PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo...

21
Proyecto de Colaboración Universidad de la Frontera Universidad de Québec en Outaouais PJDA Proyecto de Atención a Jóvenes con Dificultades de Adaptación de La Araucanía Informe final de la Colaboración con el proyecto Pasos en la Calle como proyecto piloto Redactado por Brigitte Demers, Psicoeducadora y agente de proyecto PJDA. Enero 2007

Transcript of PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo...

Page 1: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

Proyecto de Colaboración

Universidad de la Frontera – Universidad de

Québec en Outaouais

PJDA

Proyecto de Atención a Jóvenes con Dificultades de Adaptación de

La Araucanía

Informe final de la Colaboración con el proyecto

Pasos en la Calle como proyecto piloto

Redactado por Brigitte Demers, Psicoeducadora y agente de proyecto

PJDA.

Enero 2007

Page 2: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

2

Introducción

Son numerosos, son más de 100 millones en el planeta (Morrison, 2000) Están

en todas partes en el Norte como en el Sur. La situación de los niños de la calle ha

emergido en la conciencia pública en forma abrupta en el transcurso de los años 80 y

apareció como un fenómeno mundial resultante de la industrialización, la urbanización

y la globalización del mundo (Beyene y Berhane, 1997; Butler y Rizzini, 2001; Lusk.

1989; Salazar, 2004). Muchos autores, operadores sociales con experiencia, sociólogos,

psicólogos, antropólogos, investigadores, y otros, han abordado el tema de los jóvenes

de la calle tratando de integrarlos en la sociedad, buscando formas de abordar el tema y

describiendo sus características socioeconómicas y sus condiciones de vida.(Dybiez,

2006). Sin embargo, la eficacia de los modelos y estrategias de intervención psicosocial

utilizadas por los equipos de trabajo de la calle ha sido poco documentada.

Ahora bien, el modelo de intervención, desarrollado en Quebec desde los

años 50, ha sido cada vez más reconocido e investigado por su eficacia para intervenir

con diversas clientelas (niños, adolescentes, adultos, etc.) con dificultades de

adaptación social, en los medios escolares, hospitalarios, centros juveniles y otros

(Renou, 2005) Sin embargo, hasta ahora, ha sido poco aplicado en los equipos de

trabajo de la calle fuera de Quebec. Es por tal motivo que la psicoeducación apareció

como una perspectiva interesante de experimentar en el trabajo de la calle y en el

extranjero.

Según Gómez da Costa (1998), muchos operadores sociales en Chile,

cometen un error al no considerar a los jóvenes de la calle como sujetos con derechos,

habilitados para participar en la resolución de sus problemas. Además, Pérez García

(2003) estima que el personal no tiene formación y no comprende claramente cuales son

los mejores objetivos de intervenciones educativas y psicosociales. Además necesitan

más tiempo para entender la complejidad del problema, igualmente que para planificar

las intervenciones coordinados con el conjunto de la red privada / pública. El señor

Gómez da Costa, de la UNICEF estima que la metodología utilizada en Chile por los

organismos gubernamentales en el capítulo de la intervención con los jóvenes de la calle

es responsable del bajo porcentaje de éxito registrado en la gran mayoría de los

proyectos. Siempre según Gómez da Costa, las estructuras de trabajo arcaicos y su

aplicación errónea hacen que los esfuerzos económicos y humanos sean vanos

(Rodríguez Amengual, 2003). De esta manera, se impone un cambio radical en el

enfoque metodológico.

Por otra parte, el Consejo Nacional para el Control de Estupefacientes

(CONACE), instancia gubernamental destinada a prevenir la venta y el consumo de

drogas en la población en general) ha considerado el trabajo con los jóvenes de la calle

como una prioridad, reconociendo, para ello, la necesidad de contar con un modelo de

intervención que guíe y estructure la intervención. Es por esta razón que en 2003, ha

puesto prioridad a 5 proyectos pilotos de intervención con los jóvenes de la calle en 5

regiones diferentes del país y entre ellas la capital de la región de La Araucanía,

Temuco. Por su parte, la Universidad de Quebec en Outaouais (UQO) se ha asociado

con la Universidad de La Frontera en Temuco, a través del Proyecto para los Jóvenes en

Page 3: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

3

Dificultades de la Araucanía (PJDA1), con el propósito de mejorar la oferta de servicios

para los jóvenes en dificultad de adaptación. El equipo PJDA ha considerado dos

estrategias para alcanzar este objetivo: a) la creación de una formación técnica en

psicoeducación para el personal en terreno; y b) el reforzamiento de las capacidades de

los organismos para elaborar, implementar y evaluar los programas de intervención

utilizando como pauta de reflexión el modelo de intervención psicoeducativo

desarrollado por Gilles Gendreau (1978) en Quebec2. Es así como se ha desarrollado la

colaboración entre los equipos de PJDA y el CONACE con el fin de intentar responder,

a través de la experiencia piloto presentada en este informe, a las necesidades de los

jóvenes de la calle y particularmente a las de los operadores sociales que trabajan

directamente en la calle junto a ellos.

Este informe está dividido en tres capítulos. El primer capítulo tratará

sobre la colaboración con el equipo que actuó como primer proyecto piloto, es decir el

proyecto “Pasos en la Calle” (PEC). Luego, en el segundo capítulo, serán presentadas

las actividades. Finalmente, el tercer capítulo tratará de la evaluación post-situacional de

la implementación piloto de la psicoeducación como modelo de intervención en el seno

de un equipo de operadores (ras) sociales que trabajan con jóvenes de la calle.

Capítulo 1: El proyecto de colaboración con “Pasos en la Calle”

El equipo UFRO, estimó que la psicoeducación era una vía camino pertinente

para la formación de los educadores y el desarrollo de programas. Por medio de sus

operaciones profesionales, sus esquemas relacionales y su estructura de conjunto de los

diez componentes, el modelo psicoeducativo ofrece valiosas señales de rigurosidad

profesional a los educadores y educadoras que tienen poca formación y que trabajan en

un contexto (la calle) en donde escasean las indicaciones y las estructuras. La

intervención a partir del enfoque psicoeducativo ha sido establecido por dos fuentes en

Brasil, es decir la “Casa Travessia” ( Desrochers, 2000) y la “Casa Abrigo” (Rezende

Bazon, 2002). Sin embargo, no habían sido experimentadas aún en el contexto de

trabajo de la calle en Chile. Así se ha implementado la fórmula de un proyecto piloto, es

decir aquel en el que un equipo de intervención aceptaba probar y abrir caminos a la

experimentación del modelo de intervención psicoeducativo. Para llevar a cabo esto, ha

sido seleccionado el programa “Pasos en la Calle” (PEC) que trabaja con niños de la

calle en Temuco, Chile,.

