PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

236
PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019

Transcript of PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO...

Page 1: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

NONO 2015-2019

Page 2: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

2

ÍNDICE DE CONTENIDO

CAPITULO I ......................................................................................................... 10

CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA ......................................................... 11

1. HISTORIA DE LA PARROQUIA .......................................................... 11

1.1. Hitos históricos de la parroquia .............................................................. 12

1.2. Asentamientos humanos que conforman la parroquia. ..................... 14

1.3 Aspectos físicos: ..................................................................................... 15

Mapa 1. Mapa Base Parroquia Nono ............................................................ 16

1. DIAGNOSTICO DE LA PARROQUIA .............................................................. 17

1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO. .................................................................... 17

a) Relieve. ..................................................................................................... 17

Mapa 1.1.1 Relieve ....................................................................................... 18

Tabla 1.1.1. Descripción de unidades geomorfológicas. ............................... 18

b) Geología. .................................................................................................. 19

Mapa 1.1.2. Geológico. ................................................................................. 19

Tabla 1.1.2. Geología de la Parroquia Nono ................................................. 19

c) Suelos. ...................................................................................................... 20

Mapa 1.1.3. Suelos. ...................................................................................... 21

Tabla 1.1.3. Matriz para descripción de suelos ............................................. 21

Degradación del suelo................................................................................... 22

Proyectos de recuperación de suelos. .......................................................... 22

Tabla 1.1.4. Proyectos de recuperación de suelos en la Parroquia Nono ..... 22

Planes de restauración de suelos ................................................................. 23

d) Cobertura del suelo ................................................................................... 23

Mapa 1.1.4. Uso de suelo ............................................................................. 23

Tabla 1.1.5. Clases de tierra por capacidad de uso. ..................................... 24

Tabla 1.1.6. Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo ................................................................................................ 25

Tabla 1.1.7. Cobertura Vegetal de los suelos .............................................. 25

e) Factores climáticos ................................................................................... 26

Tabla 1.1.8. Matriz para descripción de factores climáticos .......................... 26

Tabla 1.1.9. Tipos de clima registrados en Nono y su área de incidencia..... 26

Tabla 1.1.10. Precipitación mensual promedio Nono (mm) ........................... 27

Figura 1.1.1. Precipitación media anual de la parroquia Nono ...................... 27

Temperatura (ºC) .......................................................................................... 28

Figura 1.1.2. Temperatura media anual ........................................................ 28

Heliofanía: ..................................................................................................... 29

Page 3: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

3

f) Hidrografía ................................................................................................. 29

Tabla 1.1.12. Áreas de las micro cuencas de Nono ...................................... 29

Mapa 1.1.5. Hidrografía................................................................................ 30

Problemática de Contaminación en el Recurso Agua ................................... 30

Tabla 1.1.13. Problemática de contaminación del recurso Agua .................. 30

Proyectos de Recuperación de Cuerpos Hídricos y/o Quebradas ................ 31

g) Ecosistemas Frágiles, Servicios Ambientales Y Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental. ............................................................... 31

Mapa 1.1.6. Ecosistemas Bajo Conservación ............................................... 32

Tabla 1.1.14. Matriz para ecosistemas ......................................................... 33

Mapa 1.1.7. Ecosistemas .............................................................................. 33

Tabla 1.1.15. Principales servicios ambientales que proporcionan los ecosistemas .................................................................................................. 34

Áreas De Protección y Conservación del DMQ para la Parroquia de Nono: . 34

Bosque Protector Mindo Nambillo (BPMN) ................................................... 35

IBA de Mindo y estribaciones occidentales del Volcán Pichincha. ................ 35

Jocotoco ........................................................................................................ 37

Tambo Tanda ................................................................................................ 38

h) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus causas. .......................................................................................................... 38

Tabla 1.1.17. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o degradados ................................................................................................... 38

Programa de restauración de bosques ......................................................... 39

Tabla 1.1.18. Restauración del MAE, superficie y presupuesto por parroquia ...................................................................................................................... 39

i) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos. .......................................................... 39

Tabla 1.1.19. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas . 39

Mapa 1.1.8. Vulnerabilidad Ecosistemas Antropogénico .............................. 40

Mapa 1.1.9. Vulnerabilidad Ecosistemas Cambio Climático. ........................ 40

j) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................. 41

Tabla 1.1.20. Matriz para priorización de potencialidades y problemas ........ 41

Mapa 1.1.10. Mapa síntesis problemas y potencialidades. ........................... 41

1.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL ......................................................... 42

a) Análisis demográfico: ................................................................................ 43

Tabla 1.2.1. Matriz del análisis demográfico ................................................. 44

Tabla 1.2.2. Matriz de análisis poblacional .................................................... 44

Figura 1.2.1. Pirámide Poblacional 2001-2010 ............................................. 44

Figura 1.2.2. Nacimientos y Defunciones desde el año 2001 al 2010 ........... 46

Page 4: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

4

Mapa 1.2.1. Densidad de la Población .......................................................... 47

Autoidentificación Étnica ............................................................................... 47

Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento ................................... 47

Tabla 1.2.3. Matriz del Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento48

b) Educación ................................................................................................. 48

Figura 1.2.3. Analfabetismo .......................................................................... 49

Nivel de instrucción y tasas de asistencia educativa ..................................... 49

Tabla 1.2.4. Indicadores de educación ......................................................... 49

Equipamiento y cobertura de infraestructura del sistema educativo ............. 50

Tabla 1.2.5. Listado de los establecimientos educativos por circuito y distrito de la Zona ..................................................................................................... 50

c) Salud ......................................................................................................... 51

Tabla 1.2.6. Principales causas de muertes año 2012 y 2013. ..................... 51

Discapacidad: ................................................................................................ 52

Figura 1.2.4. Porcentaje de Discapacidad por Edad. .................................... 52

Tabla 1.2.7. Porcentaje de la Población Afiliada a la Seguridad Social ........ 53

d) Acceso y uso de espacio público y cultural ............................................... 53

Tabla 1.2.8. Distribución del Espacio Público. .............................................. 53

e) Necesidades básicas insatisfechas .......................................................... 54

f) Eliminación de desechos y aguas servidas ................................................ 55

Tabla 1.2.9. Eliminación de desechos ........................................................... 55

Basura ........................................................................................................... 56

Energía Eléctrica ........................................................................................... 56

Tabla 1.2.10. Cobertura energía eléctrica ..................................................... 56

Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ................................... 56

Tabla 1.2.11. Acceso a la vivienda ................................................................ 57

g) Organización Social. ................................................................................. 57

Tabla 1.2.12. Matriz para el análisis de la organización social ...................... 57

h) Grupos étnicos .......................................................................................... 58

Tabla 1.2.13. Matriz para el análisis de los grupos étnicos ........................... 58

i) Seguridad y convivencia ciudadana. .......................................................... 58

j) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. ........... 58

Tabla 1.2.14. Patrimonios intangibles ........................................................... 58

k) Gastronomía ............................................................................................. 60

l) Igualdad ..................................................................................................... 60

m) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana ...................... 60

n) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................ 61

Page 5: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

5

Tabla 1.2.15. Matriz síntesis de componente, problemas y potencialidades . 61

1.3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO ........................................ 61

Sistema Productivo ....................................................................................... 63

Tabla 1.3.1. Caracterización productiva de Nono 2013 ................................ 63

Figura 1.3.1. Superficie (5.159,82 ha) destinada a los sistemas de producción. .................................................................................................... 64

a) Trabajo y Empleo ...................................................................................... 64

Figura 1.3.2. PEA Empleada por Rama de Actividad .................................... 65

Tabla 1.3.2. Identificación étnica de la PEA, según su cultura y costumbres 65

Economía popular y solidaria ........................................................................ 66

1.3.3. Categoría de Ocupación. .................................................................... 67

Empresas o establecimientos económicos ................................................... 67

Tabla 1.3.4. Establecimientos económicos Año 2015. .................................. 68

b) Principales productos del territorio ............................................................ 68

1.3.5. Principales productos de la Parroquia ................................................. 68

Características de las actividades económicas agropecuarias. .................... 69

Tabla 1.3.6. Actividad Agropecuaria de la Parroquia .................................... 69

Agricultura ..................................................................................................... 70

Ganadería ..................................................................................................... 70

Tabla 1.3.7. Practica de manejo e ingresos brutos por actividad ganadera .. 71

c) Uso de Suelo y conflictos de uso agrario .................................................. 71

Tabla 1.3.8. Uso del suelo de la Parroquia .................................................. 71

Mapa 1.3.1. Cobertura del suelo ................................................................... 72

Otras actividades económicas de la parroquia. ............................................. 73

Tabla 1.3.9. Actividad acuícola y pesquera de la Parroquia.......................... 73

Tabla 1.3.10. Atractivos turísticos de la parroquia ........................................ 76

Tabla 1.3.11. Actividad turística de la parroquia ........................................... 77

d) Seguridad y soberanía alimentaria ........................................................... 77

e) Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico .................... 78

f) Financiamiento ........................................................................................... 78

Tabla 1.3.12. Entidades Financieras de la parroquia .................................... 78

g) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas .................................. 79

h) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................ 79

Tabla 1.3.13. Problemas y Potencialidades de la Parroquia Nono ............... 79

1.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS ................................ 80

a) Red de asentamientos humanos parroquiales .......................................... 81

Mapa 1.4.1. Asentamientos Humanos .......................................................... 82

Page 6: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

6

Distribución de la Población por tamaño ....................................................... 82

Tabla 1.4.1. Tasa de crecimiento poblacional intercensal 2001-2010 ........... 83

Análisis de la PEA 2001 - 2010 ..................................................................... 83

Figura 1.4.1. Comparativo PET, PEA, PEI 2001-2010 .................................. 84

b) Lineamientos contenidos en la ETN 2013 – 2017 . ................................... 84

Tabla 1.4.2 Distribución de la agenda zonal ................................................. 85

Tabla 1.4.3. Indicadores de cobertura de servicios básicos .......................... 86

Tabla 1.4.4. Localización de acceso a servicios básicos .............................. 86

Mapa. 1.4.2. Cobertura Servicios Básicos .................................................... 88

d) Acceso de la población a vivienda y catastro predial. ............................... 88

1.4.5. Tipo de vivienda .................................................................................. 89

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................ 89

Tabla 1.4.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............ 89

1.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD ............. 90

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones. .............................................. 90

Tabla 1.5.1 Servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones ............ 92

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía. ................................ 92

c) Redes viales y de transporte ..................................................................... 92

Mapa 1.5.1. Vialidad ..................................................................................... 94

Tabla 1.5.2. Infraestructura vial de la Parroquia Nono .................................. 95

Tabla 1.5.3. Inversión del Gobierno de Pichincha en Agosto 2014 en Vialidad. ...................................................................................................................... 95

Tabla 1.5.4. Inventario de Puentes ............................................................... 96

d) Red de riego ............................................................................................. 97

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............................ 97

Tabla 1.5.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades ............ 97

1.6. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA .................................................................................................... 98

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o existentes en el GAD, así como el marco legal vigente. .................................. 99

Tabla 1.6.1. Normativa Legal Vigente ........................................................... 99

b) Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil ............................. 100

Tabla 1.6.2. Actores sociales, actividad que cumple e intereses con el territorio ....................................................................................................... 100

c) Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, incluye análisis del talento humano ......................................................................... 101

Tabla 1.6.3. Gobierno autónomo descentralizado ....................................... 101

Tabla 1.6.4. Consejo de planificación parroquial ......................................... 101

Page 7: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

7

d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades .................... 102

Tabla 1.6.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades. ......... 102

1.7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL ............................................. 102

a) Situación deficitaria existente en el territorio: ........................................ 102

b) Potencialidades u oportunidades presentes en el territorio parroquial. . 103

c) Principales características físicas y naturales del territorio parroquial. 104

d) Formas actuales de uso del suelo en actividades económicas productivas. ................................................................................................. 104

e) Relaciones de la parroquia con sus vecinos, potenciales relaciones de complementariedad. .................................................................................... 105

Tabla 1.7.1. Priorización de problemas y potencialidades. ... ¡Error! Marcador no definido.

1.8. MODELO TERRITORIAL ACTUAL PARROQUIAL. ............................... 106

Mapa 1.8.1. Modelo actual .......................................................................... 106

2. PROPUESTA .............................................................................................. 110

2.1. Visión: ................................................................................................... 110

2.2. Objetivos Estratégicos: .......................................................................... 112

2.3. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultados: ........... 112

2.3.1.Indicadores: ........................................................................................... 112

2.3.2.Metas: ................................................................................................... 113

Componente Biofísico: ..................................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.1. Indicadores y Metas del Componente Biofísico: ................... 116

Tabla 2.3.2.2 Líneas Estratégicas Componente Biofísico .......................... 116

Componente Sociocultural: .............................. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.3. Indicadores y Metas Componente Sociocultural .................. 120

Tabla 2.3.2.4 Líneas Estratégicas Componente Sociocultural ................... 120

Metas Componente Económico: ...................... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.6 Líneas Estratégicas Componente Económico Productivo. .... 123

Componente Asentamientos Humanos: ........... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.7. Indicadores y Metas Componente Asentamientos Humanos: .................................................................................................................... 126

Tabla 2.3.2.8 Líneas Estratégicas Componente Asentamientos Humanos: ......................................................................... ¡Error! Marcador no definido.

Componente Movilidad, Energía y Conectividad: ............. ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.9. Indicadores y Metas Componente Movilidad, Energía y Conectividad: .............................................................................................. 129

Page 8: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

8

Componente Político Institucional y Participación Ciudadana: ............... ¡Error! Marcador no definido.

Tabla 2.3.2.11. Indicadores y Metas Componente Político Institucional ..... 132

Tabla 2.3.2.11 Líneas Estratégicas Componente Político Institucional y Participación Ciudadana: ............................................................................ 132

2.4. Modelo Territorial Deseado. .................................................................. 133

a.) Categorías de Ordenamiento Territorial (COT): ................................. 133

Mapa 2.4.1. Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS Cantonal DMQ 2014.) .......................................................................................................... 134

Mapa 2.4.2. Categorías de Ordenamiento Territorial .................................. 135

Tabla 2.4.1. Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT ...... 135

Mapa 2.4.3. Categorías de Ordenamiento Territorial. ................................. 136

COT. Área Rural de Producción Sustentable. ............................................. 136

Mapa 2.4.4. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 1 ...................... 137

Mapa 2.4.5. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 2. ..................... 137

Mapa 2.4.6. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 3. ..................... 138

Mapa 2.4.7. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 4. ..................... 138

Ortofotomapa 2.4.8. COT Nono Cabecera. ................................................. 139

Tabla 2.4.2. Políticas Públicas Locales según las COT .............................. 142

3. Modelo de gestión del PDOT de la Parroquia Nono ....................................... 150

Objetivo del modelo de gestión ................................................................... 150

Enfoque del modelo de gestión en base a las competencias...................... 150

3.1. Estrategias de articulación ...................................................................... 151

3.1.1. Caracterización del modelo de gestión ........................................... 151

3.1.2. Definición de términos para la implementación modelo de gestión ... 152

3.1.3. Estrategias integradoras ................................................................... 155

3.2. Programas y proyectos ......................................................................... 159

3.3. Agenda Regulatoria............................................................................... 162

3.4. Participación ciudadana ........................................................................ 165

3.4.1. Convocatoria por parte del GAD Parroquial a una Asamblea Parroquial .................................................................................................... 167

3.4.2. Audiencia Pública ........................................................................... 167

3.4.3. Consejos Consultivos: .................................................................... 167

3.4.4. Presupuestos Participativos: .......................................................... 167

3.4.5. Veedurías Ciudadanas: .................................................................. 167

3.4.6. Consulta Popular: ........................................................................... 168

3.4.7. Rendición de Cuentas: ................................................................... 168

3.5. Estrategia de seguimiento y evaluación ................................................ 168

Page 9: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

9

3.5.1. Producto del seguimiento ............................................................... 168

3.5.2. Conclusiones y recomendaciones trimestrales ................................. 174

3.5.3. Unidad del GAD parroquial responsable de la ejecución de los proyectos ..................................................................................................... 174

ANEXOS….……………………………………………………………………… 178

ACRONIMOS

COOTAD Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización

COT Categoría de Ordenamiento Territorial

CNBRPE Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador

CUT Clases de Tierras por su Capacidad de Uso

DMQ Distrito Metropolitano de Quito

EBA Área de Endemismo para las Aves

EMAPS Empresa Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento

EMASEO Empresa Metropolitana de Aseo

ENAMI Empresa Nacional Minera

ENENDU Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo

GAD Gobierno Autónomo y Descentralizado

Ha. Hectárea

IEE Instituto Ecuatoriano Espacial IGM Instituto Geográfico Militar

IGM Instituto Geográfico Militar

INAMHI Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología

INEC Instituto Nacional de Estadística y Censos

INERHI Instituto Ecuatoriano de Recursos Hidráulicos INIAP Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias

MDL Mecanismo de Desarrollo Limpio

MAGAP Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca

MAE Ministerio del Ambiente de Ecuador

MANCOMUNIDAD CHOCO ANDINO Zona Priviligeada del país por sus bosques flora y fauna

MIES Ministerio de Inclusión Económica y Social

MINTEL Ministerio de Telecomunicaciones y Sociedad de la Información

MIPRO Ministerio de Productividad

mm Medida de precipitación pluvial y es el espesor de la lámina de agua que se formaría a causa de la lluvia

msnm Metros sobre el nivel del mar

MSP Ministerio de Salud Pública

ONG Organización No Gubernamental

PEA Población Económicamente Activa

PEI Población Económicamente Inactiva

PET Población en Edad de Trabajar

POA Plan Operativo Anual

PDyOT Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

PNBV Plan Nacional del Buen Vivir

PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo

PSF Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP

RUOS Registro único de Organizaciones Sociales

SA del DMQ Secretaria de Ambiente del Municipio de Quito

SNAP Sistema Nacional de Áreas Protegidas

SIISE Sistema de Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador

Page 10: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

10

SENPLADES Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo

T.E. Tendencia esperada

UGT Unidad de Gestión Territorial de la Mancomunidad del Chocó Andino

UDLA Universidad de las Américas

UPAS Unidades Producción Agropecuarias

CAPITULO I

Page 11: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

11

CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

1. HISTORIA DE LA PARROQUIA

Los datos históricos más remotos del asentamiento humano que se conocen hoy

con el nombre de Nono son del año 1660 en que se instituyó como parroquia

eclesiástica perteneciente al Obispado de Quito. En ese sector, aledaño a la

ciudad de San Francisco de Quito.

San Miguel de Nono se constituyó como parroquia rural en el año de 1720

conjuntamente con Mindo y Zámbiza, siendo éstas las parroquias rurales más

antiguas del Distrito Metropolitano de Quito.

Los restos arqueológicos muestran que la zona ya estuvo habitada desde los

años 500 d.C., cuando en el sector se conformaban pequeños caseríos dispersos.

Inicialmente esta parroquia civil se conformó con las grandes haciendas, cabe

mencionar que en la actualidad algunas de ellas han cambiado de nombre como

son: Verde Cocha; San Luis; La Campiña; San José llamada hoy en día la

Querencia; La Escalera; San Miguel; Alambi; Chiguilpe; Alaspungo entre otros.

Pedro Vicente Maldonado delineó en el año 1720 la vía Quito – Esmeraldas

siendo San Miguel de Nono el campamento inicial para el proyecto.

Se cree que el nombre NONO fue tomado de un cacique muy importante en esta

región, ya que es un nombre muy común en un dialecto anterior al de la conquista

de los Incas.

Page 12: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

12

Fue un centro vial por el cual transitaban necesariamente los antiguos habitantes

de la zona del noroccidente de la provincia de Pichincha; los Yumbos, Nihuas y

Tiguas, antes de la invasión de los Incas En la época colonial y republicana se

convirtió en una de las pocas vías de conexión con las zonas subtropicales como

Pacto, Gualea y Nanegal.

Con la organización del territorio en la conquista española Nono fue entregado a

un español importante, el cual tomó grupos indígenas del lugar y de lugares

cercanos para el trabajo y servicio de su hacienda. Se produjo el desarrollo

capitalista en el agro del Ecuador con la abolición del trabajo precario y luego las

leyes de la reforma agraria en 1964-1973. Se funda el Pichincha Riccharimui, filial

del Ecuarunari, que organizó las comunidades indígenas y campesinas de la

Provincia de Pichincha para exigir el cumplimiento de la reforma agraria. Logran

legalizar la tierra que ahora es Nono, sin embargo, no se consiguió implementar la

reforma agraria en todas las haciendas. Solamente algunos Huasipungos

recibieron pequeñas extensiones de tierra en Alaspungo, Alambi, Catzuqui de

Moncayo.

Nono está localizado a 2724 m.s.n.m. Se ubica al norte de la ciudad de Quito, en

las faldas del volcán Pichincha

1.1. Hitos históricos de la parroquia

a. En lo económico

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO NEGATIVO OBSERVACIONES

1600

Inicio de la Actividad Ganadera

Inicio de la producción de Leche para consumo local y

para Quito. Generación de empleo directo

e indirecto.

Monopolio de tierras productivas. Deforestación.

Aplicación de tecnología desplaza la mano de obra

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

b. En lo social

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO

NEGATIVO OBSERVACIONES

Era preincaica

Nono fue un punto importante en la ruta que unía a Quito con los pueblos yumbos de Alambí,

Gualea, Tambillo, Pacto y Bolaniguas en dirección a

Esmeraldas.

Red de conexión entre los asentamientos noroccidentales

Punto de intercambio cultural.

Tiempos prehispáni

Nono puerta de entrada al Noroccidente de Pichincha

Variedad de productos para el consumo.

Población ubicada en un sector

geográfico privilegiado,

Page 13: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

13

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO

NEGATIVO OBSERVACIONES

cos desde Quito Sector de crecimiento económico.

asentada en las faldas del volcán Pichincha, puerta de

ingreso al declive occidental de los Andes, y por tanto, a la

costa del Ecuador

1557 -1608

Primeros colonos de Nono

Todos los pueblos del sector se anexaron a la parroquia de

Nono bajo la jurisdicción y protección de los jesuitas. Nono se representa por los

primeros habitantes

Primeros habitantes colonizadores fueron

Sacerdotes Jesuitas y tres familias.

1660 Parroquialización eclesiástica

de San Miguel de Nono Comienza a poblarse Nono.

Mayor representación de feligreses.

1720 Fundación política de la

Parroquia de Nono. Reconocimiento legal de la

Parroquialización

1820 Construcción de la primera

iglesia. Se reafirma la fe católica.

Pueblo Católico fundado por Jesuitas.

Década de los 20

La virgen de Agua Santa sale de Nono.

Se perdió un

valor cultural - religioso.

El sacerdote custodio de la imagen fue transferido a la

población de Baños quien se fue llevando la imagen de la

virgen de Agua Santa

1932

Nono, se convierte en refugio de insurgentes y políticos.

Refugiados de la guerra de la independencia y la guerra de

los 4 días

La población se llenó de temor y vivía contando los días para

que esta gente abandone el

lugar

Los insurgentes y políticos que se refugiaron en Nono eran perseguidos por el poder de

turno a más que se escondieron las armas utilizadas en la

guerra de los cuatro días en la hacienda La Merced.

1934 -1935

Construcción de la carretera Nono - Cotocollao

Permitió la conexión entre Nono y Quito favoreciendo la

movilización de los productores y sacar los

productos agrícolas para la venta

La carretera fue construida por

la gente del pueblo sin estudios

técnicos, ni estudio del trazado vial.

En la actualidad la carretera construida por la gente del

pueblo de Nono ha pasado por varios cambios y mejoramiento

de tipo técnico.

1938 Crecimiento Económico en el

sector agrícola.

Territorio de importancia para la conservación de los

recursos naturales

Deforestación degradación y

extinción de especies Nativas

endémicas.

Nace el interés por las actividades turísticas

1945 -1946:

Se construye la Escuela Islas Galápagos

Los niños del sector ya no tienen que salir del lugar para

estudiar

1950 a1960

Nono Granero de la ciudad de Quito

Auge agrícola Deforestación y degradación de

los suelos

1951 Se expropia la hacienda San José para la construcción del

estadio de Nono.

Fomento al deporte. Campeonato de fútbol

parroquial.

1952: Construcción del Dispensario

Médico

La parroquia cuenta con un centro médico para la

atención de los pobladores

1959 -1960

Colonización del Noroccidente

Migración de la población de

Nono. Disminución de pobladores de

6000 habitantes a 1700 en la

actualidad

Producto de la reforma agraria del estado ecuatoriano

1966 Aparición de la Virgen del

camino de Alambi

Se establece como la patrona de Nono dándole valor cultural

y religioso al sector Aparece en una peña

Page 14: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

14

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO

NEGATIVO OBSERVACIONES

1978 Se inaugura la energía

eléctrica en el Noroccidente

Desarrollo del pueblo. Acceso de la Población a

electrodomésticos

A parir de los noventa se complementa este servicio a las

comunidades de la parroquia (Alaspungo Alambi, la sierra, Guarumos entre otros. En el

2010 finalmente se da conexión con la comunidad

de Yanacocha..

2002

El estado ecuatoriano construye el trazado del

Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) y este atraviesa la

parroquia de Nono

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

c. En lo ambiental

AÑO HITO IMPACTO POSITIVO IMPACTO

NEGATIVO OBSERVACIONES

1997 Declaración de la IBA de Mindo y Estribaciones Occidentales del

Volcán Pichincha

Aporte en la conservación de Aves

Generación de información acerca de la biodiversidad y

la ecología de paisaje

Deforestación Esta IBA incorpora a las

poblaciones de LLoa, Nono, Gualea, Nanegalito

1998

Declaración de Bosque y Vegetación Protectores “Montañas de Mindo y

Cordilleras de Nambillo”

Conservación de la Biodiversidad de la Región

Invasión y Deforestación

Esta área, en el territorio de Nono es mínima

2010 Programa Pichincha Verde

(ejecución del programa en la parroquia)

Recuperación de áreas afectadas en Micro-cuencas.

Poco interés ciudadano

Estrategia impulsada por el Gobierno de la Provincia de

Pichincha en coordinación de la Junta Parroquial y

pobladores del territorio

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

1.2. Asentamientos humanos que conforman la parroquia.

La parroquia está conformada por el centro poblado, barrios rurales y dispersos

como caseríos, distribuidos de la siguiente manera:

Centro Poblado

La Curva

El Ejido

La Plaza

Barrios Rurales

Alaspungo

Alambi

La Sierra

Yanacocha

Page 15: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

15

San Francisco

Pucara

Nonopungo

San Martin

La Merced

Tenerias

Tandayapa

Caseríos

Guarumos

San Carlos

Los Cedros Verdecocha

Frutillas

Aproximadamente el 40% del territorio de Nono está ocupada por haciendas. Los

asentamientos tienen tendencias a crecer y consolidarse de manera

desordenada, tanto en la cabecera parroquial como en los asentamientos

periféricos, los espacios vacantes son mayores. La presencia de quebradas e

irregularidades topográficas constituyen zonas de riesgo para la implantación de

edificaciones.

1.3 Aspectos físicos:

La Parroquia de San Miguel de Nono está ubicada en la Provincia de Pichincha, a

18 kilómetros hacia el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito

aproximadamente a 35 minutos desde la ciudad de Quito.

Límites

Norte: Parroquia de Calacalí y Nanegal

Sur: Parroquias de Lloa y Mindo

Este: Parroquia de Cotocollao

Oeste: Parroquias de Nanegalito y Mindo.

Page 16: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

16

Altitud

Se encuentra en altitudes comprendidas entre los 1650 y 4500 msnm.

Clima

Ubicada en una zona denominada “Boca de Montaña” donde existen fuertes

vientos que vienen en dirección oriente – occidente. Su temperatura varía de

acuerdo a estos factores y a la altitud. La temperatura media es de 14 a 15 grados

centígrados, y mínima de 7 a 8 grados centígrados. Existen épocas lluviosas entre

los meses de noviembre a mayo, en la actualidad no se puede señalar con

precisión las estaciones puesto que no están bien definidas.

Superficie

La superficie es de 213,59 km2

Mapa 1. Mapa Base Parroquia Nono

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Page 17: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

17

CAPITULO I

1. DIAGNOSTICO DE LA PARROQUIA

1.1. COMPONENTE BIOFÍSICO

.

a) Relieve.

El noroccidente de la Provincia de Pichincha, presenta varios tipos de relieves

distintos, desde Relieve Plano hasta Relieve de Pendiente Pronunciada. La

cabecera parroquial se encuentra situada en un valle de la Cordillera Occidental a

18 km. de la ciudad de Quito, a una altura de 2800 metros, siendo las principales

estribaciones de la parroquia: El Ruco Pichincha, Guagua Pichincha, Padre

Encantado, Cerro Azul, Llilagua, las formaciones montañosas de Alambí y

Alaspungo.

Page 18: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

18

Esta parroquia básicamente está conformada por las laderas del volcán Pichincha

y sus formaciones montañosas anexas.

Mapa 1.1.1 Relieve

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Tabla 1.1.1. Descripción de unidades geomorfológicas.

Relieve

Localización

Pendiente y altura predominante (%)

Relieve de pendiente pronunciada

Las estribaciones occidentales del país

Presenta una inclinación que supera los 45°; y dentro de un rango altitudinal que va desde los 800 hasta los 4500 msnm.

Fuente: Tirira, 2008. Elaboración: CAIRO S.A.

Esta clase de relieves en la región andina (parte norte de los Andes del Ecuador)

está caracterizada y modelada por fuerzas constructivas de origen volcánico, este

substrato está coronado por dos lineamientos paralelos de grandes volcanes,

cuyas extensiones piroclásticas cubren grandes extensiones del país (IGM 1982).

Para el caso del área territorial Nono - Pichán - Alambí (NPA), estas fuerzas

fueron generadas por la actividad del estratovolcán volcán Guagua Pichincha

(diámetro alrededor de 10 km), este volcán está construido sobre los flancos

occidentales del Rucu Pichincha; el inicio de actividades eruptivas no está bien

Page 19: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

19

definido pero se estima que pudo generarse hace unos 47500 años AP (antes del

presente). Durante este tiempo el Guagua Pichincha ha sido uno de los

principales elementos generadores de la orogénesis de los flancos occidentales

del complejo Pichincha, es decir de toda el área de Nono, Lloa y Mindo (IGEPN

2011).

b) Geología.

Mapa 1.1.2. Geológico.

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Tabla 1.1.2. Geología de la Parroquia Nono

Símbolo Litología Área (ha) Porcentaje (%)

Da Depósito aluvial 304 1

Dc Depósito coluvial 624 3

K7 Arenisca y limolita volcánica 4.604 22

KM Lava con amigdaloides, basalto con

amigdaloides 1.826 9

Ks Conglomerado volcánico, arenisca volcánica

a limolita volcánica 4.651 22

Pv Volcánicos indiferenciados 126 1

QP Aglomerado, lava indiferenciada 6.932 32

Page 20: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

20

Símbolo Litología Área (ha) Porcentaje (%)

Qc Ceniza, lapilli de pómez 178 1

Qc/Pv Cangahua sobre volcánicos indiferenciados 1.471 7

dg Depósito glacial 140 1

lv Lava con amigdaloides 525 1

Fuente: GPP-DIPLA, 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

En conclusión, se puede mencionar que la formación más representativa del

territorio son los aglomerados y lava indiferenciados con un 32% del total del

territorio, también se evidencian areniscas y limolita y conglomerados volcánicos,

areniscas volcánicas a limolita volcánica con porcentajes del 22% cada uno.

c) Suelos.

El 70% de los suelos que posee la Parroquia de Nono, que de acuerdo a su

capacidad de uso se ubican en la Clase BVP (Bosque Vegetación Protectora), es

decir que son suelos que se caracterizan por ser aptos para protección y

conservación, un 15% en la Clase II-IV que se caracteriza por su aptitud agrícola,

arables con ligeras limitantes. Y de la Clase V a la VIII con un 15% del territorio,

las cuales se caracterizan por alto riesgo de erosión, con limitaciones fuertes a

muy fuertes para la agricultura, aptos para el aprovechamiento forestal y áreas de

protección.

Page 21: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

21

Mapa 1.1.3. Suelos.

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

La mayor parte del territorio cuenta con suelos de tipo Inceptisoles, el cual está

representado en un 49,55%, con combinaciones de suelos tipo Entisol y suelo

Misceláneo, representando por los siguientes porcentajes:

Tabla 1.1.3. Matriz para descripción de suelos

Unidades de

suelos Descripción

Extensión

(ha)

% del territorio

parroquial

Inceptisoles Suelos jóvenes poco desarrollados en los que al comienzo o principio del desarrollo del perfil es

evidente 10273 48,70

Suelo Misceláneo NA 10800 51,32

Fuente: ETP-GADPP– DIPLA Elaboración: CAIRO S.A.

Todas las clases de suelos del área están caracterizadas por proyecciones

volcánicas recientes, siendo suelos francos, franco-arenosos y de profundidad

Page 22: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

22

variable, la saturación de bases es menor al 50%, con afloramientos rocosos

frecuentes, pH neutro, retención de humedad entre el 20-50% (Pacaya, 2005).

Los suelos francos son suelos muy húmedos, y esta característica se debe

principalmente al aparecimiento de material volcánico y/o a la humedad generada

por las condiciones climáticas de la eco región del Chocó. Los suelos franco

arenoso, son producto de la acumulación de lapilli, ceniza y están caracterizados

por poca presencia de humedad, por esta razón presenta una textura arenosa,

siendo escaso el contenido de materia orgánica (IGM 1982).

Degradación del suelo.

La actividad productiva predominante es la ganadería y existe una considerable

extensión de pastizales en terrenos con pendiente pronunciada, lo que provoca

erosión del suelo, un rápido agotamiento de nutrientes y pérdida de la fertilidad.

Se hace uso esporádico de herbicidas en control de hoja ancha para

mantenimiento de pasturas, fertilización química de pastos y en cuanto a las

actividades agrícolas, el uso de glifosato para quemar pastos antes de sembrar.

Proyectos de recuperación de suelos.

Se llevan a cabo varios proyectos para la recuperación de sus suelos,

básicamente, planes de revegetación, reforestación, restauración y alternativas de

manejo que reemplazan el uso de agroquímicos.

Tabla 1.1.4. Proyectos de recuperación de suelos en la Parroquia Nono

Ubicación/Sector

PROYECTOS

Acciones o Estrategias Avance Actores Involucrados

Centro Poblado

Revegetación

50 %

Junta Parroquial – Consejo Provincial de Pichincha

Toda la parroquia

Reforestación

0.05%

Junta Parroquial – Consejo Provincial de Pichincha-

Ministerio de Medio Ambiente-MAE

10% de la parroquia

Utilización de productos

orgánicos.

MAGAP, Aves y Conservación, Club Rotario.

Fuente: Talleres de diagnóstico - Inspecciones, 2015. ETP-GADPP Elaboración: CAIRO S.A.

Page 23: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

23

Planes de restauración de suelos

Actualmente se está llevando a cabo un proyecto “Plan Nacional de Restauración

Forestal” impulsado por el Ministerio del Ambiente, el cual contempla 5 ejes:

Franjas de protección con especies arbóreas

Restauración en bloque

Áreas en Restauración y Uso Sostenible

Regeneración natural

Enriquecimiento de la zona con especies nativas.

Nono ha considerado incluir en el programa de restauración 200 hectáreas del

territorio y aunque aún no se ha realizado la firma del convenio, ya se ha

entregado la propuesta para el análisis y su posterior aprobación.

d) Cobertura del suelo

Mapa 1.1.4. Uso de suelo

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Page 24: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

24

Tabla 1.1.5. Clases de tierra por capacidad de uso. CLASES DE TIERRAS POR

CAPACIDAD DE USO DESCRIPCIÓN

AG

RIC

UL

TU

RA

Y O

TR

OS

US

OS

AR

AB

LE

S

Sin

lim

itacio

ne

s

a

lig

era

s

CLASE II

Estos suelos poseen ligeras limitaciones para el uso agrícola, pecuario y forestal de manera intensiva, se localizan en pendientes de 2 a 5 %, son suelos moderadamente profundos a profundos, de texturas franca, franco arcillosa, franco arenosa hasta franco limosa; buen drenaje natural, algunos con poca pedregosidad, que no limita o imposibilita las labores de maquinaria agrícola, pero que requieren prácticas de manejo más cuidadosas que los suelos de la Clase I. Se presentan en regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico y en régimen de humedad údico y ústico.

Co

n lim

itacio

ne

s

lig

era

s a

mo

de

rad

as

CLASE III

Suelos que poseen ligeras limitaciones de suelo y clima, se ubican en pendientes de hasta el 12 %, son suelos poco profundos, moderadamente profundos e inclusive profundos; de texturas arcillosa, franco arcillosa, franca, franco arcillo-arenosa, franco limosa, franco arenosa, areno francosa; con drenaje bueno a moderado, algunos con muy poca a poca pedregosidad que no limitan o imposibilitan las labores de maquinaria. Son tierras ubicadas en regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico y en régimen de humedad údico y ústico. Puede incluirse además aquellas unidades con pendientes menores a 5 %, pero que presentan otras limitaciones.

CLASE IV

Suelos que se ubican en pendientes hasta el 25 %, poco profundos a profundos, con muy poca a poca pedregosidad, de texturas franca, franco arenosa, franco arcillo arenosa, arcillosa, con drenaje bueno a moderado, Esta clase de tierras requiere un tratamiento especial en cuanto a las labores de maquinaria agrícola, pues permiten un laboreo "ocasional". Se presentan en regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico y en régimen de humedad údico y ústico.

PO

CO

RIE

SG

O

DE

ER

OS

IÓN

Co

n lim

itacio

ne

s

fue

rtes

a m

uy

fu

ert

es

CLASE V

Suelos que se localizan en pendientes menores al 12 %, generalmente, con profundidad efectiva superficial, poco profundos e inclusive moderadamente profundos, de texturas variables, con problemas de drenaje sea este excesivo o mal drenado, la mayoría presentan frecuente pedregosidad que dificulta su mecanización. Estas tierras requieren de un tratamiento "muy especial ", ya que presentan limitaciones difíciles de eliminar en la práctica. Esta clase agrológica se presenta en el régimen de temperatura del suelo isohipertérmico e isotérmico y en regímenes de humedad ácuico, údico y ústico..

AP

RO

VE

CH

AM

IEN

TO

FO

RE

ST

AL

O C

ON

FIN

ES

DE

CO

NS

ER

VA

CIÓ

N

Co

n lim

itacio

ne

s m

uy f

ue

rtes

CLASE VI

Tierras que se ubican en pendientes hasta el 40 %, son suelos moderadamente profundos a profundos, de texturas franca, franco arenosa, franco arcillo arenosa, franco arcillosa, drenaje natural de bueno a mal drenado, con muy poca a poca pedregosidad. Las labores de maquinaria son "muy restringidas", por lo cual son tierras aptas para aprovechamiento forestal, ocasionalmente pueden incluir cultivos permanentes y pastos. Se presentan en regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico, isotérmico e isomésico y en régimen de humedad údico y ústico.

CLASE VII

Tierras que se localizan en pendientes hasta el 70 %, poco profundos e inclusive profundos, de texturas variables, drenaje natural de bueno a excesivo, algunos con problemas de toxicidad por carbonatos y pedregosidad que va de muy poca, poca hasta frecuente. Estas tierras tienen limitaciones muy fuertes para el laboreo debido a la pendiente. Esta clase agrológica muestra condiciones para uso forestal con fines de conservación, se presentan en los regímenes de temperatura del suelo isohipertérmico, isotérmico e isomésico y en régimen de humedad údico y ústico.

CLASE VIII

Tierras que presentan diferentes características tanto físicas, químicas, climáticas y de relieve, las cuales, solas o combinadas, constituyen muy fuertes limitantes para la producción sea esta agrícola o pecuaria, ya que de manera natural presentan condiciones extremas con pendinetes de hasta el 150 % en regímenes de temperatura que va desde el isofrígido al isohipertérmico, por lo que la única alternativa de manejo para las mismas es la conservación y evitar la erosión de estos suelos.

Fuente: IEE-MAGAP (SINAGAP). 2011. Elaborado por: CAIROS, S.A.

Page 25: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

25

Tabla 1.1.6. Matriz para establecer el análisis comparativo de coberturas y usos de suelo

Cobertura Principales usos Observaciones

Vegetación natural Turismo ecológico Cuenta con bosques y arbustos húmedos

Bosques y áreas semi naturales

Cultivo, presencia de pinos, ciprés y eucalipto.

Vegetación en regeneración natural. Vegetación cultivada coníferas

Vegetación cultivada latifoliadas

Áreas cultivadas Pastos, cultivos ciclo corto, cultivos semipermanentes y

permanentes Pasto natural.

Áreas artificiales Infraestructura y edificaciones Suelos destinados a construcción y asentamientos.

Espacios abiertos Minas de material pétreo

Mantenimiento vial -- Suelos desnudos de origen antropogénico, son

suelos erosionados

Fuente: PMA Nono-Pichán-Alambí, 2011. Elaborado por: CAIRO S.A.

Respecto a la cobertura vegetal, la parroquia posee una vegetación

montañosa, de modo que alberga una gran riqueza mineral, de flora y fauna.

Se ha evidenciado una importante existencia de Vegetación Arbustiva húmeda

(Vah) con un porcentaje del 51,75 %, presentando su distribución de la

siguiente manera:

Tabla 1.1.7. Cobertura Vegetal de los suelos

COBERTURA VEGETAL (NIVEL II)

AREA (Has)

AREA (KM²)

PORCENTAJE (%)

Agua en cauces artificiales (AA)

0

0,00

0,00

Agua en cauces naturales (AN)

0

0,00

0,00

Bosques plantados - coníferas (SP)

31

0,31

0,15

Bosques plantados - latifoliadas (SP)

323

3,23

1,51

Cultivos (CA)

494

4,94

2,31

Eriales - origen antropogénico (EE)

3

0,03

0,01

Eriales - origen natural (EE)

129

1,29

0,61

Infraestructura (I)

41

0,41

0,19

Pastos (PC)

3802

38,02

17,80

Vegetación arbórea de transición (VAt)

2400

24,00

11,24

Vegetación arbórea húmeda (VAh)

11054

110,54

51,75

Vegetación arbustiva húmeda (VMh)

1923

19,23

9,01

Vegetación arbustiva seca (VMs)

94

0,94

0,44

Vegetación herbácea húmeda (VHh)

1065

10,65

4,99

Total

21359

213.59

100

Fuente: GPP - DIPLA, 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

Page 26: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

26

e) Factores climáticos

La estación meteorológica de Nono entró en funcionamiento hace seis meses y

a partir del mes de agosto será conectada al sistema de Red de Estaciones

Nacionales para generar datos y reportes. La información creada por la

estación facilitará la toma de decisiones para el sector agrícola. Es así que

gracias a las dos estaciones se generarán modelos hidroclimáticos que

beneficien al ambiente y a las nuevas metodologías de cultivo en el sector de

Nono.1

Tabla 1.1.8. Matriz para descripción de factores climáticos

Variable Descripción

Precipitación

Se identifican 2 temporadas, la temporada de lluvias entre diciembre a mayo, y

la seca entre junio a noviembre. El mes más lluvioso es abril donde se ha

llegado a registrar hasta 77 mm de precipitación en 24 horas. El promedio de

precipitación mensual es de 73,96mm.

Temperatura

La estación meteorológica permite establecer una media en la temperatura de

15,65 °C.

Heliofanía

Se estima que entre los 500 y 1500 m.s.n.m. las horas de sol varían de 600 a

1400 por año, entre los 1500 a 3000 m.s.n.m. varía de 1000 a 4000 horas de

sol anuales y que puede superar estos valores en lugares más elevados.

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Elaboración: CAIRO S.A.

Tabla 1.1.9. Tipos de clima registrados en Nono y su área de incidencia

Clima

Precipitación (mm/año)

Rango de temperatura (˚C)

Superficie (Ha)

Montano muy húmedo 2000 - 3000 8-19

5164,43

Montano seco

500 - 1000 8 - 18

1358,1

Montano semi húmedo

1000 - 2000

8 - 13

8867,89

Montano semi seco

1000 - 2000

14 - 16

4322,59

Páramo húmedo

1000 - 2000 <=7

1685,81

Total

21398,82

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Elaboración: CAIRO S.A.

1 UDLA, Universidad de las Américas, Marzo 2014.

Page 27: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

27

El clima predominante es el montano húmedo, húmedo y semi húmedo, con

precipitaciones que oscilan entre los 1000 y 3000 mm/año, y temperaturas que

van desde los 8˚ C a los 19˚ C. Se observa además una importante área de la

parroquia influenciada por clima montano seco y semi seco con precipitaciones

entre los 500 y 2000 mm/anuales.

Tabla 1.1.10. Precipitación mensual promedio Nono (mm)2

Fuente: IEE-MAGAP, 2013 Elaborado por: CAIRO S.A..

Figura 1.1.1. Precipitación media anual de la parroquia Nono

Fuente: IEE-MAGAP, 2013 Elaborado por: CAIRO S.A..

La parroquia cuenta con la mayor precipitación entre los meses de octubre a

mayo, siendo abril el mes que más lluvias presenta al año. Datos que

concuerdan con la apreciación de la población que expresa que el clima ha

presentado cambios en los últimos años.

2Anuarios - Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI.

Código Este Norte Altura Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Total

M361 76974

8 999283

3 2710 93,2 92,8 137,

4 152,

0 105,

5 40,3 18,5 15,8 45,7 76,7 70,7 74,5 923,1

Page 28: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

28

Temperatura (ºC)

Para analizar la temperatura de la parroquia se ha tomado como referencia la

estación de La Tola, ya que es la estación meteorológica activa más cercana a

la parroquia, obteniendo los siguientes datos:

1.1.11. Temperatura mensual promedio (°C)

Codigo Nombre Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic

M002 LA TOLA

15,6 15,6 15,6 15,7 15,7 15,7 15,6 15,8 15,7 15,6 15,6 15,6

Fuente: Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología – INAMHI. Elaboración: CAIRO S.A.

Figura 1.1.2. Temperatura media anual

Fuente: IEE-MAGAP, 2013 Elaborado por: CAIRO S.A..

Se puede observar que la temperatura más alta en la parroquia coincide con

sus meses más secos, lo que puede generar una alteración en la generación

de los productos agrícolas que sustentan a la población, se recomienda

elaborar un plan de prevención en cuanto a captación de agua para riego en

los meses lluviosos.

Page 29: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

29

Heliofanía:

En los Andes del Callejón Interandino, la insolación anual es de 1000 horas

salvo en los lugares más lluviosos (flancos externos de las cordilleras). Se

estima que entre los 500 y 1500 m.s.n.m. las horas de sol varían de 600 a

1400, entre los 1500 a 3000 m.s.n.m. varía de 1000 a 4000 horas de sol y que

puede superar estos valores en lugares más elevados.3

f) Hidrografía

El territorio parroquial pertenece a la sub-cuenca del Río Guayllabamba y

posee cinco micro-cuencas, las mismas tienen un área aproximada de 213,96

Km2, los cuales se distribuyen de la siguiente manera:

Tabla 1.1.12. Áreas de las micro cuencas de Nono Área Territorial por Micro-cuenca

Micro-cuenca Área (ha) Porcentaje (%)

Río Alambi 7.504 35

Río Cinto 120 1

Río Mindo 2.707 13

Río Pichán 10.132 47

Fuente: GPP – DIPLA. Taller Diagnóstico, 2015. Elaboración: CAIRO S.A.

3 Caracterización ambiental del área de influencia línea base. MAE.

Page 30: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

30

Mapa 1.1.5. Hidrografía

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

El territorio parroquial comparte dos de sus micro-cuencas con los

circunvecinos de: Mindo y LLoa por el Río Mindo, con Nanegal y Calacalí por

el Río Pichán, siendo esta última la micro-cuenca de mayor área en el territorio.

Problemática de Contaminación en el Recurso Agua

Tabla 1.1.13. Problemática de contaminación del recurso Agua Nombre Q. -

Cuerpo

Hídrico

PROBLEMÁTICA DE CONTAMINACIÓN

Evidencia de

Contaminación Factor Sector (es) Involucrados

Rio Pichán Sí Descargas de aguas servidas y

desechos de establo. Depósito de basura y escombros

Cabecera Parroquial Nono y Calacalí

Rio Alambi Sí

Aguas servidas. Depósito de basura y escombros. El agua de

piscicultoras se descarga sin tratamiento al río.

La Sierra, Los Guarumos, Alambí, Tandayapa, Los Dos Puentes.

Quebrada Gachorral

Sí Depósito de basura, escombros y

establos Norte de la parroquia.

Page 31: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

31

Fuente: Taller de Diagnóstico, 2015. Elaboración: CAIRO S.A.

El creciente problema de contaminación sobre todo de las fuentes de agua, las

descargas de aguas servidas y de desechos sólidos no permiten la

regeneración de los ríos y quebradas, además de que las cuencas han sufrido

deforestación.

Proyectos de Recuperación de Cuerpos Hídricos y/o Quebradas

Planta de tratamiento Nono

Desde hace aproximadamente dos años cuenta con una Planta de Tratamiento

de aguas servidas. Esta planta está en funcionamiento y recolecta un 85% de

las descargas de aguas negras provenientes de la cabecera parroquial que

anteriormente se descargaban sin ningún tipo de tratamiento al Río Pichán.

g) Ecosistemas Frágiles, Servicios Ambientales Y Territorio Bajo Conservación o Manejo Ambiental.

Page 32: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

32

Mapa 1.1.6. Ecosistemas Bajo Conservación

Fuente: IGM-DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Nono es uno de los principales territorios de la Provincia que cuenta con una

destacada e importante riqueza ecológica, por sus bosques primarios nublados

y localización en las estribaciones occidentales del volcán Pichincha.

La región se encuentra dentro de dos “Hotspots” o puntos calientes de

biodiversidad. Los Hotspots son áreas donde convergen dos características

fundamentales: elevada biodiversidad y fuertes amenazas. El Hotspot Tumbes

– Chocó - Magdalena y el Hotspot Andes Tropicales. Cabe señalar que en el

mundo existen 34 Hotspots que engloban solamente el 2,3% de la superficie

terrestre pero albergan el 50% de las especies de plantas vasculares y el 43%

de las especies de vertebrados, por ello estas zonas se consideran de especial

interés para la preservación de la integridad de los ecosistemas del planeta.

