Plan de trabajo Ing. Ayala

8
Ing. José Francisco Ayala Martínez Plan de trabajo 2012-2016

description

Plan de trabajo Ing. Ayala

Transcript of Plan de trabajo Ing. Ayala

Ing. José Francisco Ayala Martínez

Plan de trabajo 2012-2016

PROPUESTA DE TRABAJO. Este proyecto se fundamenta en nuestro marco institucional de planeación, Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020, Plan de Desarrollo del Campus Celaya Salvatierra 2010-2020, Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato y Normatividad vigente. Pretendo atender los mayores desafíos para la Universidad de Guanajuato, que de acuerdo con el Plan de Desarrollo Institucional 2010-2020 consisten en mantener su esfuerzo por:

1) Incrementar la cobertura educativa privilegiando la equidad; 2) Consolidar su estructura orgánica; 3) Responder a las exigencias actuales y anticiparse a las futuras en lo

relativo a la formación de alumnos. 4) Ampliar y diversificar la oferta de PE, garantizando su pertinencia y buena

calidad, extendiéndolos a los profesionistas en activo y a las generaciones adultas;

5) Ampliar y fortalecer la capacidad para la generación, aplicación y gestión del conocimiento;

6) Incrementar y fortalecer su participación en el desarrollo sustentable, social y económico de Guanajuato; y

7) Lograr que sus profesores alcancen los perfiles deseados para la competitividad nacional e internacional.

Para atender estos desafíos propongo cinco ejes de desarrollo:

1. Ampliación de la Cobertura. 2. Formación integral de los estudiantes. 3. Consolidación de los Departamentos. 4. Fortalecimiento de la vida colegiada. 5. Uso eficiente de los recursos.

EJE UNO. Ampliación de la Cobertura

Estrategias.

• Construir un programa de actividades en el corto plazo para lograr incrementar significativamente la cobertura del Campus. De acuerdo al numeral II del Artículo 24 y numeral I del Artículo 28 de la Ley Orgánica de la Universidad de Guanajuato el Consejo Universitario de Campus y los Consejos Divisionales deben establecer y expedir, respectivamente los lineamientos generales para el desarrollo de las funciones esenciales de la institución. Durante la definición de estos lineamientos, lógicamente fundamentados en el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato, es pertinente la planeación relacionada con la matrícula del Campus.

• Implementar, a la mayor brevedad, la operación matricial de los PE’s. Ofrecer unidades de aprendizaje, o contenidos conceptuales, valorales y procedimentales en general, valorados en créditos y clasificados para la obtención de competencias genéricas, profesionales o específicas.

• Definir en el corto plazo las reglas para operar el sistema matricial. Valorando los PE en créditos y poniendo en claro para cuáles competencias deberán ser obtenidos.

• Lograr la aprobación de los Consejos Divisionales para la certificación de actividades académicas en los programas bajo su responsabilidad, poniendo muy claras las reglas. Podemos certificar aún sin que otras instancias certifiquen nuestras acciones o actividades académicas adoptando la concepción del Modelo Educativo de nuestra Universidad, “…currículo flexible que propicia que los alumnos puedan aprovechar toda la oferta educativa de la institución para su formación y el fortalecimiento de sus vocaciones, así como la realización de estudios complementarios en instituciones nacionales y extranjeras”.

• Establecer un sistema de certificación a adultos en los PE’s del Campus. • Vincularnos con el Nivel Medio Superior. Hasta ahora los niveles, nuestros

Subsistemas, han sido mundos o realidades separadas y no han encontrado los mecanismos eficientes para servirse mutuamente, cuando siempre la necesidad uno del otro está presente.

• Promover nuevas modalidades de estudio, de ingreso, de egreso y de • certificación. • Considerar modalidades como la doble titulación y la certificación de

habilidades para contar con PE’s más modernos y atractivos. • Facilitar la participación del personal de apoyo académico que cubra el

perfil docente del modelo para incrementar la oferta y la diversidad de unidades de aprendizaje y en general de contenidos que puedan ser certificados con valoración en créditos.

EJE DOS.- Formación integral

Estrategias

• Formalizar por parte de los Órganos Académicos Colegiados la definición, planeación, integración, coordinación y evaluación de la educación o formación integral.

• Incorporar en la estructura orgánica una instancia de atención permanente a la educación integral.

• Incorporar en los PE la obligatoriedad para alumnos y profesores de participación en este tipo de actividades sin afectar los valores en créditos y la duración de los Programas, sin olvidar el compromiso en este aspecto con el ejercicio del servicio social. Considerando, en el caso de los profesores, los aspectos laborales.

• Integrar un grupo de trabajo de educadores interesados académicamente en la formación integral. Estudian la Educación Integral.

• Integrar un grupo educador, gestor de la formación integral de los integrantes de la comunidad. Practican la formación integral.

