PLAN LECTOR PARA INCENTIVAR ESTUDIANTES DEL GRADO …

71
PLAN LECTOR PARA INCENTIVAR ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I.E. LUIS MARIA JIMENEZ, CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DEL BUBUY, AGUAZUL CASANARE PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA PRESENTADO POR OMAR ALEXANDER GARZÓN PEÑUELA DIRECTORA: MARIA ISABEL HEREDIA DUARTE ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL OCTUBRE DE 2016

Transcript of PLAN LECTOR PARA INCENTIVAR ESTUDIANTES DEL GRADO …

1

PLAN LECTOR PARA INCENTIVAR ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I.E. LUIS MARIA JIMENEZ, CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DEL BUBUY,

AGUAZUL CASANARE

PROYECTO DE GRADO PARA OPTAR AL TITULO DE ESPECIALISTA EN PEDAGOGÍA

PRESENTADO

POR

OMAR ALEXANDER GARZÓN PEÑUELA

DIRECTORA:

MARIA ISABEL HEREDIA DUARTE

ESPECIALIZACIÓN EN PEDAGOGÍA

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

OCTUBRE DE 2016

2

PLAN LECTOR PARA INCENTIVAR ESTUDIANTES DEL GRADO SEXTO DE LA I.E. LUIS MARIA JIMENEZ, CORREGIMIENTO SAN JOSÉ DEL BUBUY,

AGUAZUL CASANARE

“Aprender a leer es lo más importante que me ha pasado en la vida” Mario Vargas Llosa

Este trabajo es un proyecto académico dirigido por el maestro durante las clases de ética y valores humanos y concebidos por la necesidad de mejorar el nivel de lectura en niños y niñas del grado sexto de la I.E. L.M.J. Básicamente es un compendio de ideas, talleres, lecturas, libros y cuentos, con sus respectivas estrategias de enseñanza; muy actualizados, prácticos y aplicables al medio en que viven los educandos objeto de este plan lector. Para la selección de este material se tuvo en cuenta; la trayectoria de los autores, la coherencia con las directrices dadas por el MEN y demás normas vigentes, la facilidad del maestro para replicarlo y de los alumnos para entender y practicar lo aprendido.

3

1. Información General

Tipo de documento Trabajo de grado especialización

Acceso al documento Universidad Pedagógica Nacional. Biblioteca Central

Titulo del documento Plan lector para incentivar estudiantes del grado sexto de la i.e. Luis María Jiménez, corregimiento san José del Bubuy, Aguazul Casanare

Autor(es) Garzón Peñuela, Omar Alexander

Director María Isabel Hereida Duarte

Publicación Bogotá. Universidad Pedagógica Nacional, 2016. 77 p.

Unidad Patrocinante Universidad Pedagógica Nacional

Palabras Claves LECTURA, PEDAGOGÍA, DIDACTICA

2. Descripción

Este trabajo es un proyecto académico dirigido por el maestro durante las clases de ética y valores humanos y concebidos por la necesidad de mejorar el nivel de lectura en niños y niñas del grado sexto de la I.E. L.M.J. Básicamente es un compendio de ideas, talleres, lecturas, libros y cuentos, con sus respectivas estrategias de enseñanza; muy actualizados, prácticos y aplicables al medio en que viven los educandos objeto de este plan lector. Para la selección de este material se tuvo en cuenta; la trayectoria el prestigio de los autores, la coherencia con las directrices dadas por el MEN y demás normas vigentes, la facilidad del maestro para replicarlo y de los alumnos para entender y practicar lo aprendido.

3. Fuentes

Arévalo et al. Lectura digital: Usos de la lectura digital: evolución o revolución. Anuario ThinkEPI, 2012, V. 6, PP. 200-206. Bamberger. La promoción de la lectura. Ediciones de promoción cultural S.A.1975 Cleary, Florence Damon: Blueprints for Better Reading. School Programs for Promoting Skill and Interest in Reading. 2. edicion. Nueva York; Wilson Co. 1972. 312 págs citado por Bamberger. La promoción de la lectura. Ediciones de promoción cultural S.A.1975. Freire, Paulo. La importa de leer y el proceso de liberación. México DF. Siglo XXI Editores citado por Cely

4

Alexander. Gloria Sierra Villamil. La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Colección de pedagogía. Cuaderno de investigación. Universidad EAN. (2008) Girón, Castro et al. ¿Cómo hacer lectura crítica?. Bogotá. Universidad Sergio Arboleda. (2007) Gurreet al. La lectura de prensa (2008) en http://lalectura.es/2008/gurrea.pdf/ Marcial Viviana. Campañas de fomento de la lectura: una reflexión crítica desde la comunicación promocional. 2005 Millán José. Los modos de la lectura digital. Ortiz. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. 2013. Parra, Rodrigo, et al. La escuela vacía. 2 Edición. Santa Fe de Bogotá: Editores Tercer mundo, 1998. p. 203 PEI de la institución educativa Luis María Jiménez

4. Contenidos

Introducción Marco legal: Se muestra la legislación más importante en cuanto a lectura Marco teórico: Se indaga sobre las experiencias en lectura digital y en alfabetización digital. Caracterización de la Institución Educativa Luis María Jiménez: La institución educativa Luis María Jiménez es un colegio rural, ubicado en el corregimiento de San José del Bubuy, la mayoría de la población es nivel 1 y 2 del Sisbén, hay mucha deserción escolar porque en el lugar hay población flotante, los padres de familia se establecen en el lugar donde tengan un trabajo y en la región no hay una economía estable. Caracterización de la población: Población 1 y 2 del sisbén, sin trabajo estable, la mayoría son trabajadores de finca que esperan turnos de trabajo en la compañía petrolera. Objetivo general: Diseñar una propuesta de formación lectora. Objetivos específicos: Indagar afinidades temáticas, promover hábitos de lectura. Diseño de la estrategia de formación lectora: Diseño de encuesta, aplicación de encuesta, análisis Metas: Despertar el interés por la lectura, concientizar a los padres sobre la importancia del hábito de leer. Cronograma Análisis de encuestas: Se muestran gráficos y tabulación de encuestas. Conclusiones: La lectura digital se vislumbra como una oportunidad para promover hábitos lectores dentro de los estudiantes de la institución educativa Luis María Jiménez Bibliografía Anexo encuestas: Anexo de encuestas realizadas a estudiantes.

5. Metodología

La metodología consistió en el análisis cualitativo y documental, retomando algunas herramientas etnográficas y el estudio de caso, tales como la aplicación de encuestas y entrevistas a estudiantes. Igualmente, se acudió a algunas herramientas de tipo cuantitativo para el procesamiento de los datos que arrojaron las encuestas.

5

6. Conclusiones

Al analizar la edad de los estudiantes objeto de intervención, se observa que es un grupo heterogéneo con respecto a las edades (desde los 10 hasta los 16 años). Mientras que unos estudiantes viven cerca al colegio, en el centro poblado de San José del Bubuy, ubicado aproximadamente a 15 minutos del lugar de estudio, otros estudiantes viven en la vereda el Guaimaro que está ubicada a más de 2 horas de camino. El transporte al colegio se hace a través de varios buses que solamente pasan sobre la vía principal, teniendo que llegar los estudiantes a la vía a pie o en bicicleta. Aunque la gran mayoría de estudiantes manifiestan que sus padres los motivan a la lectura y les hablan de la importancia de leer, lo que se infiere es que realmente lo único que hacen es inducirlos a hacer sus tareas, porque la cultura de la lectura en la región es mínima. Muchos de los estudiantes que manifiestan acudir a la biblioteca lo hacen sólo para sacar libros prestados para cumplir con sus tareas, más no porque tengan el hábito de la lectura. Muchos de los libros leídos por los estudiantes hacen parte de lecturas desarrolladas por los docentes de la institución.