Por otra parte, el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ

establece que el territorio noroccidental del DMQ tiene la categoría de Zona de

Conservación y Uso Sustentable de Recursos Naturales.

Page 33: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

33

La elevada biodiversidad del territorio y su alto endemismo han atraído varios

actores públicos, privado y no gubernamentales interesados en aportar hacia la

conservación y el uso sustentable en la región. Dentro de la Mancomunidad del

Chocó Andino.

Tabla 1.1.14. Matriz para ecosistemas

Fuente: Cuesta et al. 2009, MECN-SADMQ 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

Mapa 1.1.7. Ecosistemas

Fuente: Sistemas ecológicos del DMQ.

Ecosistema Descripción Extensión Amenazas Prioridad de

conservación

Bosques montanos

Ecosistemas frágiles que contiene una diversidad

biológica caracterizada por su alto grado de singularidad y

rareza.

N/D Cambio climático y las

dinámicas de cambios de cobertura y uso de la tierra

Muy alta

Bosque templado

Gran variedad de especies endémicas

120 Ha

Especies de flora y fauna se encuentra dentro de alguna de

las categorías de amenaza de la UICN

Alta

Page 34: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

34

Elaborado Por: CAIRO S.A.

Tabla 1.1.15. Principales servicios ambientales que proporcionan los

ecosistemas

Servicios de Soporte Servicio de provisión Servicios de regulación del

ecosistema Servicios culturales

Biodiversidad Alimento Regulación de emisiones Belleza escénica

Ciclo de nutrientes Materias Primas Regulación del clima Recreación

Formación de suelo Recursos Genéticos Prevención de disturbios Información cultural y artística

Producción primaria Recursos Medicinales Regulación de agua Información espiritual e

histórica

Polinización Recursos Ornamentales Provisión de agua Ciencia y educación

Control Biológico Tratamiento de desechos Ambienta sano y saludable

Fuente: Cuesta et al. 2009, MECN-SADMQ 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

Tabla 1.1.16. Matriz para descripción de potenciales ecosistemas para

servicios ambientales

Ecosistema Servicios Ambientales Destinados a

Bosques montanos Servicios de regulación del

ecosistema

Riqueza biológica, juegan un papel fundamental en el mantenimiento y abastecimiento de agua. Y otros servicios

ambientales

Fuente: Cuesta et al. 2009. Elaboración: CAIRO S.A.

Áreas De Protección y Conservación del DMQ para la Parroquia de Nono:

Se han establecido cuatro categorías de intervención para la parroquia.

Nono-Pichán-Alambil: Constituyen 8.053 ha., las mismas que se ven

afectadas en la zona Sureste por los sistemas de producción Pecuaria

Mercantil con 505 ha. (6,28%).

Pichincha-Atacazo-Mindo: Ocupa una superficie de 6023 ha., las mismas que

se ven afectadas en la zona Norte por el sistema de producción Pecuario

Combinado con 474 ha (7,87%) y el Pecuario Mercantil con 457 ha., (7,59%)

Refugio del Oso Andino: Constituye 656 ha., las mismas que ven afectadas

por el sistema productivo Pecuario Mercantil con 1 ha (0,29%)

Page 35: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

35

Áreas de Intervención Especial y Recuperación Casitahua: Ocupa una

superficie de 6638 ha., las mismas que ven afectadas al Sur por el sistema de

producción Pecuario combinado con 2502 ha (30,91%).

Una de las principales áreas de manejo es el Bosque Protector Mindo-

Nambillo, el mismo que ocupa un 15% del territorio parroquial y en el que existe

una significativa biodiversidad.

Bosque Protector Mindo Nambillo (BPMN) El BPMN, declarado bajo Acuerdo Ministerial No. 118 del 12 de abril de 1988,

tiene una superficie de 19.200 ha; sin embargo de acuerdo con los análisis

realizado actualmente, el bosque tiene una superficie de 19.537 ha, de las

cuales el 44% se encuentra en la parroquia de Mindo, el 41% en la parroquia

de Lloa y el 15% restante en la parroquia de Nono. El 62% es de propiedad

estatal y el 38% es de propiedad privada.

La precipitación en las estribaciones de la cordillera oscila entre 2.300 a 2.500

mm anuales en las zonas altas, mientras que en las zonas más bajas y

calientes, se incrementa a 2.900 y 3.000 mm anuales

El relieve que predomina en el Bosque Protector es escarpado con pendientes

abruptas mayores a 70%. En pequeños sectores existen pendientes fuertes de

50 a 70%, por lo que la mayoría del área tiene aptitud únicamente para

conservación de la vegetación natural.

IBA de Mindo y estribaciones occidentales del Volcán Pichincha.4

El Área de Importancia para la Conservación de Aves (IBA, por sus siglas en

inglés) de Mindo y estribaciones occidentales del volcán Pichincha, fue la

primera en ser declarada en Ecuador y Sudamérica en el año 1997. Esta

designación fue otorgada por Birdlife International y es reconocida a nivel

Page 36: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

36

nacional e internacional. En el Ecuador el Ministerio del Ambiente reconoce a

las IBAs a través de Acuerdo Ministerial (Registro Oficial No. 550 del 23 de

marzo de 2005) como áreas de interés público para la conservación de

especies de aves (Freile y Santander, 2005).

La IBA de Mindo y estribaciones occidentales del volcán Pichincha se

caracteriza por poseer una diversidad significativa de aves (más de 500

especies) incluyendo amenazadas y endémicas por lo que han convertido a

este sitio en uno de los principales destinos para la observación de aves en el

país y la región. Algunas especies de importancia son Grallaria gigantea,

Glaucidium nubicola, Oreothraupis arremonops y Penelope ortoni.

Posiblemente la especie más importante del área es Eriocnemis nigrivestis,

colibrí en peligro crítico de extinción cuya distribución prácticamente se

restringe a estas estribaciones. Esta región es posiblemente la segunda en

importancia para la conservación en los Andes occidentales de Ecuador, luego

de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas.

El área comprende la estribación occidental del volcán Pichincha, en las

cuencas altas de los ríos Mindo, Nambillo y Alambi. En ella se incluye una

amplia diversidad de ecosistemas, desde el páramo del Pichincha hasta los

bosques piemontanos bajos. Esta IBA además abarca el BPMN así como

varias reservas privadas (p.e. Yanacocha, Verdecocha, Tambotanda, Las

Tangaras, Sacha Tamia, Sacha Urcu) y el Bosque Protector Mindo-Nambillo.

Hacia el norte limita con las IBAs de Maquipucuna-Guayllabamba y la

recientemente identificada Mashpi-Pachijal.

Todavía existe una notable extensión de bosques remanentes ubicados tanto

en el BPMN como en pequeñas reservas privadas y en áreas no protegidas. En

las partes planas y alrededor de las poblaciones y vías de acceso, existen

pastizales para ganado y tierras agrícolas en menor proporción.

La creación de reservas privadas ha sido una iniciativa notable en el área, lo

cual ha controlado de manera importante el avance de la deforestación. En

Page 37: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

37

varias de estas reservas se llevan a cabo proyectos de turismo, educación

ambiental, agricultura integral orgánica e investigación.

La declaración del área como IBA en 1997 sirvió, en parte, para disparar estos

procesos de conservación. La mayoría de estas iniciativas, sin embargo, se

enmarcan únicamente en las reservas y sus inmediatos alrededores, por lo que

es necesario un plan de conservación de perspectiva regional. Además, en la

población de Mindo operan varios grupos de conservación que llevan a cabo

proyectos de educación ambiental, capacitación de guías y turismo de

naturaleza.

Jocotoco5

La reserva pertenece a la parroquia de Nono y constituye una fuente que

genera agua cristalina la cual sirve para abastecer del líquido vital a la zona

norte de Quito. El paisaje está dominado por un área de pajonales, bosque

andino y de Polylepis o “árboles de papel”, si está despejado se puede ver al

Volcán Pichincha, para recorrerlo existe un amplio sendero principal y a lo largo

del camino se observa los sutiles aletos de colibríes.

La reserva ecológica Jocotoco comprende una superficie de 964.000 hectáreas

de bosques que protegen una gran biodiversidad de flora y fauna andina, con

una altitud que va desde los 2.800 hasta los 4.000 msnm, es el hogar de

cientos de colibríes, de las 21 especies que habitan en la zona, entre ellas el

“Zamarrito Pechinegro” o colibrí de Quito (Eriocnemis nigrivestis), declarado en

2005 por el Municipio de Quito ave emblemática de la ciudad por ser uno de los

colibríes más raros del mundo, pues quedan tan solo 200 individuos.

En esta zona, que es el hogar del Oso de Anteojos, de venados, conejos y de

especies que inclusive están en peligro de extinción, también se puede

observar una gran variedad de orquídeas y bromelias.

5Fundación de conservación Jocotoco.

Page 38: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

38

En Yanacocha recorrer a pie los 2.5 Km. ofrece la oportunidad maravillosa de

visitar una de las reservas más conocidas de la Fundación Jocotoco, creada

para proteger las aves en peligro de extinción que viven en esta parte de los

Andes.

Tambo Tanda

Lugar llamativo y muy poco conocido que por su ubicación geográfica, su

latitud (apenas a 3 segundos de la línea ecuatorial), altura, humedad y otros

factores permite una biodiversidad extraordinaria, especialmente en aves y en

particular de colibríes. Es parte de la gran franja que se forma en las

estribaciones occidentales de la Cordillera de los Andes a lo largo del Ecuador

conocido como El Bosque Nublado de Otonga, y que terminan en la planicie de

lo que denominamos la costa, habitado ancestralmente por los indios Yumbos

(Colorados) cuyos caminos se los conoce como Culuncos.

h) Recursos naturales degradados o en proceso de degradación y sus

causas.

Los recursos naturales se han visto afectados principalmente por la tala ilegal

de árboles, las descargas de agua residual a ríos y quebradas y la deficiente

gestión de residuos.

Tabla 1.1.17. Matriz para descripción de recursos naturales bajo presión o

degradados

Recurso Descripción del recurso bajo

presión Causa de degradación

Nivel de afectación

Flora

Especie dentro de algunas categorías de amenaza UICN. Por

ejemplo, especies sobre explotadas y paramos.

Tala ilegal, deforestación, incendios forestales. Cambio climático y subida de la costa superior de de

zonas productivas Medio-Alto

Fauna Especies dentro de alguna categoría

de amenaza UICN. Por ejemplo, especies sujetas a tráfico ilegal.

Caza de especies silvestres, destrucción del hábitat, expansión agrícola y ganadera.

Medio-Alto

Agua Río Pichán, Quebrada Gachoral, Río

Alambi

Descargas de criaderos de truchas, de lavado de establos y uso de grandes cantidades de gallinaza sin

descomponer para fertilizar pastizales genera escorrentía.

Alto

Aire Parroquia en general No presenta mayor afectación por contaminación de aire. Bajo

Suelo Parroquia en general Erosión, Quema de vegetación y depósito de basura

bajo suelo. Alto

Page 39: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

39

Fuente: Talleres de diagnóstico- Inspecciones, 2015. Elaboración: CAIRO S.A.

Programa de restauración de bosques

Actualmente se está implementando el Programa Nacional de Incentivos para

la Conservación y Uso Sostenible del Patrimonio Natural del MAE, que está

apoyando con recursos para la restauración de bosques en la región.

Tabla 1.1.18. Restauración del MAE, superficie y presupuesto por parroquia

Parroquia Superficie a

Restaurar (ha). Presupuesto

Asignado (USD)

Nanegalito 500 ha 300.000

Calacalí 200 ha 142.800

Nono 200 ha 99.230

Nanegal 800 ha 550.000

Gualea 800 ha 550.000

Pacto 1500 ha 1.288.000

TOTAL 4.000 ha 2.930.030

Fuente: MAE. Elaborado por: CAIRO, S.A.

i) Amenazas, vulnerabilidad y riesgos.

Tabla 1.1.19. Matriz para descripción de amenazas naturales y antrópicas

Amenazas

Naturales Ubicación Descripción Ocurrencia

Volcánica Toda la Parroquia Erupción del Volcán Pichincha Media

Deslizamientos Toda la parroquia Cuando existen altas precipitaciones Media-alta

Amenazas

Antrópicas

Zona baja de Nono sector

Guarumos y Tandayapa Tubería OCP Alta

Erosión Suelos de cultivo Altas precipitaciones o variaciones

extremas de temperatura Media

Climatológicas Toda la parroquia

Daños a la infraestructura básica (vías,

alumbrado), desbordamiento de ríos,

reducción de páramos y aumento

altitudinal de ecosistemas y formaciones

vegetales

Media

Sequías Zona de cultivo

Incendios forestales, Heladas, plagas,

enfermedades por variaciones extremas

de temperatura, cambio en ciclos de

producción

Media

Fuente: Talleres de diagnóstico, población de Nono. Elaboración: CAIRO S.A.

Page 40: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

40

Mapa 1.1.8. Vulnerabilidad Ecosistemas Antropogénico

Fuente: Sistemas ecológicos del DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Mapa 1.1.9. Vulnerabilidad Ecosistemas Cambio Climático.

Page 41: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

41

Fuente: Sistemas ecológicos del DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

j) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.1.20. Matriz para priorización de potencialidades y problemas

Tipo Variable Prioridad Descripción

Potencialidad Clima/ Agua 1. Muy alta Vertientes de agua dulce y mineral conservadas por las

comunidades de la parroquia

Potencialidad Cobertura natural

vegetal 1. Muy alta

Belleza paisajística potencial para bioturismo y la conservación de áreas naturales

Potencialidad Ecosistemas y Prioridades de Conservación

1. Muy alta Zona privilegiada por la Bio-Región del Choco Andino, existe

abundante biodiversidad de la Flora y Fauna.

Potencialidad Recursos naturales

renovables 1. Muy alta

Existen recursos naturales saludables y oportunidades para identificar prácticas productivas sostenibles

Potencialidad Uso y cobertura del

suelo 1. Muy alta Tierras Agrícolas fértiles

Problema Clima/ Agua 1. Muy alta Perdida de las fuentes de agua Contaminación de aguas y suelos

por la utilización de químicos agresivos

Problema Ecosistemas y Prioridades de Conservación

1. Muy alta Expansión de la frontera agrícola - Malas prácticas agrícolas

Deforestación. Degradación de ecosistemas y contaminación por la falta de un servicio de saneamiento adecuado.

Problema Recursos naturales

renovables 1. Muy alta Páramos y otra vegetación sin protección ni manejo ambiental

Problema Sub suelo /

recursos naturales no renovables

1. Muy alta Explotación minera para la obtención de material pétreo

Fuente: GADPN -Taller de Diagnostico 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Mapa 1.1.10. Mapa síntesis problemas y potencialidades.

Page 42: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

42

Fuente: Sistemas ecológicos del DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

1.2 COMPONENTE SOCIO CULTURAL

Page 43: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

43

a) Análisis demográfico:

Pichincha es la segunda provincia más poblada del Ecuador, se concentra el

17.79% de la poblaciòn ecuatoriana, distribuida en ocho cantones de los cuales

el cantón Quito alcanza el 86.92%. En 10 años, según el diagnóstico del PDOT

2015 – 20256, el cantón Quito crecerá a 3 millones de personas, y es Nono una

de las parroquias más antiguas del DMQ, a continuación realizaremos un

análisis de la misma.

Según el censo 2010, Nono es una parroquia rural con 1732 habiantes, el

52,5% esta representando por población masculina (910 hombres) y el 47,5%

población femenina (822 mujeres). Según las proyecciones del INEC, la tasa

de crecimiento poblacional al 2020 será de 1.05%, demostrándose que no es

un crecimiento significativo de la población por la escasa provisión de servicios

básicos, insuficiente calidad en educación y salud, bajas ofertas institucionales

6 Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), “Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial

(PDOT) 2015 – 2025” Pág. 130 - 131

Page 44: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

44

privadas y públicas, insuficiente diversificación de actividades económicas, la

falta de fuentes de empleo, entre otros factores.

La densidad poblacional en el 2010 (Poblacion/ km2) es de 8 habitantes en

promedio por cada km2, lo que representa según los intervalos establecidos por

la Secretaria Nacional de Planificacion (SENPLADES) 7 una densidad baja (3 a

20 habitantes/km2).

Tabla 1.2.1. Matriz del análisis demográfico Descripción 2010 2015 2020

PICHINCHA 2.667.953 2.947.627 3.228.233

DMQ 2.239.191 2.551.721 2.781.641

NONO 1732 1974 2152

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CAIRO, S.A.

Tabla 1.2.2. Matriz de análisis poblacional

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CAIRO, S.A.

Figura 1.2.1. Pirámide Poblacional 2001-2010

7 Senplades, Base de datos cartográfica.

Item

Año 2010

Población Superficie (Km2) Densidad poblacional

(Ha/km2)

Pichincha 2.576.287 9.535,91 270,17

DMQ 2.239.191 4.217,95 530,87

Parroquia Nono 1732 214,28 8,08

Page 45: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

45

Fuente: INEC, 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

En términos generales, La población de Nono entre 2001 y 2010 presenta un

decrecimiento poblacional principalmente a causa de la emigración hacia el

Distrito de la ciudad de Quito y otras provincias del país

La situación demográfica de Nono refleja altos niveles de emigración,

específicamente en los grupos de edades comprendidos entre 35 y 64 años,

fundamentalmente este fenómeno se debe a la insatisfacción de la

necesidades básicas y las fuerzas productivas articuladas con empleo local.

Entre los años 2001 a 2010 se reportan según el censo 2010, 28 casos de

emigración, siendo el 2002 el año que registró mayor número de salidas (9

casos), mientras que los años 2009 y 2010 no reflejaron emigraciones. Durante

estos 10 años, los casos que más presentaron salida de la parroquia fueron

personas entre 20 y 25 años. La causa principal es la búsqueda de empleo en

otras ciudades del país.

Page 46: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

46

Figura 1.2.2. Nacimientos y Defunciones desde el año 2001 al 2010

Fuente: INEC, 2010 Revisión: CAIRO S.A

Durante (2001-2010) los promedios para el número de nacimientos es de 10

casos y el promedio de defunciones es de 4 casos.

Para el año 2014, el número de nacimientos registrados por el INEC es de 9

casos8 (manteniendose cerca del promedio de los últimos 10 años), mientras

que el número de defunciones para el 2014, aumentó respecto al promedio de

los últimos 10 años a 6 casos.

Los habitantes de la zona mencionan que la principal causa de que la

población joven abandone la localidad se debe a falta de recursos económicos

para sustentar a sus familias, razón por la cual deciden salir de la parroquia

para mejorar las condiciones de vida.

8 http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nacimientos-defunciones/

Page 47: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

47

Mapa 1.2.1. Densidad de la Población

Fuente: IGM DMQ. Elaborado Por: CAIRO S.A.

Autoidentificación Étnica

Según el censo del INEC año 2010, la población mestiza representa el 93%, la

población indígena 2.8%, los otros grupos étnicos es la población blanca 2%,

mulatos 0,8% y montubia 0,3%., identificando que la mayor parte de la

población se identifica como mestiza.

Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento El índice de feminidad es la relación entre el número de mujeres y el número de

hombres que conforman una población. Se expresa como el número de

mujeres de todas las edades en un determinado año con relación a cada 100

hombres de todas las edades en ese año.

Page 48: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

48

En el caso de Nono al igual que las otras parroquias rurales el índice de

masculinidad es (111) hombres por cada (90) mujeres.

El índice de envejecimiento al censo 2010 es de 53 adultos mayores de 60

años y más, por cada 100 niños menores de 15 años, como se puede observar

el índice de envejecimiento poblacional se ve disminuido por unos índices

mayores de natalidad y una mayor mortalidad de la población anciana.

Tabla 1.2.3. Matriz del Índices de feminidad, masculinidad y envejecimiento

Índice de

feminidad

Índice de

masculinidad

Índice de

envejecimiento

90,32 110,7 53

Fuente: INEC Censo 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

b) Educación

La inequidad en la cobertura y calidad de la educación entre lo rural y urbano

es el problema más grave que afecta al Ecuador, según destaca el Sistema de

Indicadores Sociales del Ecuador. Los artículos 345 al 357 de la Constitución

vigente contienen las disposiciones sobre el derecho a la educación. La

Agenda zonal nueve relacionada con el Distrito Metropolitano de Quito, señala

que persisten niveles de inequidad en el acceso a la educación en los sectores

rurales del DMQ. Los niveles más bajos de escolaridad se encuentran en las

parroquias rurales de Nono, Nanegalito, Pacto, Gualea y Nanegal. (PNB 2013 –

2017: 410).

La parroquia cuenta con una Unidad educativa con modalidad presencial que

imparte educación básica y bachillerato en la jornada vespertina. Los

resultados demuestran que es indispensable aumentar el nivel de instrucción

educativa de la parroquia y crear centros de educación superior para toda la

zona

Page 49: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

49

Es insuficiente el número de docentes por alumno, su infraestructura es

limitada; El gobierno central impulsó la política de evaluación de la calidad

educativa, en zonas rurales, se obtuvieron como resultado la baja formación

profesional de los docentes así como el incumplimiento de horarios de trabajo,

ya que en la mayoría de los casos el personal docente pertenece a zonas

alejadas de la parroquia, de igual forma la poca accesibilidad de transporte

público hacia la ciudad ocasiona que los docentes no puedan trasladarse hacia

sus domicilios, por lo cual la población de Nono declara que el Ministerio de

Educación debe realizar acciones correctivas referente al tema, con la finalidad

de que los jóvenes accedan a una educación de calidad, la misma que les

permita ingresar a las universidades públicas del país.

Figura 1.2.3. Analfabetismo

Fuente: INEC Censo 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

Según el censo del año 2010, el analfabetismo en Nono (15 años y más)

representa el 13% de la población total, en donde la mayor población

analfabeta se encuentra en las edades comprendidas de los 60 a 79 años.

Nivel de instrucción y tasas de asistencia educativa

Tabla 1.2.4. Indicadores de educación

Variable Cantón Quito Parroquia Nono

Años de escolaridad 11.68 años de estudio 5.23 años de estudio

Analfabetismo 3% 13%

Analfabetismo funcional 8.5% 36.24%

Page 50: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

50

Variable Cantón Quito Parroquia Nono

Tasa Neta de Primaria 94.5% N.D

Tasa Neta de Educación Básica 91.4% 91.69%

Tasa Neta de asistencia a Secundaria 79.3% N.D

Tasa Neta de asistencia a Bachillerato 65.8% 41%

Variable Cantón Quito Parroquia Nono

Tasa Neta de asistencia a Educación Superior 32.6% 6.53%

Población con primaria completa 77.3% 71.25%

Población con educación básica completa 66.4% N.D

Población con bachillerato completo 52.2% 11.40%

Población con Título Universitario 19.3% 3.89%

Fuente: SIISE 4.0, Censo 2010, PDOT DMQ 2015 – 2025. Elaboración: CAIRO, S.A

Se observa un bajo índice en los años de escolaridad (5,23 años), igualmente

de analfabetismo funcional (36,24%), es decir son aquellas personas que

tienen tres años de escolaridad primaria, mientras que la tasa neta en

educación básica representa el 91,69%. Sin embargo, estos indicadores

tienden a disminuir en comparación a los otros niveles de instrucción como es

la educación secundaria, población con bachillerato completo y educación

superior, lo cual refleja la deserción escolar existente en Nono, característica

común de las parroquias rurales.

Equipamiento y cobertura de infraestructura del sistema educativo

Tabla 1.2.5. Listado de los establecimientos educativos por circuito y distrito de la Zona

Nombre de la institución educativa

Sostenimiento

Nº profesor

es Nivel Jornada

Tipo de educación

Nº estudiant

es Estado

Islas Galápagos

Fiscal 5 Educación Básica

Matutina Educación Regular

75 Activa

Fuente: Archivo Maestro de Instituciones Educativas - AMIE, actualizado al período 2012-2013 Modelo de Gestión Educativa, Ministerio de Educación. Elaborado por: CAIRO S.A.

En la localidad existe una escuela fiscal, la educación es regular según

manifiestan los pobladores de la comunidad, no existe ninguna unidad

educativa de educación secundaria y peor aún de educación superior, los

jóvenes se sienten desmotivados a seguir con estudios superiores y la mayor

parte de ellos acuden hacia las unidades educativas de la ciudad de Quito,

Page 51: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

51

obligando a las familias a migrar del campo-ciudad. Se debe fomentar la

escolaridad hacia iniciativas locales con enfoque de empleo en alianza con el

Ministerio de Educación y el Servicio Ecuatoriano de Capacitación (SECAP).

c) Salud

El modelo de atención de salud del MSP del año 2012 modificó la tipología de

la atención en salud en los niveles de atención primaria, secundaria y

hospitalaria, en torno a la organización en zonas, distritos y circuitos, Nono se

sitúa en el Distrito 17D02 Calderón – Llano chico – Guayllabamba.

En Nono funciona un centro de salud rural de tipo A1, es una unidad operativa

catalogada por el Ministerio de Salud con un enfermero/a, médico general y un

odontólogo para la atención primaria en localidades entre 1000 a 2000

habitantes, evidentemente la cobertura de salud de la parroquia es bien

incipiente y limitado. Los habitantes deben recurrir a otras zonas para tratarse

molestias más complejas y en los casos de accidentes o enfermedades

crónicas que requieren hospitalización acuden hacia los hospitales de la

ciudad.

Tabla 1.2.6. Principales causas de muertes año 2012 y 2013.

Año 2012

Año 2013

Causas externas de movilidad

3 Enfermedades del sistema digestivo (esófago, duodeno, intestino, hígado,

páncreas)

2

Embarazos terminados en aborto 2 Otras enfermedades del sistema urinario 2

Otras enfermedades del sistema circulatorio 1 Anemias por deficiencia de hierro 1

Neumonía 1 Queratitis y otros trastornos de la esclerótica y de la córnea

1

Colelitiasis y colecistitis 1 Infarto agudo del miocardio 1

Otras complicaciones del embarazo y del parto

1 Embolia pulmonar 1

Malformaciones congénitas del sistema circulatorio

1 Accidente vascular encefálico agudo, no especificado como hemorrágico o

isquémico

1

Otra atención materna relacionada con el feto y con la cavidad amniótica, y con posibles

problemas del parto

1 Enfermedades del apéndice 1

Enfermedades infecciosas y parasitarias congénitas

1 Hernia inguinal 1

Traumatismo intracraneal 1 Otras hernias 1

Page 52: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

52

Fuente: Estadísticas de Recursos y Actividades de Salud Ministerio de Salud Pública – INEC 2012 y 2013. Elaboración: CAIRO, S.A 2015.

De acuerdo a la tabla descrita la principal causa de muerte se relaciona con las

enfermedades del sistema digestivo (2013) aunque son mínimos los casos se

debe protagonizar desde el GAD campañas de alimentación saludable

Discapacidad:

El 8,31% de la población (144 casos) sufre de algún tipo de discapacidad

permanente. El mayor porcentaje de discapacidad se concentra en las edades

de 71 a 80 años (21%), 81 a 90 años (17%) y entre 61 a 70 años de edad

(15%). Sin embargo, en la población joven (intervalo desde los 0 a los 30 años)

hay un total de 31 casos, lo que representa un importante 22% de la población

total con algún tipo de discapacidad, mientras que el 2,54% corresponde sufren

de discapacidad física-motora.

Figura 1.2.4. Porcentaje de Discapacidad por Edad.

Fuente: INEC, 2010. Elaboración: CAIRO, S.A 2015.

El 87 % de la población no posee ningún tipo de afiliación al servicio de salud.

(1159 habitantes), mientras que el 13% de los habitantes tienen acceso al

servicio porque se encuentran afiliados al IESS u otros.

Más detalladamente, la situación de afiliados a algún tipo de seguro social se

muestra a continuación:

Page 53: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

53

Tabla 1.2.7. Porcentaje de la Población Afiliada a la Seguridad Social

Aporte o afiliación a la Seguridad Social Casos %

Seguro ISSFA 4 0,30

IESS Seguro voluntario 6 0,45

Es jubilado del IESS/ISSFA/ISSPOL 12 0,90

Seguro ISSPOL 1 0,08

IESS Seguro campesino 11 0,83

Se ignora 41 3,08

No aporta 1.118 84,00

IESS Seguro general 138 10,37

Total 1331 100.00

Fuente: INEC 2010. Elaborado por: CAIRO S.A 2015

d) Acceso y uso de espacio público y cultural

Tabla 1.2.8. Distribución del Espacio Público.

Espacio público Número Ubicación

Canchas comunales 7 Alaspungo, Nonopungo, La Sierra, Alambi, Yanacocha, San Francisco, Centro Poblado

Canchas deportivas 4 Alaspungo, Centro Poblado, La Sierra, Alambi

Canchas de uso múltiple 1 La sierra

Centro de Atención al adulto mayor 1 Barrio central

Bibliotecas públicas 1 Centro Poblado

Estadio 1 Barrio central

Parques 1 Barrio central

Baterías sanitarias públicas 1 Barrio central

Iglesias 2 Alambi, Centro Poblado

Infocentro 1 Centro poblado

Cementerio 1 Centro Poblado

Fuente: PDOT 2010 GAD Parroquial Nono Elaboración: CAIRO, S.A 2015

El acceso a espacios públicos es limitado, los barrios deben gestionar más

infraestructura para población generacional y género, la parroquia dispone de

un infocentro en la cabecera parroquial. Sin embargo, la dotación de este

servicio no se puede ampliar en los barrios de la parroquia debido a la falta de

infraestructura física, recursos humanos y económicos ya que son convenios

Page 54: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

54

que se firman con el ministerio de Telecomunicaciones MINTEL y la parte de

administración le corresponde al GAD Parroquial.

En términos generales, la parroquia dispone de 21 espacios públicos de los

cuales 13 son deportivos, 5 servicios sociales, 2 religiosos y un solo espacio

para esparcimiento y recreación ubicado en el barrio central.

Según la reciente investigación sobre las relaciones rurales – urbanas en el

marco del distrito metropolitano de Quito9, se expone que las regulaciones para

el uso del suelo rural han sido “mínimas o inexistentes” en el que tan sólo se

tomó en cuenta en el plan Metropolitano 2012 – 2022. La superficie mínima

para los espacios verdes es de 9m2 por habitante, según la Organización

Mundial de la Salud (OMS), el Municipio del DMQ integró el criterio en la

ordenanza N° 213 que regula el patrimonio natural y calidad ambiental.

El diagnóstico del PDOT 2015 – 2025 (PDOT 2015 – 2025: pag.167) señala

que en el año 2008 se reformó el Plan de uso y ocupación del suelo sin

embargo aún no existe un programa municipal de concienciación que motive el

cuidado del espacio público, debido al escaso mantenimiento que se realiza en

los parques, áreas verdes destinadas a esparcimiento, situación por la cual la

comunidad requiere que el DMQ quien asume estas competencias de espacios

públicos incremente parques modernos como los que se instalan en las

parroquias urbanas, máquinas de ejercicio estáticas y bailoterapia para

complementar la rutina deportiva de los habitantes.

e) Necesidades básicas insatisfechas

La cabecera parroquial cuenta con el 95% de agua potable. En el resto de la

parroquia el 52.06% recibe agua entubada a través de la red pública, el 30.45%

se provee del servicio a través de la captación de río, vertiente o acequia y

(10.41%) satisface este servicio mediante agua lluvia, en términos generales el

50% de la población no accede a agua de calidad, esta es una realidad

9 Instituto de la Ciudad, “Sistemas rurales – urbanos en el Distrito Metropolitano de Quito”. SIPAE.

Ecuador. 2013. Pág. 132

Page 55: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

55

precaria existente en las parroquias rurales porque los niveles de inequidad

entre la zona urbana y rural son notorios según los indicadores publicados por

las fuentes estatales.

El índice de necesidades básicas insatisfechas (NBI) es de 87,70% al 2010,

identificando carencias críticas en la Parroquia respecto a la satisfacción de las

necesidades básicas como vivienda, servicios sanitarios, educación, ingresos.

f) Eliminación de desechos y aguas servidas

En cuanto a la eliminación de los desechos, las cifras del INEC, censo 2010

indican que el 52% de los hogares eliminan las aguas servidas a través del

pozo séptico o pozo ciego, un 17% de las viviendas cuentan con un sistema de

alcantarillado, mientras que el 7% descargan a quebradas, ríos, y en el peor de

los casos el 19% no dispone de ningún tipo de mecanismo para la eliminación.

Toda esta situación se traduce en un gran problema pues no existe un sistema

apropiado de expulsión de las aguas servidas, ocasionando enfermedades y

daño al medio ambiente.

Por otro lado, el DMQ encargado de las competencias de infraestructura de

alcantarillado en su plan de desarrollo y ordenamiento territorial 2014-2025

menciona que existe deficiencia en cuanto a la eliminación de desechos, pero

no se menciona cuáles serán los proyectos de intervención para la Parroquia

con los cuales puedan mitigar estos problemas perceptibles para la comunidad.

Tabla 1.2.9. Eliminación de desechos Indicador Total viviendas %

Conectado a red pública de alcantarillado

86 16,90%

Conectado a pozo séptico 111 21,81%

Conectado a pozo ciego 149 29,27%

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada 36 7,07%

Letrina 29 5,70%

No tiene 98 19,25%

Total 509 100,00%

Fuente: INEC 201 Elaborado: CAIRO S.A.

Page 56: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

56

Basura

El servicio de recolección de basura según las cifras publicadas en el Censo

2010, indica que el 42.63% que equivale a 217 hogares eliminan la basura a

través del carro recolector, mientras que el 31.63% queman la basura

ocasionando daños al medio ambiente, y otro porcentaje representativo es

15.91% que arroja la basura a las quebradas, causando daños al ecosistema.

Es indispensable la intervención de las autoridades en la gestión de residuos,

puesto que los desechos no recolectados se constituyen en uno de los grandes

factores que ejercen presión al ambiente.

Energía Eléctrica

El 95% de las viviendas se encuentra cubierto por el servicio de energía

eléctrica, mientras que el 5% no dispone de este y corresponde a los lugares

dispersos de los barrios y por lo general son las fincas.

Tabla 1.2.10. Cobertura energía eléctrica

Indicador

Total viviendas

%

Red empresa eléctrica 485 95,28%

Panel Solar 1 0,20%

Generador de luz 1 0,20%

Otro 0 0,00%

No tiene 22 4,32%

Total 509 100,00%

Fuente: INEC 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

Según datos del INEC el 71.1% habitan en una casa o villa, el 24.36% habitan

en una mediagua, y en menor proporción viven en un rancho o covacha, se

Page 57: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

57

puede afirmar que existe déficit cualitativo y cuantitativo de vivienda en la

parroquia.

El principal problema radica en la inexistencia de escrituras que acrediten la

propiedad de los predios, uno de los requisitos básicos para acceder a créditos

hipotecarios, habitantes del lugar mencionan que la Municipalidad debe ayudar

en la solución de estos problemas.

Tabla 1.2.11. Acceso a la vivienda Indicador Total viviendas %

Casa/villa 515 71,71%

Departamento en casa o edificio 3 0,98%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 3 0,79%

Mediagua 20 24,36%

Rancho 15 1,38%

Covacha 2 0,39%

Otra vivienda particular 1 0,39%

Total 559 100%

Fuente: INEC 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

g) Organización Social.

La dependencia de la población disminuye su capacidad de gestión, pues las

expectativas se limitan a la gestión del GAD. Esta situación se agrava por la

falta de participación de todos los pobladores.10 Existe debilidad en el tema

organizativo afectando negativamente a la conformación de asociaciones,

cooperativas, gremios y otras agrupaciones.

En la actualidad existe el grupo denominado “Nono Colorido y Seguro” el cual

apoya al adulto mayor con el almuerzo, las mujeres preparan los alimentos y

organizan el comedor comunitario. La población recalca que las mujeres son

las actoras porque son organizadas y tienen iniciativas propias.

Tabla 1.2.12. Matriz para el análisis de la organización social Razón Social Distrito Calle Principal Referencia

Fundación Parroquia nono

El Ejido

El Ejido Frente al estadio de nono

10

www. nonoturiso.galeon.com

Page 58: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

58

San francisco de Alaspungo

Alaspungo Junto a la hacienda barrera

Grupo Nono colorido y seguro Cabecera Parroquial Centro poblado GAD Parroquial

Fuente: Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES. Elaborado por: CAIRO S.A.

h) Grupos étnicos

El 88% de la población se auto identifican como mestizo, mientras que el

5,88% corresponde a blancos, entre los porcentajes más significativos.

Tabla 1.2.13. Matriz para el análisis de los grupos étnicos

Autoidenficación Étnica Hombre Mujer Total

Indígena 0,30 0,43 0,73

Afroecuatoriano/a 0,43 0,36 0,79

Negro/a 0,33 0,10 0,43

Mulato/a 0,83 0,73 0,43

Montubio/a 1,52 1,02 2,54

Mestizo/a 44,88 43,13 88,00

Blanco/a 3,11 2,78 5,88

Otro/a

0,07 0,07

Fuente: INEC 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

i) Seguridad y convivencia ciudadana.

Según el PDOT 2010 de la parroquia Nono (PDOT 2010: Pág. 32), en la

cabecera parroquial se localizan tres policías quienes trabajan en la Unidad de

Policía Comunitaria. La población señala que los implementos e insumos

provistos a los agentes policiales son insuficientes: solo cuentan con una

camioneta y una motocicleta, que sumado al mal estado de las vías para la

realuización de patrullajes, ocasiona inseguridad para propios y extraños.

La población manifiesta incumplimiento del trabajo policial, así como la

existencia de cuatrerismo y violencia intrafamiliar.

j) Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Tabla 1.2.14. Patrimonios intangibles

Barrio Fecha Fiesta

Page 59: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

59

Alaspungo Octubre 4 Fiestas Patronales del Barrio

Rundupamba Mayo 1 Niño Jesús

Santiago de Alambi Agosto 13 Virgen de Camino

Pucará Noviembre 28 Virgen del Quinche

Yanacocha Noviembre 5 Fundación

Nonopungo Septiembre 15 Fiestas del Barrio

Barrio Central

(El Manzano) Agosto 13 Fundación Alambi

La Curva Diciembre 31 Fin de año

Alaspungo Marzo 1 Emancipación Política de

Alaspungo.

Nonopungo Agosto 17 Emancipación Política de

Nonopungo.

Yanacocha Septiembre 27 Yanacocha

Fuente: GAD Parroquial 2010 Elaboración: CAIRO S.A.

Fiesta de la Virgen del Camino (13 de agosto)

La fiesta en honor a la Virgen del Camino de Lambí es la principal y se celebra

desde el año de 1964. Para la ocasión se organizan: misa, bailes, desfile de

confraternidad, elección de la reina, toros de pueblo, torneo de cintas, juegos

pirotécnicos y el paseo del chagra. Para la celebración vienen las bandas de

Zámbiza, Guajaló, Cotocollao y como acto central se hace la peregrinación a la

Gruta de Alambi, donde todo el pueblo asiste en compañía del cura párroco

San Miguel de Nono es una de las parroquias más antiguas del DMQ, creada

como parroquia civil rural en el año 1720 según la investigación de tesis de la

Universidad Central11, quienes contactaron con población extranjera española y

de otras provincias durante la época de la colonia. En el siglo XX en los años

sesenta San Miguel de Nono se constituyó en una fructífera zona de

producción con la presencia de huasipungos en terrenos de 3 a 5 hectáreas.

Después de la reforma agraria, las haciendas se modificaron en empresas

ubicadas entre los 2727 y 3800 metros sobre el nivel del mar.

Según el PDOT del año 2010, la parroquia de Nono ha experimentado un

deterioro de sus relaciones sociales de identidad y pertenencia influenciados

por la presencia del alcoholismo y el uso de drogas en los jóvenes, la escasa

difusión de propuestas culturales en la parroquia, así como la desconexión

11

Atiencia Pricila, “Estudio de prefactibilidad para la producción y comercialización de plantas medicinales y aderezos

comestibles en la Parroquia San Miguel de Nono”. Tesis para la obtención del título en Ing. en Finanzas.

Page 60: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

60

entre instituciones para fortalecer políticas culturales de rescate del patrimonio

material e inmaterial.

Sin embargo los habitantes de Nono, en la etapa de diagnóstico manifestaron

que la población ha perdido varias costumbres, entre las que se puede

mencionar la fiesta de Corpus Cristi, entre otros., sin embargo la población

intenta rescatar sus costumbres y valores.

k) Gastronomía

Los visitantes que llegan a Nono no pueden irse del lugar sin degustar “un

completo” plato típico conocido con ese nombre por los habitantes del sector y

turistas, este plato contiene choclo, habas tiernas, mellocos y queso, productos

que se cultivan en esta parroquia.

Las empanadas de queso son las golosinas apetecidas por los visitantes, las

mismas son preparadas por Doña Patricia y su familia desde hace cuatro años,

se destacan por su exquisito sabor y variedad son rellenas de pollo, carne,

queso y frutas.

l) Igualdad

Los actores claves que participaron en el diagnóstico señalaron que es

indispensable generar políticas públicas para los grupos de atención

prioritarios, Es decir se debe aumentar la cobertura y calidad de la educación

secundaria y superior, adecuar suficientes espacios públicos para los grupos

vulnerables, niños adultos mayores y personas con alguna discapacidad.

Uno de los problemas manifestados es la violencia psicológica, por lo cual es

importante brindar apoyo psicológico, prevención de la violencia intrafamiliar, y

charlas a las familias de la parroquia.

m) Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

Las principales causas de migración son las escasas fuentes de empleo,

escaso apoyo de instituciones públicas y privadas en actividades turísticas,

Page 61: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

61

limitado mantenimiento de vías y escaso transporte seguro. La migración de la

población joven a la ciudad y la migración internacional han provocado que

muchos ancianos se encuentren desprotegidos y que envejezca la población.

Según el INEC, durante los años 2001 a 2010 se registraron en la población de

Nono, 34 casos de personas que emigraron del país, 44% hombres y 56%

mujeres. El 97% de las salidas estuvo relacionado con la búsqueda de empleo,

los países a los que emigraron en este lapso fueron: España (70% de los

casos), Estados Unidos (12%), Bélgica (9%). Para el 2010, un 3,6% de la

población total provenían de las afueras de la parroquia: Carchi, Chimborazo e

Imbabura, y del extranjero.

n) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.2.15. Matriz síntesis de componente, problemas y potencialidades Tipo Variable Prioridad Descripción

Potencialidad Cultura y patrimonio 1. Muy alta Patrimonio cultural tangible arqueológico y arquitectónico

Potencialidad Organización social 1. Muy alta La existencia de la Radio online comunitaria como logro de la

comunidad.

Problema Cultura y patrimonio 1. Muy alta Débil identidad cultural y déficit de espacios públicos

culturales, infraestructura en bioturismo y alojamiento local

Problema Educación 1. Muy alta Baja calidad educativa para los grupos prioritarios con escaso personal de excelencia. Debilitada atención educativa para

personas con discapacidad.

Problema Organización social 1. Muy alta Baja organización de emprendimientos en la zona

Problema Salud 1. Muy alta Inadecuada atención del personal médico en respuesta a las

demandas de la ciudadanía. Escasas estrategias de prevención en salud con bajo equipamiento de la farmacia

Problema Seguridad y

convivencia ciudad 1. Muy alta

Incumplimiento del trabajo policial. Existe cuatrerismo, violencia intrafamiliar.

Problema Servicios sociales 1. Muy alta Deficiente cobertura y calidad de servicios básicos, en los

barrios rurales y poblados dispersos.

Problema Vulnerabilidad 1. Muy alta Débil estructura familiar. Abandono de adultos mayores,

alcoholismo, violencia intrafamiliar, familias disfuncionales en grupos prioritarios

Fuente: GAD Parroquial-Taller de Diagnóstico Elaborado: CAIRO S.A.

1.3. COMPONENTE ECONÓMICO PRODUCTIVO

Page 62: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

62

La actividad agropecuaria es la principal actividad económica de la zona. Se

observan al menos dos tipos de explotaciones agropecuarias: (1) las haciendas

tecnificadas, ubicadas en zonas planas, con acceso a riego y alta

productividad, y (2) parcelas productivas manejadas por campesinos, con

menor tecnificación y niveles de producción significativamente inferiores.

En la actualidad gran parte de la superficie cultivada está destinada a la

implementación de potreros destinados para la alimentación del ganado bovino

para la producción de leche, existen algunos otros emprendimientos

relacionados al agro como la floricultura y cultivos de ciclo corto como son el

maíz, frejol y otros pero que no son representativos, más bien sirven para el

autoconsumo.

Entre las haciendas de Nono tenemos:

• Verde Cocha • San Luis

• La Campiña • San José

• La Merced • La Escalera

Page 63: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

63

• San Miguel • Alambi

• Alaspungo, entre otras.

Sistema Productivo

El área productiva se encuentra caracterizada de la siguiente manera: la

Vegetación Natural ocupa 15.893,94 ha, que representa 74,27%, mientras que

el 23,32% (4.991) son mayores a 5 has, el 1,18% pertenece a bosques de

eucalipto y pino. Respecto a las tierras con sistema de riego, la mayor parte de

ellas no tienen representan el 82,83% del total de la superficie es decir de

21.398 ha

En la siguiente tabla se detalla el área productiva de la Parroquia.

Tabla 1.3.1. Caracterización productiva de Nono CATEGORIA DETALLE VALOR UNIDADES %

SUPERFICIES

Vegetación Natural 15893,94 Ha 74,27

Mayores a 5 ha 4991 Ha 23,32

Bosques de Eucalipto y Pino 252,47 Ha 1,18

Menores a 5 ha 168,82 Ha 0,79

Área Edificada 91,47 Ha 0,43

Canteras Las Palmas 1,12 Ha 0,01

RIEGO

Sin riego 17725,13 Ha 82,83

Menos del 50% de riego 2239,17 Ha 10,46

Más del 50% de riego 1434,52 Ha 6,7

CLIMA Precipitación 500-3000 mm/año N/A

Temperatura 7 A 19 ° C N/A

EROSION

Sin erosión 19898,05 Ha 92,99

Menos del 50% 1308,23 Ha 6,11

Más del 50% 192,54 Ha 0,9

CULTIVOS

Sin cultivos 16239 Ha 75,89

Pasto natural 3175,29 Ha 14,84

Pasto cultivado 1726 Ha 8,07

Maíz-Frejol 133,88 Ha 0,63

Maíz- 106,99 Ha 0,5

Pasto de corte 16,06 Ha 0,08

Barbecho 1,61 Ha 0,01

OCUPACION DE LA POBLACION

Actividades agropecuarias 394 habitantes 49

Explotación de minas y canteras 1 habitantes 0,12

Otros 409 habitantes 50,87

Fuente: Agroprecisión 2013. Elaborado por: CAIRO, S.A.

Page 64: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

64

Dentro de las 21.398 has., que ocupa Nono, en 5159,82 ha (24,11%) de su

territorio se establecen seis sistemas de producción, por lo que la

caracterización productiva se realizara sobre la base de dicha superficie. Cabe

recalcar que el 75,89% son tierra sin ningún cultivo (75,89%).

En el gráfico, se evidencia que el sistema de producción predominante es el

Pecuario combinado, ocupando una superficie de 2867, 81 ha. (55,58%),

mediante la producción de pastos naturales, los cuales se encuentran

distribuidos al Este de la Parroquia; y en menor superficie se tiene el Sistema

Productivo Agrícola Marginal, ocupando una superficie de 6,31 ha., (0,12%)

Figura 1.3.1. Superficie (5.159,82 ha) destinada a los sistemas de producción.

Fuente: Agroprecisión 2013. Elaborado por: CAIRO, S.A.

a) Trabajo y Empleo

Al censo 2010, Nono posee una población rural de 1732 habitantes. Según la

Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo de Junio 2015, el

INEC establece que la Población en Edad para Trabajar (P.E.T) esta

conformada por todas aquellas personas entre la edad 15 años y mas que

han trabajado o están dispuestas a trabajar12. Por lo tanto, para el año 2010, la

12

Ecuador en Cifras http://www.ecuadorencifras.gob.ec/nuevo-marco-conceptual/

http://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/EMPLEO/2015/Junio-

2015/201506_EnemduPresentacionN_

Page 65: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

65

P.E.T. de Nono está compuesta por 1420 personas, lo que representa un 81%

de la población total.

La Población Económicamente Activa (P.E.A.), está representada por 804

personas (72% de su P.E.T.), La P.E.A. Conformada por el 65% de hombres

(524) y 35% por mujeres (280). De estas 804 personas, la P.E.A. Empleada

(personas con un empleo) representa el 95%, mientras que el 2% (17

personas), tienen trabajo pero no remunerado finalmente el 3% se ignora.

PEA por rama de actividad económica

El grafico revela que la PEA está ocupada en su mayoría en actividades de

agricultura, ganadería, silvicultura y pesca (50%), es decir 394 personas,

seguida del sector de la construcción y la industria manufacturera, la mayor

parte de la población de Nono trabaja en Quito, sector que representa 20%. El

rubro “otras” en la gráfica recoge un 10%, el 7% se dedican a actividades de

comercio, y en menor proporción incluye varias actividades que separadamente

no superan el 2%.

Figura 1.3.2. PEA Empleada por Rama de Actividad

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: CAIRO S.A.

Tabla 1.3.2. Identificación étnica de la PEA, según su cultura y

costumbres

Page 66: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

66

Indígena Otro/a Mulato/a Montubio/a Mestizo/a Blanco/a

4,10% 0,12% 0,87% 0,37% 91,92% 2,62%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: CAIRO S.A.

La Población Económicamente Inactiva (P.E.I), según las cifras del INEC

publicadas en el 2010, representa 1112 casos restantes (78% de la P.E.T.), de

los cuales, el 8% está dedicado exclusivamente a quehaceres del hogar, el

17% son estudiantes, el 13% le impide trabajar algún tipo de discapacidad, el

11% otras razones no especificadas y finalmente el restante 2% son jubilados.