Criterios de selección del proyecto piloto “Pasos en la Calle”

Considerando que:

1 PJDA: Desde 2003, un equipo de investigadores de la Universidad de Quebec en Outaouais, dirigido por

el señor Jacques Dionne, en colaboración con un equipo de investigadores de la Universidad de la

Frontera, dirigido por la señora Beatriz Vizcarra, trabajan conjuntamente en el marco de un proyecto para

los jóvenes en dificultades de La Araucanía (PJDA), en Chile. Este proyecto apunta a mejorar las

condiciones de vida de los niños y adolescentes en riesgo de presentar dificultades de adaptación social

vía el mejoramiento de las capacidades de intervención de los educadores y educadoras en terreno 2 Para conocer más el modelo psicoeducativo, se puede consultar a Gendreau (2001). “Jeunes en

dificultes et intervention psycoeducative”; y Renou, M (2005). « Psycoeducation: une conception, une

méthode ».

Page 4: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

4

El organismo PEC había sido creado recientemente y estaba a la búsqueda de un

modelo de intervención para ir en ayuda de los jóvenes de la calle;

El programa PEC constituía uno de los cinco proyectos pilotos a nivel nacional

supervisados y subvencionados por CONACE nacional, que presentaban un

interesante potencial de comparación y repercusión con las otras regiones del

país;

Un miembro del equipo PJDA y futuro agente de proyecto chileno del PJDA

trabajaba allí a medio - tiempo;

Los profesores (ras) involucrados conjuntamente (UFRO-UQO) en el PJDA

decidieron asociarse a CONACE nacional y regional y la Municipalidad de Temuco

para participar en el proyecto piloto “Pasos en la Calle”, destinado a prevenir el

consumo de estupefacientes y la exclusión social en los jóvenes de la calle, con el fin de

hacer igualmente el primer proyecto piloto de investigación-acción participativa en la

implementación chilena del modelo de intervención psicoeducativo.

Objetivos de la colaboración PJDA- PEC

La experiencia piloto tenía por objeto implementar el enfoque psicoeducativo

como modelo de intervención en el seno de un equipo que trabajara con jóvenes de la

calle en Temuco3. La hipótesis de base de esta experiencia era que, por su intervención

estructurada a partir de la “vivencia compartida”, el enfoque psicoeducativo aumentaría

el sentimiento de eficacia de los operadores sociales y mejoraría la calidad de sus

intervenciones con los jóvenes. Esta experiencia debía permitir iniciar una reflexión en

dos niveles: primero, reflexionar sobre la validez y la “exportabilidad” intercultural del

modelo quebequense de intervención, es decir la Psicoeducación, y segundo, reflexionar

sobre la pertinencia de la Psicoeducación como modelo de intervención psicosocial por

los equipos de trabajo en la calle.

En cuanto al programa “Pasos en la Calle” (PEC) que asociaba al CONACE y la

Municipalidad de Temuco, apuntaba a diseñar, implementar, evaluar y publicar un

programa de intervención psicosocial para niños y adolescentes de la calle con

exclusión social efectuado en la Municipalidad de Temuco.(Pasos en la Calle, 2003a ).

Así, los objetivos sostenidos para la colaboración entre el equipo de

investigadores (ras) y el equipo de terreno PEC se sitúan en la intersección de los

objetivos perseguidos por estos dos grupos y que se leen así:

1. Formar al equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativa;

2. Discutir y realizar las adaptaciones requeridas para la realidad chilena a fin de

establecer el marco de referencia teórico y práctico para el trabajo del equipo

PEC junto a su clientela;

3. Elaborar e implementar un programa de intervención que utilizara el modelo

psicoeducativo en las prácticas del programa PEC;

4. Realizar una evaluación de implementación e impacto;

5. Publicar los resultados

3 Temuco es la capital de La Araucanía, novena región de Chile, situada a 675 Km. al sur de Santiago, la

capital de la República. La población de Temuco en el 2002 era de 260.000 mil habitantes.

Page 5: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

5

Desarrollo teórico y empírico utilizada

Considerando el aspecto exploratorio (piloto) de esta experiencia y considerando

que el equipo de terreno PEC y el equipo de investigación PJDA, nunca habían

trabajado juntos antes y considerando que el modelo de intervención psicoeducativo era

totalmente nuevo para los miembros del equipo en terreno PEC, resultó imposible

utilizar un protocolo de investigación experimental o cuasi- experimental puesto que

todo fue crear, construir, inventar. Por las mismas razones, fue también imposible

aplicar un método de evaluación de implementación según el método científico. Así,

desde la partida, el proyecto piloto ha sido pensado en términos de investigación -

acción participativa.

La investigación-acción participativa puede ser definida como una actividad

integrada que combina la reflexión con la experiencia (gestión del práctico reflexivo,

Saint-Arnaud, 1992), la investigación social, el trabajo educativo y la acción (Hall,

1981). Este enfoque es definido como un proceso en el que los actores sociales no son

considerados simples objetos pasivos de investigación, sino que actúan como sujetos

que conducen una investigación en colaboración con el equipo de investigación

profesional. Se caracteriza por su estilo democrático para definir los problemas, elaborar

el plan de investigación, recolectar los datos, interpretar y analizar los resultados. Es

educativa porque participar allí significa adquirir conocimientos según el objetivo de

investigación. En resumen, es activa porque conlleva acciones concretas en el medio

natural de los sujetos - actores. Su fin último es la transformación de la realidad social y

la promoción del desarrollo comunitario.

La metodología específica de investigación - acción participativa se divide en

seis etapas:1) identificar el problema, 2) recibir la formación requerida sobre el

problema, 3) planificar las acciones a emprender, 4) realizar estas ultimas, 5) observar y

evaluar los resultados para finalmente 6) emitir recomendaciones para la realización de

un segundo ciclo.

Recolección de datos

Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención

psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método de recolección de

datos utilizado ha sido el del cuestionario propio del modelo de la Psicoeducación, es

decir, a partir de los diez componentes propuestos por Gendreau (1978). Las respuestas

a las preguntas han sido analizadas cualitativamente (ver Apéndice A).

El método de recolección de datos utilizado para la evaluación del proceso de

formación y la respuesta a las necesidades de formación del equipo PEC es de tipo

fenomenológico. Según el Diccionario Petit Robert, se trata de un método filosófico

que se propone, por la descripción de las cosas mismas, fuera de toda construcción

conceptual, descubrir las estructuras trascendentes de la conciencia y la esencia. Es así,

que con la ayuda de cuaderno de campo, cada acción realizada se registra, con la fecha,

los resultados obtenidos y las observaciones realizadas en el terreno, seguida de algunos

comentarios sacados de una reflexión post-situacional. Por otra parte, se construyó un

segundo cuestionario, igualmente basado a partir de los diez componentes del trompo de

Page 6: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

6

Gendreau (1978), que ha sido completado a mitad del proceso por los miembros del

equipo PEC, a modo de evaluación del proceso de implementación.

Finalmente, se realizó la evaluación de los resultados de la experiencia piloto

sobre la integración de los aprendizajes de los miembros del equipo PEC en su práctica

con la ayuda de entrevistas semi-estructuradas y visitas de acompañamiento en terreno.

