Plan agua 2020 Mendoza

46

description

Plan agua 2020 Mendoza Taller “Modelación y Planificación por Escenarios de Cuencas Hidrográficas” UTF/ARG/015/ARG - Políticas e Inversión en Recursos Hídricos Agosto 2013, Mendoza

Transcript of Plan agua 2020 Mendoza

Page 1: Plan agua 2020 Mendoza
Page 2: Plan agua 2020 Mendoza

PLAN AGUA 2020

Page 3: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

Generales

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 4: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

- Sin Torre

de vuelo y

- Sin definir

cuál es el

avión

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 5: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 6: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

Vuelo a ciegas

Vuelo a ciegas

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 7: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 8: Plan agua 2020 Mendoza

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

Avion secuestrado 0

10

20

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 9: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 10: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

AJUSTES

Revisar el Rumbo

0

10

20

¿Obtención

Objetivos?

¿Entrega

de Valor?

KF

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 11: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 12: Plan agua 2020 Mendoza

¿Quiénes somos?

Identidad Organizacional.

¿Cómo estamos? ¿A dónde nos dirigimos? ¿A dónde podemos ir?

Diagnóstico Estratégico Interno – Contexto Actual.

Apreciación de situación de Futuro - Escenarios.

¿Qué rumbo deberíamos tomar?

Decisión Estratégica: Situación Futura Deseada - Mapa Estratégico (Objetivos - Propuesta de valor).

¿Cómo haremos para llegar allí?

Formulación de la Estrategia y Composición final del Plan.

¿Cómo estoy cumpliendo los objetivos fijados?

Monitoreo - Tablero de control.

INTERROGANTES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 13: Plan agua 2020 Mendoza

Especialistas

Grupo de

Planeamiento

Núcleo de

Sistematización

Grupo de

Control

Decisor

Estratégico

Participación de todos

los integrantes de la

Institución.Incorpora conocimiento

específico.

Orientación y

Decisión

Conocimiento experto

externo de diferentes

áreas de interés

Usuarios

Sociedad

Conduce y coordina

el desarrollo del

planeamiento

Diálogo con los

Usuarios y la

Sociedad

¿QUIÉN PARTICIPA?

Page 14: Plan agua 2020 Mendoza

BrainstormingWeb

PumaWEB

LinceWEB

JaguarWEBEscenarioWEB

RiesgoWEB

ADMINPlaneamiento

Estratégico

Monitoreo

Estratégico

Ejecución de la Estrategia

Gestión de

Riesgo

Gestión del

Sofware

EscenariosProspectivos

SOFTWARE PARA EL DESARROLLO

Page 15: Plan agua 2020 Mendoza

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Contexto

Iniciativas

Estratégicas

Sc. II

Sc. I

Sc. III

Sc. IVApreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

Interna-Externa

2a.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ETAPAS DESARROLLADAS

Page 16: Plan agua 2020 Mendoza

IDENTIDAD ESTRATÉGICA ORGANIZACIONAL

Identificación del Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

Nuestra misión, por mandato constitucional,

es gestionar conjuntamente con las

organizaciones de usuarios el recurso hídrico

para el abastecimiento poblacional y

productivo de la provincia de Mendoza.

Ser protagonista junto a la comunidad

organizada, del desarrollo humano y

productivo de Mendoza a través de la

gestión integrada del agua asegurando

la sustentabilidad, equidad y eficiencia.

Misión Visión

Políticas

Valores

Amplia comunicación con los usuarios – sociedad

Búsqueda de la eficiencia hídrica

Integración con los planes provinciales y nacionales

Integración institucional

Preservación del agua y desarrollo socioeconómico

Apertura y participación

Compromiso social

Pasión por el agua

Transparencia en la gestión

Unidad institucional

Vocación de servicio

Page 17: Plan agua 2020 Mendoza

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Contexto

Iniciativas

Estratégicas

Sc. II

Sc. I

Sc. III

Sc. IVApreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

Interna-Externa

2a.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ETAPAS DESARROLLADAS

Page 18: Plan agua 2020 Mendoza

R e c u r s o s

Tangibles - Intangibles

1ra Propuesta

Medidas

Contexto

Descripción

Parámetros

Causas /

Consecuencias

Evaluación

Situación Actual

Estandar

Deseado

Diagnóstico Estratégico

2.a

ORGANIZACIÓN

MISIONP r o c e s o s

P r i m a r i o s

P r o

c

e

s o

s

D e

A

p

o

y o

DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO

TIPO

IMPACTO

Page 19: Plan agua 2020 Mendoza

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Contexto

Iniciativas

Estratégicas

Sc. II

Sc. I

Sc. III

Sc. IVApreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

Interna-Externa

2a.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ETAPAS DESARROLLADAS

Page 20: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Contexto

Diagnóstico Estratégico:

Caracterización de

situation actual

Interna-Externa

2a.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO

Page 21: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Esc. II

Contexto

Esc. III

Contexto

Esc. IV

Contexto

Esc. I

Contexto

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

Interna - Externa

2a.

Apreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.2b.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO

Esc. V

Contexto

2020

…A FIN DE APOYAR LAS EXIGENCIAS DE UNA DECISIÓN

DISEÑO Y/ O DESCRIPCIÓN DE LAS EVOLUCIONES Y SITUACIONES FUTURAS POSIBLES DE

UN SISTEMA EN UN TIEMPO Y ESPACIO DEFINIDOS

Page 22: Plan agua 2020 Mendoza

Fuente: GBN

Evitar la trampa de la rigidez estratégica;

…permitiendo simulación y flexibilidad estratégica en el diseño.

Evitar la reacción por el dominio del contexto;

…permitiendo la formulación de proyectos a largo plazo.

Desarrollar una “memoria” del futuro;

…permitiendo la identificación de indicadores.

Exploración de Opciones en contextos dinámicos

Evaluación Solidez – Robustez de Opciones

APRECIACIÓN ESTRATÉGICA DE FUTURO – ESCENARIOS CONCEPTOS

Page 23: Plan agua 2020 Mendoza

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

Análisis de los Objetivos.

Conocimientos Esenciales

para la Decisión (CED). Ideas Fuerzas Dominantes.

1

Alinear la Gestión de Largo Plazo de

los Recursos Hídricos con el PED y

el PEA 2.

Fortalecer al DGI, como un medio principal que

apoya el desarrollo socio económico

sustentable en la Provincia

Establecer y consolidar políticas de

recursos hídricos en el corto, mediano y

largo plazo.

Identificar situaciones futuras de riesgo y

oportunidad, para definir Objetivos e

Iniciativas Estratégicas.

Page 24: Plan agua 2020 Mendoza

Análisis de los Objetivos.

Conocimientos Esenciales

para la Decisión (CED). Ideas Fuerzas Dominantes.

1

Oferta y disponibilidad Hídrica.

Demanda a satisfacer en cada sector para sostener el desarrollo.

Exigencias de Eficiencia para sostener desafíos productivos.

Principales limitantes y promotores para el uso eficiente del agua.

Sistemas de captación, regulación y control que deberían desarrollarse para mantener

e incrementar la disponibilidad.

Aspectos fundamentales que condicionarán la gestión de la calidad.

Conductas adoptadas desde el punto de vista de calidad.

Articulación entre la política hídrica y las políticas ambientales y territoriales de la

Provincia.

Métodos para la asignación de derechos de agua y su régimen económico financiero

Algunos Conocimientos Esenciales ….

Page 25: Plan agua 2020 Mendoza

VALIDACIÓN EXPERTOS

Exposición CED.

Debate Variables.

Propuestas.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

Análisis de los Objetivos.

“Conocimientos Esenciales

para la Decisión” (CED).

Ideas Fuerzas Dominantes.

Oferta y disponibilidad Hídrica.

Análisis de los Objetivos.

Conocimientos Esenciales

para la Decisión (CED). Ideas Fuerzas Dominantes.

1 2Análisis de CED .

Desarrollo de Variables.

Consolidación - Concepto

Concepto de cada Variable (Descriptores)

Page 26: Plan agua 2020 Mendoza

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

CONSULTA EXPERTOS

Evaluación On-Line:

- Importancia; -Incertidumbre

- AutoEvaluación.

3

NIV

EL

DE

IMP

OR

TAN

CIA

NIVEL DE

INCERTIDUMBRE

Alto Impacto

Baja Incertidumbre

Alto Impacto

Alta Incertidumbre.

Bajo Impacto.

Baja Incertidumbre.

Bajo Impacto.

Baja Incertidumbre.

