Plan area castellano

17
PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO : PRIMERO ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE COMPETENCIA LOGRO INDICADOR DE LOGRO EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD DIDÁCTICA ACTIVIDAD PEDAGÓGICA OTROS SISTEMAS SIMBÓLICOS Comprensión de la información que circula a través de algunos sistemas de comunicación no verbal. Textual Comunicativa Desarrolla habilidades comunicativas empleando lenguajes verbales y no verbales. *Forma palabras asociando los fonemas y las sílabas inversas. *Disfruta con la lectura de cuentos y se apropia de ellos como herramientas de expresión. *Escribe al dictado palabras con las consonantes vistas. *Lee a través de imágenes. Aprestamiento. Narración de cuentos. Las vocales Consonantes m, s y p con su sílaba inversa. Dictado de palabras con las consonantes vistas. Emplea recursos gráficos. Reconoce los símbolos gráficos. PRODUCCIÓN TEXTUAL Producción de textos orales que respondan a distintos propósitos comunicativos. Textual Interpretativa Utiliza de acuerdo al contexto, un vocabulario adecuado para expresar sus ideas. *Identifica los fonemas enseñados. *Escribe al dictado frases sencillas con los fonemas aprendidos. *Realiza lectura de palabras con las consonantes enseñadas. *Escribe demostrando claridad, proporción y dominio del Consonante s: l, n, t, r, d,c, v Sílabas inversas con cada consonante. Mayúscula y minúscula. Lectura de palabras. Dictado de frases con las consonantes trabajadas. Utiliza imágenes llamativas de personajes interesantes para el estudiante. Asocia las palabras con la figura que le corresponde.

Transcript of Plan area castellano

Page 1: Plan area castellano

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO : PRIMERO

ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE

COMPETENCIA LOGRO INDICADOR DE

LOGRO EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD

DIDÁCTICA ACTIVIDAD

PEDAGÓGICA

OTROS

SISTEMAS

SIMBÓLICOS

Comprensión de la información

que circula a

través de algunos sistemas de

comunicación no

verbal.

Textual

Comunicativa Desarrolla habilidades

comunicativas

empleando

lenguajes verbales y no

verbales.

*Forma palabras asociando los

fonemas y las

sílabas inversas.

*Disfruta con la lectura de cuentos

y se apropia de

ellos como herramientas de

expresión.

*Escribe al dictado palabras

con las

consonantes

vistas. *Lee a través de

imágenes.

Aprestamiento.

Narración

de cuentos. Las vocales

Consonantes

m, s y p con su

sílaba

inversa. Dictado de

palabras con

las

consonantes vistas.

Emplea recursos

gráficos.

Reconoce los símbolos

gráficos.

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Producción de textos

orales que respondan a distintos propósitos

comunicativos.

Textual Interpretativa Utiliza de acuerdo al

contexto, un

vocabulario

adecuado para expresar sus

ideas.

*Identifica los fonemas

enseñados.

*Escribe al

dictado frases sencillas con los

fonemas

aprendidos. *Realiza lectura

de palabras con

las consonantes

enseñadas. *Escribe

demostrando

claridad, proporción y

dominio del

Consonantes: l, n, t, r,

d,c, v

Sílabas

inversas con cada

consonante.

Mayúscula y

minúscula.

Lectura de

palabras. Dictado de

frases con

las consonantes

trabajadas.

Utiliza imágenes

llamativas

de

personajes interesantes

para el

estudiante.

Asocia las palabras con

la figura que le

corresponde.

Page 2: Plan area castellano

renglón en su

caligrafía.

Caligrafía.

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Leerá cuentos,

fábulas e historias.

Literaria Comunicativa. Lee y comprende a

su propio ritmo

textos sencillos.

*Desarrolla la habilidad para

escribir al dictado

frases y oraciones sencillas.

*Diferencia y

escribe las consonantes

vistas en

mayúscula y en

minúscula. *Reconoce

palabras con

significados parecidos.

