Plan de gobierno de la Licenciada Sandra Gonzales Gonzales

66
PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO- MOQUEGUA FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD Lic. Obst. Sandra Gonzáles Gómez Periodo 2015 - 2018

Transcript of Plan de gobierno de la Licenciada Sandra Gonzales Gonzales

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE LA PROVINCIA MARISCAL NIETO- MOQUEGUA

FRENTE AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD

Lic. Obst. Sandra Gonzáles Gómez

Periodo 2015 - 2018

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 2

1. INTRODUCCIÓN:

“FRENTE AMPLIO por justicia, vida y libertad”

Al inscribir mi nombre como candidata a la Alcaldía de Moquegua, para el periodo

2015 – 2018, en cumplimiento del mandato constitucional sobre el voto

programático, someto a consideración de los ciudadanos de Moquegua el

presente programa de gobierno.

EL CAMINO HACIA UNA MOQUEGUA POSITIVA:

Moquegua ha vivido durante los últimos años una importante transformación,

pero que no es suficiente en este gobierno se continuará impulsando de manera

decidida para que sus habitantes puedan disfrutar de una ciudad más incluyente,

emprendedora, productiva y con más oportunidades de empleo, más segura y

amable, con educación, salud, cultura y recreación para todos y todas, con un

ambiente sano, mejor movilidad y servicios de transporte, y por supuesto

combatir a la corrupción demostrando una gestión honesta y transparente.

Para alcanzar estos objetivos, nuestro gobierno tendrá como prioridad las

políticas sociales dirigidas a favorecer a los grupos poblacionales en situación

de pobreza y vulnerabilidad, para lograr la atención de sus derechos

fundamentales y necesidades básicas; y conseguir que Moquegua continúe

comprometida con la paz, la reconciliación y la convivencia.

Con la inversión social como estrategia en la lucha contra la pobreza y la

exclusión implementaremos los cambios necesarios para seguir avanzando en

la transmisión de la ciudad en una Moquegua positiva.

Crearemos un espacio de vida donde reine la equidad con dignidad, expresada

como igualdad de oportunidades reales y disfrute de los derechos, en una

dinámica de realización personal y colectiva. Trabajaremos por una ciudad

humana, donde las personas sean el principio y el fin, desde la perspectiva de

sus derechos, pero también exaltando al máximo sus virtudes y capacidades.

Moquegua seguirá siendo un escenario de acciones políticas integrales que

acompañen la construcción de proyectos de vida, donde el libre desarrollo de la

personalidad sea compatible con la formación e inserción laboral de los

individuos, como garante de bienestar para las familias. El distrito se fortalecerá

como espacio ciudadano de defensa de lo público, contrario a toda idea de

privatización. Nuestros esfuerzos harán concurrir el desarrollo económico con lo

social y lo ambiental, hacia un modelo sostenible de ciudad, responsable con los

habitantes de hoy y del mañana.

Convocaremos al sector productivo para trabajar con la administración Distrital

en alianzas estratégicas bajo los principios de la responsabilidad social

empresarial y la concertación para lograr una Moquegua rentable en lo

económico y en lo social.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 3

Nos comprometemos a realizar una gestión pública transparente y honesta, que

tome las decisiones sobre la mesa y deshacer las viejas prácticas clientelistas y

corruptas.

La candidatura tiene origen en la voluntad expresada en la consulta interna de

la agrupación política. Mi campaña y mi gobierno están abiertos a la participación

de todos los sectores políticos y sociales, liberales, conservadores, otros partidos

políticos, fuerzas independientes, mujeres, obreros, jóvenes, campesinos, sin

distinción de clase, raza o religión, que se identifiquen con el presente programa,

comprendido en las siguientes líneas estratégicas.

2. ESCENARIO APUESTA:

2.1. DESCRIPCION DE LA REGION MOQUEGUA:

2.1.1. ASPECTOS ESPACIALES

Ubicación

Moquegua se encuentra situada en la parte Sur Occidental del territorio

peruano, entre las coordenadas geográficas 15° 57’ y 17° 53’ de Latitud

Sur y los 70° 00’ y 71° 23’ de Longitud de Greenwich.

Límites

Por el Norte: Arequipa y Puno

Por el Sur: Tacna

Por el Este: Puno y Tacna

Por el Oeste: Océano Pacífico y Arequipa

Superficie

Tiene una superficie de 16,174.65 Km2 que representa el 1.22% del

territorio nacional.

Altitud

Abarca zonas de la costa y región andina, con alturas que varían desde

los

00 metros hasta 6,000 metros sobre el nivel del mar, aproximadamente.

Las capitales de provincia se encuentran a diferentes altitudes sobre el

nivel del mar:

Moquegua: 1,412 m.s.n.m.

Omate: 2,186 m.s.n.m.

Ilo: 5 m.s.n.m.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 4

Topografía

La altitud de las zonas inmediatas al mar fluctúa entre los 00 metros y los

1,500 m.s.n.m. Después de los 400 metros, la topografía del suelo se

torna muy accidentada.

La región andina del departamento comprende áreas de

Cordillera Occidental y la alta meseta andina. Es zona volcánica, de

topografía accidentada, con alturas superiores a los 5,000 metros.

Algunos volcanes son el Ubinas, Tutupaca, Huaynaputina y entre

nevados el Huaytire, el Arundane y el Uchusuma.

En el departamento se puede distinguir, espacios de territorio claramente

identificables:

o Área marina: hasta 200 millas marinas

o Área desértica de Costa: 4,877.53 Km2

o Área de Sierra, con valles interandinos: 10,856.44 Km2

El clima de Moquegua es variado, dentro de los principales factores

condicionantes están: la Corriente Peruana y la Cordillera de los Andes.

En la costa, el clima es templado y húmedo, se caracteriza por presentar

una uniformidad promedio durante el año y con una mínima precipitación

anual. El mes de máximo calor es febrero con temperaturas máximas de

30° C y el más frío, agosto con 14° C En la región andina el clima es

templado en sus valles interandinos. En las punas el clima es glacial y

durante la noche las temperaturas descienden a varios grados bajo cero.

Las cumbres nevadas constantemente se encuentran bajo cero, salvo

en días soleados y sin nubes.

En la zona de Ilo, la luminosidad media mensual varía de 2.5 a

8.4 horas/día, mientras que en el valle de Moquegua estos valores son

mayores llegando a 10 horas/día, observándose luminosidades entre 6.8

y 8.9 horas/día. El promedio de horas sol anual es de 8.7 horas/día.

De otro lado, el departamento de Moquegua está comprendido en el

Círculo de Fuego del Pacífico, por lo que el 23 de junio del 2001 se

produjo el terremoto más fuerte de su historia alcanzando una magnitud

igual a 6.9 (Ms=7.9), la misma que produjo alta destrucción de

viviendas, infraestructura económica (canales de riego, carreteras e

instalaciones de empresas) e infraestructura social (instituciones

educativas, algunos establecimientos de salud, templos y otros).

En la provincia Gral. Sánchez Cerro de nuestro departamento se

encuentra el volcán Ubinas, el más activo del sur del Perú desde 1550.

Entró en una fase de emisiones gaseosas y cenizas, a partir del 27 de

marzo del año

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 5

2006 (comportamiento fumarólico que venía desde Agosto 2005).

Las cenizas emitidas, además de cubrir el cono volcánico, se extendieron

aproximadamente a un radio de 4 Km del cráter afectando los cultivos del

anexo Querapi.

A partir del día 13 y 14 de Abril del mismo año, el fenómeno y sus

consecuencias se agravaron requiriendo la intervención del Comité

Regional de Defensa Civil e inclusive del INDECI Nacional evacuando a

la población afectada hasta un alberge provisional en Chajchagen – cerca

de Matalaque. A la fecha, la fase crítica del fenómeno ha sido superada,

sin embargo, el Sistema Regional de Defensa Civil ha establecido los

mecanismos de alerta que permitan actuar con oportunidad en caso el

fenómeno vuelva ha presentarse.

2.1.2. ASPECTOS HISTORICOS:

Moquegua, ha tenido un desarrollo que no ha sido uniforme en el tiempo,

presentándose épocas de gran desarrollo como también años de

decadencia ocasionados por catástrofes de la naturaleza, guerra y otros,

lo cual se puede resumir según periodos:

ACONTECIMIENTO INTERVALO DESCRIPCIÓN/CARACTERÍSTICA

1.- OCUPACIÓN

PREISPÁNICA Antes de 1540 - Primero pobladores: Los Uros – Puquinas

- Actividad económica: Agropecuaria

2.- CONQUISTA,

ARRIERAJE,

VITIVINICULTURA,

INDEPENDENCIA

De 1540 a 1868

- Introducción de especies agropecuarias

- Desarrollo de la minería (oro y plata)

- Erupción del volcán Huaynaputina

- Período de reconstrucción

- Movimientos independentistas

- Jura de la independencia

- Producción de vinos y aguardientes

- Desarrollo del arrieraje

- Florece la industria vinícola

- Instalación de molinos

- Fabricación de harinas y fideos

- Se suscitan terremotos 3.- GUERRA CON

CHILE De 1869 a 1883 - Construcción del ferrocarril Moquegua – Ilo

- Guerra con Chile

4.- RECONSTRUCCIÓN De 1884 a 1970

- Período de reconstrucción

- Reemplazo de la vid por algodón

- Instalación de fábricas para elaborar

productos derivados del algodón.

5.- GRAN MINERÍA De 1971 a 1990

- Decaimiento de la pesca

- Instalación de Leche Gloria SA en Puquina

- Predominio de la Gran Minería (Cuajone)

- Inicio del desarrollo de la Agroindustria

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 6

6.- INICIO

DESCENTRALIZACIÓN

, INTEGRACIÓN

BINACIONAL

De 1991 a

Nuestros días

- Apertura de la Descentralización

- Implementación de Zonas Francas (CETICOS)

- Llegada de las aguas del Proyecto Pasto Grande

- Apertura de la Integración binacional

- Predominio del cultivo de la Alfalfa

- Impulso de cultivos con evidentes

ventajas comparativas, competitivas y

naturales

Fuente: Diagnóstico Departamento de Moquegua - CTAR MOQUEGUA 2000

2.1.3. ASPECTOS SOCIALES:

2.1.3.1. Integración social:

Población y crecimiento poblacional:

El departamento de Moquegua ha registrado un crecimiento

intercensal absoluto de 32,786 habitantes en el periodo 1993-

2007, pasando de 128,747 a 161,533 habitantes, lo cual

significa un incremento de 25.5% de su población. Siendo la

provincia General Sánchez Cerro quien registra la mayor tasa

de crecimiento (velocidad promedio anual de 18 por cada 1,000

habitantes). Con el cálculo actual de su población, la densidad

poblacional de la región alcanza a los 10 habitantes por Km2.

Si bien la provincia General Sánchez Cerro ha tenido mayor

tasa de crecimiento, la mayor concentración de población al

2007 se ubica en las provincias Mariscal Nieto e Ilo, 45.1% y

39.5% respectivamente.

A nivel departamental 82,887 son hombres y 78,646 son

mujeres. La distribución poblacional muestra que el 52.3% es

población joven, con 30 y menos años de edad (84,456

habitantes), constituyéndose en un importante potencial para

alcanzar el desarrollo regional.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 7

MOQUEGUA: Estructura de la Población por edades

Esta estructura de la población, que toma la forma de un

trompo invertido, presenta la característica de que su base se

angosta a partir de los 24 años hacia las edades menores, esa

característica especial que en otros casos referenciales se

denomina “hueco demográfico”, significa la presencia

minoritaria de la población infantil y adolescente. Su origen se

debe a reducciones de los procesos de reposición e

incremento de la población (menor tasa de natalidad), así como

a la presencia de población inmigrante compuesta por adultos

que vienen a residir (a trabajar) sin su familia.

Evolución intercensal de la población 1993 – 2007

Provincia

Censo 1993 Censo 2007 Crecimiento intercensal

Población

%

Població

n

%

Absolut

o

Relativ

o

Promedio

anual Mariscal Nieto 57,939 45% 72,849 45.1% 14,910 25.7

%

1.65%

G. Sánchez Cerro 19,327 15% 24,904 15.4% 5,577 28.9

%

1.83%

Ilo 51,481 40% 63,780 39.5% 12,299 23.9

%

1.54%

Total 128,747 100% 161,533 100% 32,786 25.5

%

1.63%

Fuente: INEI - CPV 2007

Con las tasas de crecimiento intercensal se ha elaborado el cuadro de la proyección

del crecimiento poblacional por provincias, con el cual se puede estimar la

población total en cada año, ello permitirá mejorar los objetivos e impactos de las

acciones ha programarse en la función planificadora del desarrollo humano.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 8

PROYECCIÓN DEL CRECIMIENTO POBLACIONAL

PROVINCIA

Total M. Nieto Sánchez Cerro Ilo

AÑOS / TASA 1.65% 1.83% 1.54% 1.63%

2007

2008

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015

2016

2017

2018

2019

2020

2021

72,849

74,051

75,273

76,515

77,777

79,061

80,365

81,691

83,039

84,409

85,802

87,218

88,657

90,120

91,607

24,904

25,360

25,824

26,296

26,778

27,268

27,767

28,275

28,792

29,319

29,856

30,402

30,958

31,525

32,102

63,780

64,762

65,760

66,772

67,801

68,845

69,905

70,981

72,075

73,184

74,312

75,456

76,618

77,798

78,996

161,533

164,173

166,856

169,584

172,356

175,173

178,037

180,947

183,906

186,913

189,969

193,076

196,233

199,442

202,704

Fuente: INEI - CPV 2007

Elaboración: Ing. Econ. Marcio Tamayo Bernedo

Migración:

Desde más de medio siglo, Moquegua presenta un saldo

migratorio positivo y creciente. Pero al año 2004, la Encuesta

Nacional de Hogares encontró que 34% de la población

moqueguana era inmigrante; es decir, aproximadamente

54,400 personas no eran moqueguanas de nacimiento. Pero

además encontró que el 30% de su población originaria había

salido hacia otros departamentos (Arequipa, Lima, Tacna,

Puno): los motivos principales de esas salidas fueron la

búsqueda de mejores condiciones de vida y por estudios.

Esta situación tiene añejos antecedentes determinados

por las sucesivas inversiones modernas realizadas en el

ámbito regional y la política nacional de inversión en la zona

franca de Ilo. Hacia el año 1940 el 85% de la población era

nacida en Moquegua, al año 1961 bajó a 77% y siguió

bajando a 62% en 1981, finalmente bajó al 61% en 1993, para

tener un ligero incremento al 66% en el año 2004. Es notoria

la tendencia decreciente de la población nativa en la región.

Siendo el movimiento migratorio dependiente de las

expectativas laborales que generan las inversiones mineras

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 9

anunciadas, las mega tendencias vinculadas al TLC, la

consolidación del Acuerdo Asia-Pacífico, la construcción

directa y la sinergia de la Carretera Interoceánica, así como

los efectos del Canon y Regalías Mineras sobre la

redistribución del ingreso en la región y la ampliación del

mercado interno, esa pequeña recuperación del saldo

migratorio tiene una tendencia fluctuante, que repercute en

los aspectos socioculturales y la demanda de atención de los

servicios básicos.