Capítulo 2: Descripción de las principales actividades realizadas4

Establecimiento y firma de acuerdo de colaboración

Las negociaciones comenzaron en septiembre del 2003 con los dirigentes del

programa PEC, es decir el CONACE regional y la Municipalidad de Temuco, con el fin

de establecer un acuerdo que determinara las responsabilidades de cada uno y las

condiciones de colaboración. Las condiciones de colaboración del equipo PJDA

consistían: a) inscripción y participación de al menos dos educadores del organismo en

la formación Técnica Superior en Psicoeducación con el fin de facilitar la incorporación

del método psicoeducativo al equipo PEC; y b) la participación de la coordinadora del

programa PEC en la mesa de concertación juvenil dirigida por el equipo PJDA. Por

diversas razones políticas, la firma de este acuerdo de colaboración se postergó hasta

fines de la colaboración. No obstante, a pesar de que ningún acuerdo se firmó,

igualmente las operaciones se iniciaron en noviembre del 2003.

Evaluación de las necesidades de formación del equipo PEC

Las necesidades de formación del equipo PEC han sido evaluadas a partir de la

observación realizado por la agente de proyecto señora Brigitte Demers. Además ella y

su colega Gonzalo Bustamante realizaron el análisis cualitativo de las respuestas de los

miembros del equipo PEC con un cuestionario de evaluación de sus fortalezas y

necesidades de formación en intervención psicosocial, elaborado a partir de los 10

componentes del trompo de Gendreau (1978) y respondido por ellos en noviembre del

2003. En el momento de estas evaluaciones, resultó que los miembros del equipo PEC

ya efectuaban de manera intuitiva y no sistemática la mayoría de las siguientes ocho

operaciones profesionales psicoeducativas: la observación, la evaluación, la

planificación, la organización, la animación , la “utilización” educativa de la vivencia

compartida, la evaluación post-situacional y la comunicación. Las operaciones

profesionales que han surgido y que necesitaban mayor profundización eran la

evaluación pre y post- situacional, la planificación y la “utilización” educativa de la

vivencia compartida. Estos resultados han sido discutidos con el equipo en marzo del

2004 quienes reconocían algunos y negaban otros. Se acordó por parte del equipo

PJDA, representado por la agente de proyecto, y el equipo PEC, comenzar a trabajar a

partir de las necesidades “reconocidas” por el equipo, es decir la formación en el

modelo de intervención psicoeducativa y la elaboración de guías para el saber - ser en la

intervención.

4 En la tabla 1, se encontrará el resumen de las actividades realizadas

Page 7: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

7

Page 8: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

Tabla 1

Actividades realizadas en cada etapa de la experimentación piloto del modelo de intervención psicoeducativa

Etapas de

Investigación-acción

participativa

Registro Actividades Realizadas

An

tes

de

la

cola

loo

raci

ón

1. Identificación del problema

Septiembre 2003 1. Negociaciones en vista de la firma de acuerdo de colaboración

Feb-Marzo 2004 2. Inmersión de la agente de proyecto

Marzo 2004 3. Evaluación y análisis cualitativo de las necesidades de formación del equipo PEC

Du

rante

la

cola

bo

raci

ón

2. Formación Marzo – agosto 2004 4. Formación del equipo PEC en los conceptos básicos del modelo de intervención psicoeducativa

3. Planificación

de la acción

Marzo 2004;

Agosto 2004

Marzo 2005

5. Primera planificación de la acción a continuación del análisis de necesidades ,

Segunda planificación a continuación en la formación ,

Tercera planificación a continuación en la evaluación intermedio.

4. Realización de los planes de

acción

septiembre 2004 – enero 2005

Experimentación del modelo de intervención psicoeducativa en las prácticas del programa PEC :

6. Elaboración de un código de deontología para el programa PEC sobre la base de esquemas relacionales

7. Acompañamiento de un operador social en terreno

Marzo – junio 2005 8. Elaboración y experimentación de la pauta de evaluación del PAD

9. Elaboración y experimentación de la pauta de planificación del PEX a partir de los 10 componentes de Gendreau (1978)

10. Formación de la díada psicosocial en la supervisión a partir de los esquemas relacionales y las operaciones

profesionales

11. Inicio de la elaboración de los componentes de un programa de intervención psicosocial

Des

pu

és d

e la

cola

bo

raci

ón 5. Evaluación

Julio- agosto 2005 12. Evaluación del proceso de formación y de la integración de los aprendizajes en la práctica

Agosto 2005 Fin de la colaboración formal

6. Recomendacio

nes

Enero – agosto 2006

Marzo 2007

13. Análisis post-situacional de la experimentación, redacción del informe y recomendaciones

14. Presentación oficial del informe en las instancias de decisión

Page 9: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

9

Page 10: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

Formación del equipo PEC en los conceptos básicos del modelo de intervención

psicoeducativa

Los miembros del equipo PEC recibieron una formación teórica sobre el modelo

psicoeducativo, a razón de una reunión semanal de media a una hora entre marzo y

agosto del 2004. Esta formación entregada por la agente de proyecto, señora Demers,

comprendía exposiciones acompañadas de transparencias electrónicas, de discusiones

acerca de las lecturas dirigidas y de ejercicios prácticos a fin de permitir a los

participantes adquirir una visión de conjunto del modelo de intervención

psicoeducativa. Los diferentes componentes en los que han sido formados los miembros

del equipo son : la historia quebequense de la Psicoeducación, su filosofía y sus

fundamentos, los seis esquemas relacionales, las ocho operaciones profesionales, la

evaluación del potencial de adaptación (PAD), la evaluación del potencial experiencial

(PEX), la planificación de objetivos de acuerdo al tema y actividades a partir de los 10

componentes del trompo de Gendreau en función del PAD evaluado, y finalmente la de

los miembros del equipo PEC Se completó la formación teórica en el modelo de

intervención psicoeducativa equivalente al curso de Introducción a la Psicoeducación de

la carerra de Técnico Superior en Psicoeducación. Hay que señalar que muchos otros

contenidos importantes comprendidos en la formación Técnica Superior en

Psicoeducación (entre otros, las etapas y necesidades del desarrollo según la edad) se

requieren para una aplicación adecuada del modelo de intervención enseñado y que se

busca adquirir.

Planificación de las acciones a emprender

Una primera planificación se realizó luego del análisis de las necesidades de

formación y la transmisión al equipo PEC de los resultados de dicho análisis. Este

primer plan de acción fue elaborado por la agente de proyecto teniendo en cuenta las

necesidades de formación “reconocidos” y las expectativas previstas en el marco de

referencia del PJDA. Ello permitió orientar los contenidos de la formación teórica y

emprender una reflexión acerca de las señales éticas.

Una segunda planificación informal de la acción se realizó en agosto de 2004

con los miembros del equipo después que lo esencial de la formación en los conceptos

básicos del modelo de intervención psicoeducativa fuera dado. Esta segunda

planificación dio lugar al acompañamiento de las educadoras y educadores en el

seguimiento de un joven en terreno.

