Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

51
1 PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CONSIDERACIONES GENERALES Luego del primer contacto con ustedes, estimados amigos, era necesario conectarnos nuevamente paratratar en detalle el desarrollodel Plan Local deSeguridad Ciudadana.Sin lugar a dudas, el Plan Local de Seguridad Ciudadana constituye el instrumento básicopara reducir planificadamente la delincuencia a nivel provincial y distrital. En nuestromedio, es un elemento nuevo que surge luego de la creación del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana, como una forma de combatir el delito en forma multisectorial. Por cierto, en años anteriores, existieron esfuerzos de alcaldes, comisarios y autoridadeslocales, para mejorar la seguridad de sus demarcaciones territoriales. Pero, estasiniciativas fueron independientes entre sectores y no correspondieron a un esfuerzoconjunto debidamente estructurado. Debemos admitir por tanto, que la constante en estos últimos años, ha sido la falta decoordinación entre autoridades locales y comunidad para desarrollar una labor conjunta. Es importante mencionar que el proceso de reorganización del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del 2001 al2003, trató de liderar una corriente de reforma en la que participe activamente el Estado yla sociedad civil. Lamentablemente, este esfuerzo no continuó con el mismo empeño en los añosposteriores, por lo cual no existe todavía una política de Estado que sea clara y consistenteen el tiempo y que permita garantizar un trabajo sostenido. La actual gestión al frente delMinisterio del Interior, avizorando esta problemática, viene impulsando una serie decambios, como la descentralización en Lima de los servicios policiales de prevención y deinvestigación básica a nivel distrital, que debemos apoyar, por tratarse de acciones cuyopropósito es poner al alcance de todos los ciudadanos mejores condiciones de seguridad. Precisamente, para encontrar un espacio de trabajo integrado para luchar contra ladelincuencia, se dio la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, quecrea los Comités provinciales y distritales como los niveles ejecutivos del sistema,encargados de dirigir y conducir las acciones contra la inseguridad a nivel local. La ley y sureglamento, consideran la necesidad de contar con un Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Transcript of Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

Page 1: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

1

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CONSIDERACIONES GENERALES

Luego del primer contacto con ustedes, estimados amigos, era necesario

conectarnos nuevamente paratratar en detalle el desarrollodel Plan Local deSeguridad Ciudadana.Sin lugar a dudas, el Plan Local de Seguridad Ciudadana constituye el instrumento básicopara reducir planificadamente la delincuencia a

nivel provincial y distrital.

En nuestromedio, es un elemento nuevo que surge luego de la creación del Sistema Nacional deSeguridad Ciudadana, como una forma de combatir el delito en forma multisectorial. Por cierto, en años anteriores, existieron esfuerzos de

alcaldes, comisarios y autoridadeslocales, para mejorar la seguridad de sus demarcaciones territoriales. Pero, estasiniciativas fueron independientes entre

sectores y no correspondieron a un esfuerzoconjunto debidamente estructurado. Debemos admitir por tanto, que la constante en estos últimos años, ha sido

la falta decoordinación entre autoridades locales y comunidad para desarrollar una labor conjunta. Es importante mencionar que el proceso de reorganización del Ministerio del Interior y de la Policía Nacional del 2001 al2003, trató de liderar una

corriente de reforma en la que participe activamente el Estado yla sociedad civil.

Lamentablemente, este esfuerzo no continuó con el mismo empeño en los añosposteriores, por lo cual no existe todavía una política de Estado que sea clara y consistenteen el tiempo y que permita garantizar un trabajo sostenido. La actual

gestión al frente delMinisterio del Interior, avizorando esta problemática, viene impulsando una serie decambios, como la descentralización en Lima de los

servicios policiales de prevención y deinvestigación básica a nivel distrital, que debemos apoyar, por tratarse de acciones cuyopropósito es poner al alcance de todos los ciudadanos mejores condiciones de seguridad.

Precisamente, para encontrar un espacio de trabajo integrado para luchar

contra ladelincuencia, se dio la ley 27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, quecrea los Comités provinciales y distritales como los niveles ejecutivos del sistema,encargados de dirigir y conducir las acciones contra la

inseguridad a nivel local. La ley y sureglamento, consideran la necesidad de contar con un Plan Local de Seguridad Ciudadana.

Page 2: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

2

Sin embargo, los planes que actualmente están en ejecución, han sido

formulados por cadacomité local a su buen criterio y entender, sin una relación de

objetivos y metas comunes,dificultando todo intento de coordinación entre ellos.

Estas diferencias en la formulación de planes -aparte de generar un escaso

nivel decoordinación a nivel local- contribuye igualmente a entorpecer todo intento de recojo deinformación para fines estadísticos. Por cierto, los esfuerzos que

realicen el ConsejoNacional de Seguridad Ciudadana, los comités regionales y los observatorios del delito quese implementen, encontrarán estas dificultades para el desarrollo de sus estudios yevaluaciones.

Conscientes de esta situación, la Secretaría Técnica del Consejo Nacional de

SeguridadCiudadana y la Defensoría del Pueblo han realizado seminarios taller para secretarios técnicos regionales, provinciales ydistritales. En las diversas convocatorias, los participantes han manifestado la necesidad de contarcon un

esquema uniforme, que oriente la formulación de los planes locales a nivelnacional. Incluso, en el último taller, que contó con la participación de los

comisionadosdefensoriales, se formuló un modelo, que sin duda constituye un primer esfuerzo paratener un instrumento local consensuado.

Nosotros consideramos que el éxito delPlan Local de Seguridad Ciudadanadepende en gran medida de quién ycómo se formule. Y, esta responsabilidad,recae en el Secretario Técnico yen el Comisario. En cuanto al

primero, subuen desempeño no sólo depende de unabuena capacitación, sino en la medidaque se dedique a tiempo completo paracumplir con su cometido.

Actualmente, la mayor parte desarrollaesta función con retención de su cargo

principal (Jefes de Defensa Civil de los gobiernosregionales, Directores de

seguridad ciudadana, Directores de asuntos comunales y Jefes deSerenazgo de los municipios). Por tanto, las funciones de la Secretaría Técnica, sonasumidas en

forma complementaria.