La estructura de la población no nacida en Moquegua quedó

configurada en las décadas de 1980 y 1990, tal como se

muestra en el siguiente cuadro:

MOQUEGUA: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN MIGRANTE

Según Departamento de nacimiento: 1993 y 2007

1/ Incluye el Dpto. de Lima y la Prov. Constitucional del Callao

Fuente: INEI - Censos Nacionales de 1993 y 2007

Situación vivencial de identidad:

A nivel de la población departamental no se aprecia una

identidad muy marcada y homogénea por la dispersión de

Departamento Inmigrantes

1993 % 2007 %

Total 48,915 100.0% 47,596 100.0%

Amazonas 64 0.1% 85 0.2%

Ancash 461 0.9% 556 1.2%

Apurímac 445 0.9% 437 0.9%

Arequipa 12,797 26.2% 11,581 24.3%

Ayacucho 306 0.6% 274 0.6%

Cajamarca 235 0.5% 250 0.5%

Cusco 2,298 4.7% 2,705 5.7%

Huancavelica 134 0.3% 101 0.2%

Huánuco 163 0.3% 391 0.8%

Ica 1,225 2.5% 980 2.1%

Junín 543 1.1% 490 1.0% La Libertad 631 1.3% 515 1.1%

Lambayeque 274 0.6% 337 0.7%

Lima y Callao 1/ 3,883 7.9% 3,501 7.4%

Loreto 185 0.4% 188 0.4%

Madre de Dios 50 0.1% 94 0.2%

Pasco 79 0.2% 49 0.1%

Piura 477 1.0% 704 1.5%

Puno 18,986 38.8% 19,704 41.4%

San Martín 99 0.2% 141 0.3%

Tacna 5,434 11.1% 4,244 8.9%

Tumbes 92 0.2% 86 0.2%

Ucayali 54 0.1% 183 0.4%

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 10

áreas y zonas de ocupación territorial, por el aislamiento entre

ellas que progresivamente se va superando, por sus distintas

características físico-geográficas, por diferencias étnicas

(quechuas y aymaras), etc. Sin embargo es posible reconocer

tres áreas menores sustentadas en su historia, sus

tradiciones y sus competencias, su estructura productiva, su

patrimonio cultural, sus recursos naturales, etc. Existen, al

interior de cada una de ellas, zonas con sus propias

especificidades pero dentro de sus características generales,

estas áreas son:

Área de costa.- Identificada con el mar, con el puerto,

la actividad pesquera y las playas. Aquí radica su

mayor potencial, pues de tener una actividad

pesquera netamente extractiva y depredatoria está

ingresando a una etapa de explotación racional

mediante la maricultura. Se extiende desde los 00

m.s.n.m. hasta aproximadamente 1,000 m.s.n.m.

Área Intermedia o Frutícola.- Comprende los valles

de Moquegua y los interandinos profundos como

Torata, Quinistaquillas, Omate, Coalaque y La Capilla;

entre los 1000 m.s.n.m. hasta aproximadamente

2,500 m.s.n.m., tradicionalmente conocida por la

producción de frutales especialmente uvas y paltas,

por contar con un excelente clima. Durante la colonia,

alcanzó gran auge la vitivinicultura de Moquegua,

llegando a plantarse más de 1,200 has de vid cuyas

cosechas se procesaban en alrededor de 120

bodegas, que abastecían el mercado local, regional

e incluso se exportaba a España. Actualmente,

con sólo 319 has cultivadas, predomina la

producción de piscos de alta calidad ganadores

de premios en todos los concursos nacionales

anuales de estos últimos años.

Área Altoandina.- Por arriba de los 2,500 m.s.n.m.,

territorialmente comprende los distritos de Carumas,

Cuchumbaya, San Cristóbal, Puquina, Ubinas,

Matalaque, Lloque, Yunga, Chojata e Ichuña y se

caracterizan por su actividad agropecuaria

generalmente de sobrevivencia y por su gran

potencial minero. Esta actividad, se remonta a la

colonia con la explotación de minas de oro y plata en

Ichuña, Ubinas, San Cristóbal, Quinistaquillas, etc.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 11

Oportunidades y calidad de empleo:

En el área de costa, las actividades económicas

predominantes son la pesca, la metalurgia, los

servicios y el comercio.

El sector servicios, es el que ocupa una mayor

cantidad de mano de obra y dinamiza la

economía local; mientras que el sector pesca, se

considera como la segunda más importante en

términos de generación de empleo, seguida por la

metalurgia y el comercio. Ofrecen mayores

oportunidades de empleo y mejores salarios.

En el área intermedia, se desarrolla fuertemente la

agricultura y la crianza de ganado vacuno para la

producción de leche y derivados lácteos. Los

ingresos por estas actividades son muy relativos y en

la mayoría de los casos, son bajos debido a la

excesiva parcelación de las tierras (minifundios).

En el área altoandina, predominan las

actividades agropecuarias, especialmente la

crianza de ganado vacuno, camélidos

sudamericanos, y la actividad minera a pequeña

escala. Esta área es la que presenta los más bajos

ingresos por su lejanía a los mercados de la ciudad

(excepto Cuajone).

Moquegua: PEA X Sectores

ACTIVIDAD Nº %

Agricultura y conexos 12,621 17.1%

Pesca 2,280 3.1%

Minería 2,454 3.3%

Industria 3,086 4.2%

Construcción 6,370 8.6%

Comercio 10,463 14.2%

Servicios 16,943 23.0%

Admin.Púb-Serv Públicos 12,149 16.5%

Hogares 1,194 1.6%

Desocupados 6,192 8.4%

TOTAL 73,752 100.0

% FUENTE: INEI Sistema de consulta indicadores 2009

ELABORACIÓN: Equipo Técnico Planeamiento

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 12

INDICADORES LABORALES

> Desempleo 6,205 8.37%

> Sub - empleo 28,548 38.49%

> Empleo adecuado 39,424 53.15%

TOTAL 74,177 100.00

% Fuente: INEI - CPV 2007 - Compendio 2007

Accesibilidad y Equidad Territorial en Transporte

No hay equidad en este aspecto, pues el área de costa está

suficientemente articulada y con servicio adecuado de

transporte. El área intermedia tiene pocos problemas de

interconexión aunque el servicio de transporte no es

suficiente para todas sus zonas. En estas dos áreas se ubica

casi toda la red de carreteras asfaltadas (408 km.); mientras

que el área alto andina, tiene serios problemas de articulación

espacial y el transporte es totalmente deficiente, siendo todas

las carreteras de tercer orden o trochas carrozables en

pésimas condiciones de transitabilidad.

En el departamento de Moquegua el principal medio de

transporte es el carretero (terrestre), en la actualidad cuenta

con dos vías primordiales como es la carretera Binacional que

atraviesa la región de Oeste a Este y la carretera

Panamericana Sur que atraviesa de Norte a Sur. A la vía

Binacional confluyen la carretera Interoceánica y vías

transversales que articulan el espacio andino y a su vez ésta

con el eje costero. A través de este sistema vial básico se

mueve el mayor flujo de transporte de carga y pasajeros.

La Red Vial Departamental y parte de la Red Vial Vecinal que

articulan mayormente el sub espacio alto andino con la

capital del departamento y el sistema vial Nacional, se

encuentran en mal estado, lo que dificulta la integración

territorial del departamento.

Durante la década de 1990 al 2000, el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones poco ha invertido a través

del Programa de Caminos Rurales y Programa de Caminos

Departamentales, donde se ha visto claramente que poco a

poco estas vías han quedado olvidadas; sin embargo con

la construcción de la carretera Binacional, partes de estas

vías han sido trabajadas por los gobiernos locales con la

finalidad de recuperar la transitabilidad perdida.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 13

El MTC a través de los programas existentes de

mantenimiento vial, se ha orientado a rehabilitar la red

nacional más no la red departamental y menos aún la red

vecinal.

El análisis de esta información permite confirmar que la mejor

infraestructura vial se encuentra en la costa y la sierra

intermedia que corresponde a la zona de mayor desarrollo

relativo, concentra el 100% de la red vial asfaltada regional y

la red afirmada. Esto ha permitido una adecuada dinámica de

relaciones entre las áreas productivas y los centros poblados,

se debe señalar también que en los próximos años la

costanera será un nexo importante entre las ciudades del

litoral sur del Perú.

En cambio, la sierra intermedia y sierra andina que tiene un

menor desarrollo relativo y sólo cuenta con carreteras sin

afirmar, trochas carrozables y caminos rurales (81.6% del

total de la red vial departamental), se distingue un nivel de

accesibilidad regular por la longitud de su red vial,

conformada en su mayor parte por carreteras sin afirmar y

trochas carrozables en mal estado de conservación y

mantenimiento (el mantenimiento que realiza el Gobierno

Regional con los Gobiernos Locales resulta insuficiente)

determinando mayores tiempos de desplazamiento.

La sierra andina es la más marginada y desatendida en su

infraestructura vial (el mantenimiento que realiza el Gobierno

Regional y Gobiernos Locales resulta insuficiente), puede

observarse una zona con bajo nivel de accesibilidad,

articulada por vías vecinales, conformada por trochas

carrozables en mal estado de conservación, de muy baja

transitabilidad; por cuanto la Provincia General Sánchez

Cerro sólo dispone de una carretera carrozable que se

articula con el departamento de Moquegua teniendo como

acceso la ciudad de Arequipa.

En cuanto al estado de las carreteras, salvo el caso de la red

asfaltada, todas las carreteras enfrentan problemas de

rehabilitación y mantenimiento, presentándose los mayores

problemas en las trochas carrozables que comprende el

32.1% del total de la red vial departamental.

En la tarea de buscar una integración vial efectiva de la

provincia Gral. Sánchez Cerro, se logró culminar la

construcción de la carretera Coralaque - Ichuña (sector

Chojata – Ichuña), a mediados del 2007. Esta vía ya

habilitada en sus 105.10 Km.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 14

de longitud total facilita el acceso entre los distritos de

Chojata, Lloque, Yunga e

Ichuña.

Otra de las vías prioritarias en camino de concretarse, que

solucionará la limitada transitabilidad y accesos inadecuados

de los centros poblados hacia los mercados, es la

rehabilitación y construcción de la carretera Quinistaquillas –

Matalaque (el tramo a construir es Agua Blanca – Candagua

de 47.70 Km). Esta vía, en su extensión total de 84 Km,

llevará beneficio a productores agrarios, pecuarios, mineros,

comerciantes y otras poblaciones de las localidades

pertenecientes a los distritos de San Cristóbal, Quinistaquillas

y Matalaque.

Servicios en Salud y Educación

Moquegua como departamento cuenta con 65

establecimientos de salud entre hospitales, centros y

puestos de salud, de carácter público y privado:

- El Ministerio de Salud tiene establecimientos de salud en los

20 distritos: Con la finalidad de satisfacer las necesidades

regionales se organiza en 02 Redes, 06

Micro Redes (Ilo, Moquegua, Carumas, Ichuña, Omate,

Ubinas) y 02 hospitales de nivel II, uno en Ilo y otro en

Moquegua.

- EsSalud cuenta con hospitales en Moquegua e Ilo, además

de una Posta de Salud en Omate. Otras Instituciones como

SPCC tiene hospitales en Torata e Ilo; asimismo la Caja

de Beneficios del Pescador de Ilo cuenta con una clínica

y consultorios médicos.

MOQUEGUA: ESTABLECIMIENTOS DE SALUD 2005

Establecimiento Diresa EsSalud Otros Total

> Hospitales 2 2 2 6

> Centros de Salud 1/ 20 1 21

> Puestos de Salud 37 1 38 TOTAL 59 3 3 65 1/ La Clínica de la Caja de Beneficios del Pescador se está considerando como Centro de Salud

Fuente: Dirección Regional de Salud – Diagnóstico 2007

En lo que respecta a educación, al 2007 nuestra región

cuenta con 664 Instituciones Educativas en las diferentes

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 15

modalidades de carácter público y privado, ubicados en el

área rural y urbano:

- Escolarizado (460): 138 en inicial, 198 en primaria, 82 en

secundaria, 03 en Educación Especial, 03 Formación

Magisterial ISP, 26 Educación Ocupacional CEO y 10

Superior Tecnológico IST.

- No Escolarizado (204): 178 en inicial, 01 en primaria adultos,

05 en secundaria adultos, 02 en educación especial y 18 en

educación ocupacional.

INSTITUCIONES EDUCATIVAS EN LA REGIÓN MOQUEGUA

Régimen TOTAL REGIÓN UGEL M NIETO UGEL S CERRO UGEL ILO TOTAL EST. NO EST. TOTAL EST. NO EST. TOTAL EST. NO EST. TOTAL EST. NO EST.

ESCOLARIZADO 460 383 77 237 202 35 132 132 0 91 49 42

NO ESCOLARIZADO 204 200 4 96 94 2 61 61 0 47 45 2

TOTALES 664 583 81 333 296 37 193 193 0 138 94 44

Fuente: Diagnóstico Educativo Regional 2008 - DRE Moquegua

Analfabetismo en Región Moquegua

Sexo

Sabe leer y escribir

Total Si % No %

Hombre 73,482 93.2% 5,386 6.8% 78,868

Mujer 66,339 88.4% 8,674 11.6% 75,013

Total 139,82

1

90.9% 14,060 9.1% 153,88

1 FUENTE: INEI CPV 2007

3. VISIÓN:

3.1. IDEARIO, PRINCIPIOS, OBJETIVOS Y VALORES

INSTITUCIONALES:

El Ideario define nuestra visión general del mundo, nuestra identidad partidaria, la propuesta de sociedad a la que

aspiramos, y establece los principios éticos y políticos que orientan la práctica y el comportamiento de nuestros

integrantes.

3.1.1. NUESTRA IDENTIDAD PARTIDARIA:

Somos una fuerza política de izquierda, ecologista, democrática,

intercultural, libertaria, pacifista y ética, que asume y se identifica con

los diversos pensamientos y prácticas transformadoras que se

vienen sumando para que otro Perú y otro mundo sean posibles.

Hacemos nuestros los valores del socialismo en la lucha por la

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 16

igualdad y la justicia social. Asumimos el ecologismo en la defensa

de los derechos de la tierra, los ecosistemas y todas las formas de

vida del planeta. Tomamos la interculturalidad con la visión de los

pueblos indígenas en la búsqueda de la armonía y respeto con la

madre tierra y sus derechos ancestrales en el marco de la

plurinacionalidad. Hacemos nuestro el pensamiento de la

democracia participativa que respeta y profundiza los valores

liberales de la democracia representativa y los extiende al ejercicio

cotidiano de la capacidad de decisión sobre asuntos públicos con un

enfoque descentralista enfrentado al centralismo autoritario en la

búsqueda de una democracia territorial. Nos sumamos al

pensamiento ético y pacifista que tienen en la honestidad y la paz

valores fundamentales sobre los que se sustenta toda la acción

social y política.

3.1.1.1. Somos radicalmente democráticos:

Nos declaramos enemigos del autoritarismo y la dictadura, y

proponemos superar la idea de democracia representativa

mínima y formal, permanentemente capturada por los grandes

intereses económicos y los poderes fácticos. Recusamos un

Estado como instrumento de dominación, luchamos por

transformarlo y ponerlo al servicio de la gente. Creemos en la

pluralidad y la alternancia. Rechazamos toda idea de

pensamiento único y unidimensional, que es el que

fundamente la raíz de todo autoritarismo, los modelos únicos y

la crisis ambiental.