En resumen, una última planificación, esta vez muy formal e intensa, se realizó

con todos los miembros del equipo PEC luego de la evaluación intermedia, a partir del

modelo de los 10 componentes de Gendreau (1978), un año después del inicio de las

operaciones, es decir en marzo del 2005 Luego de esta última planificación (ver

Apéndice B), los miembros del equipo convinieron continuar el aprendizaje de la

Psicoeducación de tres maneras. Primero, mediante la implementación del modelo en

las prácticas del programa PEC, a través de la incorporación de pautas, construidas por

la agente de proyecto y operacionalizando los conceptos básicos propuestos por el

enfoque psicoeducativo, es decir el potencial de adaptación del sujeto (PAD) y el

potencial experiencial de una actividad (PEX). Segundo, se acordó formar a los

Page 11: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

11

profesionales del equipo (psicólogos y trabajadores sociales) de modo que ellos puedan

supervisar a las educadoras y educadores a partir del modelo psicoeducativo, y más

específicamente a partir de los esquemas relacionales y operaciones profesionales.

Tercero, los miembros del equipo PEC han convenido iniciar la elaboración de un

programa de intervención psicoeducativa, el objetivo final es la elaboración y

publicación de un manual de procedimientos que guiaría las intervenciones de todos los

miembros del equipo.

Elaboración de un código de deontología

En la formación sobre los seis esquemas relacionales que son: la consideración,

la seguridad, la confianza, la disponibilidad, la congruencia y la empatía, los miembros

del equipo PEC iniciaron una reflexión sobre la importancia del saber-ser en el

establecimiento de una relación significativa. Es así que las reuniones bimensuales de

abril a julio del 2004, con una duración de cuatro horas se dedicaron a discusiones de

orden ético. El objetivo perseguido era establecer una línea de conducta uniforme,

incorporada por todos los miembros del equipo a través de la elaboración y la firma de

un código de deontología para el programa PEC. Para hacer esto, se elaboró un

documento inicial a partir de tres códigos de deontología: el Código de Deontología de

los miembros de la orden de los consejeros y consejeras de orientación y los

psicoeducadores y psicoeducadoras de Quebec; el Código de ética del organismo “Le

Bunker” en Montreal (documento de trabajo interno); y el Código de ética del ATTrueQ

(Association des travailleurs et travailleuse de rue du Quebec; Fontaine y Richard,

1997). Cada miembro del equipo debía leer el documento inicial individualmente,

reflexionar, y poner un color al lado de cada enunciado: verde significaba muy de

acuerdo, amarillo, más o menos de acuerdo, y rojo, en desacuerdo. Luego, cada item era

retomado en grupo para lograr un consenso en cuanto a su pertinencia para la práctica

de intervención en la calle en Temuco. Es así como el equipo PEC acompañado por la

agente de proyecto han reflexionado y elaborado un código de deontología (ver

Apéndice C) para el trabajo con los jóvenes de la calle, llegando el único organismo en

Temuco en tener uno.

Acompañamiento de las educadoras y educadores para el seguimiento de un joven en

terreno.

En el transcurso de la formación sobre el modelo psicoeducativo, los miembros

del equipo PEC sentían la necesidad de observar un ejemplo concreto de la

Psicoeducación en acción, en un proceso de comienzo a fin, es decir de la observación

a la evaluación post-situacional. Por lo tanto para responder a esta necesidad hubo un

acompañamiento por la formadora y agente de proyecto de un operador social en

terreno de septiembre del 2004 a enero del 2005. El proceso de intervención

emprendido implicaba una reunión semanal de evaluación/ planificación de la

intervención con el educador y tres reuniones por semana con el joven que incluía

momentos de la calle, visitas a la familia y actividades grupales e individuales. La

aplicación de esta modalidad de formación no pudo ser llevada a término por tres

razones. La primera, la agente de proyecto debió ausentarse durante cinco semanas por

su viaje a Canadá. Segundo, a su retorno a Chile, los operadores sociales habían perdido

el contacto con el joven quien había abandonado la ciudad. Finalmente, cuando el joven

estuvo de vuelta en Temuco, el operador social que le seguía había cambiado de

Page 12: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

12

empleo. Sin embargo, esta experiencia tuvo un efecto positivo en la movilización de los

miembros del equipo PEC que habían observado en poco tiempo un mejoramiento del

rigor profesional en el educador acompañado. Más específicamente, a través de sus

registros, ellos notaron un mejoramiento en su capacidad para planificar, realizar y

consignar las intervenciones ajustadas al PAD del joven.

Elaboración y experimentación de una pauta de evaluación del potencial de

adaptación de los jóvenes

Considerando la importancia de abordar a los jóvenes en la globalidad de

su ser, con sus múltiples facetas y sobre todo sus fortalezas, se creo el “padcito” (el

pequeño PAD, [ver Apéndice D, p. 120]). Este permitió a los miembros del equipo

PEC, aprender a reflexionar, después de cada encuentro en terreno, respecto de las

fortalezas, intereses, vulnerabilidades y necesidades urgentes o prioridades del o de los

jóvenes; esto con el fin de orientar la próxima intervención. El equipo PEC, ha sido

también re- sensibilizado en las necesidades fundamentales a considerar en el plano

afectivo, cognitivo, social, familiar, etc. Así, en una segunda oportunidad, con el fin de

ayudar a los operadores sociales a efectuar una evaluación rigurosa del potencial de

adaptación (PAD) de los jóvenes y de sus necesidades prioritarias, se creo una segunda

pauta, que sirviera de ayuda - memoria y guía para la observación directa y la

recolección de datos clínicos (ver Apéndice C, (Demers, 2006). Estas pautas, elaboradas

por la agente de proyecto en conjunto con el equipo PEC, fueron impresas y las copias

insertados en cada expediente de los jóvenes. Sin embargo, el “padcito” ha sido

cumplido sólo ocasionalmente por los educadores. En cuanto, a la pauta de evaluación

del PAD, ella había sido enteramente completada en un solo caso al momento de la

colaboración, y parcialmente completada solamente por algunos de los jóvenes vistos

por el equipo PEC. Según los profesionales que la utilizan, el instrumento es muy

exhaustivo y por consecuencia muy largo para completar. Quedan por realizar

adaptaciones y revisiones

Elaboración y experimentación de una pauta de evaluación del potencial experiencial y

planificación de actividades a partir de los 10 componentes de Gendreau (1978)

Los miembros del equipo PEC recibieron una formación sobre los 10

componentes del trompo de Gendreau seguido de un ejercicio práctico en donde debían

referirse allí para evaluar la actividad “Mi día libre”. La complejidad de la tarea mostró

la necesidad de elaborar una pauta que sirviera de ayuda memoria (Ver pauta utilizada

en Apéndice A). El rigor en la planificación y la evaluación aportado por la pauta de los

10 componentes del trompo de Gendreau (1978) ha sido difícil de desarrollar puesto que

las actividades que realiza el programa PEC son escasas y por consecuencia, las

educadoras y educadores tenían pocas ocasiones de utilizarla. Esta pauta ha servido

igualmente de apoyo para la reflexión sobre sus intervenciones.