En conclusión, Nono posee una PEA que representa un porcentaje importante

(72%) de la P.E.T, lo que representa una ventaja en cuanto a recurso humano

para el fomento productivo y campo laboral. Dicho porcentaje probablemente

se incrementaría, al potencializar la cobertura educativa, especialmente, la

concerniente a la educación secundaria, ya que la mayor composición de la

P.E.I. está representada por las personas dedicadas exclusivamente a los

quehaceres del hogar, conformadas (generalmente) por las madres que no

aportan económicamente, ni han incursionado al campo laboral por la falta de

fuentes de empleo y centros infantiles dedicados a los niños en edades

infantiles

Economía popular y solidaria

Las ocupaciones principales abarcan el sector primario, representado por los

peones y jornaleros (27,19%), indispensable para la continuidad del sector

agrícola y agropecuario como su principal fuente de actividad económica. Sin

embargo, el porcentaje de actividad “por cuenta propia” (27,83%) refleja la

importante iniciativa impulsada por pequeños y medianas asociaciones de

productores para aportar a la economía parroquial, finalmente el 22,36% de la

población es empleado privado, la mayor parte trabaja en la ciudad de Quito,

por la inexistencia de fuentes de empleo locales.

Una de las expresiones de la Economía Popular y Solidaria son las Cajas de

Ahorro y Crédito que son entidades sin de ánimo de lucro pues nacen como

una herramienta para fomentar el ahorro en las clases populares y combatir la

Page 67: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

67

pobreza, en el caso de Nono la actividad agrícola ganadera es la actividad que

genera la mayor dependencia laboral, siendo la primera fuente generadora de

los ingresos familiares, actualmente no existen asociaciones que se dediquen a

esta actividad, la mayor parte de los habitantes realizan de manera

independiente.

Para que estos sectores se mantengan en equilibrio es necesario fortalecer al

sector productivo de la Economía Popular y Solidaria ya que esta tiene una

relación muy importante con la soberanía alimentaria.

1.3.3. Categoría de Ocupación.

Categoría de ocupación Total %

Empleado/ u obrero/ del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Prov. Juntas Parroquiales 28 3,56%

Empleado/a u obrero/a privado 176 22,36%

Jornalero/a o peón 214 27,19%

Patrono/a 49 6,23%

Socio/a 2 0,25%

Cuenta propia 219 27,83%

Trabajador/a no remunerado 17 2,16%

Empleado/a doméstico/a 58 7,37%

Se ignora 24 3,05%

Total 787 100,00%

Fuente: Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 Elaborado por: CAIRO S.A.

Empresas o establecimientos económicos

Para el año 2013, según datos suministrados por el Instituto Nacional de

Estadística del Ecuador (INEC), en el censo económico del directorio de

empresas, existen 50 microempresas, en su mayoría de tipo Persona Natural.

El sector agropecuario es el predominante con un 44% del total (22

emprendimientos, personas naturales), seguida de las microempresas de

servicios (26%), comercio (20%), manufactura (8%) y construcción (2%)

respectivamente.

En cuanto a la forma institucional para el 2013, el 46% de las microempresas

están bajo régimen simplificado RISE (personas naturales), el 38% son

Page 68: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

68

personas naturales no obligados a llevar contabilidad, el 8% personas naturales

obligados a llevar contabilidad, 6% (3 establecimientos) personas jurídicas

quienes son obligadas a llevar contabilidad y 2% (1 establecimiento) es una

institución pública de servicios. Por lo tanto, la contribución fiscal del Nono es

muy baja.

Las ventas en 2013 según el INEC, fueron USD 1.336.743, de las cuales el

78,8% procedieron de las microempresas personas jurídicas con fines de lucro

(2 del área agropecuaria y 1 dedicada a la manufactura), el restante 21,2% de

las ventas fueron reportadas por las personas naturales obligados a llevar

contabilidad.

Tabla 1.3.4. Establecimientos económicos Año 2015.

Nombre de la industria o

empresa Actividad o giro

Número de

empleados

(estimado)

Ubicación

Situación Legal de la

industria, empresa o

manufactura

Intirosas Cultivo de rosas 8 Barrio la Merced Empresa Legal

Industria lechera MONTANO

Acopio de leche 5 Barrio el Manzano Empresa Legal

Envasadora de Gas Rosero Envasado de Gas

Industrial 3 San Francisco Empresa Legal

Agrupación Textil Virgen del Camino

Confección de Ropa 12 Alambí En tramite

Agrupación Textil Alaspungo Confección de Ropa 5 Alaspungo En tramite

Fuente: Taller de Diagnóstico Participativo Abril 2015 Elaborado por: CAIRO S.A.

b) Principales productos del territorio

1.3.5. Principales productos de la Parroquia

Actividades

Productivas

Tipo de

Producción o

cultivos

Cantidad aproximada

producida

Principales

mercados de

comercialización

Número aproximado

de empleados

Agricultura (Productos Andinos)

Leche

Entre 12 000 y 15.000 Litros de leche por día.

Mercados de Quito Local

500 personas aproximadamente

Maíz N/D

N/D

Papas

Mellocos

Frejol

Cebollas

Coliflores

Page 69: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

69

Actividades

Productivas

Tipo de

Producción o

cultivos

Cantidad aproximada

producida

Principales

mercados de

comercialización

Número aproximado

de empleados

Zambo y zapallo

Habas

Rosas 500,000 capullos de rosas anuales

Mercados de Quito Exportación

8

Pecuario Aves N/D Consumo N/D

Ganadería Vacuno

Más de 100 cabezas de ganado por hacienda

Mercado de Quito

Entre 2 y 5 vaqueros, y entre 2 y 8

trabajadores en la labor de ordeño

Carne 14000 kilos de carne por mes Mercado de Quito N/D

Piscicultura Trucha 4000 Kg

40 personas

Turismo Turismo

ecológico N/D

Local Nacional

Extranjero 40 personas

Fuente: Diagnostico Participativo Abril 2015 Elaborado por: CAIRO S.A.

Características de las actividades económicas agropecuarias.

Tabla 1.3.6. Actividad Agropecuaria de la Parroquia

TEMA INDICADOR FORMAS

SUPERFICIE

TOTAL

( Ha)

TOTAL

UPAS

SUPERFICIE

CULTIVADA

(ha)

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(Tm)

RENDIMIENTO

S (Tm/ha)

Acti

vid

ad

Ag

rop

ecu

ari

a

Número de Unidades

Productivas Agrícolas y superficie

647568 27064

Formas de Tenencia de

la tierra

Aparcería o al partir

1 260

Arrendado 2 736

Comunero o cooperado

1 480

Mixta 21,49 5534

Ocupado sin título

2,43 1050

Otra Forma de tenencia

18,88 5253

Propio con título

100,31 13751

Tipo de riego por tamaño de UPAS y Superficie

Aspersión 370 4

Goteo 5 1

Gravedad 5853,25 50

Principales productos

agropecuarios

Leche

102

287500 1,05

Maíz

4 2.725 5.905 2,17

Papas

24 3.898 41.197 10,83

Mellocos

2,15 7 10 1.36

Frejol

16,46 332 499 1,50

Cebollas

3,92 11 8 0,75

Coliflores

8,52 1 3 2,20

Zambo

9,95 0 2 5,20

Habas

4,00 1.432 1.756 1,23

Número de cabezas de

Vacuno 115000 cabezas

Page 70: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

70

TEMA INDICADOR FORMAS SUPERFICIE

TOTAL

( Ha)

TOTAL

UPAS

SUPERFICIE

CULTIVADA

(ha)

VOLUMEN DE

PRODUCCIÓN

(Tm)

RENDIMIENTO

S (Tm/ha) ganado por tipo

Porcino 37000 cabezas

Destino de la producción

Autoconsumo Mercados Quito Intermediarios

Fuente: INEC – ESPAC (2004-2010) Elaborado por: CAIRO S.A.

Agricultura

La agricultura de Nono es de subsistencia y limitada a una diversificación de

productos. La empresa florícola Intirosas con 2 hectáreas de infraestructura ha

generado fuentes de trabajo, pese a que su ubicación está en la parroquia de

Nono el personal que labora viene de la parroquia de Calacalí . La Cabecera

parroquial está conformada por pequeños huertos agrícolas, también es

evidente apreciar pequeñas manchas de cultivos en laderas, los productos que

se cultivan con mayor frecuencia son: papas, mellocos, maíz, zambos,

zapallos, habas, frejol, tomates de árbol, cebollas, coliflores, hortalizas entre

otros.

Los agricultores No utilizan herbicidas para el control de plantas advenedizas o

se utiliza muy poco (máximo una vez al año). En los potreros de las haciendas

se aplica gallinaza, lo cual provoca olores desagradables, contaminación del

aire y agua por escorrentía.

Ganadería

La ganadería es relevante en Nono, existen 12 haciendas dedicadas a esta

actividad y una granja experimental de la Universidad de las Américas (UDLA),

ubicadas alrededor y hacia el norte de la cabecera parroquial, con hatos

ganaderos que superan las cien cabezas de ganado vacuno empleando entre 2

y 5 vaqueros. La leche que se produce se comercializada en Quito13

13TFT- TPL Desarrollo Turístico Nono - Jaime Canencia

Page 71: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

71

Por otra parte, existen minifundios con extensiones de 2 a 15 hectáreas, con un

número diferenciado entre 3 a 30 cabezas de ganado, el manejo y cuidado

está a cargo de la familia; la crianza de animales menores son para

autoconsumo.

Los pobladores que poseen ganado, manejan 3 vacas por hectárea en las

zonas de ladera sin agua. Pero en las zonas planas y con agua para riego se

llega a manejar hasta 10 cabezas por hectárea. Las grandes haciendas y

algunos productores tecnificados tienen una producción de 10 lt diarios,

mientras que los pequeños productores sin tecnificación llegan a unos 5 lt

diarios.

La leche se vende a la empresa Montano de Floral a un precio de 0,40 a 0,42

dólares por litro. Se producen 15.000 litros de leche diariamente pero al parecer

hay sobreproducción, cuando un pequeño productor trae más de 100lts ya no

se compra el excedente (Hay cupo para máximo 100lts diarios)

Un problema inminente es que no disponen de un lugar apropiado para faenar

el ganado. Existe un camal pero es muy pequeño y en condiciones regulares.

Además se siente la necesidad de diversificar la producción ganadera,

mediante la elaboración de otros productos.

Tabla 1.3.7. Practica de manejo e ingresos brutos por actividad ganadera Descripción de las prácticas de manejo Ingresos brutos

Manejo de 3 vacas por hectárea, sin sistema de riego Manejo de 10 cabezas por hectárea, con sistema de riego Producción tecnificada produce 10 litros diarios Productores pequeños 5 litros diarios Precio de venta 0,40 a 0,42 centavos

2.190,00 – 15.330,00

usd/ha/año 6-42 usd/ha/dia/

180-1260 usd/ha/mes

Fuente: GAP-Parroquial Taller de diagnóstico participativo (mayo 2015). Elaborado por: CAIRO S.A.

c) Uso de Suelo y conflictos de uso agrario

Tabla 1.3.8. Uso del suelo de la Parroquia

Page 72: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

72

USO DEL SUELO SUPERFICIE EN USO (Ha) PORCENTAJE

Cultivos permanentes 55,709 8,43%

Cultivos transitorios y barbecho 27,815 4,21%

Descanso 5,491 0,83%

Pastos cultivados 195,807 29,62%

Pastos naturales 98,011 14,83%

Paramos 29,917 4,53%

Montes y bosques 232,992 35,25%

Otros usos 15,258 2,31%

TOTAL 660,999 100,00%

Fuente: INEC – ESPAC (2010) Elaborado por: CAIRO S.A.

Mapa 1.3.1. Cobertura del suelo

Fuente: IGM-DMQ Elaboración: CAIRO S.A.

Parte del territorio parroquial está cubierto por pastos cultivados, debido a que

la principal actividad económica es la ganadería extensiva La frontera

Page 73: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

73

agropecuaria avanza sobre los pocos bosques conservados del territorio,

originando así un conflicto de uso del suelo en parte del territorio.

Otras actividades económicas de la parroquia.

Actividad Acuícola y Pesquera:

La piscicultura es una actividad productiva que aumenta en la parroquia pero

es poco tecnificada.

La crianza de Trucha Arcoíris es la actividad piscícola de mayor importancia en

la parroquia, existen cuatros emprendimientos que generan 40 fuentes de

empleos, la producción estimada es de 2000 kilos al mes, esta actividad se la

realiza en las localidades de Alambí, Guarumos, La Sierra y Tandayapa.

.

Es una zona con vertientes de agua escenario propicio para la crianza de

truchas, aproximadamente un 20% de la producción se comercializa en la

ciudad de Quito, en ferias inclusivas, tres productores realizan “pesca

deportiva”, en atención a los grupos y familias que buscan este disfrute

especialmente en fines de semana y feriados.14

Tabla 1.3.9. Actividad acuícola y pesquera de la Parroquia

TEMA/ SECTOR INDICADOR Medida

Actividad acuícola y pesquera

Volumen de producción de los principales productos 2000 kg

Volumen y monto de exportaciones N/D

Número de unidades y hectáreas de Camaroneras N/D

PEA en la actividad (artesanales e industriales) 40 personas aproximadamente

Fuente: Taller de Diagnostico Participativo Abril 2015 Elaborado por: CAIRO S.A. N/D= No se tiene datos

Ecoturismo:

14TFT- TPL Desarrollo Turístico Nono - Jaime Canencia

Page 74: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

74

El Ecoturismo en la parroquia se ha convertido en una actividad económica

como un complemento de otras opciones de utilización de tierras, tales como la

explotación forestal, la ganadería y puede constituir una fuente importante de

ingresos, conservando el medio ambiente. En intervenciones de los voceros se

ha observado el gran interés de seguir fomentando el turismo y restaurar zonas

de quebradas, hace falta capacitación y vinculación turística a los habitantes

que están incursionando en esta actividad. Es importante recalcar que la

gestión que realiza el GAD Parroquial y la vinculación con otros gobiernos, ya

que se está edificando un complejo turístico en la vía Nono-Calacalí con la

asistencia del GADPP, la finalidad es atraer a turistas nacionales e

internacionales ofreciendo varios servicios de recreación.

Los atractivos ecoturísticos de la parroquia son los siguientes:

Fundación Jocotoco

Propiedad privada de la fundación JOCOTOCO ofrece avistamiento de aves,

tours de 1 día y rutas de aviturismo. Los visitantes que llegan a la reserva,

pocas veces llegan a la cabecera parroquial, después de su actividad en la

reserva retornan a la ciudad de Quito o continúan por la vía Yanacocha –

Alambí, luego por La sierra hasta otros destinos en el noroccidente. La reserva

también está abierta para visitantes ocasionales que buscan un día de contacto

con la naturaleza15.

Reserva Verdecocha

Ofrece turismo de aventura, recorrido de senderos, tours guiados de un día

para conocer atractivos que ofrece la reserva. Ofrece turismo de aventura a

solo 60 minutos, a 35 Kilómetros de Quito en la vía antigua a Nono-Mindo,

donde se encuentra una exquisita biodiversidad enmarcada en exóticos

paisajes naturales, bosques que se extienden desde los 2.200 a 3.400 metros

sobre el nivel del mar.

15

http://www.turismo.gob.ec/la-reserva-yanacocha-un-atractivo-con-diversidad-ecologica-y-bioclimatica/

Page 75: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

75

El Bosque Montano Alto y el Bosque Montano son el hábitat de numerosas

especies silvestres, donde se inicia esta increíble aventura entre senderos,

cascadas, praderas, termas, manantiales, ríos, arboles cargados de abundante

musgo, orquídeas, helechos y bromelias.

Ecoruta

Paseo del Quinde (EPQ).- Su definición como ruta de apoyo a la conservación

y como proyecto piloto de turismo comunitario especialmente orientado al

aviturismo promovida por la organización no gubernamental Mindo Cloud

Forest Foundation (MCF), se inició en el año 2004, y recibió apoyo y

reconocimiento oficial el año 2013 . Los operadores turísticos de la capital

ofrecen la EPQ como una experiencia mixta, generalmente a bordo de

bicicletas que hacen una ruta iniciando en el sector de Rundupamba, es decir

el punto de mayor altitud en la carretera entre Quito y Nono. A estos visitantes

les espera un lunch-box en Tandayapa, pero a veces se detienen en el sector

de la Curva de la cabecera parroquial, toman algún refrigerio y luego continúan

hacia el noroccidente.

Villa Doris

Es una propiedad privada ubicada en el barrio de San Martín de la cabecera

parroquial. La operadora ofrece el servicio de hospedaje a turistas nacionales

y extranjeros, se realiza recorridos guiados para el avistamiento de aves y

temas culturales específicamente en la cabecera parroquial.

Tambo Tanda

Oferta de hospedaje, senderismo y avistamiento de aves ubicado en la ruta a

Tandayapa en un ambiente propio del bosque nublado a 1900 m de altitud.

Reserva orquideológica el Pahuma

Page 76: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

76

La reserva orquideológica, se encuentra ubicada en el km 43 vía Calacalí-La

Independencia. A una altitud de 1800 m.s.n.m, el Pahuma cuenta con una

extensión de 650 ha. de bosque nublado, la cual se ubica en una zona de

endemismo muy importante de las estribaciones de los Andes Noroccidentales.

En este lugar se han identificado más de 200 especies de orquídeas,

considerada la selva más cercana a la ciudad de Quito, el Pahuma ofrece

varios senderos para recorrer y aprecias algunas de las 350 especies de aves

como el Gallo de la Peña, Carpinteros, tucanes y otros.

La reserva provee el hábitat adecuado para el oso de anteojos, también

protege a más de 20 micro-cuencas que alimentan el río Guayllbamba, de igual

forma se puede indicar que la reserva contiene un importante sitio

arqueológico, el sendero de los yumbos uno de los principales caminos

ancestrales, también cuenta con servicio de alojamiento y restaurante, guías de

turísticos.

Este espacio le ofrece al visitante nacional y extranjero paquetes turísticos, el

punto de encuentro para iniciar el paseo es el parque Gabriela Mistral en el

sector de la Mariscal, al norte de la capital. Desde este sector parten hacia el

Pululahua, la primera parada donde el guía turística Sebastián Almeida resalta

la importancia arqueológica del sector. Luego parten hacia El Pahuma, donde

el recorrido comienza con una caminata por un sendero ascendente, rodeado

de exuberante vegetación que incluye una variedad de orquídeas16.

También se reconocen los emprendimientos locales que ofrecen diferentes

servicios como visita a las cascadas, orquidearios, cabalgatas, actividades de

senderismo, agroturismo, etc.

Tabla 1.3.10. Atractivos turísticos de la parroquia

Nombre Categoría Ubicación Tipo Subtipo

Rucu Pichincha Sitio Natural Al Sur de Yanacocha Montañas Volcán

Valle de Nono Sitio Natural Cabecera Planicie Valle

Cascada Guagrapamba

Sitio Natural Alambi Ríos Cascada

Reserva Yanacocha Sitio Natural Al Sur de Alambi Bosque Nublado occidental

16

http://www.telegrafo.com.ec/de7en7/item/el-pahuma-una-reserva-natural-a-pocos-minutos-de-quito-galeria.html

Page 77: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

77

Nombre Categoría Ubicación Tipo Subtipo

Reserva Verdecocha Sitio Natural Al Sur de La Sierra Bosque Nublado occidental

Reserva Pahuma Sitio Natural Al Norte del Territorio Bosque Nublado occidental

Reserva Pacaya Sitio Natural Alaspungo Bosque Nublado occidental

Cascada Chaupiurco Sitio Natural Al Suroriente de

Alaspungo Ríos Cascada

Termas La Merced Sitio Natural San Francisco Aguas Subterráneas Aguas Minerales

BPMN Sitio Natural Al S.O del territorio Sist. Areas Protegidas Bosque protector

Iglesia Matriz Culturales Sector La Plaza Históricas Arquitectura Religiosa

Cascada Chaupiurco. Sitio Natural Alaspungo Ríos Cascada

Cascada La Yumba Sitio Natural Alaspungo Ríos Cascada

Cascada Manto de la Novia

Sitio Natural Alaspungo Ríos Cascada

Aguas termales Sitio Natural La merced

Caminos de los Yumbos

Sitio Natural Alaspungo

Bosque Nublado Sitio Natural Alaspungo Bosque Nublado occidental

Aviturismo Sitio Natural Alpacaya

Ruta del Quinde Vía Nono-San Tadeo

Fuente: Jaime Canencia. Elaborado por: CAIRO S.A.

Tabla 1.3.11. Actividad turística de la parroquia

TEMA/

SECTOR INDICADOR TOTAL ACTIVIDAD O GIRO DEL NEGOCIO

Actividad comercial

Número de establecimientos

comerciales por tipo

8 restaurantes Alimentación –turismo

7 centros de alojamiento Hospedaje - turismo

8 tiendas Alimentos y varios

Volumen de ventas N/D

PEA en la actividad 57 personas

Fuente: Taller de Diagnostico Participativo Abril 2015 Elaborado por: CAIRO S.A. N/D= No se tiene datos

d) Seguridad y soberanía alimentaria

La población está entrando en un proceso de producción agroecológica para

ofertar productos de calidad y saludables.

El cambio climático es un limitante para garantizar la seguridad productiva, en

este contexto el agricultor se ve obligado de utilizar agroquímicos en los

cultivos para asegurar su producción, sin embargo, en el sector de Alambí se

Page 78: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

78

está llevando a cabo un proyecto de cultivo orgánico de varios productos, el

mismo que es impulsado por los pobladores de la comunidad Alambí.

De la información recogida en los talleres de la etapa de diagnóstico, los

actores mencionaron que una dificultad es la falta el apoyo a los agricultores en

capacitación técnica y recursos económicos, para crear proyectos de

emprendimiento productivo como ejemplo: la creación de huertos ecológicos,

centros de acopio, entre otros.

e) Presencia de Proyectos Nacionales de carácter estratégico

No se evidencia la presencia de proyectos de carácter estratégico que vincule a

la Parroquia de Nono.

f) Financiamiento

Tabla 1.3.12. Entidades Financieras de la parroquia

Entidades financieras Tipo: Publico,

privado, comunitario Destino del

crédito Inversión

Cooperativa de Ahorro y Crédito Amazonas

Privada Producción Montos / hasta $10.000

Caja de Ahorro y Crédito San Miguel de Nono

Comunitario Consumo Montos / hasta $10.000

Banco del Barrio Privado pertenece al Banco de Guayaquil.

N/D

Banco Mi Vecino Privado pertenece al Banco del Pichincha

N/D

Fuente: Taller de Diagnostico Participativo 2015 Elaborado por: CAIRO S.A. N/D= No se tiene datos

La parroquia cuenta con 2 entidades financieras, Cooperativa de Ahorro y

Crédito Amazonas su capital lo destina al sector agro productivo, la Caja de

Ahorro y Crédito San Miguel su inversión destina a las actividades de carácter

comunitario. Estas instituciones ofrecen montos para la producción hasta

$10.000 dólares respectivamente.

Page 79: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

79

Las instituciones micro-financieras como Banco del Barrio y Banco Mi Vecino

realizan transacciones financieras hasta $200, no brindan créditos para la

producción, consumo o compra de insumos.

g) Amenazas a la infraestructura y áreas productivas

las amenazas naturales están determinadas por el cambio climático, existen

veranos vastos y fuertes inviernos ocasionando pérdidas en los cultivos de la

zona, otra amenaza natural es la erupción del volcán pichincha lo cual afectaría

a todo el ecosistema de la parroquia por la expulsión de ceniza volcánica

afectando población, cultivos y animales, de igual forma los incendios

forestales ocasiona daños al medio ambiente, razón por la cual el GAD ha

considerado articular planes preventivos con el DMQ (Plan de Gestión de

Riesgos) para informar sobre estos desastres naturales y que no afecten en

mayor proporción a los habitantes de la comunidad.

h) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.3.13. Problemas y Potencialidades de la Parroquia Nono

Tipo Variable Prioridad Descripción

Potencialidad Actividades económicas /

sectores productivos 1. Muy alta

Emprendimientos existentes (haciendas, granjas familiares, pesca deportiva, artesanías, micropymes

"

Potencialidad Empleo y Talento Humano 1. Muy alta Gente trabajadora para realizar actividades agrícolas

Potencialidad Fomento Productivo 1. Muy alta Convenios con Universidades y otras instituciones privadas

para emprendimientos productivos

Potencialidad Ramas de la actividad

económica 1. Muy alta Ganadería de alta productividad.

Potencialidad Ramas de la actividad

económica 2. Alta Turismo ecológico

Problema Agro Producción 1. Muy alta Limitado acceso a los medios de producción (mano de obra,

recursos y capital)

Problema Estructura Productiva 1. Muy alta Bajo valor agregado y derivados de la producción

Problema Cadenas Productivas 1. Muy alta No existe un adecuado canal de comercialización

Problema Factores de producción 1. Muy alta No existen actores de la EPS - No existen políticas, programas

y proyectos que fortalezcan este sector /Debilidad en el proceso asociativo y de legalización

Problema Ramas de la actividad

económica 1. Muy alta

Deficiente tecnificación de la producción de leche en pequeños productores

Page 80: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

80

Tipo Variable Prioridad Descripción

Problema Seguridad y Soberanía

Alimenta 1. Muy alta

Escasa diversificación en la producción desde asociación de cultivos (Disminuye la soberanía alimentaria) lo que ocasiona

pérdida de practicas agro productivas

Problema Vulnerabilidad 1. Muy alta Degradación progresiva de los suelos

Fuente: Taller de Diagnostico Participativo Abril 2015 Elaborado por: CAIRO S.A.

1.4. COMPONENTE DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

Page 81: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

81

a) Red de asentamientos humanos parroquiales

En este sistema se analizaran varios aspectos como los procesos de desarrollo

demográfico y distribución de la población, en el diagnóstico se identifica el

nivel de afectación del medio natural por los asentamientos concentrados y

dispersos, así como la provisión de servicios básicos, acceso a la vivienda, y

planificación del territorio.

La parroquia se encuentra jerarquizada por barrios rurales, caseríos y la

cabecera parroquial.

Page 82: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

82

Mapa 1.4.1. Asentamientos Humanos

Fuente: IGM-DMQ . SENPLADES. Elaboración: CAIRO S.A.

Distribución de la Población por tamaño

De acuerdo al Censo de población y Vivienda, 2010, la población de la

parroquia Nono es de 13 habitantes que representa el 0,08% del total del

cantón Quito; observándose un decrecimiento (-0.13%) ya que según las

estadísticas en el año 2001 la población era de 1753 habitantes.

El análisis de población está determinado por varios factores como migración,

falta de fuentes de empleo, condiciones de vida entre otras, sin embargo en la

Parroquia se puede evidenciar que la tasa de decrecimiento es mínima.

Page 83: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

83

Tabla 1.4.1. Tasa de crecimiento poblacional intercensal 2001-2010 POBLACIÓN Tasa de crecimiento

DESCRIPCIÓN 2010 2001 1990 1990-2001 2001-2010

PICHINCHA 2.576.287 2.388.817 1.756.228 2,8 0,84

DMQ 2.239.191 1.839.853 1.396.070 2,51 2,18

NONO 1.732 1.753 1.455 1,69 -0,13

Fuente: INEC,IV Censo de población y V de vivienda 1991- 2001- 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

Análisis de la PEA 2001 - 2010

Según el Censo del 2001, la población de Nono fue de 1753 personas, es

decir, en 10 años, esta población se mantuvo (1732 año 2010).

La PET (PET = PEA + PEI) según la ENENDU (Encuesta Nacional de Empleo,

Desempleo y Subempleo Junio 2015), es la población con 15 o mas años.

Para el año 2001 la P.E.T. fue de 1407 personas (un 80% de la población

2001). Este indicador para el año 2010 aumento en un punto porcentual, es

decir, en 1420 habitantes.

Para el año 2001 la Población Económicamente Activa (P.E.A.) se ubicó en

916 personas (65,10% de la P.E.T. de ese año), mientras que para el año 2010

este indicador disminuyó en un 8,482%, es decir, 112 personas (804 personas

56,6% de la P.E.T al año 2010).

La Población Económicamente Inactiva (P.E.I.), comprende a todas las

personas en edad de trabajar (15 años y más) pero que no están disponibles

para el trabajo, tales como son los jubilados, pensionistas, estudiantes, amas

de casa, discapacitados, entre otros. Para el año 2001 la P.E.I. eran 336

personas, para el 2010 eran 447 casos, es decir, experimentó un aumento en

33%.

Page 84: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

84

Figura 1.4.1. Comparativo PET, PEA, PEI 2001-2010

Fuente: INEC,IV Censo de población y V de vivienda 2010. Elaborado por: CAROS, S.A.

En conclusión, Nono representa una parroquia rural que en 10 años no reflejó

un crecimiento poblacional, a pesar de que la PET en 10 años tuvo un

incremento mínimo, la PEA disminuyó y la PET se incremento

considerablemente, comportamientos sociales típicos en un ambiente de pocas

oportunidades de empleo, y con bajos niveles de cobertura en servicios de

educación y salud, en síntesis se puede observar la baja calidad de vida en

términos generales.

b) Lineamientos contenidos en la ETN 2013 – 2017 que incidan en el territorio parroquial.

En lo relacionado con los asentamientos humanos se señala que es un eje

transversal que pretende modificar la concentración de la población en pocas

ciudades y alentar la distribución equilibrada de infraestructuras, población y

actividades con el objetivo de complementar el aprovechamiento de recursos

naturales rurales según la capacidad de acogida del territorio para la reducción

de brechas y cambio de la matriz productiva, de acuerdo a lo señalado en el

(PNBV 2013 – 2017; 355)

Page 85: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

85

La propuesta de la ETN 213-2017, el Gobierno Central planifica trabajar por

agendas zonales, de las cuales el Distrito Metropolitano corresponde a la Zona

9, la misma que abarca a las parroquias rurales y urbanas, siendo Nono parte

del Distrito, y las principales líneas de acción se enfocan al cambio de matriz

productiva, y entre lo principal esta posicionar al DMQ como destino turístico

mundial, a través de la diversificación de productos y la creación de una cultura

local, amigable y abierta. Otra estrategia es fomentar un modelo de agro

producción, agro ecológico sobre la base de la asociatividad, en cadenas

cortas diversificadas con infraestructura de riego y movilidad adecuada y

promoción de espacios comercialización en el sector urbano y rural.

Tabla 1.4.2 Distribución de la agenda zonal

ZONA PROVINCIAS

Zona 1 Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos

Zona 2 Pichincha, Napo y Orellana excepto cantón Quito

Zona 3 Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua, y Chimborazo

Zona 4 Manabí, Sto. Domingo de los Tsáchilas

Zona 5 Guayas, excepto los cantones de Guayaquil, Durán y

Samborondon, Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos

Zona 6 Azuay, Cañar, y Morona Santiago

Zona 7 El Oro, Loja, Zamora Chinchipe

Zona 8 Guayaquil, Durán y Samborondon

Zona 9 Distrito Metropolitano de Quito

Fuente: Plan Nacional 2013-2017 Elaborado: CAIRO S.A.

c) Infraestructura y acceso a servicios básicos, déficit, cobertura, calidad: agua potable, electricidad, saneamientos, desechos sólidos

Según las cifras estadísticas del INEC 2010 se puede demostrar que la

cobertura de servicios es deficiente en el sector rural.

Es así que la Parroquia dispone del 52% de servicio de agua potable, el cual es

proporcionado a través de red pública, haciendo un comparativo con la

parroquia de Calacalí la cobertura es del 70% y siendo el indicador más bajo en

la Parroquia de Gualea con una cobertura del 45%, notándose que las brechas

Page 86: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

86

de inequidad en el sector rural son más notorias en relación a la población que

habita en las parroquias urbanas del Distrito Metropolitano de Quito.

Tabla 1.4.3. Indicadores de cobertura de servicios básicos ACCESO A SERVICIOS PARROQUIAS NOROCCIDENTE

Unidad Territorial

Cobertura de agua

(%) Déficit

Cobertura de

alcantarillado (%) Déficit

Cobertura energía

eléctrica (%) Déficit

Desechos sólidos

(%) Déficit

Nono 52,06% 47,94% 16,89% 83,11% 95,28% 4,72% 42,63% 57,37%

Nanegalito 57,96% 42,04% 39,37% 60,63% 96,75% 3,25% 68,41% 31,59%

Nanegal 65,92% 34,08% 39,76% 60,24% 94,58% 5,42% 66,45% 33,55%

Gualea 44,90% 55,10% 13,42% 86,58% 94,99% 5,01% 61,36% 38,64%

Calacalí 71,54% 28,46% 39,76% 60,24% 95,19% 4,81% 80,48% 19,52%

Fuente: INEC, IV Censo de población y V de vivienda 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

Si comparamos la cobertura de servicios básicos con la provincia de Pichincha

y el Cantón Quito, se puede observar que existe una mayor cobertura de

acceso a los servicios básicos, mientras que en el sector rural los indicadores

reflejan una realidad precaria. La causa principal son: falta de cobertura de

agua potable siendo la causa principal la inexistencia de plantas de tratamiento

ya que en épocas de lluvia el agua que abastece a los hogares llega de manera

turbia, no existe programas de salud en cuanto a la prevención de

enfermedades por el agua contaminada.

Tabla 1.4.4. Localización de acceso a servicios básicos

Barrio Legalización

del barrio Acceso a servicios básicos Cob. %

Centro poblado si

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS

Electricidad Si

Alcantarillado 70%

Residuos Sólidos No

Alaspungo Si

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado 50%

Residuos Sólidos No

Nonopungo No Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Page 87: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

87

Barrio Legalización

del barrio Acceso a servicios básicos Cob. %

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

La Sierra No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

Alambí No

A Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

Yanacocha No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

San Francisco No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

Pucara No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos No

San Martín No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS Potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos Si

La Merced No

Agua entubada ad, y tratada por EPMAPS No potable

Electricidad Si

Alcantarillado No

Residuos Sólidos Si

Fuente: GAD Parroquial Nono -Taller participativo 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Page 88: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

88

En la actualidad, la cabecera parroquial está cubierto el 95% de alcantarillado y

existe una planta de tratamiento. Mientras que el servicio de energía eléctrica

se encuentra cubierto en un promedio del 95% en todas las parroquias de la

zona de noroccidente.

Mapa. 1.4.2. Cobertura Servicios Básicos

Fuente: IGM-DMQ. SENPLADES Elaboración: CAIRO S.A.

d) Acceso de la población a vivienda y catastro predial.

El principal problema en cuanto a esta variable es la legalización de tierras, de

los 2200 predios que existen el 55% están legalizados, falta por legitimar el

45%, por esta razón los moradores no pueden acceder a créditos estatales

para realizar construcciones de viviendas, hipotecas u otras, además de no

contar con un sistema catastral actualizado, tomando en cuenta que dentro de

la planificación nacional el Gobierno menciona sobre el tema de catastro es de

gran importancia para consolidar el ordenamiento del territorio.

Page 89: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

89

1.4.5. Tipo de vivienda Indicador Total viviendas %

Casa/villa 515 71,71%

Departamento en casa o edificio 3 0,98%

Cuarto(s) en casa de inquilinato 3 0,79%

Mediagua 20 24,36%

Rancho 15 1,38%

Covacha 2 0,39%

Choza -

Otra vivienda particular 1 0,39%

Total 559 100%

Fuente: INEC 2010 Elaborado: CAIRO S.A.

Actualmente Nono no cuenta con un estudio catastral de la Zona ya que este

proceso le corresponde al Distrito Metropolitano de Quito como competencia

exclusiva.

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.4.6. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tipo Variable Prioridad Descripción

Problema Acceso de la población

a vivienda 1. Muy alta

Falta de legalizaciones de tierra, lo que impide el acceso a créditos hipotecarios. Ausencia de catastro.

Problema Centros poblados 1. Muy alta Ubicación dispersa de algunos barrios lo que dificulta la

eficiente cobertura de los servicios básicos.

Problema Cobertura de servicios

básicos 1. Muy alta

La Mayoría de los barrios parroquiales no tienen cobertura alcantarillado, saneamiento y eliminación de

basura.

Fuente: GAD Parroquial Nono - Taller participativo 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Page 90: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

90

1.5 COMPONENTE DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

a) Acceso a servicios de telecomunicaciones.

Existe la necesidad de disponer de medios de comunicación en los barrios de

la Parroquia, tales como telefonía, internet, radio y televisión pública. Las

comunidades aledañas a la cabecera parroquial no disponen del servicio de

telefonía fija, actualmente solo la cabecera parroquial dispone de este servicio

y como se puede observar en el siguiente cuadro solo el 19.18% de las familias

dispone de un teléfono fijo a través de la operadora del Estado CNT.

Sin embargo, los habitantes reemplazan la ausencia de este servicio con la

adquisición de un teléfono celular con el objeto de comunicarse entre ellos. En

Page 91: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

91

la actualidad el barrio Nonopungo ya dispone del servicio de telefonía,

beneficiando a más de 12 familias del sector.

Según las cifras estadísticas del INEC 2010, el 60.27% de los hogares

disponen de telefonía móvil, sin embargo, el problema que presentaron los

habitantes es que no siempre se logra conectar con la señal que ofrecen las

operadoras privadas como es Movistar, Claro y CNT, esto debido

principalmente a la situación geográfica de la Parroquia.

Actualmente la operadora que mejor señal dispone es la telefonía de Claro, de

los cuales el 70% de los hogares prefieren mantener el servicio con esta

operadora.

Internet

El acceso a Internet es limitado para los habitantes ya que solo el 1.17%

pueden acceder a este servicio a través de las operadoras privadas, el resto

de hogares (98%), no disponen del servicio debido a los costos que se debe

pagar mensualmente a las operadoras privadas, razón por la cual los

habitantes se sienten satisfechos con el Infocentro instalado en el GAD

parroquial, de esta forma los estudiantes y habitantes en general pueden

realizar sus tareas, investigar sobre los temas de su interés de igual forma el

Infocentro ofrece cursos de capacitación en computación para niños y jóvenes

para que se adapten a utilizar esta herramienta, por el contrario en las

comunidades que se encuentran alejadas a la cabecera parroquial es

inaccesible colocar este servicio local, por tal razón se debe socializar este

programa del gobierno hacia esos sectores para que hagan uso del proyecto.

Finalmente el 13.70% de hogares han contratado el servicio de televisión

pagada, mientras el 86% de las familias no disponen de televisión pública,

porque no existen antenas repetidoras de tv, pero más allá de ser un problema

de tecnología, incide más el factor económico.

Page 92: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

92

Es importante recalcar que un grupo de jóvenes animados por el servicio radal

para la comunidad crearon una radio online llamada Nono la Radio, mediante la

cual se puede informar sobre temas, acontecimientos que ocurren en la

Parroquia y algunas noticias de interés sobre el país, resaltando que

únicamente acceden a este servicio aquellos que disponen de internet.

Tabla 1.5.1 Servicios de acceso a servicios en telecomunicaciones

Parroquia Nono Acceso por hogares si

disponen

Acceso por hogares

no disponen Cobertura espacial

Telefonía fija 98 413 19,18%

Telefonía móvil 308 203 60,27%

Acceso a internet 6 505 1,17%

Radiocomunicaciones solo tv. Cable en NoNo ya existe una radio online (nono la Radio)

70 441 13,70%

Fuente: INEC Información censal 2010, Operadoras públicas/privadas Elaborado: CAIRO S.A.

b) Potencia instalada y tipo de generación de energía.

En el sector noroccidente se encuentra un proyecto de generación de energía

eléctrica renovable este es el Proyecto Mandariacu, Hidroeléctrica que se

implementa en las provincias de Pichincha, e Imbabura, ésta se encuentra

ubicada entre las parroquias de Pacto y García Moreno pertenecientes al

noroccidente de pichincha, la base de este proyecto es buscar que la potencia

y generación de la energía eléctrica se interconecte para todo el país, en el

caso de la parroquia Nono el mayor inconveniente planteado en la etapa de

diagnóstico es la baja intensidad eléctrica ocasionado daños en los artefactos

eléctricos por las descargas que sufren los mismos, se espera que con la

implementación del proyecto se eliminen estos inconvenientes.

c) Redes viales y de transporte

Los actores indicaron la deficiencia en cuanto a los servicios de movilidad, es

decir, el acceso que tiene la parroquia en cuanto a vías de primer orden,

transporte y seguridad vial.

Page 93: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

93

Para acceder a la Parroquia de Nono se ingresa por el intercambiador de la

avenida Machala y Av. Mariscal Sucre, a la altura del barrio Mena del Hierro, se

continúa por el barrio Rancho Alto y Rundupamba hasta llegar a Nono, esta

vía tiene una longitud de 32 kilómetros con un tiempo aproximado de 35

minutos. Se cuenta con una vía de asfalto en frío hasta la cabecera parroquial,

misma que requiere mantenimiento, continúa en dirección a Tandayapa por

una vía de lastre y tierra, esta se conecta en el km. 52 de la vía Calacalí

Nanegalito convirtiéndose en un acceso y salida de Nono, otra ruta de ingreso

y salida es la vía Nono – Calacalí. Es de anotar que las dos vías indicadas se

encuentran en mal estado y sirven de manera regular, pero se hace conocer

que la vía de mayor tráfico es la que conecta Nono con la ciudad de Quito por

la entrada al bario Mena del Hierro.

Vías de segundo orden

Las vías secundarias que conectan a la cabecera Parroquial de Nono con las

diferentes comunidades son las siguientes:

Intersección vía Nono, Tandayapa – Alambí- Yanacocha

Intersección vía Nono, Tandayapa – La Sierra- Verdecocha

Intersección vía Nono, Tandayapa – Alaspungo

Intersección vía Nono, Calacalí – Pucará Chico – Pucará Grande

Intersección vía Nono, Calacalí – Puente San Francisco- Hacienda San José

Intersección vía Nono, Calacalí – La Prenda

Cabe recalcar que las vías secundarias son de tierra y lastre que en épocas de

invierno por las fuertes lluvias sufren un deterioro, el GAD parroquial coordina

con el campamento del gobierno provincial ubicado en Nanegalito para el

mantenimiento periódico de dichas vías.

Vías colectoras

La parroquia cuenta con el colector vial principal la vía Nono-Tandayapa,

misma que cruza la parroquia y convergen con las vías de intersección Nono-

Tandayapa

Page 94: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

94

Alambí-Yanacocha. Nono-Tandayapa- La Sierra- Verde Cocha, y finalmente la

intersección Nono-Tandayapa-Alaspungo

Otra vía que conecta la parroquia es la vía Nono-Calacalí que funciona como

colectora y la misma que se conecta con los Sectores de Pucara Chico y

Pucará grande, San Miguel Bajo, la Prenda y san Francisco.

Infraestructura vial

Sobre la base de la información recopilada en el taller participativo, los

habitantes manifestaron que la Parroquia no dispone de maquinaria o equipo

caminero pesado para realizar el mantenimiento vial, aunque no es un dato

exacto, se presume que aproximadamente existe 150 km de infraestructura vial

que requieren mantenimiento. El GAD parroquial estableció acuerdos con los

propietarios de cada frente vial, quienes se comprometen a mantener en buen

estado las cunetas y desaguaderos.

Mapa 1.5.1. Vialidad

Page 95: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

95

Fuente: IGM-DMQ Elaboración: CAIRO S.A.

Tabla 1.5.2. Infraestructura vial

PROYECTO LONGITUD( (km ) ANCHO(M) ALCANTARILLADO SENTIDOS OBSERVACIONES

Vía Calacalí-San Francisco

11,6 4 No 1 V Tierra- Buen Estado

Vía Nono - Pucara Grande Pucara

Chico 12,1 4 A 6 No 1 V Tierra-Buen Estado

Vía Nono-Alaspungo 13,4 4 No 1 V Lastrado-Buen Estado

Vía Alambí-Yanacocha

15,4 4 No 1 V Tierra-Regular Estado

Vía Nono-Tandayapa

16,7 4 a 6 No 2 V Lastrado-Buen Estado

Vía la Sierra-Verdecocha

3 4 No 1 V Tierra-Mal Estado

Vía Verdecocha-Frutillas

2 4 No 1 V Buen Estado

Vía Calacalí-Nono-San Francisco

3 4 No 1 V Buen Estado

Calles del Centro Poblado

2 4 Si 1 V

Adoquinado - Buen Estado

Fuente: Junta Parroquial-Taller de Diagnostico Abril 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

En agosto 2014 el gobierno de Pichincha ejecuto una inversión aproximada de

30.000 dólares en trabajos de mantenimiento vial en las vías de jurisdicción

parroquial de Nono17 las cuales se detallan a continuación:

Tabla 1.5.3. Inversión del Gobierno de Pichincha en Agosto 2014 en Vialidad.

Vía Trabajo de Mantenimiento

La Sierra-

Tandayapa

Extensión de material pétreo, reconformación de cunetas y bacheo, en una longitud de 22,4

Km.

Tandayapa-

Alaspungo

Rasanteo y reconformación de cunetas, tendido y compactación de material, desbroce de

vegetación y limpieza de maleza a 12 km de longitud.

Nono-Alambí Reconformación de cunetas y tendido de material a lo largo de 1,5 km.

Guarumos-La Sierra Ensanchamiento de la calzada, reconformación de cunetas, desbroce de vegetación y limpieza

de maleza en 18 km de longitud.

Sierra-Alaspungo Ensanchamiento de la calzada, reconformación de cunetas, desbroce de vegetación y limpieza

de maleza en 18 km de longitud.

Fuente: www.pichinchaaldia.gob.ve Agosto 2014. Elaborado: CAIRO, S.A.

17

http://www.pichinchaldia.gob.ec/tutorials/reportajes/item/865-mantenimiento-vial-en-parroquia-

nono.html

Page 96: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

96

Infraestructura de puentes

Tabla 1.5.4. Inventario de Puentes

Nombre del puente

Ubicación Longitud

(m) Ancho (m)

Material de construcciòn

Estado Observaciones

Sobre Rio Alambi K-4+000 Via Nono-

Tandayapa 5.50 4.30 H A Bueno Falta Mantenimiento

Sobre Rio Alambi K-8+000 Vía Nono-

Tandayapa 9.00 5.30 Piedra (Arco ) Bueno

Mantenimiento a las bases que están

socavadas

La Sierra K-11+100 Vía Nono-

Tandayapa 7.00 4.50 H A Bueno

Mantenimiento mal estado

Sobre Rio Alambi K-12+300 Vía Nono-

Tandayapa 10.00 4.50 H A Bueno

Mantenimiento Guarda vias

Sobre Rio Alambi K-15+100 Vía Nono-

Tandayapa a = 3.00 h

= 1.50 4.60 H A Bueno

Alcantarilla Tipo Cajón- Sin Pasamanos

Sobre Río Alambi K-22+900 Vía Nono-

Tandayapa 12.00 5.20 H A Bueno

Mantenimiento Pasamanos mal

estado

Sector San Jose K- 0+100 vía Pucara

hacia San José 5.00 4.70 H A Bueno

Mantenimiento sin Pasamanos

Fuente: GAD Parroquial Nono-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Transporte y Flujo Vehicular

Referente al transporte público, la cobertura hacia los barrios de la Parroquia

es limitada, es así que los moradores manifiestan que la movilización de la

población se vuelve limitada cuando deben acudir a algún centro médico en

casos de emergencia, sin embargo, en la movilidad interna de la parroquia

circulan camionetas privadas que aún no se encuentran legalizadas, razón por

la cual los habitantes deben alquilar el servicio de transporte privado para

poder llegar a su lugar de destino, esto significa un alto costo de movilidad para

la población que se encuentra asentada en dichos sectores.

En cuanto al servicio de transporte público que presta la Cooperativa San José

de Minas, existen de 2 turnos hacia la ciudad de Quito, parte 5h30 am desde la

parada del Barrio la Sierra el cual se encuentra a 12 km desde la cabecera

Parroquial, mientras que el otro turno sale a las 5h00 am desde la cabecera

Page 97: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

97

parroquial de Nono hacia la ciudad de Quito, están unidades realizan cuatro

recorridos diarios de ida y retorno. Cabe recalcar que el día domingo se

incrementan dos turnos adicionales esto debido principalmente a la afluencia

de turistas que desean realizar diversas actividades de turismo como;

recorridos en bicicleta, caminatas ecológicas, fotografía de paisajes o

simplemente por apreciar fauna y flora de los bosques naturales que circundan

en la cordillera occidental es más por la cercanía a la ciudad de Quito resulta

oportuno realizar un viaje de ida y vuelta en un día de fin de semana.

Es evidente apreciar la carencia de señalización especialmente de carácter

informativo relacionado con los atractivos del lugar, los turistas que visitan el

lugar por primera les resulta dificultoso acceder a los sitios de interés

En los días laborables existe poca afluencia de vehículos, por lo que Nono se

convierte en un lugar tranquilo y alejado del ruido que ocasiona el tráfico

vehicular.

d) Red de riego

Nono no disponen de canales de riego. También se evidencia la falta de

autorización para el uso del agua, lo que limita la planificación del riego a pesar

de haber identificado las posibles vertientes a usarse.

e) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.5.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades Tipo Variable Prioridad Descripción

Potencialidad Acceso a servicios de telecomunicaciones 2. Alta

Los estudiantes se capacitan en programas de cómputo en el Infocentro que dispone la Parroquia

Problema Acceso a servicios de telecomunicaciones 1. Muy alta

Deficiente cobertura de los medios de comunicación

Problema Movilidad 1. Muy alta Carencia de equipo técnico y caminero para mantenimiento de servicios viales

Problema Movilidad 2. Alta Limitada cobertura transporte interparroquial.

Fuente: GAD Parroquial Nono-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Page 98: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

98

1.5. COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN

CIUDADANA

Page 99: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

99

a) Instrumentos de planificación y ordenamiento territorial vigentes o

existentes en el GAD, así como el marco legal vigente.

Constitución Política del Estado 2008

Plan Nacional del Buen Vivir

Estrategia Nacional

Estrategia para erradicar la pobreza (Nacional)

Estrategia para la transformación de la matriz productiva (Nacional)

Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial vigente 2012-2025

Plan Operático Anual (POA)

Presupuesto Participativos

Comisiones sectoriales

La Ley Orgánica de Participación Ciudadana

COOTAD

Ley de Contraloría

Ley Orgánica de LOTAIP, LOSNCP y LOSEP

Reglamento y resoluciones.

Código de Finanzas Públicas.

Tabla 1.6.1. Normativa Legal Vigente

Norma legal Artículos.