Asumimos valores como la libertad, la democracia, el debido

proceso y el juicio crítico, incorporando creativamente dichos

aportes en la revaloración de las formas tradicionales de

organización social originaria que son formas de democracia y

buen gobierno. Afirmamos que la verdadera democracia es

aquella que se vive en todo lugar y circunstancia, en cada

detalle de la vida y que requiere no solo de consensos sociales

o legales para existir, sino que debe ser interiorizado por todos

y cada uno de los ciudadanos y ciudadanas.

En tal sentido, asumimos como formas válidas y legítimas las

diferentes formas y expresiones que se desarrollan en el seno

de la sociedad y sus organizaciones naturales, como la

democracia directa, participativa y comunitaria. Las

reconocemos y alentamos como formas de desarrollar la

democracia y hacerla auténtica y verdadera.

Reclamamos el espíritu y la práctica de la libertad como un

derecho indiscutible, asumiendo equitativamente los valores de

las libertades individuales, tanto como el de las libertades

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 17

colectivas. Para Frente Amplio se trata del ejercicio de la

libertad en igualdad, reconociendo las particularidades de las

distintas naciones que componen el Perú y el mundo.

3.1.1.2. Somos de izquierda:

La creciente desigualdad económica y social es uno de los

grandes problemas de nuestros tiempos. Aunque la producción

tiene un carácter social y colectivo, al ser millones de

trabajadores y la sociedad en su conjunto quienes hacen uso

de los bienes de la naturaleza y generan un valor comercial,

hay una creciente concentración económica en manos de

pequeños grupos. El neoliberalismo en el mundo ha

aumentado el poder económico de las grandes

transnacionales, reduciendo el rol redistribuidor del estado,

quitando poder a los trabajadores y agravando las

desigualdades sociales y económicas.

A la desigualdad entre el capital y el trabajo se suman otras

grandes inequidades: la exclusión y negación a millones de

personas de sus derechos económicos y sociales

fundamentales, la concentración del poder militar y de las

decisiones políticas mundiales en los Estados Unidos

compartida parcialmente con un puñado de otros estados, la

discriminación de pueblos y culturas originarias por el

occidentalismo capitalista, la dominación sobre las mujeres

que tienen tradicionalmente a su cargo el cuidado de la familia

y sus miembros más vulnerables las cuales son actividades a

las que se les niega valor económico, la discriminación y

negación de derechos a quienes tienen creencias u

orientaciones sexuales diversas, el aprovechamiento

absolutamente desigual de los bienes de la naturaleza, la

concentración de la contaminación ambiental en los grupos

más ricos y el enorme riesgo que se genera para las

generaciones venideras en cuanto al medio ambiente en el que

se desenvolverán.

Somos de izquierda porque, como dice Frei Betto, optamos por

los pobres, nos indignamos ante la exclusión social,

rechazamos toda forma de injusticia y consideramos una

aberración la desigualdad social. Somos de izquierda porque

queremos ser siempre capaces

«…de sentir, en lo más hondo, cualquier injusticia realizada

contra cualquiera, en cualquier parte del mundo. Es la cualidad

más linda del revolucionario» (como diría Ernesto Guevara, el

che).

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 18

Creemos que los seres humanos somos iguales, sin distinción

de condición económica, género, etnia, cultura, identidad

sexual o religión, y que tenemos todos y todas los mismos

derechos sociales y económicos, civiles y políticos, culturales

y ambientales. Propugnamos un país y un mundo de

ciudadanas y ciudadanos libres de toda forma de explotación,

discriminación y exclusión económica, social y cultural.

Buscamos instaurar una sociedad más justa e igualitaria, en

donde no sean el mercado ni el estado sino la sociedad la que

esté en el centro de las grandes decisiones que impactan sobre

el bienestar de las personas.

Trabajamos porque las próximas generaciones puedan vivir en

un ambiente mejor que el actual, menos contaminado y

degradado.

Dicho propósito tendrá en nuestra patria su propia expresión

original y creadora como nos enseñaron el Amauta José Carlos

Mariátegui y nuestro amigo Alberto Flores Galindo (Flores

Galindo 1980, 1989; Mariátegui 1995 [1928]).

Tras la bandera de la lucha por la justicia y la igualdad se

libraron grandes batallas sociales y políticas, se formaron

partidos políticos, se generaron grandes e históricos

movimientos, se crearon los sindicatos, se formaron

organizaciones sociales, se construyeron solidaridades, se

conquistaron derechos y libertades. Frente Amplio enarbola sin

vacilación alguna la tradición de izquierda socialista y la

agenda aún vigente de lucha por justicia social con profunda

convicción. Por ello mismo, rendimos homenaje a los

luchadores que pelearon por esos ideales, dejando muchos de

ellos sus propias vidas, aprendemos de su experiencia, y

unimos esa agenda a la que brota de la hora presente.

3.1.1.3. Somos ecologistas radicales:

Asumimos que la crisis ambiental es la crisis de nuestro tiempo,

que no se trata solo de una crisis ecológica sino que es social,

que es el resultado de una visión mecanicista del mundo la

cual, ignorando los límites biofísicos de la naturaleza y los

estilos de vida de las diferentes culturas, está acelerando el

calentamiento global del planeta. Es por lo tanto, un hecho

antrópico y no natural.

Ello supone que, desde el interés de nuestra especie, la

economía no es lo que determina los procesos sociales, sino

la organización política compleja de los humanos que debemos

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 19

hacer uso sustentable de los componentes de los ecosistemas

que habitamos.

Afirmamos que la crisis ambiental es una crisis moral de

instituciones políticas, de aparatos jurídicos de dominación, de

relaciones sociales injustas y de una racionalidad instrumental

en conflicto con la trama de la vida.

Postulamos como idea central y fundamental que no hay

justicia ecológica sin justicia social, ni justicia social sin justicia

ecológica. Si quisiéramos sintetizar esto a nivel de slogan,

podemos decir que Justicia social es justicia ambiental, justicia

ambiental es justicia social.

Buscamos otro desarrollo alternativo al que nos fuera

impuesto.

Buscamos caminos de identificación entre los seres humanos,

los animales y los vegetales de diferentes especies,

reconociéndonos diversos y partícipes en los ecosistemas que

componen el territorio extenso en que vivimos.

Rechazamos con fuerza y convicción toda concepción de la

vida social que considere a los eco-sistemas diversos como

simples fuentes de recursos o para los llamados «servicios

ambientales». Ello, más aún, en el contexto actual de

calentamiento global y cambio climático.

Afirmamos el reconocimiento de la finitud de las fuentes de vida

como punto de partida para toda propuesta de organización

social y política, y nos reafirmamos contra cualquier

concepción lineal en todo proceso de construcción social. Por

ello, rechazamos a la actual versión hegemónica occidental del

capitalismo como expresión extrema de destrucción y muerte

y portador de cambios drásticos para la sostenibilidad de la

vida en el planeta.

Rechazamos la dicotomía entre cultura y naturaleza y nos

situamos como un elemento más del entorno, productor de sus

propios mecanismos de respuesta y adecuación al mismo.

Afirmamos que el territorio define a la unión indisoluble entre la

dinámica de los ecosistemas y de los seres humanos reunidos,

disolviendo así toda distancia entre naturaleza y cultura.

Desde esa perspectiva, como dicen nuestros hermanos

indígenas, procesamos la necesaria reconciliación con la

Pachamama, cuyo proceso de destrucción comenzó con la

conquista, hace poco más de quinientos años, mediante la

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 20

implantación de lógicas ajenas en la organización de sus

componentes, lo que trajo disociación, destrucción y muerte, y

nos sometió a la tiranía ajena en la organización y planificación

del uso de la tierra y de nuestros recursos.

Sostenemos que el potencial tecnológico se desarrolla

atendiendo a las necesidades de adaptación, pero puede

desplegarse al servicio de la pasión de dominar cuando

desplaza, por exceso de individualismo, al potencial de

sabiduría para el buen vivir, y declaramos que es imperativo

abolir esta circunstancia.

3.1.1.4. Somos inter-culturalistas:

Recogemos y promovemos las culturas de los pueblos

originarios y el diálogo intercultural.

Siendo el nuestro un país que ha sufrido el yugo colonial,

hacemos nuestra la lucha de los pueblos y comunidades

originarias, para defender y hacer valer su derecho al territorio,

a la libre determinación de sus modos de vida y de gobierno y

fortalecer sus manifestaciones culturales e identidades.

Recuperamos la perspectiva holística, y totalizadora, del

pensamiento indígena al reconocer la complejidad del tramado

de la vida, y equiparamos el yo individual al yo colectivo como

iguales en derechos y deberes.

Damos prioridad absoluta a la recuperación del territorio para

procesos de vida en común sustentables entre todos los

componentes de los diversos ecosistemas, y a una política de

reconciliación con la madre tierra, la Pachamama.

Reconocemos la interculturalidad y la necesidad de promover

procesos de diálogo entre culturas como elemento esencial

para el fortalecimiento de nuestra identidad nacional, valorando

y respetando el aporte de la cultura de los pueblos originarios

y diversas etnias al futuro del país, a una mejor relación con el

ambiente, a la revalorización de la solidaridad y cooperación

entre los peruanos, y su resistencia frente a la imposición de

modos de vida y de consumo que atentan contra sus valores.

Hacemos nuestro el anuncio del Amauta José María Arguedas

el cual señala que «cualquier hombre no engrilletado y

embrutecido por el egoísmo puede vivir feliz todas las patrias».

Por eso rechazamos con firmeza las pretensiones de imponer

por la fuerza, desde los gobiernos o desde los grandes

intereses privados, modelos de desarrollo autoritarios y

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 21

medidas que afecten, sin su libre consentimiento, a los pueblos

originarios (Arguedas 1996).

3.1.1.5. Somos libertarios:

Frente Amplio se inscribe en el movimiento libertario que a lo

largo de la historia y en diversos lugares ha defendido y

enarbolado la emancipación del ser humano, entendida como

el ejercicio pleno de la libertad en igualdad. Lo aceptamos

como el movimiento anticapitalista que se enfrentó

abiertamente al militarismo y al autoritarismo, defendiendo la

autogestión y las formas democráticas asamblearias. Este

espíritu libertario se refleja hoy en las luchas globales por

«Democracia real ya».

Nos reconocemos en esos movimientos libertarios, y en

nuestro país recogemos la memoria de los fundadores del

sindicalismo y los aportes al pensamiento político del maestro

Manuel Gonzales Prada (González Prada 1966).

3.1.1.6. Somos pacifistas:

Somos pacifistas porque aspiramos a un mundo en paz.

Creemos firmemente que las acciones no violentas son

básicas para el logro de objetivos durables, estables y

sostenibles.

Afirmamos la importancia de las movilizaciones permanentes,

creativas y pacíficas para la promoción y defensa de lo justo

que emana de la voluntad y la necesidad de las mayorías, o de

minorías marginadas.

Afirmamos tajantemente que la desobediencia civil es legítima

y hasta necesaria si persigue objetivos de democracia, justicia

social y ecológica que es necesario rescatar o afirmar.

Rechazamos la violencia como práctica que sustituye a la

política. Afirmamos nuestro rechazo absoluto a todo tipo de

agresión y uso de la fuerza contra el pueblo, sus

organizaciones sociales, políticas y sus dirigentes. Afirmamos

la legitimidad de la autodefensa y la autoprotección, ante el uso

ilegal de la fuerza.

3.1.1.7. Somos éticos:

Los fundamentos de Frente Amplio son su Ideario y su

Programa. No nos guiamos por visiones parciales o

particulares, basadas exclusivamente en las necesidades de

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 22

nuestro grupo o mezquinos intereses particulares e

individualistas. Nos constituimos para luchar por la búsqueda

del bien común, nos orientamos por un sentido altruista de lo

que es bueno para toda la sociedad, aunque eso implique

aceptar una postergación de las demandas específicas de un

grupo en particular.

La fujimorización de la política y la corrupción de los gobiernos

de Alan García y Castañeda (en Lima), junto a la parafernalia

de sus grandes medios introdujeron el lema «no importa que

robe mientras haga obras». Nosotros combatimos esta manera

corrupta de entender la política y gestionar el aparato público.

Frente Amplio busca encontrar las formas de armonizar los

intereses inmediatos, las expectativas de nuestro sector o

distrito y, por cierto, de las individualidades mismas, cuando

estas nos impidan mirar el bosque más allá del árbol, con los

intereses de la nación y la humanidad entera. No nacimos para

el interés menudo, nos formamos para cambiar el Perú de raíz

siendo ejemplo de consecuencia y entrega.

3.1.2. NUESTROS PRINCIPIOS ÉTICOS Y POLÍTICOS:

3.1.2.1. “EL FRENTE AMPLIO por Justicia, Vida y Libertad” orienta

su acción política mediante principios por los que

rendiremos cuentas ante los ciudadanos y las ciudadanas.

Somos una organización profundamente ética, pluralista,

descentralista, integracionista, internacionalista, pacifista y de

lucha por las libertades de todos y para todos. Somos militantes

por los derechos de la naturaleza que incluyen a los derechos

humanos individuales y colectivos en todas las etapas de su

vida, luchamos por la equidad de género, somos anti-racistas

y velamos por las reivindicaciones de la diversidad afectiva,

social, sexual y contra todo tipo de discriminación. Aspiramos

a construir una sociedad sin clases sociales.

3.1.2.2. Afirmamos una ética para la sustentabilidad de la vida y

que emana de una relación armónica con el entorno.

La armonía es la esencia del concepto del buen vivir y sustenta

la calidad y la forma de nuestras relaciones con los demás

seres humanos y todo lo que nos rodea. Buscamos la armonía

en la vida social, que es indesligable del paisaje donde

transcurre y del que obtiene su posibilidad de ser.

Asumimos como prioritario un replanteo de toda escala de

valores, buscando que nazca de la inserción social armónica

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 23

de los seres humanos en el lugar en que viven. Lo que

convenga para la vida en equidad, desde el interés de todos

los componentes de los ecosistemas, define las normas de vida

deseables. Y en tal sentido, cada proceso social define sus

normas allí donde se desarrolla, sobre las bases materiales

que las sostienen y hacen deseable y posible.

Buscamos una sociedad donde el deseo de vida estimule la

imaginación, la creatividad y la capacidad del ser humano para

transgredir irracionalidades represivas, para indagar por lo

desconocido, para pensar lo impensado, para construir el

porvenir de una sociedad de convivencia y sustentable, y para

avanzar hacia estilos de vida inspirados en la búsqueda de la

felicidad, el pluralismo y la armonía en la diversidad.

3.1.2.3. Proponemos una ética centrada en el bien común y la

deliberación entre iguales, antes que en el culto a los jefes

y los privilegiados.

Una ética que no hará abstracción de la injusticia social y por

ello será igualitaria, solidaria y defensora de la libertad de los

menos favorecidos. La transparencia, el altruismo, la

coherencia entre el discurso y la práctica diaria, la igualdad de

oportunidades en la gestión pública y la rendición oportuna de

cuentas formarán parte de nuestro ejercicio político.