Elaborado por: Omar Alexander Garzón Peñuela

Revisado por: María Isabel Heredia Duarte

Fecha de elaboración del

Resumen: 31 10 2016

6

TABLA DE CONTENIDO

Resumen analítico en educación – RAE………………………………………………4

Introducción………………………………………………………………………………..7

Marco legal………………………………………………………………………..……...9

Marco teórico…………………………………………………………………………..…12

Caracterización de la Institución Educativa Luis María Jiménez………...…………16

Caracterización de la población………………………………………………………..20

Objetivo general………………………………………………………………………….22

Objetivos específicos…………………………………………………………………....22

Diseño de la estrategia de formación lectora…………………………………………23

Metas……………………………………………………………………………………...28

Cronograma……………………………………………………………………………....28

Formato de encuesta……………………………………………………………………29

Análisis de encuestas………………………………………………………………….. 30

Conclusiones……………………………………………………………………….…….40

Bibliografía………………………………………………………………………………..42Anexo encuestas………………………………………………………………………...43

7

Plan para incentivar la lectura en estudiantes de grado sexto de la institución educativa Luis María Jiménez, Corregimiento de San José del Bubuy.

Aguazul - Casanare

Introducción

Este trabajo es un proyecto académico, dirigido por el maestro durante el horario de ética y valores concebido por la necesidad de mejorar el nivel de lectura en los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Luis María Jiménez. No se puede afirmar que los alumnos de la institución son “malos” lectores, porque no se conoce plenamente que leen en sus ratos libres o qué preferencias tienen, por tal motivo el primer paso en la construcción del presente plan lector fue la elaboración de un diagnóstico sobre lecturas desarrolladas por los estudiantes y sus preferencias basado en el diligenciamiento de una encuesta. El propósito de la encuesta era conocer las afinidades temáticas de los estudiantes, para ser tenidos en cuenta en el plan lector y lograr promover la lectura. Además de estas inquietudes temáticas de los alumnos, el diseño del plan lector para el área de formación en ética y valores humanos, se hizo teniendo en cuenta el criterio formativo del maestro, bajo un marco de referencia pedagógico y didáctico, que incentivara y promoviera la lectura en los jóvenes de grado sexto. Dentro de las estrategias implementadas para promover la lectura, se desarrolló la lectura grupal de los libros “El caballero de la armadura oxidada”del autor Robert Fisher, “Utopia” de y “La culpa es de la vaca 2”, particularmente este último fue el que más despertó el interés de los estudiantes, probablemente debido a que se trataba de cuentos cortos con enseñanzas.

Estos libros fueron propuestos por el maestro y durante la lectura de los mismos hubo estudiantes reacios, esto debido a que no están acostumbrados a realizar lecturas grupales. Posteriormente se realizó una encuesta con los estudiantes donde se determinó sus gustos temáticos, su nivel de lectura, los libros que habían leído y su interés por la lectura.

Con la guía del maestro se les orientó sobre la búsqueda de libros por internet a través del portal www.epubgratis.org, donde podían descargar libros de acuerdo a sus intereses temáticos y la instalación del software calibre en los computadores con el que pueden leer los libros que descargaron del portal.

Por muy buena voluntad que tengan los maestros para incentivar el gusto por la lectura en los estudiantes, existen dificultades ocasionadas por la falta de materiales, el bajo compromiso de los padres de familia, el nivel socioeconómico

8

que repercute en la limitación de pedir materiales de enseñanza, esta situación se vive especialmente en el sector rural, en los municipios alejados de los centros de desarrollo donde la situación social, económica y cultural es más compleja que en los entornos urbanos, los estudiantes sufren una deprivación cultural que ocasiona que tengan un vocabulario muy limitado y los pocos estímulos para aumentar ese vocabulario los reciben de las horas que permanecen en el colegio.

La escuela desempeña un papel fundamental en la promoción de la lectura, pero los esfuerzos que haga la escuela son en vano si los padres de familia, no se involucran también en el plan lector. Por esta razón se realizó una reunión con los padres de familia para concientizarlos de la necesidad de motivar a sus hijos a leer. En el aula de clase se percibe la apatía hacia el estudio y hacia la lectura, pero el limitado tiempo dentro del aula y la rigidez en los contenidos temáticos han imposibilitado inducirlos al gusto por la lectura. Por esta razón se incrementó el tiempo de lectura y se adaptaron los temas acorde a las necesidades e intereses de los estudiantes de la clase y lo más importante: se involucraron a los padres de familia quienes se comprometieron a motivar permanentemente a sus hijos. MARCO LEGAL

Para la elaboración del marco legal se tuvieron en cuenta tres aspectos importantes para la elaboración de la propuesta:

9

1. Normatividad sobre lectura en la educación básica

2. Sustento legal para la formación en ética y valores humanos

3. Normatividad para incorporar a la familia en el proceso de formación. Estos aspectos aparecen en la legislación colombiana como puntos vitales para la formación integral de los estudiantes de todas las instituciones educativas del país, sin embargo pretenden aplicarse en forma generalizada a todos los educandos sin tener en cuenta que en las instituciones educativas colombianas y en especial en el sector rural los grupos de estudiantes son distintos a los del sector urbano en cuanto a interés por la lectura, interés por el aprendizaje, facilidad para expresarse en forma escrita y oral, lo cual tiene que ver con la deprivación cultural a la que se refiere Feurstein. Los niños de en condición de vulnerabilidad tienen todos los factores en contra para poder superar sus entornos de pobreza y exclusión, se manejan estrategias generales y políticas generales sin tener en cuenta las particularidades de cada territorio. El fundamento legal sobre el cual se desarrolla esta propuesta de formación lectora está sustentado en lo referente a lecto-escritura en la Ley 115 de 1994, concretamente en su artículo 22, que textualmente dice: Objetivos específicos de la educación básica en el ciclo secundaria: a. El desarrollo de la capacidad para comprender textos y expresar correctamente mensajes complejos, orales y escritos en lengua castellana. b. La valoración y utilización de la lengua castellana como medio de expresión literaria y el estudio de la literatura en el país y en el mundo”. Complementando lo anterior el decreto 1860 de 1964, habla del proyecto educativo institucional y en su artículo 14 menciona: “Todo establecimiento educativo debe elaborar y poner en práctica con la participación de la comunidad educativa, un PEI que exprese la forma como se ha decidido alcanzar los fines de la educación definidos por la ley, teniendo en cuenta las condiciones sociales, económicas y culturales de su medio. Con base en la ley de educación y en el decreto mencionado, la Institución Educativa Luis María Jiménez del municipio de Aguazul, al elaborar su proyecto educativo institucional, en el capítulo II, numeral 2.3, hace énfasis en “el desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica, que fortalezca el desarrollo de un ser humano integral, teniendo en cuenta las poblaciones excepcionales”; condición que es factible cumplir con la implementación de propuestas y planes lectores como el presente. El sustento legal para la formación en ética y valores humanos también es la ley 115 de 1994 en cuyo artículo 1 menciona como objeto de esta ley que: “la educación es un proceso de formación permanente personal, cultural y social, que

10

se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, su dignidad, de sus derechos y sus deberes”. Esta misma ley en su artículo 5 donde habla de los fines de la educación menciona 4 fines: “El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, dentro de un proceso de formación integral, física, psíquica, intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás valores humanos”. “La formación y el respeto a la vida y a los demás derechos humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de la tolerancia y de la libertad”. “La formación para facilitar la participación de todos en las decisiones que los afectan en la vida económica, política, administrativa y cultural de la nación”. “La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios”. Esta misma ley en su artículo 25 afirma que “la formación ética y moral se promoverá en el establecimiento educativo a través del currículo, de los contenidos académicos pertinentes, del ambiente, del comportamiento honesto de directivos, educadores y personal administrativo, de la aplicación recta y justa de las normas de la institución y demás mecanismos que contemple el proyecto educativo institucional”. De otro lado la constitución política de Colombia en su artículo 67 dice “La educación formara al colombiano en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia”. Con base en esta normatividad, la formación en ética y valores humanos acorde al PEI de la institución tendrá como fin “la solidaridad la convivencia y la solución pacífica de conflictos y la paz”. Las normas reglamentarias que permitieron involucrar a los padres de familia de los alumnos de sexto 1, en este plan lector fueron la constitución política de Colombia que menciona en su artículo 67: “El Estado, la sociedad y la familia son responsables de la educación”. También se tuvo en cuenta la Ley 115 de 1964 que en su artículo 7 menciona que: “A la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primer responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde buscar y recibir orientación sobre la educación de los hijos y educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar el ambiente adecuado para su desarrollo integral”.