Si el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tuviese presupuesto para

remunerar a losSecretarios técnicos distritales de Lima Metropolitana y provinciales en el interior del país,se podría implementar un eficiente sistema bajo

la supervisión directa del CONASEC y loscargos podrían ser cubiertos por personal idóneo, tanto de la sociedad civil como poroficiales superiores en situación retiro de la Policía Nacional.

Page 3: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

3

A. REFERENTES LEGALES PARA LA FORMULACIÓN DE PLANES LOCALESDE SEGURIDAD CIUDADANA

1. La necesidad de contar con un mecanismo que asegure un compromiso integral en la luchacontra el delito se inició el año 2002 con la

instalación del Acuerdo Nacional, espacio dediálogo creado para que el Estado, los partidos políticos y la sociedad civil encuentrenacuerdos mínimos de gobernabilidad, para desarrollar un proyecto a largo plazo,

que le déconsistencia a la democracia. 2. En el Foro del Acuerdo se propuso el cumplimiento de 29 políticas de

Estado. La séptimapolítica está orientada a la “Erradicación de la Violencia y al Fortalecimiento del Civismo yde la Seguridad Ciudadana”.

3. Para hacerla efectiva, el Estado se fijó, entre otros objetivos, la creación de un sistemade seguridad en la totalidad de provincias y distritos del

país. Este objetivo dio lugar a lacreación del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana por Ley 27933, entendida como elconjunto interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil,

que seconstituyen con la finalidad de contribuir a reducir el deli to, mediante una adecuadapolítica de prevención intersectorial y control de

la violencia.

4. La Ley 27933, prevé como instancias del Sistema, al Consejo Nacional,

comités regionales,provinciales y distritales. Estos dos últimos, son los niveles ejecutivos que bajo lapresidencia de los alcaldes están encargados de diseñar las políticas y estrategiasespecíficas contra el

delito a nivel local.

5. De otro lado, la Ley Orgánica de Municipalidadesen suArt. 85, precisa

que, las municipalidades provinciales deben establecer un sistema deseguridad ciudadana con participación de la sociedad civil y la Policía Nacional.

6. Ambas leyes no se contraponen, por el contrario, afianzan la necesidad de contar con unmecanismo que armonice esfuerzos en torno a una

necesidad apremiante: la seguridad.Todos estos dispositivos prescriben, por primera vez, la necesidad de trabajar en formaintegrada

Page 4: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

4

en un tema, que en épocas pasadas, se creía era sólo responsabilidad

de laPolicía.

B. ¿CUÁL ES LA MEJOR MANERA DE PREVENIR LA DELINCUENCIA EN

NUESTRA COMUNIDAD?

1. Especialistas en la materia señalan que, la clave del éxito en la prevención del crimen es laplanificación. Se dice que ésta es como una locomotora que arrastra el tren de lasestrategias y actividades de la

organización. El propósito fundamental es facilitar el logrode los objetivos de la organización.

2. La planificación para la seguridad ciudadana, es el instrumento que nos

permitirá estudiarordenadamente los problemas y necesidades de los

vecinos para luchar contra el delito.Por ello, es fundamental la selección de las estrategias y actividades por realizar y cuálesdeben ser sus

características para que sean realmente efectivas.

¿Cómo vamos a saber si estamos reduciendo el delito en nuestra

demarcación territorial, sino realizamos una adecuada planificación de nuestras actividades? ¿Cómo vamos a medirlas acciones que venimos implementando si

éstas no están adecuadamentesistematizadas?

3. La planificación nos muestra cómo se deben aplicar las estrategias en el quehacer diario:tienen que ser flexibles y adaptarse a condiciones cambiantes. La planificación es uncírculo continuo que nunca debe

terminar, por lo que debe ser vigilada periódicamente,revisada y modificada de acuerdo con los resultados internos y externos de los

hechos. 4. Según Claudio Valdivia en su Manual para la Acción : “La respuesta

dependerá de cuálessean los problemas de seguridad ciudadana existentes en la comuna (municipio) en cadauno de sus sectores y, de

cuántos recursos están disponibles para este fin. En tal sentido,será fundamental la participación de la comunidad en el análisis de los problemas, ademásdel compromiso que asuma en la planificación y

ejecución de las acciones propuestas”.

Page 5: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

5

“La comunidad debe ser partícipe no sólo de las soluciones, sino

también de laidentificación y descripción de los problemas, pues nadie mejor que la propia comunidadpara tener un real conocimiento de estos

hechos. Por otra parte, la prevención del crimensupone una mirada integral, ya que la delincuencia no es la simple ocurrencia de ciertosdelitos, por lo que es necesario abordar este problema con

políticas orientadas a losjóvenes, a las familias, a la comunidad y a la prevención del consumo de drogas…”.

C. ¿QUÉ ES EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA?

1. El Plan Local de Seguridad Ciudadana, es el principal instrumento de

gestión que se tiene anivel provincial o distrital, para reducir planificadamente la criminalidad y delincuenciacomún desde una óptica

integral y multisectorial. Tiene la ventaja que operativiza las políticas del Plan Nacional y Regional de SeguridadCiudadana mediante la ejecución de estrategias

y actividades concretas. Está orientado alcumplimiento de los objetivos a corto plazo (un año).

2. El plan que se propone, consta desiete partes:

a. Introducción, con su base legal y los alcances del Plan. b. Situación actual de la criminalidad y delincuencia. c. Misión

d. Diagnóstico e. Objetivo general y objetivos específicos.

f. Estrategias, actividades, indicadores y responsables. g. Criterios de Gestión. Esta última parte tiene que ver con aspectos

operativosrelacionados a la implementación de mapas y

observatorios del delito; y, de tipoadministrativo, relacionados al presupuesto, evaluación, rendición de cuentas, y alcontrol,

supervisión y monitoreo del Plan. 3. En el Plan Nacional y los planes regionales, se dan a conocer las

políticas de seguridadciudadana a nivel nacional y/o regional. En cambio, corresponde a los Planes Provinciales y Distritales establecer

estrategias, actividades y tareas concretas a la realidad específica de sus respectivas demarcaciones territoriales.