Afirmamos que el fin no justifica los medios, los medios

prefiguran el fin. La acción política y la vida cotidiana se guían

y orientan sobre las mismas bases y orientaciones éticas y de

respeto por los derechos de los demás, en la diversidad,

convencidos que nuestros actos de hoy marcan la brecha a

seguir de quienes vienen detrás.

3.1.2.4. Luchamos por la emancipación social, política y cultural.

Combatimos con vehemencia todas las discriminaciones que

aquejan a la humanidad, sea por distinción de clase, color de

piel, diferencia

de género, discapacidad, edad credo religioso o diferencias

culturales o de orientación sexual.

Propugnamos un país y un mundo de ciudadanas y ciudadanos

libres de toda forma de explotación económica y de dominación

política o de género y en armonía con el entorno natural del

que somos parte y al que nos debemos. Hoy la emancipación

social, política y económica también supone poner fin a la

depredación ambiental.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 24

Luchamos por una sociedad y un mundo sin exclusiones de

ningún tipo, que garanticen la inclusión de todos los

ciudadanos, en pie de igualdad, en el ejercicio de sus derechos

políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Luchamos por un ejercicio pleno de las libertades políticas. No

hay libertad política si se mantienen las restricciones propias

de la desigualdad social y los perjuicios sociales derivados de

la concentración y el descontrol del poder económico. Del

mismo modo, no hay igualdad social con libertades enajenadas

por el poder político arbitrario e ilimitado.

Apostamos por la solidaridad, la democracia y autonomía como

forma de relacionarse cotidianamente. Propugnamos la

construcción de sentidos comunes comprometidos con la

descolonización y transformación del país, nuevos imaginarios

y horizontes compartidos que rechacen el consumismo y el

egoísmo. Asimismo, reconocemos el valor del arte crítico, no

instrumentalizado, para articular luchas y generar procesos de

emancipación.

3.1.2.5. Rechazamos el uso de la política como medio de

enriquecimiento, como instrumento para la concentración

arbitraria del poder o como herramienta para el abuso de

autoridad y el desconocimiento de los derechos legítimos

de los pueblos.

En ese sentido, tenemos un firme compromiso de lucha contra

la corrupción y la impunidad que envilecen la política, que

corroen a la sociedad y a la institucionalidad democrática, y que

generan más desigualdad.

3.1.2.6. En un país pluricultural y plurilingüe como el nuestro,

apostamos por que todas las manifestaciones culturales sean

reconocidas con igual importancia y legitimadas al mismo nivel

en actitud dialogante, valorando positivamente la diversidad

que compone nuestra existencia social, y el aporte que significa

para el avance del conocimiento humano.

Reconocemos el valor del arte creativo que se manifiesta en

total libertad. Creemos en el acceso público y gratuito a las

diversas producciones culturales como derecho de las

ciudadanas y los ciudadanos.

3.1.2.7. Propugnamos la construcción de sentidos comunes

comprometidos con la descolonización y transformación del

país, nuevos imaginarios y horizontes compartidos que

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 25

rechacen el consumismo, el egoísmo y el individualismo feroz,

apostando por la solidaridad, la democracia y autonomía como

forma de relacionarse cotidianamente.

3.2. VISION:

El programa del Frente Amplio. Justicia social y justicia ambiental.

Plurinacionalidad y democracia radical para el Buen Vivir. Propuesta de

la CPN.

"El Frente Amplio surge para democratizar el país y por ello deberá

renovar la cultura desde nuevas prácticas políticas, construyendo un país

plurinacional y pluricultural. Es una tarea difícil pero no imposible. Vamos

a hacerla todos los peruanos que creemos en valores fundamentales

como la justicia, la paz, el respeto de los derechos humanos, la

diversidad, los derechos ecológicos, la lucha contra la corrupción, la

alegría y la felicidad en la que los peruanos queremos y tenemos que

aprender a vivir. Los que vienen detrás de nosotros tienen que saber que

hubo una generación que no se prestó a un capítulo más de la

depredación de nuestros ecosistemas ni abdicó frente a la corrupción, el

abuso y la prepotencia de oscuros líderes políticos.

Devolvámosle la fe a todas y todos los peruanos, especialmente a los

más jóvenes y a los más pobres.

Para esto hemos creado Frente Amplio, para que nuestra tierra esté libre

de opresión, de desigualdad, de discriminación, de tristeza y desánimo".

Marco Arana Zegarra, militante del Frente Amplio

LOS GRANDES OBJETIVOS PROGRAMÁTICOS DEL FRENTE

AMPLIO POR JUSTICIA, VIDA Y LIBERTAD.

El Frente Amplio asume como su gran objetivo programático la

construcción del Buen Vivir haciendo suyas las aspiraciones, los aportes

y las luchas de miles y millones de peruanas y peruanos por la justicia

ambiental, la justicia social, la plurinacionalidad y la democracia radical.

En el marco de la apuesta por el Buen Vivir, nuestros objetivos

programáticos son:

Perú: país biodiverso y sostenible

Perú: país productivo y diversificado

Perú: país trabajador con dignidad

Perú: país ético, justo y libertario

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 26

Perú: país educado y saludable

Perú: país plurinacional e intercultural

Perú: país democrático, descentralizado y participativo

Perú: país pacífico y seguro

Perú: país soberano en un mundo multipolar

3.2.1. PERÚ: PAÍS BIODIVERSO Y SOSTENIBLE:

El Perú es uno de los 10 países megadiversos del planeta, lo que se

explica por su variada geografía que alberga 84 de las 117 zonas de

vida que existen en la Tierra.

El 89% de nuestra Amazonía son bosques, el macizo Andino es zona

de producción de agua y alberga una gran biodiversidad, y a lo largo

de su zona marino costera se extiende el gran ecosistema marino de

la corriente fría de Humboldt, que en el norte se encuentra con la

corriente cálida de El Niño, generando a su vez una peculiar

biodiversidad marina endémica en esta zona.

Esta biodiversidad, junto con el conocimiento acumulado por

nuestras poblaciones para su gestión sostenible, es la herencia más

importante que nos han dejado nuestros pueblos indígenas y que

aún podemos transmitir a las futuras generaciones. Eso será posible

si logramos detener el proceso creciente de pérdida de ecosistemas

y de la biodiversidad que albergan, especialmente debido a la

deforestación amazónica; la expansión de la frontera agropecuaria

en suelos de protección y de bosques; la contaminación de las

fuentes y los cursos de agua con residuos sólidos urbanos y aguas

residuales tóxicas de las actividades industriales y minero -

energéticas; la expansión del narcotráfico; el crecimiento de los

pasivos ambientales contaminantes; la contaminación del mar y la

sobre explotación pesquera; la contaminación del aire en los

espacios urbanos; etc. Se necesitará también reducir su

vulnerabilidad ante los efectos negativos del cambio climático y

mitigar la emisión de los gases de efecto invernadero que lo generan.

De lo contrario, estaremos permitiendo que se destruyan las bases

mismas de la capacidad de reproducción de las futuras generaciones

en nuestro territorio.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 27

OBJETIVO PROGRAMÁTICO

El objetivo programático del Frente Amplio es afirmarnos como un

país megadiverso que protege, ocupa, usa y transforma de manera

sostenible el territorio y los recursos naturales renovables que este

contiene, para beneficio de las actuales y futuras generaciones,

construyendo la simbiosis naturaleza + cultura en el concepto de

territorio; reduciendo su contribución al cambio climático, la

vulnerabilidad ambiental y social ante el mismo y los riesgos de

desastres que este causa; y promoviendo un rediseño general de

adecuación de la vida en el país, un modelo de sociedad con justicia

social en base al uso armonioso del territorio.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Ordenamiento territorial participativo y vinculante;

gobernanza territorial con gestión de riesgos.

2. Conservación de los ecosistemas y de la biodiversidad que

albergan; gestión sostenible de cuencas – agua, la tierra, los

bosques - y de los ecosistemas marinos.

3. Migración hacia una matriz energética diversificada,

limpia, renovable - sin represamiento de ríos - y

accesible para las mayorías.

4. Fortalecimiento y descentralización de la institucionalidad

ambiental.

5. Políticas integrales y transversales de gestión de riesgo de

desastres.

6. Políticas de adecuación y adaptación al cambio climático.

7. Recuperación de los ecosistemas reforestando en la costa,

sierra y Amazonía en respuesta a la crisis de agua y

alimentos que se avecina por cambio climático y devastación

del territorio.

8. Fomento cultural de conciencia y práctica ecologista.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 28

3.2.2. PERÚ: PAÍS PRODUCTIVO Y DIVERSIFICADO:

El Perú viene de dos décadas de crecimiento económico sostenido

dependiente de la siempre volátil demanda y precios internacionales

de nuestras materias primas, y con niveles inaceptables de

degradación ecológica, pobreza y desigualdad.

En un extremo tenemos una enorme concentración de riqueza que

se sustenta en el control que un número pequeño de grandes

empresas nacionales y extranjeras ejerce sobre nuestros recursos

naturales, el sector financiero y el gran comercio. En el otro, buena

parte de la población se refugia en estrategias de sobrevivencia en

la micro y pequeña empresa urbana, la producción familiar y la

comunidad rural e indígena, e incluso un sector en la economía ilegal

(narcotráfico, minería ilegal, contrabando, delincuencia, evasores de

impuestos). En el centro, se expande una clase media precaria, que

expresa el acceso de ciertos sectores urbanos a mayores niveles de

consumo, pero que es fuertemente dependiente de ingresos

inestables y créditos insostenibles.

Este modelo que resulta en pobreza y desigualdad, corresponde a

políticas de Estado signadas por el neoliberalismo impuesto a inicios

de la década de los noventa. Pero la pobreza y la desigualdad en el

Perú no resultan solamente de un modelo económico sino de la

permanente reproducción del avasallamiento de los pueblos

indígenas, y en general de la discriminación étnica y cultural

heredadas de la colonia, reafirmada durante el periodo republicano.

Por ello, el modelo es insostenible económica, social y políticamente.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es afirmarnos como un

país que genera valor agregado, productividad, empleos e ingresos

dignos, y renta pública, aprovechando y cuidando nuestra

biodiversidad sobre la base de una economía sectorialmente

diversificada y basada en el uso sostenible e industrialización de

nuestros recursos naturales renovables; con baja huella de carbono;

con predominancia de la pequeña y mediana producción familiar,

comunal, cooperativa o empresarial; y orientada a garantizar las

necesidades humanas y productivas en el mercado interno.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 29

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Nueva estrategia de diversificación general de las bases

productivas y fortalecimiento industrial, de la generación de

empleo y renta pública cuidando la biodiversidad y el

ambiente.

2. Nuevas políticas sectoriales para la agricultura, ganadería,

pesca, turismo, industria, comercio y servicios, orientadas a

democratizar el acceso a la propiedad y a la producción,

fomentando todas las formas de economía solidaria y

asociativa, asegurando su gestión ambiental sostenible y

respondiendo a la necesidad de seguridad y soberanía

alimentaria y abastecimiento del mercado interno.

3. Nueva matriz energética, reemplazando la energía fósil sucia

(petróleo) por la energía fósil más limpia (gas), y procurando

el reemplazo de las energías fósiles en general por energías

limpias, renovables – sin represamiento de ríos -, con

producción descentralizada de escala local y mediana.

4. Nueva política tributaria justa y verde, que incremente la

presión tributaria general al promedio de América Latina,

diversificando las fuentes sectoriales de la contribución,

combatiendo la informalidad, evasión y la elusión, haciendo

que pague más el que más gana y el más contamina.

5. Nueva descentralización fiscal para asignar los ingresos del

Estado entre los sectores y los niveles de gobierno de manera

previsible y en directa relación con las metas de cada sector

y los costos de las competencias de cada nivel.

6. Nuevos roles empresariales estratégicos y regulación anti

monopólica de la economía desde el Estado.

7. Planificación estratégica y participativa del desarrollo

nacional y sub nacional, con presupuestos anuales y

multianuales participativos, gestión prospectiva del riesgo

macroeconómico.

8. Democratización del acceso al crédito y a los seguros en

apoyo a la diversificación y democratización productiva.

9. Políticas de desarrollo alternativo frente a la minería ilegal y

al narcotráfico.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 30

3.2.3. PERÚ: PAÍS TRABAJADOR CON DIGNIDAD:

El crecimiento de la economía peruana se ha sustentado, entre otras

cosas, en una pérdida general de derechos laborales en un contexto

de flexibilización y precarización del empleo. Al 2012, bajo una tasa

de crecimiento acumulado del PBI de 62%, solo 12 de cada 100

trabajadores y trabajadoras de la PEA ocupada en el Perú tienen

trabajo decente. Además, una amplia proporción de nuestra fuerza

laboral ocupada es autónoma o independiente, con acceso limitado

a derechos laborales o sin acceso alguno a los mismos.

El empleo en el Perú se encuentra plagado de regímenes laborales

de excepción, que recortan derechos básicos aun en sectores de alto

dinamismo como el agro exportador y el no tradicional, que nacieron

como promocionales y han sido convertidos en permanentes. Esta

situación genera desigualdad entre sectores laborales, con impacto

particularmente negativo sobre las trabajadoras que son víctimas de

discriminación agravada en contextos laborales precarios.

El salario mínimo, al igual que las pensiones promedio se encuentran

congelados, siendo los más bajos de la región y ampliamente

superados por la inflación y el aumento del costo de vida. No se han

establecido mecanismos técnicos para determinar los incrementos

en la remuneración mínima, siendo que esta situación se agrava ante

la pérdida de fuerza negociadora de las organizaciones sindicales.

Se observa una baja sostenida en las tasas de afiliación sindical

aproximada del 4% en el sector privado y del 3% en el sector público,

con respecto al total, así como en la cantidad y cobertura de los

convenios colectivos, agravada por la ausencia de negociación

colectiva por rama o actividad. Las políticas de flexibilización han

generado un deterioro en el movimiento sindical y los derechos

laborales necesarios para alcanzar un equilibrio y mayor

democratización en las relaciones de trabajo.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es afirmarnos como un

país con trabajo digno y seguro para todos/as los/as ciudadanos/as,

en el que se promueve la generación de empleo de calidad, el

reconocimiento de toda forma de organización de los trabajadores y

el respeto a los derechos laborales dentro de una legislación

ajustada a los estándares básicos de protección laboral

internacional, en atención al concepto de trabajo decente de la OIT,

así como a sus convenios y recomendaciones.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 31

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Afirmar la estabilidad laboral como objetivo general de la

política de empleo, señalando con precisión las condiciones

para la rescisión de los contratos de trabajo por cambios en

la condición de la empresa o deficiencias en el desempeño

del trabajador.

2. Reajustar periódicamente la remuneración mínima vital, en

forma subsidiaria a la negociación colectiva, generando

bandas salariales por sector con base en criterios técnicos

referidos al coste de vida, tasa de inflación, crecimiento del

PBI, sector económico, zona geográfica, entre otros.

3. Eliminar los regímenes laborales especiales que se han

mantenido a lo largo del tiempo para beneficio exclusivo y

abusivo de los empleadores y en perjuicio de los derechos

laborales. Utilización de regímenes laborales de excepción

solo de manera transitoria y para fines específicos

promocionales y de formalización.

4. Igualdad real en el empleo entre mujeres y hombres,

incluyendo la perspectiva de género en la construcción,

implementación y evaluación de las políticas públicas

laborales.