Formación de los (las) profesionales en la supervisión a partir de los esquemas

relacionales y operaciones profesionales

Page 13: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

13

No es suficiente conocer teóricamente el modelo psicoeducativo para que sea

puesto en práctica. En el fragor de la acción, en el terreno, no es fácil verse y reflexionar

sobre su acción. Para responder tanto a las necesidades de los educadores como a las de

los profesionales es que surgió la idea de formar a estos últimos en la supervisión a

partir de los esquemas relacionales y las operaciones profesionales. El objetivo de esta

actividad era dar a la díada psicosocial las indicaciones y los ejemplos para acompañar

a los educadores en su reflexión sobre sus intervenciones. Para hacer esto, se realizaron

seis reuniones de una hora y media con los profesionales en las cuales se revisaron sus

esquemas relacionales y las operaciones profesionales. Para este efecto, se utilizó el

artículo de Dionne (1991) sobre la supervisión centrada en las operaciones

profesionales. Finalmente, esta modalidad ha permitido a los profesionales ver como la

supervisión5podía hacerse de manera no amenazante para los educadores. Se completó

la formación de los profesionales en la supervisión de los esquemas relacionales y las

operaciones profesionales.

Al mismo tiempo que los profesionales recibían formación, en un espacio de

tiempo diferente los educadores eran supervisados por la formadora. Las reuniones de

acompañamiento y reflexión semanal de hora y media se realizaron con las educadoras

y educadores de la calle y apuntaban a recoger la vivencia compartida en la calle, sus

dificultades, y apoyarlos en la aplicación concreta de sus aprendizajes en su práctica

cotidiana. También en reuniones individuales, se ofrecía la posibilidad de

acompañamiento en terreno de acuerdo a la necesidad. Los educadores han apreciado

enormemente estos momentos privilegiados en donde sus preocupaciones eran tomadas

en cuenta. Sin embargo, la estructura organizacional del programa PEC no permitió

hacer efectiva la supervisión de los educadores por los profesionales en razón de la

rotación del personal: uno de los profesionales formados ha dejado el programa PEC

por motivos personales y lo mismo ocurrió con tres de los cuatro educadores que

habían recibido la formación inicial sobre los principios básicos del modelo

psicoeducativo.

La colaboración formal con el programa PEC llegó a fin en agosto del 2005. Con

el propósito de evaluar el proceso de formación del equipo PEC y la integración de sus

aprendizajes en la práctica tuvieron lugar reuniones esporádicas de seguimiento del

proyecto piloto entre el equipo PJDA y la coordinadora del PEC Además se efectuó una

evaluación final por parte de tres estudiantes del departamento de Psicología de la

UFRO entre los meses de julio y agosto del 2005 a través de entrevistas semi-dirigidas

y acompañamientos en terreno a cada miembro del equipo PEC. Finalmente, se ha

efectuado un análisis post-situacional por la agente de proyecto, señora Demers, luego

de su retorno de Quebec. Los resultados de estas evaluaciones se presentan en el

siguiente capítulo.

Tal como ha sido posible constatar en este capítulo, el equipo PEC, ha sido

formado en los principios de base del enfoque psicoeducativo, se han construido

instrumentos y se ha experimentado con el fin de facilitar la aplicación del modelo en

las prácticas. Los profesionales han recibido una formación en el modelo de

supervisión a partir de los esquemas relacionales y operaciones profesionales, y se han

realizado evaluaciones de los resultados de la experiencia y del proceso de formación.

Sin embargo, la elaboración y la implementación de un programa de intervención junto

5 Es preciso saber que en Chile la palabra supervisión y todo lo que ella implica está asociada a un

informe jerárquico que puede conducir a un despido

Page 14: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

14

a jóvenes de la calle, solicitada a por el equipo, y la evaluación de la pertinencia del

modelo psicoeducativo en este contexto de intervención eran objetivos muy ambiciosos,

teniendo en cuenta las realidades del terreno, y no se han logrado. La gran mayoría de

estas realizaciones permanecen aún en un estado inicial y requerirán muchos esfuerzos y

movilización por parte del equipo PEC en vista a una mejor integración. Sin embargo,

esta experiencia piloto, de una duración de dos años, ha permitido desplegar esfuerzos

significativos para la integración del enfoque psicoeducativo en los programas de

intervención de la región de la Araucanía en Chile.

CAPITÚLO 3: Análisis post- situacional de la experiencia piloto junto a los

operadores sociales que trabajan con jóvenes de la calle.

En toda experiencia y más aún en una experiencia piloto de tipo

fenomenológico de esta duración, no basta describir una serie de acciones. Una relectura

posterior con la distancia de los acontecimientos se impone para comprender y retener

los aprendizajes que puede aportar tal experiencia. En esta sección, se abordaran:1) los

resultados producidos por la experiencia sobre la integración de los aprendizajes de los (

las ) operadores( ras) sociales del equipo PEC, 2) el análisis de las dificultades

encontradas en el proceso de formación, 3) el análisis de los efectos de la experiencia

piloto en el terreno y sus prácticas lo mismo que 4) algunas recomendaciones para la

reproducción de experiencias similares en un país extranjero.

Evaluación de los resultados de la experiencia sobre la integración de los aprendizajes

de los miembros del equipo PEC en su práctica

La evaluación post-situacional de los resultados de la experiencia sobre la

integración de los aprendizajes del equipo PEC en su práctica se realizó luego de una

reflexión crítica a partir de notas fenomenológicas recogidas a lo largo de la

experiencia; el análisis cualitativo del contenido de la evaluación intermedia; las visitas

en terreno y el análisis cualitativo de las entrevistas finales. Tres tipos de errores son

posibles: el error positivo significa que las expectativas han sido sobrepasadas, el error

neutro representa la ausencia de error ya sea en el logro de los objetivos tal como se

esperaba, y el error negativo indica que los resultados observados son inferiores a las

expectativas iniciales.

En forma general y según nuestras observaciones así como las informaciones

recogidas por nuestros compañeros, existe un error neutro entre el objetivo y el nivel de

conocimiento y comprensión del modelo psicoeducativo observado en los miembros del

equipo PEC. En efecto, es posible afirmar que al menos uno de los miembros PEC

podría explicar en parte la lógica interna del enfoque psicoeducativo y sus principales

elementos del modelo descrito por un tercero. Los errores de comprensión conceptual

han sido observados en las educadoras y educadores y el capital de formación se diluyó

en el camino en razón de la rotación del personal. Estas dificultades de comprensión del

modelo psicoeducativo, y particularmente de la intervención a partir de la vivencia

compartida, pueden explicarse por el hecho de que éste está conceptualmente muy lejos

de lo que se conoce en la cultura de intervención diádica utilizada en Chile.

Page 15: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

15

Si uno se detiene más específicamente en la comprensión y la incorporación en

la práctica de los principales componentes del modelo psicoeducativo, notamos que

algunos aspectos están mejor adquiridos que otros. Primeramente, los resultados

obtenidos en la incorporación de los esquemas relacionales se sitúan más allá de

nuestras expectativas. Podemos entonces, hablar de un error positivo. Los operadores

sociales han tomado conciencia de la importancia y dificultad del saber - ser en los

contextos límites de la calle en donde ellos se encuentran constantemente. Además, se

han movilizado para reflexionar y construir, con la ayuda de la agente de proyecto, un

código de deontología que aumenta su confianza en sus acciones en terreno.