1 2

4 3

Resultado “I2 “ Ponderado por el Conocimiento del Experto

Nieve y Glaciares(Variaciones a la Cantidad)

Vulnerabilidad del RH(Índices)

VARIABLES CLAVE

Tecnologías Asociadas

al Uso Agropecuario(Tipo – Disponibilidad – Accesibilidad

Adopción y Desempeño)

Régimen Económico

Financiero(Costo del Agua – Externalidades

Financiamiento)

1 : D

rUsos

2 : G

RR

HH

3 : A

subt

4 : T

EC

HC

D

5 : R

edD

E

6 : R

egD

I

7 : In

fra

8 : R

RH

H

9 : R

ES

UO

10 : E

ngy

11 : D

DII

12 : R

bal

13 : R

fin

14 : D

DA

A

1 : DrUsos

2 : GRRHH

3 : Asubt

4 : TECHCD

5 : RedDE

6 : RegDI

7 : Infra

8 : RRHH

9 : RESUO

10 : Engy

11 : DDII

12 : Rbal

13 : Rfin

14 : DDAA

0 1 2 2 2 1 P 2 2 0 1 2 2 2

P 0 3 2 P P 3 3 1 1 2 1 1 2

0 1 0 1 2 1 3 0 0 1 1 2 1 1

2 3 3 0 1 1 2 3 1 1 1 0 1 1

2 0 1 2 0 1 1 0 2 0 3 1 0 3

1 1 2 2 1 0 1 0 2 0 2 1 0 2

1 1 1 2 2 2 0 1 0 0 0 1 0 0

0 3 1 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

1 1 1 1 0 0 2 0 0 0 0 0 1 0

3 0 P 3 0 0 1 0 0 0 1 0 0 1

3 1 3 3 1 0 2 1 2 1 0 0 1 0

0 2 2 1 0 0 2 1 0 0 0 0 0 1

3 P 3 2 2 2 3 0 2 0 1 1 0 1

1 3 2 2 1 1 2 2 1 1 0 2 1 0

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MIC

MA

C

1

2

3

4

5

6

7

8

Long label

Distribución de Usos

Gestión del RRHH.

Explotación de Agua subterraneas.

Tecnolgí as asociadas a la gestion de la

Regulación de la demanda

Regulación de la disponibilidad

Demanda Industrial

Demanda Agropecuaria

Short label

DrUsos

GRRHH

Asubt

TECHCD

RedDE

RegDI

DDII

DDAA

Description

Sec tores Prioritarios (Urbano - Industria

Grado de Centralización en la Gestión

Necesidades de explotación - Capacida

Necesidad de adopción - Capacidades

Promotores/ Inhibidores: Factibilidad de

Promotores / Inhibidores: Factibilidad d

Variación a los Niveles de demanda - C

Variación a los Niveles de demanda -

Theme

Tecnológico

Multidominio

Tecnológico

Tecnológico

Tecnológico

Económico

Polí tico

Económico

© L

IPS

OR

-EP

ITA

-MIC

MA

C

List of variablesVariables Clave

Evaluación Ponderada de:

Importancia – Incertidumbre.

Relaciones de Influencia

Variables Claves

Page 27: Plan agua 2020 Mendoza

CONSULTA EXPERTOSEvaluación, Clasificación de las

Situaciones Futuras de VariableImpactos Cruzados ; S Montecarlo

4 Elaboración de las “Situaciones

Futuras de las Variable” (SFV)

Evaluación - Clasificación de las SFV

1er Mapa de Escenarios

Tiempo

Presente Futuro

t1 : evento (e.g. disrupción tendencia) t2 : evento (e.g. decisión actor)-----------: trayectoria

Tendencial

Contrastada

(optimista - pesimista)

t2

Más Probable

Blanco

Deseada / Ideal

t1

Régimen

Económico

Financiero

• Adecuación del costo 20% promedio

• Externalidades asumidas por Sector Agr.

• Nivel Sustentabilidad solo permite funcionamiento

• Adecuación del costo 10% promedio

• Externalidades son compartidas por todos los Sectores

(no proporcionalmente )

• Nivel sustentabilidad financiera solo permite

funcionamiento

• Adecuación del costo 30% promedio

• Cada Sector absorbe sus propias externalidades negativas

• Sustentabilidad financiera para funcionamiento y obras

menores

• Disminución del costo

• Externalidades son compartidas por todos los Sectores

(no proporcionalmente )

• Se pierde la sustentabilidad para funcionamiento

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

Costo

Externalidades

Nivel de Sustentabilidad

Page 28: Plan agua 2020 Mendoza

D G I

Modelo de

Gestión Hídrica

Demanda

AgropecuariaAguas

Subterráneas

Reg. Econ Fin

Conductas de

Calidad

Regulación de

la Disponibilidad

Adopción de

Tecnología

Demanda

Industrial

Sistemas de

Disribución

Sistemas de

Conducción

IV

IIIII

I

A

C

B

D

VC

FuturoPresente

A

C

B

D

VC

FuturoPresenteSistemas de

Distribución

Aguas

Subterráneas

Adopción de

Tecnología

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

4 Elaboración de las “Situaciones

Futuras de las Variable” (SFV)

Evaluación - Clasificación de las SFV

1er Mapa de Escenarios.