5. Erradicación de toda forma de servidumbre y esclavitud.

6. Pleno ejercicio de la libertad sindical y promoción de las

organizaciones sindicales, modificando la normativa sobre

relaciones colectivas de trabajo, permitiendo y fomentando la

sindicalización de trabajadores autónomos, promoviendo la

negociación colectiva por rama o actividad.

7. Estabilidad laboral y promoción profesional en el empleo

público basados en el respeto a los derechos laborales y la

meritocracia.

8. Pensiones dignas. Reformulación de los sistemas

pensionarios privado y público hacia un sistema multipilar que

logre cobertura universal y pensiones de base no contributiva

que cumplan con los principios emanados de los convenios y

recomendaciones de la OIT: diálogo social, cobertura

universal, trato uniforme, solidaridad social, equidad de

género, suficiencia de las prestaciones, eficiencia y gastos

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 32

administrativos razonables, participación social en la gestión,

rol del Estado y supervisión efectiva y sostenibilidad

financiera/actuarial.

3.2.4. PERÚ: PAÍS ETICO JUSTO Y LIBERTARIO:

El Perú biodiverso y de todas las sangres experimenta un

crecimiento económico sostenido que sigue reproduciendo

desigualdad, discriminación y asimilación cultural. Las políticas

estatales neoliberales han promovido la acumulación del capital, la

rejerarquización estamental en la sociedad, la occidentalización

cultural y el conservadurismo moral.

Ante esta situación, lo justo es democratizar las relaciones

económicas, sociales y culturales, afirmando el aseguramiento de la

igualdad de derechos humanos en el acceso al trabajo, educación,

salud, justicia y ciudadanía de calidad e intercultural y en el

reconocimiento del derecho a la diversidad cultural, política, sexual y

religiosa como elementos esenciales de la construcción del Buen

Vivir con la naturaleza y entre los/as peruanos/as.

En este contexto, preocupa la concentración de los medios masivos

de comunicación en una sola corporación empresarial aliada de los

grandes grupos de poder, la jerarquía de la iglesia católica y los

intentos de censurar el libre uso de internet por parte de la

ciudadanía.

Así también preocupa la corrupción que impide el desarrollo de un

país justo; mal endémico derivado de una matriz colonial que

construyó un Estado y una cultura del servicio público para beneficio

de los intereses privados, y que favorece la impunidad de los

corruptos que sirven a dichos intereses.

Esto no cambió sino que más bien se profundizó durante la

República, y es una realidad que permea hoy las relaciones entre los

intereses privados y el sector público a todo nivel, desde la pequeña

coima para agilizar un trámite o evitar una multa hasta la acción de

los lobbies de las grandes corporaciones para lograr decisiones de

política pública en su beneficio.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es afirmarnos como un

país sin corrupción, tanto en el ámbito privado como público, para el

ejercicio de todos los derechos, que supere la desigualdad social y

todas las formas de discriminación en razón de la raza, la condición

social, el género, la orientación sexual, las capacidades diferentes,

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 33

la edad, religiosidad y espiritualidad, ampliando el ejercicio de

derechos y las libertades individuales y colectivas a todo nivel.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Políticas de afirmación de la ética del bien común como

sustento de la función pública y de combate a la corrupción.

2. Superación estructural de la pobreza y la desigualdad en los

ingresos y la calidad de vida.

3. Protección y fomento de los derechos de los niños, niñas y

adolescentes, a un trato y entorno saludable y su

participación en los asuntos públicos en concordancia con la

Convención Internacional de los Derechos del Niño de

Naciones Unidas.

4. Afirmación de los derechos de las personas con capacidades

diferentes en el ámbito educativo, laboral, en el acceso a los

servicios públicos y en el diseño de la infraestructura pública.

5. Reconocimiento y valorización del trabajo doméstico no

remunerado como subsidio a la economía del país, a través

de políticas públicas de cuidado.

6. Afirmación y protección de los derechos de las mujeres por

una sexualidad plena y libre determinación de la maternidad,

ejercicio ciudadano y representación política; con educación

y salud de calidad e intercultural, así como acceso equitativo

a empleos y salario dignos.

7. Profundización del carácter laico del Estado y respeto

igualitario al pluralismo religioso, espiritual e ideológico de la

sociedad, especialmente en las políticas públicas de

educación, salud y población.

8. Afirmación, respeto y protección de los derechos a las

diversas identidades sexuales.

9. Superación de la discriminación racial y cultural hacia una

cultura de reconocimiento de derechos culturales y

ciudadanos plenos.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 34

3.2.5. PERÚ: PAÍS EDUCADO Y SALUDABLE:

El Perú tiene carencias importantes en cuanto al goce efectivo a los

derechos de salud y educación. Si bien hay un proceso de ampliación

de la atención educativa, esto se ha logrado a costa de una

disminución en la calidad del servicio público y con la proliferación de

centros de educación básica y superior privados de baja calidad que

no justifican su funcionamiento.

La educación intercultural no recibe el estímulo requerido y los

presupuestos asignados a la educación pública no llegan a los

porcentajes que exigen las leyes y particularmente la Constitución.

En este estado de cosas, predominan patrones de cultura autoritaria

y de fetichismo del conocimiento (sea este ilustrado o científico

tecnológico), y de una moral social práctica basada en el interés

individual sin límites que debilita la generación de una ciudadanía

democrática y una economía para el bien común, donde a la escuela

se le reconoce como un edificio y no como una institución.

No se considera a la educación más allá del ámbito institucional, y

se posterga la necesaria intervención en la educación entendida

como proceso propio de todos los ámbitos de comunicación y

relación directa, indirecta o virtual.

No existe atención en salud que haga suyo e implemente el enfoque

de salud como derecho humano fundamental de goce universal e

igualitario. El Estado no asume liderazgo en promoción de la salud,

y la sociedad reposa sobre un propósito sobre todo crematístico de

la atención de las personas.

La protección de la salud no cubre al conjunto de la sociedad

peruana, los hospitales están dotados a medias o abandonados; se

desatiende a las poblaciones rurales donde las postas tienen

personal escaso o inadecuado; se paga mal a médicos y enfermeras

y a todos los profesionales de la salud en el Estado; se propagan

enfermedades propias de la pobreza como la TBC en sus peores

variantes, no se atiende con el esmero debido a pacientes con

infecciones como el VIH, no existe atención suficiente para

problemas psiquiátricos y de dolencias mentales.

Los centros de salud marginan y no toman en cuenta patrones

culturales diversos. El presupuesto para salud es insuficiente y no

alcanza el mínimo exigido por las leyes y la Constitución.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 35

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es afirmarnos como un

país que asegura a sus ciudadanas y ciudadanos el ejercicio efectivo

del derecho a una educación y salud públicas de calidad, universal,

gratuita e intercultural.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

Educación:

1. Un sistema educativo basado en políticas para la vida,

escolarizadas y no escolarizadas, centrado en la persona y

en los pueblos, en el fortalecimiento de los procesos de apoyo

mutuo.

2. Revaloración de la docencia como constructora del saber

pedagógico necesario para la transformación educativa en el

marco de un paradigma de desarrollo humano

3. Políticas de restructuración de la escuela y del desarrollo

profesional docente con salarios dignos que aseguren el

desarrollo integral. Una escuela que sea parte de la

comunidad, basada en el reconocimiento de la sociedad

educadora, donde diversos agentes participan de los

procesos de formación de las personas, tales como: padres y

familiares o tutores, amistades, personas del lugar de

residencia, condicionantes de vida, medios de comunicación,

personajes públicos, publicidad, etc.

4. Revaloración formativa, científica y tecnológica de la

Educación Superior en interacción y atención a los desafíos

de la sociedad y del buen vivir.

5. Afirmación y profundización del Proyecto Educativo Nacional

(PEN) y de los Proyectos Educativo Regionales (PER) y

Proyectos Educativos Locales (PEL).

6. Afirmación de la educación ambiental como prioritaria y

fundamental.

7. Impulso y afirmación de la educación bilingüe e intercultural.

8. Políticas de apoyo al ocio creativo y de generación de

condiciones para el uso adecuado del tiempo libre.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 36

9. Uso de las nuevas tecnologías de la información y la

comunicación adaptadas a nuestra realidad y necesidades.

10. Priorizar políticas de investigación en ciencia, tecnología,

cultura y artes.

Salud:

1. Protección social que garantice el acceso universal,

igualitario e integral y de calidad a la atención de salud,

basándose en un Plan Básico de Salud Colectiva, un Plan

Regular de Atenciones y un Plan de Prevención de

Enfermedades Catastróficas, entre otros.

2. Gestión descentralizada del sistema de salud en

correspondencia con los avances logrados en el proceso de

descentralización nacional, implementando un amplio

programa de generación de capacidades.

3. Generación de servicios de atención de salud provistos por

proveedores públicos y privados con carácter de bien público,

a través del Sistema de Servicios Públicos de Salud.

4. Fortalecimiento de la Autoridad Sanitaria Nacional en su

función rectora, principalmente en la formación y desarrollo

de los recursos humanos y el suministro de medicamentos.

5. Impulso de la salud intercultural y revaloración de los

sistemas tradicionales de salud de los pueblos indígenas.

3.2.6. PERÚ: PAÍS PLURINACIONAL E INTERCULTURAL:

El Perú surge como nación y construye su Estado como resultado de

la conquista y la colonización. La nación peruana es el resultado de

las relaciones de dominación interna del espacio imperial inca y de

la imposición de los colonizadores europeos sobre las naciones

andinas y los pueblos indígenas amazónicos.

El Estado republicano reproduce la relación colonial con los pueblos

indígenas y afro descendientes representando primero la cultura y

los intereses de la elite europea y criolla, y posteriormente la cultura

desarrollista y los intereses de las corporaciones transnacionales

bajo cuya sombra crecen los grupos económicos y las elites políticas

hoy dominantes.

Las luchas históricas y recientes contra la discriminación étnica y

cultural han levantado las banderas de la democratización del Estado

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 37

desde el reclamo de la interculturalidad y la plurinacionalidad,

afirmando los derechos políticos, ambientales, sociales y culturales

de los pueblos indígenas en el territorio peruano.

En esta lucha por la interculturalidad y la plurinacionalidad, la cultura

misma -entendida esta como el terreno de las subjetividades y los

sentidos comunes- es un campo de disputa fundamental para

quebrar el discurso de la dominación que es reproducido por

dominadores y dominados a través de sentidos comunes

hegemónicos. Por eso, ubicar el campo de batalla en lo cultural es

indicar la necesidad de una lucha cotidiana por los sentidos

comunes, por la deconstrucción de los muros invisibles instalados en

nuestras mentes y corazones, la gesta de nuevas formas de ver,

percibir, sentir y pensar.

En este marco, es fundamental reconocernos como una sociedad

afectada por veinte años de conflicto armado interno, poniendo

énfasis en la dimensión de racismo y discriminación que explica que

la enorme mayoría de las víctimas del conflicto perteneciesen a las

poblaciones indígenas quechuas, aymaras y amazónicas.

Reconocer esta dimensión del conflicto es parte indispensable del

proceso de nuestra sanación y reconciliación.

Necesitamos una nueva institucionalidad para el reconocimiento de

la diversidad cultural, pues la actual reproduce el discurso racista de

los sectores dominantes al no legitimar por igual las producciones del

arte académico, del arte popular y de las contraculturas urbanas de

un país multilingüe y pluricultural.

Sin negar que existan problemas trasversales creemos que las

políticas culturales deben ser enfocadas en la especificidad de cada

espacio territorial y cultural. Organizarse a partir del territorio nos

exige pensar lo local y lo regional desde el paradigma de la

diversidad cultural como lugares con características únicas, valiosas

e irrepetibles, planificando las acciones para generar procesos

puntuales de autoconocimiento, identidad y memoria en los

participantes desde la plataforma de los artefactos culturales.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es construirnos como una

República Plurinacional, que reconozca la existencia de nuestras

diversas naciones, y que implemente políticas interculturales en

todos los terrenos de la acción del estado, comenzando por el

reconocimiento de los territorios indígenas y de su autodeterminación

en la gestión de los mismos, e incluyendo los servicios públicos

básico y el sistema de representación política, conforme lo

establecen tratados e instrumentos internacionales como el

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 38

Convenio 169 de la OIT y la Declaración de las Naciones Unidas

sobre los derechos de los pueblos indígenas.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Políticas de reconocimiento de la territorialidad de los pueblos

indígenas y de su derecho a la libre determinación sobre su

visión de vida y formas de gobierno.

2. Políticas de afirmación del derecho de los pueblos indígenas

al consentimiento previo, libre e informado respecto de

políticas públicas y proyectos de inversión que impacten sus

territorios y sus vidas, y extensión de este derecho a todos

los sectores de la ciudadanía.

3. Políticas de afirmación de la representación política de las

poblaciones indígenas y afroperuanas históricamente

marginadas del ejercicio del poder político.

4. Fortalecimiento de una institucionalidad pública participativa,

con representación directa de los pueblos indígenas y

afrodescendientes, para dirigir y supervisar la

implementación de las políticas públicas de promoción de sus

derechos.

5. Políticas de combate al racismo y la discriminación en el

espacio laboral y en las relaciones cotidianas entre las

personas.

6. Afirmación plena de la interculturalidad en la prestación de

todos los servicios públicos, como la educación, la salud, la

justicia, la seguridad, etc.

7. Políticas educativas universales de afirmación de la

interculturalidad como elemento constitutivo de la ciudadanía

peruana, con énfasis en políticas educativas universales de

afirmación de la interculturalidad como elemento constitutivo

de la ciudadanía peruana.

3.2.7. PERÚ: PAÍS DEMOCRÁTICO, DESCENTRALIZADO Y

PARTICIPATIVO:

El Perú vive una democracia representativa recuperada después de

la dictadura político militar del Fujimorismo, y que es precaria en

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 39

cuanto a representación y participación política organizada en todo

el país.

El Estado republicano sigue reproduciendo el régimen

presidencialista, la política patrimonial con una débil institucionalidad

pública capturada por los grandes grupos de poder, la relación

centralista y autoritaria con la ciudadanía, la subordinación a

intereses y dogmas de una Iglesia hegemónica que resiste el

proceso de democratización laica del Estado, la desatención y

represión de sectores movilizados demandantes de reconocimiento

y de protección de derechos, la privatización y burocratización de la

política. Lo que en conjunto está a la base de la crisis de legitimidad

del sistema político.

Las luchas sociales populares históricas y recientes así como

sectores de las clases medias han levantado las banderas de la

democratización y descentralización de la sociedad, la economía, la

política y el Estado, con una justa demanda por un funcionamiento

más ético y más eficiente del Estado.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio es afirmarnos como un

país democrático, descentralizado y participativo en el que se

respeta, valora y promueve el Estado laico, la democracia

representativa y participativa en todos los niveles de gobierno, y el

derecho de la ciudadanía a participar en las decisiones de políticas

públicas y a elegir libremente a los gobernantes en un escenario de

estado laico, pluralismo político e intercultural, y con fuerzas armadas

profesionales y subordinadas al mando civil e independencia de

poderes del Estado.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos estratégicos hacia el logro del objetivo

programático son:

1. Afirmación y fortalecimiento de la democracia representativa,

democratizando el sistema de partidos, fortaleciendo a los

partidos políticos y reformando el Congreso Nacional.