4. Cumplido el año, es necesario reformular el plan, en base a la evaluación de los objetivos yestrategias respondiendo, entre otras, a las

siguientes interrogantes:

Page 6: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

6

¿Se consiguieron losobjetivos trazados?

¿Es necesario reajustar algunos aspectos o continuar con los objetivosdel año pasado?

¿Qué estrategias y actividades se han cumplido a cabalidad y qué otrasno?. Las respuestas a estos y otros requerimientos serán la base para la

formulación delnuevo plan local.

5. Según Hugo Acero, consultor internacional de PNUD en los temas de convivencia yseguridad ciudadana ”Uno de los instrumentos más importantes para la gestión local de laseguridad… son los planes

integrales de convivencia y seguridad ciudadana, los cuales sedeben elaborar y ejecutar en todos las (provincias y distritos del país)”.

6. Un Plan Integral de Convivencia y Seguridad Ciudadana, de acuerdo

con dicho especialista,es:

a. Un documento elaborado de manera conjunta por las autoridades

territoriales… deseguridad, de justicia, etc. que operan en una jurisdicción específica, mediante el cualse garantiza atender -a partir de una serie de estrategias, acciones y

programasespecíficos- de manera integral las problemáticas que se presentan en convivencia yseguridad ciudadana.

b. El Plan que se confeccione debe guardar relación con un diagnóstico verídico de lasituación del (distrito)… el cual debe ser

construido con el concurso de todas lasentidades del estado encargadas del tema que operen en la jurisdicción, con lacomunidad; y debe ser validado por el Consejo de Seguridad,

instancia que hace elseguimiento y la evaluación.

c. Teniendo en cuenta que mediante el Plan se determinan las

estrategias y las acciones aseguir, es fundamental que cuente con indicadores a ser evaluados en un tiempoespecífico.

7. Los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, para Valerie Sagant, Directora General deCIPC*, se caracterizan por:

a. Un acercamiento territorializado, mediante la articulación de los niveles nacional,regional y local (municipios, barrios, sectores).

b. Un enfoque de colaboración entre actores (comités locales de seguridad ciudadana,sector privado, comunidad organizada, organismos no gubernamentales, etc.).

Page 7: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

7

c. Un enfoque transversal, que compromete a diferentes sectores

públicos (educación,salud, urbanismo, transporte público…) ¿QUÉ ES ELPLAN LOCALDE SEGURIDAD CIUDADANA? 1 Seguridad Ciudadana.- Un Manual para la Acción. Claudio Valdivia.-Chile

I Acero Hugo; “Los planes integrales de convivencia y seguridad ciudadana”. Coordinador Programa Departamentos y Municipios Seguros.- Colombia. K * Sagant, Valieri.-CIPC-Montreal-Canadá II Foro Interamericano de Seguridad y Convivencia Ciudadana”Abril 2,007.

D. ¿POR QUÉ ES NECESARIO FORMULAR UN PLAN LOCAL DE

SEGURIDADCIUDADANA?

1. Nosotros consideramos necesario que en todos los distritos y provincias

del país se debenformular y ejecutar planes locales de seguridad ciudadana para que la delincuencia “no senos escape de las manos”.

Basamos esta afirmación, que no tiene nada de alarmista, en elhecho de que la incidencia delictiva y la percepción sobre el crimen se estánincrementando rápidamente. Por tanto, si no tomamos a tiempo

acciones integralesdebidamente planificadas; y, por el contrario, desarrollamos nuestras actividadesimprovisadamente y sin objetivos

claramente definidos, entonces, es factible que enpocos años, el delito rebase nuestras posibilidades para combatirla.

2. Para corroborar nuestra percepción sobre el incremento delictivo recurrimos alCompendio de dispositivos legales del año 2,005 de la Secretaría Técnica del ConsejoNacional de Seguridad Ciudadana , que

precisan que los delitos contra el patrimonio son lasinfracciones penales que más se han producido a nivel nacional con (112,915 hechos -

71%),seguido muy lejos por los delitos contra la vida el cuerpo y la salud 19,325 (12%), contra lalibertad 10,507 (7%) y contra la familia 3,849 (2%), entre otros casos.

3. En marzo del 2005, la empresa Apoyo-Opinión y Mercado dio a conocer

un “Estudio deVictimización” formulado con una muestra de 10,300 hogares de las ciudades de Lima,Arequipa, Cuzco, Huamanga, Iquitos y Trujillo. En cuanto a la percepción sobre el crimen,los encuestados,

entre otros aspectos, señalan lo siguiente:

Page 8: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

8

a. Que los principales problemas del país son el desempleo (85%), la

delincuencia/falta deseguridad (50%) y el consumo de drogas (34%);

b. Para el 89% de los encuestados, el delito ha aumentado en los últimos años y considerancomo las infracciones más graves a las violaciones (72%), los asaltos a mano armada(60%) y los

secuestros (56%) c. Manifiestan que el delito se ha incrementado en sus barrios, por el

consumo de drogas(52%), desempleo (45%), pérdida de valores

(20%) y el consumo de alcohol (20%). d. El 91% de los ciudadanos no acude a las dependencias policiales

para asentar sudenuncia por robos y hurtos, el 80% no denuncia robos con agresión física y el 61% nodenuncia robos a sus viviendas.

e. En Lima, de 7 mil personas entrevistadas, 1,472 fueron víctimas

de robo 4. Para revertir esta realidad y disminuir la sensación de inseguridad que

tiene el ciudadanofrente al delito, es necesario actuar antes que se produzcan los hechos. Es decir, tratar elaccionar delictivo desde sus inicios. El delito nace, crece y se desarrolla en el barrio, en lacuadra, en

el sector. Por tanto, no podemos ni debemos esperar que el delincuenteocasional se convierta en prontuariado a través del tiempo, sin que existan mecanismospara romper la acelerada “carrera del

delito”. Intentar resocializar al delincuente cuandoéste ya se habituó a través de los años, resulta difícil y oneroso, tanto para la sociedadcomo

para el Estado.