Constitución de la

República del Ecuador

Principios de la participación: artículo 95 Participación en los diferentes niveles de gobierno: artículo 100

Organización territorial del estado: artículo 241 Régimen de competencias: numeral 1 de los artículos 262 a 267,

Régimen de desarrollo: artículos 275 a 280 Régimen del buen vivir: artículos 340 y 341

Código Orgánico de

Planificación y

Finanzas Públicas

Registro Oficial

Segundo Suplemento

No. 306 Octubre 2010

Lineamientos para el desarrollo: artículo 2 Objetivos: artículo 3 Ámbito: artículo 4

Principios comunes: artículo 5 Presupuestos participativos en los niveles de gobierno: artículo 8

Planificación para el desarrollo: artículo 9 Planificación de los GAD: artículo 12 Planificación participativa: artículo 13

Enfoque de igualdad: artículo 14 Políticas públicas: artículo 15

Objetivos del sistema nacional descentralizado de planificación participativa: artículo 20 Los Consejos de Planificación de los GAD: artículo 28

Plan Nacional de Desarrollo: artículo 34 Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de los GAD: artículos 41 al 51

Estrategia Territorial Nacional: artículo 53 Planes de Inversión: artículo 59

Prioridad de programas y proyectos: artículo 60 Gestión de la cooperación internacional no reembolsable: artículo 68

Aprobación de las proformas presupuestarias de los GAD: artículo 112

COOTAD

Registro Oficial

Suplemento No.303

octubre 2010 última

modificación julio 2014

Niveles de organización territorial: artículo10 Gobiernos Autónomos Descentralizados: artículo 28

Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizadas: artículo 29 Funciones del GAD Parroquial: artículo 64

Competencias exclusivas del GAD Parroquial: artículo 65 Atribuciones del GAD Parroquial: artículo 67 literales b) y c)

Programación del presupuesto: artículo 233 y 234 Participación ciudadana en la priorización del gasto: artículo 238, párrafo segundo

Planificación del Desarrollo y Ordenamiento Territorial: artículos 295 al 301 Participación ciudadana: artículo 302

Disposición Transitoria Décima Segunda: índice de cumplimiento de metas

Page 100: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

100

Norma legal Artículos.

Ley Orgánica de

Participación

Ciudadana y Control

Social

De los criterios para el apoyo y promoción de las organizaciones sociales: art. 35 Legalización y registro de las organizaciones sociales: art. 36

De la formación de las servidoras y servidores públicos en los derechos de participación ciudadana: art.42.

De los consejos nacionales para la igualdad :art. 47 Asambleas locales: art. 56

Composición de las asambleas locales: art. 57 Funciones de las asambleas locales: art. 60

Participación local: art. 64 De la composición y convocatoria de las instancias de participación ciudadana a nivel local : art. 65

De los consejos locales de planificación: art. 66 Del presupuesto participativo: art. 67

Del procedimiento participativo para la elaboración del presupuesto participativo: art. 70 Obligatoriedad del presupuesto participativo : art. 71

Fuente: GAD Parroquial .Nono Elaborado: CAIRO S.A.

b) Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil

Tabla 1.6.2. Actores sociales, actividad que cumple e intereses con el territorio

Actor social Actividad que cumple Intereses

con el territorio

Gobiernos Autónomos

Descentralizado Provincial

Competencias determinadas por el art. 263 de la CPE y 41, 42 del COOTAD

Impulsar el desarrollo en las dimensiones económico productivo y ambiental en las comunidades y

Provincia. Lograr un manejo sostenible del territorio.

Gobiernos Autónomos

Descentralizado Municipal

Competencias determinadas por el art. 264 de la CPE y 54, 55 COOTAD

Impulsar el desarrollo del cantón. Dotar de infraestructura y servicios básicos y sociales

a los asentamiento humanos del cantón

Barrios Anejos o Caseríos

Representar al asentamiento humano Gestionar bienes y servicios para

mejorar las condiciones de vida en los asentamientos humanos

Integración social

Buscar el mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del asentamientos humanos

Centros de Desarrollo Infantil Cuidado diario y atención de los niños Dar facilidades de atención a los hijos de madres que

trabajan. Estimulación temprana a los niños

Comedor de adultos mayores Alimentación para adultos mayores Apoyo al adulto mayor. Atención de un grupo

vulnerable

Iglesias y conventos religiosos Conventos

Casas de espiritualidad Centros religiosos

Difusión de la fe religiosa

Unidad de Policía Comunitaria Seguridad ciudadana Mantener el orden y seguridad ciudadana en la

parroquia

Tenencia política

Representar al Gobierno Nacional de acuerdo con delegaciones

Garantizar el orden, la paz y la buena relación de los pobladores en la parroquia

Instituciones educativas

Impartir educación Educar a la población

Subcentro de salud Atención primaria en salud

Población saludable y productiva

Organizaciones culturales. Rescate de identidad cultural Potencializarla identidad cultural

Liga deportiva Actividades deportivas para la

comunidad Recreación deportiva en toda la comunidad.

Microempresas Dinamizar la economía local Mejoramiento de la calidad de vida de todos los

involucrados

ONG’ Apoyo social Vinculación social y fortalecimiento de capacidades

Fuente: GAD Parroquial-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Page 101: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

101

c) Estructura y capacidades del GAD para la gestión del territorio, incluye

análisis del talento humano

Tabla 1.6.3. Gobierno autónomo descentralizado

Nombre y apellido

Cargo Comisión

Santiago Enríquez

Presidente Publico administrativo, fiscalización general

Rolando Hipo Vicepresidente Legislación, Fiscalización, Ambiente, turismo,

planificación, movilidad y deportes.

Gianina Moreno

Vocal Legislación, Fiscalización, Agro producción,

cultura y educación.

Magola Cañar Vocal Legislación, Fiscalización, Movilidad y Ornato.

Fanny Zurita Vocal Legislación, Fiscalización, Social y Salud.

Fuente: GAD Parroquial-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado: CAIRO S.A.

Tabla 1.6.4. Consejo de planificación parroquial

Nombre y apellido Cargo/función

Santiago Enríquez Presidente del GAD Parroquial

Rolando Hipo Vocal del GAD Parroquial

Gianina Moreno Técnico A DOC

Susana Quishpe Representante de la sociedad

Carlos Cachago Representante de la sociedad

Fabiola Villagómez Representante de la sociedad

Fuente: GAD Parroquial-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado por: CAIRO S.A. .

Competencias exclusivas del GAD Parroquial

En cuanto a la capacidad técnica y operativa, el bajo presupuesto asignado a la

parroquia no le permite contar con un equipo que apoye la gestión técnica de la

para elaborar proyectos, sin embargo es urgente diseñar estrategias para

fortalecer la gestión.

Control, veeduría y rendición de cuentas.

El único mecanismo de Control Social que se ejerce la parroquia es a través de

las veedurías que se conforman de acuerdo a las necesidades e informes que

se presentan en las asambleas barriales y parroquiales. En el año se realizan

Page 102: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

102

dos asambleas parroquiales en la que se informa del avance y gestión

realizada ante los diferentes organismos seccionales, además se realiza la

rendición de cuentas una vez al año.

d) Síntesis del componente, problemas y potencialidades

Tabla 1.6.5. Síntesis del componente, problemas y potencialidades.

Tipo Variable Prioridad Descripción

Potencialidad Actores 1. Muy alta Coordinación e interinstitucional con las diferentes

entidades público y privadas

Potencialidad Actores 2. Alta

1.- Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino conformadas por las 6 parroquias del

noroccidente. (Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito, Nono y Calacalí)

2.- Conformación de la Mancomunidad del Valle Equinoccial conformadas por las parroquias San

Antonio de Pichincha, Pomasqui, Calacalí y Nono

Potencialidad Capacidad del GAD para la

gestión del territorio 1. Muy alta Alto Liderazgo del GAD Parroquial.

Problema Actores 1. Muy alta Poca coordinación entre actores públicos

Problema Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial 1. Muy alta Carencia de registro civil

Problema Capacidad del GAD para la

gestión del territorio 1. Muy alta

El GAD parroquial cuenta con limitados recursos económicos

Problema Capacidad del GAD para la

gestión del territorio 2. Alta El GAD parroquial carece de equipo técnico

Problema Marco legal e instrumentos de planificación y ordenamiento

territorial 1. Alta Poca estructura organizacional

Problema Participación 1. Muy alta Baja participación ciudadana en la gestión

parroquial.

Problema Participación 2. Alta Escasa regulación estatal en la protección de

especies endémicas

Fuente: GAD Parroquial-Taller de Diagnostico 2015 Elaborado por: CAIRO S.A.

1.7. ANÁLISIS ESTRATÉGICO TERRITORIAL

El diagnóstico territorial estratégico es el resultado del análisis de las

interacciones que se producen en el territorio parroquial entre los diferentes

componentes a los que previamente se hizo referencia, lo cual permitió emitir

una lectura crítica, estratégica y sistematizada de la realidad parroquial.

El diagnóstico estratégico territorial identificó y evidenció lo siguiente:

a) Situación deficitaria existente en el territorio:

Page 103: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

103

Bajo nivel de ingreso en los habitantes y alto índice de desempleo en la

población juvenil, que al no encontrar fuentes de trabajo en su territorio

optan por migrar en busca de trabajo.

Baja titularidad o legalización de las tierras y carencia de cadenas

productivas de economía social y solidaria.

Baja productividad por la limitada capacitación al productor agrícola, su

actividad se desarrolla en función de sus conocimientos ancestrales

transmitidos de generación en generación ocasionando un ineficiente

uso del suelo.

La población requiere que se incremente la cobertura del servicio de

transporte en especial los fines de semana donde existe mayor afluencia

de turistas y de esta manera potenciar el desarrollo parroquial

Existe preocupación por parte de los habitantes de la parroquia por

botaderos clandestinos en la Vía Nono - Calacalí |y en la Vía Quito –

Nono. Se expresa que existe una urgente necesidad de gestionar estos

problemas cuyas causas son externas pero sus consecuencias afectan

localmente.

b) Potencialidades u oportunidades presentes en el territorio parroquial.

Alta biodiversidad y especies endémicas en flora y fauna. Zona

privilegiada de la bioregión del Choco Andino.

Belleza paisajística y microclimas, Potencial en turismo, agroturismo,

bioturísmo y ecoturismo.

Suelos fértiles aprovechados para cultivo.

Recursos hídricos.

Zona arqueológica, vestigios y caminos ancestrales de los

asentamientos Yumbos.

Page 104: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

104

En el sector de Alambí se está llevando a cabo un proyecto de cultivo

orgánico de varios productos, el mismo que es impulsado por los

pobladores de la comunidad Alambí.

Liderazgo del GAD Parroquial.

c) Principales características físicas y naturales del territorio parroquial.

Zona privilegiada de la bioregión del Choco Andino.

Zona denominada “Boca de Montaña” donde existen fuertes vientos que

vienen de oriente, de igual manera la neblina producida por la humedad

de los bosques llega temprano, su temperatura varía de acuerdo a estos

factores y a la altitud. La temperatura media es de 14 a 15 grados

centígrados, y mínima de 7 a 8 grados centígrados.

Altitud, Oscila entre los 1650 y 4500 msnm.

Épocas lluviosas entre los meses de noviembre a mayo, en la actualidad

no se puede señalar con precisión las estaciones puesto que no están

bien definidas.

Relieve de pendiente pronunciada. Presenta una inclinación que supera

los 45°; y dentro de un rango altitudinal que va desde los 1600 hasta los

4500 msnm

d) Formas actuales de uso del suelo en actividades económicas

productivas.

La principal actividad económica de la parroquia es la ganadería y

cultivos agrícolas para subsistencia, sin embargo, esta actividad ha

impactado significativamente los ecosistemas de la zona.

Page 105: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

105

Los conflictos de uso del suelo son una constante en todo el territorio,

provocando la degradación y pérdidas de capacidad de uso del suelo,

aptos para agricultura y/o conservación.

e) Relaciones de la parroquia con sus vecinos, potenciales relaciones de

complementariedad.

Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino conformadas por

las 6 parroquias del noroccidente. (Pacto, Gualea, Nanegal, Nanegalito,

Nono y Calacalí). Asociación que busca potenciar sus relaciones de

complementariedad.

La parroquia se está integrando en la Conformación de la

Mancomunidad Equinoccial del Valle integrada por 4 parroquias (San

Antonio de Pichincha, Pomasqui, Calacalí y Nono) de igual manera está

aasociación busca potenciar sus relaciones de complementariedad.

Tabla 1.7.1. Priorización de problemas y potencialidades

MATRIZ DE PRIORIZACIÓN POTENCIALIDADES Y PROBLEMAS

Componentes Descripción Prioridad

POTENCIALIDAD

Biofísico Belleza paisajística, potencial para bioturísmo y la conservación

de áreas naturales. 1. Muy alta

Sociocultural Patrimonio cultural tangible arqueológico y arquitectónico 1. Muy alta

Economía productivo Emprendimientos productivos existentes (haciendas, granjas

familiares, pesca deportiva, artesanías, micropymes) 1. Muy alta

Asentamientos Humanos Atractiva ubicación geográfica en el noroccidente de Pichincha 1. Muy alta

Movilidad, Energía y Conectividad

Infocentro ofrece servicio y capacitación a estudiantes en temas relacionadas con sus estudios

1. Muy alta

Político Institucional Coordinación interinstitucional con las diferentes entidades

públicas y privadas. 1. Muy alta

PROBLEMAS

Biofísico Expansión de la frontera agrícola: Malas practicas agrícolas,

Deforestación, Degradación de ecosistemas y Contaminación de los cursos hídricos.

2. Alta

Sociocultural Deficiente cobertura y calidad de servicios básicos, en los

barrios rurales y poblados dispersos. 1. Muy alta

Economía productivo Limitado acceso a los medios de producción (mano de obra, recursos y crédito) y escasa diversificación en la producción

1. Muy alta

Asentamientos Humanos Falta legalizar la tenencia de la tierra y ausencia de catastro 1. Muy alta

Movilidad, Energía y Conectividad

Reducir la carencia de equipo técnico y caminero para mantenimiento vial

1. Muy alta

Page 106: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

106

Político Institucional Baja participación ciudadana en la gestión parroquial y

presupuestos limitados 1. Muy alta

Fuente: GAD Parroquial Nono -Taller de Diagnostico 2015 Elaborado por: CAIRO S.A.

8. MODELO TERRITORIAL ACTUAL PARROQUIAL.

La situación actual de la parroquia, expresa que su principal actividad

económica es la ganadería extensiva. No obstante, estas actividades han

ocasionado la sustitución de bosques por potreros y cultivos no aptos para el

sitio, originando un fuerte conflicto de uso del suelo.

La expansión de la frontera agropecuaria amenaza constantemente a sus

ecosistemas, donde se encuentran bosques y vegetación relativamente

conservados o poco intervenidos.

Por otro lado, los bajos niveles de ingresos y bajas ofertas laborales provocan

la migración de sus pobladores hacia Quito.

Sin embargo, existen algunos emprendimientos ecoturísticos, ejemplos

puntuales de que si se puede aprovechar las potencialidades tangibles e

intangibles de su patrimonio

Por ende, es necesaria la implementación de un plan de ordenamiento y

desarrollo territorial, que convoque a todos los actores involucrados en el

desarrollo de la parroquia, para avanzar en el corto y mediano plazo en una

Visión sustentable y sostenible en el tiempo y espacio del territorio parroquial.

Page 107: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

107

Mapa 1.8.1. Modelo actual

Fuente: IGM-DMQ Elaboración: CAIRO S.A.

Tabla 1.7.2. Síntesis Situación Actual

UNIDAD DE USO ÁREA PORCENTAJE

Km² %

Agrícola 22,98 10,75

Agropecuario mixto 61,84 28,92

Conservación y protección 97,76 45,71

Pecuario 29,19 13,65

Tierras improductivas 2,09 0,98

Total 214 100

Elaborado por: CAIRO, S.A

Page 108: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

108

Mapa 1.8.3. Síntesis Modelo territorial Deseado

Page 109: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

109

CAPITULO II

Page 110: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

110

2. PROPUESTA

La propuesta del plan de desarrollo y ordenamiento territorial es la respuesta a

la problemática y aprovechamiento de sus potencialidades, inicia con la

definición de la visión, objetivos estratégicos vinculados a la(s) problemáticas o

potencialidades priorizados que provienen de la fase de diagnóstico y análisis

estratégico territorial, metas para el cumplimiento de los objetivos estratégicos

y la construcción de indicadores; estos insumos son la base para la

construcción de un modelo territorial deseado a partir de las Categorías de

Ordenamiento Territorial Cantonales, como resultado de las problemáticas o

potencialidades expuestas en la fase de diagnóstico y articulación con los

objetivos estratégicos de desarrollo.

Visión

“Para el año 2019, la parroquia Nono, es un territorio agro turístico

conservando sus recursos naturales y ecosistemas, fortaleciendo la

economía social y solidaria, con acceso a servicios básicos y sociales de

calidad; contando con tierras legalizadas y la disponibilidad de un

sistema vial en buenas condiciones e interconectada con sus barrios”

Page 111: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

111

RELACIÓN POR COMPONENTE / OBJETIVOS / METAS / COT / POLITICA PUBLICA

Componente Objetivos Metas COT Política Pública

Biofísico Ambiental.-

Conserva y protege sus recursos

naturales

Salvaguardar de manera sostenible el

territorio, protegiendo la

biodiversidad y los recursos hídricos.

Disminuir la pérdida de cobertura vegetal natural en un 10% hasta el año

2019.

1.Área de conservación usos sustentables. y

protección de bosques. 2. Corredor Oso Andino. 3.- Bosque protector del

Mindo Nambillo

Promover la conservación de los

ecosistemas y producción

relacionadas con el cuidado del medio

ambiente presentes en la parroquia

Social -Cultural.- Promueve e implementa servicios y actividades

socioculturales, principalmente sus

patrimonios tangibles e intangibles

Fortalecer la identidad cultural de

la parroquia y mejoramiento en los servicios de salud,

educación, vivienda y servicios

1.- Incrementar la cobertura en 20 % de los

servicios sociales a grupos prioritarios hasta el

año 2019; 2.- implementar dos

proyectos sobre el rescate de la identidad cultural de la parroquia hasta el 2019

3.- Aumentar el 10% la cobertura de los servicios básicos para el año 2019

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Fomentar el mejoramiento de los servicios y la difusión

del patrimonio cultural

Económico - Productivo.- Territorio agro

turístico, fortaleciendo la

economía social y solidaria

Implementar actividades que

fomenten las oportunidades de

desarrollo productivo impulsando los

emprendimientos de manera sustentable y

sostenible

Implementar programas de producción sostenible

hasta el año 2019

Área de uso sustentable para la producción

Promover el turismo comunitario, el

desarrollo sustentable de la

parroquia mediante sistemas productivos

comunitarios garantizando la

soberanía alimentaria,

promoviendo la asociatividad y

cambio de la matriz productiva

Asentamientos Humanos.-

Ampliando y/o mejorando el

acceso a servicios básicos y sociales

de calidad

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra, implementando y

mejorando la infraestructura física y

de servicios parroquiales

1. Incrementar en 20% la tenencia de tierra hasta el año 2019; existen 2200 predios de los cuales

están legalizados 1200; y están legalizando 200

2. Mejorar la infraestructura física

parroquial hasta el 2019

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Promover la mejora de los servicios y el

catastro multifinalitario

parroquial

Movilidad, Energía y Conectividad.- Disponibilidad de

infraestructura vial en buenas

condiciones

1.- Incrementar los mantenimientos

viales con los GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del

gobierno sobre la implementación y

utilización del Infocentro

1.- Incrementar la gestión para realizar dos

mantenimientos viales anuales hasta el año 2019

serán 8 2.- Aumentar 60% la

utilización del Infocentro al año 2019

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Planificar con los distintos GADS mantenimientos

viales permanentes, además la difusión

de programas sociales

Político Institucional.-

Fortalecimiento del GADPNONO por la

capacidad multidisciplinaria de

sus miembros, reflejando el trabajo

en equipo y participación

ciudadana para alcanzar la visión y

el buen vivir

Fortalecer la capacidad de gestión

del GADPN mediante la

planificación y Coordinación

interinstitucional con las diferentes

entidades públicas, privadas y la participación ciudadana.

Aumentar 10% el presupuesto de inversión

pública a través de la gestión pública y privada,

aprovechando la integración de la parroquia

a la Mancomunidad del Chocó Andino del

Noroccidente del DMQ hasta el año 2019

N/A

El GADPNONO, promueve la

planificación del desarrollo parroquial

involucrando la participación

ciudadana y actores funcionales

Elaborado por: CAIRO S.A.

Page 112: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

112

Objetivos Estratégicos / Indicadores / Metas

2.1. Objetivos Estratégicos:

Los objetivos propuestos son enunciados que a corto y mediano plazo, el GAD

Parroquial espera alcanzar mediante acciones concretas, es decir, expresan

los resultados sobre la gestión a realizar mediante la planificación con

participación ciudadana para dar solución a las innumerables demandas

ciudadanas sintetizadas en las priorizaciones de problemas y/o

aprovechamiento de las potencialidades identificadas para alcanzar la visión

propuesta. Estos consideran las competencias exclusivas y concurrentes sus

funciones y atribuciones del GADPN, por cuanto a través de ellos se marcan

las pautas para la generación de acciones y políticas especificas

Para efectos de garantizar la articulación de los objetivos estratégicos con las

prioridades del desarrollo nacional, y aplicando la metodología y lineamientos

de la SENPLADES se plantean objetivos por componente, mismos que

responden a problema priorizado y/o potencialidad priorizada o conjunto de

problemas y/o potencialidades relacionados, estos se articulan con el Plan

Nacional para el Buen Vivir, la Estrategia Territorial Nacional y sus

Lineamientos para la Sustentabilidad Ambiental, la Estrategia Nacional para la

Igualdad y Erradicación de la Pobreza, la Agenda Nacional para el cambio de la

Matriz Productiva, los señalamientos de la agenda zonal 9 del DMQ, las

competencias expresadas en el artículo 267 de constitución 2008 y 65 de

COOTAD, y de acuerdo a los componentes territoriales, se describen a

continuación los objetivos priorizados y validos por actores funcionales y

representantes de la sociedad civil de la parroquia Nono.

2.2. Construcción de indicadores y fijación de metas de resultados:

2.2.1. Indicadores:

Page 113: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

113

Los siguientes indicadores analizan y valoran los resultados derivados del

cumplimiento de cada objetivo estratégico para cada componente definidas en

consenso y con la participación de los actores parroquiales

2.2.2. Metas:

La meta se define como la expresión concreta y cuantificable de lo que se

busca alcanzar en un período definido sean estos: impactos, efectos o

productos a través de este proceso se establecen compromisos visibles y

verificables de la implementación de la política local.

Las metas son claras, precisas, realistas, cuantificables y alcanzables en un

periodo determinado de tiempo 2016-2019, planteadas de acuerdo a los

recursos humanos y financieros que involucran, se expresan en términos de

unidad de medida del indicador guardando consistencia con el método de

cálculo y el nombre del indicador, mismas que fueron consensadas con las

personas de mayor representación y representatividad de la comunidad

El método utilizado es el deductivo que parte de lo general para llegar a

situaciones particulares. La deducción es un método adecuado para la

formulación y enriquecimiento teórico. Es un vínculo entre el conocimiento

teórico y empírico, pues una vez que se tiene un diagnóstico general en el

trabajo se puede llevar a cabo premisas que cumplan con los requerimientos

de la comunidad.

También se utilizó el método inductivo, ya que establece proposiciones de

carácter general inferidas de la observación y el estudio analítico de hechos y

fenómenos particulares, es decir, parte de las situaciones particulares para

llegar a lo general.

En función del diagnóstico elaborado, priorización de problemas y

potencialidades en los talleres participativos, se plantearon las siguientes

metas utilizando indicadores de gestión (en referencia a sus programas o

proyectos), las cuales a su vez, permitirán medir hasta qué punto se lograron

los objetivos estratégicos planteados:

Page 114: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

114

Componente Biofísico:

Objetivo Estratégico:

a) Salvaguardar de manera sostenible el territorio, protegiendo la biodiversidad

y los recursos hídricos.

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO

POTENCIALIDAD PRIORIZADO

OBJETIVO ESTRATEGICO

COMPETENCIA ART. 267.

CONST. 2008

OBJETIVOS PNBV

ETN/LSA/LSP

ZONA 9 DMQ

TMP/RBDS/SP

Expansión de la frontera agrícola:

Malas prácticas agrícolas,

Deforestación, Degradación

de ecosistemas y Contaminació

n de los cursos

hídricos.

Belleza paisajística,

potencial para bioturísmo y la

conservación de áreas naturales.

Salvaguardar de manera sostenible

el territorio, protegiendo la

biodiversidad y los recursos

hídricos.

4 Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación de

la biodiversidad y la protección del

ambiente.

Objetivo 7. Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la

sostenibilidad ambiental, territorial y

global. Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

ETN: Lineamientos para el Eje

Sustentabilidad Ambiental.

Lineamiento 7: Promover la protección

de los paisajes naturales, la

conservación de suelos y la recuperación de los

ecosistemas degradados, con el fin

de asegurar el mantenimiento del agua

y de sus fuentes Lineamiento 12.-

Identificar y conformar eco regiones terrestres y marinas de carácter

binacional, con el fin de conocer y mantener la

riqueza biológica y cuidar las zonas

frágiles ENIEP:Lineamiento

transversal 6- Promover el manejo sustentable de los agrosistemas, frenar la pérdida de

tierra arable y garantizar la protección y la recuperación de la fertilidad de los suelos

cultivables 6.1.- Formular un marco

normativo indispensable para

regular la expansión de la frontera agrícola y

pecuaria, y la extensión insostenible de los

monocultivos agroindustriales y la ganadería extensible

SP: Consolidar un sistema

metropolitano de áreas

de protección ecológica

que promueva la recuperación

de ecosistemas

y el uso sustentable

del patrimonio

natural

En la zona se pueden evidenciar diversas potencialidades biofísicas entre las

cuales sobresalen las vertientes de agua dulce y mineral, la belleza paisajística,

Nono pertenece a la Zona privilegiada del Chocó Andino, posee recursos

naturales saludables así como tierras agrícolas fértiles como elemento

potenciador de prácticas productivas sostenibles. Sin embargo, los principales

Page 115: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

115

problemas están relacionados con la contaminación de las aguas y suelos

como consecuencia del uso agresivo de químicos, la expansión desordenada

de la frontera agrícola, la degradación de los ecosistemas, producto de las

malas prácticas agrícolas, y la existencia de paramos y vegetaciones sin

ningún tipo de manejo ambiental ni programas preventivos de riesgos.

Se plantea este objetivo estratégico a partir de la potencialidad recopilada en

los talleres participativos (Belleza paisajística, potencial para bioturísmo y la

conservación de áreas naturales) y pretende involucrar los diferentes actores

de la parroquia en la protección y conservación relacionada con actividades

económicas ambientalmente sostenibles y sustentables con el apoyo

permanente del GAD parroquial.

El presente objetivo se vincula al Objetivo 7 del Plan Nacional del Buen Vivir

(PNBV), la Sustentabilidad Patrimonial de la Estrategia Territorial Nacional

ETN, Zona 9 DMQ Sustentabilidad Patrimonial SP. Para la consecución del

objetivo estratégico se encuentra establecida en el artículo 267 de la

Constitución del 2008 y Código Orgánico de Organización Territorial,

Autonomía y Descentralización (COOTAD)

Meta:

a) Disminuir la pérdida de cobertura vegetal natural en un 10% hasta el año

2019.

Indicador:

a) Porcentaje de disminución de áreas de cobertura vegetal natural.

El avance de la expansión de la frontera agrícola, la deforestación, las malas

prácticas agrícolas y degradación de sus ecosistemas, conforman la merma de

cobertura vegetal, por lo tanto para el año 2019, la meta espera medir la

variable “Ecosistemas y Prioridades de Conservación” reduciendo la pérdida

de cobertura vegetal en 2% es decir 10% de la línea base 20%.

Page 116: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

116

La promoción de la conservación de los ecosistemas presentes en la parroquia

es la política pública para lograr la meta y el objetivo estratégico, en el que se

prevé no solo la participación del GAD Parroquial, sino al GAD Provincial cuya

competencia es avanzar en el logro de los Objetivos del Milenio (ODM) en

apoyo del Ministerio de Ambiente del Ecuador (MAE)

Tabla 2.3.2.1. Indicadores y Metas del Componente Biofísico:

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO 1 PDYOT:

Salvaguardar de manera sostenible el territorio, protegiendo la biodiversidad y los recursos hídricos.

INDICADOR AÑO BASE LÍNEA BASE PERIODO

(2016-2019) META ANUAL META 2019 FUENTE

Porcentaje de disminución de áreas de cobertura vegetal natural.

2015

20%

2%

0,5%

Disminuir la pérdida de cobertura

vegetal natural en un 10%

hasta el año 2019.

Levantamiento de

línea base, CENSO 2010 GAD

Parroquial, Cantonal, Provincial, MAE,

DMQMA, Cooperación Internacional

Fuente: GAD Parroquia Nono - taller Participativo Parroquial 2015. Elaborado por: CAIRO, S.A. 2015.

Estrategia Integradora:

A fin de gestionar de manera sostenible el territorio, protegiendo la

biodiversidad y los recursos hídricos, se propone los siguientes programas y

proyectos:

Tabla 2.3.2.2 Líneas Estratégicas Componente Biofísico

Programas Proyectos Actividades

Conservación y protección de la biodiversidad.

Reforestación de las áreas deterioradas

1. Restauración de 100 ha de áreas naturales para el año 2016.

2. Restauración de 100 ha de áreas naturales para el año 2017.

Conservación Ambiental Plan de Manejo Integral para la

Conservación y Protección de los Recursos Naturales

1. Cursos de capacitación tanto al GAD Parroquial como a la comunidad sobre:

a. Aprovechamiento de los Recursos Naturales.

b. Restauración Ecológica.

c. Residuos sólidos que pueden ser: reutilizables o reciclados,

Prevención y manejo sustentable del recurso suelo

Control del uso de suelo y su contaminación.

Coordinar con las autoridades ambientales y gobiernos sectoriales la prevención y

control de la contaminación del suelo y la pérdida de su cobertura vegetal.

Elaborado por: CAIRO 2015.

Componente Sociocultural:

Page 117: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

117

Objetivo Estratégico:

b) Fortalecer la identidad cultural de la parroquia a través del mejoramiento en

los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

Problema Priorizado

Potencialidad Priorizado

Objetivos Estratégicos

Competencias ART. 267.

CONST. 2008

Objetivos PNBV

ENIEP Zona 9 DMQ

TMP/RBDS/SP

Deficiente cobertura y calidad de servicios

básicos, en los barrios rurales y poblados dispersos.

Patrimonio cultural tangible

arqueológico y

arquitectónico

Fortalecer la identidad

cultural de la parroquia y

mejoramiento en los

servicios de salud,

educación, vivienda y servicios

C6 Promover la

organización de los

ciudadanos de las

comunas, recintos y

demás asentamientos rurales, con el carácter de organizacion

es territoriales de base.

C8 Vigilar la ejecución de

obras y calidad de

los servicios públicos

Objetivo 4.- Fortalecer las capacidades

y potencialidad

es de la ciudadanía

Objetivo 5.- Construir

espacios de encuentro común y

fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

ENIEP: Lineamiento Transversal 1.- Ampliar las redes sociales,

establecer y fortalecer los espacios locales de diálogo, participación e

interacción ciudadana para radicalizar la democracia y

construir progresivamente una comunidad que conviva bajo principios de cooperación,

solidaridad, responsabilidad, aprendiencia y cuidando del medio

ambiente que nos rodea Estrategia 1.6.- Rescatar, cuidar y proteger y revalorizar los espacios

públicos y desarrollar las actividades de ocio, encuentro y recreo, para generar sentido de identidad, construir convivencias

cuidadosas con el medio ambiente, construyendo el Buen Vivir, con las

y los demás Lineamiento Transversal 4.-

Incrementar el apoyo a la protección, revitalización,

conservación y manejo del patrimonio cultural tangible e

intangible, desde la comunidad y para su disfrute colectivo

Estrategia 4.1.- Preservar las diversas memorias colectivas e

individuales al servicio de toda la ciudadanía y a favor del turismo

comunitario, fomentando los encuentros disciplinarios y la

investigación sobre la memoria social y patrimonio cultural de los

territorios, como fuente de identidad y de comprensión de las

diferencias

SP: Promoción y fortalecimiento de los procesos de

creación, formación, producción, distribución, circulación y

consumo de los bienes y servicios culturales RBDS:

Garantizar el acceso, la

disponibilidad y la calidad de los

servicios de agua potable y

saneamiento con equidad social, con especial

énfasis en el área rural del territorio

zonal

La comunidad posee un patrimonio cultural tangible arqueológico y

arquitectónico importante del pueblo Yumbo. Nono, sin embargo enfrenta

fuertes problemas como la baja cobertura y calidad de los servicios básicos en

los barrios dispersos a la cabecera, problema priorizado en los talleres

participativos, entre otras dificultades señalan: la débil identidad cultural, la baja

calidad en los servicios educativos y de salud, incumplimiento del trabajo

policial acarreando consecuencias como cuatrerismo, endeble estructura

familiar que se viene agudizando, estos inconvenientes desencadenan

Page 118: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

118

problemas de alcoholismo, abandono a adultos mayores y violencia

intrafamiliar.

A partir de la problemática jerarquizada (Deficiente cobertura y calidad de

servicios básicos, en los barrios rurales y caseríos dispersos), se ha planteado

este objetivo que busca rescatar el acervo cultural de los habitantes de Nono y

la cobertura de los servicios

El presente objetivo se vincula con los objetivos del PNBV, referente a Mejorar

la calidad de vida de la población con acceso a servicios de calidad, la

Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP),

lineamiento transversal 1 que establece el fortalecimiento de los espacios

locales, participación e interacción ciudadana, se encuentra enunciada con la

Estrategia 1.6. SP: Promoción y fortalecimiento de los procesos de creación,

formación, producción, distribución, circulación y consumo de los bienes y

servicios culturales. RBDS: Garantizar el acceso, la disponibilidad y la calidad

de los servicios de agua potable y saneamiento con equidad social, con

especial énfasis en el área rural del territorio zonal.

La ejecución de obras y la calidad de los servicios es una competencia

exclusiva del GAD Parroquial que sustenta el planteamiento del presente

objetivo estratégico, tal como lo establece el artículo 267 de la Constitución

2008 y el artículo 65 del COOTAD. Se han planteado las siguientes metas a fin

de lograr el objetivo previsto:

Meta:

b1) Incrementar 20 % la cobertura de los servicios sociales a grupos prioritarios

para el año 2019.

b2) Implementar dos proyectos sobre el rescate de la identidad cultural de la

parroquia para el año 2019

b3) Aumentar el 10% la cobertura de los servicios básicos para el año 2019

Indicador:

Page 119: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

119

b1) Porcentaje de atención en los centros de salud

b2) Número de proyectos ejecutados referentes al rescate de la identidad

cultural

b3) Porcentaje de viviendas con déficit de servicios básicos

La cobertura de los servicios de salud, educación, vivienda y servicios básicos

están cubiertos en 60%, se plantea aumentar 10% de la línea base, su calidad

y cobertura, en cuanto al rescate cultural se establece implementar dos

proyectos de rescate cultural e identidad, de igual forma aumentar 20% de la

línea base la cobertura de los servicios sociales con énfasis en atención a

grupos prioritarios metas que deben ser logradas para el año 2019 y que en su

conjunto medirán el logro del objetivo estratégico: “Fortalecer la identidad

cultural de la parroquia a través de mejoramiento en los servicios de salud,

educación, vivienda y servicios básicos”. Las metas miden las variables:

“Necesidades Básicas, “Cultura y Patrimonio” y “Servicios Sociales”

respectivamente.

Las políticas públicas a implementar por parte del GAD Parroquial para la

consecución de las metas es promover la gestión para la ejecución de los

servicios básicos y sociales e involucrar la participación ciudadana

Los actores públicos involucrados en la consecución de las metas

comprometen la participación del GAD Parroquial y la gestión con otras

instituciones como el GADPP, la participación de los Ministerios de Electricidad

y Energía Renovable, la EPMAPS (Empresa Pública Metropolitana de Agua

Potable y Saneamiento), DMQ, Msalud, MDeporte, MEducación.

Page 120: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

120

Tabla 2.3.2.3. Indicadores y Metas Componente Sociocultural

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT:

Fortalecer la identidad cultural de la parroquia y mejoramiento en los servicios de salud, educación, vivienda y servicios

INDICADOR AÑO

BASE LÍNEA BASE

PERIODO (2016-2019)

META ANUAL

META 2019 FUENTE

1.- Porcentaje de atención en los

centros de salud

2015

a.- 20% a.- 4% a.- 0,5%

1.- Incrementar la cobertura en 20 % de los

servicios sociales a grupos prioritarios hasta

el año 2019; Levantamiento de

línea base, CENSO 2010

GAD Parroquial, Provincial, MAE,

DMQMA, MSalud, MEducación, Cooperación Internacional

2.- Número de proyectos ejecutados

referentes al rescate de la

identidad cultural

b.- 0 und b.- 2 und b.- 0,5 und

2.- implementar dos proyectos sobre el

rescate de la identidad cultural de la parroquia

hasta el 2019

3.- Porcentaje de viviendas con

déficit de servicios básicos

c.- 60% c.- 6% c.- 1,5% 3.- Aumentar el 10% la

cobertura de los servicios básicos para el año 2019

Fuente: GAD Parroquia Nono - taller Participativo Parroquial 2015. Elaborado por: CAIRO 2015.

Estrategia Integradora:

A fin de lograr tanto la meta como el Objetivo Estratégico se establecen las

siguientes líneas estratégicas de acción:

Tabla 2.3.2.4 Líneas Estratégicas Componente Sociocultural

Programas Proyectos Actividades

Servicios Básicos y Sociales de

Calidad.

Implementar y Mantener Convenios Estratégicos con el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), GAD Provincial y GAD

Parroquial

1.- Mejoramiento y mantenimiento de los servicios básicos a los barrios

2.- Implementación de infraestructura básica y servicios en los barrios, espacios sociales

Servicios Sociales y culturales de

Calidad

Construcción y Mantenimiento de espacios sociales

1. Construcción de espacios sociales a grupos

prioritarios MIES 2. Recuperación de los valores culturales y

ancestrales de la parroquia 3. Difusión de espacios culturales y patrimonios

tangibles e intangibles

Elaborado por CAIRO S.A.2015

Componente Económico:

Objetivo Estratégico:

Page 121: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

121

c) Implementar actividades que fomenten las oportunidades de desarrollo

productivo impulsando los emprendimientos de manera sustentable y

sostenible.

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO

POTENCIALIDAD PRIORIZADO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

COMPETENCIAS GAD ART. 267. CONST. 2008

OBJETIVOS PNBV (ACMP) ZONA 9 DMQ

(TMP)

Limitado acceso a los medios de producción (mano de

obra, recursos y crédito) y escasa

diversificación en la

producción

Extensiones de tierra y

microclimas aptas para la

actividad agropecuaria, y

aptitud para desarrollo de actividades

ecoturísticas

Implementar actividades que

fomenten las oportunidades de desarrollo

productivo impulsando los emprendimientos de manera sustentable y

sostenible

c 4 Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias, la preservación

de la biodiversidad y la protección del ambiente.

Objetivo 8 Consolidar el

sistema económico

social y solidario,

Objetivo 9.- Garantizar el trabajo digno en todas sus

formas Objetivo 10 Impulsar la

Transformación de la Matriz Productiva

ACMP Principio de Equidad Objetivo General:

Promover la transformación productiva que contribuya a

disminuir las brechas de inequidad Estrategia 1:

Mejorar la distribución en cadenas productivas.

Estrategia 2: Asociatividad para producción, transformación y comercialización;

ETN para el Cambio de la Matriz Productiva

Dimensión 1: Fortalecimiento del sistema

productivo basado en la eficiencia e innovación

Literal 2: Incrementar el valor de la producción e

incorporar el componente Ecuatoriano

TMP: Fortalecer las

economías populares

solidarias, así como de las PYMES, en

su desempeño

social y económico,

potencializando las

capacidades de sus

actores y generando condiciones

que garanticen

sus sustentabilida

d

La localidad ha incursionado en importantes emprendimientos como: granjas

familiares, artesanías, creación de micropymes. Existen algunos convenios con

universidades e instituciones privadas que elaboran proyectos relacionados con

emprendimientos productivos.

Nono es una parroquia en el cual se ha desarrollado la actividad ganadera y el

turismo ecológico. Sin embargo, estas potencialidades se ven afectadas por un

limitado acceso a los medios de producción (mano de obra, recursos, crédito),

la inexistencia de actores que representen las Empresas de Producción Social

(EPS), la falta de legalización de las tierras, así como la deficiente tecnificación

de la producción lechera especialmente, en los pequeños productores.

El presente objetivo estratégico se ha planteado en función del problema

jerarquizado (limitado acceso a los medios de producción y escasa

diversificación de productos), así mismo, se pretende fortalecer la potencialidad

jerarquizada referente a las actividades económicas que se desarrollan en la

Page 122: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

122

zona, entre las de mayor relevancia se destacan las actividad agropecuarias y

turísticas.

De acuerdo al PNBV en sus objetivo 8,9y10, establecen la consolidación del

sistema económico social y solidario, de forma sostenible, la agenda de

Cambio Matriz Productiva, las estrategias de la agenda zonal 9 del DMQ TMP,

así como la participación y responsabilidad del GAD Parroquial en cuanto al

desarrollo de actividades productivas y a la protección del medio ambiente

como parte de las acciones para materializar el logro del objetivo estratégico,

están contenidos en el artículo 267 de la actual Constitución y 65 del COOTAD,

se plantea la siguiente:

Meta:

c) Implementar programas de producción sostenible hasta el año 2019

Indicador:

c) Número de proyectos implementados dentro del programa de producción

sostenible y/o capacitaciones sobre asistencia técnica productiva impartida

La implementación de emprendimientos productivos que impulsen de manera

sustentable y sostenible el desarrollo productivo de la parroquia especialmente

en actividades agroproductivas y ecoturísticas, son las propuestas alcanzables

para el 2019, éstas permitirán generar ingresos y fuentes de empleo.

La meta pretende fortalecer el sector productivo, referente a la variable

Estructura Productiva de Nono en el sentido de aumentar a cuatro

emprendimientos productivos asociativos para el año 2019.

La política pública para el logro de la meta por parte del GAD Parroquial es

Incentivar el desarrollo de actividades productivas comunitarias, la preservación

de la biodiversidad y la protección del ambiente reduciendo el índice de

desempleo, aumentando la PEA y cambiando la matriz productiva.

Tabla 2.3.2.5. Indicadores y Metas Componente Económico Productivo

Page 123: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

123

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT:

Implementar actividades que fomenten las oportunidades de desarrollo productivo impulsando los emprendimientos de manera sustentable y sostenible

INDICADOR AÑO

BASE LÍNEA BASE

PERIODO (2016-2019)

META ANUAL

META 2019 FUENTE Y

FINANCIAMIENTO

Número de proyectos implementados

dentro del programa de producción sostenible y/o

capacitaciones sobre asistencia técnica

productiva impartida

2015 2 empr. 2 empr. 0,25 emp

Implementar programas de

producción sostenible hasta el

año 2019

CENSO 2010 GADS: Parroquial, Cantonal,

Provincial , MIES, MIPRO MCP, ONGS

Elaborado por: CAIRO S.A. 2015

Estrategia Integradora:

Con el fin de alcanzar el objetivo estratégico, metas y visión se implantan las

siguientes líneas estratégicas de acción

Tabla 2.3.2.6 Líneas Estratégicas

Programas Proyectos Actividades

Fortalecimiento Organizacional

Asistencia y Capacitación Capacidades de la Organización

Productiva.

1. Cursos de Capacitación a la comunidad en Empresas de Producción Social (EPS).

2. Cursos de Capacitación a la comunidad en Turismo Ecológico Comunitario

3. Solicitar cursos de capacitación al MAGAP, ARCSA, INEN, Agrocaliadad, sobre normas técnicas y producion de lácteos

Apoyo a la producción

Diseño e implementación de emprendimientos productivos con

diversificación de producción.

1. Capacitación y asistencia técnica en los emprendimientos productivos, desarrollo de proyectos.

2. Gestión con los organismos competentes el fácil acceso a créditos, convenios con el MIPRO

Implementación de infraestructura y equipos

1. Buscar convenios con entidades para financiamiento de maquinaria

2. Gestionar con el Banco de fomento el apoyo para el sector agroproductivo de la parroquia

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015.

Componente Asentamientos Humanos:

Objetivo Estratégico:

d) Gestionar la legalización de la tenencia de tierra, implementando y

mejorando la infraestructura física y de servicios parroquiales.

Page 124: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

124

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO

POTENCIALIDAD PRIORIZADO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

COMPETENCIAART. 267.

CONST. 2008

OBJETIVOS PNBV

ENIEP ZONA 9 DMQ TMP/RBDS/SP

Falta legalizar la tenencia de la tierra y ausencia

de catastro

Atractiva ubicación

geográfica en el

noroccidente de Pichincha

Gestionar la legalización

de la tenencia de

tierra, implementan

do y mejorando la infraestructura física y de

servicios parroquiales

c 6 Promover la

organización de los

ciudadanos de las

comunas, recintos y

demás asentamientos rurales, con el carácter de organizacion

es territoriales de base.

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y

territorial en la diversidad Objetivo 2.- Auspiciar la Igualdad, La Cohesión, La Inclusión y la

equidad social y

territorial en la diversidad

ENIEP: Lineamiento Transversal 3.- Aproximar y fortalecer las capacidades de gestión y

negociación de las comunidades y organizaciones rurales, creando y

mejorando los mecanismos e incentivos necesarios para ampliar la

asociatividad y la cooperación Estrategia 3.1.- Gestionar y

multiplicar la economía popular y solidaria a través del planteamiento,

sistematización de experiencias, validación y aplicación de

mecanismos de cooperación entre organizaciones de productores campesinos y entre pequeñas y

medianas empresas Estrategia 3.2.- Establecer incentivos

que fomenten la proximidad organizativa y el fortalecimiento de

los vínculos de cooperación e interdependencia entre empresas

rurales de diversa escala, para conjugar capacidades y

competencias, agregar valor y ganar capacidad innovadora, potenciando los elementos que permitan hacer

más eficientes y eficaces los procesos asociativos, accediendo

sostenible a los mercados

RBDS: Impulsar el acceso a la vivienda de interés y su

financiamiento, en especial para grupos vulnerables

Los asentamientos humanos de la parroquia presentan un importante problema

referente a la vivienda; falta legalizar la tenencia de la tierra y ausencia de

catastro, mismo que no ha permitido a los habitantes acceder a créditos

hipotecarios, así como mejorar el estado de su infraestructura respecto a obras

de alcantarillado, bordillos, servicios básicos principalmente en los barrios y

caseríos dispersos a la cabecera parroquial, inconvenientes que afectan las

condiciones de vida de las familias Nonenses que se sienten identificados con

su terruño

El planteamiento del objetivo estratégico tiene como finalidad tomar las

acciones y gestiones necesarias para atacar al problema priorizado según lo

manifestado en los talleres participativos. vinculado con PNBV, la ENIEP

lineamientos estratégicos que promueven el mejoramiento de las condiciones

de vida, disminuir brechas de inequidad. La Agenda zonal 9 del DMQ que

pretende Impulsar el acceso a la vivienda de interés y su financiamiento, en

especial para grupos vulnerables.

Page 125: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

125

En base a lo descrito el GAD Parroquial comprometida con la comunidad

asume como competencia exclusiva referido en el COOTAD “Promover la

organización de los ciudadanos de las comunas, recintos y demás

asentamientos rurales, con el carácter de organizaciones territoriales de base”

de tal manera que se plantea las siguientes

Metas:

d1) Incrementar en 20% la tenencia de tierra hasta el año 2019; existen 2200

predios de los cuales están legalizados 1200; y están legalizando 200

d2) Mejorar la infraestructura física parroquial hasta el 2019

Indicador:

d1) Porcentaje de títulos legalizados sobre la tenencia de la tierra

d2) Número de espacios físicos mejorados

Con el planteamiento de la meta se pretende disminuir el problema priorizado,

referente a la falta de legalización de las tierras. La meta mide la variable

“Acceso de la población a la vivienda” Actualmente según la información

suministrada en los talleres participativos, existe como línea base 1200 predios

legalizados (de 2200 existentes) y se están legalizando 200, es decir, como

línea base existe actualmente un 55% de legalización, por lo tanto, la meta se

concretará si para el año 2019 se haya logrado legalizar el 9% más con lo cual

el 64% del total de predios estarán legalizados

La política pública para el logro de la meta por parte del GAD Parroquial es

fomentar la legalización de tierras en el sector urbano y rural principalmente en

los desmembramientos y zonificación, mediante gestión con el DMQ, institución

que mantiene la competencia según señala la constitución actual

Page 126: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

126

Tabla 2.3.2.7. Indicadores y Metas Componente Asentamientos Humanos:

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra, implementando y mejorando la infraestructura física y de servicios parroquiales

INDICADOR AÑO

BASE LÍNEA BASE

PERIODO (2016-2019)

META ANUAL

META 2019 FUENTE Y

FINANCIAMIENTO

Porcentaje de títulos legalizados sobre la tenencia

de la tierra

2015 55% 9% 2,25%

Aumentar 9% la legalización de la

tenencia de tierras o viviendas catastradas

para el año 2019

Censo 2010, GAD Parroquial, GAD Cantonal,

Provincial, SUBSECRETARIA DE

TIERRAS

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015.

Estrategia Integradora:

Para la consecución del objetivo se encuentra articulado con las prioridades de

desarrollo nacional, y competencias exclusivas del cada nivel de gobierno se

establecen las siguientes líneas estratégicas de acción.

Tabla 2.3.2.8 Líneas Estratégicas

Programas Proyectos Actividades

Infraestructura física. Construir y mantener los espacios físicos públicos.

Gestionar con organismos gubernamentales BEDE los recursos para financiar la construcción del espacio ocupado por el GAD

Parroquial

Regularización de Predios Parroquiales

Legalizaciones de: 1.- uso del agua en los

barrios 3.- tenencia de la tierra

4.- catastros

Gestionar ante el SENAGUA o el DMQ, el uso de los recursos naturales

Gestionar ante el DMQ dirección de avalúos y catastros el levantamiento e implementación de información catastral

Gestionar ante la Subsecretaria de Tierras la legalización de tierras y predios

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015.