Análisis S F P ESCENARIOS

Sistema Hídrico

Usuarios Sociedad

Page 29: Plan agua 2020 Mendoza

Nro.Variable /

Descriptores

C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E

1 2 3 4 5 6 7

1

VARIABLE: Recursos

económicos financieros

para gestión de

eficiencia. (Obras

Hidráulicas -

Tecnificación Parcelaria)..

DESCRIPTOR: Magnitud

- Fuentes (Público -

Privado /externos-

internos)

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio,

mayoritariamente continuará siendo

de origen público internacional. Se

incrementará el financiamiento

público provincial. Se incorpora un

incipiente financiamiento privado

(Bonos).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, apoyado sólo en

fuentes privadas y públicas

internacionales. Se pierde el

financiamiento público interno.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento alto, exclusivamente

originado en fuentes públicas

externas internacionales. El

financiamiento privado interno

(Bonos) es bajo.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, originado en

múltiples fuentes: Públicas- Privadas;

Internas - Externas (sin predominio de

una de ellas).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio, exclusivamente

de origen público externo.

Muy bajo nivel de financiamiento,

mayoritariamente proviene de fuentes

públicas provinciales y en menor

medida de fuentes internacionales.

No hay financiamiento privado.

Se dispondrá de un bajo nivel de

financiamiento, público internacional y

de origen privado.

2

VARIABLE: Morfología de

la red de distribución.

DESCRIPTOR: Nivel

Exigencia en ampliación

o extensión (Alto-Medio-

Bajo) – Nivel de

exigencia en la mejora de

la red existente (Alto-

Medio-Bajo) Nivel de

Exigencia en la

transformación integral

de la red (Alto-Medio-

Bajo)

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión; Una Alta

exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia media en la

transformación integral de la red

Habrá una Alta exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Baja exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia alta en la

transformación integral de la red

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Alta exigencia en la mejora de la red

existente; Y baja exigencia en la

transformación integral de la red.

3

VARIABLE: Tecnologías

asociadas al uso

agropecuario

(productividad del agua).

DESCRIPTOR:

Disponibilidad -

Accesibilidad - Nivel de

Adopción - Desempeño

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Bajo nivel de

accesibilidad; bajo nivel de adopción;

bajo nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel accesibilidad;

Bajo nivel de adopción y bajo nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; nivel de adopción

medio y bajo nivel de desempeño en

el uso eficiente del agua

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel de

accesibilidad; Alto nivel de adopción y

alto nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; Medio nivel de

adopción medio y medio nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua.

4

VARIABLE: Incentivos

promotores de la

eficiencia. DESCRIPTOR:

Nivel de aplicación -

Clase o tipo

(Económicos; Políticos;

Tecnológicos;

Ambientales) - Intensidad

de respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

económico y con baja intensidad de

respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

ambiental, político y económico; Con

mediana intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental; Con baja

intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político; Con

media intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político y

tecnológico; Con mediana intensidad

de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; De tipo económico-social-

políticos-tecnológicos-ambiental; Con

una alta intensidad de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico y con mediana intensidad

de respuesta.

5

VARIABLE: Sistemas de

conducción.

DESCRIPTOR:

Necesidad y Grado de

Implementación según

Tipo (%Abierto - %

Cerrado - %

Presurizado).

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 88 % de

sistemas abiertos; 8 % de sistemas

cerrados; 4 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 77 % de

sistemas abiertos; 15% de sistemas

cerrados; 8 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 70 % de

sistemas abiertos; 20% de sistemas

cerrados; 10 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 93 % de

sistemas abiertos; 5 % de sistemas

cerrados; 2 % a presión.

Sistemas de Conducción: hasta 96%

de sistemas abiertos; 3% sistemas

cerrados; 1% presurizado.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

Page 30: Plan agua 2020 Mendoza

Nro.Variable /

Descriptores

C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E

1 2 3 4 5 6 7

1

VARIABLE: Recursos

económicos financieros

para gestión de

eficiencia. (Obras

Hidráulicas -

Tecnificación Parcelaria)..