5. Si esto es así, entonces debemos desarrollar acciones preventivas y

disuasivas en cadadistrito y provincia, pero planificada y ordenadamente con políticas y estrategiasuniformes, con criterios

integradores y en forma coordinada, y la mejor manera de hacerloes formulando planes locales que comprometan en esta tarea a las autoridades, a lacomunidad y a las demás fuerzas vivas de la

localidad.Hacer lo contrario, es decir, intentar combatir el delito en forma separada, policías por unlado, alcaldes por otro, autoridades

indiferentes y ciudadanos inermes y paralizados por eltemor o por la desidia, son razones suficientes para que la delincuencia se multipliquerápidamente y escape a todos los intentos para enfrentarla.

6. Experiencias internacionales demuestran que cuando la delincuencia,

sobre todo lajuvenil, se desborda, las medidas para corregirlas son

Page 9: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

9

muchas veces estériles y logranconstituirse para los gobiernos en

problemas de difícil solución.

E. ¿EXISTEN DIFERENCIAS ENTRE UN PLAN PROVINCIAL Y UNPLAN DISTRITAL DE SEGURIDAD CIUDADANA?

1. No existen diferencias sustanciales entre ambos planes por cuanto los objetivos sonsimilares. El Comité Provincial de Seguridad Ciudadana diseña su plan para el distrito sede,lugar donde el alcalde provincial

ejerce función ejecutiva. En el resto de los distritos elcomité provincial de seguridad ciudadana, tiene una labor técnica normativa más nooperativa, porque dicha función le corresponde a los comités

distritales. Precisamente,para evitar confusiones hemos creído por conveniente titular a ambos como “PlanesLocales de Seguridad

Ciudadana”.

2. Sin embargo, en el acápite correspondiente a los criterios de gestión, el planprovincial debe contener necesariamente aspectos específicos de coordinación con los comités distritales, como por ejemplo, en cuanto a

la centralización de la información estadística para conformar observatorios del delito a nivel provincial, en aspectos relacionados a

intercambio de información, o facilitar la coordinación entre distritos que permita ponerse de acuerdo sobre temas puntuales bajo el liderazgo del alcalde provincial.

3. El plan provincial de seguridad ciudadana, debe recoger, por tanto, los problemas más apremiantes de sus distritos, como el alcoholismo, la

micro comercialización y el consumo de drogas y los accidentes de tránsito, para apoyar con recursos y medios, a fin de reducir su incidencia. Pero sobre todo, el alcalde provincial, debe ejercer liderazgo

para aglutinar esfuerzos distritales, ejerciendo una labor de coordinación y de intercambio de información.

4. Asimismo, no existe ninguna diferencia entre planes locales urbanos con planes locales de provincias o distritos rurales. El modelo que se

propone en el presente documento, se presta para ser utilizado por cualquier comité local, debiendo cada cual utilizar la información del esquema que le sea útil.

Page 10: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

10

5. Los niveles de responsabilidad y competencia en el Sistema Nacional

de Seguridad Ciudadana están claramente definidos, entre las instancias que ejercen funciones técnico normativas y

responsabilidades ejecutivas, con algunas excepciones en los que se superponen funciones y responsabilidades, como en el caso de Lima y el Callao.

6. El Alcalde de Lima, asume funciones ejecutivas en el Centro de Lima.

Al mismo tiempo, tiene funciones técnico normativas, de coordinación y

de liderazgo como Presidente del Comité Provincial y Presidente del Comité Regional de Seguridad Ciudadana de Lima Metropolitana.

7. En el caso del Callao, el Comité Regional de Seguridad Ciudadana comparte la misma demarcación territorial del Comité Provincial, por

tanto, las autoridades que deben formar parte de ambos comités son las mismas. En este caso, a mi criterio, corresponde resolver este impase a los respectivos presidentes, en el marco de las buenas

relaciones que deben existir entre dichas instancias.

F. ¿QUIÉNES DEBEN PARTICIPAR EN LAFORMULACIÓN DELPLAN

LOCAL?

1. En la formulación del Plan Local en la parte correspondiente al

diagnóstico, deben participar todos los actores sociales: los miembros de las entidades públicas integrantes del Comité Local, la comunidad organizada y otras organizaciones cuya participación sea pertinente.

2. Además, para su formulación, tienen dos responsables principales: el

secretario técnico y el comisario de policía. El primero para recolectar la información relevante del comportamiento delictivo y de nuestras fuerzas y el comisario, para delinear junto con el Secretario Técnico los

objetivos, estrategias y actividades más adecuadas resultantes de las reuniones participativas.

3. Cuanta más participación ciudadana se obtenga en la formulación del diagnóstico, más identificados estarán los actores sociales con la misma. Esto quiere decir el compromiso no es sólo de los miembros del

comité local, sino, sobre todo, de la comunidad organizada y de aquellos sectores, que sin ser integrantes del comité, tengan

ascendencia y relevancia social, como por ejemplo, el párroco, los

Page 11: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

11

pastores evangélicos, los medios de comunicación, el empresariado,

etc.

4. La participación de todos los agentes sociales permitirá establecer:

a. Un auténtico compromiso en la formulación e implementación del

plan.

b. Una fuerte identificación con los fines y objetivos del comité local. c. Una perceptible mejora de la imagen del alcalde y de la policía,

pues se estaría permitiendo a la comunidad una participación abierta y democrática en temas “reservados” que antes eran restringidos sólo para “especialistas”.

d. Una progresiva participación social por parte de las autoridades públicas en la supervisión y control de las actividades.

5. La participación ciudadana tiene, por tanto, el propósito de obtener información útil sobre la problemática de inseguridad de sus barrios y

que ellos, los vecinos, conocen más que nadie. La forma recomendada para recoger esta valiosa información es mediante el método de “Lluvia de Ideas”.

Secretaría Técnica del CONASEC. Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.-2005 APOYO.- 2005.-Estudio de Victimización en las ciudades deLima, Arequipa, Cuzco, Huamanga, Iquitos y Trujillo.