2. Profundización de la democracia representativa y

participativa afirmando derechos y soberanía estatal ante los

poderes fácticos, sancionando la corrupción, y con gestión

transparente y rendición de cuentas públicas.

3. Relanzamiento y profundización de la descentralización

política, fiscal, administrativa de todos los sectores del estado

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 40

-excepto Relaciones Exteriores y Defensa-, incluyendo los

programas sociales, de fortalecimiento de capacidades, de

planeamiento territorial intercultural, regionalización de

políticas sectoriales, inversión y gestión de los gobiernos

regionales y locales, y su articulación a nivel nacional.

4. Relanzamiento y profundización de la participación

ciudadana intercultural, extendiendo este derecho a los

procesos de zonificación ecológica, ordenamiento territorial y

evaluación y fiscalización ambiental.

5. Fortalecer los espacios locales y regionales de concertación

Estado y sociedad, promoviendo procesos vinculantes y

participativos de planeamiento y presupuesto.

6. Reforma democrática del Sistema de Defensa Nacional y de

las Fuerzas Armadas para afirmar el mando civil con

reconocimiento y respeto pleno del orden democrático y de

los derechos humanos, modernización y eficiencia de su

estructura de mando piramidal y gestión administrativa,

mejoramiento de las condiciones laborales y profesionales

así como opciones técnicas para el personal del servicio

militar voluntario.

7. Reforma del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana para

afirmar el liderazgo de las autoridades locales y la

participación de la población organizada.

8. Democratización de la capacidad de acceso y gestión de

medios masivos de comunicación contra la concentración

monopólica en el marco de un respeto irrestricto a la libertad

de información, expresión y de prensa.

3.2.8. PERÚ: PAÍS PACÍFICO Y SEGURO:

El Perú es un país que sufre de un triple y extendido problema de

corrupción, de violencia con inseguridad y de resolución represiva de

los conflictos sociales.

Por una parte, en los sectores populares que viven en escenarios de

pobreza material, de ausencia de Estado y desesperanza humana,

la búsqueda inmediatista de salida a las carencias materiales y

emocionales alimenta manifestaciones de violencia social como las

del pandillaje y la delincuencia organizada, y también alienta

actividades ilícitas con altos contenidos de violencia organizada.

La respuesta estatal se ha enfocado en la represión y penalización

de los hechos de violencia, abandonando el ataque a sus causas

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 41

estructurales y la implementación de políticas de prevención y

rehabilitación ciudadana y social de quienes incurren en actos de

violencia.

Por otra parte, cuando poblaciones ejercen su derecho a la protesta

y sus dirigentes su derecho de representación en escenarios de

conflictos donde la respuesta Estatal es la inacción o la represión, la

criminalización de la protesta y de la disidencia, se generan

situaciones límites con pérdida de vidas, de derechos humanos y de

credibilidad en el sistema democrático.

OBJETIVO PROGRAMÁTICO:

El objetivo programático de Frente Amplio consiste en afirmarnos

como país pacífico y seguro, en donde la función pública se sustente

en una cultura del servicio, y del bien común y en la resolución

democrática de los conflictos sociales, y las relaciones

interpersonales y grupales se sustenten en la colaboración y la

solución pacífica de los conflictos.

LINEAMIENTOS ESTRATÉGICOS:

Los principales lineamientos de política para llevar a cabo esta

orientación general son:

1. Políticas de desarrollo de una cultura de paz, de resolución

democrática de los conflictos y de respeto irrestricto de los

derechos humanos y fundamentales.

2. Políticas de saneamiento y fortalecimiento de los organismos

de control, fiscalización y sanción de la corrupción.

3. Políticas de seguridad ciudadana basadas en el liderazgo

municipal y la participación vecinal y de la sociedad civil.

4. Las políticas de seguridad ciudadana basadas en

conocimiento empírico, liderazgo civil y la participación

eficiente de una multiplicidad de actores públicos y privados.

3.2.9. PERÚ: PAÍS SOBERANO EN UN MUNDO MULTIPOLAR:

El Perú participa en el actual proceso de globalización en función de

los intereses de las grandes corporaciones y de los países del norte

de donde ellas vienen, los cuales son los principales beneficiarios de

sus actividades.

En esta lógica, la política comercial y la política exterior de los

sucesivos gobiernos recientes han privilegiado la protección de las

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 42

relaciones comerciales abiertas con la Alianza del Pacífico

promovida por los Estados Unidos, por sobre las relaciones con la

Comunidad Andina y el Mercosur, manteniéndose políticas

subordinadas a las de los países industrializados en diversos

organismos internacionales como el Protocolo de Kyoto.

Esta estrategia se ha expresado en la suscripción de tratados de libre

comercio (TLC) con USA, ahora la Unión Europea (UE) y también los

países del Asia, que facilitan el flujo de inversiones, de bienes y

servicios sin medida alguna de protección del mercado interno y los

consumidores. La evidencia indica que en muchos casos el resultado

neto de los TLC es perjudicial para el país.

El Perú actualmente ya ha firmado 32 tratados bilaterales de

inversión (TBI) y 9 tratados de libre comercio (TLC) que contienen

capítulos de protección a la inversión transnacional. Además, se

viene negociando el Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), que

significará de un solo golpe un TLC con 11 países. Debido a estos

acuerdos, empresas inversionistas han podido iniciar demandas al

Estado peruano por casi seis mil millones de dólares en tribunales

internacionales, al amparo de los capítulos de protección a las

inversiones.

La falta de soberanía también se ha expresado en la subordinación

a las políticas climáticas de los países industrializados que

promueven la economía verde para convertir los últimos bienes

comunes del planeta en mercancías, generando nuevos mercados

para las grandes corporaciones que controlan los mecanismos

verdes. De la misa manera, no hemos tenido políticas propias en

relación a temas como los de la Corte Penal Internacional, Consejo

de Seguridad de NNUU, la Corte Interamericana de DDHH, las bases

militares de USA en la región, y otros en los hemos estado

subordinado a la hegemonía de los Estados Unidos y las potencias

anglosajonas.

4. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS, INDICADORES Y METAS:

4.1. DIMENSIÓN SOCIAL:

Somos conscientes que el camino recorrido por los Acuerdos de

Gobernabilidad ha contribuido con establecer las bases para que se

definan las prioridades que el Estado debe atender a fin de garantizar el

cumplimiento efectivo de los derechos. En los Acuerdos suscritos para el

período 2011 – 2014, los compromisos han girado en torno a la agenda

social y se ha puesto especial énfasis a la atención a los niños, niñas y

adolescentes.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 43

PARA IMPULSAR LA AGENDA SOCIAL POR LOS DERECHOS DE LOS

GRUPOS VULNERABES NOS COMPROMETEMOS A:

¡REDUCIR LA POBREZA Y LA DESIGUALDAD EN LA REGIÓN,

GARANTIZANDO EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS A LA SALUD,

EDUCACIÓN, PARTICIPACIÓN Y PROTECCIÓN SOCIAL,

PRIORITARIAMENTE A LAS POBLACIONES MÁS VULNERABLES Y

EXCLUIDAS!

La agenda social con la que nos comprometemos busca garantizar los

derechos de la población considerando sus diferentes ciclos de vida y

condiciones de existencia e implementa un enfoque de equidad orientado

a la reducción de brechas e inequidades en nuestro territorio, así como a

la protección de las poblaciones más vulnerables: infancia, adolescencia,

juventud y adulto mayor.

Las políticas a las que nos comprometemos impulsar están en el marco

de las políticas del Acuerdo Nacional, el Proyecto Educativo Nacional y

el Plan nacional de Acción por la Infancia y la Adolescencia 201-2021,

Los Planes Sectoriales y Plan de Desarrollo Concertado Regional que

expresan un proceso de participación y concertación social de mediano

y largo plazo.

Política 1: Priorizar la atención a la primera infancia en la región,

garantizando la vida y la salud de la madre y el crecimiento y desarrollo

integral de los niños de 0 a 5 años, para lo cual se desarrollarán

condiciones seguras de atención desde la gestación, el parto y el

período neonatal, respetando su cultura y priorizando las zonas rurales y

poblaciones nativas, a fin de reducir las brechas urbano – rurales.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Mortalidad materna.

Incrementar el control prenatal en el primer trimestre del embarazo y seis atenciones como mínimo durante el embarazo.

Reducción de la mortalidad materna.

2.- Mortalidad de niños y niñas durante el primer mes de vida.

Incrementar la cobertura de parto institucional en gestantes procedentes de áreas rurales

Reducción de la mortalidad de niños y niñas durante el primer mes de vida.

3.- Mal estado de salud y nutrición de la gestante y del recién nacido.

Incrementar la suplementación de hierro y ácido fólico en gestantes.

Mejorar el estado de salud y nutrición de la gestante y del recién nacido.

4.- Desnutrición crónica de niños y niñas menores de cinco años.

Incrementar la cobertura de controles de crecimiento y desarrollo

Reducción de la proporción de niños y niñas con desnutrición

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 44

(CRED) en menores de tres años.

crónica en menores de cinco años.

5.- Niños de 6 a 36 meses con anemia.

Incrementar la cobertura de vacunas completas de acuerdo a su edad en menores de cinco años.

Reducción de la proporción de niños de 6 a 36 meses con anemia.

6.- Baja lactancia materna exclusiva.

Universalización de los multi-micronutrientes.

Incrementar la proporción de lactancia materna exclusiva.

7.- Niños y niñas de 0 y 5 años de edad con poco desarrollo de aprendizajes necesarios de acuerdo a su edad.

Incrementar la tasa de cobertura neta de 0 a 2 años para la atención integral a niños y niñas de ese grupo de edad.

Incremento de los niños y niñas de 0 y 5 años de edad que desarrollan aprendizajes necesarios de acuerdo a su edad.

Incrementar la tasa de cobertura neta en educación inicial para niños de 3 a 5 años de edad.

Incrementar y fortalecer el acompañamiento pedagógico a docentes de IIEE de educación Inicial.

incrementar los locales equipados para el funcionamiento de las IIEE de Educación Inicial

Universalizar prestaciones nutricionales en las IIEE y programas de Educación Inicial, en coordinación con el programa Qali Warma.

Universalizar prestaciones de salud en las IIEE y programas de Educación Inicial

Política 2: Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral

de las niñas y niños de 6 a 11 años, mejorando la calidad de sus

aprendizajes y fortaleciendo las atenciones en nutrición y salud en el

espacio de la escuela, respetando su cultura y reduciendo las brechas

urbano – rurales y priorizando las poblaciones rurales.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Niñas y niños de 6 a 11 años que no practican conductas de vida saludables.

Brindar servicios de salud preventiva en la escuela primaria (oftalmología, odontología, prevención de TBC, etc.).

Incremento de las niñas y niños de 6 a 11 años que practican conductas de vida saludables.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 45

Establecer y ampliar la vacunación contra el papiloma humano a niñas de quinto y sexto grado de primaria.

2.- Bajos rendimientos en comprensión lectora y en lógico matemática en los estudiantes de primaria.

Universalizar la cobertura neta en educación primaria. Mejoran los logros de

aprendizaje en comprensión lectora y en lógico matemática en los estudiantes de primaria.

Incrementar y fortalecer el porcentaje de docentes de IIEE públicas de primaria que han recibido acompañamiento pedagógico.

3.- Baja tasa de niños de 4° grado con Nivel 2 de desempeño (satisfactorio) en comprensión lectora y en lógico matemática en lengua materna y castellano.

Formar docentes de las comunidades indígenas en educación EIB.

Incremento de la tasa de niños de 4° grado con Nivel 2 de desempeño (satisfactorio) en comprensión lectora y en lógico matemática en lengua materna y castellano.

Universalizar prestaciones nutricionales en la IIEE de primaria, en coordinación con el programa Qali Warma.

Mejorar las condiciones de los locales de educación primaria a nivel provincial.

Política 3: Atender el desarrollo integral de la juventud, promoviendo

servicios de educación básica y superior y favoreciendo su inserción en

el mercado de trabajo.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Jóvenes con prácticas de conductas de riesgo en salud sexual y reproductiva.

Crear programas en hábitos saludables y salud sexual y reproductiva en coordinación con el MINSA / MINEDU e instituciones competentes

Aumentar el número de Jóvenes que practican conductas saludables, disminución del embarazo en adolescentes.

2.- Niños, niñas y adolescentes con consumo de sustancias psicoactivas (Drogas).

Brindar servicios para el tratamiento oportuno de la depresión, ansiedad, consumo de alcohol y drogas.

Se incrementa el número de niños, niñas y adolescentes libres del consumo de sustancias psicoactivas (Drogas)

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 46

Establecer un programa de prevención del consumo drogas con participación de padres de familia en las instituciones educativas

Fortalecer el trabajo que desarrollan las instituciones dedicadas a la recuperación de personas consumidoras (0 a 17 años) de sustancias psicoactivas.

Formular e implementar políticas y fortalecer los servicios provinciales para la prevención del consumo y atención oportuna a niños, niñas y adolescentes que son víctimas de la drogadicción.

3.- Baja empleabilidad Juvenil en condiciones de formalidad.

Brindar asistencia técnica y programas capacitación para los emprendimientos financieros.

Incremento de empleabilidad Juvenil en condiciones de formalidad.

4.- Baja participación de las organizaciones juveniles.

Fortalecer o institucionalizar mecanismos que promuevan la participación juvenil.

Se incrementa la participación de las organizaciones juveniles.

5.- Deserción de jóvenes de estudios superiores.

Impulsar, en coordinación con las universidades y centros de estudios superior técnico, una política de

Incremento de la proporción de jóvenes profesionales que culminan sus estudios superiores.

4.2. DIMENSIÓN AMBIENTAL:

La adecuada relación de la población con la naturaleza es fundamental

para el bienestar presente y futuro de la sociedad regional/local. Los

servicios ambientales, como el aire y el agua, así como los alimentos que

nos da la naturaleza son claves para la vida. La humanidad ha

desarrollado sus actividades sin una justa valoración del impacto

negativo que puede llegar a tener su actuación sobre la naturaleza y

sobre la propia vida de la especie humana, como lo muestra el proceso

de cambio climático global en el cual estamos inmersos. En el caso del

Perú, aunque hemos contribuido poco a la ocurrencia de dicho

calentamiento, hemos resultado siendo uno de los puntos más afectados

y vulnerables a nivel global de este proceso.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 47

El cambio climático en el Perú implicará la ocurrencia más frecuente de

fenómenos climáticos extremos (sequías, lluvia, heladas, nevadas) con

los riesgos que ello trae para la vida humana, la ampliación de las zonas

en estrés hídrico, la ocurrencia de cambios en los ecosistemas y en la

biodiversidad que ya se pueden empezar a observar, así como la

presencia de nuevas plagas y enfermedades, con sus impactos en la

salud de las personas y en el abastecimiento de alimentos. A ello

debemos sumar el hecho que el país es parte del llamado “Cinturón de

Fuego” del Pacífico y que todo el territorio nacional está expuesto a la

ocurrencia de movimientos telúricos que pueden acarrar grandes daños

a las infraestructuras existentes y en especial a la vida de nuestras

poblaciones.