DESCRIPTOR: Magnitud

- Fuentes (Público -

Privado /externos-

internos)

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio,

mayoritariamente continuará siendo

de origen público internacional. Se

incrementará el financiamiento

público provincial. Se incorpora un

incipiente financiamiento privado

(Bonos).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, apoyado sólo en

fuentes privadas y públicas

internacionales. Se pierde el

financiamiento público interno.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento alto, exclusivamente

originado en fuentes públicas

externas internacionales. El

financiamiento privado interno

(Bonos) es bajo.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, originado en

múltiples fuentes: Públicas- Privadas;

Internas - Externas (sin predominio de

una de ellas).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio, exclusivamente

de origen público externo.

Muy bajo nivel de financiamiento,

mayoritariamente proviene de fuentes

públicas provinciales y en menor

medida de fuentes internacionales.

No hay financiamiento privado.

Se dispondrá de un bajo nivel de

financiamiento, público internacional y

de origen privado.

2

VARIABLE: Morfología de

la red de distribución.

DESCRIPTOR: Nivel

Exigencia en ampliación

o extensión (Alto-Medio-

Bajo) – Nivel de

exigencia en la mejora de

la red existente (Alto-

Medio-Bajo) Nivel de

Exigencia en la

transformación integral

de la red (Alto-Medio-

Bajo)

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión; Una Alta

exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia media en la

transformación integral de la red

Habrá una Alta exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Baja exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia alta en la

transformación integral de la red

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Alta exigencia en la mejora de la red

existente; Y baja exigencia en la

transformación integral de la red.

3

VARIABLE: Tecnologías

asociadas al uso

agropecuario

(productividad del agua).

DESCRIPTOR:

Disponibilidad -

Accesibilidad - Nivel de

Adopción - Desempeño

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Bajo nivel de

accesibilidad; bajo nivel de adopción;

bajo nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel accesibilidad;

Bajo nivel de adopción y bajo nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; nivel de adopción

medio y bajo nivel de desempeño en

el uso eficiente del agua

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel de

accesibilidad; Alto nivel de adopción y

alto nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; Medio nivel de

adopción medio y medio nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua.

4

VARIABLE: Incentivos

promotores de la

eficiencia. DESCRIPTOR:

Nivel de aplicación -

Clase o tipo

(Económicos; Políticos;

Tecnológicos;

Ambientales) - Intensidad

de respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

económico y con baja intensidad de

respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

ambiental, político y económico; Con

mediana intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental; Con baja

intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político; Con

media intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político y

tecnológico; Con mediana intensidad

de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; De tipo económico-social-

políticos-tecnológicos-ambiental; Con

una alta intensidad de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico y con mediana intensidad

de respuesta.

5

VARIABLE: Sistemas de

conducción.

DESCRIPTOR:

Necesidad y Grado de

Implementación según

Tipo (%Abierto - %

Cerrado - %

Presurizado).

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 88 % de

sistemas abiertos; 8 % de sistemas

cerrados; 4 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 77 % de

sistemas abiertos; 15% de sistemas

cerrados; 8 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 70 % de

sistemas abiertos; 20% de sistemas

cerrados; 10 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 93 % de

sistemas abiertos; 5 % de sistemas

cerrados; 2 % a presión.

Sistemas de Conducción: hasta 96%

de sistemas abiertos; 3% sistemas

cerrados; 1% presurizado.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

5 Análisis de Consistencia (CCA).

2do Mapa de Escenarios.

Selección y Análisis CCA

del Escenario Blanco.

Análisis de Consistencia (CCA).

2do Mapa de Escenarios.

Selección y Análisis CCA

del Escenario Blanco.

Page 31: Plan agua 2020 Mendoza

Nro.Variable /

Descriptores

C O N F I G U R A C I O N E S F U T U R A S D E V A R I A B L E

1 2 3 4 5 6 7

1

VARIABLE: Recursos

económicos financieros

para gestión de

eficiencia. (Obras

Hidráulicas -

Tecnificación Parcelaria)..

DESCRIPTOR: Magnitud

- Fuentes (Público -

Privado /externos-

internos)

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio,

mayoritariamente continuará siendo

de origen público internacional. Se

incrementará el financiamiento

público provincial. Se incorpora un

incipiente financiamiento privado

(Bonos).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, apoyado sólo en

fuentes privadas y públicas

internacionales. Se pierde el

financiamiento público interno.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento alto, exclusivamente

originado en fuentes públicas

externas internacionales. El

financiamiento privado interno

(Bonos) es bajo.