*Crea

producciones escritas cortas.

* Lee en voz alta.

* Comprensión

de lectura.

Consonantes: ñ, h, b, g,

y, f, j, ll.

Sílabas inversas con

las

anteriores consonantes

.

Mayúscula

y minúscula.

Sinónimos

Dictado de oraciones.

Caligrafía. Lectura y

comprensión

de frases y oraciones.

Transcribe textos

cortos del

tablero.

Utiliza la narración

de cuentos

para fijar el conocimien

to.

Extrae de pasatiempos

sencillos

palabras con las

consonantes

vistas.

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

Leerá diferente

clases de textos: cartilla, cuentos,

avisos, afiches,

etc.

Literaria

Interpretativa Se apropia de

los códigos

verbales para la significación

de los fonemas

aprendidos.

*Escribe al

dictado textos

cortos. *Lee textos

literarios sencillos

y comprende su contenido.

*Transcribe del

tablero

demostrando habilidad y

Consonante

s: k, rr,w,x,

ch, z. Sonidos: ge,

gi, que, qui.

Sonidos: gue, gui,

güe, güi.

Mayúsculas

y minúsculas.

Ejecuta

actividades

lúdicas para favorecer el

aprendizaje.

Interpreta el

contenido de

diferentes textos

impresos.

Page 3: Plan area castellano

coherencia.

: Identifica

palabras con significados

opuestos.

Antónimos

Caligrafía.

Combinaciones: bl, cl,

gl, pl, fl, tl.

Consonante

s: dr, cr, pr, br, fr, gr, tr.

Lectura y

comprensión de textos

literarios

sencillos. Dictado de

párrafos

cortos.

Transcribe párrafos del

tablero.

Page 4: Plan area castellano

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO : SEGUNDO

ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE

COMPETENCIA LOGRO INDICADOR

DE LOGRO

EJE TEMÁTICO ACTIVIDAD

DIDACTICA

ACTIVIDAD

PEDAGOGICA

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Producción de textos que respondan a

distintos propósitos comunicativos.

Textual Comunicativa Utiliza los códigos lingüísticos como instrumentos de

comunicación.

*Identifica y

escribe en orden el abecedario.

*Escribe al

dictado empleando

sílabas inversas y

combinaciones. *Lee en voz alta.

*Responde las

preguntas

formuladas en actividades de

comprensión

lectora.

El abecedario

en letra minúscula.

Sílabas

inversas. Refuerzo: que-

qui, gue, gui,

güe, güi. Dictado de

párrafos cortos.

Comprensión de

textos literarios sencillos.

caligrafía

Emplea

textos narrativos

para

propiciar el aprendizaje.

Comprende el

contenido de las narraciones

y resuelve las

actividades que se le plantean.

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Producción de

textos que

respondan a

diversas

necesidades

comunicativas.

Textual Comunicativa Reconoce

en los

códigos

lingüísticos las herramientas

apropiadas

para la producción

textual.

*Lee comprensivamente diferentes textos.

*Reconoce y

escribe el abecedario en

letra mayúscula.

*Cuenta

oralmente lo que ha leído o

escucha.

*Escribe en forma clara,

legible y

proporcionada.

Refuerzo de las

combinaciones.

Dictado de

párrafos utilizando las

combinaciones.

Comprensión de lectura.

El abecedario

en letra mayúscula.

Caligrafía.

Utilizar

diferentes

recursos para

identificar las letras

enseñadas.

Identifica en

medios

impresos las

letras, las recorta y forma

palabras.

ESTÉTICA

DEL

LENGUAJE

Literaria Interpretativa Utiliza las narraciones

para

obtener fluidez en

Identifica el concepto de

narración y

descripción. *Crea historias a

La narración La oración

(Sujeto y

predicado). Descripción de

Emplear recursos

visuales

como: carteleras,

Narra historias utilizando los

recursos

visuales.