Los resultados observados, relacionados con las operaciones profesionales,

indican que los miembros del equipo PEC han aprendido a reflexionar sobre sus

intervenciones y han adquirido más rigor en sus intervenciones que antes de la

colaboración con el equipo PJDA. Sin embargo, algunas operaciones son aún difíciles

de efectuar y la realización sistemática de cada una de las operaciones profesionales no

ha podido ser observada. Estamos en presencia pues de un error negativo y los esfuerzos

en este sentido deben continuarse. Por otra parte, se han observado numerosos

esfuerzos de parte de los miembros del equipo PEC, para aprender a hacer una

evaluación en profundidad del PAD con cada joven. La operación se presentó más

fácil para los (las) profesionales que tenían una formación universitaria que para los

educadores, sin formación ni base teórica. En la elaboración de los planes de

intervención, los operadores sociales han incorporado en su práctica la noción de

“pequeños pasos” específicos del PAD de cada joven sabiendo que puede contar con

sus fortalezas como incentivo de la intervención, aunque la formulación de objetivos

operacionales persistía difícil. En cuanto a la planificación de actividades a partir de los

10 componentes del trompo de Gendreau (1978), el error observado entre lo que se

esperaba y lo que se logró es negativo. Sin embargo, esto no significa que no se haya

realizado algún aprendizaje. Hacia finales de la colaboración, los miembros del equipo

PEC, conocían los diez componentes del trompo de Gendreua (1978) y han efectuado

varios ejercicios y muchos esfuerzos para utilizarlos tanto en la planificación como en la

evaluación de actividades puntuales, puesto que el programa PEC, no tenía, al

momento de nuestra colaboración, actividad regular. Sin embargo, esta forma de

planificación ha sido considerada muy compleja, extensa y fastidiosa por parte de los

educadores, teniendo en cuenta todos los elementos a considerar. Otro aspecto muy

importante en la intervención psicoeducativa, pero que se sitúa en un nivel superior de

integración del modelo, consiste en la capacidad de planificar una actividad que

conlleva un potencial de experiencias (PEX) susceptibles de permitir al joven actualizar

su potencial de adaptación (PAD). Desde ya, esta capacidad de poner en relación el

PAD y el PEX, queda por desarrollar en los educadores y educadoras del equipo PEC.

Resumiendo, aunque los miembros del equipo dicen sentirse a gusto para animar, la

animación y la utilización educativa de la vivencia compartida en el sentido

psicoeducativo, ya sea por el nivel de desarrollo y de conciencia de los jóvenes, no ha

podido ser observado de manera intencional en relación con los objetivos de

intervención. Estamos en presencia entonces de un error negativo, Sin embargo, aunque

era ampliamente deseado llegar a este estadio, no se ha podido alcanzar teniendo en

cuenta los pasos que hay que franquear en las etapas anteriores.

Un resultado más satisfactorio de esta colaboración se sitúa en el aumento de la

valorización que es verificada del rol y aporte del educador en un equipo de

intervención. Aquí, observamos un error netamente positivo con respecto a las

Page 16: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

16

expectativas iniciales. En el seno del programa PEC, las educadoras y educadores

ocupan un rol preponderante. Son ellos quienes asumen en gran parte la responsabilidad

de la intervención directa junto a los jóvenes y los seguimientos en el medio, es decir el

vínculo entre los diferentes sistemas que son la familia, la escuela, y la calle. Ellos son

directamente responsables del seguimiento de algunos jóvenes y tienen acceso a todos

los expedientes, lo que es raro en otros organismos de la región. Además, los

educadores y educadores han tomado conciencia del valor de sus observaciones directas

comprometidas con la vivencia compartida y del aporte de estos en una evaluación más

fina de las necesidades de los jóvenes. Esta afirmación es uno de los principales

resultados de esta experiencia piloto. En resumen, se puede afirmar que los educadores

y educadoras participan en igual forma que los otros miembros del equipo, en las

reuniones de equipo y en la elaboración de los planes de intervención de los jóvenes. Su

experticia, es decir aquella capacidad de enriquecer la reflexión del equipo a partir de

los ejemplos sacados de terreno, es regularmente solicitada.

La utilización concreta de los diferentes elementos del modelo psicoeducativo en

la práctica ha sido posible gracias a la construcción de instrumentos que acompañan la

aplicación del modelo de intervención psicoeducativo en el trabajo cotidiano de los

educadores, ya se trate del código de deontología, de la pauta de evaluación del PAD, de

la pauta de elaboración del PEX o incluso del acompañamiento de un educador en

terreno. Estos instrumentos han permitido aumentar el sentimiento de eficacia de los

(las) operadores (ras) sociales en sus intervenciones y un cambio en sus prácticas. Las

operaciones profesionales que restan por trabajar están centradas en el modelo de

intervención psicoeducativo. Se trata de la animación de actividades educativas en la

vivencia compartida y la utilización de esta vivencia para alcanzar los objetivos del plan

de intervención individualizado del joven. Una vez integradas estas operaciones, será

posible iniciar la elaboración de un programa de intervención psicoeducativo para los

jóvenes de la calle.

Principales dificultades encontradas

Diversas dificultades han sido encontradas en el transcurso del proceso de

acompañamiento del equipo PEC, en la incorporación e implementación del modelo

psicoeducativo. Primero, cuando se trabaja con jóvenes de la calle, se trata de una

clientela extremadamente compleja, que ha escapado ya de los cuidados de los

profesionales de las escuelas, los centros de rehabilitación, los hogares de acogida.

Entonces, se trata de una clientela muy asustada, rebelde, con múltiples problemáticas y

por añadidura muy cambiante. El equipo de trabajo PEC llevaba en su espalda una

enorme misión y poca experiencia para lograr el desafío, a la sazón en tales

condiciones, aún el experto, debe sacar sus mejores armas. Comenzar a aprender y

evaluar el potencial de adaptación bio-psico-social de los jóvenes de la calle o aprender

a realizar una actividad en un contexto abierto, en donde no se controla casi ningún

componente equivale en matemática a aprender álgebra antes que las sumas. Pero, era

aunque inmensa, la tarea que había sido confiada al equipo PEC.

Lo que era considerado como ventaja al inicio del programa, esto es, la juventud

de los operadores y la constitución reciente del equipo, se convirtió más bien en

inconveniente. En efecto, el equipo PEC, no había desarrollado aún cohesión de trabajo

en equipo y los conflictos de personalidad acababan por entrabar su buen

funcionamiento, lo que hacía difícil la tarea de movilizar la energía disponible hacia un

Page 17: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

17

ojetivo común, puesto que esta estaba canalizado hacia la resistencia o la resolución de

conflictos interpersonales entre los miembros del equipo. Por otra parte, la presencia de

una importante rotación del personal dificulto la cohesión y la maduración del equipo.