11

Una de las dificultades más importantes en el ámbito educativo de lo rural, es la ausencia de una política educativa dirigida a este sector, no es un secreto que los estudiantes de instituciones educativas rurales se encuentran con grandes desventajas respecto a los estudiantes de instituciones educativas urbanas, en general los resultados de pruebas estandarizadas dejan muy mal paradas a las instituciones educativas rurales respecto a las urbanas. Entre algunos de los factores los causantes de estas diferencias podrían destacarse:

La falta de infraestructura y equipos que faciliten los procesos de enseñanza – aprendizaje.

La ausencia o subutilización de bibliotecas escolares

La carencia de un programa de formación lectora donde estén involucrados los padres de familia y el entorno de la comunidad educativa.

Las inasistencias de los estudiantes, que a pesar de contar con rutas escolares y restaurantes escolares se siguen presentando

La desnutrición en los estudiantes incide en su rendimiento académico

La falta de un proyecto de vida

La falta de apoyo de los padres de familia

Colombia es eminentemente un país rural, y es precisamente el sector rural el más afectado por fenómenos como la violencia, la desnutrición, el desplazamiento, la baja calidad educativa. Los sucesivos gobiernos colombianos tienen una deuda histórica con el sector rural, el Estado no ha hecho suficiente presencia con infraestructura que alivie la grave crisis social, como pueden ser la adecuación y mejoramiento de escuelas, centros de salud y hospitales, sino con presencia que se restringe a la vigilancia y el señalamiento de poblaciones marcadas por la violencia. Marco teórico

En la actualidad la lectura digital ha ganado relevancia respecto a la lectura análoga, ejemplo de ello es la facilidad de acceso a materiales bibliográficos en línea, por ejemplo la biblioteca virtual Miguel de Cervantes (creada en 1999), con más de 30.000 libros disponibles, en mayo del 2008 sirvió casi 17 millones de documentos a internautas de todo el mundo, Millán (2008).

12

Pero internet no es solamente una fuente de entretenimiento sino que también de actualización e información, de acuerdo a Gurrea y Flavián (2008) “el 93% de los usuarios de Internet lee periódicos electrónicos”. Para Arévalo (et al 2012) las compañías editoriales dominan las publicaciones y la venta de libros y asumen la responsabilidad de cuales autores serán publicados y cuales no; muchas de estas editoriales son determinantes para el éxito o fracaso de un libro en función del apoyo promocional que hagan del mismo; mientras que “el formato electrónico ha favorecido nuevas formas de negocio basadas en la autoedición, un creciente número de escritores prescinden de editoriales y presentan sus trabajos a plataformas de autopublicación” […] los sistemas de autopublicación pueden recibir márgenes de 70% frente al 10 o 20% que representan las ganancias con libros impresos. (Arévalo et al 2012). El libro digital brinda más ventajas a los autores que a las editoriales, lo que se observa es que está aumentando la oferta de libros digitales a bajo precio, mientras los libros impresos siguen siendo un artículo de lujo para los lectores por sus altos costos. La lectura es ante todo una construcción social y como construcción social que es también es un proceso de aprendizaje, leemos y a partir de estructuras de conocimientos previos interpretamos la lectura. El presente trabajo se enmarca dentro del aprendizaje significativo, que tiene como pionero a Ausubel quien publica en 1963 su obra “Psicología del aprendizaje verbal y significativo, acuñando el concepto de aprendizaje significativo para distinguirlo del repetitivo o memorístico señalando la importancia de los conocimientos previos del estudiante en la adquisición y transformación de nuevos conocimientos. (Ortiz, 2013) Ausubel propone la creación de organizadores previos que sirvan como puentes cognitivos entre los viejos y los nuevos conocimientos y los mapas conceptuales para que los estudiantes encuentren relaciones entre los conceptos que aprenden. (Ortiz 2013). Este plan cumple con las condiciones para que se produzca un aprendizaje significativo, tal como lo menciona Ortiz (2013):

Las lecturas están estructuradas lógicamente con una jerarquía conceptual, situándose en la parte superior las más generales.

Las lecturas están organizadas respectando la estructura psicológica del estudiante, es decir, sus conocimientos previos y sus estilos de aprendizaje.

Los estudiantes están motivados para aprender a través de la lectura.

13

La lectura no persigue fines meramente intelectuales, la lectura transforma a las personas, de acuerdo a Bamberger (1975) “los libros pueden ayudar a la juventud a adquirir rectos criterios, frente a problemas éticos, morales y sociopolíticos que se les presenten en la vida, proporcionándoles buenos ejemplos y ayudándoles a plantearse cuestiones y a resolverlas”.

En el transcurso de la historia ha ocurrido un cambio en los hábitos de lectura, la sociedad actual está experimentando una serie de cambios sobre el tipo de texto que se lee ahora, antes se prefería más la lectura de texto, hoy encontramos que el texto que impera es el que tiene inmersas imágenes, estamos cambiando desde el texto escrito al texto iconográfico. De acuerdo a lo afirmado por Girón et al (2007) ha caído el valor de la lectura "hay que leer porque conviene estudiar, se lee porque se debe obtener un resultado, una nota o un título, hay que cumplir con una tarea [...] la actitud ante la lectura se queda sólo en información”, leer debería ser un acto con un alto valor recreativo, no una tarea tediosa, tradicionalmente la escuela y la universidad se han encargado de quitarle el valor recreativo a la lectura y de convertirla en un castigo y en una obligación, mientras no se priorice la lectura recreativa y ociosa difícilmente podrán tener éxito campañas de promoción de lectura. Leer es un acto liberador, Freire (2008) afirma que "la lectura del mundo precede a la lectura de la palabra, de ahí que la posterior lectura de ésta no pueda prescindir de la continuidad de la lectura de aquél. Lenguaje y realidad se vinculan dinámicamente" (Freire, 2008:94), leemos no solamente símbolos, leemos imágenes, leemos realidades y las interpretamos de acuerdo a nuestras experiencias previas y esas experiencias previas se transforman con nuevas lecturas, leer por tanto es un acto transformador de la personalidad y de la realidad, el sujeto se lee así mismo para entenderse y para transformarse y para entender y transformar el mundo, existe un acto transformador entre el sujeto que lee y el libro que es leído, ambos se transforman mutuamente, el sujeto que lee interpreta y transforma el mensaje del libro y el libro a su vez transforma al sujeto que lee, el mensaje que lleva implícito el libro es relativo, el autor no es dueño del mensaje, el lector es quien interpreta un nuevo mensaje, leer entonces es una construcción social. Bamberger (1975). De acuerdo con lo que afirma Girón et al (2007) citado por Cely et al (2008) “comprender e interpretar un texto exige al lector [...] desplazarse entre ciertas dimensiones: la literal, la inferencial y la crítica. En la literal el lector decodifica, reconoce palabras y frases, relaciona significados. En la dimensión inferencial el lector lee "entre líneas" y le da sentido al texto; En la dimensión crítica el lector identifica el significa que el texto encierra y los interrelaciona con los saberes previos que posee”.

14

Para llegar a la lectura crítica es necesario primero entrenar la capacidad de analizar un texto de forma literal, luego poder extraer inferencias de ese texto y posteriormente si enfrentarse al texto de acuerdo a las creencias y pensamientos y a las inferencias que ha extraído de la lectura, no podría afirmarse que un tipo de lectura sea superior a la otra, cada una se ejercita en diferentes circunstancias y sirve a propósitos distintos, pero podríamos darle un lugar primordial a la lectura crítica en el sentido de que hace que el lector se enfrente al texto y que para hacerlo deba tener la suficiente capacidad argumentativa y la suficiente experiencia lectora para poder hacer un análisis relevante de lo leído, en otras palabras la lectura crítica es la que más demanda esfuerzo intelectual por parte del lector y la que le permite desarrollar habilidades metacognitivas.