Page 5: Plan area castellano

Lee cuentos,

fábulas,

leyendas o cualquier otro

recurso

impreso.

la lectura. partir de láminas.

*Realiza lectura

de textos narrativos con

cierta entonación.

imágenes.

Dictado de

contenidos en algunas áreas.

Lectura en voz

alta de cuentos,

fábulas y leyendas.

Sinónimos

Familiarización con el

diccionario.

Caligrafía. Producción

escrita de textos

cortos.

frisos,

láminas y

otros.

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Empresa sus

ideas según lo amerite la

situación

comunicativa.

Semántica Cognitiva Emplea herramientas

gramaticales para

enriquecer

sus producciones

textuales.

Identifica diferentes

contenidos

gramaticales. *Escribe al

dictado textos y

contenidos.

*Contesta las actividades de

comprensión

lectora. *Lee en voz alta

narraciones

atendiendo las

pausas que le indican el punto y

la coma.

*Reconoce el diccionario como

un medio de

consulta.

Uso del punto y de la coma.

Antónimos.

Inventa historias en

forma oral y

escrita.

El sustantivo. Los adjetivo.

El verbo.

Dictado de textos y

contenidos.

Lectura y

comprensión de textos.

Aprovechar algunos

pasatiempos:

crucigramas sencillos,

sopa de

letras, etc.

Inventar historias

identificando

en ellas los contenidos

trabajados.

Page 6: Plan area castellano
Page 7: Plan area castellano

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO : TERCERO

ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE

COMPETENCIA

LOGRO INDICADOR

DE LOGRO

EJE TEMATICO ACTIVIDAD

DIDÁCTICA

ACTIVIDAD

PEDAGÓGICA

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

Comprensión de

textos que tengan

diferentes formatos y finalidades.

Literaria Interpretativa Reconoce que los textos

narrativos manejan una estructura básica.

*Identifica las

características

de los textos

narrativos

trabajados.

*Resuelve actividades de

comprensión

lectora.

*Describe

textos

narrativos.

La narración.

Características de la

narración. Partes de la narración.

Clases de narraciones:

el cuento, la fábula, la anécdota, el mito y la

leyenda.

La descripción.

El párrafo: Cómo se construye un

párrafo.

Ideas principales y secundarias.

La oración :

Objetos agente y paciente.

Clases de oraciones.

El sustantivo: Género,

número y artículo. Clases de sustantivos.

Lectura y

comprensión de textos narrativos.

Caligrafía.

En textos

narrativos

reconocer los

elementos de

la narración.

En textos

narrativos

identifica la secuencia

narrativa.

PRODUCCIÓN

TEXTUAL

Producción de textos

que responden a distintos propósitos

comunicativos.

Semántica Comunicativa Interioriza

y aplica los

contenidos

en textos narrativos.

*Elabora

resúmenes de textos

sencillos

basándose en ideas

principales.

*Reconoce la

función que desempeñan

El resumen

La sílaba. El acento – la tilde.

Palabras según el

acento. El adjetivo.

Los pronombres

personales.

El verbo.

Familia de

Talleres para

aplicar los

conocimientos

Escribe textos

narrativos sencillos.

Page 8: Plan area castellano

las palabras

en un escrito.

*Emplea

adecuadamente

los verbos en

los tiempos

pasado,

presente y

futuro.

*Inventa

historias teniendo en

cuenta la

secuencia narrativa.

*Ubica

términos y

significados en el

diccionario.

*Usa los sinónimos

para evitar la

repetición de las palabras.

palabras:

Los prefijos y los

sufijos. Los aumentativos y los

diminutivos.

Los sinónimos y los

antónimos. Uso del punto, la

coma y del punto

y coma. Lectura en voz

alta de textos

narrativos. El diccionario.

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Comprensión literaria

para propiciar el

desarrollo de la capacidad creativa y

lúdica.

Poética Comunicativa Utiliza la expresión

oral y corporal para transmitir sentimientos y emociones.

La lírica.

El poema.

Elementos del poema. El símil o

comparación.