G. LLUVIA DE IDEAS

1. Es una técnica para generar muchas ideas en un grupo de personas

durante un cortoperiodo de tiempo. Requiere la participación

espontánea de todos. Con la uti lización deeste método se alcanzan nuevos criterios y soluciones creativas, rompiendo

paradigmasestablecidos. 2. El clima de participación y motivación generado por la "Lluvia de

Ideas" asegura mayorcalidad en las decisiones tomadas por el grupo,

más compromiso con la actividad y unsentimiento de responsabilidad

compartido por todos. 3. Para identificar los problemas y comprender a su Comunidad, se

necesita:

a. Identificar cuáles son los problemas más importantes b. Analizar estos problemas prioritarios con los ciudadanos

participantes

c. Seleccionar y agrupar los problemas prioritarios en áreas focales

Page 12: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

12

d. Identificar posibles soluciones y seleccionar los programas más

adecuados

4. Los principales problemas prioritarios de seguridad ciudadana, por lo general, deben estar circunscritos a los siguientes temas:

a. ¿Cómo fortalecer el trabajo policial de seguridad ciudadana? b. ¿Cómo debe ser la participación de los sectores públicos en temas

preventivos,educativos y de reinserción?

c. ¿Cómo debe ser la participación de la comunidad organizada? d. ¿Cómo debe ser la relación del policía con el ciudadano?

e. Otros aspectos locales que sean importantes determinar

5. En la técnica de “Lluvia de Ideas”, se deben usar tarjetas para

consignar en ellas la participación de los concurrentes. Para tal efecto, el director de debates debe colocar dichas tarjetas con las ideas del

grupo en un panel o papelógrafo, tratando de encontrar temas comunes y desarrollar un diálogo buscando consensos. Se debe evitar críticas, evaluaciones o juzgamientos de las ideas presentadas, estimulando

todas las ideas, por muy "malas" que ellas puedan parecer. Programa de Calidad Total, Cuaderno de Herramientas.- Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones ComercialesInternacionales - MITINCI/Programa MEJORA. Guía Didáctica para Municipios: Prevención de la delincuencia y laviolencia a nivel comunitario en las ciudades de América Latina. The World Bank Department of Finance, Private Sector andInfrastructure Latin American Region

6. Las etapas básicas de una sesión de "Lluvia de ideas" son::

1. Introducción Inicie la sesión explicando losobjetivos,

las preguntas o losproblemas que van

a ser discutidosy las reglas de juego

Promueva un clima tranquilo y agradable.

Esté seguro de que todos han entendido el tema que va a

ser tratado. Redefina el problema si fuera necesario.

2.Generación de

ideas

Dé uno o dos minutos para quelos participantes piensen en elproblema.

Solicite, en secuencia, una idea a cada participante.

En caso de que algún participante no

No se olvide que todas las ideas son importantes, evite

enjuiciarlas. Incentive al grupo a dar un mayor número de ideas.

Mantenga un ritmo rápido en la recolección y registro de las

Page 13: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

13

tenga nada que aportar, podrá hacerlo más adelante. Se pueden hacer varios

turnos para que todos tengan oportunidad de participar.

ideas. Coloque las fichas que

registran las ideas en el orden de aparición.

3.Revisión de las tarjetas

expuestas en el panel

Pregunte si alguien tiene alguna duda y, si fuera el caso, pida aclaración a la

persona que la generó.

El objetivo de esta etapa es tener claros todos los

conceptos vertidos, sin juzgarlos.

4.Análisis y

selección

Lleve al grupo a discutir las ideas y a escoger aquellas que vale la pena considerar.

Utilice el consenso en esta selección

preliminar del problema o solución.

Ideas semejantes deben ser agrupadas, ideas sin importancia oimpracticables

deben eliminarse. Cuide que no haya monopolio

o imposición por parte de algún participante.

5.Ordenando las

ideas

Solicite el análisis de las tarjetas que

permanecerán en el panel.

Promueva la priorización de las ideas, solicitando a cada participante que escoja las tres más importantes.

La votación debe ser usada

sólo cuando el consenso no sea posible.

7. Finalizado el Taller, las conclusiones serán evaluadas por el Secretario

Técnico y elComisario y presentadas luego al Comité Local. Los

resultados, de seguro mostraran unaserie de eventos de mucho interés, desconocidos quizás por las autoridades locales. Estainformación debe

ser contrastada con otras fuentes, para que sirva como insumo principalpara la elaboración de las estrategias y actividades.

H. ¿QUÉ CLASIFICACIÓN DEBEN TENER LOS PLANES DE SEGURIDADCIUDADANA Y CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE ÉXITO

PARA UN PLAN LOCAL DESEGURIDAD CIUDADANA?

1. Respecto a la clasificación de los documentos por su contenido,

nosotros consideramos queel Plan Nacional y los Planes Regionales, como documentos técnico normativos, no debentener clasificación,

por cuanto las políticas y estrategias que contienen son genéricas

Page 14: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

14

yresponden a criterios amplios que todos los ciudadanos tienen el

derecho de conocer.

2. En cambio, los Planes Locales de Seguridad Ciudadana, tanto provinciales como distritales,tienen dos campos de acción claramente definidos.

a. El primero , señala actividadespreventivas, educativas y de

reinserción que los vecinos deben tener acceso, sinrestricciones,

por el carácter multisectorial de las mismas.

b. El segundo, está orientado a la intervención y a la investigación

policial, que debe tener, anuestro criterio, el carácter de “reservado”, para evitar que su contenido sea conocido

porgrupos delincuenciales afectados por el desarrollo de nuestras formas de acción. Estecampo, contiene estrategias y actividades

específicas respecto a cómo vamos a combatirla delincuencia en nuestras demarcaciones, qué operativos policiales y del Serenazgo vamos a diseñar, qué refuerzos se van a requerir para

incursionar sobre los puntos críticos yvulnerables, qué estrategias se deben emplear para elaborar una buena investigación, etc.

3. Por tanto, creemos que el acceso al plan local, en la parte correspondiente al campo de laintervención e investigación policial, debe ser restringida, sólo a los integrantes de losComités Provinciales y

Distritales de Seguridad Ciudadana, según corresponda.

I. ¿CUÁLES SON LAS CONDICIONES DE ÉXITO PARA UN PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA?

A. Valerie Sagant, Directora General del Centro de Prevención del Crimen*, menciona comorequisitos fundamentales las siguientes

condiciones:

1. Compromiso político del alcalde y de los dirigentes, entendiéndose

esto último ennuestro caso, a los jefes de sectores integrantes del

Comité Local.

Page 15: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

15

2. Construcción de confianza entre los actores, particularmente entre

el alcalde y lasautoridades, y éstos a su vez, con los ciudadanos.