Nosotros como “Frente Amplio por Justicia, Vida y Libertad” que

participamos en el proceso electoral, para asumir la conducción del

gobierno de la provincia para el período 2015-2018, nos comprometemos

a implementar las políticas, metas e intervenciones prioritarias

establecidas en la siguiente agenda social.

Las políticas a las que nos comprometemos impulsar están en el marco

de las políticas del Plan Nacional del Medio Ambiente, y Plan de

Desarrollo Concertado Regional que expresan un proceso de

participación y concertación social de mediano y largo plazo.

Política 1: Mejorar la gestión ambiental de nuestro territorio

regional/local, coordinando con los distintos niveles de gobierno y la

sociedad civil.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Falta de una Estrategia Local Ambiental

Contar con una Estrategia Provincial Ambiental aprobada en forma participativa con la sociedad civil y los diversos sectores estatales

Elaborar, aprobar, ejecutar la Estrategia Provincial Ambiental

Contar con instrumentos para facilitar la de Gestión Ambiental provincial: Plan de Ordenamiento Territorial (regional y provinciales), Zonificación Económica Ecológica – ZEE, Estrategia Provincial de Adaptación al Cambio Climático, Plan de Manejo Sostenible de la Tierra (provincial).

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 48

Desarrollar la especialización de la administración provincial y las capacidades de funcionarios del gobierno provincial en el tema de Gestión Ambiental, Adaptación al Cambio Climático y Gestión de Riesgos de Desastres.

Implementar el Sistema provincial de Gestión Ambiental (incluye sistema de información, monitoreo y evaluación de la situación y de las políticas provinciales ambientales)

Establecer alianzas para la Gestión Ambiental, convenios con organizaciones de sociedad civil, universidades y otras instituciones.

2.- Implementar proyectos urgentes para proteger el ambiente y recursos naturales

Distritos rurales en cabeceras de cuencas aplican estrategias de gestión de cuencas para mejorar la captación de agua y el afianzamiento hídrico de las cuencas.

Implementar proyectos urgentes para proteger el ambiente y recursos naturales

Municipalidades implementan el manejo sostenible de los residuos sólidos y líquidos.

Garantizar el acceso y calidad de agua para el consumo poblacional en zonas urbanas y rurales.

Garantizar el acceso y calidad de agua para el uso y ampliación de la frontera agrícola.

3.- Promover la Educación Ambiental y una cultura de protección del ambiente

Gestión del conocimiento en temas ambientales: Promover estudios sobre temas ambientales, cambio climático y riesgos de desastres.

Promover la Educación Ambiental y una cultura de protección del ambiente

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 49

Promover ciudadanía ambiental y buenas prácticas ambientales, a través de un programa municipal de Educación Ambiental.

Política 2: Implementar medidas integrales y coordinadas para la Gestión

de Riesgos de Desastres, que proteja a la población y sus recursos

naturales de la afectación de los desastres.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Falta de un plan provincial frente a los riesgos de desastres debidamente coordinado y financiado para atender a la población afectada.

Plan municipal concertado y coordinado con gobiernos locales y oficinas nacionales del SINAGERD.

Contar con un plan regional frente a los riesgos de desastres debidamente coordinado y financiado para atender a la población afectada.

Institucionalidad provincial implementada para cumplir con Plan provincial: oficinas responsables, normas, recursos y presupuestos gestionados.

En zonas rurales y urbanas de la Región se cuentan con mapa de riesgos y planes de prevención de desastres y gestión de riesgos, con financiamiento para su aplicación.

2.- Implementar acciones de gestión del conocimiento sobre riesgos de desastres.

Se cuenta con un sistema de información y alerta temprana para los principales riesgos.

Implementar acciones de gestión del conocimiento sobre riesgos de desastres.

Se cuenta con programa de difusión y prevención de riesgos de desastres que coordina acciones con oficinas estatales y sociedad civil.

En coordinación con sector educación se realizan acciones permanentes para mejorar conocimiento y participación de escolares en prevención de RDD.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 50

3.- Promover condiciones para Vivienda saludable y segura de la población local.

Programa de difusión sobre vivienda saludable y segura para zonas urbano y rural.

Promover condiciones para Vivienda saludable y segura de la población local.

En la Región se cuenta con recursos para financiar nuevas viviendas seguras y saludables en las zonas rurales.

Pobladores rurales de la Región acceden a recursos para reparar daños generados por emergencias catastróficas contra la propiedad y los activos productivos.

Política 3: Impulsar acciones de adaptación y mitigación frente al Cambio

Climático.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Falta de una Estrategia Provincial frente al cambio climático que preserve el bienestar de la población y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales.

Aprobar concertadamente la Estrategia Provincial. Con medidas de corto, mediano y largo plazo, coordinadas con los niveles de gobierno y armonizada con la Estrategia provincial y el PDC.

Implementar Estrategia Provincial frente al cambio climático que preserve el bienestar de la población y el aprovechamiento sostenible de los recursos.

Considerar en los planes operativos y en el presupuesto provincial un porcentaje de recursos para la implementación de la Estrategia provincial.

Coordinar con otros sectores públicos y privados su apoyo a la estrategia.

2.- Baja participación en el aprovechamiento de oportunidades de familias rurales en las acciones de adaptación al cambio climático.

Familias rurales y/o comunidades nativas de la región se benefician de programas de forestación y reforestación.

Promover la participación y aprovechamiento de oportunidades de familias rurales en las acciones de adaptación al cambio climático

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 51

Familias rurales y/o comunidades nativas apoyan la conservación de Has. de bosques y áreas naturales protegidas

4.3. DIMENSIÓN ECONÓMICA:

Recogiendo la experiencia de la complementariedad de los espacios

rurales y urbanos para el desarrollo de diversas actividades económicas

(productivas, comerciales, etc.), se han formulado y diseñado las

propuestas y políticas que a continuación se presentan. Asimismo, se

toma en cuenta la importancia del enfoque territorial, reconociendo el

valor estratégico que tiene la gestión y el acondicionamiento del territorio.

Se presenta un conjunto de propuestas respecto a la dimensión

económica que consideran:

1. Acuerdos sobre políticas para la promoción del desarrollo económico

articulado de las regiones y/o localidades.

2. Acuerdos para la promoción el desarrollo rural, de las actividades

productivas y de servicios que allí se desarrollan y la mejora de los

ingresos y el empleo digno de las poblaciones rurales

3. Acuerdos para la promoción el desarrollo industrial y de las

actividades productivas y de servicios en áreas urbanas, con empleo

digno.

Los partidos, movimientos y alianzas políticas que participamos en el

proceso electoral, para asumir la conducción del gobierno de la región y

las provincias para el período 2015-2018, nos comprometemos a

implementar las políticas, metas e intervenciones prioritarias

establecidas en la siguiente agenda social, concordada a partir de un

proceso de información, diálogo y concertación con distintas redes y

organizaciones sociales de la región.

Las políticas a las que nos comprometemos impulsar están en el marco

de las políticas para la promoción del desarrollo económico, y Plan de

Desarrollo Concertado Regional que expresan un proceso de

participación y concertación social de mediano y largo plazo.

PARA IMPULSAR POLÍTICAS REGIONALES/LOCALES PARA LA

PROMOCIÓN DEL DESARROLLO ECONÓMICO NOS

COMPROMETEMOS A:

Política 1: Aportar a la sostenibilidad de la actividad económica en el

territorio local en coordinación con otros sectores públicos y la sociedad

civil.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 52

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Falta de un Plan de desarrollo y recursos que permitan la mejora la infraestructura de vías de comunicación (terrestres, fluviales, lacustres, aéreas) para traslado de personas y mercancías.

Elaborar y aprobar un Plan maestro vial que articule entre sí los diversos espacios rurales y urbanos de la provincia y vincule los espacios intra-provinciales con otros espacios provinciales. Según los casos se utilizan sistemas multimodales para permitir el traslado de personas y/o productos.

Contar con un Plan de desarrollo y recursos para mejorar la infraestructura de vías de comunicación (terrestres, fluviales, marítimas, lacustres, aéreas) para traslado de personas y mercancías.

Implementar un programa de mantenimiento de la infraestructura vial existente y un programa de inversiones para su ampliación.

Coordinar con diversos niveles de gobierno para que cooperen en el financiamiento de la infraestructura en el marco de sus competencias.

2.- Falta de un Plan coordinado y recursos para asegurar el abastecimiento de energía para actividades económico-productivas.

Coordinar e impulsar programa municipal para el acceso a energía eléctrica de unidades económicas provinciales

Contar con un Plan coordinado y recursos para asegurar el abastecimiento de energía para actividades económico-productivas de la provincia.

Se implementa plan de promoción provincial energética que incrementa el uso de energías renovables

3.- Falta de planes de gestión integral de recursos hídricos, coordinada con actores estatales y privados para garantizar el consumo humano directo y diversos usos productivos.

Plan de Gestión está armonizado con otras regiones y articulado a estrategia de desarrollo sostenible de la provincia.

Contar con planes de gestión integral de recursos hídricos, coordinado con actores estatales y privados para garantizar el consumo humano directo y diversos usos productivos.

Implementar un programa para realizar regularmente un monitoreo y control de la calidad del agua, especialmente para consumo humano.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 53

Se garantiza en coordinación con otras instancias estatales el abastecimiento de mediano y largo plazo de agua potable para la población local.

Se garantiza en coordinación con otras instancias estatales y privadas el abastecimiento hídrico de actividades agrícolas, industriales existentes y su ampliación en función de la disponibilidad del recurso.

Se promueve la gestión integrada del recurso, el fortalecimiento de sus autoridades provinciales y la participación de los usuarios.

Se promueve el cuidado y protección de cuencas, así como la descontaminación de los cursos de las aguas.

4.- Falta de un Plan, coordinado con otros sectores estatales, para dotar de servicios de telefonía (fija, celular y satelital) y de internet para usos múltiples.

GL promueven el acceso a servicios de telefonía fija celular y satelital, así como a servicios de internet de banda ancha.

Contar con un Plan, coordinado con otros sectores estatales, para dotar de servicios de telefonía (fija, celular y satelital) y de internet para usos múltiples.

Política local promueve el uso de nuevas tecnologías y desarrolla capacidades de la población para su aprovechamiento a través de los servicios de educación, salud y otros a su cargo.

5.- Falta de un plan de promoción de actividades y servicios vinculados a puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Implementar planes de difusión y acceso a recursos culturales y naturales de la población.

Contar con un plan de promoción de actividades y servicios vinculados a puesta en valor del patrimonio natural y cultural.

Promover planes económicos e iniciativas para el aprovechamiento sostenible del patrimonio natural y cultural.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 54

6.- Falta de sistemas de información, monitoreo y evaluación de la gestión pública que garanticen la transparencia.

Sistema de información, difunde regularmente datos y oportunidades para la mejora de la actividad económica. Se mantienen actualizadas estadísticas locales de producción.

Contar con sistemas de información, monitoreo y evaluación de la gestión pública que garanticen la transparencia. La Municipalidad cuenta

con medios para la información transparente de la gestión local y de oportunidades para actividades económicas.

PARA PROMOVER UN DESARROLLO INDUSTRIAL Y DE LAS

ACTIVIDADES PRODUCTIVAS Y DE SERVICIOS EN ÁREAS

URBANAS Y RURALES, CON EMPLEO DIGNO NOS

COMPROMETEMOS A:

Política 2: Apoyar la actividad de las pequeñas y medianas unidades de

producciones urbanas y rurales promoviendo su capitalización y

diversificación productiva fortaleciendo las condiciones de empleabilidad

de los diversos segmentos de la población en concertación con otros

sectores estatales y privados.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Falta de Planes locales para la promoción y sostenimiento de las Unidades económicas urbanas de pequeña escala para que mejoren su producción y acceso a los mercados.

Elaborar y aprobar un Plan local concertado de promoción de unidades económicas productivas urbanas que incluya acciones para contribuir a su capitalización, diversificación, tecnificación e inclusión al mercado nacional e internacional.

Implementar los Planes locales para la promoción y sostenimiento de las Unidades económicas urbanas de pequeña escala para que mejoren su producción y acceso a los mercados.

Implementar un programa local de asistencia técnica (diseño, estudios de mercado) y de servicios para mejorar las capacidades de pequeños productores y emprendedores urbanos.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 55

Promover y coordinar con otras instancias estatales la mejora de servicios financieros, de comercialización y tecnificación de los productores urbanos.

Promover el fortalecimiento y la articulación de los espacios de concertación económica local (CODELPI).

2.- Falta de apoyo a las unidades económicas productivas urbanas de la región para que actúen dentro del marco de la formalidad.

Contribuir a que las empresas cumplan con normas de seguridad de las edificaciones y seguridad ocupacional para propietarios, trabajadores y en su caso para los clientes que visitan los establecimientos.

Apoyar a las unidades económicas productivas urbanas de la región para que actúen dentro del marco de la formalidad.

Contribuir a que las empresas cumplan con realizar procesos productivos y de servicios para ofertar productos con estándares de calidad y de salud establecidos en el ordenamiento legal vigente.

Contribuir a que las empresas estén debidamente formalizadas y cumplan con las obligaciones laborales y tributarias.

3.- Falta de condiciones del Trabajo digno en la localidad.

Promover el incremento de la cobertura del seguro social (ESSALUD) para PEA ocupada de ambos sexos, urbana y rural.

Contribuir a que mejoren las condiciones del Trabajo digno en la localidad.

4.- Bajos índices de empleo juvenil.

Garantizar el funcionamiento de las ventanillas únicas de promoción del empleo, facilitando el acceso de los jóvenes al mercado laboral.

Promover el incremento del empleo juvenil.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 56

Contar con un registro de jóvenes que participan en el mercado laboral, desagregado por edades y sectores de producción.

Gobierno Local promueven prácticas y programas de entrenamiento laboral en convenio con el sector público y privado.

5.- Bajo desarrollo económico de la mujer y trabajo digno.

Promover la mejora de la relación del ingreso laboral promedio de la mujer respecto al varón.

Aumento en el desarrollo económico de la mujer y trabajo digno.

El Gobierno Local dota de infraestructura de apoyo para las mujeres gestantes y lactantes.

Promover el empleo digno de la mujer.

6.- Falta de oportunidades para personas con habilidades diferentes.

Gobierno Local promueve programas de entrenamiento laboral para personas con habilidades diferentes.

Generación de oportunidades para personas con habilidades diferentes.

7.- Falta de apoyo a personas adultas mayores.

Gobierno Local promueve iniciativas normativas para la atención a las problemáticas de las personas adultas mayores.

Sostenimiento a personas adultas mayores.

Política 3: Mejorar la situación de la agricultura en la región, apoyando

su capitalización y diversificación productiva. Con énfasis en zonas

rurales la mejora y ampliación de la infraestructura productiva, económica

y de servicios múltiples.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Poca mejora económica y productiva de la agricultura familiar de base campesina, comunal en temas de capitalización y diversificado de su oferta de bienes y servicios.

Aprobar Plan local de promoción de la pequeña agricultura a partir de diagnóstico situacional y de oportunidades y en coordinación con otros actores estatales.

Contribuir a la mejora económica y productiva de la agricultura familiar de base campesina, comunal aportando a su capitalización y diversificado de su oferta de bienes y servicios.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 57

Implementar programa de promoción a la agricultura familiar que incluya recursos para tecnificación de riego, asistencia técnica, mejora genética y de semillas, acceso a fondos productivos, transformación productiva, uso de energía renovales.