Componente Movilidad, Energía y Conectividad:

Objetivo Estratégico:

e1) Incrementar los mantenimientos viales con los GADS y organismos

competentes

e2) Socializar hacia los barrios el programa del gobierno sobre la

implementación y utilización del Infocentro.

Page 127: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

127

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO

POTENCIALIDAD

PRIORIZADO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

COMPETENCIAS ART 267 CONST.

2008

OBJETIVOS PNBV

ENIEP ZONA 9 DMQ TMP/RBDS/SP

Reducir la carencia de

equipo técnico y caminero

para mantenimie

nto vial

Infocentro ofrece

servicio y capacitación

a estudiantes en temas

relacionadas con sus estudios

1.- Incrementar los

mantenimientos viales con los

GADS y organismos competentes 2.- Socializar

hacia los barrios el programa del

gobierno sobre la implementación y

utilización del Infocentro

c 6 Promover la organización de los ciudadanos

de las comunas, recintos y

demás asentamientos rurales, con el

carácter de organizaciones territoriales de

base c 3 Planificar y mantener, en coordinación

con los gobiernos

provinciales, la vialidad

parroquial rural

Objetivo 5 Construir

espacios de encuentro común y

fortalecer la identidad

nacional, las identidades diversas, la

plurinacionalidad y la

interculturalidad

Objetivo 3.- Mejorar la calidad de vida de la población

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la

equidad social y

territorial en la diversidad

ETN: Reducción de brechas Lineamiento 6. Promover la capacitación, y la formación

universitaria, técnica y tecnológica, en función de la

especialidad económica funcional de los

asentamientos humanos y de las potencialidades del territorio. ETN:

Lineamientos para el Eje de asentamientos humanos.

Lineamiento 5.- Optimizar la red de asentamientos humanos a través del

desarrollo y el mejoramiento de la infraestructura vial

RBDS: Propiciar el

equilibrio y la equidad en la dotación de los servicios de salud y educación,

para fomentar y mejorar su

acceso a servicios de

calidad y lograr la

universalización e

integralidad de los

servicios

Entre las potencialidades de este componente la parroquia posee una radio on-

line comunitaria, un infocentro situado en el centro poblado, mismos que

ofrecen servicios de comunicación para la comunidad, los estudiantes utilizan

el centro informático para sus tareas, aprenden y se capacitan en temas que

imparten los facilitadores, los habitantes también acuden a este centro y

realizan alguna actividad de interés, en cuanto a conectividad Nono es una

zona montañosa y es habitual encontrarse con problemas de cobertura móvil y

de medios televisivos, igualmente en lo referente a movilidad carecen de

equipo técnico y caminero para el mantenimiento vial.

El objetivo planteado surge de la necesidad para dar solución al problema

priorizado determinado como la carencia de equipo técnico y caminero para

realizar mantenimientos viales permanentes en coordinación con los gobiernos

provinciales, según señala la competencia del GAD Parroquial establecidas en

el artículo 267 de la Constitución 2008 y 65 del COOTAD, las metas e

indicadores establecidas para medir la consecución del objetivo estratégico son

las siguientes:

Meta:

Page 128: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

128

e1) Incrementar la gestión para realizar dos mantenimientos viales anuales

hasta el año 2019 serán 8

e2) Aumentar 60% la utilización del Infocentro al año 2019

Indicador:

e1) Número de km de vialidad mantenidas

e2) Porcentaje o número de estudiantes que utilizan el infocentro

El servicio en mantenimiento vial que realiza el GADPP corresponde a una

intervención anual la meta planteada mide la variable “Movilidad”. Los

indicadores asociados a las metas son indicadores de insumos, ya que

cuantifican bienes producidos, su calidad y fechas de entregas. Por lo que para

el año 2019, el logro se medirá cuando la vialidad de Nono se cubra 2

mantenimientos anuales, los servicios que presta el Infocentro cubre el 20% de

población que se beneficia de este programa, por lo que la variable

conectividad para el 2019 aumentará 12% con lo cual se propone implementar

campañas de socialización para la utilización del programa del gobierno

La política pública para alcanzar tanto la meta como el objetivo estratégico es

fomentar la concurrencia con los diferentes niveles de gobierno para garantizar

vías de calidad, en donde no solo interviene el GAD Parroquial como

responsable, sino se requiere la participación del GAD Provincial y el Ministerio

de Obras Públicas, también se debe fomentar la utilización del infocentro como

programa del gobierno para los sectores mas desprovistos de tecnología de la

información

Page 129: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

129

Tabla 2.3.2.9. Indicadores y Metas Componente Movilidad, Energía y

Conectividad:

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO

1.- Incrementar los mantenimientos viales con los GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del gobierno sobre la implementación y utilización del Infocentro

INDICADOR AÑO

BASE LÍNEA BASE

PERIODO (2016-2019)

META ANUAL

META 2019 FUENTE Y

FINANCIAMIENTO

1.- Número de km de vialidad mantenidas

2015

a.- 1 mant b.- 8 mant c. 2 mant

1.- Incrementar la gestión para realizar dos

mantenimientos viales integrales anuales hasta

el año 2019 serán 8

GAD Parroquial, Cantonal,

Provincial, MTOP, ONGS,

MEDUACIÓN

2.- Porcentaje o número de

estudiantes que utilizan el infocentro.

a.- 20%. b.- 12% c.- 3% 2.-Aumentar 60% la

utilización del Infocentro al año 2019

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015.

Estrategia Integradora:

A fin de alcanzar el objetivo estratégico (mejorar y mantener el sistema vial

inter parroquial entre la cabecera parroquial, los barrios y caseríos), así como

aumentar la utilización del Infocentro, se propone las siguientes líneas de

estratégicas:

Tabla 2.3.2.10 Líneas Estratégicas Componente Movilidad, Energía y Conectividad:

Programas Proyectos Actividades

Movilidad Interparroquial Mejoramiento y Ampliación de la Red Vial Interparroquial

Realizar la planificación con el GADPP los trabajos de

mantenimiento de las vías interparroquiales, desde la cabecera

parroquial a los barrios rurales

Socializar hacia los barrios el programa del gobierno sobre la implementación y utilización del

Infocentro

Incrementar el uso del servicio que presta el Infocentro

1.- Gestionar con los organismos gubernamentales capacitación en

cursos relacionados con la informática

2.- socializar programas de capacitación de interés colectivo

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015

Componente Político Institucional y Participación Ciudadana:

Objetivo Estratégico:

Page 130: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

130

f) Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN mediante la planificación y

Coordinación interinstitucional con las diferentes entidades públicas, privadas y

la participación ciudadana

ARTICULACIÓN OBJETIVO ESTRATÉGICO CON LAS PRIORIDADES DE DESARROLLO NACIONAL

PROBLEMA PRIORIZADO

POTENCIALIDAD PRIORIZADO

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

COMPETENCIAS ART. 267.

CONST. 2008

OBJETIVOS PNBV

ENIEP ZONA 9 DMQ

TMP

Limitado

presupuesto para la

contratación de personal

en asistencia técnica de proyectos

Liderazgo del

GAD Parroquial, apoyando a

todos los barrios

Incrementar la capacidad

de gestión del GAD para procurar el

incremento de los

presupuestos participativos para realizar

obra pública e incentivar la participación ciudadana en todo el ciclo

de la planificación.

C3 Planificar y mantener, en coordinación

con los gobiernos

provinciales, la vialidad parroquial

rural

Objetivo

1 Consolid

ar el Estado

democrático y la

construcción del poder

popular.

ENIEP Lineamiento transversal 1

Ampliar las redes sociales, establecer y fortalecer los espacios locales de dialogo, participación e interacción

ciudadana para radicalizar la democracia y construir

progresivamente una comunidad que conviva bajos principios de cooperación, solidaridad,

responsabilidad, aprendiencia y ciudadano del medio Estrategia 1.2 Promover la participación ciudadana, individual y colectiva, en la toma de

decisiones, la fiscalización, el control y la ejecución de las acciones en los

asuntos públicos que afectan a la población rural, favoreciendo la

emergencia de acuerdos sociales y proyectos compartidos Lineamiento

Transversal 10.- Asegurar los recursos del Estado para la

implementación de la Estrategia para Igualdad de la pobreza, a fin de

afianzar los procesos de emancipación y movilidad social,

fortaleciendo las responsabilidades gubernamentales en la esfera social

Estrategia 10.4 Avanzar en la desconcentración, y/o

descentralización de los servicios sociales públicos y su integración

complementaria en red, incluyendo los servicios privados, con el objetivo de optimizar los costos de operación y dinamizar los procesos de gestión

TMP:

Consolidar al territorio del DMQ como un

asentamiento logístico

de relevancia regional,

fomentando la

productividad sistémica en red que

privilegie las articulacione

s y complementariedades

para el mejoramient

o de las condiciones

de vida

El GAD Parroquial goza de alto liderazgo y cuenta con un equipo

multidisciplinario para planificar el desarrollo territorial, Los actores parroquiales

están trabajando en la conformación de la Mancomunidad del Noroccidente y

mantienen coordinación interinstitucional con las diferentes entidades públicos

y privadas. No obstante, entre los problemas que el GADParroquial afronta

constan los limitados recursos económicos para contratar personal técnico en

proyectos, y la baja participación ciudadana en la toma de decisiones

El fortalecimiento de la capacidad de gestión del GAD Parroquial como objetivo

central del presente componente surge de la potencialidad priorizada según lo

manifestado en los talleres participativos, está considerado dentro del PNBV, la

Page 131: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

131

Estrategia Nacional de Igualdad y Erradicación de la Pobreza (ENIEP) en su

lineamiento transversal 1, cuya estrategia es promover la participación

ciudadana, individual y colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, el

control y la ejecución de las acciones en los asuntos públicos que afectan a la

población rural, y la TMP del DMQ que sostiene como un asentamiento

logístico de relevancia regional, fomentando la productividad sistémica en red

que privilegie las articulaciones y complementariedades para el mejoramiento

de las condiciones de vida, respecto a las competencias exclusivas del GAD

Parroquial señala: “Promover la organización de los ciudadanos de las

comunas, recintos y demás asentamientos rurales, con el carácter de

organizaciones territoriales de base”. Razón por la cual para la consecución del

objetivo se ha establecido la siguiente meta e indicador de gestión y de

resultados cuando se implemente las obras demandadas

Meta:

f) Aumentar 10% el presupuesto de inversión pública a través de la gestión

pública y privada, aprovechando la integración de la parroquia a la

Mancomunidad del Chocó Andino del Noroccidente del DMQ hasta el año

2019

Indicador:

f) Número de asambleas con participación ciudadana en la toma de

decisiones institucionales

Esta meta persigue el fortalecimiento del GAD Parroquial a través de la

obtención de fuentes de financiamiento propios para la autogestión sostenible.

Las metas miden la “Capacidad del GAD para la gestión del territorio”. Por lo

tanto el logro tanto de las metas como del objetivo estratégico se medirá

cuando haya logrado la conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino

hasta el año 2019

La política pública para lograr la meta planteada, es fomentar la gobernabilidad

y la participación ciudadana para la toma de decisiones y gestión de obras

públicas con otros niveles de gobierno, cooperación internacional y ONGS

Page 132: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

132

Tabla 2.3.2.11. Indicadores y Metas Componente Político Institucional

INDICADORES Y METAS

OBJETIVO ESTRATÉGICO PDOT:

Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN mediante la planificación y Coordinación interinstitucional con las diferentes entidades públicas, privadas y la participación

ciudadana..

INDICADOR AÑO

BASE LÍNEA BASE

PERIODO (2016-2019)

META ANUAL

META 2019 FUENTE Y

FINANCIAMIENTO

Número de asambleas con participación

ciudadana en la toma de decisiones institucionales

2015 100% 10% 2,25%

Aumentar 10% el presupuesto de inversión pública a través de

la gestión pública y privada, aprovechando la integración de

la parroquia a la Mancomunidad del Chocó

Andino del Noroccidente del DMQ hasta el año 2019

GADS: Parroquial, Cantonal, Provincial,

Cooperación Internacional.

Elaborado por: CAIRO; S.A, 2015

Estrategia Integradora:

El objetivo estratégico está vinculado a las estrategias de desarrollo nacional

competencias del GADPNONO, metas e indicadores, insumos integradores

para alcanzar la visión, que a través de ellos se plantean las siguientes

actividades entre Junta Parroquial y participación ciudadana

Tabla 2.3.2.11 Líneas Estratégicas

Componente Programas Proyectos Actividades

Político Institucional y Participación Ciudadana

Fortalecimiento Institucional

Conformación de la Mancomunidad del Chocó

Andino

Reuniones de trabajo con los actores del GAD Integrantes

Gestionar recursos para autogestión sostenible

Equipamiento de bienes y servicios

Gestión de los Vocales en la consecución de proyectos con cooperación internacional

Capacitación del recurso humano

Capacitación en desarrollo de proyectos, recursos humanos y

otros relacionados con la gestión del GAD

Consultorías relacionadas con los temas

Elaborado por: CAIRO S.A. 2015

Tabla 2.2.1. Síntesis de Objetivos Estratégicos y Vinculación con los

Objetivos del PNBV

Page 133: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

133

Articulación de los objetivos de Desarrollo del PDOT Parroquial con los Objetivos Del Plan Nacional Del Buen Vivir

Objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir

Componente Objetivos del PDOT Parroquia Nono 2016-2019 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Biofísico Ambiental

Salvaguardar de manera sostenible el territorio, protegiendo la biodiversidad y los recursos

hídricos. X X

Social Cultural Fortalecer la identidad cultural de la parroquia y

mejoramiento en los servicios de salud, educación, vivienda y servicios

X X X

Económico Productivo

Implementar actividades que fomenten las oportunidades de desarrollo productivo impulsando

los emprendimientos de manera sustentable y sostenible

X X X

Asentamientos Humanos

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra, implementando y mejorando la infraestructura física

y de servicios parroquiales X X

Movilidad, Conectividad y

Energía

1.- Incrementar los mantenimientos viales con los GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del gobierno sobre la implementación y utilización del

Infocentro

X X

Político Institucional

Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN mediante la planificación y Coordinación

interinstitucional con las diferentes entidades públicas, privadas y la participación ciudadana.

X

Fuente: GAD Parroquia Nono - taller Participativo Parroquial 2015. Elaborado por: CAIRO S.A. 2015.

2.3. Modelo Territorial Deseado.

El modelo territorial para la parroquia Nono, desea alcanzar para el año meta

2019; el modelo planteado sobre la base de sus potencialidades,

características biofísicas, ambientales, socioeconómicas, culturales y políticas

que busca la igualdad de oportunidades a la población. Está en concordancia

con la visión y objetivos estratégicos planteados, llevando a la concertación de

las propuestas establecidas por los actores sociales y económicos en los

procesos de participación ciudadana, con las decisiones políticas de las

autoridades de los GAD.

a.) Categorías de Ordenamiento Territorial (COT):

Las categorías de ordenamiento territorial definidas, son la propuesta básica

del modelo territorial o escenario deseado. En el caso de haber diferencias con

las COT definidas en el proceso cantonal del DMQ, se establecerán las zonas

en conflicto, los argumentos suficientes para fundamentar las propuestas desde

el nivel parroquial y los mecanismos de articulación con los otros niveles de

gobierno para solventar estas diferencias. Cuando se presenten vacios de

Page 134: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

134

información de insumos cantonales, se generarán categorías de ordenamiento

territorial desde el nivel provincial en coordinación con los GAD cantonales y

parroquiales, a partir de la información entregada para la actualización de los

planes de desarrollo y ordenamiento territorial.

A partir de las COT, se definirán instrumentos complementarios que podrán

referirse al ejercicio de una competencia exclusiva, o a zonas o áreas

específicas del territorio que presenten características o necesidades

diferenciadas (planes de riego, planes viales, entre otras.)

Las categorías de ordenamiento territorial permitirán una territorialización

adecuada de la política pública orientada a corregir problemas o aprovechar

potencialidades del territorio.

El siguiente mapa muestra a Nono dentro del plan cantonal del DMQ, PUOS

2014. (Plan de ocupación y uso del suelo).

Mapa 2.4.1. Plan de Uso y Ocupación del Suelo (PUOS CDMQ 2014.)

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

Sin embargo, es necesario establecer áreas específicas a nivel parroquial,

teniendo en cuenta que, ya el área Protección Ecológica está siendo

intervenida y presionada por la expansión agropecuaria.

Page 135: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

135

Las siguientes COT establecerán en Nono una adecuada territorialización de

las políticas públicas a fin de corregir problemas y aprovechar las

potencialidades detectadas.

Mapa 2.4.2. Categorías de Ordenamiento Territorial

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A

Tabla 2.4.1. Categoría General, Categoría Específica, Propósito COT

COMPONENTE CATEGORÍA GENERAL

CATEGORÍA ESPECÍFICA

PROPÓSITO COT

BIOFISICO

Área de conservación

Conservación

Para la protección de áreas naturales y su

biodiversidad que procure una sustentabilidad

ambiental

Área de conservación para la protección de áreas naturales y

su biodiversidad que procure una sustentabilidad ambiental

Áreas de intervención

ecológica regeneradora

Protección Ecológica

Protección y regeneración de bosques y zonas

contaminadas

Áreas de intervención ecológica para la protección y

regeneración de bosques y zonas contaminadas

Protección y regeneración con actividades

sustentables

Áreas de intervención ecológica para la protección y

regeneración de recursos naturales y de quebradas

ECONOMICO PRODUCTIVO

Áreas de agro

producción sustentable

Agrícola Residencial

Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias Para la soberanía alimentaria

Áreas de agro producción sustentable con sectores

agrícolas residenciales para incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias

Producción Agropecuaria

Áreas de agro producción sustentable con producción

agropecuaria sin limitaciones para la soberanía alimentaria

Áreas Erosionables o no aptas para la agricultura

Fuente: GAD Parroquial Nono - Taller Participativo Parroquial 2015. Elaborado por: CAIRO, S.A. 2015.

Page 136: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

136

Mapa 2.4.3. Categorías de Ordenamiento Territorial.

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

COT. Área Rural de Producción Sustentable.

Esta unidad cartográfica es una subcategoría dentro de las categorías del

PUOS 2014, se tomó en cuenta el nivel de intervención y/o presión de los

sistemas productivos agropecuarios sobre los ecosistemas.

El modelo territorial deseado, en el marco de las estrategias y prioridades

nacionales, plantea en estas áreas de intervención o Conflictos de Uso, a

través del cambio en la matriz productiva, transformarlas en Áreas Rurales de

Producción Sustentable.

Page 137: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

137

Mapa 2.4.4. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 1

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

Mapa 2.4.5. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 2.

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S

Page 138: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

138

Mapa 2.4.6. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 3.

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

Dentro de la zonas de Protección Ecológica del PUOS existen áreas

intervenidas, se plantea para estas zonas la COT Área Rural de Producción

Sustentable, de esta manera establecer las políticas y programas necesarios

para alcanzar las metas de esta COT.

Mapa 2.4.7. Categorías de Ordenamiento Territorial. Hoja 4.

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

Page 139: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

139

Ortofotomapa 2.4.8. COT Nono Cabecera.

Fuente: DMQ Elaborado por: CAIRO, S.A.

En el mapa se puede apreciar las categorías establecidas en el proceso

cantonal y la COT propuesta para la parroquia.

Tabla 2.4.2. Síntesis Modelo Territorial Deseado

COMPONENTE CATEGORÍA GENERAL

CATEGORÍA ESPECÍFICA

PROPÓSITO COT MODELO DESEADO

ÁREA PORCENT

Km2 %

BIOFISICO Área de

conservación Conservación

Para la protección de

áreas naturales y su biodiversidad que procure

una sustentabilidad

ambiental

Área de conservación

para la protección de

áreas naturales y su biodiversidad que procure

una sustentabilidad

ambiental

Zonas de conservación de

usos sustentables y protección de bosques, se

debe considerar áreas como:

99,35 46,43 *Corredor del Oso Andino

*Bosque protector del

Mindo Nanbillo

*IBAS (Áreas importantes de

Aves)

*Socio Bosque

Page 140: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

140

COMPONENTE CATEGORÍA GENERAL

CATEGORÍA ESPECÍFICA

PROPÓSITO COT MODELO DESEADO

ÁREA PORCENT

Km2 %

Áreas de intervención

ecológica regeneradora

Protección Ecológica

Protección y regeneración de bosques y

zonas contaminadas

Áreas de intervención

ecológica para la protección y regeneración de bosques y

zonas contaminadas

Zonas de reforestación con

fines de conservación.

46,42 21,69

Protección y regeneración

con actividades

sustentables

Áreas de intervención

ecológica para la protección y regeneración de recursos

naturales y de quebradas

Zona para ecoturismo y

agro

54,88 25,65 turismo con fines de conservación

de recursos naturales y

ecosistemas

ECONOMICO PRODUCTIVO

Áreas de agro

producción sustentable

Agrícola Residencial

Incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias Para la

soberanía alimentaria

Áreas de agro producción sustentable con sectores

agrícolas residenciales

para incentivar el desarrollo

de actividades productivas

comunitarias

Zonas agrícolas de producción primaria para

fortaleciendo la economía social

y solidaria

8,44 3,94

Producción Agropecuaria

Áreas de agro producción sustentable

con producción

agropecuaria sin

limitaciones para la

soberanía alimentaria

Zonas de emprendimientos agro productivos.

2,2 1,03

Áreas Erosionables o no aptas para la agricultura

Zonas de Tierras misceláneas, improductivas

2,68 1,25

Elaborado por: Cairo S.A. TOTAL 214 100

Page 141: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

141

Mapa 2.4.8. Síntesis Modelo territorial Deseado

laborado por: Cairo S.A

Page 142: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

142

Tabla 2.4.3. Políticas Públicas Locales según las COT

COMPONENTE COT POLITICA PUBLICA

BIOFISICO AMBIENTAL

Área de conservación para la protección de áreas naturales y su biodiversidad que procure

una sustentabilidad ambiental

Promover la conservación de los ecosistemas y producción relacionadas

con el cuidado del medio ambiente presentes en la parroquia

Áreas de intervención ecológica para la protección y regeneración de bosques y zonas

contaminadas

Áreas de intervención ecológica para la protección y regeneración de recursos naturales

y de quebradas

SOCIAL CULTURAL

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Promover la cohesión, la igualdad y los derechos humanos, favoreciendo las

relaciones interculturales que se basan en el respeto a la diversidad y el

enriquecimiento mutuo

ECONOMICO PRODUCTIVO

Áreas de agro producción sustentable con sectores agrícolas residenciales para incentivar

el desarrollo de actividades productivas comunitarias

Promover el turismo comunitario, el desarrollo sustentable de la parroquia

mediante sistemas productivos comunitarios garantizando la soberanía alimentaria, promoviendo la asociatividad

y cambio de la matriz productiva

Áreas de agro producción sustentable con producción agropecuaria sin limitaciones para la

soberanía alimentaria

Áreas Erosionables o no aptas para la agricultura

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Área de uso residencial sostenible y sustentable Promover la mejora de los servicios y el

catastro multifinalitario parroquial

MOVILIDAD, CONECTIVIDAD Y

ENERGIA Área de uso residencial sostenible y sustentable

Establecer mecanismos de articulación y corresponsabilidad con otros niveles de gobierno, para garantizar un sistema de

movilidad vial segura sostenible, sustentable, con enfoque incluyente e

inclusiva en la parroquia

POLITICO INSTITUCIONAL

N/A

El GADPNONO, promueve la planificación del desarrollo parroquial

involucrando la participación ciudadana y actores funcionales

Fuente: GAD Parroquial Nono Taller Participativo Parroquial 2015. Elaborado por: CAIRO, S.A.

2.3.1. Definición de políticas locales a partir de la priorización de problemas:

Acciones públicas del GAD formuladas para la resolución de problemas y el

aprovechamiento de potencialidades de la parroquia, acorde con el diagnostico.

Relación por componente Políca Pública

Biofísico Ambiental.- Conserva y protege sus recursos naturales

Promover la conservación de los ecosistemas y producción relacionadas con el cuidado del medio ambiente presentes en la

parroquia

Social -Cultural.- Promueve e implementa servicios y actividades socioculturales, principalmente sus patrimonios

tangibles e intangibles

Fomentar el mejoramiento de los servicios y la difusión del patrimonio cultural

Económico - Productivo.- Territorio agroturistico, fortaleciendo la economía social y solidaria

Promover el turismo comunitario, el desarrollo sustentable de la parroquia mediante sistemas productivos comunitarios

garantizando la soberanía alimentaria, promoviendo la asociatividad y cambio de la matriz productiva

Asentamientos Humanos.- Ampliando y/o mejorando el acceso a servicios básicos y sociales de calidad

Promover la mejora de los servicios y el catastro multifinalitario parroquial

Movilidad, Energía y Conectividad.- Disponibilidad de infraestructura vial en buenas condiciones

Planificar con los distintos GADS mantenimientos viales permanentes, además la difusión de programas sociales

Político Institucional.- Fortalecimiento del GADPNONO por la capacidad multidisciplinaria de sus miembros,

reflejando el trabajo en equipo y participación ciudadana para alcanzar la visión y el buen vivir

El GADPNONO, promueve la planificación del desarrollo parroquial involucrando la participación ciudadana y actores funcionales

Page 143: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

143

2.3.1.1 Propuesta de Políticas Referenciales:

Según las competencias por nivel de gobierno, las políticas se formularon en relación

a la realidad territorial y tomando en cuenta las prioridades nacionales

Políticas Públicas para la erradicación de la pobreza, la generación de

pleno empleo, trabajo digno y transformación de la matriz productiva:

a) Desarrollar el sector productivo local fortaleciendo el pleno empleo y el

trabajo digno.

b) Fomentar al sector servicios y turismo.

c) Fortalecer la producción rural, la agricultura familiar campesina y la

economía popular y solidaria.

d) Incorporar a los actores productivos locales en procesos de contratación

pública.

e) Promover el acceso equitativo al riego.

f) Promover el mantenimiento de la vialidad rural.

g) Garantizar la interconectividad rural y la dotación de infraestructura

adecuada, de calidad e incluyente.

h) Coordinar con gobiernos provinciales y municipales la construcción y

mantenimiento de la infraestructura física de los equipamientos y espacios

públicos de alcance parroquial.

Políticas Públicas para la sustentabilidad ambiental:

a) Promover e manejo sustentable de cuencas hidrográficas.

b) Fortalecer la gestión integral de riesgos.

Page 144: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

144

c) Promover e Implementar la forestación y reforestación con fines de

conservación.

2.3.2 Identificación de políticas públicas mínimas de las Agendas de

Igualdad:

En el marco de lo estipulado por el Consejo Nacional de Planificación, en su

resolución CNP-001-2013, y CNP-002-2013; se insta a considerar en la

formulación de la política pública local, las propuestas de política pública

establecidas en las Agendas Nacionales para la Igualdad. Para ello se sugiere

considerar las siguientes propuestas:

Agenda Nacional de las mujeres y la Igualdad de Género:

Política 1.

Disminuir la carga de trabajo doméstico y de cuidados no remunerados que

realizan las mujeres, efectivizando la corresponsabilidad entre el sector público

y privado, la sociedad, la familia y la comunidad.

Política 5.

Promover actividades deportivas, recreativas y de ocio para mujeres y

personas LGBTI orientadas a mejorar la calidad de vida y a reducir la pobreza

de tiempo.

Política 7.

Potenciar y efectivizar la actoría de las mujeres y personas LGBTI en el

desarrollo económico-productivo del país, creando condiciones para superar el

subempleo, desempleo y explotación laboral.

Política 8.

Propiciar la participación plena de las mujeres y su empoderamiento en los

espacios de Gestión ambiental, manejo de recursos naturales y hábitat, que

contribuya al equilibrio entre la naturaleza y la sociedad como elemento

Page 145: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

145

indispensable de condiciones ambientales adecuadas, para la preservación de

la vida.

Agenda Nacional para la igualdad en Discapacidades:

Política 1. Promover el reconocimiento de los derechos de las personas con

discapacidad, el respeto a su dignidad y su debida valoración.

Política 7. Asegurar el acceso de las personas con discapacidad al medio físico, al

transporte, a la comunicación, a la información, a la información, a los bienes y

servicios básicos.

Política 8. Garantizar a las personas con discapacidad el acceso y disfrute del

turismo, de la cultura, del arte, del deporte y de la recreación.

Política 11. Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra personas con

discapacidad, sus familiares y cuidadores

Política. 12. Promover, garantizar y desarrollar la institucionalidad, la rendición de

cuentas y políticas públicas con equidad para personas con discapacidad

Agenda Nacional para la Igualdad de Nacionalidades y Pueblos:

Política 1.1. Promover la protección de la naturaleza, tierras y territorios

ancestrales para garantizar el cuidado del medio ambiente, el auto sustento y la

identidad cultural de las nacionalidades y pueblos, evitando contaminaciones

innecesarias y desperdicio de sus productos.

Política 1.2. Promover la investigación de los saberes y conocimientos

ancestrales, en el área de la biodiversidad, ecosistemas, tierras, agua y formas

de cuidado de la naturaleza, para su recuperación, reconocimiento y práctica.

Política 2.2. Promover el respeto y reconocimiento a las culturas e identidades

diversas, en las instituciones públicas del Estado central y el GAD, para

disminuir estereotipos negativos sobre las nacionalidades y pueblos.

Page 146: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

146

Política 3.1. Promover y fortalecer el reconocimiento y respeto a la justicia

indígena, la coordinación y cooperación con la justicia ordinaria, para la

solución de conflictos en los territorios de nacionalidades y pueblos.

Política 4.1. Fortalecer y garantizar la educación intercultural bilingüe a nivel de

país, en educación inicial, básico y bachillerato con pertinencia cultural, para

garantizar la permanencia y desarrollo de las culturas de nacionalidades y

pueblos como patrimonio de la identidad nacional, productos ancestrales de

alto contenido nutritivo, para disminuir el problema de la desnutrición materno-

infantil de las familias, comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 4.5. Fomentar las construcciones de viviendas dignas, adaptadas a las

culturas y aspectos geográficos de nacionalidades y pueblos.

Política 5.1. Promover la recuperación y desarrollo de la biodiversidad agrícola

ancestral en la producción, garantizando la soberanía alimentaria y provisión

segura de alimentos, para disminuir la desnutrición de niñas/os y madres

gestantes de las nacionalidades y pueblos.

Política 5.2. Promover y fomentar la asociatividad en la producción y

comercialización en el marco de la economía popular y solidaria, desde la

conceptualización y visión propia, para fortalecer la economía de las

comunidades, pueblos y nacionalidades.

Política 5.3. Fomentar redes de comercializaciones convencionales y

alternativas con precios justos para los productos obtenidos por cuenta propia

de pequeños productores, compensando un salario digno para el auto sustento

familiar de nacionalidades y pueblos.

Política 6.2. Promover la participación democrática de nacionalidades y

pueblos en las acciones de planificación, ejecución y evaluación que realice el

gobierno y las instituciones públicas, para garantizar la transparencia y la

gobernabilidad entre Estado y sociedad.

Page 147: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

147

Política 7.1. Promover e impulsar la conformación de las Circunscripciones

Territoriales que potencien e integren el desarrollo de las culturas ancestrales y

el desarrollo del país.

Política 7.2. Promover el diálogo intercultural entre el Estado y las

nacionalidades y pueblos, para establecer la corresponsabilidad y armonía en

el Buen Vivir del país.

Agenda Nacional para la Igualdad para la Movilidad Humana:

Política 1.2. Adecuar la normativa nacional, regional y de los gobiernos

autónomos descentralizados para garantizar los derechos de la población en

situación de movilidad humana, y fortalecer los mecanismos e institucionalidad

idóneos para la regularización de las personas inmigrantes en Ecuador.

Política 1.3. Fortalecer y articular la capacidad institucional instalada del

estado, en el territorio nacional y en el exterior, para la atención y protección

efectiva de las personas en situación de movilidad humana, y el ejercicio de

sus derechos.

Política 4.1. Promover el ejercicio del derecho al trabajo digno de las y los

ecuatorianos en el exterior y facilitar su acceso para las personas en situación

de movilidad humana en el Ecuador, sin discriminación por condición

migratoria, combatiendo la explotación y precarización laboral.

Política 6.1. Facilitar el acceso a vivienda digna para las personas en situación

de movilidad humana en condición de vulnerabilidad con equidad territorial.

Política 7.1. Fomentar prácticas de convivencia intercultural a través del

reconocimiento y valoración de las diversidades que confluyen en los procesos

de movilidad humana.

Page 148: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

148

Política 8.3. Prevenir y sancionar toda práctica relacionada a la trata de

personas y tráfico ilícito de migrantes, y garantizar la restitución y la reparación

integral de los derechos de las personas víctimas de esos delitos.

Agenda Nacional para la Igualdad Intergeneracional:

Política 1.1. Promover prácticas de vida saludable en niñas, niños,

adolescentes, jóvenes, adultos/as mayores con énfasis en la población

del sector rural.

Política 4.1. Impulsar y fortalecer el pleno ejercicio del derecho a la

participación y la representación pública de toda la población en igualdad de

condiciones.

Política 4.2. Promover la corresponsabilidad de niñas niños, adolescentes,

jóvenes, adultos/as mayores en la construcción de ciudadanía y la consecución

del Buen Vivir.

Política 4.3. Promover el uso satisfactorio del tiempo libre y autónomo,

individual y colectivamente, para todas las personas en todas las etapas del

ciclo de vida con libertad, disfrute y realización.

Política 5.2. Asegurar un ambiente saludable, igualitario y seguro, con

servicios básicos, transporte público adecuado e inclusivo y espacios que

promuevan el desarrollo de cada generación y la integración entre

generaciones considerando las características culturales y territoriales.

Page 149: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

149

CAPITULO III

Page 150: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

150

3. Modelo de gestión del PDOT de la Parroquia Nono

Una vez concluida la fase de Propuesta, se inicia la etapa final que integra a los

distintos actores territoriales con las herramientas de planificación; así, dentro

del presente análisis se construye el Modelo de Gestión, con este fin se

establecerán las Estrategias de Articulación, los Programas y Proyectos, la

Agenda Regulatoria, así como los mecanismos de Articulación Ciudadana y los

sistemas de Seguimiento y Control que garanticen el logro de la Visión, los

Objetivos Estratégicos y las Metas establecidas en el presente PDOT de la

Parroquia de Nono, cuyo cumplimiento debe ser alcanzado para el año 2019.

Objetivo del modelo de gestión

El modelo de gestión se constituye en la etapa final donde se ejecuta la

propuesta, desde luego su objetivo guarda relación con los lineamientos del

PDOT, solo que por su naturaleza tiene el propósito de concretar de forma

cualitativa los planteamientos formulados, además de cumplir de manera

adecuada los Objetivos Estratégicos. Busca en esencia, ejecutar y alcanzar el

horizonte trazado –todo esto en el marco consensuado de la participación

ciudadana- dentro de un marco normativo constitucional y bajo cuyo

cumplimiento se orientara los recursos y esfuerzos de cada partícipe del

territorio parroquial y sujetos involucrados.

Cabe indicar que el objetivo estratégico, entendido como la finalidad sobre la

cual se construyó la Propuesta, está integrado con la Visión Estratégica

Parroquial, cuyo propósito está orientado a lograr el desarrollo económico,

ambiental, social y Político; a la vez encaminado a reducir los desequilibrios

presentes en el territorio, superando las carencias e impulsando las

potencialidades, garantizando el uso racional del suelo y de los recursos

existentes en el territorio, dentro de un marco de respeto a la naturaleza, como

principal eje de planificación territorial.

Enfoque del modelo de gestión en base a las competencias

Para la ejecución de todas las propuestas que se han trazado en la fase

anterior, es importante señalar que tipo de enfoque se debe asumir,

considerando que dentro del PDOT Parroquial de NONO, se han planteado

Page 151: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

151

objetivos cuya naturaleza corresponden a competencias exclusivas y

concurrentes que indica la Constitución de la Republica, esto no limita que

puedan ejercer otras competencias como indica el Art. 260 de la Constitución:

Art. 260. “El ejercicio de las competencias exclusivas no excluirá el ejercicio

concurrente de la gestión en la prestación de servicios públicos y

actividades de colaboración y complementariedad entre los distintos niveles

de gobierno”

Esto se aclara porque dentro de la fase de propuesta se formulan algunos

objetivos que no corresponde a las competencias exclusivas del GAD

Parroquial pero que son importantes incluirlos en el PDOT para alcanzar lo

formulado en la Visión Estratégica.

3.1. Estrategias de articulación

3.1.1. Caracterización del modelo de gestión

Se hace un espacio dentro de este capítulo para determinar cuáles son los

elementos sobre los que se va a construir el Modelo de Gestión; debido a que

es importante comprender la responsabilidad que se asume y el porqué de su

presencia dentro de los componentes del PDOT.

En sí, constituye un instrumento que permite integrar varios elementos de

carácter conceptual, los cuales se describen a continuación:

Saber: el conocimiento es elemento básico e indispensable para poder

desarrollar una actividad de manera exitosa.

Poder: entendido como la capacidad de vincular una serie de

habilidades clave para cumplir con éxito los objetivos trazados, dentro de

un marco de participación tanto ciudadana como de las autoridades

locales.

Querer: esencial si se considera que se posee la capacidad y el

conocimiento, y no tienen la actitud favorable, difícilmente se podrá

alcanzar los objetivos establecidos. Es lo que dentro de la metodología

se denomina la voluntad política.

Si al integrar estos tres elementos (conocimiento, capacidad y voluntad) se

busca modelar la herramienta que llevará la ejecución de cada meta es

Page 152: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

152

necesario definir los programas, proyectos y actividades a realizar, también los

responsables, los recursos necesarios y el tiempo destinado para cada meta.

No obstante, resulta muy importante destacar el papel relevante que juegan las

autoridades y los actores sociales en la consecución de las metas, ya que a

través de estos se hacen “tangibles” los objetivos formulados dentro del

componente estratégico.

Bajo esta premisa, la ejecución del Modelo de Gestión -en líneas generales-

debe colocarse en un espacio definido de tiempo y responsabilidad –

cronograma- a todas aquellas tareas específicas que contribuyen a alcanzar los

objetivos formulados en la propuesta, que permitan adicionalmente articular

cualquier acción de una instancia superior y que sobre todo respondan a las

inquietudes y anhelos ciudadanos.

No obstante, el modelo de gestión es una herramienta flexible y participativa,

donde el GAD Parroquial asume el liderazgo, dicha gestión apela al

conocimiento de los actores de esta circunscripción territorial, cuyo enunciado

retoma los valores y objetivos iniciales que fomentó las actividades de

desarrollo, que además deben ir auspiciadas y conducidas por un fuerte marco

institucional.

3.1.2. Definición de términos para la implementación del modelo de

gestión

Para iniciar la presente fase es conveniente realizar una definición de los

términos que están involucrados dentro de la formulación e implementación del

modelo de gestión, los cuales son descritos a continuación:

Actividad:

La actividad es otra categoría programática de menor nivel del Proyecto, es

decir, son las acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un

proyecto o programa, y deben tener una fecha de inicio y una fecha de

finalización.

Se define por cada actividad un responsable o responsables de la ejecución de

acuerdo a los lineamientos y políticas establecidas.

Page 153: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

153

Agenda Regulatoria:

Es el conjunto de normas, cuya naturaleza parte del marco jurídico necesario

para sustentar la legalidad del PDOT Parroquial, y es a través de la agenda

regulatoria que se dan a conocer los temas que requieran una legislación

desde el GAD Parroquial con los otros niveles de gobierno cuya participación

es de carácter vinculante en cada uno de los procesos pertinentes.

Estrategias de Articulación:

Son todas las líneas de acción o actividades que por su alcance debe llevar a

cabo el GAD Parroquial en estricta coordinación con otros niveles de gobierno

u otras instituciones.

Estrategias de Seguimiento y Evaluación:

Es el conjunto de procedimientos que tienen como fin verificar el cumplimiento

de las metas del PDOT, así como la implementación de correctivos cuando las

variaciones alerten el desvío en la ejecución de dichas metas. Esta fase

engloba un análisis de tendencia y porcentaje de las metas anuales, análisis de

variación de indicadores, el seguimiento a la implementación de las

intervenciones, análisis físico o de cobertura de los programas y proyectos

planificados, así como un análisis del avance presupuestario.

Programas:

“Es un instrumento que define la previsión de medios que se van a utilizar para

poder lograr el cumplimiento de las políticas públicas planteadas en la fase de

la propuesta, y que contribuyen al logro de los objetivos estratégicos de

desarrollo parroquial así como también al cumplimiento del Plan Nacional para

el Buen Vivir”18

Proyectos:

El Proyecto es el conjunto de actividades planificadas y programadas que

tienen como fin la creación o el mejoramiento de una inversión social, y estas

actividades están consideradas dentro del Programa que abarca el tema. Un

proyecto debe ser establecido en una línea de tiempo de inicio y de fin, es

18 Guía Metodológica SENPLADES Versión Preliminar 2.0, Marzo 2015

Page 154: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

154

decir, no es permanente y debe considerar a todos los recursos y personas

responsables de la consecución por la que se originó dicho proyecto.

Política Pública:

“La política pública se define como el conjunto de iniciativas, decisiones y

acciones del régimen político frente a situaciones socialmente problemáticas y

que buscan la resolución de las mismas o llevarlas a niveles manejables, no se

debe confundir la política pública con la ley o la norma, ni tampoco se asimila a

la Política Económica. La Política Pública implica un acto de poder e implica la

materialización de las decisiones de quienes detentan el poder” 19

Planificación Participativa:

Proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en forma individual o

colectiva, en la toma de decisiones, la fiscalización, control y ejecución de las

acciones en los asuntos públicos, que lo afectan en lo político, económico,

social y ambiental para permitirle su pleno desarrollo como ser humano y el de

la comunidad en que se desenvuelve”20.

Participación Ciudadana:

Es el instrumento de gestión de la ciudadanía, para el ejercicio de una

democracia directa, se convierte en referente de cualquier modelo de gestión

territorial, este elemento de participación permite el ejercicio del ciudadano

común de su legítimo derecho de intervenir en el diseño de las políticas

públicas, y con ello, promover la organización y desarrollo social.

Contraloría Social:

Es la máxima expresión de la democracia participativa. Por medio de ella, las

comunidades ejercen acciones de control, vigilancia y evaluación para lograr el

cumplimiento de los objetivos de los programas sociales, fomentando así, la

responsabilidad ciudadana en la construcción del poder político, y evitando que

los recursos se desvíen hacia intereses ajenos a los de la sociedad.

19 Vargas A.V. Notas sobre el Estado y las Políticas Pública, Almuneda Editores, Bogotá, 1999. 20 González 2000.

Page 155: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

155

3.1.3. Estrategias integradoras

El GAD Parroquial a fin de alcanzar los Objetivos Estratégicos y las metas

establecidas en la fase de Propuesta –algunas de las cuales no son de su

competencia exclusiva-, deberá aplicar las siguientes estrategias de

articulación para integrar su gestión junto con otros niveles de gobierno:

Coordinar junto con el Ministerio del Ambiente del Ecuador el diseño,

implementación y control de los programas, proyectos y actividades a

ejecutarse, todo articulado con respecto a los temas de Conservación y

protección de la biodiversidad, conservación ambiental, prevención y

manejo sustentable del recurso suelo.

Implementar mesas de trabajo que cuenten con la participación de la

Alcaldía Metropolitana de Quito, Empresa Pública Metropolitana de

Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y el Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable, para la coordinación y diseño del mejoramiento en

la cobertura de los siguientes servicios: agua potable, alcantarillado,

desechos sólidos y energía eléctrica –alumbrado público-.

Implementar mesas de trabajo en conjunto con el GAD Provincial de

Pichincha, el Concejo Cantonal de Protección Integral de los Grupos de

Atención Prioritaria y el Ministerio de Deporte para el diseño,

implementación y control de los Programas, Proyectos y Actividades

referentes a la construcción y remodelación de los espacios sociales

destinados a grupos prioritarios.

Implementar mesas de trabajo entre el GAD Parroquial y la comunidad

para el diseño de programas, proyectos y estrategias referente a la

Recuperación de la Identidad Cultural de la Parroquia.

Implementar mesas de trabajo con las Direcciones de Desarrollo de

MIPYMES y Emprendimiento, la Dirección de Desarrollo de Artesanías,

Dirección de Desarrollo de Agroindustria del Ministerio de Industrias y

Page 156: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

156

Productividad, la Dirección de Fomento Turístico del Ministerio de

Turismo, para el diseño, implementación y control de los programas y

proyectos de fortalecimiento de capacidades para el desarrollo

económico y los programas de Economía Local Sostenible.

Implementar mesas de trabajo con la Dirección Metropolitana de

Catastro del Municipio de Quito para el diseño, implementación y control

del Programa de Implementación del Sistema de Información Catastral

Parroquial.

Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras

Públicas, GAD Provincial; para el diseño, implementación y control de

los Programas de Movilidad Interparroquial, para el mejoramiento y la

ampliación de la red vial en el territorio parroquial de Nono.

Implementar mesas de trabajo con los GADS e Instituciones

involucradas para el diseño y conformación de la Mancomunidad del

Noroccidente

Coordinar con el GAD Provincial y GAD Municipal para articular

mecanismos para la obtención de ingresos propios para la autogestión y

la construcción de instrumentos de financiamiento para la

implementación de los diversos programas, proyectos y actividades

planteados en el PDOT.

Tabla 3.1.3.1. Resumen de Estrategias Integradoras, Programas y Proyectos

Page 157: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

157

Compon. Objetivo

PNBV Objetivo

Estratégico Meta C.O.T. Estrategia de Articulación Programa

Indicador de Gestión

Fuente Finan/

Responsable

Biofísico Ambiental

Objetivo 7

Salvaguardar de manera

sostenible el territorio,

protegiendo la biodiversidad y los recursos

hídricos.

Disminuir la pérdida de

cobertura vegetal natural en un

10% hasta el año 2019.

Área de conservación

para la protección de

áreas naturales y

su biodiversidad que procure

una sustentabilidad ambiental 1. Coordinar junto con el Ministerio

del Ambiente del Ecuador el diseño, implementación y control de los Programas, Proyectos y

Actividades a realizarse, respecto a los temas de Conservación y protección de la biodiversidad,

Conservación Ambiental, Prevención y manejo sustentable

del recurso suelo.

A. Conservación y protección

de la biodiversidad

Porcentaje de

disminución de áreas de cobertura vegetal natural.

GADPN, MAE,

DMQDMQ, GADPP

Áreas de intervención

ecológica para la

protección y regeneración de bosques y

zonas contaminada

s

B. Conservación

Ambiental

Áreas de intervención

ecológica para la

protección y regeneración de recursos naturales y

de quebradas

C. Prevención y manejo

sustentable del recurso

suelo

D. Fortalecimient

o con Contrapartes

Social Cultural

Objetivo 4,5,3

Fortalecer la identidad

cultural de la parroquia y

mejoramiento en los

servicios de salud,

educación, vivienda y servicios

1.- Aumentar el 10% la cobertura de los servicios básicos para el

año 2019

Área de uso residencial sostenible y sustentable

1. Implementar mesas de trabajo con la Alcaldía Metropolitana de

Quito, Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (EPMAPS) y, el

Ministerio de Electricidad y Energía Renovable, para el diseño y

coordinación del mejoramiento en la cobertura de los siguientes

servicios: agua potable, alcantarillado, desecho de basura y

energía eléctrica

E. Mejoramiento

e implementació

n de los servicios básicos y sociales

1.- Porcentaje

de viviendas con déficit

de servicios básicos

DMQ, EPMAPS, MEER, M Deporte, MSalud,

MEducación, Concejo

Cantonal de Protección Integral de los Grupos de Atención Prioritaria.

2.- Incrementar 20% la cobertura de los servicios

sociales a grupos prioritarios hasta

el año 2019;

F. Atención de grupos

prioritarios

2.- Porcentaje de atención

en los centros de

salud

3.- implementar dos proyectos

sobre el rescate de la identidad cultural de la

parroquia hasta el 2019

2. Implementar mesas de trabajo junto con el GAD Provincial, el

Concejo Cantonal de Protección Integral de los Grupos de Atención

Prioritaria y el Ministerio de Deporte para el diseño,

implementación y control de los Programas, Proyectos y

Actividades referentes a la construcción y remodelación de los

espacios sociales destinados a grupos prioritarios y remodelación

de los espacios sociales destinados a grupos prioritarios

G. Recuperación

de la Identidad Cultural

3.- Número

de proyectos ejecutados

referentes al rescate de la identidad

cultural

H. Promoción de las

expresiones de la identidad

cultural

3. Implementar mesas de trabajo entre el GAD Parroquial y la

comunidad para el diseño del programa, proyectos y estrategias referente a la Recuperación de la Identidad Cultural de la Parroquia.

I. Formación de Lideres

Económico

Productivo

Objetivo 8,9, 10

Implementar actividades

que fomenten las

oportunidades

Implementar 2 programas de

producción sostenible hasta

el año 2019

Áreas de agro

producción sustentable con sectores

1. Implementar mesas de trabajo con: las Direcciones de Desarrollo de MIPYMES y Emprendimiento, la

Dirección de Desarrollo de Artesanías, Dirección de Desarrollo

J. Fortalecimient

o organizacional

Número de proyectos

implementados dentro

del

Ministerio de Industrias y

Productividad., MINTUR,

GADPN

Page 158: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

158

Elaborado por: Cairo S.A.

de desarrollo productivo impulsando

los emprendimientos de manera sustentable y

sostenible

agrícolas residenciales

para incentivar el desarrollo de actividades productivas

comunitarias

de Agroindustria del Ministerio de Industrias y Productividad, la

Dirección de Fomento Turístico del Ministerio de Turismo, para el

diseño, implementación y control de los programas y proyectos de fortalecimiento de capacidades

para el desarrollo Económico y los programas de Economía Local

Sostenible.

programa de

producción sostenible

y/o capacitacion

es sobre asistencia

técnica productiva impartida

Áreas de agro

producción sustentable

con producción

agropecuaria sin

limitaciones para la

soberanía alimentaria

K. Capacidades

para el desarrollo económico

Áreas Erosionables o no aptas

para la agricultura

L. Apoyo a la producción

Asenta mientos

Objetivo 3,2

Gestionar la legalización

de la tenencia de tierra,

implementando y mejorando

la infraestructura

física y de servicios

parroquiales

1. Mejorar la infraestructura

física parroquial hasta el 2019

Área de uso residencial sostenible y sustentable

1. Implementar mesas de trabajo con la Dirección Metropolitana de Catastro del DMQ para el diseño,

implementación y control del Programa de Implementación del Sistema de Información Catastral

Parroquial

M. Infraestructura

Física

1.- Número de espacios

físicos mejorados

GADPN, DMQ, ONGS,

MTOP

2.Incrementar en 20% la tenencia de tierra hasta el

año 2019; existen 2200

predios de los cuales están

legalizados 1200; y están

legalizando 200

N. Regularización de Predios Parroquiales

2. Porcentaje de títulos

legalizados sobre la

tenencia de la tierra

O. Fortalecimient

o con Contrapartes

Movilidad Objetivo

5,3

1.- Incrementar

los mantenimientos viales con los GADS y organismos

competentes

1.- Incrementar la gestión para realizar dos

mantenimientos viales anuales hasta el año 2019 serán 8

Área de uso residencial sostenible y sustentable

1. Implementar mesas de trabajo con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas para el diseño, implementación y control de los

Programas de Movilidad Interparroquial, para el

mejoramiento y la ampliación de la red vial en NONO.