Una de las principales dificultades para promover la lectura de acuerdo a Bamberger (1975) es que “muchos niños y adultos no leen porque el leer les resulta demasiado difícil y el acceso a los libros demasiado complicado”; es frecuente que en las instituciones escolares se vea al estudiante como una parte de un proceso de producción en serie, se aplica la misma receta de enseñanza a un grupo heterogéneo de educandos, esperando obtener los mismos aprendizajes cuando se sabe de antemano que son sujetos diferentes, con capacidades diferentes e intereses diferentes, si se aplica el mismo texto para una clase se presume que todos alumnos cuentan con la misma capacidad de interpretarlo y se desconoce que todos tienen niveles de lectura diferentes y así mismo velocidades diferentes de lectura, unos pueden ser lectores avanzados y otros rezagados, en esta condición es natural que muchos estudiantes se retrasen respecto al grupo porque la misma lectura podrá ser sencilla para un grupo de estudiantes, pero para otro grupo no lo será. Es necesario estimular la lectura en edades tempranas, sin embargo nunca es tarde para promover la lectura a ninguna edad, para Clearly (1972) citado por Bamberger la “edad dorada de la lectura como actividad recreativa” transcurre entre los ocho y los trece años, es en esta edad donde los estudiantes son más receptivos a convertir la lectura en un hábito, es más sencillo propiciar ese hábito en niños que en adultos, sin embargo no significa que sea una tarea imposible estimular la lectura en adultos. Para estimular el hábito lector en los alumnos, es necesario también que los maestros sean ávidos lectores, sólo de esa forma los maestros podrán inculcar la pasión por la lectura a los educandos, educar con el ejemplo, enseñar a leer con el ejemplo, leer con el ejemplo. En muchos países la lectura se hace en voz alta, los niños, sin darse cuenta, se acostumbran a leer palabra por palabra en vez de habituarse a captar unidades de pensamiento, se comprende más y mejor leyendo en silencio. Sin embargo debe practicarse también algo la lectura en voz alta, dado que favorece la educación del habla y ayuda a la vivencia estética de la obra de arte literaria. Bamberger (1975).

15

Para Schliebe – Lippert y A. Beinlich (1959): “entre los nueve y los doce años la curiosidad le hace inquirir a los estudiantes acerca de todo cuanto les rodea, en esta fase es evidente el interés por los cuentos de hadas y las leyendas, pero comienza también el interés por las aventuras”. Los intereses de los muchachos girarán en torno a la intriga, los desenlaces imprevistos, el sensacionalismo y para las muchachas resulta de interés la adulación del propio modo de ser, libros de aventuras y literatura rosa. Beinlich (1959). Es importante recalcar que todos adquirimos el hábito de la lectura a través del ejemplo, “los padres exhortan a sus hijos a leer pero la práctica contradice estas intenciones bien porque no se lee en el hogar o porque los propios padres orientan el ocio de sus hijos hacia otras actividades como a ver la televisión y no a leer un libro” Marcial (2005), en condiciones ideales serían los padres los que motivan y promueven la lectura en sus hijos a través del ejemplo, pero cuando no son los padres, pueden ser los maestros los que lo hagan, pero deberán hacerlo a través del ejemplo.

Hay distintos tipos de lectura, que son inadecuados para que leer se convierta en acto liberador que promueva el pensamiento crítico, Girón et al (2007) reconoce ocho maneras de leer sin criticidad:

Ocho maneras de leer sin criticidad

Desconoce los géneros discursivos No diferencia tipos de texto ni estilos.

Lectura fragmentada Lectura desorganizada; divide el texto, lo que da lugar a ambigüedades.

Lectura técnica Dirigida a descifrar y decodificar, se torna pobre y limitada

Lectura descontextualizada Ignora condiciones socioculturales y en general de contexto en las que se produce la información.

Lectura mecánica Es una lectura automática, desinteresada y plana.

Lectura obligada No es libre ni espontánea.

Lectura sin presaberes Desconoce información necesaria para entender un tema

Lectura pasiva El lector espera que el texto aporte todo y en algunos casos cree ciegamente lo que le ofrece.

Fuente: Girón et al (2007)

16

Caracterización de la Institución Educativa Luis Maria Jiménez de Aguazul - Casanare

La Institución Educativa Luis María Jiménez tiene 20 años de vida, se encuentra aproximadamente a 13 kilómetros del Municipio de Aguazul, en el Corregimiento de San José del Bubuy, es un colegio rural agropecuario, con un área aproximada de 4 hectáreas, donde la mayoría de sus estudiantes son de bajos recursos y sus padres son campesinos y trabajadores rurales. El nombre del Colegio se debe a Luis María Jiménez que fue un Líder de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos (ANUC), organización que buscaba la redistribución de la tierra entre los campesinos y agricultores más desfavorecidos del país, fue un liberal de 50 años que pudo cursar hasta segundo grado de primaria, inspector de Policía, Concejal y primer Alcalde popular de Aguazul, su asesinato fue orquestado por los sectores radicales del país que siempre han impedido una reforma agraria y que para destruir los propósitos de las distintas organizaciones campesinas que han existido en la historia de Colombia, han conformado grupos de paramilitares para asesinar líderes y amedrentar a la población rural. La institución educativa fue en una época (aproximadamente 15 años atrás) zona de influencia de grupos paramilitares que tenían control sobre la zona, estos grupos de mercenarios se paseaban por la institución amedrentando a la población escolar, sin que ninguna fuerza de seguridad del Estado hiciera nada. Es necesario relatar todo ese contexto porque muchos de los niños o sus padres han sido marcados por la violencia, lo que repercute directamente en sus resultados escolares y en sus motivaciones. La escuela transforma a los niños en ciudadanos, allí no sólo reciben conocimientos sino que llegan a comprender el mundo del que hacen parte y se preparan para vivir en él y para dejar huella, “a la escuela como institución social se le ha reconocido tradicionalmente una doble función: crear y transmitir conocimientos y formar individuos de bien. Es decir, una función cognoscitiva y otra normativa”. Parra (1998) La comunidad está conformada por familias de estrato 1 y 2 del Sisbén, son de bajos recursos, carecen de empleo permanente, viven del jornal que realizan en actividades de ganadería y cultivo de arroz, últimamente en palma africana. La institución posee 10 escuelas unitarias aledañas al corregimiento de San José del Bubuy, cuenta con suficientes aulas de clase, con una sala de informática, un aula virtual, 1 punto vive digital, para el manejo de la modalidad agropecuaria cuenta con un área de 4 hectáreas, donde diariamente se realizan diferentes actividades agropecuarias.

17

En el momento existe un convenio con el SENA para la doble certificación laboral de estudiantes de grado 11. Cada año los jóvenes de grado 11 deben presentan un proyecto social comunitario agropecuario. La institución educativa cuenta con el Proyecto Educativo Institucional que tiene como fundamento legal el artículo 67 de la Constitución Nacional, la Ley 115 de 1994 y sus decretos reglamentarios y en especial el decreto 1860 de 1994, así como la resolución 2343 de 1996, la ley 715 y decreto 230 de 2002 decreto 1290 de 2009 y directivas ministeriales, ordenanzas y acuerdos, cuyos fines institucionales son:

La adquisición, con calidad, de conocimientos técnicos y científicos en todas las disciplinas del saber.

El acceso a la ciencia y a la tecnología desde la educación preescolar.

El estudio, comprensión y apropiación de la cultura regional, nacional, la diversidad étnica y el fomento de la creación artística.

La solidaridad, la convivencia, la solución pacífica de los conflictos y la paz.

El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que fortalezca el desarrollo de un ser humano integral teniendo en cuenta las poblaciones excepcionales.

La formación en la práctica del trabajo productivo que le permita vivir 3 dignamente.