Se dispondrá un nivel de

financiamiento bajo, originado en

múltiples fuentes: Públicas- Privadas;

Internas - Externas (sin predominio de

una de ellas).

Se dispondrá un nivel de

financiamiento medio, exclusivamente

de origen público externo.

Muy bajo nivel de financiamiento,

mayoritariamente proviene de fuentes

públicas provinciales y en menor

medida de fuentes internacionales.

No hay financiamiento privado.

Se dispondrá de un bajo nivel de

financiamiento, público internacional y

de origen privado.

2

VARIABLE: Morfología de

la red de distribución.

DESCRIPTOR: Nivel

Exigencia en ampliación

o extensión (Alto-Medio-

Bajo) – Nivel de

exigencia en la mejora de

la red existente (Alto-

Medio-Bajo) Nivel de

Exigencia en la

transformación integral

de la red (Alto-Medio-

Bajo)

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión; Una Alta

exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia media en la

transformación integral de la red

Habrá una Alta exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Baja exigencia en la mejora de la red

existente; Y exigencia alta en la

transformación integral de la red

Habrá una baja exigencia de

ampliación en la extensión de la red;

Alta exigencia en la mejora de la red

existente; Y baja exigencia en la

transformación integral de la red.

3

VARIABLE: Tecnologías

asociadas al uso

agropecuario

(productividad del agua).

DESCRIPTOR:

Disponibilidad -

Accesibilidad - Nivel de

Adopción - Desempeño

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Bajo nivel de

accesibilidad; bajo nivel de adopción;

bajo nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel accesibilidad;

Bajo nivel de adopción y bajo nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; nivel de adopción

medio y bajo nivel de desempeño en

el uso eficiente del agua

Habrá Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Alto nivel de

accesibilidad; Alto nivel de adopción y

alto nivel de desempeño en el uso

eficiente del agua.

Habrá una Alta disponibilidad de

tecnologías asociadas al uso

agropecuario; Medio nivel de

accesibilidad; Medio nivel de

adopción medio y medio nivel de

desempeño en el uso eficiente del

agua.

4

VARIABLE: Incentivos

promotores de la

eficiencia. DESCRIPTOR:

Nivel de aplicación -

Clase o tipo

(Económicos; Políticos;

Tecnológicos;

Ambientales) - Intensidad

de respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

económico y con baja intensidad de

respuesta.

Habrá un bajo nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia. Preferentemente de tipo

ambiental, político y económico; Con

mediana intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental; Con baja

intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político; Con

media intensidad de respuesta.

Habrá un nivel medio de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico, ambiental, político y

tecnológico; Con mediana intensidad

de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; De tipo económico-social-

políticos-tecnológicos-ambiental; Con

una alta intensidad de respuesta.

Habrá un Alto nivel de aplicación de

incentivos / promotores de la

eficiencia; Preferentemente de tipo

económico y con mediana intensidad

de respuesta.

5

VARIABLE: Sistemas de

conducción.

DESCRIPTOR:

Necesidad y Grado de

Implementación según

Tipo (%Abierto - %

Cerrado - %

Presurizado).

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 88 % de

sistemas abiertos; 8 % de sistemas

cerrados; 4 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 77 % de

sistemas abiertos; 15% de sistemas

cerrados; 8 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 70 % de

sistemas abiertos; 20% de sistemas

cerrados; 10 % a presión.

En Sistemas de Conducción habría

hasta una necesidad de: 93 % de

sistemas abiertos; 5 % de sistemas

cerrados; 2 % a presión.

Sistemas de Conducción: hasta 96%

de sistemas abiertos; 3% sistemas

cerrados; 1% presurizado.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA

5 Análisis de Consistencia (CCA).

2do Mapa de Escenarios.

Selección y Análisis CCA

del Escenario Blanco.

Page 32: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Análisis de los Objetivos.

Conocimientos Esenciales

para la Decisión (CED). Ideas Fuerzas Dominantes.

1

Análisis de CED .

Desarrollo de Variables.

Consolidación - Concepto

Evaluación Ponderada de:

Importancia – Incertidumbre.

Relaciones de Influencia

Variables Claves

32

4

Elaboración de las “Situaciones

Futuras de las Variable” (SFV)

Evaluación - Clasificación de las SFV

1er Mapa de Escenarios

Análisis de Consistencia (CCA).

2do Mapa de Escenarios.

Selección y Análisis CCA

del Escenario Blanco.

Propuesta Escenario Blanco

Conclusiones a nivel mesa.

Conclusiones Integradas.