En efecto, en el transcurso de la experiencia piloto con el PEC, se observo una rotación

de empleados (as). Mencionemos, entre otros, los dos educadores formados en la carrera

de Técnico en Psicoeducación, el primero en razón de no renovación de contrato y el

segundo por cambió voluntariamente de empleo con el fin de mejorar sus condiciones

de vida personal. Una coyuntura institucional puede ser responsable de esta rotación

A nivel institucional, tres obstáculos principales se presentaron en el camino.

Los dos primeros, es decir la demora en la firma de acuerdo de colaboración entre la

Municipalidad de Temuco y el PJDA y el doble estatus del programa PEC (proyecto

piloto CONACE/ Municipalidad). El tercer obstáculo reviste un carácter más político y

se debe a la complejidad de los acuerdos y las expectativas institucionales. El hecho

que el CONACE nacional, deseara que uno de sus proyectos pilotos fuese dirigido por

una municipalidad, ha contribuido posiblemente a estas posturas. Es así, que estando

bajo la tutela de la Municipalidad de Temuco, y dado que la realidad chilena estaba

extremadamente politizada , los miembros del equipo PEC estaban a menudo llamados

a dedicar su tiempo a actividades no relacionadas directamente con su mandato, tal

como participar en actividades públicas con otros programas municipales, pero que

contribuían al programa político del alcalde de la ciudad. En consecuencia, poco tiempo

podía ser consagrado a la sistematización que exige la incorporación de un nuevo

modelo de intervención.

A nivel del modelo psicoeducativo, la comprensión conceptual, y aplicada de la

“vivencia compartida” se demostró como un obstáculo importante para el equipo PEC.

Tres elementos pueden explicar esta dificultad. Primero, que la comprensión de la

agente de proyecto de los códigos culturales y ligústicos era limitada. Este elemento

puede haber tenido un impacto en la difusión y explicación del modelo de intervención

psicoeducativo a los miembros del equipo PEC y consecuentemente sobre el ritmo de

comprensión del modelo. Segundo, para el programa PEC que estaba siendo elaborado,

no existía programa de intervención psicosocial con contenido específico y educativo.

Esto también ha contribuido a complicar la incorporación de momentos de vivencia

compartida y actividades educativas estructuradas de manera regular, muchas veces por

semana. Finalmente, la cultura organizacional de intervención en los organismos

chilenos que están basados en un modelo de trabajo de casos, “case load”, en donde

cada joven está bajo la responsabilidad de un solo operador social y es seguido por la

introducción de entrevistas diádicas, hacía difícil para el equipo PEC concebir e

incorporar el modelo de la Psicoeducación que utiliza un modo de intervención que

implica el trabajo de sub.-equipos (células) de co-animación en el seguimiento de los

jóvenes y del trabajo de grupo. Sus miembros afirmaban a menudo que el tiempo les era

escaso para trabajar y reunirse. En efecto, el tiempo era insuficiente para la

coordinación y eso se reflejo también en el plano metodológico y particularmente en la

elaboración del plan de trabajo inicial. Desgraciadamente, la flexibilidad a nivel de la

metodología se comprobó igualmente una fuente de confusión en la dirección y

ejecución de las operaciones. Es sólo después de un año de experiencia de trabajo

común que se ha logrado elaborar un plan de trabajo coordinado, con una metodología

clara, detallada y conocida por todos. En resumen, es preciso subrayar que el tiempo

concedido para el logro de los resultados previstos en el marco lógico del PJDA era

muy corto debido a la extensión de la tarea.

Page 18: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

18

Efectos de la experiencia en el terreno y las prácticas

La realización del proyecto PEC ha tenido numerosos efectos en el terreno y un

impacto moderado en las prácticas. Esto puede resumirse como sigue: a) instalar la

inquietud en los estudiantes y en las instituciones de colaboración de la importancia de

normas éticas y deontológicas para enmarcar la práctica profesional; b) aumento del

número instituciones interesadas en conocer el modelo psicoeducativo; c) interés de

diferentes organismos en llegar a ser proyectos pilotos para aprovechar las

supervisiones profesionales y momentos de reflexión sobre la experiencia a partir de la

comprensión del modelo psicoeducativo; d) inicio de la modificación de las prácticas

profesionales en algunos medios que incluyen de forma dinámica la participación de los

educadores en el equipo profesional; e) aumento de la rigurosidad en la planificación de

la intervenciones y en la evaluación; f) Valoración de la formación de los educadores

por parte de las instituciones que contratan.

Recomendaciones

Tomando en cuenta la experiencia piloto realizada con el equipo “Pasos en la

Calle”, hay ciertos elementos que convendría mantener, mejorar algunos e incluir otros

en futuras experiencias similares, es decir en la experimentación del enfoque

psicoeducativo por parte de un equipo de operadores junto a personas con dificultades

sociales en un país extranjero.

Dos elementos principales son recomendables de mantener ante una eventual

réplica de la experiencia. El primero consiste en el acompañamiento de un educador en

el terreno y la operacionalización del modelo con la ayuda de pautas incorporadas a los

registros oficiales de la institución. El segundo se refiere a la valoración y búsqueda de

soluciones a partir de la experiencia y realidades locales, gracias a una flexibilidad con

respecto a las planificaciones iniciales. En la experiencia piloto PEC, uno de los

resultados no previstos, pero de los más sólidos, es el código de deontología que

respondía a una necesidad de la realidad local.

Los elementos de esta experiencia y que son deseables de mejorar en una

experiencia futura son tres. Desde el principio, es altamente recomendable asegurar la

colaboración efectiva de los dirigentes con la firma formal de un acuerdo desde el

comienzo. Es recomendable también asegurarse que todos los miembros involucrados

en el proyecto estén informados antes de comenzar la colaboración Luego, parece

necesario formar un equipo de proyecto que implique el aval y la participación de la

cúpula dirigente así como de las personas responsables de movilizar el equipo en los

momentos de sesiones de formación y de trabajo. Tercero, es recomendable trabajar

conjuntamente, con el equipo de terreno, desde las primeras reuniones, en la

elaboración de un plan de trabajo detallado. Este plan debería considerar la etapa de

elaboración de la metodología de implementación y evaluación de la implementación,

un estudio de necesidades, etapas de evaluación de procesos cercanos (a los 2-3 meses)

y una desglose máximo y realista del componente tiempo.

Page 19: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

19

Finalmente, en la reproducción eventual de una experiencia similar, será preciso

poner énfasis desde la partida en la vivencia compartida hasta que esté bien integrado

como principio básico del enfoque psicoeducativo, y sin el cual los otros elementos del

modelo son sólo técnica. En este punto, podría ser interesante animar una reflexión con

los operadores sociales de terreno y los que toman decisiones acerca de la diferencias y

los puntos de encuentro entre el modelo de intervención a partir de la vivencia

compartida y los modelos de intervención diádico y de trabajo social, y esto de manera

previa al establecimiento de un acuerdo de colaboración. Al terminar, habría sido

interesante, si el tiempo lo hubiese permitido, desarrollar e implementar las actividades

educativas de tipo “mochila” tal como las actividades de desarrollo de habilidades

sociales, de desarrollo del juicio moral, los talleres de información y prevención del

consumo de estupefacientes y la trasmisión del sida, etc.