Las adivinanzas, los refranes, los

trabalenguas y las

rondas.

Los campos semánticos.

Entonación de

versos y prosas. Lectura de

Experiencia

directa para

elaborar versos.

Inventa y

entona sus

propios versos.

Page 9: Plan area castellano

poemas.

Producción escrita

de versos. Regla ortográfica.

Caligrafía.

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Comprensión literaria

para propiciar el desarrollo de la

capacidad creativa y

lúdica.

Literaria Interpretativa Emplea diferentes instrumentos de participación

*Diferencia

obras de teatro,

poemas y

textos cuentos.

*Participa en

exposiciones

sencillas. *Participa en

dramatizaciones. *Redacta libretos sencillos para ser

representados.

El teatro.

Características del teatro.

Montaje de una obra

de teatro. La exposición

oral.

Elaboración de

carteleras. Escribe libretos.

Lectura en voz

baja. Comprensión de

textos.

Regla ortográfica. Caligrafía.

Representación

teatral de cuentos,

mitos y leyendas.

Organizar

Actividades de teatro.

*Representa

personajes en una obra.

Page 10: Plan area castellano

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO : CUARTO

ESTANDAR COMPETENCIA

NIVEL DE COMPETENCIA

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

EJE TEMATICO ACTIVIDAD DIDACTICA

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN Enciclopédic

a Comunicativa

Y

propositiva

Interpreta e indaga por los medios de

comunicación en su contexto.

* Identifica

los elementos

de la

comunicación

en un

contexto. *Reconoce la

intención

comunicativa

de los medios

de

comunicación

vistos.

*Interpreta el

mensaje de

los símbolos y de las

señales

informativas.

*Redacta

noticias de su

entorno

escolar.

*Utiliza diferentes recursos comunicativos para confrontar sus saberes. *Presenta trabajos

escritos utilizando las tánicas enseñadas.

LA COMUNICACIÓN

Elementos y formas de

la comunicación. Medios de

comunicación masiva:

La radio, la televisión, la carta, el periódico.

Instrumentos de la

comunicación: Las

bibliotecas, el diccionario, los libros,

El internet.

Los jeroglíficos. Los folletos.

Símbolos y señales

informativas. Elementos de la

historieta.

Las preposiciones.

Comprensión y análisis de noticias.

Uso de los signos de

puntuación. Produce noticias de su

entorno escolar.

Técnicas de

presentación de trabajos escritos.

Programar

actividades

prácticas.

Utiliza

adecuadamente

los medios de comunicación.

INTERPRETACIÓN

TEXTUAL Semántica Textual

y Argumentativa

Desarrollan

el potencial de

*Reconoce los

elementos fundamentales

GÉNERO NARRATIVO

Elementos de la narración.

Propiciar

diferentes actividades

Lee y analiza

textos narrativos

Page 11: Plan area castellano

aprendizaje

a través de

la ejercitación

en la

lectura de

textos que permitan el

acceso al

conocimiento.

del texto

narrativo.

*Utiliza la descripción en

la elaboración

de un texto.

*Reconoce aspectos

semánticos en

los textos narrativos.

Clases de narraciones:

Fantásticas y de

aventuras. Textos narrativos: El

cuento, la fábula, la

leyenda, el mito, la

anécdota, la biografía. El diálogo en la

narración.

Oraciones tácitas. Oraciones:

Afirmativas, negativas,

interrogativas y exclamativas.

El párrafo.

El resumen.

Formas de diálogo: La mesa redonda y la

entrevista.

Clases de sustantivos. Adjetivos superlativos.

Artículo determinado e

indeterminado.

Las conjunciones. La descripción en la

narración: Objetiva y

subjetiva. Los pronombres

personales

Concordancia verbal: Número, persona y

tiempo.

Producción escrita

de narraciones tradicionales.

Comprensión de

textos narrativos. Regla ortográfica.

Caligrafía.

a través de

narraciones.