5 6

Page 33: Plan agua 2020 Mendoza

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Contexto

Iniciativas

Estratégicas

Sc. II

Sc. I

Sc. III

Sc. IVApreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

Interna-Externa

2a.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ETAPAS DESARROLLADAS

Page 34: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Esc. II

Esc. III

Esc. IV

Esc. I

Apreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.2b.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - DECISIÓN ESTRATÉGICA

Escenario

Blanco

1 Decisión Escenario BlancoMapa de Objetivos

Estratégicos.Estrategias Generales.

Visión

“Sistema Hídrico 2020”

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

2a.

Page 35: Plan agua 2020 Mendoza

Balance Hídrico Eficiencia – Métodos de Conducción y Distribución

Calidad Legalidad e Institucionalidad

CURVAS DE VALOR – ESCENARIO BLANCO DEL SISTEMA HÍDRICO AL 2020

“Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para satisfacer las

exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza”

Page 36: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Esc. II

Esc. III

Esc. IV

Esc. IIdentificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – DECISIÓN ESTRATÉGICA

Escenario

Blanco

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Apreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

2b.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

2020Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual.

2a.

1 Decisión Escenario BlancoMapa de Objetivos

Estratégicos.Estrategias Generales.

Page 37: Plan agua 2020 Mendoza

Área Pública

FINANCIERA

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

PROCESOS

USUARIOS -

SOCIEDAD

Área Corporativa

FINANCIERA

APRENDIZAJE Y

CRECIMIENTO

PROCESOS

CLIENTES

REPRESENTACIÓN VISUAL DE COMO LA ORGANIZACIÓN CREA VALOR

AGRUPAMIENTO DE OBJETIVOS EN LAS DIMENSIONES CLAVES DE LA ORGANIZACION

DETERMINACIÓN DE LAS VINCULACIONES CAUSALES ENTRE OBJETIVOS Y PRESPECTIVAS

MISIÓN - VISIÓN

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MAPA DE OBJETIVOS

Page 38: Plan agua 2020 Mendoza

Optimizar la eficiencia en los gastos de operaciones.

Incrementar la captación de fondos y créditos, para inversión en desarrollo.

Optimizar y diversificar ingresos incluyendo la gestión de riesgos.

Mejorar la eficacia en la administración de las acreencias.FIN

AN

ZA

S

Adecuación y fortalecimiento Organizacional.

Incrementar fuertemente la especialización de los Recursos Humanos,

con criterios de excelencia profesional en la ejecución.AP

RE

ND

IZA

JE

CR

EC

IMIE

NT

O

Formalizar el aprendizaje organizacional.

Innovar en TIC (s) y en un sistema moderno e integrado de gestión de

información, para apoyar los procesos de toma de decisión del SH.

MAPA ESTRATÉGICOU

SU

AR

IOS

Y

SO

CIE

DA

D

Conocimiento y competencias para el uso eficiente del agua.

Ecosistema hídrico con mayor sustentabilidad.

Consejos de Cuenca, consolidados como foro de análisis y propuestas de políticas socio-económicas integradas, con eje en el agua.

Transparencia, descentralización e integración en la gestión del agua.

Aumento de la garantía hídrica, como base para el desarrollo de los

planes socioeconómicos.

“Un sistema que está gestionado de forma integrada y sustentable, con capacidad para satisfacer las exigencias de desarrollo socioeconómico de la Provincia de Mendoza”

Desarrollar, coordinar, y mejorar

la eficacia y eficiencia de los

procesos primarios y de apoyo.

PR

OC

ES

OS Establecer un sistema de

planeamiento estratégico; control

de gestión; calidad y auditoría.

Desarrollar y consolidar procesos

de actuación interinstitucional,

desde el DGI.

Implementar la gestión integral

del agua, sobre la base del

Balance Hídrico Periódico de cada Cuenca.

Establecer a través de los procesos una gestión sustentable y descentralizada, considerando

la especificidad socio-económica e hidrográfica de cada cuenca y otros planes estratégicos relacionados.

Establecer la Publicidad

de todas las aguas.

SIS

TE

MA

HÍD

RIC

O

Disponer altas capacidades de

aprovechamiento sustentable de

aguas subterráneas.

Incrementar la eficiencia de los Siste-

mas de Aplicación Agrícola y en Abas-

tecimiento Poblacional e Industrial.

Mejorar; modernizar e innovar en la red hídrica superficial evolucionando hacia

un Sistema de Conducción Garantizado y de Distribución a la “Demanda”.Incrementar la Disponibilidad del Recurso.