La educación para la conservación, la protección y el mejoramiento de un ambiente sostenible.

Posee una estructura administrativa que se sintetiza en el siguiente gráfico:

18

Personal docente de la institución:

Dos Licenciados en preescolar.

Veinte licenciados en educación básica primaria.

Tres licenciados en Matemáticas y Física.

Cuatro licenciados en Idiomas.

Cuatro licenciados en Ciencias Naturales.

Un licenciado en Educación Física.

Tres licenciados en Ciencias Sociales.

Un licenciado en Educación Artística.

Un licenciado en Informática.

Un licenciado en Ciencias Religiosas y Ética y Valores.

Dos docentes para el área técnica

Coordinador

Rector Personal administrativo de la institución

19

Un veterinario, zootecnista o técnico profesional en pecuarias.

Un granjero.

Un ingeniero agrónomo o técnico profesional en agrícolas.

Dos personas para servicios generales

Una secretaria

Una auxiliar administrativa

Dos celadores.

Una bibliotecaria. En la institución educativa se ofrece desde el nivel de educación pre escolar hasta el nivel de educación técnica agrícola o pecuaria. La relación docente estudiante mínima y estipulada en el decreto 3020 de 2002, proyectada es de: EDUCACIÓN PREESCOLAR Transición: 25 estudiantes EDUCACIÓN BÁSICA PRIMARIA: Grado primero: 2 grupos de 35 estudiantes. Grado segundo: 2 grupos de 35 estudiantes. Grado tercero: 2 grupos de 35 estudiantes. Grado cuarto: 2 grupos de 35 estudiantes. Grado quinto: 2 grupos de 35 estudiantes. EDUCACION BÁSICA SECUNDARIA: Grado sexto: 3 GRUPOS. Grado séptimo. 3 GRUPOS. Grado octavo. 3 GRUPOS Grado noveno: 3 GRUPOS EDUCACIÓN MEDIA TÉCNICA AGRÍCOLA O PECUARIA. Grado décimo: DOS GRUPOS DE 30 ESTUDIANTES Grado undécimo: DOS GRUPOS DE 30 ESTUDIANTES En la institución educativa hay mucha deserción escolar, debido a que en la región se cuenta con una población flotante, los padres de estos alumnos constantemente cambian de lugar de residencia por cuestiones laborales. Caracterización de la población

20

La I.E.L.M.J. es un colegio rural del municipio de Aguazul departamento de Casanare, creado en el año 1995, cuenta con varias sedes de primaria también rurales. En la sede central se encuentran los grados de cuarto de primaria a once de bachillerato, está ubicada en zona de influencia petrolera, cultivos de arroz y palma africana a gran escala y ganadería extensiva. Los estudiantes de la institución son de nivel 1 y 2 del sisbén, la mayoría de los hogares de los estudiantes son disfuncionales, muchos de los padres de los estudiantes son trabajadores de fincas y no tienen un empleo permanente. La población de este corregimiento es flotante, con frecuencia llegan estudiantes nuevos en el transcurso del año escolar y otros se retiran, porque la permanencia de los estudiantes en el colegio depende de los puestos de trabajo de los padres de familia, si cambian de sitio de trabajo o se quedan sin empleo, se marchan del corregimiento. La institución educativa cuenta con un periódico creado con el propósito de incentivar en los estudiantes el pensamiento crítico, la capacidad de análisis y el fortalecimiento de la lectura y escritura; sin embargo, son muy pocos los estudiantes que participan con sus creaciones y comentarios. Los resultados obtenidos en las pruebas saber y pruebas ICFES, denotan deficiencias lectoras en la mayoría de los estudiantes. Los profesores antiguos coinciden en afirmar que la lectura ha sido una falencia importante en la institución, debido principalmente a la falta de compromiso de los padres de familia para reforzar en los niños la lectura y la escritura y para motivarlos a leer constantemente. El tiempo en el aula es muy limitado y se hace indispensable el apoyo de los padres de familia. El bajo nivel académico de la I.E. se debe en gran parte a la mala calidad lectora de los estudiantes, no les gusta leer, no escriben bien y por ende no redactan bien. Desde el comienzo del presente año escolar y con el fin de enfocar bien el plan lector, se han utilizado algunas estrategias para incentivar la lectura, notando que no todos los estudiantes son receptivos al mismo ejercicio. La población objetivo son 26 niños que cursan actualmente grado 6-1, en la I.E. Luis María Jiménez, que serán beneficiados directamente con este plan lector. Se delimita concretamente la población objetivo a 26 alumnos, por varias razones: 1. Para concentrar esfuerzos y así poder superar el problema de lectura en este grupo de niños.

21

2. Para utilizar adecuadamente los recursos tecnológicos que posee la I. E. (26 computadores) haciendo más eficiente el proceso. 3. Para comparar posteriormente los resultados con el otro curso (sexto 2) que podría llamarse población postergada, quienes a pesar de tener las mismas características que la población objetivo, no serán parte de este proyecto. La atención se concentra en los 26 alumnos de sexto uno. Todos son niños vulnerables, de escasos recursos económicos, la mayoría viven lejos y lo más importante “muestran apatía a la lectura y al colegio, porque no son motivados por sus padres”. Objetivo general Diseñar una propuesta de formación lectora para los estudiantes del grado sexto de la institución educativa Luis María Jiménez que contribuya a generar hábitos

22

adecuados de lectura y comprensión para el área de la formación de ética y valores. Objetivos específicos

Realizar un marco de referencia pedagógico y didáctico para el diseño de un plan lector en el área de ética y valores que incentive y promueva la lectura en los jóvenes de grado sexto. Indagar, en los jóvenes del grado sexto de la institución educativa Luis María Jiménez, sus afinidades temáticas para tener en cuenta sus intereses y con ello promover la lectura y la comprensión de la misma. Realizar el diseño del plan lector para promover hábitos de lectura y comprensión en el área de ética y valores, teniendo en cuenta tanto el criterio formativo del maestro, como las inquietudes temáticas de los jóvenes.

Diseño de la estrategia de formación lectora en el área de Ética y Valores para estudiantes de grado sexto de la Institución Educativa Luis María

Jiménez

23

Actividades previas

Elaboración de diagnóstico

Objetivo: Identificar temas preferidos por los estudiantes

Metodología: Aplicación de encuestas a estudiantes de grado sexto

Propuesta evaluativa: Análisis de gráficas obtenidas con las respuestas de los estudiantes. Observaciones: Permite caracterizar el perfil del estudiante y profundizar actividades para mejorar la competencia lectora. Reunión de padres de familia

Objetivo: Concientizar a los padres de familia sobre la necesidad de apoyar a sus hijos y dejarles espacios para las lecturas

Metodología: Taller Propuesta evaluativa: Reunión final para discutir resultados

Observaciones: Favorece la creación de una cultura lectora en la familia del educando. Luego de desarrollar la encuesta se procedió a trabajar la cartilla de postprimaria de Colombia aprende de Ética y valores humanos, con los siguientes contenidos temáticos.

Contenido

Tema 1: ¿Qué vamos a aprender?

Objetivo: Que el alumno sepa ¿quién es?, ¿cómo es?, que aprenda a manejar sus emociones y sus relaciones interpersonales

Metodología: Lectura individual. Discusión en grupos de tres personas. Propuesta evaluativa: Forma de expresarse oral y escrita

24

Textos sugeridos: Reinaldo Suarez. En busca de mi identidad. Ética y valores humanos página 9-19. Guía de aprendizaje grados 6 y 7. Ministerio de Educación Nacional. Tema 2: ¿Cómo vamos a aprender?

Objetivo: Que el alumno aprenda reflexionando, dialogando y participando en discusiones colectivas

Metodología: Con base en la lectura, el alumno aporta ideas propias, las escribe en su cuaderno y las fundamenta

Propuesta evaluativa: Fundamentación de ideas

Textos sugeridos: Capitulo I: Inducción a la formación en ética y valores humanos. Página 17 a 28 Colombia aprende. Reinaldo Suarez. Ministerio de Educación Nacional. Tema 3: ¿Para qué nos sirve lo aprendido?