Page 12: Plan area castellano

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Poética Comunicativa

Y Propositiva

Reconoce la

lírica como

un medio

para expresar emociones y

sentimientos

*Identifica los

elementos básicos del

género literario.

*Utiliza las figuras literarias

para crear

poemas sencillos.

*Reconoce

aspectos

semánticos en creaciones

líricas.

*Entona expresiones

líricas.

GENERO LIRICO

El poema. Elementos de

poema.

Las figuras literarias: La

comparación, la

metáfora, la personificación.

Palabras:

Sinónimas,

homófonas y homónimas.

Diminutivos y

aumentativos. La copla y la

canción.

Los Sufijos y los prefijos.

Palabras derivadas.

Los adverbios.

Acentuación de palabras agudas,

graves y

esdrújulas. Producción escrita

de poemas cortos.

Regla ortográfica.

Caligrafía. Entonación de

poemas, coplas y

canciones. Comprensión de

textos líricos.

Estimular la

creación de expresiones

líricas.

Entona frente a

sus

compañeros(as)

diferentes expresiones

líricas.

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Literaria Comunicativa

Y Propositiva

Asume

roles en actividades

*Reconoce los

elementos de un texto dramático.

GENERO DRAMÁTICO Estructura del

Montaje de

una obra.

Participa en la

representación de obras.

Page 13: Plan area castellano

Comprensión de

textos literarios

para propiciar el

desarrollo de la

capacidad creativa

y lúdica.

dramáticas. *Establece

diferencias entre

el texto dramático, lírico

y narrativo.

*Elabora

libretos sencillos teniendo en

cuenta aspectos

semánticos y ortográficos.

*Participa en la

representación de obras.

texto teatral. La actuación. Uso de la raya

en los diálogos. Uso de la raya

en la separación de las palabras.

El diptongo. El triptongo. El hiato. Produce textos

sencillos para teatro.

Regla ortográfica.

Caligrafía. Representación

de obras de teatro infantil.

Page 14: Plan area castellano

PROGRAMACIÓN CURRICULAR DE HUMANIDADES (CASTELLANO) GRADO QUINTO

ESTANDAR COMPETENCIA NIVEL DE COMPETENCIA

LOGRO INDICADOR DE LOGRO

EJE TEMATICO ACTIVIDAD DIDACTICA

ACTIVIDAD PEDAGOGICA

ÉTICA DE LA

COMUNICACIÓN

Identificación de los

principales

elementos y roles de

la comunicación para

enriquecer procesos

comunicativos.

Enciclopédica Argumentativa

Y

Propositiva

Utiliza los medios de comunicación

para adquirir información incorporándola de manera significativa a sus

conocimientos

..

*Reconoce la

intención

comunicativa de

los medios

informativos.

*Caracteriza los

roles que

desempeñan las personas en los medios de

comunicación.

*Establece

fortalezas y

debilidad en los

mensajes que

transmiten los medios de

comunicación.

*Asume una

actitud crítica

para analizar

las noticias.

*Presenta

trabajos escritos

teniendo en

cuenta las

normas pactadas.

*Prepara y

presenta un

tema utilizando

la exposición

oral.

LA COMUNICACIÓN

Elementos de la

comunicación. Medios de

comunicación

escolar: La cartelera y el periódico.

Medios de

comunicación

recreativos: Los videojuegos, las

historietas, los

comics y las caricaturas.

El afiche y los

mensajes. Las etiquetas.

Lenguaje, lengua y

habla.

Dialectos y regionalismos.

Los gentilicios.

Siglas y abreviaturas. Técnicas de

presentación de

trabajos escritos.

La exposición oral. Signos de

puntuación.

Textos informativos. Textos

argumentativos.

Realidad nacional( lectura y análisis de

noticias)

Experiencia directa con algunos medios

de comunicación.

Demuestra en

la practica que

utiliza

adecuadamente

los medios de

comunicación a

su alcance.