P. Movilidad Interparroquial

1.- Número de km de vialidad

mantenidas

GADPN

Ministerio de Transporte y

Obras Públicas

2.- Socializar hacia los barrios el

programa del gobierno sobre la

implementación y

utilización del Infocentro

2.- Aumentar

60% la utilización del infocentro al

año 2019

2.-

Porcentaje o número

de estudiantes que utilizan el infocentro

Ministerio de Telecomunic

aciones

CNT

Político Objetivo

1

Fortalecer la capacidad de gestión del

GADPN mediante la

planificación y Coordinación interinstitucion

al con las diferentes entidades públicas,

privadas y la participación ciudadana.

Aumentar 10% el presupuesto de inversión pública

a través de la gestión pública y

privada, aprovechando la integración de la

parroquia a la Mancomunidad

del Chocó Andino del

Noroccidente del DMQ hasta el

año 2019

N/A

1. Implementar mesas de trabajo con el GAD Provincial,

CONDENSAN y el Distrito Metropolitano de Quito para el diseño y conformación de la

Mancomunidad del Chocó Andino. Q.

Fortalecimiento Institucional

Número de asambleas

con participación ciudadana en la toma

de decisiones institucional

es

GADPN GADPP,

DMQ, EMAPS, BEDE,

COOPERACION

INTERNACIONAL, ONGS

2. Coordinar con el GAD Provincial mecanismos para la obtención de

ingresos propios para la autogestión y mecanismos de

financiamiento para la implementación de los diversos

programas, proyectos y actividades planteados en el PDOT.

Page 159: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

159

2. Programas y proyectos

En esta fase de elaboración del Modelo de Gestión, se parte de la idea de que

la planificación del PDOT, no puede ser un momento, sino que debe constituir

un sistema continuo que debe tener lugar a lo largo de todo el proceso, con la

flexibilidad necesaria para ser una herramienta de perfeccionamiento continuo,

que garantice la mejora de las condiciones de vida de la población.

Dentro de la formulación de los programas y proyectos, se cuenta con una

herramienta integradora basada en las directrices de la matriz de marco lógico,

que es un método que facilita el proceso de conceptualización, diseño,

ejecución y evaluación de programas y proyectos.

Su propósito primordial, es conferir de estructura al proceso de planificación y

comunicar información esencial relativa al proyecto, donde se identifiquen los

principales elementos que integran una planificación sostenible. Puede

utilizarse en todas las etapas de preparación del proyecto: programación,

identificación, orientación, análisis, presentación ante los entes de revisión,

ejecución y evaluación posterior.

Una de las ventajas probadas de este método es que se modifica y genera

mejora continua, tanto durante la preparación como durante la ejecución del

proyecto. Esta herramienta fue elaborada originalmente como respuesta a tres

problemas comunes a proyectos:

Planificación de proyectos carente de precisión, con objetivos múltiples

que no están claramente relacionados con las actividades del proyecto y

las oportunidades y necesidades identificadas;

Proyectos que no se ejecutan exitosamente, donde el alcance de la

responsabilidad del interventor del proyecto no está claramente definida,

ni el origen de los recursos;

A continuación se detallan los programas y proyectos con sus respectivos

presupuestos:

Page 160: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

160

Tabla 3.2.1. Banco de Programas, Proyectos y Presupuestos

Compon. PROGRAMAS PROYECTOS 2016 PRES. 2017 PRES. 2018 PRES. 2019 PRES. PRES. Total

Responsables

Biofísico Ambiental

A. Conservación y protección de

la biodiversidad

Reforestación de las áreas

deterioradas 6.200 6.200 6.200 6.200 24.800

GAD Parroquial / MAE / Otros

B. Conservación

Ambiental

Implementación de mecanismos

para la Conservación y

Protección de los Recursos Naturales

1.550 1.550 1.550 1.550 6.200 GAD Parroquial

/ MAE

C. Prevención y manejo

sustentable del recurso suelo

Control del uso de suelo/agua y su contaminación

4.000 4.000 4.000 4.000 16.000 GAD Parroquial

/ MAE

D. Fortalecimiento

con Contrapartes

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000 GAD Parroquial

/ MAE

Social Cultural

E. Mejoramiento e implementación de los servicios

básicos y sociales

Convenios Estratégicos con

el Distrito Metropolitano de

Quito (DMQ), GAD Provincial y GAD

Parroquial Y Contrapartes

/OCP/Club Rotario

20.000 20.000 20.000 20.000 80.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP /Club Rotario

F. Atención de grupos

prioritarios

Construcción y Remodelación de

espacios sociales / MIES

60.000 60.000 60.000 60.000 240.000

GAD Parroquial /Consejo

Cantonal de Protección

Integral de los Grupos de Atención Prioritaria

G. Recuperación de la Identidad

Cultural

Recuperación de los valores culturales y

ancestrales de la parroquia.

20.000 20.000 20.000 20.000 80.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP /Club Rotario

H. Promoción de las

expresiones de la identidad

cultural

Difusión del patrimonio tangible e intangible

2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 GAD Parroquial

/ MIPRO

I. Formación de Lideres

Capacitaciones 2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 GAD Parroquial

Infraestructura 4.000 4.000 4.000 4.000 16.000 GAD Parroquial

Recreaciones 2.000 2.000 2.000 2.000 8.000 GAD Parroquial

Comunicación 2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 GAD Parroquial

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000 GAD Parroquial

J. Fortalecimiento organizacional

Asistencia y Capacitación

2.000 2.000 2.000 2.000 8.000 GAD Parroquial

Económico Productivo

K. Capacidades para el

desarrollo económico

Organización Productiva

2.500 2.500 2.500 2.500 10.000 GAD Parroquial

L. Apoyo a la producción

Diseño e implementación

productiva 3.000 3.000 3.000 3.000 12.000

MINTUR, GAD Parroquial,

ONGs

Infraestructura y equipos

8.000 8.000 8.000 8.000 32.000 GAD Parroquial.

Ferias agro productivas

1.500 1.500 1.500 1.500 6.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario

Page 161: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

161

Compon. PROGRAMAS PROYECTOS 2016 PRES. 2017 PRES. 2018 PRES. 2019 PRES. PRES. Total

Responsables

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario

Asenta mientos

M. Infraestructura

Física

Construir y mantener los

espacios físicos públicos

10.000 10.000 10.000 10.000 40.000 GAD Parroquial / Alcaldía DMQ.

N. Regularización

de Predios Parroquiales

Legalizaciones de: uso del agua para

riego, barrios, tenencia de la

tierra

2.000 2.000 2.000 2.000 8.000 GAD Parroquial / Alcaldía DMQ.

O. Fortalecimiento

con Contrapartes

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario /

Universidades

Movilidad P. Movilidad

Interparroquial

Mejoramiento y Ampliación de la

Red Vial parroquial

2.500 2.500 2.500 2.500 10.000

GAD Parroquial / GADPP /

GADC / MTOP / MINTEL / Otros

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario /

Universidades

POLITICO INSTITUCIONAL

Q. Fortalecimiento

Institucional

Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino.

2.000 2.000 2.000 2.000 8.000 GAD Parroquial

/ GAD Provincial

Financiamiento y Fuente de

Ingresos Propios para la

Autogestión Sostenible

3.000 3.000 3.000 3.000 12.000 GAD Parroquial

/ GAD Provincial

Capacitación desarrollo humano

3.000 3.000 3.000 3.000 12.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario /

Universidades

Implementar y mantener la

infraestructura física, vehicular y

equipamiento

15.000 15.000 15.000 15.000 60.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario /

Universidades

Fortalecimiento con Contrapartes

1.000 1.000 1.000 1.000 4.000

DMQ / GAD Provincial /

GAD Parroquial / Contrapartes /

OCP / Club Rotario /

Universidades

Total USD 185750 185750 185750 185750 743.000

ELABORADO POR: CAIRO S.A

Page 162: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

162

Tabla 3.2.2. Metas e Indicadores del Objetivo Estratégico

COMPONENTE OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS META INDICADOR

VALOR BASE

Biofísico

Salvaguardar de manera sostenible el territorio,

protegiendo la biodiversidad y los recursos hídricos.

Disminuir la pérdida de cobertura vegetal natural en un 10% hasta

el año 2019.

Porcentaje de disminución de áreas de cobertura

vegetal natural. 51.000

Social cultural

Fortalecer la identidad cultural de la parroquia y

mejoramiento en los servicios de salud,

educación, vivienda y servicios

1.- Incrementar 20% la cobertura de los servicios sociales a grupos

prioritarios hasta el año 2019; 2.- implementar dos proyectos sobre el rescate de la identidad cultural de la parroquia hasta el

2019 3.- Aumentar el 10% la cobertura de los servicios básicos para el

año 2019

1.- Porcentaje de atención en los centros de salud

2.- Número de proyectos ejecutados referentes al rescate de la identidad

cultural 3.- Porcentaje de viviendas

con déficit de servicios básicos

458.000

Económico

Implementar actividades que fomenten las

oportunidades de desarrollo productivo impulsando los

emprendimientos de manera sustentable y

sostenible

Implementar 2 programas de producción sostenible hasta el

año 2019

Número de proyectos implementados dentro del programa de producción

sostenible y/o capacitaciones sobre

asistencia técnica productiva impartida

72.000

Asentamientos

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra,

implementando y mejorando la

infraestructura física y de servicios parroquiales

1. Incrementar en 20% la tenencia de tierra hasta el año

2019; existen 2200 predios de los cuales están legalizados 1200; y están legalizando 200 2. Mejorar la infraestructura física

parroquial hasta el 2019

1. Porcentaje de títulos legalizados sobre la tenencia de la tierra

2. Numero de espacios físicos mejorados

52.000

Movilidad

1.- Incrementar los mantenimientos viales con

los GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del

gobierno sobre la implementación y

utilización del Infocentro

1.- Incrementar la gestión para realizar dos mantenimientos

viales anuales hasta el año 2019 serán 8

2.- Aumentar 60% la utilización del infocentro al año 2019

1.- Número de km de vialidad mantenidas

2.- Porcentaje o número de estudiantes que utilizan el

infocentro

14.000

Político Institucional y participación.

Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN

mediante la planificación y Coordinación

interinstitucional con las diferentes entidades

públicas, privadas y la participación ciudadana.

Aumentar 10% el presupuesto de inversión pública a través de la

gestión pública y privada, aprovechando la integración de la parroquia a la Mancomunidad del Chocó Andino del Noroccidente

del DMQ hasta el año 2019

Número de asambleas con participación ciudadana en

la toma de decisiones institucionales

96.000

TOTAL 743.000

Elaborado por: CAIRO S.A.

3.3. Agenda Regulatoria

La Agenda Regulatoria es una herramienta de planeamiento que reúne un conjunto

de elementos estratégicos y prioritarios imprescindibles para asegurar el equilibrio

entre la política pública y las propuestas locales dentro de un marco jurídico que

apoye la consecución de dichas propuestas, las cuales serán abordadas en la

Page 163: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

163

vigencia que tenga el PDOT y que pueden ser modificadas según el Concejo de

Planificación y el Concejo Parroquial que considere sean necesarias.

La Agenda Regulatoria tiene por objeto establecer normas jurídicas para las

actividades prioritarias a fin de garantizar una mayor transparencia y previsibilidad en

su actuación, permitiendo que la población de seguimiento a los compromisos

preestablecidos dentro del PDOT Parroquial.

SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (Acuerdo

Ministerial No. SNPD-0089-2014) PÁRRAFO III

Agenda regulatoria

Art. 19.- Agenda regulatoria.- cada gobierno autónomo descentralizado, en el ámbito

de sus competencias, deberá elaborar una agenda regulatoria, entendida como un

conjunto de lineamientos de normativa para la emisión de ordenanzas, normas y/o

resoluciones que conlleven al cumplimiento de la propuesta de desarrollo y

ordenamiento territorial, políticas públicas territorializadas, y programas establecidos.

Cada gobierno autónomo descentralizado, a excepción de los gobiernos

parroquiales rurales, deberán mantener en línea un registro actualizado de la

normativa local vigente.

Sobre esta base, la agenda regulatoria como instrumento de gestión del PDOT,

regirá sobre aquellos elementos de actos administrativos e instrumentos normativos

con carácter vinculante de uso común entre los gobiernos locales, que instrumenten

los procesos de ejecución, seguimiento y control de los programas y proyectos

propuestos, convirtiéndose en la base jurídica de cumplimiento de los mismos.

A continuación se detalla el instrumento legal que se usa dentro de la propuesta de

la agenda regulatoria:

Reglamentos: son instrumentos emitidos por la máxima autoridad que

establecen el régimen de funcionamiento del GAD o sus órganos, servicios y

dependencias.

Con este antecedente, dentro del análisis efectuado se han identificado los

siguientes componentes de la agenda regulatoria parroquial:

Page 164: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

164

3.3.1. Agenda Regulatoria

COMPONEN OBJETIVOS

ESTRATEGICOS COT POLITICA PUBLICA PROPOSITO

INSTRUM NORMAT

TITULO

BIOFISICO

Salvaguardar de manera sostenible el territorio, protegiendo la biodiversidad y los

recursos hídricos.

Área de conservación para la protección de áreas naturales y su

biodiversidad que procure una

sustentabilidad ambiental Promover la

conservación de los ecosistemas y

producción relacionadas con el cuidado del medio ambiente presentes en la

parroquia

1.- Incentivar la protección de áreas

naturales y su biodiversidad que

procure una sustentabilidad ambiental

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Reglamento para proteger el medio

ambiente

Áreas de intervención ecológica para la

protección y regeneración de bosques

y zonas contaminadas

2.- Incentivar la Protección y

regeneración de bosques y zonas contaminadas

Áreas de intervención ecológica para la

protección y regeneración de recursos naturales y de quebradas

3.- Incentivar la Protección y

regeneración con actividades sustentables

SOCIAL CULTURAL

Fortalecer la identidad cultural de la parroquia y mejoramiento en los

servicios de salud, educación, vivienda y

servicios

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Promover la cohesión, la igualdad y los derechos humanos, favoreciendo

las relaciones interculturales que se

basan en el respeto a la diversidad y el

enriquecimiento mutuo

Incentivar el rescate y acervo cultural

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Resolución para el Rescate de la

identidad cultural

ECONOMICO PRODUCTIV

O

Implementar actividades que

fomenten las oportunidades de

desarrollo productivo impulsando los

emprendimientos de manera sustentable y

sostenible

Áreas de agro producción sustentable con sectores agrícolas

residenciales para incentivar el desarrollo

de actividades productivas comunitarias

Promover el turismo comunitario, el desarrollo

sustentable de la parroquia mediante

sistemas productivos comunitarios

garantizando la soberanía alimentaria,

promoviendo la asociatividad y cambio de la matriz productiva

Incentivar el desarrollo de actividades

productivas comunitarias Para la soberanía

alimentaria

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Reglamento para Implementar el

Sistema de Desarrollo Económico

Sustentable de la Parroquia NONO

Áreas de agro producción sustentable

con producción agropecuaria sin

limitaciones para la soberanía alimentaria

Áreas Erosionables o no aptas para la agricultura

ASENTAMIENTOS

HUMANOS

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra, implementando y

mejorando la infraestructura fisica y

de servicios parroquiales

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Promover la mejora de los servicios y el catastro multifinalitario parroquial

Incentivar la implementacion de servicios de calidad

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Acuerdo para desconcentrar los

servicios que mantienen las Instituciones

MOVILIDAD, CONECTIVID

AD

1.- Incrementar los mantenimientos viales

con los GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del

gobierno sobre la implementación y

utilización del Infocentro

Área de uso residencial sostenible y sustentable

Establecer mecanismos de articulación y

corresponsabilidad con otros niveles de

gobierno, para garantizar un sistema de movilidad vial segura sostenible,

sustentable, con enfoque incluyente e inclusiva en

la parroquia

Incentivar el plan de manejo ambiental

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Acuerdo para mantener la vialidad en

buen estado

POLITICO INSTITUCION

AL

Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN

mediante la planificación y Coordinación

interinstitucional con las diferentes

entidades públicas, privadas y la participación ciudadana.

N/A

El GADPNONO, promueve la planificación del desarrollo parroquial

involucrando la participación ciudadana y

actores funcionales

Incentivar la gobernabilidad y

participación ciudadana

Acuerdo, Reglamento

y Resolución

Reglamento para la Conformación de la

Mancomunidad

Reglamento para la Conformación del

Sistema de Participación Ciudadana

Reglamento para Designar una Comisión

Especial de PDOT

Page 165: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

165

Mecanismos de Participación ciudadana.

Mecanismos Normativa a la que se ancla Estructura de

funcionamiento Es

vinculante Alcance nivel de incidencia

Nivel de Gobierno al que aplica

Sistemas de participación

ciudadana

LOPC; art 61;62;65 COOTAD art 31,41,54,63,84,304

* Representantes de organizaciones

ciudadanas Autoridades electas

Régimen dependiente

Si Participación

con voz y voto Todos los niveles de

gobierno

Instancia de participación

LOPC; art 64;65;66 Cre art 100; COOTAD art

34,35,36,47,49,57,66,68,70,87,90; 158

Ciudadanía auto convocada

No Participación

con voz y voto Todos los niveles de

gobierno

Audiencia Pública

LOPC; art 73,74,75 Cre art 100; COOTAD art 303

Ciudadanía Autoridades competentes

Si Participación

con voz y voto Todos los niveles de

gobierno

Silla vacía LOPC; art 77 Cre art 101;

COOTAD art 311

GAD Representantes

ciudadanos Si

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Iniciativa popular normativa

LOPC; art 73,74,75 Cre art 100; COOTAD art 303

Ciudadanía organizada ante el

máximo órgano decisorio de la

institución u organismo con competencia

normativa

Si Participación

con voz y voto Todos los niveles de

gobierno

Consejos Consultivos

LOPC; art 80 Cre art 100; COOTAD art 303

Ciudadanía Organizaciones

civiles

No Participación

con voz y voto Todos los niveles de

gobierno

Presupuestos participativos

LOPC; art 67 al 71 Cre art 100; numeral 3, 267; COOTAD art 3g

65b;145 304c

Autoridades Personal técnico

Ciudadanía Si

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Veedurías ciudadanas

LOPC; art 84 al 87 Cre art 18, 61,91; Ciudadanía No

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Consulta Popular

LOPC; art 19 a 24 Cre art 57; numeral 7

Ciudadanía Autoridades

Competentes Si

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Rendición de cuentas

LOPC; art 88 al 94 CRE art 57 numeral 7

Ciudadanía Autoridades

Competentes No

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Consulta previa e informada

LOPC; art 81 al 83 Cre art 57; numeral 7, 267; COOTAD art 141

Pueblos y nacionalidades

Autoridades competentes

Participación con voz y voto

Todos los niveles de gobierno

Fuente: CNE Elaborado por: CAIRO S.A.

Page 166: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

166

3.4. Participación ciudadana

La estrategia de participación ciudadana está en concordancia con el PNBV, en el

sentido que también está integrada por valores de ayuda y fomento de una cultura

de corresponsabilidad que contribuya a la satisfacción de las demandas ciudadanas

garantizando una gestión política con transparencia y facilitar el control social. Todo

este proceso está fundamentado en actividades que promuevan la creación de

espacios de interlocución e interacción con la población, instituciones y distintos

actores que estén inmerso en el desarrollo parroquial, constituyendo mecanismos

efectivos para la aplicación de los proyectos respectivos, dentro de un marco de

ejecución de principios de transparencia, moralidad y de rendición de cuentas al

ciudadano; a través del cumplimiento de las siguientes directrices:

1. Ampliar o establecer los espacios institucionales para la participación de la

ciudadanía en la gestión parroquial.

2. Sensibilizar a los ciudadanos como personas comprometidas en los aspectos

prioritarios del PDOT como entes integrantes de esta estrategia,

3. Integrar los aportes y propuestas de la ciudadanía, una vez conocidas,

validadas y concertadas con el GAD Parroquial.

4. Facilitar a la ciudadanía la participación en la planeación y control del

desarrollo de cada uno de los programas y proyectos propuestos.

5. Consolidar mecanismos efectivos de rendición de cuentas de parte de todos

los empleados públicos de la entidad hacia la ciudanía, generando un proceso

de control social y transparencia en todas las instancias de gestión del GAD

Parroquial.

6. Apoyar los procesos de orientación y consolidación de la cultura

organizacional y fortalecer la legitimidad de la administración con la

ciudadanía.

A fin de fortalecer la implementación de los procesos establecidos en el presente

PDOT, se establecen los siguientes mecanismos de participación ciudadana, que

han sido socializados con la población y que se busca sean ejecutados tanto por la

ciudadanía de la Parroquia de NONO, como por sus representantes y autoridades

locales.

Page 167: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

167

3.4.1. Convocatoria por parte del GAD Parroquial a una Asamblea Parroquial

La Asamblea será convocada con el objeto de dar a conocer los lineamientos y las

propuestas aprobadas en el presente Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial,

tal como lo establece el artículo 304 del Código Orgánico de Organización Territorial

Autonomía y Descentralización.

Con el fin de la población también se apropie de los objetivos estratégicos y

coadyuve a la consecución de dichos objetivos, de esta manera la participación

ciudadana fortalece el proceso de planificación y ejecución del PDOT.

3.4.2. Audiencia Pública

La comunidad parroquial deberá convocar audiencias públicas a fin de solicitar

información sobre las decisiones de la gestión pública, las propuestas del presente

PDOT, debatiendo la problemática de la localidad, convocatorias que deben ser

atendida por el GAD Parroquial, así como las resoluciones que surjan, ser

oportunamente comunicadas a la comunidad tal como lo disponen los artículos 74 y

75 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

3.4.3. Consejos Consultivos:

Los cuales podrán ser conformados por cualquier ciudadano o por organizaciones

civiles parroquiales a fin de consultar cualquier tema de interés de la comunidad o

también cuando requieran asesoramiento en cualquier tema parroquial de su interés

(Artículo 80 de la LOPC).

3.4.4. Presupuestos Participativos:

Los presupuestos aprobados y gestionados por el GAD Parroquial, a fin de ejecutar

los programas, proyectos y actividades contenidos en el modelo de gestión del

presente plan de ordenamiento territorial, deben ser consultados y llevados a

consenso con la población junto con los representantes parroquiales y autoridades

electas, tal como lo establece la Constitución de la República del Ecuador artículo

100, LOPC artículo 80 y el COOTAD en su artículo 83.

3.4.5. Veedurías Ciudadanas:

La comunidad debe velar por la ejecución de los programas, proyectos y actividades,

así como ser informados de los respectivos grados de avance alcanzados por los

Page 168: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

168

mismos. Este mecanismo de participación ciudadana ha sido establecido tanto en

los artículos 18, 61 y 91 de la CRE como en los artículos 84, 85, 86 7 87 de la LOPC.

3.4.6. Consulta Popular:

El GAD Parroquial debe a través de la consulta popular consagrada en el artículo 57,

numeral 7 de la CRE y en el artículo del 19 al 24 de la LOPC todos los temas

vinculantes al presente modelo de gestión.

3.4.7. Rendición de Cuentas:

La comunidad debe solicitar una vez al año la rendición de cuentas de la ejecución y

grados de avance de los programas, proyectos y actividades cuya ejecución fueron

planificados para los periodos culminados al momento de ser solicitado la rendición

de cuentas.

3.5. Estrategia de seguimiento y evaluación

El GAD Parroquial durante todo el proceso de implementación del PDOT, debe velar

por la ejecución de los programas, proyectos y actividades respectivas, a través de

una serie de recopilación de información que le permita verificar, y controlar las

acciones planificadas de manera que se puedan obtener alarmas tempranas cuando

alguna meta anualizada este lejos de su consecución, para tal fin, la fase de

seguimiento y evaluación estará conformada por los siguientes tres componentes:

Producto del Seguimiento.

Conclusiones y Recomendaciones.

Unidad Responsable de la Ejecución.

3.5.1. Producto del seguimiento

El GAD Parroquial deberá realizar un Informe anual de Seguimiento y Evaluación,

para dar estricto cumplimiento al Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial a fin

de monitorear de manera oportuna el avance del PDOT, así como el cumplimiento

de las metas anuales; en el cual se monitorea el grado de avance de los proyectos y

actividades planificadas para el respectivo período anual. El Informe de Seguimiento

debe verificar los siguientes aspectos:

Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT.

Page 169: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

169

Evaluación de los procesos, responsables y consecución de recursos

Seguimiento a la implementación de las intervenciones.

Conclusiones y Recomendaciones.

Tabla: 3.5.1. Análisis de Tendencia y Porcentaje de Cumplimiento de las Metas en relación con el Objetivo Estratégico

Análisis de Tendencia y Porcentaje de Cumplimiento de las Metas en relación con el Objetivo Estratégico

INDICADOR CATEGORIA

DEL INDICADOR

COMPON OBJETIVOS

ESTRATÉGICOS META Establecido

Alcan

TE

Direc LÍNEA BASE

VALOR BASE

Biofísico

Salvaguardar de manera sostenible el territorio,

protegiendo la biodiversidad y los recursos hídricos.

Disminuir la pérdida de cobertura vegetal natural en un 10% hasta

el año 2019.

Porcentaje de disminución de áreas de

cobertura vegetal natural.

20% 51.000

Social cultural

Fortalecer la identidad cultural de la parroquia y mejoramiento

en los servicios de salud, educación, vivienda y servicios

1.- Incrementar 20% la cobertura de los servicios sociales a grupos

prioritarios hasta el año 2019; 2.- implementar dos proyectos sobre el rescate de la identidad cultural de la parroquia hasta el

2019 3.- Aumentar el 10% la cobertura de los servicios básicos para el

año 2019

1.- Porcentaje de atención en los centros

de salud 2.- Número de proyectos ejecutados referentes al rescate de la identidad

cultural 3.- Porcentaje de

viviendas con déficit de servicios básicos

a.- 20%

b.- 0 c.- 60%

458.000

Económico

Implementar actividades que fomenten las oportunidades de

desarrollo productivo impulsando los

emprendimientos de manera sustentable y sostenible

Implementar 2 programas de producción sostenible hasta el

año 2019

Número de proyectos implementados dentro

del programa de producción sostenible

y/o capacitaciones sobre asistencia técnica

productiva impartida

2emp 72.000

Asentamientos

Gestionar la legalización de la tenencia de tierra,

implementando y mejorando la infraestructura física y de

servicios parroquiales

1. Incrementar 9% la tenencia de tierra hasta el año 2019;

2. Mejorar la infraestructura física parroquial hasta el 2019

1. Porcentaje de títulos legalizados sobre la tenencia de la tierra

2. Numero de espacios físicos mejorados

55% 52.000

Movilidad

1.- Incrementar los mantenimientos viales con los

GADS y organismos competentes

2.- Socializar hacia los barrios el programa del gobierno sobre la implementación y utilización

del Infocentro

1.- Incrementar la gestión para realizar dos mantenimientos

viales anuales hasta el año 2019 serán 8

2.- Aumentar 60% la utilización del infocentro al año 2019

1.- Número de km de vialidad mantenidas

2.- Porcentaje o número de estudiantes que utilizan el infocentro

a.- 1

b.- 20% 14.000

Político Instituciona

l y participació

n.

Fortalecer la capacidad de gestión del GADPN mediante la planificación y Coordinación

interinstitucional con las diferentes entidades públicas,

privadas y la participación ciudadana.

Aumentar 10% el presupuesto de inversión pública a través de la

gestión pública y privada, aprovechando la integración de la parroquia a la Mancomunidad

del Chocó Andino del Noroccidente del DMQ hasta el

año 2019

Número de asambleas con participación

ciudadana en la toma de decisiones

institucionales

a.- 100% 96.000

Indicador Cumplido Dato Real es del Indicador Anual es ≥ a la Meta Anualizada

Total 743.000

Indicador Con Avance Menor

al Esperado: Dato Real del Indicador Anual es < a la Meta Anualizada pero conserva la

Tendencia Esperada (T.E.)

Indicador Con Problemas: Dato Real es del Indicador Anual < a la Meta Anualizada y registra una Tendencia

Esperada Opuesta.

T.E. Tendencia Esperada del Indicador Anual

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

Page 170: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

170

El seguimiento, monitoreo y retroalimentación de cada uno de los indicadores a

cumplir, deben realizarse de manera trimestral para realizar correcciones o mejoras

en los procesos de ejecución y gestión que implican cada una de las actividades que

se proponen realizar para el cumplimiento de cada uno de los objetivos planteados.

3.5.1.4. Seguimiento Anual a la Implementación de las Intervenciones

Componente PROYECTO

% DE AVANCE DE LOS RESPONSABLES

FUENTE FINAN GADPC

GADPP

DMQ

MAE

MEER

SALUD

MIPRO

MINTUR

MAGAP

MDEPORTE

EDUCACION

Biofísico Ambiental

Reforestación de las áreas deterioradas

GADPN / MAE/DMQDMA/ON

GS

Implementación de mecanismos para la Conservación y Protección de los

Recursos Naturales

Control del uso de suelo/agua y su contaminación

Fortalecimiento con Contrapartes

Social Cultural

Implementación de convenios e

GADPN /MEDUCACION/MSALUD/MDEPORTE/

DMQ/Consejo Cantonal de

Protección Integral de los Grupos de

Atención Prioritaria

Construcción y Remodelación de espacios sociales / MIES

Recuperación de los valores culturales y ancestrales de la parroquia.

Difusión del patrimonio tangible e intangible

Capacitaciones

Infraestructura

Recreaciones

Comunicación

Fortalecimiento con Contrapartes

Económico Productivo

Asistencia y Capacitación

GADPN/MIPRO/MEPS/GADPP

Organización Productiva

Diseño e implementación productiva

Infraestructura y equipos

Ferias agro productivas

Fortalecimiento con Contrapartes

Page 171: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

171

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

El cuadro que se muestra a continuación, permitirá realizar el seguimiento en base a

los entes responsables de cumplimiento, para no generar retrasos en el

cumplimiento de cada una de las metas propuestas.

Tabla 3.5.1.5. Análisis trimestral del avance y cumplimiento de los Proyectos

COMPONENTE PROYECTO % G.A. RANGOS DE AVANCE

Biofísico Ambiental

Reforestación de las áreas deterioradas

Implementación de mecanismos para la Conservación y Protección

de los Recursos Naturales

Control del uso de suelo/agua y su contaminación

Fortalecimiento con Contrapartes

Social Cultural

Implementación de Convenios Estratégicos con el Distrito

Metropolitano de Quito (DMQ), GAD Provincial y GAD Parroquial Y Contrapartes /OCP/Club Rotario

Construcción y Remodelación de espacios sociales / MIES

Recuperación de los valores culturales y ancestrales de la

parroquia.

Difusión del patrimonio tangible e intangible

Capacitaciones

Infraestructura

Recreaciones

Comunicación

Fortalecimiento con Contrapartes

ECONOMICO Asistencia y Capacitación

Asenta mientos

Construir y mantener los espacios físicos públicos

GADPN / GADPP/ MTOP DMQ.

Legalizaciones de: uso del agua para riego, barrios, tenencia de la tierra

Fortalecimiento con Contrapartes

Movilidad

Mejoramiento y Ampliación de la Red Vial parroquial

GAD Parroquial / GADPP / GADC / MTOP / MINTEL /

Otros Fortalecimiento con Contrapartes

POLITICO INSTITUCION

AL

Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino.

DMQ / GAD Provincial / GAD

Parroquial / Contrapartes / OCP

/ Club Rotario / Universidades /

Cooperación Internacional/

ONGS

Financiamiento y Fuente de Ingresos Propios para la Autogestión

Sostenible

Capacitación desarrollo humano

Implementar y mantener la infraestructura física, vehicular y

equipamiento

Fortalecimiento con Contrapartes

Page 172: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

172

COMPONENTE PROYECTO % G.A. RANGOS DE AVANCE

PRODUCTIVO Organización Productiva

Diseño e implementación productiva

Infraestructura y equipos

Ferias agro productivas

Fortalecimiento con Contrapartes

Asenta mientos

Construir y mantener los espacios físicos públicos

Legalizaciones de: uso del agua para riego, barrios, tenencia de la

tierra

Fortalecimiento con Contrapartes

Movilidad

Mejoramiento y Ampliación de la Red Vial parroquial

Fortalecimiento con Contrapartes

POLITICO INSTITUCIONAL

Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino.

Financiamiento y Fuente de Ingresos Propios para la Autogestión Sostenible

Capacitación desarrollo humano

Implementar y mantener la infraestructura física, vehicular y

equipamiento

Fortalecimiento con Contrapartes

Avance Óptimo: De 70% a 100%.

Avance Medio: De 50% a 69,99%.

Avance Con Problemas De 0% a 49,99%.

% G.A. % G.A Grado de Avance (Total Presupuesto Ejecutado Al Año/ Total Presupuesto Anual)

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

Page 173: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

173

Tabla 3.5.1.6 Proyección Anual de las Actividades y su Grado de Avance

Componente PROYECTO

GRADO DE AVANCE Total Pres

Periodo

Total Ejec

Anual

Categoría Ejecución Presup.

1er Trimestre

2do Trimestre

3er Trimestre

4to Trimestre

M.P M.E M.P M.E M.P M.E M.P M.E

Biofísico Ambiental

Reforestación de las áreas deterioradas 24.800

Implementación de mecanismos para la Conservación y Protección de los Recursos

Naturales 6.200

Control del uso de suelo/agua y su contaminación

16.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

Social Cultural

Implementación de Convenios Estratégicos con el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), GAD

Provincial y GAD Parroquial Y Contrapartes /OCP/Club Rotario

80.000

Construcción y Remodelación de espacios sociales / MIES

240.000

Recuperación de los valores culturales y ancestrales de la parroquia.

80.000

Difusión del patrimonio tangible e intangible 10.000

Capacitaciones 10.000

Infraestructura 16.000

Recreaciones 8.000

Comunicación 10.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

ECONOMICO PRODUCTIV

O

Asistencia y Capacitación 8.000

Organización Productiva 10.000

Diseño e implementación productiva 12.000

Infraestructura y equipos 32.000

Ferias agro productivas 6.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

Asenta mientos

Construir y mantener los espacios físicos públicos

40.000

Legalizaciones de: uso del agua para riego, barrios, tenencia de la tierra

8.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

Movilidad

Mejoramiento y Ampliación de la Red Vial parroquial

10.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

POLITICO INSTITUCION

AL

Conformación de la Mancomunidad del Chocó Andino.

8.000

Financiamiento y Fuente de Ingresos Propios para la Autogestión Sostenible

12.000

Capacitación desarrollo humano 12.000

Implementar y mantener la infraestructura física, vehicular y equipamiento

60.000

Fortalecimiento con Contrapartes 4.000

Ejecución Presupuestaria Óptimo: De 70% a 100%

Total 743.000

Ejecución Presupuestaria Media: De 50% a 69,99% MP: Monto

Presup

ME: Monto

Ejecutado

Ejecución Presupuestaria con Problemas: De 0% a 49,99%

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

Esta información servirá de base para toma de decisiones respecto al cumplimiento y los

responsables de cada uno de los proyectos, para identificar retrasos o cambios en lo

propuesto.

Page 174: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

174

3.5.2. Conclusiones y recomendaciones trimestrales

El informe de la fase de Estrategia de Seguimiento y Evaluación debe según la guía

metodológica de la SENPLADES21, incluir las conclusiones respecto a todos los

resultados encontrados, las variaciones obtenidas. Se deben identificar las alertas a fin

de implementar las medidas correctivas según sea el caso, de manera que se

implementen recomendaciones a los problemas y puntos críticos, producto de dichos

análisis.

Por otra parte, se recomienda, que el informe, análisis de ejecución presupuestaria,

grados de avances de programas, proyectos y actividades se realice de manera

trimestral, ya que de esta manera la implementación de las medidas correctivas será

oportuna. A tales efectos, se recomienda incluir en la sección de conclusiones del

informe la siguiente tabla matriz:

Tabla 3.5.2. Matriz Resumen de las Conclusiones y Recomendaciones

Trimestrales

Componente Proyectos con

Resultados Críticos

Causas Recomendaciones Observaciones

Biofísico

Social

Económico

Asentamientos

Movilidad

Político

ELABORADO POR: CAIRO S.A.

3.5.3. Unidad del GAD parroquial responsable de la ejecución de los proyectos

Esta matriz sustentara y validara puntos críticos identificados en el proceso, de manera

que puedan ser identificados con anterioridad para mejorar la capacidad de gestión o

ejecución en los procesos.

Debido a la complejidad y el importante grado de coordinación que requiere la

implementación del Plan de Ordenamiento Territorial Parroquial, se hace necesario

dentro del GAD Parroquial, la conformación de una Unidad que permita desarrollar cada

una de las actividades de seguimiento y evaluación del PDOT; sobre la cual descansara

21

Guía Metodológica SENPLADES Versión Preliminar 2.0, Marzo 2015

Page 175: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

175

una responsabilidad técnica y social de velar por el correcto funcionamiento de lo

formulado en el PDOT Parroquial, del mismo modo la articulación con otros GAD.

3.5.3.1. Unidad encargada de la gestión, seguimiento, evaluación y control del

PDOT

La cual tendrá específicamente las siguientes funciones:

Coordinar y hacer seguimiento técnico interno de la ejecución del PDOT

trimestralmente, que incluye la elaboración del Informe y tablas de análisis

establecidas en el punto 3.5, a fin de ser presentados al Comité Técnico Interno,

así como también esta documentación debe estar a disposición de la comunidad,

quien por medio de cualquiera de los mecanismos de participación ciudadana,

solicite información de la gestión, ejecución presupuestaria y grados de avance

del PDOT.

Aplicar estrategias de articulación con el Ejecutivo y con otros niveles de

gobierno, tanto provincial como cantonal y parroquial (mancomunidades).

Preparar informes que sirvan de vínculo entre el GAD Parroquial y el Consejo

Provincial en los tema del PDOT.

Preparar documentos e informes que sirvan de vínculos con el Consejo

Planificación Parroquial, de participación ciudadana y entes de control pertinente.

3.5.3.2 Conformación del Comité Técnico Interno – Oficina del PDOT Parroquial:

En primera instancia se indica que, el comité técnico debe estar “Presidido por el

Prefecto e integrado por todos los secretarios, directores y/o jefes departamentales del

GAD, con una Secretaria Técnica ejercida por el técnico o por la unidad mencionada en

el punto anterior, que coordine al interno en la ejecución del PDOT”22

No obstante considerando que el GAD tiene autonomía administrativa y de gestión se

propone: Conformar un Comité Técnico Interno, presidido por el Presidente del GAD

Parroquial e integrado por todos los miembros de la misma; que coordine al interno la

ejecución del PDOT.

22

Guía Metodológica de la SENPLADES Versión Preliminar 2.0, Marzo, 2015

Page 176: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

176

Su conformación y periodicidad dependerá de lo que decida el GAD, aunque se

recomienda que sea trimestral, con el fin monitorear el cumplimiento del PDOT; incluso

esta instancia podría identificar la necesidad de ajustar el PDOT en temas de propuesta

y sobre todo en la agenda regulatoria.

Adicionalmente, se sugiere crear un cuerpo técnico de apoyo a la unidad que se

denominara la Oficina del Plan y que funcionara bajo los siguientes parámetros:

A. Rol

Conducirá y asumirá la responsabilidad de gestión del PDOT entendida como el

conjunto de medidas que se deben tomar para que la ejecución de los programas y

proyectos, el seguimiento y el proceso de apropiación del Plan, para que se lleven de

acuerdo a lo planificado.

Con base en esta responsabilidad, debe asumir también la coordinación operativa de la

participación de las distintas instancias del GAD Parroquial, en relación con las

responsabilidades que se deriven para ellas; y las que puedan ser articuladas con los

PDOT de los GAD provincial, cantonal y de parroquias vecinas y/o mancomunidades,

que a su vez deben tener una oficina responsable de la consecución de los objetivos

trazados en el Plan, en base a las metas y objetivos estratégicos trazados.

b. Conformación

La oficina del PDOT estará adscrita al GAD parroquial, como ente promotor de los

procesos de planificación del territorio, la cual se propone debe estar conformada de la

siguiente manera:

Un Técnico responsable de la Oficina, con perfil de planificador territorial,

preferiblemente con título de tercer nivel, que será el responsable técnico del

funcionamiento de la instancia y de su correcto funcionamiento; actuará con

dedicación exclusiva y bajo directa dependencia del Concejo de Planificación

Parroquial del GAD; se sugiere que trabaje de forma articulada con las oficinas

técnicas de los GAD provincial, cantonal y de parroquias vecinas y/o

mancomunidades si lo tuvieren.

Además articulara con las áreas responsables de Obras Públicas, Desarrollo

Productivo y Ambiental de los GAD provinciales y cantonales, los avances o

Page 177: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

177

retrasos en los programas y proyectos propuestos; todo dentro del proceso

articulado de apoyo con respecto a cada competencia conferida en la

Constitución.

Representantes de actores sociales, empresariales o del sector público

desconcentrado, que sean delegados por esas instituciones para actuar en la

oficina, previa aceptación y compromiso de trabajo con el Concejo de

Planificación Parroquial.

Se convertirán en entes proveedores de información y colaboradores estratégicos que

colaboren con la Oficina del Plan en revisar los avances y cumplimiento de indicadores

en los que cada actor intervenga.

En cuanto tiene relación con el financiamiento de esta unidad, el GAD parroquial, debe

proporcionarle una oficina con el equipamiento y mobiliario necesario. Las

remuneraciones del personal responsable llámese técnicos y personal administrativo de

apoyo, debe ser asumido dentro del presupuesto que sustenta el accionar del GAD

Parroquial, para lo cual se recomienda insertar a esta instancia de gestión en el

organigrama funcional y estructural de la institución.

Para el presente caso, se recomienda que se solicite al GAD provincial el apoyo de un

técnico de las unidades de planificación, a fin de articular los procesos de manera que

estén en pleno conocimiento de todos los procesos. De igual modo con los técnicos del

GAD Cantonal; a su vez se recomienda que dicha articulación se dé como oficina del

Plan, trabajando de manera coordinada con el ente zonal de la SENPLADES, para estar

actualizado con las directrices nacionales y con aquellos procesos de generación de

reportes y mediciones de indicadores.

En el caso de los delegados de las otras instancias como son los actores sociales y de

las delegaciones del gobierno desconcentrado, su financiamiento debe ser asumido por

cada una de ellas, de manera permanente y con dedicación exclusiva para este

propósito.

Page 178: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

178

Es importante señalar para el cumplimiento de todos los objetivos trazados para el

funcionamiento de la oficina del Plan, se debe reforzar con personal técnico y equipos

adecuados para el normal desenvolvimiento de dicha oficina; de ello dependerá que se

pueda construir un verdadero proceso de planificación estratégico parroquial.

Page 179: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

179

ANEXOS

Page 180: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

180

Page 181: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

181

Page 182: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

182

Page 183: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

183

Page 184: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

184

Page 185: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

185

Page 186: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

186

Page 187: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

187

Page 188: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

188

Plan de Gestión Territorial Sustentable

Octubre,2015

Un aporte a la sustentabilidad regional y a los procesos de planificación y

ordenamiento territorial de las parroquias rurales del Noroccidente del DMQ

Ronald Torres P.

EcoAndes – Bosques Andinos

CONDESAN - Imaymana

Page 189: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

189

DIAGNÓSTICO DE SUSTENTABILIDAD TERRITORIAL DE LA MANCOMUNIDAD DEL CHOCÓ ANDINO

1.1 Introducción

El presente documento es un diagnóstico territorial rápido del Noroccidente del Distrito Metropolitano

de Quito (DMQ) y se realiza en el marco del proceso de actualización de los Planes de Desarrollo y

Ordenamiento Territorial (PDyOT) de las parroquias de la Mancomunidad de la Bioregión del Chocó

Andino del Noroccidente de Quito (en adelante Mancomunidad del Chocó Andino). Se trata de las

parroquias de Calacalí, Nono, Nanegal, Nanegalito, Gualea y Pacto.

Este diagnóstico busca aportar con información y criterios de sustentabilidad territorial en los PDyOT

de las mencionadas parroquias, y además contribuir en la construcción de una visión regional en el

territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino.

Se ha recopilado, sistematizado y editado una gran cantidad de información de fuentes secundarias

que se ha complementado con información primaria recopilada en los talleres de diagnóstico

participativo de los PDyOT parroquiales. En primera instancia se presenta el marco político institucional

en el cual se inscribe este trabajo, luego se hace una descripción general del territorio Mancomunado,

para pasar al análisis de sustentabilidad territorial y terminar con el análisis estratégico territorial.

Se ha privilegiado Por la vocación de conservación natural que varios instrumentos globales, nacionales

y locales confieren al territorio de la región noroccidental del DMQ, en el análisis del marco político –

institucional, se ha priorizado el enfoque de sustentabilidad en el uso del territorio. Cabe señalar que

este enfoque no se plantea desde una visión excluyente sino que más bien busca ser un eje articulador

de las demás problemáticas territoriales para apuntar a soluciones integrales, en las cuales la

conservación de la biodiversidad y el uso sostenible de los servicios ecosistémicos sean herramientas

efectivas para lograr el bienestar de la población.

La información primaria se ha procesado para obtener indicadores que permitan evaluar y comparar

la sostenibilidad de las distintas prácticas productivas presentes en el territorio. Por otra parte se ha

hecho una evaluación de los principales impactos ambientales de los centros poblados, y un análisis de

las estrategias de conservación de la biodiversidad. Es decir que se evaluará la sustentabilidad

territorial en tres unidades de análisis: prácticas de producción, centros poblados y estrategias de

conservación de la biodiversidad.

La estrategia territorial, presenta un análisis más amplio, en el que se relaciona las problemáticas de las

distintas unidades de análisis y se citan elementos/principios claves para construir una estrategia

territorial que oriente la planificación hacia el uso sostenible del territorio en términos ecológicos,

económicos y sociales.

Page 190: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

190

1.2 Marco Político Institucional

El marco político institucional que enmarca la planificación territorial en el ámbito nacional es el Plan

Nacional de Desarrollo o Plan Nacional del Buen Vivir. En este apartado se hace un análisis de este

documento del cual se desprenden las bases conceptuales y metodológicas, y las visiones de largo

plazo relacionadas con la planificación a nivel nacional, y que por lo tanto marcan los lineamientos a

seguir en los procesos de planificación territorial de índole local. Además se hace referencia a otros

instrumentos nacionales e internacionales que contienen elementos de especial importancia en la

planificación territorial del área de estudio.

Varios objetivos del Plan Nacional del Buen Vivir, sobre todo aquellos ligados a las competencias de los

gobiernos locales, se relacionan con la sustentabilidad:

Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial, en la diversidad.

Mejorar la calidad de vida de la población.

Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad territorial y global.

Consolidar el sistema económico social y solidario de forma sostenible.

Garantizar el trabajo digno en todas sus formas.

Impulsar la transformación de la matriz productiva.

Para lograr estos objetivos, el Plan Nacional del Buen Vivir plantea que es necesaria una transición

ordenada y progresiva. El eje central de esta transición es la superación del modelo tradicional

de desarrollo que se ha implantado en el Ecuador en todas las escalas y niveles, sin que la región objeto

de nuestro estudio sea una excepción. El Plan Nacional del Buen Vivir caracteriza el modelo tradicional

de desarrollo reconociendo por una parte el crecimiento económico que éste ha conllevado, pero por

otra parte describe tres limitaciones estructurales. La primera limitación tiene que ver con la

distribución inequitativa del crecimiento económico, la segunda se refiere a la falta de asociación entre

crecimiento económico y la mejora de la calidad de vida, y la tercera limitación, que se resalta como la

más severa, es la falta de sustentabilidad del crecimiento económico alcanzado. Para ilustrar la

problemática de sustentabilidad del sistema económico el Plan Nacional del Buen Vivir cita lo siguiente:

“Aunque la economía mundial continúa creciendo a ritmos superiores o cercanos al 3%

anual, este crecimiento carece de sustentabilidad, ya que la huella ecológica del planeta

superó desde 1978 la capacidad natural de soporte de los ecosistemas frente a la actividad

humana. En varios temas críticos, como el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la

eutrofización, los índices actuales superan la capacidad de recuperación del planeta”

(Rockström et al., 2009 en PNVB 2013 - 2017)”

Con respecto a esta problemática se señala finalmente que se requieren cambios sustanciales y

urgentes para evitar una crisis ambiental a escala global.

Page 191: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

191

En esta línea, uno de los principios y orientaciones del Plan Nacional del Buen Vivir se titula “Sociedad

en armonía con la naturaleza” y en su parte descriptiva hace referencia al reconocimiento de los

derechos de la naturaleza, a la valoración de la naturaleza y sus funciones y a la responsabilidad con las

futuras generaciones. Así mismo, señala que “El funcionamiento de la economía debe minimizar los

impactos ambientales y sociales de sus actividades productivas e industriales. Para esto, debe basar su

planificación en las capacidades y características de los territorios, para privilegiar las actividades que

utilicen el valor de la naturaleza, minimizando y controlando las actividades extractivas, extensivas e

intensivas; debe también priorizar una gestión ecoeficiente de los recursos materiales y energéticos,

mediante la aplicación de tecnologías y prácticas que posibiliten la integridad de los ecosistemas”.