CONCLUSIÓN

Esta colaboración apuntaba a permitir la experimentación de la Psicoeducación

como modelo de intervención en el seno de un equipo que trabaja junto a jóvenes de la

calle en Chile. Como principales resultados obtenidos con el equipo PEC “Pasos en la

Calle” mencionaremos los resultados siguientes: a) los miembros del PEC, han

aumentado su conciencia sobre la importancia y la complejidad de la ética en el trabajo

de la calle y han elaborado un código de deontología para enmarcar su práctica

cotidiana, b) han aumentado el número de elementos tomados en cuenta en la

evaluación inicial de los jóvenes, considerándolos como seres globales, intervienendo a

partir de sus fortalezas con la ayuda de los objetivos de los “pequeños pasos”, en la

medida del potencial de adaptación de cada joven; y c) estos han colaborado en la

operalización de los conceptos básicos en psicoeducación a través de las pautas del

PAD y del PEX. Las principales dificultades encontradas en la experimentación del

modelo de intervención psicoeducativo por este equipo que trabaja con los jóvenes de la

calle han sido la elaboración y la realización de actividades educativas estructuradas a

partir de los 10 componentes de Gendreau ( 1978) y la intervención a partir de la

utilización educativa de la Vivencia Compartida

A la pregunta: “¿Es pertinente la psicoeducación como modelo de

intervención en el contexto chileno?”, la experiencia piloto realizada en colaboración

con “Pasos en la Calle” permite responder afirmativamente. En efecto, los participantes

valoran el modelo de intervención psicoeducativa, particularmente su filosofía y sus

principios teóricos de base. Además, comparten la visión según la cual la intervención a

partir de la Vivencia Compartida juega un rol fundamental para acompañar a los

jóvenes en su desarrollo. Sin embargo, será preciso operacionalizar e intensificar la

socialización del modelo entre de los equipos profesionales y a nivel de los que toman

las decisiones. El desafío es grande, no solamente a nivel del personal a formar, sino

igualmente a nivel institucional en donde a menudo no se cree ni se esperan resultados

reales por parte de las personas en terreno, y consecuentemente, a nivel ministerial, no

se invierten proveen los recursos financieros suficientes para efectuar un trabajo

riguroso

Con el propósito de dar continuidad a la experimentación iniciada en el marco de

esta colaboración, sería deseable que las investigaciones que trabajan en la elaboración,

Page 20: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

20

implementacion y evaluación de los programas de intervención psicosocial en la calle,

utilicen el modelo psicoeducativo. Para terminar, esta experiencia piloto ha tenido éxito

al valorar un poco más el rol de las educadoras y educadores de terreno, quienes afirman

sentirse más eficaces al haber mejorado la calidad de sus intervenciones. Eso es ya una

gran victoria en el plano local, incluso si existen muchas desafíos tanto en el plano

local, regional como nacional e internacional para apoyar a los educadores y

educadoras en sus esfuerzos cotidianos para mejorar la calidad de vida de los jóvenes de

la calle así como disminuir su número en Chile y en otras partes del mundo.

Referencias

Beyene, Y., & Berhane, Y. (1997). Characteristics of street children in Nazareth,

Ethiopia. East African medical journal, 74, 85-88.

Butler, U., Rizzini, I. (2001). Young people living and working on the streets of Brazil:

revisiting the literature. International journal of educational policy, research

and practice, University of South Florida, USA, 2 (4).

Code de déontologie des membres de l’Ordre des conseillers et conseillères

d’orientation et des psychoéducateurs et psychoéducatrices du Québec.

Document récupéré le 20 mars 2004 de

http://www.orientation.qc.ca/site/pdf/reglements/deontologie.pdf.

Demers, B. (2006). Grille d’évaluation du potentiel d’adaptation des sujets. Document

inédit.

Desrochers, C. (2000). Six mois au Brésil auprès des enfants de la rue et leurs

intervenants. Rapport de collaboration de maîtrise inédit, Université du Québec

à Hull.

Dionne, J. (1991). La supervision centrée sur les opérations professionnelles : un outil

de gestion de la qualité des interventions. Revue canadienne de psycho-

éducation, 20 (2), 109-121.

Dybicz, P. (2006). Interventions for street children: An analysis of current best

practices. International social work, 48 (6), 763-771.

Fontaine, A., & Richard, J-M. (1997). Le travail de rue : de l’oral à l’écrit. Refuge « La

Piaule » du Centre du Québec, Drummondville. Document interne non publié.

Gendreau, G. (1978). L´intervention psico-éducative: solution ou défi. Paris. Fleurus.

Gomez da Costa, A. C. (1998). Niños y niñas de la calle: vida, pasión y muerte

[Garçons et filles de la rue: vie, pasión et mort]. UNICEF.

Hall, B. L. (1981). Participatory research, popular knowledge and power: a personal

reflection. Convergence, 14(3), 6-19.

Lusk, M.W. (1989). Street children programs in Latin America. Journal of sociology

and social welfare, 16 (1), 55-77.

Morrison, K. (2000). Introduction. The ecology of poverty. Standford University.

Pasos en la calle. (2003a). Intervención psicosocial y prevención de drogas con niños,

niñas y adolescentes en situación de calle, CONACE, Chili.

Page 21: PJDA - WordPress.com · 2016-05-18 · Antes de comenzar la formación del equipo PEC en el modelo de intervención psicoeducativo se evaluaron las necesidades de formación. El método

21

Pasos en la calle. (2003b). Niñez en situación de calle: diagnostico [Enfance en

situation de rue: diagnostique]. CONACE, Chili.

Pérez Garcia, J. M. (2003). ¿Son pertinentes las acciones oficiales dirigidas a niños y

niñas de la calle ?, El Caracol AC Red por los derechos de la infancia en

México.

Renou, M. (2005). Psychoéducation: une conception, une méthode. Editions sciences et

culture, Montréal, Canada.

Rezende Bazon, M. (2002). Psicoeducação : Teoria e Práctica para a Intervenção

junto a Crianças e Adolescentes en Situação de Risco Psicossocial [La

Psychoéducation: théorie et pratique pour l’intervention auprès des enfants et

adolescents en situation de risque psychosocial]l. Holos Editora, Ribeirão Preto,

Brazil.

Rodríguez Amengual, A. (2003, 30 novembre). CHILE: Niños en la calle: ninguno llega

a viejo. El Mercurio, http://www.argenpress.info/nota.asp?num=006660.

Saint-Arnaud, Y. (1992). Connaître par l’action. Collection Intervenir. Montréal. PUM.

Salazar, G. (2004). Street children in Chile: second class citizens in making. Thèse

doctorale inédite, Université de California, San Francisco.

TEMUCO. Enero de 2007.

BD/IQR/iqr.

9199.