Objetivo: Que el alumno conozca sus derechos y asuma compromisos

Metodología: Participa en las discusiones grupales y transcribe las conclusiones

Propuesta evaluativa: Propuesta, idea o escrito realizado con base en las conclusiones de la discusión

Textos sugeridos: Capitulo I: Inducción a la formación en ética y valores humanos. Página 17 a 28 Colombia aprende. Tema 4: Ética y moral conceptos básicos

Objetivo: Que el alumno conozca valores y asuma un comportamiento adecuados

Metodología: El docente dicta charla de motivación y hace demostración de “cómo leer”, luego transfiere esta responsabilidad a los estudiantes. Propuesta evaluativa: Evaluación escrita donde el alumno individualmente y en forma silenciosa resuelve las preguntas de comprensión de lectura de los textos leídos. Textos sugeridos: Abracadabra palabra comprensión lectora.

25

Tema 5: La solidaridad

Objetivo: Que el alumno conozca el significado de la “solidaridad” en su forma integral. Descubrir que la solidaridad es contraria al egoísmo. Reconocer la importancia de ayudar a solucionar carencias de los demás. Metodología: El estudiante lee, reflexiona y escribe ideas de cómo puede ser solidario. Propuesta evaluativa: Presentación de propuesta global. Textos sugeridos: “Mathias y Amadeus” un despertar a la cooperación al desarrollo. Tema 6: La convivencia

Objetivo: Que el alumno demuestre sentido de pertenencia al núcleo familiares

Metodología: El alumno individualmente leerá en silencio y responderá a las preguntas del taller. Propuesta evaluativa: Hojas de respuesta para analizar competencias lectoras. Textos sugeridos: Arquidiócesis de Cali. Diseño currículo arquidiocesano. Guía taller N.º 1 “Interdependencia” página 2 a 11. Tema 7: En la comunidad educativa

Objetivo: Acepto y cumplo responsabilidades como miembro de la comunidad científica

Metodología: En forma grupal y ordenada cada alumno en voz alta lee el manual de convivencia. Artículo 3. Derechos y deberes hasta artículo 7. Sanciones. Propuesta evaluativa: Participación en la discusión y fluidez lectora. Textos sugeridos: Taller N °2 “Aceptando diferencias”, página 12 a 19. Año 2011 – 2012

Tema 8: El entorno (mi vida, mi barrio)

26

Objetivo: Que el alumno conozca su entorno, genere conocimiento a través del diálogo de saberes entre vecinos, concerte acciones transformadoras con las personas del lugar. Metodología: Actividad extra clase. Los alumnos se organizan en grupos según el lugar donde viven, recorren la vereda para conocer los vecinos y dialogar sobre las necesidades del lugar, concertan, sacan conclusiones y dejan por escrito. Propuesta evaluativa: En el aula de clase realizan exposición de la propuesta para suplir necesidades y mejorar el nivel de vida de los habitantes de la localidad. Textos sugeridos: Acuerdo 006 marzo 2011. Plan de ordenamiento territorial Aguazul. Página 15 a 18. Artículo 16. Organización del territorio municipal (rural y urbano). Entender primero el entorno. MEN. Marlen Consuegra. Tema 9: Mi ciudad

Objetivo: Que el alumno visualice su ciudadanía y desarrolle expectativas laborales futuras

Metodología: Los alumnos leerán individualmente en voz alta y por turnos sobre su municipio, gobernantes, historia, localización, población, ordenamiento territorial. Propuesta evaluativa: Fluidez lectora

Textos sugeridos: Historia de Aguazul. Ficha de información municipal Aguazul. Página 1 a 10. Sociedad geográfica de Colombia. 2010. Cárdenas Esteban. Proyecto de vida. Corporación Universitaria Minuto de Dios. Instituto de Educación Virtual y a Distancia 2008. Tema 10: Mi departamento

Objetivo: Que el alumno conozca los proyectos que se desarrollan en la presente administración

Metodología: Se organizan por grupos de acuerdo a los intereses y escogen un tema (salud, educación, agricultura y ganadería, gobierno y obras públicas) realizan un resumen y exponen. Propuesta evaluativa: Exposición

Textos sugeridos: Plan de Desarrollo “Casanare con paso firme” 2016-2019

27

Tema 11: Símbolos patrios

Objetivo: Que el alumno se empodere de los símbolos patrios, que desarrolle sentimientos de apego y compromiso con su ciudad, departamento y su país. Metodología: Lectura individual sobre el significado de la bandera y escudo de Aguazul y de Casanare. Leen individualmente los himnos y los entonan de forma grupal. Luego de la clase magistral del docente, cada alumno escribe en su cuaderno la respuesta a las siguientes preguntas; ¿por qué son importantes los símbolos patrios?, ¿cuál es el significado de la bandera?, ¿cuál es el significado del himno?

Propuesta evaluativa: Pronunciación, actitud y expresión corporal al entonar los himnos. Presentación individual y oral de su propuesta

Texto sugerido: Plan de Desarrollo “Casanare con paso firme” 2016-2019

Otros textos abordados durante la estrategia de formación lectora: En el aula se desarrollaron lecturas grupales del libro “El caballero de la armadura oxidada”, “La culpa es de la vaca 2”, además de estimular la lectura de obras literarias con la proyección de una adaptación cinematográfica de “El conde de Montecristo”. Los estudiantes más jóvenes fueron muy receptivos a las lecturas grupales, sin embargo el inconveniente lo presentaron los estudiantes de edades más avanzadas (14 -16 años) que representan una minoría dentro del salón, pero que tienen la capacidad de desestabilizar al grupo completo. Se les dio a conocer a los estudiantes el software gratuito “Calibre” que permite la lectura de ebooks (libros digitales) en formato epub (formato similar al pdf), así mismo se les orientó para que buscarán lecturas de su preferencia en portales gratuitos de descarga de ebooks como www.epubgratis.org, con el fin de que conozcan la página web y puedan navegar a través de ella, la intención es de que ellos adquieran el hábito de leer de forma recreativa, así mismo el docente procuraba hacer semanalmente el recuento de alguna obra literaria o libro de cualquier otra índole que estuviera leyendo, con frecuencia caemos en el error de decir que los jóvenes no leen, pero la verdad es que desconocemos que leen y aún peor, no sabemos cómo motivarlos a que adquieran el hábito porque desconocemos el nivel de lectura que tienen, sus intereses y el grado de comprensión e interés que tienen hacia los materiales de lectura que los docentes les proponen.

28

METAS

META N°1: Despertar en los niños del grado 6:1 de la I.E. Luis María Jiménez el gusto por la lectura. Indicador 1: número de diagnósticos realizados: 1

Indicador 2: número de prácticas de motivación: 11

Nivel de logro: 55% al 75% de los niños de grado sexto 1 motivados a leer. META N° 2: Concientizar a los padres de familia y/o acudientes. Indicador 1: número de reuniones realizadas: 2

Indicador 2: número de padres concientizados: 26

Nivel de logro: 50% de los padres comprometidos realmente con el proceso. META N° 3: Implementar modelos de evaluación. Indicador 1: número de modelos evaluativos escritos, basados en la lectura y diseñados acorde a los contenidos académicos: 2

Indicador 2: número de evaluaciones orales: 2

Nivel de logro: 55% al 75% de los niños de grado sexto 1, leen con fluidez, comprenden textos y responden adecuadamente las evaluaciones. Cronograma de actividades:

Mes Junio Julio Agosto Septiembre

Semana 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Descripción de la actividad x

Elaboración de diagnóstico x

Charlas de motivación a la lectura x x x x x x x x x x x x

Reuniones de padres de familia x x

Intensificación de prácticas de lectura x x x x x x x x x x

Implementación de modelos de

evaluación basados en la lectura

x x

Formato encuesta: Encuesta realizada a alumnos de grado 6 -1 de la I.E. Luis María Jiménez. Año 2016

Nombre: Edad: Lugar donde vive: 1. Le gusta la lectura: Si____ No ______

2. ¿Sobre qué te gustaría leer?