Esta visión integradora y multidimensional de desarrollo planteada en el Plan Nacional del Buen Vivir se

inscribe en una nueva métrica, es decir se definen nuevos indicadores para la evaluación de la gestión

pública, incluyendo entre otros el criterio de sustentabilidad ambiental y determinando 4 variables

básicas en el análisis de sustentabilidad: biodiversidad, fertilidad del suelo, disponibilidad de agua y la

captura de carbono (PNBV 2013 – 2017, 2.3 Hacia una nueva métrica, Dimensión 6).

Después de realizar este análisis tendencial del desarrollo y delinear el horizonte orientador hacia la

sustentabilidad, el Plan Nacional del Buen Vivir define los lineamientos básicos para la planificación y

para la transformación económica.

La planificación nacional se define en torno a cinco ejes fundamentales, dos de los cuáles tienen

especial relevancia en el ámbito de la planificación parroquial. (1) Sistema económico y régimen de

acumulación social y solidario, que hace alusión a la relación armónica entre sociedad, estado, mercado

y naturaleza. (2) Equidad territorial, que hace referencia a la autonomía política, administrativa y

financiera de los Gobiernos Autónomos Descentralizados volviéndolos gestores que aporten en la

consecución de un equilibrio territorial desde la potenciación de la vocación de su territorio, con el fin

de superar las asimetrías regionales y urbano – rurales propias de la concentración del poder. (PNBV,

2013 – 2017, Disposiciones Constitucionales)

Por otra parte, el Plan Nacional del Buen Vivir define el marco metodológico relativo a los planes de

desarrollo y ordenamiento territorial, citando instrumentos de planificación de carácter nacional que

deben observarse y con los cuáles se debe procurar una adecuada articulación. Estos instrumentos son:

La Constitución, El Plan Nacional del Buen Vivir, La Estrategia de Transformación de la Matriz

Productiva y Estrategia para la Erradicación de la Pobreza, la Agenda de Coordinación Interinstitucional,

la Agenda Zonal, la Política Sectorial y la Planificación Institucional. En el caso de la planificación a nivel

parroquial también debe existir articulación con los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de

otros niveles de gobierno, que para el caso de estudio serían el GAD del DMQ y el GAD de Pichincha.

La figura siguiente presenta los mencionados instrumentos de planificación de forma jerarquizada e

ilustra su forma de articulación.

Page 192: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

192

Figura 1.

Como se muestra en la figura anterior el Plan Nacional del Buen Vivir establece los lineamientos para la

Estrategia de Transformación de la Matriz Productiva. Estos lineamientos se establecen en la

Estrategia de acumulación, distribución y redistribución en el largo plazo. Esta estrategia constituye el

motor de la transformación hacia un modelo progresivamente más sustentable y por lo tanto la

planificación territorial debe ser coherente con la mencionada Estrategia.

Esta estrategia propone fundamentalmente el decrecimiento gradual de la actual dependencia de

recursos naturales no renovables, para dar paso a una nueva configuración económica sustentable y

que garantice un mejoramiento continuo del bienestar de la población. “Este proceso gradual de

transformación de la matriz productiva implica construir una institucionalidad más articulada, capaz de

crear vínculos más sólidos entre las dimensiones económicas, sociales y ambientales. La nueva matriz

productiva tiene una relación respetuosa y solidaria entre economía, sociedad y naturaleza. Se busca

cimentar una evolución creciente de producción industrial y de servicios con valor agregado, a través

de la expansión del conocimiento científico y tecnológico orientado a la sustentabilidad ambiental, en

el marco de un proceso decreciente de extracción de recursos naturales.” (PNBV 2013 - 2017, 5.1

Estrategia de Acumulación, distribución y redistribución)

La figura siguiente, tomada del Plan Nacional del Buen Vivir, muestra la evolución de la Estrategia. Se

observa un aumento de la sustentabilidad ambiental y un decrecimiento de la producción extractiva y

de las brechas, esta reconfiguración tiene lugar en un escenario en el que hay crecimiento sostenido de

los servicios de alto valor agregado y la industrialización.

Page 193: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

193

Figura 2.

Fuente: PNBV, 2013 -2017

La Estrategia se sustenta en 4 ejes complementarios entre sí: a) cierre de brechas e inequidad, b)

tecnología innovación y conocimiento, c) sustentabilidad ambiental, y d) matriz productiva y sectores

estratégicos

Todos estos ejes temáticos incorporan elementos relacionados con la sustentabilidad, sin embargo,

para el caso de estudio es de suma importancia el eje c) sustentabilidad ambiental. Este eje presenta

un análisis tendencial de las problemáticas ambientales nacionales y describe un escenario deseable al

2030. La tabla siguiente recoge los aspectos más importantes de este análisis.

Tabla 1. Síntesis de análisis tendencial de las problemáticas ambientales Nacionales

Problemática

Situación actual

Tendencia Escenario deseable

al 2030

Cambio Climático

Incremento de la temperatura en

0,8C entre 1960 y 2006. Aumento de temperatura máxima

absoluta de 1,4 C y de mínima absoluta de

1,0 C Aumento de la temperatura en costa central y norte. Reducción de la precipitación en los Andes norte y la Amazonía

El clima continuará cambiando a largo plazo Páramos y Bosques Alto- Andinos pueden reducirse. Levantamiento del nivel del mar. Disminución de suministro de agua en Andes Norte y Amazonía e inundaciones en Costa Central y Norte. Cambios en la capacidad productiva y en precios de alimentos Las emisiones CO2

Ecuador comprende la naturaleza y variabilidad geográfica del fenómeno y cuenta con mecanismos de seguimiento que permiten caracterizar dimensiones clave en la gestión del territorio: balances hídricos, niveles de riesgo, productividad, etc.

Page 194: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

194

por MDL, aumentaron emisiones de CO y las de Metano permanecieron estables desde 2006

Aguas superficiales

A 2010 seis de cada 10 municipios no tratan aguas residuales. Aguas residuales agrícolas presentan elevados contenidos de fosfatos y nitratos de fertilizantes, así como plaguicidas y biocidas. Prácticas inadecuadas de uso del suelo han acelerado la erosión, incrementando sedimentos.

El crecimiento de centros poblados apuntan al empeoramiento del problema

Los gobiernos locales contarán con capacidades de seguimiento de política pública ambiental. El ordenamiento territorial guiará la formación de asentamientos humanos Los organismos del Estado y la sociedad civil tendrán capacidad de dar seguimiento a la conservación de los ecosistemas y asegurarán su preservación y manejo sustentable. La destrucción de hábitat será manejada por los organismos de control y gestionada por políticas de Estado como la intensificación pecuaria. El Ecuador contará con inventarios más completos El SNAP será un destino clave de turismo nacional.

Desechos sólidos

Gran parte de residuos se dispone a cielo abierto en vertederos, cursos de agua y quebradas. No hay información acerca de residuos peligrosos y hospitalarios

Incremento de 7.423 ton/día en los 90s a 10.283 ton/día en 2010. Se recolectó el 49% y el 56,5% respectivamente.

Biodiversidad

Del total de especies de vertebrados el 30,1% está amenazado. Causa principal destrucción del hábitat y sobre explotación en el caso de especies forestales.

Entre 1990 y 2008 se perdieron 19.000 Km2

de bosque.

Fuente: PNBV 2013 - 2017

Page 195: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

195

1.3 Características Generales de la Mancomunidad del Chocó Andino

La Mancomunidad del Chocó Andino está conformada por las parroquias de Calacalí, Nono, Nanegal,

Nanegalito, Gualea y Pacto. Se encuentra en la vertiente pacífica de las estribaciones occidentales de

los Andes, dentro de la Subcuenca del Río Guayllabamba, que a su vez forma parte de la cuenca del Río

Esmeraldas.

Figura 3. Mapa Base – Mancomunidad del Chocó - Andino

El territorio mancomunado, se encuentra en el extremo Noroccidental del Distrito Metropolitano de

Quito (DMQ) y limita al Norte con la provincia de Imbabura, la línea de frontera Norte es el río

Guayllabamba. Al Sur, se encuentra el cantón San Miguel de los Bancos y la parroquia de Lloa

perteneciente al DMQ. Al Oeste el cantón Pedro Vicente Maldonado, la línea de frontera Oeste es el

Río Pachijal. Al Este se encuentran las parroquias de San Antonio de Pichincha y Cotocollao

pertenecientes al DMQ.

La Mancomunidad del Chocó Andino tiene una superficie de 1.242,96 Km2 o 124.296 Ha y una

población de 18.112 habitantes (INEC, 2010). La densidad poblacional promedio de la Mancomunidad

es de 14,57 hab/Km2, aunque varía significativamente de una parroquia a otra. La siguiente tabla

presenta superficie, población y densidad poblacional por parroquia.

Page 196: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

196

Tabla 2. Superficie, población y densidad por parroquia – Mancomunidad Chocó Andino

Parroquia Superficie [Km2]

Población [Habitantes]

Densidad [Hab/Km2]

Calacalí

190,22

3.895

20,48 Non

o 214,2

8 1.73

2 8,08

Nanegalito 124,67

3.026

24,27 Naneg

al 245,7

7 2.63

6 10,7

3 Gualea

120,86

2.025

16,75 Pact

o 347,1

6 4.79

8 13,8

2 Total Mancomunidad

Chocó - Andino

1.242,96 Km2

124.296 Ha

18.112

14,57 Fuente: INEC, 2010

Las mayores densidades poblacionales se localizan en las parroquias de Calacalí y Nanegalito que están

atravezadas por la vía Calacalí – La Independencia y tienen una alta conectividad con el DMQ.

En términos generales, la mayor parte del territorio presenta pendientes fuertes y moderadas con

muchos pliegues propios de las estribaciones de los Andes. Estos pliegues aglutinan y direccionan el

agua formando una gran cantidad de ríos que drenan hacia el Noroccidente para confluir en el río

Guayllabamba. Ocasionalmente aparecen zonas planas en valles aluviales y mesetas. Las fuertes

pendientes hacen que buena parte del territorio se conserve con cobertura boscosa, debido a su escasa

o nula aptitud para otros usos.

Figura 4. Mapa de rangos altitudinales – Mancomunidad del Chocó Andino

Page 197: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

197

La gradiente altitudinal de la Mancomunidad va desde los 500 m.s.n.m. en la zona occidental de la

parroquia de Pacto hasta los casi 4.700 m.s.n.m. en el extremo Sur - Oriental de la parroquia de Nono

en el complejo volcánico Pichincha.

Desde el Sur-Oriente del territorio mancomunado sobresale de un macizo de pie de monte que

atraviesa Nanegalito, va estrechándose al pasar por la parte Sur de Gualea y termina en la parte Centro

Oriental de Pacto. Esta formación está cubierta de bosque nublado (1.500 – 2.000 m.s.n.m), este

ecosistema se caracteriza por su alta precipitación y la presencia casi constante de neblina. Por estas

características, esta formación da lugar al nacimiento de varios ríos.

La región se encuentra dentro de dos “Hotspots” o puntos calientes de biodiversidad. Los Hotspots son

áreas donde convergen dos características fundamentales: elevada

biodiversidad y fuertes amenazas. El territorio mancomunado se encuentra dentro del

Hotspot Tumbes –

Chocó - Magdalena y del

Hotspot Andes

Tropicales. Cabe señalar

que en el mundo existen

35 Hotspots que

engloban solamente el

2,3% de la superficie

terrestre pero albergan

el 50% de las especies

de plantas vasculares y

el 43% de las especies

de vertebrados, por ello

estas zonas se

consideran de especial

interés para la preservación de la integridad de los ecosistemas del planeta.

Además, el territorio mancomunado se encuentra dentro de un área de Endemismo para las Aves

(EBA). La EBA se denomina Chocó y registra 51 especies endémicas, el número más alto de endemismo

en aves de todas las EBAs de Ecuador.

También el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del DMQ establece que el territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino tiene la categoría de Zona de Conservación y Uso Sustentable.

De manera que son varios los instrumentos que reconocen la importancia del territorio para la

conservación de la biodiversidad. Es por esto que varios actores locales, nacionales e internacionales

promueven procesos de conservación de bosques y de uso sostenible del territorio en el Noroccidente

del DMQ.

Page 198: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

198

1.4 Análisis de Sustentabilidad Ambiental Regional

Para evaluar la sustentabilidad ambiental se propone una división en tres unidades de análisis:

1.- Análisis de sustentabilidad en la producción.

Al tratarse de un área rural, la sustentabilidad del territorio depende en gran medida del manejo de las

parcelas productivas (unidades de manejo). El manejo sustentable de las parcelas se relaciona a su vez

con la zonificación y con las prácticas de producción de las parcelas. En este apartado nos

concentraremos solamente en el análisis de las prácticas de producción. La zonificación de los predios

puede obtenerse a través de Sistemas de Información Geográfica cruzando mapas de catastro y

cobertura vegetal.

2.- Análisis de sustentabilidad en los centros poblados

Los centros poblados consumen servicios ecosistémicos como agua, materiales y alimentos. Y por otra

parte generan desechos sólidos, líquidos y gaseosos que pueden contaminar el medio natural y afectar

los ecosistemas. Esta interacción con el ambiente puede tomar proporciones de escala regional, por

eso en este apartado se los considera otra unidad de análisis.

3.- Estrategia de conservación de la biodiversidad

Además del manejo individual de parcelas citado en el punto 1, existen otras formas de manejo

orientadas a la conservación de la biodiversidad y el uso sustentable del territorio. Estas formas de

manejo pueden coexistir con las prácticas individuales o pueden ser exclusivas en ciertas áreas.

Además existen programas, proyectos y otras formas de intervención que apuntan a la conservación de

la biodiversidad y al uso sustentable del territorio.

1.4.1 Producción y sustentabilidad

Para evaluar la sustentabilidad de la producción se ha recabado información a nivel de parroquia,

acerca de las prácticas de manejo por actividad productiva. Esta información se ha procesado para

cuantificar los ingresos brutos por unidad de área. Este primer análisis busca evaluar y comparar las

características extensivas de las diferentes actividades productivas, lo que está directamente

relacionado con la presión sobre los bosques por cambio de uso de suelo.

Las tablas siguientes presentan, por parroquia, una descripción de las prácticas de manejo y los

ingresos brutos por unidad de área, asociados a cada actividad productiva.

Page 199: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

199

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE NANEGAL

Actividad productiva

Descripción de las prácticas de manejo Ingresos brutos por unidad de área

Ganadería

Se estima que en promedio se mantienen 1,5 vacas por hectárea y en sistemas semi- estabulados se llega a 2 vacas por hectárea. Los productores que tienen explotaciones más tecnificadas entregan a Nestlé, mientras que los productores sin tecnificación entregan a un intermediario. Los niveles de producción en explotaciones tecnificadas (semi- estabuladas) alcanzan los 10 litros diarios por vaca. Nestlé paga de 0,42 a 0,55 dólares por litro de leche.

2.300,00 - 4.015,00

usd/ha/año

Caficultura

Hay diversos tipos de manejo, varios productores utilizan agroquímicos especialmente en la zona de La Perla. Los productores están asociados a la Asociación de Caficultores Río Intag (ACRI). El café de Nanegal ha sido premiado por su alta calidad. Se produce en promedio 20qq/ha al año. La cosecha se da en los meses de mayo, junio y julio. La ACRI está pagando 200 dólares por quintal de café en pergamino. Café Vélez paga 240 dólares por quintal de café en pergamino. Se paga más si el productor tiene premios.

4.000,00 – 4.800,00 usd/ha/año

Caña de azúcar

Se utiliza herbicidas para el control de advenedizas. En promedio se hacen 3 aplicaciones anuales (una cada 4 meses) Los niveles de producción alcanzan las 100 cargas anuales por hectárea. Una carga equivale a 50 tapas o 75 libras. El precio de venta de cada carga es de entre 43 y 45 dólares.

4.300 – 4.500 usd/ha/año

Turismo

La Reserva Santa Lucía trabaja con turismo extranjero y están pasando al turismo científico, tiene una extensión de 730 has de las cuales el 80% es bosque primario. Las presiones y amenazas que enfrenta la Reserva son invasiones y cacería. El emprendimiento turístico registra ingresos por 130.000 dólares anuales. Existen también emprendimientos liderados por el GAD parroquial que gestiona algunos atractivos turísticos como la cascada La Piragua que reporta ingresos de 22.000 dólares anuales. Faltan servicios de alojamiento y alimentación, por este motivo los turistas no pueden Pernoctar.

Santa Lucía 179 usd/ha/año

GAD parroquial 22.000 ha/año

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo (mayo 2015)

Page 200: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

200

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE NONO

Actividad productiva

Descripción de las prácticas de manejo

Ingresos brutos

Ganadería

No se utiliza herbicidas para el control de plantas advenedizas o se utiliza muy poco (máximo una vez al año). En los potreros de las haciendas se pone gallinaza sin descomponer en grandes cantidades lo que provoca olores desagradables, contaminación del aire y del agua por escorrentía. Se manejan 3 vacas por hectárea en las zonas de ladera sin agua. Pero en las zonas planas y con agua para riego se llega a manejar 10 cabezas por hectárea. Las grandes haciendas y algunos productores tecnificados tienen una producción de 10 lt diarios, mientras que los pequeños productores sin tecnificación llegan a unos 5 lt diarios. La leche es comprada por Montano de Floral a un precio de 0,40 a 0,42 dólares por litro.

2.190,00 – 15.330,00 usd/ha/año

Piscicultura

La piscicultura es una actividad productiva que aumenta en la parroquia pero es poco tecnificada. La producción de truchas se concentra en la zona de Guarumos – La Sierra - Tandayapa. El agua se capta, se utiliza en las piscinas y se regresa al cauce del río Alambi sin tratamiento previo. Los residuos de lavado de piscinas se descargan también al río Alambi. Muchos productores han incursionado en el turismo a través de la pesca deportiva.

Sin información

Turismo

Se ve la necesidad de definir la vocación turística de Nono y de restaurar zonas de quebradas. Hace falta capacitación y vinculación turística. Se está construyendo un complejo turístico en la vía Nono – Calacalí con la ayuda del GAD de Pichincha. Existe la Ecoruta Nono-Tandayapa. Hay un proyecto de restauración de Culuncos (caminos ancestrales de la cultura Yumbo)

Sin información

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo (mayo 2015)

Page 201: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

201

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE GUALEA

Actividad productiva

Descripción de las prácticas de manejo

Ingresos brutos

Ganadería

La ganadería es la actividad productiva principal en la parroquia pero es poco tecnificada, se maneja 1 cabeza por hectárea con una producción promedio de 8 litros diarios. Los ganaderos perciben que hay un agotamiento de la fertilidad del suelo. La leche se vende a intermediarios a un precio de entre 0,40 y 0,42 dólares por litro. Hay una organización de productores de leche de Gualea APROLEG, que a decir de los participantes tiene dificultades organizativas. Se denuncia que hay ganaderos que bañan el ganado en los ríos, contaminando las aguas con productos para control de garrapatas y otros parásitos externos.

1.168,00 - 1226,40 usd/ha/año

Caña

No se utiliza herbicidas para el control de plantas advenedizas. Los niveles de producción son bajos en relación a otras zonas de producción de caña, llegando a 30 - 40 cargas anuales por hectárea. El precio de venta de cada carga es de entre 35 y 45 dólares. Se ve la necesidad de mejorar las variedades y el manejo de los cultivos para alcanzar una mayor producción. Existe la Asociación de Productores de derivados de la caña APRODECA El GAD de Pichincha y el MAGAP tiene una finca agroproductiva en Santa Elena donde hay una carrera de formación de técnicos en producción de caña. En la finca se han destinado 4Ha para experimentación en este cultivo. En este lugar se piensa establecer una planta de procesamiento de caña, porque hay dificultades por parte de los productores para cumplir con las normas INEN y para obtener los permisos.

1.050 – 1.800 usd/ha/año

Turismo

Aparte del Museo de Tulipe, la actividad no es muy desarrollada en la parroquia Existe una comisión de turismo del GAD parroquial. Se registran los siguientes atractivos turísticos en la parroquia: Aguas Termales la Yumba, Cueva de los Tayos, Habas Pamba, Una cascada en Guanábana donde también existe una Molienda de caña y el Museo de Tulipe. Hay una iniciativa de turismo de sanación que hace uso de una vertiente de aguas ferrosas, que ancestralmente ha tenido usos curativos.

Sin información

Page 202: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

202

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE NANEGALITO

Actividad productiva

Descripción de las prácticas de manejo

Ingresos brutos

Ganadería

Es la principal actividad productiva de la parroquia, fuera de los sectores servicios y comercio. El relieve del terreno, la mala calidad de las variedades y falta de tecnificación hacen que la productividad sea baja. Se maneja 1 cabeza por hectárea y una producción promedio de 6-8 lt/día a un precio de aproximadamente 0,40 – 0,50 dólares por litro. Se ve la necesidad de capacitación en ganadería sostenible. Una parte de la producción se procesa y se vende localmente en productos como quesos y yogurt.

730,00 – 810,00 usd/ha/año

Turismo

En Nanegalito alrededor de la vía Calacalí – La Independencia existen varios negocios dedicados al comercio y a la prestación de servicios a personas que en su mayoría están de paso hacia otros destinos. Esta actividad económica genera empleo en la parroquia. Sin embargo, el turismo en sí mismo y los bienes y servicios que se consumen aumentan la cantidad de basura y de efluentes contaminantes. Hay un gran potencial para la observación e interpretación natural actividad que se desarrolla en varias reservas privadas.

Sin información

Caficultura

Es una actividad productiva que inició hace pocos años en Nanegalito, como en otro cultivos recientes, las técnicas de manejo son variadas los productores están experimentando. La producción alcanza los en promedio los 12 quintales/ha en pergamino, cada saco se vende a 200 dólares.

2.400 usd/ha/año

Fuente: PDyOT 2010 – 2015 y talleres de diagnóstico participativo (mayo 2015)

Page 203: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

203

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE PACTO

Actividad Productiva

Descripción de las prácticas de manejo

Ingresos brutos

Caña

La Panela granulada es un producto muy importante en Pacto. Los cañaverales tienen entre 2.5 y 2.8 ha en promedio y se cultivan en forma orgánica, la producción fluctúa entre. La panela se procesa en la Molienda del productor. Cada 14 a 18 meses se producen en promedio 96 quintales en cultivo no tecnificado y 350 quintales en cultivo tecnificado. El producto tiene sello de producción orgánica y se exporta. Se comercializa a entre 35 y 40 dólares/quintal.

2.249 – 9.333 usd/ ha/año

Ganadería

Se maneja 1 vaca/ha y cada vaca produce en promedio 6 lt/diarios. El litro de leche se paga al producto a un precio de 0,35 a 0,41 dólares. Comúnmente se manejan de 3-7 especies de pastos para el ganado. El control de plagas en los pastos se realiza mediante la aplicación de herbicidas e insecticidas químicos, mientras el control de ectoparásitos se realiza con acaricidas, inyecciones antiparasitarias, Ivermectina y agroquímicos como Nuván.

730,00 – 810,00 usd/ha/año

Turismo

Es una actividad poco desarrollada en Pacto aunque hay varios emprendimientos privados y asociativos en crecimiento. Es una parroquia con gran potencial para el turismo de aventura, turismo de naturaleza y turismo arqueológico. La empresa QuitoTurismo del Municipio del DMQ implementó en 2013 las bicirutas Pacto-Mashpi y Pacto – Santa Rosa. Y algunas facilidades turísticas en Mashpi y La Magusa. Tiene un gran potencial para el aviturismo y hay fincas que hacen turismo de voluntariado.

Sin información

Caficultura

y Cacaocultu

ra

El cultivo de café está creciendo en las zonas altas de la parroquia, se maneja de diversas formas hay productores que utilizan insumos químicos y otros que lo cultivan de forma orgánica. Existe una asociación de productores que comercializa café procesado bajo la marca “Café de la Loma”. La producción es todavía pequeña. El cacao es el cultivo con mayor expansión en la parroquia, se maneja de manera diversa, en cultivos orgánicos diversificados o en monocultivos con agroquímicos. En plantaciones poco tecnificadas se producen entre 2 y 5 quintales/ha/año y en plantaciones tecnificadas de 12 a 20 quintales/ha/año. El cacao convencional se vende a 80-110 dólares/quintal y el orgánico y fino de aroma se vende a 240 – 300 dólares/quintal.

200 – 6.000 dólares/ha/año

Palmito

Se maneja en régimen agroindustrial, son monocultivos con densidades de plantación de entre 6.000 y 8.000 plantas/ha, se utiliza agroquímicos sistemáticamente. El producto final se exporta pero los productores lo comercializan como materia prima. Los precios de comercialización son altamente fluctuantes de 0,20 a 0,35 dólares por tallo. Las plantaciones tienen entre 6 y 120 hectáreas.

Sin información

Fuente: Plan de Manejo ACUS Mashpi – Guycuyacu – Sahuangal y Entrevista a Productor de Panela

Page 204: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

204

PRÁCTICAS DE MANEJO E INGRESOS BRUTOS PARROQUIA DE CALACALÍ

Actividad productiva

Descripción de las prácticas de manejo

Ingresos brutos

Ganadería

Se registran básicamente dos formas de manejo: las grandes haciendas ganaderas que tienen un manejo tecnificado y acceso a riego tienen una productividad alta. Mientras que los pequeños productores manejan todavía 1 vaca/ha con una producción de 10 lt/vaca. Yunguilla produce 300 lt diarios. Corporación Yunguilla paga al productor 0,40 dólares/lt y compra toda la producción con la cual fabrica 100 quesos/diarios, cada queso se vende a 2,25 dólares.

1.460 usd/ha/año (pequeño productor)

82.125 dólares/anuales quesos

Turismo

El emprendimiento más representativo es la Corporación Microempresarial Yunguilla que lleva adelante un proyecto de ecoturismo comunitario que se complementa con la elaboración de quesos, yogurt, mermeladas y artesanías. Registrando ingresos brutos totales en 2014 de aproximadamente 250.000 dólares

Sin información

Maíz y otros cultivos de ciclo corto

El cultivo de maíz utiliza herbicidas y fertilizantes químicos. La productividad depende de las condiciones meteorológicas de cada estación. Se cosecha una vez al año con una producción promedio de 70 sacos anuales. Una cementera de 1Ha se vende a un precio de entre 300 y 1.000 dólares- Existen otros cultivos de ciclo corto en menor escala como fréjol, habas, papas que son mayoritariamente para autoconsumo. Se calcula que hay aproximadamente 10Ha de hortalizas que se cultivan con agroquímicos.

300 - 1.000 usd/ha/año

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo (mayo 2015) y Plan de Manejo ACUS Yunguilla

Page 205: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

205

La información con la que se cuenta es todavía insuficiente para lograr una caracterización

exhaustiva de la producción y por lo tanto se hace difícil evaluar su sustentabilidad. Es necesario

generar información más detallada acerca de los patrones productivos en la región para sustentar

una estrategia territorial hacia el uso productivo sustentable. Los análisis que se hace a

continuación se sustentan en información de carácter cualitativo y en observaciones a nivel de

paisaje.

En términos generales se constata una predominancia de la ganadería. Exceptuando la parroquia

de Nono donde las condiciones agrológicas permiten una productividad mayor por unidad de área,

en la región la densidad de pastoreo es de 1 vaca/ha o hasta 2 vacas/ha en sistemas tecnificados.

La gran mayoría de la producción pecuaria se realiza sin tecnificación, lo que conlleva baja

productividad, bajos ingresos para el productor, agotamiento del suelo y presiones sobre los

bosques.

Por otra parte, la organización asociativa en torno a la producción pecuaria es débil, limitando las

posibilidades de desarrollo de procesos industriales de transformación y el acceso a mercados más

justos. Los estándares de producción para obtener mejores precios se hacen más y más exigentes,

por lo general los productores con mayor capacidad de inversión son los que pueden cumplirlos.

Las pasturas modifican fuertemente el paisaje fragmentando los bosques y han sido

históricamente la principal causa de destrucción del hábitat de la vida silvestre. En este contexto la

implementación de prácticas sustentables en la producción pecuaria tendría potencialmente una

significativa incidencia en el aumento de la sustentabilidad territorial, elevando los ingresos de los

productores y reduciendo la presión sobre los bosques.

En general la producción es poco diversificada lo cual es riesgoso, sobre todo en el caso de

productos cuyos precios registran fuertes fluctuaciones. La falta de diversificación incide

negativamente en la soberanía y seguridad alimentaria de la población local. En las parroquias de

la parte baja Nanegal, Gualea y Pacto se observa una mayor diversificación productiva que en las

parroquias de la parte alta Nono, Calacalí y Nanegalito donde la producción es fuertemente

concentrada en la ganadería vacuna. En la zona baja los cultivos de caña, café y cacao registran

volúmenes de producción importantes. En esta zona el paisaje se diversifica también por la

presencia de cultivos de plátano, yuca, cítricos y frutales en general.

Se han registrado iniciativas de formación y sensibilización para reducir el uso de agroquímicos y

fomentar/capacitar en manejo orgánico de cultivos, sin embargo el uso de agroquímicos es aún

predominante en la región. Se utilizan herbicidas para mantenimiento de pasturas y cultivos, y

fertilizantes químicos en plantaciones de café, hortalizas, cacao, palmito, maíz, etc. Son pocos los

productores que optan por la producción orgánica, el caso más importante en este ámbito es la

producción de panela orgánica en Pacto y Gualea. En Nanegal los cultivos de caña de azúcar siguen

siendo manejados con agroquímicos.

Se observa un creciente interés de los campesinos en diversificar la producción tanto a nivel de

parcela como a nivel regional, también se ve mayor apertura a experimentar con técnicas

Page 206: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

206

orgánicas de fertilización. Durante los talleres de diagnóstico se ha demandado programas de

apoyo en estas temáticas.

En toda su extensión, el territorio muestra enormes potencialidades para el turismo de naturaleza,

de aventura y el turismo arqueológico/cultural. Esta actividad aún no alcanza un desarrollo

importante. La parroquia de Nanegalito al estar atravesada por la vía Calacalí la Independencia, es

la que registra el mayor desarrollo en cuanto a servicios de alimentación, hospedaje, gasolineras,

etc. Otra rama turística importante en el territorio son las visitas a reservas privadas como

Bellavista, Mashpi Lodge, Reserva Paz de las Aves, Santa Lucía, Yunguilla, Intillacta, entre otras.

Esta actividad es creciente y se hace cada vez más urgente ordenarla, hace falta definir la vocación

turística del territorio y enmarcar el desarrollo de la actividad para evitar o mitigar los posibles

efectos negativos como aumento de la generación y disposición inadecuada de desechos,

degradación de atractivos naturales y abandono de las actividades agropecuarias.

Como factores que limitan la gestión sustentable del territorio en el ámbito productivo podemos

citar los siguientes:

Tenencia informal de la tierra: la mayoría de las parcelas no cuenta con un título de propiedad

debidamente legalizado y catastrado, lo cual dificulta el mapeo a nivel de parcela y la generación

de lineamientos que regulen su zonificación en coherencia con una zonificación regional. Además

esto imposibilita el acceso a créditos para inversión productiva y a incentivos para la conservación

como socio-bosque.

Erosión de la cultura campesina: se observa que las nuevas generaciones se desvinculan cada vez

más del entorno natural y de las actividades agropecuarias, para pasar a modos de producción

basados en los servicios y en el comercio. Hay una fuerte migración de jóvenes del campo hacia la

ciudad, lo que provoca disminución de la disponibilidad de mano de obra para labores

agropecuarias y dificulta el relevo generacional y el traspaso de saberes tradicionales.

1.4.2 Sustentabilidad y centros poblados

La problemática de sustentabilidad ambiental más relevante en los centros poblados es aquella

relacionada con la gestión de aguas residuales y residuos sólidos.

El siguiente cuadro describe las formas de gestión de aguas residuales y residuos sólidos; La

información se desagrega por parroquia.

Page 207: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

207

Parroquia

Gestión de aguas residuales

Gestión de residuos solidos

Nono

Las aguas residuales de la cabecera, se recogen en un sistema de alcantarillado, para luego pasar una fase de tratamiento antes de ser descargadas en la cuenca del Río Pichán. En el resto de la parroquia las aguas residuales se gestionan de forma individual.

La gestión de residuos sólidos la realiza EMASEO. Hay basura en la vía Quito – Rundupamba, existe algo de señalética de no botar basura del MINTUR. Sin embargo se expresa la necesidad de más señalética en la quebrada río Cuscungo, Alto Perú, Minas Guyco y Río Guarrachal.

Calacalí

Las aguas residuales de la cabecera parroquial se recogen a través de un sistema de alcantarillado y se descargan sin tratamiento a la quebrada El Carnero que es parte de la Cuenca del Pichán.

La basura de la cabecera parroquial es recogida por EMASEO tres veces por semana. A Yunguilla entra un recolector una vez al mes.

Nanegalito

Nanegalito cuenta con sistema de alcantarillado, pero no con una planta de tratamiento. Las aguas residuales se descargan al río Alambi. La situación es similar en Tulipe que descarga las aguas residuales al río del mismo nombre

El servicio se presta en la cabecera parroquia y en los centros poblados más grandes. En las pequeñas comunidades una parte se quema y otra se entierra. En algunos casos los residuos sólidos se disponen en quebradas, bosques o caminos.

Nanegal

Las aguas residuales de Nanegal (cabecera parroquial) se recogen en un sistema de alcantarillado y no tienen tratamiento, se descargan directamente en el Río Alambi. Se construye un sistema de alcantarillado en el barrio La Perla.

La parroquia de Nanegal asumió la competencia de gestión de residuos sólidos y cuenta con un sistema que cubre todo el territorio de la parroquia. Se hace clasificación en la fuente y luego se acopia, se reclasifica, se procesa el PET y se vende. Se están construyendo sistemas para compostaje de orgánicos con lombrices.

Gualea

Las aguas residuales de El Porvenir, Gualea y Urcutambo se recogen en sistemas de alcantarillado pero al no existir plantas de tratamiento se descargan directamente en los ríos. El Porvenir descarga en el Río Tulipe mientras que Gualea y Urcutambo descargan en el Río Chirapi. Los barrios de Las Tolas, Gualea Cruz y Bellavista tienen alcantarillado y plantas de tratamiento.

La gestión de residuos sólidos la realiza la Junta Parroquial, se recogen los residuos una o dos veces por semana y se llevan a Quito. Solamente se da servicio a la cabecera parroquial.

Fuente: Talleres de diagnóstico participativo (mayo 2015)

La problemática de contaminación de aguas superficiales por descargas de aguas residuales de centros

poblados es la mayor amenaza a la disponibilidad del agua en la región. Las cuencas más afectadas por

descargas sin tratamiento son las de los ríos Pichán, Alambi, Tulipe y Chirapi. La magnitud de la

contaminación aumenta con el crecimiento de los centros poblados y del turismo. Además conforme

el problema toma dimensiones mayores las soluciones se vuelven más costosas.

El servicio de recolección de residuos sólidos se presta en todas las cabeceras parroquiales, el

resto de pueblos y comunidades no acceden al servicio. Una excepción a nivel regional es la parroquia

Page 208: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

208

de Nanegal que gestiona autónomamente el servicio, de forma organizada y con cobertura total en su

territorio.

Los centros poblados que no acceden al servicio de recolección de residuos sólidos, gestionan sus

residuos enterrándolos, quemándolos o depositándolos en quebradas y caminos.

Otro problema vinculado a la gestión de residuos sólidos son los botaderos que se están

generando en la Vía Calacalí La Independencia, sobre todo en el tramo Calacalí-Nanegalito y en la

Vía Quito - Nono en el tramo Quito – Rundupamba. Se percibe que estos botaderos crecen y que

se necesita urgentemente señalética y control por parte de las autoridades competentes.

Otro problema relacionado con la sustentabilidad territorial que afecta a los asentamientos

humanos es la escasez de agua en temporada seca de junio a noviembre. En ésta época del año

varias comunidades y cabeceras parroquiales sufren racionamientos por descenso en los caudales

de las fuentes de agua de las cuáles se realizan las captaciones. Esto se debe a la pérdida de

cobertura forestal en torno de las áreas de captación, lo que genera una menor capacidad de

retención de agua en el suelo y disminuye la tasa de recarga de acuíferos subterráneos. Es este

aspecto se ve necesario generar información en cuanto a la relación entre cambio climático y

balances hídricos, para poder crear estrategias adecuadas de adaptación.

1.4.3 Estrategias de conservación de la biodiversidad

La elevada biodiversidad del territorio y su alto endemismo han atraído varios actores públicos, privados y no gubernamentales interesados en aportar en la conservación y el uso sustentable del territorio. Los principales actores involucrados en conservación en el territorio son el municipio del DMQ, el MAE, algunas organizaciones no gubernamentales y el sector privado. Los procesos de conservación que se han desarrollado en el territorio, han conseguido la declaratoria de varias áreas de manejo y conservación: Áreas de Importancia para la Conservación de las Aves (IBAs), Bosques Protectores, Una Reserva Geobotánica (Pululahua), 3 Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), El Corredor del Oso Andino, Reservas y Bosques Protectores Privados y Predios en Socio-Bosque.

Acorde al sistema de clasificación realizado por NatureServe, los remanentes vegetales con mayor cobertura del DMQ son los que se encuentran en el Noroccidente del DMQ y corresponden a los Bosques Montanos Pluviales de los Andes del Norte con 44.953 ha y los Bosques altimontanos norte-andinos siempreverdes con 36.993 ha (MDMQ-Secretaría de Ambiente. 2013) que representan un 65% del territorio mancomunado.

Page 209: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

209

Figura 7. Mapa de áreas de manejo – Mancomunidad del Chocó-Andino

Un aspecto clave en la conservación de la biodiversidad es detener o mitigar la fragmentación de

hábitats, para viabilizar las poblaciones de especies que necesitan grandes espacios de bosque

continuo, (ej. jaguar, mono araña, oso de anteojos, pavón grande, guacamayo verde mayor) o

hábitats específicos (anfibios de la familia Centrolenidae y del género Atelopus, aves de interior

de bosque, murciélagos de subdosel). Otro problema que se asocia a la fragmentación es la

proliferación de ciertas especies cuyas poblaciones aumentan en bosque fragmentado, por

descenso en las poblaciones de sus predadores, es el caso de la guatusa (Dasyprocta punctata) o el

pecarí de collar (Pecari tajacu), que pueden afectar la producción agrícola y crear tensiones entre

población y vida silvestre. Los costos de restaurar estos equilibrios son altos, de ahí la importancia

de preservarlos.

Al interior del territorio mancomunado es necesario crear corredores ecológicos que permitan la

conexión entre los parches de bosque, para esto son útiles los bosques de ribera y los cultivos

forestales de largo plazo. Podría ser interesante un corredor ecológico que conecte El Corredor del

Oso y El ACUS Mashpi a través de la cuenca del Alambi y la cuenca del Guayllabamba.

Al exterior de la Mancomunidad se puede pensar a mediano plazo en crear un corredor ecológico

con la Reserva Cotacachi Cayapas hacia el Norte, y La Reserva Ilinizas hacia el Sur, lo que implicaría

un trabajo conjunto con la parroquia de San José de Minas y con el municipio de Cotacachi hacia el

Page 210: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

210

Norte, y con la parroquia de Lloa hacia el Sur.

Actualmente se está implementando el Programa Nacional de Incentivos para la Conservación y Uso

Sostenible del Patrimonio Natural del MAE, que está apoyando con recursos para la restauración de

bosques en la región. La tabla siguiente describe la superficie a restaurarse en cada parroquia y

el presupuesto asignado.

Tabla 3. Programa de incentivos para la restauración del MAE, superficie y presupuesto por

parroquia

Parroquia Superficie a

restaurar (Ha)

Presupuesto asignado

(usd)

Nanegalito 500Ha

300.000.00 Calacalí 200

Ha 142.800.00

Nono* 200 Ha

99.230,00 Nanegal 800

Ha 550.000.00

Gualea 800Ha

550.000.00 Pacto* 1.500

Ha 1.288.000.00

TOTAL 4.000 Ha

2.930.030,00 *Parroquias que al momento de realizar este estudio aún no firmaban los convenios con el MAE.

Otro desafío importante para la conservación y uso sustentable del territorio en la zona es la

coordinación entre los actores que trabajan la temática, es necesario crear espacios de diálogo y/o

un modelo de gobernanza regional que permita la creación de una estrategia mancomunada de

conservación de la biodiversidad y uso sustentable del territorio a nivel regional. Los actores más

relevantes en la gestión del territorio y recursos naturales son el Municipio del DMQ, el Ministerio

del Ambiente, el GAD de Pichincha, el MAGAP, proyectos de conservación privada y

organizaciones no gubernamentales. Como espacio de coordinación en temas de conservación y

sostenibilidad, se creó en noviembre del 2014 la Mancomunidad del Chocó Andino, conformada

por las 6 parroquias noroccidentales del DMQ, que ha establecido como objetivo común

consolidar la bioregión del Chocó Andino del Noroccidente de Quito como un territorio

productivo, sustentable y biodiverso, en beneficio de las comunidades y población que

representan. En este espacio se trabaja además en la creación de un Bosque Modelo (BM), esta

categoría de manejo plantea justamente una plataforma de gobernanza enfocada en la

coordinación de los actores que trabajan en conservación y uso sustentable del territorio.

Las ACUS municipales que al momento son tres y una más está en proceso de declaración, han

hecho grandes esfuerzos en socialización, sensibilización ambiental, fortalecimiento de la

organización social y generación de información; y han apoyado procesos de desarrollo

sustentable en sectores como el turismo de naturaleza. Además las ACUS mantienen un Comité de

Gestión Local que es un espacio de participación al que concurren pobladores locales,

organizaciones e instituciones.

Tabla 4. ACUS dentro de la Mancomunidad del Chocó Andino

ACUS

Superficie (Ha)

Parroquias

Page 211: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

211

Mashpi – Guycuyacu - Sahuangal 17.15

3

Pacto

Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal 15.881,99 Nanegalito, Gualea y Pacto

Yunguilla 2.98

1

Calacalí

Total 36.015,99

Entre las parroquias Calacalí, Nono, Nanegal y Nanegalito se encuentra un ensamble de Bosques

Protectores y el ACUS Yunguilla, que en su conjunto forman el Corredor del Oso Andino con un

área de 64.554 ha.

Las principales presiones y amenazas que enfrentan los ecosistemas de la Mancomunidad del Chocó Andino son:

Megaminería El 17% del territorio se encuentra concesionado, las parroquias más afectadas por las

concesiones son Pacto, Gualea y una pequeña parte de Nanegal.

Extracción selectiva de madera sin criterios de sostenibilidad.

Actualmente tiene mayor incidencia en la zona baja, Nanegal, Gualea y Pacto, donde los

árboles crecen con mayor rapidez y desarrollan un mayor fuste. Esta es la principal

amenaza a la pérdida de diversidad forestal.

Cambio en el uso del suelo y expansión de la frontera agropecuaria.

La pérdida de cobertura forestal es la principal amenaza a la integridad de los ecosistemas

regionales. Existe todavía un número importante de campesinos que extraen madera

sistemáticamente y luego hacen tala raza para ir ampliando progresivamente sus

pastizales o zonas de cultivo, esto ocurre generalmente en torno de los remanentes mejor

conservados, en nacientes de agua y zonas de protección ecológica. El cambio en el uso

del suelo y la consecuente pérdida de bosques es crítica en la parte baja de la parroquia

de Pacto, donde se encuentran los últimos remanentes de bosques pluviales piemontanos

del DMQ1. La disminución de las pendientes hace que esta zona sea atractiva para el

establecimiento de cultivos y pastizales.

Cacería y pesca indiscriminadas

La cacería tiene actualmente un impacto relativamente bajo, se caza para autoconsumo y de manera ocasional, las especies más presionadas actualmente son guantas y armadillo

1 Los Bosques pluviales piemontanos de los Andes del Norte se encuentran únicamente en Pacto7.200 ha) y en pequeños fragmentos en

Gualea (55 ha) al 2010. (MDMQ-Secretaría de Ambiente.2013)

Page 212: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

212

(dasypus novemcinctus). Los pobladores locales pescan para autoconsumo, aunque se ve una disminución de las poblaciones y se encuentran peces de menor tamaño Se denuncia que gente de fuera llega ocasionalmente a pescar en los ríos con prácticas agresivas: utilizando electricidad, venenos y dinamita.

Uso de agroquímicos

El uso de agroquímicos es recurrente en las labores agropecuarias, con la consecuente afectación

del ecosistema suelo y la pérdida acelerada de fertilidad. El mayor impacto contra la vida el suelo

es el uso de glifosato y otros herbicidas.

Turismo desordenado Genera presiones sobre atractivos naturales como ríos y cascadas, en los lugares que no se han

establecido mecanismos de control se encuentran residuos y se dan casos de lavado de

vehículos en los ríos y otras prácticas contaminantes.

Las estrategias de conservación establecidas en el territorio han tenido problemas para gestionar las

presiones y amenazas, y para ejecutar sus planes de manejo. No se ha logrado establecer lineamientos y

mecanismos claros para la ejecución de las políticas de conservación en el territorio.1.5

Potencialidades y problemas de sustentabilidad

Potencialidades

Problemas

Alta biodiversidad y endemismo.

Grandes remanentes de bosques que mantienen que mantienen la biodiversidad y los servicios ecosistémicos.

Alto interés de actores locales, nacionales e internacionales en apoyar procesos de conservación y desarrollo sustentable en el territorio.

Los procesos que ocurren en el territorio tienen un gran potencial para la creación de modelos de gobernanza participativos que permitan construir coordinadamente la sustentabilidad territorial y de conseguir apoyo externo.

Gran parte del territorio se encuentra bajo categorías de manejo vinculadas a la conservación y al uso sustentable.

Gran capacidad de diversificación productiva del territorio debida a la fuerte gradiente altitudinal, de ecosistemas y de suelos.

Alta disponibilidad de agua.

El territorio cuanta con atractivos naturales, arqueológicos y

culturales.

Gran potencial para el desarrollo de la investigación de la biodiversidad, la producción sustentable, el cambio climático y la arqueología.

Muchos campesinos desean diversificar la producción en sus

parcelas y están abiertos a experimentar con manejo

orgánico.

Un gran potencial para captar fondos en proyectos de reducción de emisiones por deforestación.

Producción tradicionalmente concentrada en la ganadería con bajos ingresos y poca sustentabilidad.

Dificultad de los pequeños productores para implementar sistemas ganaderos más eficientes, por falta de tecnificación y limitada capacidad de inversión.

El uso aún extendido de agroquímicos compromete el mantenimiento de la fertilidad del suelo y la salud de la población.

Hay escasez de agua para consumo humano durante la estación seca.

El crecimiento no planificado de los centros poblados es una seria amenaza para los ecosistemas y la disponibilidad de agua en la región, actualmente se descargan aguas residuales sin tratamiento previo, no se realiza una gestión adecuada de residuos sólidos y se evidencia escasez en abastecimiento de agua para consumo humano.

Existen presiones y amenazas sobre la biodiversidad por posible explotación minera a gran escala, extracción de madera, cambio en el uso del suelo (bosque a usos productivos), cacería y sobre pesca.

La mayor parte de los predios no tienen títulos de propiedad, lo que dificulta el acceso a crédito y a programas de incentivos para la conservación.

No existe una relación de la población con el territorio más allá de su utilización para fines productivos. Se evidencia una falta de referentes identitarios locales.

Poca o inexistente coordinación entre los actores que trabajan

temas ambientales y productivos en el territorio.

Inexistencia de una estrategia regional de

sustentabilidad territorial.

Pérdida de seguridad y soberanía alimentaria, los productos procesados reemplazan a productos tradicionales y baja la calidad de la alimentación.

El turismo desordenado genera aumento en la producción de residuos sólidos y sobre explotación de atractivos naturales.

Page 213: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

213

1.6 Análisis Territorial Estratégicvo

El territorio tiene aún grandes remanentes de bosque que mantienen una muestra representativa

de la biodiversidad, la principal amenaza sobre los ecosistemas locales es la pérdida de cobertura

forestal y la fragmentación del hábitat. Otras amenazas importantes sobre la integridad de los

ecosistemas son la cacería de especies paraguas como pumas y osos de anteojos, y la pesca

indiscriminada. Se constata la necesidad de realizar esfuerzos de síntesis y generación de

información acerca de los ecosistemas y las amenazas a su integridad como base para el diseño de

una estrategia regional de conservación. Algunos elementos estratégicos a considerar son: la

coordinación entre los actores que trabajan en conservación y/o uso sustentable en la región, una

zonificación regional que vaya aterrizando progresivamente en una zonificación por parcela. Se

recomienda como línea de acción prioritaria la restauración de los bosques de ribera que

favorecen la conectividad y mantienen la disponibilidad y calidad del agua. Se observa por

ejemplo que un corredor de conectividad a través del Alambi y del Guayllabamba podría conectar

el corredor del Oso con el ACUS Mashpi y facilitar el flujo de especies entre zona alta y zona baja.

En el ámbito productivo se observa en el paisaje una predominancia de la ganadería en todo el

territorio, aunque no se ha cuantificado la superficie de pasturas. Se observa cierta diversificación

en la parte baja. Se estima que existen unas 300 Ha de cafetales localizados mayoritariamente en

las parroquias de Nanegalito y Nanegal. Por otra parte se estiman unas 500 Ha de caña

concentradas en Nanegal, Gualea y Pacto. (MAGAP, 2015). Esfuerzos de caracterización de las

cadenas productivas y de cartografía productiva son necesarios para sustentar una estrategia de

sustentabilidad productiva. La estrategia deberá considerar como acciones prioritarias la

reducción del uso de agroquímicos, la diversificación de la producción, el fortalecimiento de la

asociatividad, la tecnificación y el aumento de la cobertura forestal.

Por otra parte está la estrategia de sostenibilidad de asentamientos humanos. Un aspecto que

requiere tratamiento prioritario en este ámbito es el manejo de aguas residuales y residuos sólidos

en centros poblados. Se constata problemas graves de contaminación del agua en la quebrada

Carnero de la cuenca del río Pichán, en el río Alambi, en el río Chirapi y en el río Tulipe. Se conoce

que la EMAPS está diseñando e implementando sistemas de tratamiento de aguas residuales en

varios centros poblados de la región pero aún no se tiene claro cuáles son las mejores opciones

tecnológicas. Existe la necesidad urgente de realizar investigaciones exhaustivas que guíen un

programa de gestión de aguas residuales a nivel de mancomunidad. En este sentido se

recomienda realizar un gran esfuerzo de planificación para usar eficazmente los recursos

financieros que requieren estas intervenciones.