3. Sostenibilidad de la acción, es decir, que los objetivos y

estrategias del Plan,mantengan vigencia en el tiempo y no se interrumpan por el cambio de autoridades.

4. La evaluación e intercambio con otras municipalidades. Es

esencial que el plan deacción, luego de ejecutarse en todo o en parte, sea periódicamente evaluada paraverificar los resultados.

B. Los resultados deben ser compartidos entre Comités Locales de

Seguridad Ciudadana, paratener una visión más certera de las

posibilidades de la delincuencia y el potencial denuestras fuerzas. J. ¿CUÁL ES EL DISEÑO MÁS ADECUADO PARA FORMULAR UN

PLANLOCAL?

A. No existe una fórmula que nos señale con claridad cómo diseñar un Plan Local de Seguridad Ciudadana. Este texto intenta precisamente salvar esta brecha y constituirse en una guía para que cada Comité

formule el suyo.

B. Luego de obtener la información relevante de los actores sociales, es necesario contrastarla con otro tipo de datos que se obtenga de los sectores integrantes del comité local, así como de la estadística sobre

el comportamiento delictivo. Una vez seleccionada la información relevante por el secretario técnico y por el comisario, ésta debe

trasladarse a un modelo de plan. *Sagant, Valerie.- CIPC - Montreal, Canadá II Foro Interamericano de Seguridad y Convivenvic Ciudadana” Abril 2007

C. Si no trabajamos bajo una orientación uniforme, cada Comité Local desarrollará sus planescon criterios distintos. Para solucionar esta

problemática es necesario tener un esquemaúnico a nivel nacional que permita trabajar bajo objetivos y estrategias similares.

D. Sin embargo es necesario remarcar, que este esquema no es un “traje a medida” o un“traje único”, que desconozca las realidades específicas y que los comités locales debanutilizarlo “ob ligatoriamente”, sin ninguna

modificación, bajo el peligro de que a unos lesquede bien y a otros no.

Page 16: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

16

E. Igualmente el modelo de plan que ponemos a su consideración, no se

contrapone con lasrecomendaciones o las directivas que el CONASEC formule sobre el particular. Por elcontrario, contribuye a enriquecerlas,

porque el propósito que perseguimos es,precisamente, fortalecer el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana. En este sentido,recoge las prescripciones del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

contenidas en la“Guía metodológica para formular Diagnósticos Participativos y Planes Locales deSeguridad Ciudadana” de octubre 2006.

F. De igual manera, para conocer el comportamiento del delito, hemos tomado en cuenta losprincipales tipos y modalidades de delitos y faltas

contempladas en el Código Penalvigente; tratando de ser específicos para abarcar el mayor número de hechos punibles quese producen

cotidianamente en las diferentes realidades del país. Incluso se, consideraalgunas infracciones que corresponden al orden público y al orden interno, como son losdelitos contra la paz pública y el terrorismo.

G. Finalmente, este modelo recoge diferentes puntos de vista, tanto de alcaldes, comisarios,secretarios técnicos, comisionados defensoriales,

líderes vecinales, autoridades locales yparticipantes de la Escuela Superior de la Policía Nacional. El esquema es el siguiente:

* Harboe, Felipe.- Subsecretario del Interior, Chile II Foro Interamericano “Seguridad y Convivencia Ciudadana Ciudades para la Paz” - Lima

(MODELO)

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

I. CONSIDERACIONES GENERALES

A. Introducción B. Base legal C. Alcance

Page 17: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

17

II. SITUACIÓN Y MISIÓN

A. Situación actual B. Misión

III. DIAGNÓSTICO

A. FACTOR GEOGRÁFICO

1. Ubicación 2. Clima 3. Demarcación Política

4. Límites

B. FACTOR DEMOGRÁFICO

1. Número de habitantes

2. Distribución espacial 3. Composición de la población por sexo 4. Densidad poblacional

5. Distribución de la población por edades

C. FACTOR ECONÓMICO-SOCIAL

1. Pobreza

2. Nivel de empleo y desempleo 3. Estratos sociales

D. CAPACIDAD PREVENTIVA MULTISECTORIAL

1. Municipio a. Accionar de la Dirección de Participación Vecinal. b. Accionar de las DEMUNAS

c. Programas de preventivos, educativos y de reinserción.

2. Policía Nacional a. Accionar de las oficinas de participación ciudadana b. Accionar de las secciones de familia.

c. Programas preventivos y educativos para escolares d. Programas educativos y de reinserción para niños,

jóvenes y adolescentes en riesgo. e. Acciones cívicas y de proyección a la comunidad.

3. Educación a. Número de estudiantes matriculados varones y mujeres

b. Número de instituciones educativas c. CC. EE de gestión estatal y no estatal d. Cantidad de profesores

Page 18: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

18

e. Actividades y programas de prevención.

4. Salud

a. Estructura provincial b. Estructura distrital c. Problemática principal

d. Campañas de prevención.

5. Sector Justicia

a. Juzgados especializados b. Jueces de paz letrados y no letrados

c. Ministerio público d. Instituto Nacional Penitenciario (INPE)

6. Defensoría del pueblo

7. Gobierno interior a. Gobernadores b. Teniente gobernadores

8. Comunidad Organizada

a. Juntas Vecinales organizadas por la Policía Nacional b. Juntas Vecinales organizadas por el municipio c. Juntas vecinales que vienen trabajando en forma

integrada bajo la dirección del Comité Local de seguridad ciudadana

d. Otras organizaciones sociales

9. El ámbito rural

a. Alcaldes de los poblados menores b. Presidentes de comunidades rurales y nativas c. Rondas campesinas

d. Comités de autodefensa

10. Invitados especiales al Comité Local

E. CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN Y DE INVESTIGACIÓN

POLICIAL(INFORMACIÓN RESERVADA)

1. POLICÍANACIONAL

a. Personal y medios disponibles de la comisaría. b. Tasa efectiva de personal policial por km2

c. Tasa efectiva policial por 10,000 mil habitantes

Page 19: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

19

d. Unidades especializadas de apoyo a la seguridad

ciudadana.