Page 15: Plan area castellano

Caligrafía. INTERPRETACIÓN

TEXTUAL

Comprensión de textos

literarios para propiciar el desarrollo de la capacidad creativa y lúdica.

Literaria Comunicativa

Argumentativa

Propositiva.

Lee y

analiza

textos narrativos.

*Identifica la

secuencia

narrativa en diferentes

textos.

*Resuelve talles de

comprensión

lectora. *Interioriza los

contenidos y

los identifica

en narraciones. *Utiliza

diferentes

técnicas para confrontar sus

opiniones.

*Analiza textos

narrativos y

argumenta

sobre su contenido.

GÉNERO

NARRATIVO

Estructura narrativa. Textos narrativos:

Mito, leyenda,

cuento, biografía, autobiografía, novela.

Concordancia entre

el sustantivo, el adjetivo, el género, el

número, el artículo y

el verbo.

El verbo en infinitivo y el verbo conjugado.

La oración.

Estructura de la oración: El núcleo del

sujeto y el núcleo del

predicado. Oraciones simples y

oraciones

compuestas.

El diálogo en la narración.

Uso de la raya en los

diálogos. Formas de diálogo:

La discusión, la mesa

redonda, el debate y

la entrevista. El párrafo y sus

elementos.

Clases de párrafos. Los conectores.

El resumen.

Los adverbios. Acentuación de

palabras: Agudas,

Propiciar la

lectura de

textos narrativos.

Propone

actividades

dinámicas para analizar

las lecturas.

Page 16: Plan area castellano

graves, esdrújulas y

sobreesdrújulas.

Textos descriptivos. Los sufijos y los

prefijos.

Caligrafía.

ESTÉTICA DEL

LENGUAJE

Comprensión de

textos literarios para

propiciar el

desarrollo de la

capacidad creativa y

lúdica.

Poética

Comunicativa

Y

Propositiva

Expresa

sentimiento

s y emociones

en forma

oral y

escrita.

Reconoce las

características

de la lírica. *Inventa

poemas y los

entona frente

al grupo. * Asimila los

contenidos y

los emplea para mejorar

sus

producciones orales y

escritas.

*Lee y analiza

textos líricos.

GÉNERO LÍRICO

El poema.

Estructura del poema: Rima,

verso, estrofa,

tema y tono.

Las figuras literarias: El

símil, la metáfora,

la personificación,

la hipérbole.

La polisemia. Tilde diacrítica.

Marcación de

tilde en

diptongos. Marcación de

tilde en hiatos.

Inventa y entona poemas.

Comprensión de

textos líricos.

Regla ortográfica. Caligrafía.

Talleres

para

construir poemas.

Entona los

poemas de su

propia inspiración y

de otros

autores.

ÉSTÉTICA DEL

LENGUAJE

Comprensión de

textos literarios para

propiciar el desarrollo de la

Literaria Interpretativa

Y propositiva

Asume

diferentes roles y

utiliza

esquemas

para organizar

*Establece las

características de las

expresiones

teatrales.

*Crea textos para teatro.

GÉNERO DRAMÁTICO Las formas

teatrales: Tragedia, comedia y tragicomedia.

*Elaboración

de libretos

para ser

representados*Utilizar los

mapas

conceptuales

Presenta una

obra con su respectivo

montaje.

*Utiliza los mapas

Page 17: Plan area castellano

capacidad creativa y

lúdica.

sus saberes. *Participa en

el montaje de

una obra o actúa en ella.

*Identifica la

intención

comunicativa de los textos

dramáticos,

líricos y narrativos.

*Utiliza los

mapas conceptuales

como una

técnica de

estudio.

Estructura del texto teatral.

El diálogo teatral.

El montaje teatral.

El texto instructivo.

Produce libretos para teatro.

Representa obras adaptadas para teatro.

El esquema y su estructura.

El mapa conceptual y sus características.

Regla ortográfica.

Caligrafía.

para

seleccionar la

información.

conceptuales

para su

aprendizaje.