29

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

3. ¿Dispone de libros en la casa?: Si___ No____

4. ¿Cuáles libros ha leído?

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

5. ¿Sus padres y acudientes le hablan de la importancia de la lectura?: Si___ No____

6. ¿Le dejan tiempo y lo motivan para que lea?: Si___ No____

7. ¿Acude a la biblioteca de la institución educativa a leer voluntariamente?. Si___ No___ ¿Con qué frecuencia?

____________________________________________________________________________________________________________________________________

ANÁLISIS DE LAS ENCUESTAS

En el siguiente cuadro resumen se muestran las respuestas planteadas por los estudiantes a la encuesta hecha, las preguntas 1-7 son las que corresponden con la encuesta

Nombre estudiante encuestado

1 2 3 4 5 6 7

Jaider Julián Arévalo

Si Historias de guerra

No El principito, Si Si No. Nunca.

30

Barrera

Leidy Zulay Bernal Quevedo

Si Aventuras, libros de amor de misterio y de miedo

Si El fantasma, el principito, el hombre desnudo en el espejo

Si Si No. Nunca

Danna Lorena Calderón Fernández

Si Naturaleza y ciencia, historia y ficción

Si La culpa es de la vaca, Colombia mi abuelo y yo, Kilos.

Si Si No

Xiomara Katherin Carrillo Tovar

Si Cuentos, leyendas de miedo, acción, muertes

Si Caperucita roja, 100 años de soledad y Sangre de campeón

Si Si Si. A veces.

Jaime Andrés Castañeda Huérfano

Si Acción Si Biblia, Por todos los dioses

Si Si Si. A veces.

Laura Sofía Castellanos Salcedo

Si Aventuras, acción y enamorados

Si Divergente, Las mil y una noches

Si Si Si. A veces.

Juan Arialdo Corredor Páez

Si Planeta rojo Si El bullying, el libro de la selva y tarzán

No Si Si. Regular

José Felipe Díaz Villegas

Si Aventuras, acción No Viaje al centro de la Tierra, Platero y yo, El principito

Si Si No.

Michael Dayana Flórez

Si Historias de amor, aventuras

No Platero y yo, El principito

Si Si No

Carlos Yamid Garzón Trujillo

Si Aventuras de tarzá, el camino perdido

Si Caperucita roja, cenicienta,

Si Si Si

31

la bella durmiente, pinocho, los tres cerditos.

Duvan Ferney Garzón Vargas

Si Cristóbal Colón y la vida de Jesús

Si La caperucita roja, cuentos infantiles, los 7 enanos, los tres cerditos

Si Si Si

Didier Asriel Largo Pedraza

Si Las aventuras de tarzan

Si El principito, Colombia mi abuelo y yo, Platero y yo

No Si No

Paula Alejandra Molano Garzón

Si Historia, ciencia, matemáticas y cuentos

Si El principito, platero y yo, Colombia mi abuelo y yo

Si Si No

Leidy Katherin Montañez Ordoñez

Si ¿Cómo se creó el mundo y demás planetas?

Si Matemáticas, viaje al centro de la tierra y el principito

Si Si Si. Semanalmente

Santiago Alfonso Moreno Murillo

Si Ciencia ficción Si El principito, Colombia mi abuelo y yo

No No No

Stiven Sanabria

Si Prehistoria, antepasados, civilizaciones

Si Principito, Sangre de campeón 2, Volar sobre el pantano

Si Si No

Elkin Alejandro Pesca Cárdenas

Si Mitos, El conde de Montecristo, El coronel no tiene quien le escriba

Si Mitos Si Si A veces.

32

Rosman Ramírez Molina

Si Química, lenguaje, matemáticas

Si Sabrina Love, Poemas

No Si No

Juan David Riveros Rodríguez

Si Libros de aventuras

Si El principito, Colombia mi abuelo y yo, la Biblia, Viaje al centro de la Tierra

Si Si No. Nunca

Jessica Catalina Rojas Ferrucho

Si Sobre ciencia Si María y un paraíso llamado llano

Si Si Si. A veces.

Gerson Salcedo Cruz

Si Cuentos, chistes, historias

Si Caperucita roja, la llorona, el duende.

Si Si No

Jeyner Daniel Solano Suarez

Si Acción y aventuras

Si El hombre muerto, La abeja haragana, El loro pelado, Las medias de los flamencos

A veces

Si No

Seudy Judith Suarez Rodríguez

Si Geografía Si Mitología griega

Si No Si

Mayerli Torres Rodríguez

Si Literatura y diversión

Si María, Sangre de campeón, Chocó encuentra una mama, La selva loca

Si Si Si. A veces.

Arnulfo Velásquez

Si Poemas y cuentos

No Las aventuras

Si Si No

33

Rincón de tarzán

Luisa Fernanda Cerón Roa

Si Historias de amor y poemas

Si Viaje al centro de la Tierra, Platero y yo

No No No

Uno de los inconvenientes que se presenta con el manejo del grupo es la heterogeneidad de edades en el mismo (Tabla 1), el éxito de la promoción en la lectura en el grado depende de que se hagan propuestas diferenciadas de acuerdo a las edades, donde cambiarían el tipo de lecturas y las temáticas.

Tabla 1. Edad de los estudiantes vs número de estudiantes

Edad en años Número de estudiantes

10 1

11 2

12 11

13 7

14 1

15 3

16 1

La mayoría de los estudiantes viven el corregimiento de San José del Bubuy (Gráfico 1), lo que permitiría formular a largo plazo una propuesta específica que los involucre a ellos, ya que cuentan con la ventaja de la cercanía al colegio y de la posibilidad de acercarse en horas de la tarde al mismo, podría pensarse incluso en un club de lectura.

Gráfico 1. Lugar de residencia de los estudiantes

34

En la tabla 2, se muestra el tiempo de desplazamiento de los estudiantes desde sus hogares hasta la institución educativa, la distribución de los estudiantes es otro factor que afecta su desempeño académico y sus hábitos lectores, pues por las distancias es muy difícil para ellos reunirse en un sólo lugar a desarrollar actividades extraescolares.

Tabla 2. Lugar donde residen los estudiantes

Lugar Distancia hasta el colegio

Número de estudiantes

Corregimiento de San José del Bubuy

0 - 30 minutos 12

35

Vereda La Esperanza 30 – 60 minutos 2

Aguazul (centro poblado) 30 – 60 minutos 2

Vereda Sabanales 60 – 90 minutos 1

Vereda Palo solo 60 – 90 minutos 2

Vereda San Lorenzo 60 – 90 minutos 1

Vereda La Esmeralda 60 – 90 minutos 1

Vereda Guadualito 90 – 120 minutos 1

Vereda El Guaimaro Más de 120 minutos 4

Total estudiantes 26

A pesar de que el 100% de los estudiantes manifestaron que les gusta leer (Tabla 3), es posible que de alguna manera se hubieran sentido presionados con la encuesta y creyeran que haber afirmado lo contrario habría podido afectar su nota, se les había indicado al momento de la encuesta que contestaran a conciencia y que no repercutiría en su nota, sin embargo las observaciones generales sobre el grupo muestran un interés por diversos temas (poesía, cuento, libros de aventuras).

Tabla 3. Estudiantes que manifestaron en la encuesta que les gusta leer

Número de estudiantes que les gusta leer

Porcentaje

26 100%

Los gustos literarios del grupo son variados (Gráfico 2), pero el más significativo es el que se agrupo en el bloque de aventuras, cuentos y acción, es natural que a esa edad estén interesados en libros de aventuras.

Gráfico 2. Temas de interés

36

Un gran

porcentaje

de estudiante

s manif

iestan que tienen libros en la casa (80,7%), lo que corresponde a 21 estudiantes (Gráfico 3).