Implementar programa de apoyo a actividades turísticas, artesanales, de servicios rurales para pequeños agricultores y comunidades.

2.- Altos riesgos económicos de hogares rurales.

Mujeres jefas de hogar de familias rurales pobres vinculadas al programa nacionales, conocen y utilizan mecanismos financieros de ahorro y seguros.

Mejorar en coordinación con otros sectores estatales y privados las alternativas para reducir riesgos de hogares rurales mediante uso de sistema financiero para ahorro y seguros.

Se promueve la ampliación del número de agricultores familiares que usan servicios de intermediación financiera (bancos, cajas rurales, EDPYMES, cajas municipales entre otros)

Se incrementa la atención a agricultores familiares, comunidades y productores rurales por la banca estatal.

3.- Falta de una Estrategia Local que garantice la seguridad alimentaria y nutricional de la población.

Se aprueba e institucionaliza Estrategias locales concertadas con sociedad civil y coordinada a nivel intersectorial e intergubernamental.

Contar con Estrategia Local para garantizar la seguridad alimentaria y nutricional de nuestra población.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 58

Se promueve la participación y el aporte de la mujer en la producción, transformación, consumo y conservación de la biodiversidad y alimentos.

Se prioriza utilización de alimentos regionales y de producción familiar en programas estatales.

Se promueve el consumo de alimentos regionales y la valoración de productos originarios.

Se cuenta con sistema de monitoreo e información anual regional del estado de la seguridad alimentaria.

4.- Desconocimiento de derechos de productores agrarios sobre la tierra y recursos naturales..

Pequeños predios rurales y comunidades campesinas registrados en catastros rurales de carácter local y regional.

Contribuir a consolidar los derechos de productores agrarios sobre la tierra y recursos naturales en coordinación con otros sectores estatales.

Se logra titular la tierra del conjunto de regional de comunidades campesinas y de predios rurales.

Genera y aplica normatividad para un buen uso de recursos naturales y actividades mineras y extractivas, según su competencia.

Promueve e implementa el registro regional de patentes de conocimientos tradicionales de pueblos originarios, según sus competencias.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 59

5.- Falta de acceso de hogares rurales a servicios básicos.

Incrementar el acceso al agua potable de hogares de las zonas rurales.

Mejorar el acceso de hogares rurales a servicios básicos para desarrollar sus actividades cotidianas en buenas condiciones.

Incrementar el acceso a disposición sanitaria de excretas de hogares de las zonas rurales.

Incrementar la cobertura de la electrificación de hogares rurales

Incrementar el porcentaje de hogares rurales con acceso a telefonía móvil.

Incrementar el número de distritos rurales más pobres con acceso a internet con banda ancha.

6.- Escasa infraestructura rural para desarrollar la actividad agropecuaria y de transformación.

Se apoya el mantenimiento, rehabilitación del sistema hidráulico regional y local para incrementar el área disponible tierras.

Mejorar la infraestructura rural para desarrollar la actividad agropecuaria y de transformación.

Se apoya planes de rehabilitación, mejoramiento y/o mantención de infraestructura de riego.

Se promueve el manejo tecnificado del agua a nivel local, especialmente para recuperar tierras de secano y eriazas.

Se cuenta con centros de servicios múltiples para el apoyo agrario y de transformación con énfasis en zonas rurales

Se apoya la instalación de centros de sanidad agropecuarios con servicios fitosanitarios, veterinarios a nivel regional y local

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 60

Se desarrollan programas locales para mejorar redes de vías de comunicación.

7.- Falta de asociativismo de agricultores familiares y productores agropecuarios para mejorar sus oportunidades de acceso al mercado.

Incentivar que las unidades económicas productivas rurales capitalizadas ingresen al mercado de manera asociada para comercializar, transformar y brindar servicios de producción

Promover y apoyar el asociativismo de agricultores familiares y productores agropecuarios para mejorar sus oportunidades de acceso al mercado.

Se desarrollan programas para lideresas y líderes de organizaciones rurales para mejorar sus capacidades en gestión social, ambiental y económica.

8.- Falta de investigación y poco desarrollo de productos/ servicios y recuperación de conocimientos tradicionales.

Funcionamiento de Plan regional de fomento de la Investigación y desarrollo de alternativas agropecuarias para mejora la producción y/o productividad (cultivos y técnicas de crianza de animales.)

Fomentar la investigación y el desarrollo de productos/ servicios y recuperación de conocimientos tradicionales Desarrollo de

investigaciones y asistencia técnica para incorporar cultivos nativos y conocimientos tradicionales en actividades económicas

4.4. DIMENSIÓN INSTITUCIONAL:

Estamos convencidos que la recuperación y consolidación de la

democracia debe significar, además de la realización de elecciones

verdaderamente libres, el ejercicio de la libertad de expresión, la

separación y autonomía de los poderes públicos, la incorporación de la

ética a la acción política y pública, una participación social efectiva, una

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 61

acción decidida orientada a la superación de la pobreza y la lucha

permanente contra la corrupción.

La propuesta de contenidos para los Acuerdos de Gobernabilidad se

centran en compromisos respecto a 3 políticas públicas generales para

la promoción de la institucionalidad democrática y la participación

ciudadana:

Gobiernos Regionales y Locales Democráticos, Participativos y

Descentralizados.

Gobiernos Regionales y Locales Eficaces, Eficientes y con

Enfoque de Resultados.

Gestiones Regionales y Locales Transparentes y con Rendición

de Cuentas.

Las políticas a las que nos comprometemos impulsar están en el marco

de las políticas nacionales, Plan de Desarrollo Concertado Local y otros

sectoriales, que expresan un proceso de participación y concertación

social de mediano y largo plazo.

PARA IMPULSAR POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y

RENDICIÓN DE CUENTAS, NOS COMPROMETEMOS A:

Política 1: Promover e impulsar la transparencia pública, la rendición de

cuentas, prevención y lucha contra la corrupción a nivel de gestión de

gobierno local.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Portales de transparencia de las entidades municipales desactualizadas.

Mejora en el acceso de información presupuestal y de inversión en los portales de transparencia.

Se mejoran los portales de transparencia en las entidades municipales.

2.- Falta de capacitación de funcionarios municipales sobre transparencia y acceso a la información pública.

Incremento de funcionarios municipales capacitados en transparencia y acceso a la información pública.

Se desarrolla capacidades de funcionarios municipales sobre transparencia y acceso a la información pública.

3.- Mala ejecución de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas.

Incremento de información oportuna a las organizaciones de sociedad civil para las audiencias públicas de rendición de cuentas.

Se mejora la ejecución de las Audiencias Públicas de Rendición de Cuentas.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 62

Incremento de reportes en las audiencias públicas sobre ejecución presupuestal y avances en el logro de objetivos del PDCR.

4.- Falta de mecanismos de control y fiscalización de los órganos contralores y municipales.

Difundir información a la ciudadanía sobre el resultado de las investigaciones por infracciones administrativas vinculadas a actos de corrupción

Promoción y difusión de mecanismos de control y fiscalización de los órganos contralores municipales.

5.- Falta de Consejos Locales Anticorrupción.

Incremento de organizaciones de la sociedad civil en los Consejos Municipales Anticorrupción.

Se promueve la constitución de Consejos Locales Anticorrupción.

6.- Falta de difusión pública de sanciones establecidas a autoridades y funcionarios sobre actos de corrupción.

Difundir públicamente los casos de inhabilitación de la función pública de autoridades y funcionarios comprometidos en actos de corrupción (páginas web y observatorio).

Se conocen las sanciones drásticas establecidas a autoridades y funcionarios sobre actos de corrupción.

PARA IMPULSAR POLÍTICAS REGIONALES Y LOCALES

DEMOCRÁTICAS, PARTICIPATIVAS Y DESCENTRALIZADAS, NOS

COMPROMETEMOS A:

Política 2: Fortalecer la Participación y vigilancia Ciudadana en el

Gobierno Provincial para afianzar las gestiones públicas democráticas,

participativas y descentralizadas, impulsando el enfoque de

concertación.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- Poca participación ciudadana en la actualización de los Planes de Desarrollo local y en los procesos de presupuesto participativo.

Apoyar la ampliación de la participación de la sociedad civil y de instituciones del Estado como agentes participantes en el proceso de presupuesto participativo.

Fortalecimiento de los procesos de participación ciudadana en la actualización de los Planes de Desarrollo Provincial y en los procesos de presupuesto participativo. Apoyar la apertura de

nuevos espacios participativos incidiendo en la participación juvenil.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 63

2.- No se garantiza el debate de propuestas de políticas públicas en los espacios de participación y concertación en el nivel local.

Regularizar los períodos de sesiones de los CCLs cada año para generar propuestas concertadas en torno al Plan de Desarrollo, a la planificación presupuestaria y al seguimiento en la implementación de políticas y planes.

Garantizar el debate de propuestas de políticas públicas en los espacios de participación y concertación en el nivel local.

Convocar al COPALE para la revisión en la implementación de los proyectos educativos locales y en la implementación del buen inicio del año escolar.

Convocar al CODELPI para la formulación e implementación de los programas y proyectos de la dimensión Económica de los Planes

3.- Falta de facilidades para que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil ejerzan la vigilancia informada y activa en la gestión de las políticas públicas y sancionen a sus funcionarios que ponen obstáculos a la vigilancia.

Aumentar cada año en un 10% al año anterior los reportes de vigilancia elaborados por los comités de vigilancia ciudadana del presupuesto participativo.

El Gobierno Local brinda las facilidades para que la ciudadanía y las organizaciones de la sociedad civil ejerzan la vigilancia informada y activa en la gestión de las políticas públicas y sancionan a sus funcionarios que ponen obstáculos a la vigilancia.

Aumentar cada año en un 10% al año anterior los reportes de vigilancia ciudadana en la gestión de salud y de educación.

Aumentar cada año en un 10% al año anterior la constitución de comités de vigilancia de las obras locales.

Implementar un Observatorio de vigilancia de proyectos, verificación de Inversiones y monitoreo del Plan de Desarrollo local.

Los titulares de las entidades locales rinden cuentas sobre los avances en indicadores y Objetivos de los planes de desarrollo concertado.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 64

4.- Falta de un Modelo de gestión educativa participativo basados en la participación de la familia y comunidad en el proceso educativo.

Contar con una estrategia para el diseño e implementación de un modelo de gestión educativa con la participación de los padres de familia.

Promover e implementar un Modelo de gestión educativa participativo basados en la participación de la familia y comunidad en el proceso educativo.

5.- Falta de transparencia y participación de la comunidad en el proceso educativo.

Se promueven e impulsa el fortalecimiento del CONEI y APAFAS para un mejor trabajo en el seguimiento del PEI y los recursos que maneja las IE a nivel local.

Fortalecer los mecanismos de transparencia y participación de la comunidad en el proceso educativo para dar seguimiento a sus resultados e impactos.

Promover e implementar Programas de sensibilización a padres de familia para promover su participación en el proceso de aprendizaje de sus hijos a nivel local.

PARA IMPULSAR POLÍTICAS PROVINCIALES EFICACES,

EFICIENTES Y CON GESTIÓN POR RESULTADOS, NOS

COMPROMETEMOS A:

Política 3: Fortalecer la Descentralización y la coordinación entre en sus

distintos niveles de gobierno, promoviendo la Gestión por Resultados en

el Gobierno Local y las demás instancias.

PROBLEMAS IDENTIFICADOS

SOLUCIONES PROPUESTAS METAS PROPUESTAS

1.- No existe una gestión por resultados en la administración municipal

Promover e impulsar Ordenanzas municipales que promueva la gestión por resultados en la administración local.

Lograr una administración municipal con enfoque a la gestión por resultados.

Promover e implementar sistemas Locales de planeamiento y seguimiento de resultados articulados; Planes de desarrollo concertado locales de nivel sectorial.

Implementar un programa de desarrollo de capacidades de gestión por resultados.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 65

2.- Falta de coordinación intergubernamental con el gobierno Regional.

Se impulsa la coordinación y articulación de los presupuestos a nivel intergubernamental con énfasis los gobiernos locales.

El Gobierno local promueve la coordinación intergubernamental con el gobierno Regional.

5. PROPUESTA DE RENDICIÓN DE CUENTAS A LOS CIUDADANOS SOBRE

EL CUMPLIMIENTO DEL PLAN:

5.1. Alianzas estratégicas para aceptar el desafío:

Recordar al gobierno Local para la asistencia y este comprometido con el pueblo

de Moquegua como también buscar apoyo en las universidades para la

generación de proyectos y finalmente buscar apoyo internacional, banco

mundial, FAO, Banco interamericano de desarrollo, CAF, OXFAM, GTZ, IAF y

organismos no gubernamentales, hay necesidad de doblegar arrogancia y el

desdén el mundo necesita oír e internamente los hijos donde estén, para

desarrollar acciones vinculadas a la lucha contra la pobreza y la desnutrición

infantil.

¿En qué niveles se rendirán cuentas?

Realizaremos la rendición de cuentas en tres niveles distintos.

a) Nivel de Gobierno, que comprende los objetivos y actividades de la

municipalidad.

b) Nivel del consejo de Coordinación Local, que comprende el cumplimiento de

las funciones de éste órgano de coordinación.

c) Nivel de Administración, que comprende las diversas actividades internas de

la municipalidad.

5.2. LA RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL DE GOBIERNO:

La realizará la alcaldesa, el consejo municipal y comisiones Municipales.

Se informará sobre:

Los avances en cuanto al plan municipal de desarrollo concertado y el

plan operativo Institucional.

Los avances del plan de Desarrollo Económico Local, el plan de

prioridades en la ejecución de proyectos de inversión y la ejecución de

proyectos del presupuesto participativo.

La evaluación de la marcha de los servicios públicos y programas más

comunes de la gestión municipal: Limpieza pública y medio ambiente,

agua potable, electrificación, vías de acceso, cultura, educación, deporte.

Los resultados logrados por los viajes realizados dentro y fuera del

departamento.

LIC. OBST. SANDRA GONZÁLES GÓMEZ 66

El estado de los convenios interinstitucionales de cooperación.

Los dispositivos municipales emitidos (Ordenanzas, Resoluciones,

Decretos de Alcaldía).

Las actividades del Consejo Municipal y de las comisiones municipales.

5.3. LA RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL DEL CONSEJO DE

COORDINACIÓN LOCAL:

Los acuerdos y avances en cuanto al Plan de Desarrollo Concertado y el

presupuesto participativo.

Las actividades que ha llevado a cabo para promover un proceso amplio

e incluyente del presupuesto participativo.

5.4. LA RENDICIÓN DE CUENTAS A NIVEL DE LA ADMINISTRACIÓN:

La rendición de cuentas en esta parte la realizará el gerente municipal y

comprenderá los siguientes aspectos:

Organización

Presupuesto institucional de apertura y el Presupuesto Modificado. La

evaluación presupuestaria; tendencias y proyecciones. Endeudamiento.

Análisis de los ingresos propios, transferencias o donaciones.

Evasión y omisión tributaria.

El margesí o inventario de bienes, actualización y aportes.

Catastro municipal y el acondicionamiento territorial.

Cuadro de ejecución de obras por administración directa, por encargo y

contratadas.

Plan de capacitación de los recursos humanos.