• Iniciar talleres de formación integral, sistematizarlos y formalizarlos • Reactivar los talleres de creatividad a cargo de Desarrollo Estudiantil. • Dejar hacer a los jóvenes y fortalecerlos. • Concentrar las actividades educativas de cada sede, el mayor tiempo

posible, en un solo domicilio, y propiciar la asistencia de estudiantes el mayor tiempo posible en la sede a la que no pertenecen realizando actividades que no puedan tenerse en su sede. Integrando grupos de estudio, de trabajo social, de deportes, artísticos, clubes sociales, viajes no académicos organizados, concursos, rifas, creatividad, religión, etc.

• Crear ambientes y espacios de trabajo intelectual.

EJE TRES.- Consolidación de los Departamentos

Estrategias

• Contar y utilizar los mecanismos institucionales que garanticen la vida colegiada de los Departamentos (Artículo cinco del Estatuto Orgánico).

• Asegurar la composición reglamentaria de los Departamentos y Divisiones. Cada División se conformará con un mínimo de tres Departamentos, de los cuales, al menos dos corresponderán a disciplinas diferentes pero con afinidad disciplinar y cada Departamento deberá estar integrado con ocho o más profesores de tiempo completo; de ellos, cuatro o más deberán contar con posgrado, particularmente dos o más con grado de Doctor. Además de tener, al menos, una línea de Investigación con productividad probada.

• Cubrir el 100% de las plazas de profesores de tiempo completo con que cuente el Campus.

• Reducir al mínimo el número de profesores de tiempo completo que trabajen en puestos administrativos.

• Facilitar la participación del personal de apoyo académico en las actividades docentes principalmente, y de investigación.

• Facilitar la formación, en su caso terminal, y la actualización disciplinar y docente de los profesores de tiempo completo por medio de un programa departamental al respecto, vigilando el cumplimiento de las cargas académicas del propio Departamento.

• Propiciar con organismos sociales y gubernamentales en los distintos niveles la atención a problemas locales y regionales en alianza con diversos integrantes de la sociedad.

EJE CUATRO.- Fortalecimiento de la restructuración académico administrativa de la Universidad de Guanajuato Estrategias.

Revisar la estructura orgánica real, considerándola como la que opera con los recursos humanos existentes, no los propuestos, y ajustar la responsabilidad de los recursos humanos vs las funciones necesarias.

Proponer la estructura posible con los recursos humanos existentes para el cumplimiento de las funciones asignadas a cada instancia del Campus.

Promover el trabajo colegiado entre los niveles medios de responsabilidad para lograr la comprensión de la nueva situación, y aplicar los mecanismos para adaptarse exactamente a lo que requiere la nueva estructura académico administrativa.

Introducir a la comunidad administrativa en el concepto de unidad, la administración del Campus es una y existe interdependencia entre los componentes de esa administración, cada instancia se complementa y se apoya para lograr el objetivo académico.

Proporcionar el medio ambiente necesario al equipo humano para su integración en la operación administrativa.

EJE CINCO.- Uso eficiente de los recursos institucionales

Estrategias

• Lograr unidad en el ámbito administrativo. Ninguna instancia es independiente de las demás, sólo existe una administración que es responsable de la eficiencia del apoyo a la actividad académica; tal apoyo es la razón de ser de la administración universitaria.

• Atender y respetar permanentemente la dirección que el Modelo Educativo de la Universidad de Guanajuato define para la administración: es un apoyo para que las funciones sustantivas se cumplan con eficacia y eficiencia reforzando el principio de que las actividades de administración se supediten a las de orden académico.

• Atender y aplicar las actividades que el mismo modelo asigna, dentro de esta función, al personal administrativo y de servicios:

• Mejora periódicamente los resultados ante el Sistema de Gestión de Calidad que incide en la labor educativa;

• Transfiere a sistema digital la información de control y seguimiento educativo;

• Atiende eficientemente a la comunidad con calidez y respeto, lo cual favorece la creación de un ambiente agradable y propicio para la formación integral del estudiante y el logro de la Misión de la Universidad;

• Se forma y actualiza permanentemente para el desarrollo de sus actividades.

A MANERA DE CONCLUSIÓN Este proyecto propone en cinco ejes el qué hacer para impulsar el Desarrollo del Campus, dos de ellos en atención al trabajo educativo disciplinar por PE’s y a la formación integral por actividades complementarias a lo disciplinar ya sean deportivas, artísticas, de servicio social, de trabajo social, medioambiental u otras; uno que pretende atender el crecimiento de los profesores, ya sea individualmente o en Departamentos; y dos más dirigidos a la consolidación de una administración que logre ser el apoyo de las actividades académicas. Considero que se trata de un proyecto ambicioso pero que adquiere viabilidad por la calidad de nuestros recursos humanos, alumnos, profesores, personal de apoyo académico, de apoyo administrativo, entusiastas de la educación pública y fundamentalmente de la Universidad de Guanajuato. Todos juntos podremos, en su momento, rendir cuentas con los mejores resultados ante nuestra institución.