Gráfico 3. Proporción de estudiantes que tienen libros vs estudiantes que no

tienen

libros

La encuesta evidenció que la mayoría de libros que han leído los estudiantes son

37

producto de actividades académicas programadas por sus maestros, sin embargo se destacan algunos estudiantes que exploran lecturas diferentes por interés y curiosidad, en este grupo se ubicarían los estudiantes que han leído más de 3 libros (Gráfico 4).

Gráfico 4. Nivel de lectura de los estudiantes

Tabla 4. Número de libros que los estudiantes manifiestan haber leído

Estudiantes que no han leído

1 libro

3

Estudiantes que han leído al

menos 1 libro

3

Estudiantes que han leído dos

libros

12

Estudiantes que han leído tres

libros o más

8

38

Una gran mayoría de los padres hablan de la importancia de la lectura con sus hijos ver Tabla 5. Tabla 5. Padres o acudientes que hablan de la importancia de la lectura a sus

hijos

Padres que hablan de la

importancia de la lectura

20

Padres que no hablan de la

importancia de la lectura

6

La encuesta evidenció que 17 estudiantes manifiestan acudir a la biblioteca frente a 9 que no lo hacen. Ver Gráfico 5.

Gráfico 5. Estudiantes que acuden a la biblioteca vs estudiantes que no asisten

Una gran mayoría de los padres de familia motiva a sus hijos a la lectura. Ver tabla 6.

Tabla 6. ¿Le dejan tiempo y lo motivan para que lea?

39

Padres que dan tiempo a sus hijos y los

motivan a leer

23

Padres que no les dan tiempo a sus hijos y

no los motivan a leer

3

Una gran mayoría de los estudiantes manifiestan que acuden a la biblioteca a leer. Ver tabla 7.

Tabla 7. ¿Acuden a la biblioteca a leer?

Estudiantes que manifiestan acudir a la

biblioteca

9

Estudiantes que manifiesta no acudir a la

biblioteca

17

CONCLUSIONES

40

Uno de los factores que dificulta la ejecución de un programa lector es la heterogeneidad de edades del grupo objeto de intervención, (desde los 10 hasta los 16 años), lo que hace que el manejo de grupo sea más complicado, los temas sean más variados y existan ciertas limitaciones al momento de socializar las lecturas realizadas. El hecho de que muchos estudiantes carezcan de recursos para adquirir libros y de que en general no tengan libros en su casa, repercute también en su bajo nivel de lectura, los estudiantes no leen, no porque no gusten de la lectura sino porque en su mayoría no tienen materiales para leer en sus casas. Aunque la gran mayoría de estudiantes manifiestan e las encuestas que sus padres los motivan a la lectura y les hablan de la importancia de leer, el hábito de leer es mínimo en la región. Muchos de los estudiantes que manifiestan acudir a la biblioteca lo hacen sólo para sacar libros prestados para cumplir con sus tareas y trabajos, más no porque tengan el hábito de leer. Gran parte de los libros leídos por los estudiantes hacen parte de lecturas desarrolladas por los docentes de la institución. Para incentivar la lectura se hace necesario partir de los intereses de los estudiantes y no de las necesidades de los docentes, involucrando además a los padres de familia dentro de un programa de lectura, si el único tiempo de lectura de los estudiantes es en el colegio entonces no se está formando ningún hábito lector. La lectura debe ser un hobbie, una recreación, un espacio de ocio que se disfrute, no se puede obligar a leer, se debe despertar el gusto por la lectura. En el aula se implementaron varias estrategias para promover la lectura, pero inicialmente se hizo desde el interés y el gusto del docente y no desde el interés de los estudiantes, se había planteado la lectura de “El caballero de la armadura oxidada”, gran parte de los estudiantes de grado sexto dos estuvo interesado en este texto, pero el principal problema se dio con los estudiantes de edades más grandes (14-16), quienes interrumpían constantemente las clases, posteriormente se propuso la lectura del libro “Utopia” de Tomás Moro y finalmente “La culpa es de la vaca 2”, los estudiantes mostraron interés en “La culpa es de la vaca 2”, probablemente porque eran cuentos cortos. En un cuarto momento se les dejó un espacio de lectura libre a los estudiantes, previamente se habían descargado distintos textos dentro de los computadores y con ayuda del software calibre se procedió a implementar la lectura digital, se les brindó a los estudiantes distintas páginas web donde podían descargar libros en formato epub (formato que sirve para leer en el computador).

41

Al momento de analizar los resultados de las encuestas se determina que los estudiantes de esa edad (11-12 años) en su mayoría están más interesados en los libros de aventuras, un pequeño porcentaje en historias de romance, poemas y cuentos de terror, no están interesados en historias largas, aunque algunos manifiestan interés por leer sagas de libros que están basados en películas que vieron en cine (los juegos del hambre, crepúsculo). Es necesario que los docentes modifiquen sus hábitos lectores también, si no conocemos cuales son los intereses de los estudiantes, difícilmente lograremos que desarrollen sus habilidades lectoras. Una realidad que se da no solamente en la institución educativa Luis María Jiménez sino en la mayoría de los colegios del país, es que los maestros no estamos leyendo y cuando se hace tal afirmación se refiere a que no leemos por hobbie, no nos apasiona la lectura, leemos pero por obligación, leemos cuando debemos cumplir un requisito, cuando debemos realizar un trabajo de un posgrado o cuando debemos preparar clases, pero no sacamos tiempo para leer por gusto, por diversión, mientras no nos apasionemos por la lectura difícilmente lograremos que nuestros estudiantes lo hagan. Una de las fortalezas que tiene el colegio es la dotación de computadores con la que se cuenta, de esta forma se puede estimular la lectura digital, aunque existe una biblioteca escolar, el problema es que dentro de los libros que se encuentran allí, hay muchos que no colman los gustos de los estudiantes, este proyecto se vislumbra como una pequeña etapa, el próximo año se espera con los nuevos estudiantes, primero realizar un diagnóstico, luego una búsqueda por internet de los libros, descargarlos y luego hacer lecturas grupales y análisis de los textos en una mesa redonda, además se debe también hacer promoción de lectura con los maestros, mesa redonda, debates grupales sobre lecturas. Si los estudiantes no tienen un modelo cercano de lector, difícilmente ellos se volverán lectores. Bibliografia: Arévalo et al. Lectura digital: Usos de la lectura digital: evolución o revolución. Anuario ThinkEPI, 2012, V. 6, PP. 200-206.

42

Bamberger. La promoción de la lectura. Ediciones de promoción cultural S.A.1975

Cleary, Florence Damon: Blueprints for Better Reading. School Programs for Promoting Skill and Interest in Reading. 2. edicion. Nueva York; Wilson Co. 1972. 312 págs citado por Bamberger. La promoción de la lectura. Ediciones de promoción cultural S.A.1975. Freire, Paulo. La importa de leer y el proceso de liberación. México DF. Siglo XXI Editores citado por Cely Alexander. Gloria Sierra Villamil. La lectura crítica, creativa e investigativa para el desarrollo de las competencias comunicativas, cognitivas e investigativas en la educación superior. Colección de pedagogía. Cuaderno de investigación. Universidad EAN. (2008) Girón, Castro et al. ¿Cómo hacer lectura critica?. Bogotá. Universidad Sergio Arboleda. (2007) Gurreet al. La lectura de prensa (2008) en http://lalectura.es/2008/gurrea.pdf/ Marcial Viviana. Campañas de fomento de la lectura: una reflexión crítica desde la comunicación promocional. 2005

Millán José. Los modos de la lectura digital. Ortiz. Modelos pedagógicos y teorías del aprendizaje. Ediciones de la U. 2013. Parra, Rodrigo, et al. La escuela vacía. 2 Edición. Santa Fe de Bogotá: Editores Tercer mundo, 1998. p. 203

PEI de la institución educativa Luis María Jiménez

Schliebe- Lippert, Elisabeth: Der Menschals Leser. Entwicklungs.verlant der literarästhetischen Erlebnisfähigkeit. 47-59 págs, citado por Bamberger. La promoción de la lectura. Ediciones de promoción cultural S.A.1975. Anexo. Encuestas realizadas a los estudiantes

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

66

67

68

69

70

71