La gestión de residuos sólidos es un servicio al que no acceden los sectores periféricos de las

parroquias, excepto en el caso de Nanegal (autogestión y cobertura universal) y Calacalí donde se

tiene cobertura de EMASEO. Se requiere realizar un estudio específico acerca de producción y

caracterización de residuos sólidos, y diseño de circuitos de recolección. Un programa de gestión

de residuos sólidos deberá considerar la participación activa de la población (clasificación, correcta

Page 214: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

214

disposición, etc.), la gestión de picos turísticos y la coordinación con EMASEO. Por la vocación

turística del territorio es muy importante la señalización y el control durante los picos turísticos

En cuanto a cambio climático la estrategia de intervención debe priorizar la generación de

información para dar luces en aspectos como: la cuantificación de emisiones de GEI por

sectores, la capacidad de almacenamiento de carbono de los ecosistemas locales, las tendencias

climáticas locales y los posibles impactos a nivel regional, con estos elementos se podrá

construir escenarios futuros con cierto nivel de certeza, y sobre esta base direccionar los

esfuerzos de planificación.

La información generada debe gestionarse de tal manera que se garantice su transferencia

hacia los GADs, organizaciones y población local, esto aumentará sus capacidades de manejo

sostenible de los recursos naturales y les permitirá ampliar las posibilidades de uso de los

ecosistemas.

Por último es importante fortalecer la autonomía de los GADs locales, esto requiere un gran

esfuerzo de búsqueda de financiamiento adicional al asignado por el estado central, para

obtener los recursos que permitan dinamizar los procesos locales y potenciar una gestión

política que tome en cuenta las particularidades regionales, para revertir las tendencias

homogeneizadoras propias del centralismo político – administrativo y financiero. En este

sentido son importantes la Mancomunidad del Chocó Andino y el Bosque Modelo del Chocó

Andino del Noroccidente de Quito, que constituyen plataformas políticas de nivel intermedio

que funcionan como un polo de descentralización y de coordinación a nivel local, permitiendo

avanzar en la construcción de la autonomía política de los GADs parroquiales, y elevar su

capacidad de autogestión para la obtención de apoyo técnico y financiero.

1.7 Fuentes Consultadas

1. Plan Nacional del Buen Vivir 2013 – 2017; SENPLADES, 2013.

2. MDMQ-Secretaría de Ambiente. 2013. Memoria Técnica Mapa de Cobertura Vegetal con enfoque Productivo del Distrito Metropolitano de Quito,

3. MDMQ – Secretaría del Ambiente y Fundación Aves y Conservación. 2014. Área de Importancia para la Conservación de las Aves Mashpi – Pachijal – IBA 108 del Ecuador. Quito, 60 páginas.

4. MDMQ – Secretaría del Ambiente y ECOPAR. 2012. Plan de Manejo ACUS Mashpi – Guaycuyacu – Sahuangal.

5. MDMQ – Secretaría del Ambiente y GEOPLADES. 2011. Plan de Manejo ACUS Sistema Hídrico y Arqueológico Pachijal.

6. MDMQ – Secretaría del Ambiente y Fundación Imaymana. 2015. Plan de Monitoreo, Control y Vigilancia ACUS Mashpi y Pachijal.

Page 215: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

215

7. Tamayo, D., Ulloa, R & C. Martínez, 2012. ¨Plan de manejo de Yunguilla. Conservación Internacional, Corporación Microempresarial Yunguilla, Secretaría del Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito, Ecofondo. Quito, Ecuador.

8. Mancomunidad del Chocó Andino, CAIRO Consultores, CONDESAN, Imaymana. Talleres de diagnóstico para actualización de los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de las parroquias de Gualea, Nono, Calacalí, Nanegal y Nanegalito.

9. Secretaría de Ambiente. 2014. Programa de Conservación del Oso Andino en el Noroccidente del Distrito Metropolitano de Quito. Municipio del Distrito Metropolitano de Quito.

PROPUESTA DE PLANIFICACIÓN MANCOMUNIDAD DEL CHOCÓ

ANDINO

2.1 Introducción Esta primera propuesta de planificación de la Mancomunidad de la Bio-región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito (en adelante Mancomunidad del Chocó Andino), se plantea sobre la base de observaciones e información recopilada y sistematizada en los siguientes espacios de participación:

4 talleres de diagnóstico parroquial: Nono, Calacalí, Nanegal y Gualea,

7 reuniones de Mancomunidad realizadas mensualmente desde febrero hasta agosto del

2015,

2 talleres de planificación parroquial: Nono y Calacalí, y

Un taller de planificación con representantes de todos los GADs parroquiales de la

Mancomunidad del Chocó Andino y los equipos consultores encargados de la

actualización de los PDyOT parroquiales.

A partir de información recopilada en los talleres de diagnóstico y de información de fuentes secundarias se elaboró el documento de “Análisis de Sustentabilidad Territorial de la Mancomunidad del Chocó Andino”. Este documento identifica problemas y oportunidades priorizadas e incluye además un análisis estratégico territorial. Estos insumos, contenidos en el documento antes mencionado, son el punto de partida para la elaboración de la presente propuesta de planificación territorial. La propuesta contiene los siguientes elementos: (i) La visión, que plantea un horizonte a 2027, esta proyección temporal fue definida en el taller de planificación con representantes de los GADs parroquiales; (ii) Objetivos estratégicos, planteados a partir de la visión pero acotados al tiempo de permanencia de la administración actual (2019); y (3) La matrices de planificación estratégica que incluyen objetivos estratégicos indicadores y metas.

Page 216: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

216

2.2 Visión

La Mancomunidad de la bio - región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito en el 2027 se ha consolidado como un nivel de gobierno regional donde se toman decisiones políticas, técnicas, operativas y administrativas; ha establecido un modelo sostenible y participativo de gestión territorial. Es un referente a escala nacional e internacional porque ha consolidado políticas de largo plazo que le permiten gestionar sosteniblemente su patrimonio natural y arqueológico, y utilizarlo para lograr el buen vivir de su población.

2.3 Objetivos Estratégicos Consolidar mecanismos de gobernanza y coordinación de la Mancomunidad del Chocó

Andino con actores internos y externos.

Lograr sostenibilidad financiera y operativa de la Mancomunidad del Chocó Andino.

Conservar y restaurar el patrimonio natural y arqueológico.

Gestionar la planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamientos humanos

Promover la implementación de prácticas de producción sustentables, diversificadas, que

pongan en valor el patrimonio natural, reduzcan la presión sobre los ecosistemas

naturales y promuevan la conectividad.

Fomentar la asociación y organización de productores para mejorar sus condiciones de

participación en las cadenas de valor.

2.4 Matriz de Propuesta de Planificación de la Mancomunidad del Chocó Andino del Noroccidente de Quito (2015 - 2019)

Objetivos estratégicos Indicadores Metas

1. Consolidar mecanismos de gobernanza y coordinación de la Mancomunidad con actores internos y externos.

Número de documentos e instrumentos regulatorios producidos y aprobados en ámbitos de planificación y reglamentación de la gobernanza de la Mancomunidad.

Informes de seguimiento y evaluación

1.1 Implementar hasta 2017 el 100% de la estructura

de gobierno de la Mancomunidad, incluyendo

unidades de apoyo y Gerencia Técnica.

Número de convenios, alianzas

estratégicas, proyectos co-

ejecutados y espacios de diálogo

establecidos.

1.2 Lograr hasta 2017 acuerdos concretos para trabajo

conjunto al menos con Municipio del DMQ, GAD de

Pichincha y CNBRPE23

Número de mecanismos de

participación y de gestión de la

información diseñados y/o

puestos en marcha a escala de

Mancomunidad.

1.3 Establecer al menos dos mecanismos permanentes

de comunicación interna y externa.

2. Lograr sostenibilidad financiera y operativa de la Mancomunidad

Número de mecanismos de financiamiento permanentes y puntuales diseñados y puestos

2.1 Establecer en 2016 mecanismos de financiamiento

permanente para el 100% de los gastos que implique la

operación de la Mancomunidad.

23 CNBRPE: Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador

Page 217: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

217

en marcha por la Mancomunidad.

Informes de estado financiero de la Mancomunidad

2.2 Gestionar financiamiento puntual y/o permanente

para los programas y proyectos de la Mancomunidad.

3. Conservar y restaurar el patrimonio natural y arqueológico.

Número de hectáreas restauradas

3.1 Restaurar hasta el 2019, 5.000 has de ecosistemas

naturales en zonas intervenidas, con énfasis en zonas

riparias.

Número de hectáreas bajo

monitoreo socioambiental.

3.2 Establecer hasta 2017 un sistema de monitoreo

socioambiental en red.

4. Gestionar la planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamientos humanos

Número de ordenanzas,

convenios y acuerdos suscritos

en el ámbito de ordenamiento

territorial de la Mancomunidad

4.1 Definir la delimitación del polígono industrial de

Calacalí y lograr la gestión adecuada del 100% de sus

aguas residuales hasta 2019.

Cantidad de descargas directas al medio natural evitadas o controladas.

Superficie y/o número de centros poblados con cobertura del servicio de gestión de residuos sólidos.

4.2 Lograr el 80% de cobertura del servicio de gestión

de aguas residuales y el 100% de cobertura en gestión

de residuos sólidos hasta 2019.

Superficie y/o número de los

predios regularizados

4.3 Lograr la regularización de 100 predios o 1.500

has hasta el 2019 con énfasis en áreas de manejo

existentes.

5. Implementar prácticas de producción sustentables, diversificadas, que pongan en valor el patrimonio natural, reduzcan la presión sobre los ecosistemas naturales y promuevan la conectividad.

Superficie de los predios que han

implementado resilientes a

cambios sociales y ambientales

5.1 Implementar prácticas de producción resilientes a

cambios sociales y ambientales en 100 predios o 2000

has del territorio.

6. Fomentar la asociación y organización de productores para mejorar sus condiciones de participación en las cadenas de valor.

Número de organizaciones de productores fortalecidas y creadas.

Número de estudios y proyectos realizados para fortalecer cadenas de valor sustentables

6.1 Lograr asociatividad de productores a nivel

regional al menos en torno de las cadenas de valor

principales: cacao, café, ganadería, turismo y caña de

azúcar.

MODELO DE GESTIÓN MANCOMUNIDAD DEL CHOCÓ ANDINO 3.1.- Introducción

Este documento se elabora en el marco de la consultoría de apoyo en la actualización de los planes de desarrollo y ordenamiento territorial (PDyOT) de las parroquias de la Mancomunidad de la Bio-región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito (en adelante, Mancomunidad del Chocó Andino). Además este documento busca aportar en la construcción de una visión regional para la gestión sostenible del territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino. El planteamiento del Modelo de Gestión para la Mancomunidad del Chocó Andino, que se describe en este documento, se basa en observaciones de las dinámicas de funcionamiento de la Mancomunidad durante 7 reuniones mantenidas mensualmente desde febrero hasta agosto del 2015; en información sistematizada en un taller de planificación participativa, realizado el 11 de

Page 218: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

218

agosto 2015 con la participación de representantes de los GADs parroquiales, equipos consultores encargados de la actualización de los PDyOT parroquiales y técnicos de Fundación Imaymana y CONDESAN. Los documentos que sustentan este planteamiento de Modelo de Gestión son: el Plan Nacional del Buen Vivir, el Código Orgánico de Ordenamiento Territorial Autonomía y Descentralización, el Convenio de Creación de la Mancomunidad del Chocó Andino, el Análisis de Sustentabilidad Territorial de la Mancomunidad del Chocó Andino y la Propuesta de Planificación para la Mancomunidad del Chocó Andino. Estos dos últimos realizados igualmente en el proceso de apoyo en la actualización de los PDyOT parroquiales y construcción de una visión regional para la gestión sostenible del territorio. El Modelo de Gestión que se propone toma en cuenta dos instancias de articulación: articulación al interior de la Mancomunidad y articulación de la Mancomunidad con otros niveles de gobierno. El documento se ha estructurado de la siguiente manera: en primera instancia se presenta la Estrategia de Articulación (tanto interna como externa), luego la Agenda Regulatoria, la matriz de programas y proyectos, y finalmente la Estrategia de Seguimiento y Evaluación.

3.2.- Estrategia de articulación Dado que la Mancomunidad del Chocó Andino es una institución en formación y es en sí misma un espacio de articulación de GADs parroquiales rurales, se considera pertinente iniciar la estrategia de articulación estableciendo un modelo de gobernanza que busca definir la estructura de gobierno de la Mancomunidad del Chocó Andino. De esta manera se pretende fortalecer la articulación horizontal entre los gobiernos parroquiales que constituyen la Mancomunidad. Una vez definida la estrategia de articulación interna se presentará la estrategia de articulación de la Mancomunidad con otros niveles de gobierno.

3.2.1 Estrategia de articulación interna

La articulación entre gobiernos del mismo nivel a través de la conformación de Mancomunidades es promovida y regulada por distintos instrumentos legales de la legislación nacional, con el fin de favorecer la gestión territorial solidaria, equitativa y sustentable.

La Constitución del Ecuador ha consagrado como uno de los derechos fundamentales del

Estado “(Art. 3) promover el desarrollo equitativo y solidario de todo el territorio,

mediante el fortalecimiento del proceso de autonomías y descentralización”

El Código Orgánico de Organización Territorial Autonomía y Descentralización (COOTAD), establece en su artículo 285 que “los gobiernos autónomos descentralizados (…) podrán formar mancomunidades entre sí, con la finalidad de mejorar la gestión de sus competencias y favorecer sus procesos de integración…” Este mismo cuerpo legal, en sus artículos 287 a 293 regula los procedimientos a seguir para la conformación de mancomunidades y consorcios.

Dentro de este marco regulatorio, los GADs del Nono, Calacalí, Nanegal, Gualea, Nanegalito y Pacto, suscriben el convenio de creación de la Mancomunidad del Chocó Andino del Noroccidente de Quito estableciendo como objetivo común “consolidar la Bio - región del Chocó Andino del Noroccidente de Quito como un territorio productivo, sustentable y biodiverso”

Page 219: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

219

Para garantizar un adecuado proceso de articulación interna, el Convenio de creación de la Mancomunidad del Chocó Andino establece los primeros lineamientos de gobernanza, definiendo los siguientes órganos de gobierno en su artículo 8:

1. “Un órgano de dirección denominado Directorio General”

2. “Un órgano de administración denominado Gerencia General” Y que “Adicionalmente podrá contar con las unidades gobernantes agregadoras de valor o apoyo que considere necesarias”. Por otra parte la visión al 2027 de la Mancomunidad del Chocó Andino apunta a la creación de un espacio de toma de decisiones “consolidarse como un nivel de gobierno regional donde se toman decisiones políticas, técnicas, operativas y administrativas…” Bajo este horizonte, es necesario crear mecanismos de gobernanza claros y funcionales que permitan crear las condiciones para una adecuada articulación interna que permita lograr acuerdos y tomar decisiones. En su primer año de funcionamiento (agosto 2014 - agosto 2015), la Mancomunidad del Chocó Andino ha mantenido reuniones mensuales, donde han acudido los representantes de los GADs de las 6 parroquias noroccidentales del DMQ y varias personas e instituciones de diversa índole y con distintos intereses. El cuadro siguiente muestra algunas de las instituciones que han estado presentes reiteradamente en las reuniones de este año y los objetivos, fines e intereses que cada una persigue.

Institución Objetivos/fines/Intereses

GADs parroquiales Noroccidente Lograr un territorio productivo, sostenible y biodiverso para

beneficio de la población

Municipio de Quito Secretaría del Ambiente – Patrimonio

Secretaría de Territorio, Hábitat y Vivienda

EMASEO

Secretaría de Coordinación Territorial y

Participación Ciudadana - Dirección de

Parroquias Rurales

Conservación y uso sustentable ACUS

Gestión del territorio

Gestión de Residuos Sólidos

Conocer el funcionamiento de la mancomunidad

GAD de Pichincha Vialidad y apoyo en la actualización de PDyOT

Ministerio del Ambiente Programa de incentivos para la conservación.

Conservación y restauración

MAGAP Socialización del Programa de Incentivos para el

Aprovechamiento Forestal del MAGAP

CONDESAN

Fundación Imaymana

Organizaciones no gubernamentales con capacidad en:

Investigación socio-ambiental, conservación, producción

sostenible y que implementan el Proyecto EcoAndes y el

Programa Bosques Andinos.

Corporación Utopía Fortalecimiento de capacidades y conservación patrimonio

arqueológico.

Corporación Nacional de Bosques y Reservas

Privadas del Ecuador (CNBRPE).

Conservación y apoyo a la producción sostenible.

Page 220: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

220

FUDEIN Obtención de apoyo para dar continuidad al programa de

atención a personas con capacidades diferenciadas.

CAIRO Empresa consultora que brinda apoyo técnico en la

elaboración de PDyOT parroquiales.

GESTNOVA Empresa consultora que brinda apoyo técnico en la

elaboración de PDyOT parroquial de Pacto.

De acuerdo a los intereses mostrados por los actores que han participado en las reuniones de Mancomunidad se distinguen al menos tres categorías: (i) los actores que prestan apoyo técnico como por ejemplo CONDESAN, Imaymana, CAIRO y GESTNOVA, (ii) actores que concurren para informar, socializar o pedir respaldo para programas y proyectos que se llevan o se podrían llevar a cabo en el territorio (e.g. Programa de Incentivos para el Aprovechamiento Forestal) (iii) actores como EMASEO, la CNBPRE y el Programa de Incentivos para la Conservación que han planteado el establecimiento de alianzas estratégicas para resolver un problema o lograr objetivos comunes. Sobre la base de los aprendizajes del primer año de funcionamiento y de los insumos e instrumentos citados anteriormente se acordó un organigrama funcional de la Mancomunidad del Chocó Andino en reunión de Mancomunidad del 04 de septiembre de 2015.

Figura 1. Órganos de Gobierno de la Mancomunidad del Chocó Andino

Directorio General: órgano de dirección – toma de decisiones políticas, técnicas, operativas y administrativas. El Directorio General estará compuesto por los presidentes de los GADs parroquiales o sus representantes debidamente autorizados y por un representante de cada una de las unidades de apoyo. El gerente técnico actuará como secretario del Directorio.

Gestiona directamente proyectos en las temáticas de Servicios Básicos y Vialidad.

Page 221: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

221

Gerencia Técnica: órgano de ejecución, adscrito a la presidencia que operativiza las decisiones tomadas por el Directorio General, ejecutando los actos administrativos que se desprendan de las decisiones tomadas por el Directorio General. El Gerente Técnico actuará como Secretario del Directorio General.

Prepara insumos para aprobación y toma de decisiones del Directorio General como

informes de seguimiento y evaluación, propuestas de reglamentos, estatutos y

documentos de planificación.

Coordina y sistematiza mesas de diálogo con actores gubernamentales, no

gubernamentales y de sociedad civil.

Unidad de Gestión del Territorio: órgano técnico y de gobernanza ambiental, con alto nivel de autonomía en temas relacionados con la gestión territorial y del patrimonio, tales como: conservación y restauración del patrimonio natural y arqueológico, producción sustentable, comunicación/educación ambiental. Estará conformado por un coordinador técnico y los 6 vocales de turismo y ambiente de los GADs parroquiales.

Diseña, coordina y ejecuta proyectos relacionados con la gestión sostenible del patrimonio

en el territorio Mancomunado.

Es responsable de la articulación con actores vinculados a las temáticas vinculadas a la

gestión del patrimonio natural y arqueológico.

Gestiona recursos financieros para ejecutar y diseñar proyectos para la gestión sostenible

del territorio de acuerdo con la planificación acordada por el Directorio General.

Elabora informes de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos a su cargo.

Unidad de Gestión Social: órgano técnico y de gobernanza en temas sociales, con alto nivel de autonomía en temas relacionados con la gestión de problemáticas sociales, tales como: atención a grupos vulnerables, equidad de género, salud, educación, cultura. Estará conformado por un(a) Trabajador(a) Social quien coordinará la Unidad y por los 6 vocales de desarrollo social de los GADs parroquiales.

Diseña, coordina y ejecuta proyectos relacionados con temáticas sociales y culturales.

Es responsable de la articulación con actores vinculados a las temáticas sociales.

Gestiona recursos financieros para ejecutar y diseñar proyectos dentro de los objetivos

sociales propuestos en la planificación aprobada por el Directorio General.

Elabora informes de seguimiento y evaluación de los programas y proyectos a su cargo.

Figura 2. Temáticas y funciones correspondientes a los órganos de gobierno de la

Mancomunidad del Chocó Andino

Page 222: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

222

La estructura funcional de la Mancomunidad del Chocó Andino se implementará a través de la aprobación de su estatuto, tal como lo señala su convenio de creación en el artículo 8: “La regulación de los órganos de la mancomunidad constará en el estatuto respectivo”. Y de acuerdo a lo que consta en la propuesta de planificación y en la matriz de programas y proyectos del presente Modelo de Gestión.

3.2.2 Estrategia de articulación con otros niveles de gobierno

Para conseguir los objetivos estratégicos planteados en la propuesta de planificación la Mancomunidad del Chocó Andino deberá articularse con otros niveles de gobierno como el Municipio del DMQ, el GAD de Pichincha, el Ministerio del Ambiente (MAE) y el Ministerio de Agricultura Ganadería Acuacultura y Pesca (MAGAP). De la Propuesta de Planificación de la Mancomunidad del Chocó Andino se desprenden los objetivos estratégicos que requieren articulación con otros niveles de gobierno:

OE1: Consolidar mecanismos de gobernanza y coordinación de la Mancomunidad del Chocó Andino con actores internos y externos. OE3: Conservar y restaurar el patrimonio natural y arqueológico. OE4: Gestionar la planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamientos humanos OE5: Promover la implementación de prácticas de producción sustentables, diversificadas, que pongan en valor y conserven el patrimonio natural. OE6: Fomentar la asociación y organización de productores para mejorar sus condiciones de participación en las cadenas de valor.

A continuación se presentan fichas que describen las necesidades/oportunidades de articulación de la Mancomunidad con otros niveles de gobierno por cada objetivo estratégico (OE). OE1: Consolidar mecanismos de gobernanza y coordinación de la Mancomunidad del Chocó Andino con actores internos y externos.

Secretaría relatora Agenda regulatoria Articulación Administración Finanzas

Conservación y restauración del patrimonio natural y arqueológico Producción sustentable Comunicación y educación ambiental

Monitoreo ecológico Articulación en temas ambientales

Grupos vulnerables Equidad de género Educación, salud, cultura Articulación en temas sociales

Vialidad S. Básicos

Page 223: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

223

Dentro de este primer objetivo estratégico se inscriben algunos proyectos que por su naturaleza son en sí mismos un proceso de articulación. Entre ellos se encuentran:

La creación del Bosque Modelo Chocó Andino y la elaboración de su Plan Estratégico, cuya

finalidad es crear una plataforma de gobernanza donde converjan los actores vinculados a

la gestión sostenible del territorio a escala de paisaje. De manera que es indispensable la

articulación del Ministerio del Ambiente como Autoridad Ambiental Nacional y es quien

integra la Red Iberoamericana de Bosque Modelo a nivel nacional; y El Municipio de Quito

por contar con áreas de manejo ambiental en más del 62% del territorio Mancomunado.

El Establecimiento de Espacios de diálogo dónde interactúen la Mancomunidad del Chocó

Andino y EMASEO para el diseño de un sistema de cogestión de residuos sólidos para las

parroquias de la Mancomunidad. Aunque en este ámbito la competencia es exclusiva del

Municipio de Quito, la prestación del servicio requiere la cogestión de la Mancomunidad y

sus GADs parroquiales como nivel de gobierno con mayor cercanía al territorio, como

administradores locales del sistema de GIRS.

Establecimiento de Mesas de Trabajo conformadas por la Mancomunidad del Chocó

Andino y el GAD de Pichincha para la planificación y trabajo conjunto en mantenimiento

vial de las parroquias de la Mancomunidad. El Mantenimiento vial rural es una

competencia concurrente entre los GADS parroquiales rurales y el GAD Provincial.

Convenio entre la Mancomunidad del Chocó Andino, la Corporación Nacional de Bosques y

Reservas Privadas del Ecuador (CNBRPE) y El Programa de Sostenibilidad Financiera del

SNAP promovido por el Ministerio del Ambiente para cogestión del Centro de

Interpretación, Comercialización y Operadora Turística del Noroccidente.

Estos proyectos buscan crear espacios y condiciones para definir los mecanismos de articulación y los lineamientos para desarrollar un trabajo conjunto que permita alcanzar eficazmente el logro de objetivos comunes en el territorio mancomunado.

Nivel de gobierno Eje de articulación:

Programa/proyecto Punto focal

Ministerio del Ambiente

Creación del Bosque Modelo

Chocó Andino

Subsecretaría de Patrimonio Natural

Municipio del DMQ

Secretaría del Ambiente del DMQ

Secretaría de coordinación Territorial

y Participación

Secretaría de Territorio, Hábitat y

Vivienda.

Ministerio del Ambiente Elaboración del Plan Estratégico

para el BM Chocó Andino

Subsecretaría de Patrimonio Natural.

Municipio del DMQ Secretaría del Ambiente del DMQ

Page 224: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

224

GAD de Pichincha

Secretaría Sectorial de Desarrollo

Humano y Ambiental – Unidad de

Gestión Ambiental.

Municipio del DMQ

Establecimiento de Mesas de

diálogo con EMASEO para diseñar

un sistema de cogestión de

Residuos Sólidos.

EMASEO

EMGIRS

GAD de Pichincha

Establecimiento de Mesas de

trabajo con el GAD de Pichincha

para planificación del

mantenimiento vial.

Secretaría Sectorial de Infraestructura

Física – Unidad de Gestión de

Vialidad

Ministerio del Ambiente

Diseño y aprobación de Convenio

de cogestión del CICOP con la

CNBRPE y el Programa de

Sostenibilidad Financiera del

SNAP.

Programa de Sostenibilidad Financiera

del SNAP - CNBRPE

OE3: Conservar y restaurar el patrimonio natural y arqueológico

En el ámbito de conservación y restauración del patrimonio natural y arqueológico de la Mancomunidad del Chocó Andino se requiere articular el diseño y la implementación de programas y proyectos con el Municipio del DMQ y con el Ministerio del Ambiente. Según el COOTAD en temas ambientales las competencias entre éstos niveles de gobierno y los GADs parroquiales son concurrentes. El Municipio del DMQ, ha declarado 3 áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS) que abarcan 35.694 has (28,72% del territorio de la Mancomunidad), con el objetivo de salvaguardar los últimos remanentes de bosque del Noroccidente de Quito. Además, se ha creado el Corredor Ecológico para la conservación del Oso Andino (CEOA) con 42.099 has en el territorio (33,87%). Estas categorías de manejo abarcan actualmente el 62,59% del territorio. La institución responsable de la gestión de estas áreas de manejo es la Secretaría del Ambiente (SA) a través de su agencia especializada, la Dirección de Patrimonio Natural. Dada la importancia territorial que reviste el municipio del DMQ en temas de conservación y restauración del patrimonio natural y su competencia de regulación del uso y ocupación del suelo es fundamental lograr una articulación adecuada para lograr políticas públicas coordinadas, procurando un uso eficiente de los recursos y complementariedad entre las capacidades y competencias de los niveles de gobierno parroquial y distrital. El Ministerio del Ambiente (MAE) por su parte, ha declarado bosques protectores (3.652 has) y la Reserva Geobotánica Pululahua (3.383 has) que suma un total 7.035 has (5,65% del territorio de la Mancomunidad) dependientes de la Secretaría de Patrimonio Natural con sus agencias especializadas: Dirección Nacional de Biodiversidad y Dirección Nacional Forestal. Además, en el ámbito de conservación y restauración se debe fortalecer la articulación con el Programa Nacional de Incentivos para la Restauración.

Nivel de gobierno Eje de articulación:

Programa/proyecto Punto focal

Page 225: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

225

Ministerio del Ambiente

Restauración de ecosistemas en zonas de

protección permanente

Subsecretaría de Patrimonio

Natural

Control de delitos ambientales tipificados

en la ley forestal

Subsecretaría de Patrimonio

Natural - Dirección Nacional

Forestal

Municipio del DMQ

Monitoreo socio-ambiental en red

SA del DMQ – Dirección de

Patrimonio Natural

Ministerio del Ambiente

Subsecretaría de Patrimonio

Natural - Dirección Nacional de

Biodiversidad

OE 4: Gestionar la planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamientos humanos La planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamiento humanos debe realizarse en coordinación con el Municipio del DMQ que según señala el COOTAD tiene la competencia exclusiva para ejercer el control en el uso y ocupación del suelo, elaborar y administrar catastros urbanos y rurales, y prestar servicios públicos como agua potable, alcantarillado, gestión de residuos y tratamiento de aguas residuales. Dentro de estas competencias recaen los programas mancomunados planteados para el logro de este objetivo estratégico por lo que la articulación con el Municipio del DMQ es indispensable.

Nivel de gobierno Eje de articulación:

Programa/proyecto

Punto focal

Municipio del DMQ

Ordenamiento y regulación de la

zona industrial de Calacalí, para

delimitación del polígono

industrial y gestión adecuada de

aguas residuales y residuos

sólidos.

Secretaría de Territorio, Hábitat y

Vivienda

Secretaría de Coordinación

Territorial y Participación

Ciudadana

Secretaría de Desarrollo

Productivo y Competitividad

EPMAPS

Administración Zonal La Delicia

– Delegación Noroccidental.

EMASEO

Municipio del DMQ Gestión de aguas residuales de

centros poblados. EPMAPS

Municipio del DMQ Planificación para cogestión de

Residuos Sólidos. EMASEO

Municipio del DMQ Regularización de la tenencia de

la tierra.

Administración Zonal La Delicia

– Delegación Noroccidental

MAGAP Subsecretaría de Tierras

Page 226: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

226

OE5: Implementar prácticas de producción sustentables, diversificadas, que pongan en valor y conserven el patrimonio natural. En el ámbito de producción, el COOTAD y la Constitución otorgan competencias a varios niveles de gobierno: MAGAP, GAD de Pichincha y Municipio de Quito. También la Mancomunidad del Chocó Andino, en su convenio de creación, incluye en sus objetivos específicos a la producción sustentable. Existen varias agencias especializadas relacionadas con la producción dentro de cada nivel de gobierno.

Nivel de gobierno Eje de articulación:

Programa/proyecto Punto focal

Municipio del DMQ

Ganadería sustentable

SA del DMQ

Secretaría de Desarrollo

Productivo y Competitividad

CONQUITO

GAD de Pichincha

Secretaría de Desarrollo

Económico – Unidad de Apoyo a

la Producción.

MAGAP Subsecretaría de Ganadería

Municipio del DMQ

Fortalecimiento de prácticas de

manejo sustentables

SA del DMQ

Secretaría de Desarrollo

Productivo y Competitividad

QuitoTurismo

GAD de Pichincha

Secretaría de Desarrollo

Económico – Unidad de Apoyo a

la Producción.

MAGAP

Subsecretaría de Agricultura

Subsecretaría de producción

forestal

OE6: Fomentar la asociación y organización de productores para mejorar sus condiciones de participación en las cadenas de valor. El fomento de la asociatividad y de la economía popular y solidaria son competencias concurrentes a los niveles de gobierno parroquial, distrital, provincial y nacional. También el Convenio de creación de la Mancomunidad establece en su objetivo específico 2: “Construir un sistema económico, justo, democrático, productivo, solidario y sostenible basado en la distribución igualitaria de los beneficios del desarrollo, de los medios de producción y en la generación de trabajo digno y estable”. En el caso específico de la Mancomunidad del Chocó Andino, se incluye como punto de articulación, en el ámbito de producción sostenible, al Ministerio del Ambiente, puesto que a través del Programa de Sostenibilidad Financiera del SNAP, se construye actualmente el Centro de Interpretación, Comercialización y Operadora Turística del Noroccidente (CICOP) y ha habido

Page 227: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

227

acercamientos previos para el establecimiento de un convenio de cogestión del CICOP entre la CNBRPE y la Mancomunidad del Chocó Andino.

Nivel de gobierno Eje de articulación:

Programa/proyecto Punto focal

Municipio del DMQ

Fortalecimiento de asociatividad y

cadenas de valor sustentables

SA del DMQ

QuitoTurismo

Conquito

Secretaría de Desarrollo

Productivo y Competitividad

GAD de Pichincha

Secretaría de Desarrollo

Económico – Unidad de Gestión

de Apoyo a la Producción y

Unidad de Gestión de Economía

Solidaria.

MAGAP

Subsecretaría de Agricultura

Subsecretaría de Ganadería

Subsecretaría de Producción

Forestal

Viceministerio de Desarrollo

Rural – Coordinación de Redes

Comerciales y Coordinación de

Innovación

Ministerio del Ambiente

Programa de Sostenibilidad

Financiera del SNAP – Red de

Bosques - CICOP

3.3- Programas y proyectos por objetivo estratégico. En este apartado se presenta una matriz de programas y proyectos por cada objetivo estratégico. Las matrices contienen las metas asociadas a sus respectivos programas, los mismos que se desglosan en proyectos. Por cada proyecto se incluye: presupuesto estimado, fuente de financiamiento, tiempo de ejecución y responsable. Los tiempos de ejecución se han determinado en relación con los plazos establecidos en las metas y serán contados a partir del inicio del año 2016, cuando se estima que este documento de planificación estará aprobado y se habrán gestionado recursos para iniciar la ejecución. En la columna de fuente de financiamiento, aparece en varios proyectos la frase “fondos de cooperación”. El financiamiento total o parcial para estos proyectos ha sido concertado con el

Page 228: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

228

proyecto EcoAndes y el Programa de Bosques Andinos ejecutados por CONDESAN24. La ejecución de estos recursos será coordinada con la Mancomunidad del Chocó Andino, sin que sean ejecutados directamente por los GADs parroquiales o por la Mancomunidad del Chocó Andino. Lo mismo ocurre con proyectos que escapan a las competencias de los GADs parroquiales, como tratamiento de aguas residuales y gestión de residuos sólidos, cuyo presupuesto estimado será ejecutado por el DMQ en coordinación con la Mancomunidad y los GADs parroquiales. Los recursos que se ejecutarán directamente por la Mancomunidad son aquellos que se invierten con el fin de realizar esfuerzos de articulación, de crear estatutos, reglamentos y convenios, y de identificar fuentes de financiamiento.

24

CONDESAN: Consorcio para el Desarrollo Sostenible de los Andes

Page 229: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

229

OE1: Consolidar mecanismos de gobernanza y coordinación de la Mancomunidad del Chocó Andino con actores internos y externos. Objetivo 1 – PNBV: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo 2 – PNBV: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Objetivo 5 – PNVB: Construir espacios de encuentro común y fortalecer la identidad nacional, las identidades diversas, la plurinacionalidad y la interculturalidad.

Metas Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento

Tiempo de

ejecución Responsable

1.1 Implementar hasta

2017 el 100% de la

estructura de gobierno de

la Mancomunidad.

Incluyendo unidades de

apoyo y Gerencia Técnica.

Fortalecimiento

de mecanismos de gobernanza de la

mancomunidad

Aprobación de estatuto y reglamento de

participación ciudadana de la

Mancomunidad

7.000 Mancomunidad 1 año

Ene-dic 2016 Mancomunidad Chocó Andino

Bosque Modelo

Chocó Andino

Creación del Bosque Modelo Chocó

Andino 8.000

Fondos de

cooperación Mancomunidad

1 año

Ene-dic 2016

Mancomunidad Chocó Andino –

Unidad de Gestión del Territorio

Elaboración del Plan Estratégico para el

BM Chocó Andino 12.000

Fondos de

cooperación

1 año

Ene-dic 2017

Mancomunidad Chocó Andino –

Unidad de Gestión del Territorio

Intercambio con otros Bosques Modelos 20.000 Fondos de

cooperación

3 meses

Oct-dic 2015

Mancomunidad Chocó Andino –

UGT25

1.2 Lograr hasta 2017

acuerdos concretos para

trabajo conjunto al menos

con GADs a otros niveles

de Gobierno y otros

actores clave

Consolidación de alianzas

estratégicas

Establecimiento de Mesas de diálogo con EMASEO para diseñar un sistema

de cogestión de Residuos Sólidos.

6.000

Mancomunidad y

Municipio de Quito.

2 años

Ene 2016 – dic 2017

Mancomunidad Chocó Andino y

EMASEO del MDMQ

Establecimiento de Mesas de trabajo con el GAD de Pichincha para

planificación del mantenimiento vial .

6.000

Mancomunidad y

GAD de Pichincha

2 años

Ene 2016 – dic 2017

Mancomunidad Chocó Andino

Diseño y aprobación de Convenio de co-gestión del CICOP26 con la CNBRPE27.

4.500

Mancomunidad y

PSF28

MAE/PNUD

1 año Ene-dic 2016

Mancomunidad Chocó Andino y CNBRPE

1.3 Establecer al menos

dos mecanismos

permanentes de

comunicación interna y

externa

Creación de

mecanismos de

coordinación y

comunicación

interna y externa

Implementación de un nodo de

información socioambiental para el

Noroccidente.

16.000 Fondos de cooperación

2 años

Ene 2016 –

dic 2017

Mancomunidad Chocó Andino – UGP

Implementación de una estación

comunitaria de radiodifusión. 64.000

Fondos de cooperación

Mancomunidad

2 años Ene 2016 –

dic 2017

Mancomunidad Chocó Andino –

UGP

25 UGT: Unidad de Gestión del Territorio de la Mancomunidad del Chocó Andino 26 CICOP: Centro de Información, Comercialización y Operadora Turística del Noroccidente de Pichincha 27 CNBRPE: Corporación Nacional de Bosques y Reservas Privadas del Ecuador 28 PSF: Proyecto de Sostenibilidad Financiera del SNAP adscrito al Ministerio del Ambiente y al Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.

Page 230: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

230

OE2: Lograr sostenibilidad financiera y operativa de la Mancomunidad Objetivo 1 – PNBV: Consolidar el estado democrático y la construcción del poder popular. Objetivo 2 – PNBV: Auspiciar la igualdad, la cohesión, la inclusión y la equidad social y territorial en la diversidad.

Metas Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento

Tiempo de

ejecución Responsable

2.1 Establecer en 2016 mecanismos de

financiamiento

permanente para el 100% de los gastos que

implique la operación de

la Mancomunidad

Fortalecimiento de mecanismos de

financiamiento de

la Mancomunidad

Establecer aportes de los

constituyentes de la

Mancomunidad en el estatuto.

2.000 Mancomunidad 1 año

Ene –dic 2016 Mancomunidad Chocó Andino

2.2 Gestionar financiamiento puntual

y/o permanente para los

programas y proyectos de la Mancomunidad.

Identificación de oportunidades de

financiamiento para

programas y proyectos.

27.000 Mancomunidad 4 años Ene2016 – dic2019

Mancomunidad Chocó Andino – UGT – UGS29.

29 UGS: Unidad de Gestión Social de la Mancomunidad del Chocó Andino

Page 231: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

231

OE3: Conservar y restaurar el patrimonio natural y arqueológico. Objetivo 7 – PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global

Metas COT30 Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento

Tiempo de

ejecución Responsable

3.1 Restaurar hasta el

2019, 5.000 has de ecosistemas naturales

en zonas intervenidas,

con énfasis en zonas riparias.

Áreas prioritarias

para restauración

Restauración de ecosistemas en zonas

de protección

permanente

Restauración de 2.300

has de ecosistemas intervenidos con

énfasis en zonas

riparias, en coordinación con el

MAE.

1’542.800 MAE 3 años Oct 2015 – oct 2018

GADs parroquiales de

la Mancomunidad

Chocó Andino.

Restauración de 2.700 has de ecosistemas

intervenidos con

énfasis en zonas riparias

1’811.120

MAE

Fondos de

Cooperación

4 años Ene2016-dic2017

Mancomunidad Chocó Andino

3.2 Establecer hasta

2017 un sistema de monitoreo

socioambiental en

base a redes.

N/A Monitoreo

socioambiental en red

Diseño y puesta en

marcha de un sistema de monitoreo

socioambiental en red

en coordinación con la SA del DMQ en

temas prioritarios:

agua, dinámicas de ecosistemas, uso de la

tierra, presiones y

amenazas.

201.000

Fondos de

cooperación

SA – DMQ

1 año implementación

Ene-dic2016

3 años Funcionamiento

Ene 2017 – dic 2019

Mancomunidad Chocó Andino y SA

del MDMQ

30 COT: Categoría de Ordenamiento Territorial

Page 232: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

232

OE4: Gestionar la planificación y el ordenamiento del territorio y los asentamientos humanos Objetivo 7 – PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global. Objetivo 11 – PNBV: Asegurar la soberanía y eficiencia de los sectores estratégicos para la transformación industrial y tecnológica.

Metas COT Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento Tiempo de ejecución Responsable

4.1 Lograr que el DMQ clarifique la

delimitación del

polígono industrial de Calacalí y gestione

adecuadamente el

100% de sus aguas residuales hasta 2019.

Zona industrial

Ordenamiento y regulación de la zona

industrial de Calacalí

coordinación con el Municipio del DMQ.

Gestión de aguas residuales de la zona

industrial

1’200.000 Municipio del DMQ 4 años

Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad

Chocó Andino y MDMQ

Delimitación del

polígono industrial 8.000 Municipio del DMQ

4 años

Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad

Chocó Andino y MDMQ

4.2 Lograr el 80% de

cobertura del servicio

de gestión de aguas residuales y el 100%

de cobertura en

gestión de residuos sólidos hasta 2019.

Centros poblados

Gestión de aguas residuales de centros

poblados en

coordinación con EMAPS del DMQ.

Construcción de

sistemas de

alcantarillado y tratamiento de aguas

residuales de centros

poblados

4’000.000 Municipio del DMQ 4 años Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad

Chocó Andino y

MDMQ

Gestión de Residuos

Sólidos en

coordinación con

EMASEO del DMQ.

Implementación del

sistema de cogestión

de Residuos Sólidos

con EMASEO

500.000 Municipio del DMQ PNGIRS – MAE

SA del DMQ

4 años

Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad

Chocó Andino y

EMASEO del

MDMQ

4.3 Lograr la

regularización de 100

predios o 1.500 has hasta el 2019 con

énfasis en áreas de

manejo existentes.

Todo el territorio con

énfasis en ACUS y

Corredor del Oso.

Regularización de la tenencia de la tierra.

Apoyo a la legalización de la

tenencia de la tierra y

manejo sustentable a nivel de parcela.

60.000

Fondos de

cooperación

SA del DMQ

4 años Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad Chocó Andino – UGT

Page 233: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

233

OE5: Implementar prácticas de producción sustentables, diversificadas, que pongan en valor y conserven el patrimonio natural. Objetivo 3 – PNVB: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 7 – PNBV: Garantizar los derechos de la naturaleza y promover la sostenibilidad ambiental, territorial y global Objetivo 9 – PNVB: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10 – PNBV: Impulsar la transformación de la matriz productiva

Metas COT Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento Tiempo de ejecución Responsable

5.1 Implementar prácticas de

producción resilientes

a cambios sociales y ambientales en 100

predios o 2000 has

del territorio.

Zonas de uso

sustentable

Ganadería sustentable en coordinación con la SA del

DMQ, GAD de Pichincha

y MAGAP

Fomento de la ganadería

sustentable con enfoque en conectividad.

108.000

SA del DMQ GAD Pichincha

MAGAP

Fondos de cooperación

4 años Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad Chocó Andino – UGT

Fomento de cadenas productivas equitativas y

resilientes frente a cambios sociales y ambientales

100.000

SA del DMQ

GAD Pichincha

MAGAP Fondos de

cooperación

4 años

Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad

Chocó Andino – UGT

Fortalecimiento de

prácticas de manejo

sustentables en coordinación con SA del

DMQ, GAD de Pichincha

y MAGAP

Sistematización de prácticas de producción equitativas y

resilientes frente a cambios

sociales y ambientales, en café, cacao, caña de azúcar y

turismo.

4.000 Fondos de

cooperación

1 año

Ene –dic 2016

Mancomunidad

Chocó Andino – UGT

Promoción y Réplica de prácticas de producción

equitativas y resilientes

frente a cambios sociales y ambientales.

110.000

Municipio del DMQ GAD Pichincha

MAGAP

Fondos de cooperación

3 años Ene 2017 – dic 2019

Mancomunidad Chocó Andino – UGT

Promoción y fortalecimiento

de cadenas de valor en

manejo forestal sustentable.

30.000

MAGAP

Fondos de

cooperación

4 años Ene 2016 - dic 2019

Mancomunidad Chocó Andino – UGT

Page 234: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

234

OE6: Fomentar la asociación y organización de productores para mejorar sus condiciones de participación en las cadenas de valor. Objetivo 3 – PNVB: Mejorar la calidad de vida de la población. Objetivo 8 – PNBV: Consolidar el sistema económico social y solidario, de forma sostenible Objetivo 9 – PNVB: Garantizar el trabajo digno en todas sus formas Objetivo 10 – PNBV: Impulsar la transformación de la matriz productiva

Metas Programa Proyecto Presupuesto Fuente de

financiamiento Tiempo de ejecución Responsable

6.1 Lograr asociatividad

de productores a nivel regional al menos en

torno de las cadenas de

valor principales: cacao, café, ganadería, turismo y

caña de azúcar.

Fortalecimiento de

asociatividad y cadenas

de valor sustentables

Creación de la Red de

Turismo Sustentable del

Noroccidente

29.000

Municipio del DMQ

GAD de Pichincha

Fondos de cooperación

3 años Ene 2016 – dic 2018

Mancomunidad Chocó Andino – UGT

Fortalecimiento y promoción de la

organización de

productores.

45.000

MAGAP

GAD de Pichincha Fondos de cooperación

3 años

Ene 2017 – dic 2019

Mancomunidad Chocó

Andino – UGT

Apoyo al CICOP como

centro de

comercialización de

productos sustentables.

100.000

Mancomunidad Chocó

Andino

GAD Pichincha

3 años

Ene 2017 – dic 2019

Mancomunidad Chocó

Andino – UGT

Trazabilidad de

productos en cadenas de valor priorizadas.

20.000 Fondos de cooperación 2 años

Ene 2016 – ene 2018

Mancomunidad Chocó

Andino – UGT

Page 235: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

235

3.4.- Agenda Regulatoria

La Agenda Regulatoria identifica los temas e instrumentos normativos prioritarios que deben ser trabajados en el marco de la Mancomunidad por los GADs Parroquiales. La siguiente tabla sintetiza las principales prioridades identificadas y asociadas a los Objetivos Estratégicos:

Objetivo estratégico Tipo de

instrumento Título Propósito

Lograr sostenibilidad

financiera y operativa de la

Mancomunidad

Estatuto

Estatuto de la

Mancomunidad de la

Bio-región del Chocó

Andino del

Noroccidente de Quito

Establecer la estructura funcional,

los mecanismos para toma de

decisiones y resolución de

conflictos y las fuentes de

financiamiento para la operación

de la Mancomunidad del Chocó

Andino.

Consolidar mecanismos de

gobernanza y coordinación

de la Mancomunidad con

actores internos y externos.

Reglamento

Reglamento de

participación ciudadana

de la Mancomunidad

de la Bio-región del

Chocó Andino.

Definir los mecanismos de

participación ciudadana para la

Mancomunidad del Chocó

Andino, dentro del marco legal

vigente.

Convenio

Convenio de Cogestión

de Residuos Sólidos

para la Mancomunidad

de la Bio-región del

Chocó Andino del

Noroccidente de

Pichincha

Establecer las obligaciones de las

partes en la puesta en marcha y

operación del sistema de gestión

de residuos sólidos para la

Mancomunidad del Chocó

Andino.

Convenio

Convenio de

cooperación para la

construcción y gestión

del Centro de

Interpretación,

Comercialización y

Operadora Turística del

Noroccidente (CICOP).

Establecer acuerdos de

cooperación en la construcción y

responsabilidades de las partes

respecto al manejo del CICOP.

Convenio

Convenio de

planificación y

cooperación para el

mantenimiento de la

red vial de las

parroquias de la

Mancomunidad de la

Bio-región del Chocó

Andino.

Planificar y lograr acuerdos de

cooperación y trabajo conjunto

para un adecuado mantenimiento

de la red vial de las parroquias de

la Mancomunidad

La prelación en la aprobación de los instrumentos de regulación obedecerá a los plazos establecidos en las metas establecidas en el apartado anterior y en la propuesta de planificación para la Mancomunidad del Chocó Andino.

3.5.- Estrategia de seguimiento y evaluación Para el seguimiento y evaluación, la Gerencia Técnica recopilará y sistematizará anualmente la información que le permita evaluar cuantitativamente los resultados de las acciones realizadas y los

Page 236: PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO ...sitp.pichincha.gob.ec/repositorio/diseno_paginas/archivos...PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL NONO 2015-2019 2 ÍNDICE DE CONTENIDO

236

comparará con las metas anualizadas. Para este efecto la Gerencia Técnica solicitará informes de avance en los programas y proyectos a la Unidad de Gestión Territorial y a la Unidad de Gestión Social. El informe de seguimiento deberá contener al menos:

1. Seguimiento al Cumplimiento de Metas del PDOT

a. Análisis de la tendencia de los indicadores y el porcentaje de cumplimiento de la

meta para el año.

b. Análisis de causas de las variaciones en el indicador.

2. Seguimiento a la implementación de la intervenciones

a. Análisis del avance físico o de cobertura de los programas y o proyectos

b. Análisis del avance presupuestario de los programas y/o proyectos implementados.

3. Conclusiones y recomendaciones

El informe de seguimiento y evaluación será presentado al Directorio General que deberá conocer y aprobar el informe. Una vez que el informe de seguimiento y evaluación haya sido aprobado por el Directorio General se convocará a una asamblea ampliada para realizar la correspondiente rendición de cuentas. A la Asamblea ampliada serán convocados todos los miembros de los órganos de gobierno de la Mancomunidad del Chocó Andino y de los GADs parroquiales, además se convocará a actores de la sociedad civil como representantes de asociaciones productivas y directivas barriales; se exhortará también la participación de representantes de otros niveles de gobierno. El evento será de carácter público permitiéndose la participación de todos los interesados.