Adecuar y Preservar la

calidad del recurso hídrico.

Page 39: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Esc. II

Esc. III

Esc. IV

Esc. I

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

2a.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

Escenario

Blanco

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Apreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

2020

CP MP

2

Iniciativas Estratégicas

Priorización

Page 40: Plan agua 2020 Mendoza

FLEXIBILIDAD

ROBUSTEZ

Contexto

Esc. II

Esc. III

Esc. IV

Esc. I

ORGANIZACIÓN

Selección de

Iniciativas Estratégicas

Priorización por

Criterios Ponderados

RIESGO

ESTRATÉGICO

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – FORMULACIÓN ESTRATÉGICA

Análisis de Robustez y Flexibilidad Estratégica

Análisis de Riesgos.

3

Page 41: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

1

Decisión Ec. BlancoMapa de Objetivos

Estratégicos.Estrategias Generales.

Iniciativas Estratégicas.Priorización - Decisión

Análisis de Robustez y Flexibilidad Estratégica

Análisis de Riesgos.

2 3

4

Alineamiento Organizacional.Desdoblamiento Estratégico. Planes Ejecución (CUENCA)

Redefinición y Consolidación:Funciones – ProcesosSubsistemas Organizacionales

Desarrollo de: Recursos. Competencias.

65

Page 42: Plan agua 2020 Mendoza

Contexto

Esc. II

Esc. III

Esc. IV

Esc. I

Diagnóstico Estratégico:

Evaluación de

situation actual

2a.

Identificación del

Sistema

1.

ORGANIZACIÓN

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA – MONITOREO

Escenario

Blanco

Decisión Estratégica:

Aprobación de Escenario Blanco

Mapa de Objetivos

Estrategias Generales

3.

Apreciación Estratégica

de Futuro:

Creación de escenarios.

2b.

Formulación Estratégica:

Iniciativas Estratégicas.

Análisis de riesgo.

Alineamiento Organizacional

Plan de Ejecución.

4.

Recursos

Competencias

OBJETIVOS

2020

Monitoreo

Tablero de Comando

Sist. Vigilancia

5.MONITOREAR

¿QUÉ?

¿CÓMO?

Page 43: Plan agua 2020 Mendoza

ESQUEMA DE LA METODOLOGÍA DESARROLLADA - MONITOREO

OBJETIVO

¿ESTAMOS ALCANZADO

NUESTROS OBJETIVOS?

¿Estamos ejecutando bien el plan?

EVALUACIÓN DE EFICACIAProgramas - Proyectos Acc. Estr.

D G I

OBJETIVOS

SISTEMA

HÍDRICO

R e c u r s o s

P r o c e s o s

MISIÓN

¿NUESTRA MISIÓN?

EVALUACIÓN DE ECONOMÍA y EFICIENCIA

¿ESTAMOS ENTREGANDO EL

VALOR ESPERADO?

¿Sirve el Plan?

EVALUACIÓN DE EFECTIVIDADImpacto en el Contexto

USUARIOS

SOCIEDAD

CONTEXTO

Esc. II Esc. IV

Esc. IIIEsc. I

MONITOREAR ¿QUÉ?MONITOREAR ¿CÓMO?

Tablero de Control

Observatorio

Del Agua

¿EVOLUCIÓN DE LOS

ESCENARIOS?

Esc

Esc

Page 44: Plan agua 2020 Mendoza

AN

ÁL

ISIS

ES

TR

AT

ÉG

ICO

OR

GA

NIZ

AC

ION

AL

¿Sistema

Organizacional?

MONITOREO

ESTRATEGICO

KF

0

10

20

- Iniciativas

Estratégicas.

- Plan y

Alineamiento

Organizacional.

FORMULACIÓN

ESTRATEGIA

+ + +- -

+ +

- -

+ +-

+ +

+

+++

-

++

- Mapa de Objetivos

- Estratégias

DECISIÓN

ESTRATEGICA

VISION

Posiciones

Competencias

ETAPAS GENERALES DEL PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO

Page 45: Plan agua 2020 Mendoza

Muchas Gracias !

Page 46: Plan agua 2020 Mendoza

Concepto de “Gestión Integrada de los Recursos Hídricos”

La Gestión Integrada de los Recursos Hídricos a nivel de

cuencas, se define como un proceso que promueve el

desarrollo y gestión del agua, en forma coordinada con la

tierra y los recursos asociados, para maximizar el resultante

bienestar económico y social de manera equitativa sin

comprometer la sostenibilidad de ecosistemas vitales.