2. MUNICIPIO

a. Servicio de Serenazgo

a. Tasa efectiva policía - serenazgo por Km2 b. Tasa efectiva policía – serenazgo por 10,000 mil

habitantes

c. Otros servicios municipales afines a la Seguridad Ciudadana

· Policía Municipal · División de licencias especiales · Dirección de participación vecinal

F. COMPORTAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

1. TIPOS Y MODALIDADES

a. Delitos Contra El Patrimonio

Robos

- En la vía pública - asaltos - En domicilios

- En vehículos de servicio público - Robo de vehículos - Robo de accesorios o auto partes

- Robo de moto taxis - Robo de bicicletas

- Robo a vehículos repartidores de mercadería - Robo a turistas

Abigeato

b. Faltas Contra El Patrimonio

Hurtos

- En la vía pública

- En domicilios - En vehículos del servicio público

- De accesorios o auto partes - Aturistas

c. Delitos Contra la Vida, El Cuerpo y La Salud

- Homicidios

- Suicidios - Lesiones

Page 20: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

20

- Agresiones

d. Delitos Contra la Salud Pública

- Tráfico ilícito de drogas -TID - Micro comercialización de drogas

e. Delitos Contra la Libertad Sexual

- Violación mujeres

- Violación menores - Proxenetismo

f. Delitos Contra La Libertad

Secuestros

- Típicos - Al paso

- Auto Secuestros

g. Delitos Contra La Familia

- Violencia Familiar

- Contra la mujer - Contra el menor

h. Delitos Contra La Fe Pública

- Piratería

i. Delitos Contra La Tranquilidad Pública

- Contra la paz pública - Terrorismo

j. Delitos Tributarios

- Contrabando

k. Delitos Contra La Ecología

2. INCONDUCTAS SOCIALES

a. Consumo de Drogas

- Adultos - Jóvenes-adolescentes

b. Consumo de alcohol

- Adultos - Jóvenes-adolescentes

Page 21: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

21

c. Prostitución

- Mujeres

- Varones - Menores - Niñas

- Niños

d. Pandillaje

e. Barras Bravas

3. OTRAINFORMACIÓN RELEVANTE

a. Accidentes tránsito - Daños materiales - Daños personales

- Muertes

b. Asaltos en Carreteras - A vehículos de servicio público - A vehículos particulares

4. NÚMERO DE DETENIDOS

5. FRECUENCIASEMANALDE LOS HECHOS DELICTIVOS

6. FRECUENCIADIARIA

7. FRECUENCIAHORARIA

8. CUADRANTES (Para determinar donde se produjeron los

hechos)

9. PROTAGONISTAS

a. Causantes

b. Víctimas

Page 22: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

22

10. PROCESO DE RECOJO DE INFORMACIÓN

a. Recepción de las denuncias b. Registro semanal de denuncias

c. Principales factores de riesgo d. Selección de los principales problemas

G. ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

H. ANÁLISIS FODA

1. Fortalezas

2. Oportunidades 3. Debilidades

4. Amenazas

IV. NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS - METAS

C. ESTRATEGIAS

D. ACTIVIDADES

1. Indicadores 2. Responsables

V. CRITERIOS DE GESTION

A. NIVELOPERATIVO

1. Hacia el desarrollo del Mapa y el Observatorio del Delito

2. Elaboración del Mapa del delito 3. El Observatorio del Delito

4. Elaboración del Mapa de Nuestras Fuerzas

B. NIVELADMINISTRATIVO

1. Presupuesto y costos 2. Evaluación y seguimiento

3. Rendición de cuentas 4. Control, Supervisión y Monitoreo del Plan

ANEXOS

Page 23: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

23

K. DESARROLLO DEL ESQUEMA

1. Para que el lector comprenda la importancia de un esquema

estandarizado, se hancombinado adecuadamente aspectos teóricos, la

casuística y la descripción deexperiencias personales, con el desarrollo práctico del plan. Para el efecto, hemos tomadocomo modelo una demarcación territorial imaginaria, existente sólo para fines

didácticos,denominado distrito de San Carlos de la Provincia de Bolívar, ubicada al Sur de Lima, quetiene una extensión territorial de costa y de

sierra, a fin de abarcar el mayor númeroposible de aspectos de seguridad ciudadana que se pueden presentar, tanto en el ámbitourbano como rural. Por consiguiente, la información y los datos

que se proporcionan tienensólo carácter referencial.

2. El plan se desarrolla por partes: primero en forma explicativa y luego se presenta elesquema en recuadros. Reitero que los aspectos de seguridad ciudadana que se presentansólo sirven de orientación y en

ningún caso deben ser copiados al pie de la letra, porque secorre el riesgo de “encasillar” a quienes lo formulan y al Comité Local en una

realidaddiferente a la que se tiene.

3. La intención es que sirva como guía, esto es, se considere aquello que sea pertinente, seprescinda de la información que no tenga valor para

su localidad y se incremente con otrospropios de sus realidades. Por ejemplo, muchos comités locales no tienen en susdemarcaciones

servicios de serenazgo o rondas campesinas, unos tienen incidencia dedelitos de abigeato, otros no. Pues bien, prescindan de estos temas e incidan en lo que setiene, es decir, trabajen sólo con los aspectos de su

propia realidad.

4. Es importante recalcar que un modelo estándar contribuye, ente otros

aspectos, a mejorarlas relaciones de coordinación entre distritos vecinos para reducir el delito, desarrollaracciones preventivas y de

intervención en forma conjunta y a la recopilación de lainformación con fines estadísticos para que los observatorios del delito que seimplementen a nivel provincial, regional y nacional puedan desarrollar

su trabajo conmayor precisión y efectividad.

5. Si bien es necesario trabajar el plan local bajo un esquema similar que

permita extraer unaestadística confiable y efectuar mejores acciones de coordinación a nivel local, resultaobvio decir, que el contenido tiene que ser necesariamente diferente, porque distintas sonlas situaciones y los

Page 24: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

24

ámbitos en los que se actúa y diversas son las fortalezas,

oportunidadesy amenazas de cada localidad.

PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA – 2013

CAPÍTULO I

I. CONSIDERACIONES GENERALES

A. INTRODUCCION

Consideramos recomendable iniciar el Plan Local con una introducción que permitaconocer en términos generales el propósito que se persigue

y los principales aspectos quecontiene el plan, así como señalar las funciones y responsabilidades que le confiera la Ley27933 a los comités

provinciales y distritales de seguridad ciudadana.

La idea no es copiar en este acápite el Reglamento del SINASEC en la

parte que correspondea los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, sino de presentar solo losaspectos de mayor

relevancia, que permita otorgar al Plan un marco referencial firmerespecto de las funciones, responsabilidades y atribuciones de los comités locales en eltema de Seguridad.

B. MARCO LEGAL

Seguidamente, es necesario consignar el marco legal con las principales normas queperfi lan el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, incluyendo los planes de desarrollode los gobiernos

regionales y de los gobiernos locales, a efecto que constituyan una basepara incluir a la seguridad ciudadana dentro de sus respectivos presupuestosparticipativos.

C. ALCANCE

El alcance señala con claridad para qué órganos y personas está dirigido el Plan y laresponsabilidad que le corresponde a cada uno de ellos en la ejecución de las estrategias yactividades.

Page 25: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

25

CAPÍTULO II

SITUACIÓN Y MISIÓN

A. SITUACIÓN ACTUAL

1. En este acápite se consigna en forma genérica aspectos

relevantes de inseguridad ciudadana a nivel nacional y local considerados en el diagnóstico del Plan Nacional de SeguridadCiudadana. Esta rápida lectura sobre el incremento

delictivo permitirá entrar de lleno en los temas que nos preocupa y que nuestro criterio son la incidencia del Delito común y la

percepción de inseguridad.

2. Ambos temas son diferentes pero complementarios. El

incremento delictivo se mide por las estadísticas de las

Entidades encargadas de hacer cumplir la Ley (Policía, Ministerio

Público, Poder Judicial) las que a su vez se formulan en base a las denuncias recibidas y cuyos resultados son muy relativos, por la poca credibilidad que tienen dichas Instituciones en la opinión

pública, lo que hace que muchos ciudadanos víctimas de delitos menores, no acudan a las dependencias policiales ni del Ministerio Público para presentar su denuncia.

3. En cambio, la percepción de inseguridad, tiene su origen en la

sensación que tienen las personas que la delincuencia aumenta

de manera acelerada de la que en realidad se produce. La gente, por ejemplo, siente especial temor de ser víctima de un asalto

cuando sale o regresa a su casa en horas de la noche, al caminar por barrios populosos o calles poco alumbradas.

4. La percepción de la delincuencia no se basa tanto en las experiencias individuales de las personas, sino en un conjunto de elementos externos, donde los medios de comunicación juegan un

papel importante.

5. Expertos en materia de prevención del delito sostienen que el

éxito de cualquier policía en el mundo es otorgarle a su comunidad la “Sensación de Seguridad”

Page 26: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

26

6. Una de las formas más acertadas para conocer la realidad

delictiva de un país o de una ciudad, cuando las estadísticas oficiales no son confiables, es mediante encuestas a las víctimas del delito. Estas “Encuestas de victimización”, recogen

información sobre los delitos no denunciados, sobre la relación de los ciudadanos con el delito, con la Policía y con la administración

de la justicia penal.

7. En el año 2013 la ONG. Ciudad Nuestra en coordinación con los

Gobiernos Locales de Lima metropolitana, llevó a cabo una encuesta de victimización, con la finalidad de describir y evaluar las características y niveles de violencia criminal denunciada y no

reportada a la Policía Nacional y otras Instituciones responsables de la lucha contra el crimen en el país.

B. MISIÓN

1. La misión traduce el propósito general del Comité Local de Seguridad Ciudadana en algo que se puede realizar. Es la expresión conceptual de lo que es y lo que debe hacer la

organización. La misión debe tener propósitos, identificar servicios y proponer actividades.

2. Es decir, articular esfuerzos intersectoriales para trabajar en forma integrada. Debe brindar con calidad y eficiencia, servicios de

prevención, proyección social y de intervención sobre seguridad ciudadana en el ámbito territorial del Comité Provincial o distrital, según corresponda.

3. La Misión ayuda a tener una dirección con visión y con sentido. Transmite el propósito e identidad del Comité Local, lo que va a

permitir a sus integrantes actuar de la mejor manera posible. La misión se formula respondiendo a preguntas como:

a. ¿Qué entidades están comprometidas para cumplir el cometido?

El Comité Local de Seguridad Ciudadana, como Órgano

Ejecutivo del SINASEC y específicamente el Municipio, la Comisaría, el sector Educativo, el sector Salud, la instancia

política de mayor nivel, el Juzgado, la Fiscalía, la Defensoría del Pueblo.

De igual manera las Entidades invitadas como Defensa Civil, Cuerpo General de Bomberos, las Empresas de Seguridad,

Page 27: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

27

la Parroquia, las Organizaciones Evangélicas, el

Empresariado, los Medios de Comunicación, entre otras Instituciones.

b. ¿Qué organizaciones sociales deben apoyar?

Las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana organizadas

por el Municipio y la Policía Nacional, los trabajadores de la calle(Vigilantes Informales “Guachimanes”, cambistas de moneda, vendedores de periódico, etc.), las

organizaciones sociales como el vaso de leche, comedores populares, las juntas de parques y jardines. Los clubes

distritales, provinciales y departamentales, los presidentes de las urbanizaciones de viviendas, etc.

c. ¿Qué actividades de prevención y de intervención deben realizar?

Todas aquellas actividades preventivas, educativas y de reinserción que se puedan efectuar para reducir el delito en el marco de la prevención social, situacional y comunitaria,

junto con estas actividades multisectoriales, se deben ejecutar acciones específicas de intervención a cargo de la

Policía, con apoyo de los servicios de Serenazgo.

d. ¿Por qué se realizan este tipo de acciones?

Para reducir o disminuir la delincuencia y las inconductas ciudadanas. Mejorar la calidad de vida de los barrios y sectores del distrito. Para convivir en paz y tranquilidad y que

la comunidad pueda desarrollar sus acciones libres de riesgos y amenas.

e. ¿Cuándo se debe efectuar?

Se deben efectuar, luego de aprobado el Plan o en la fecha que se disponga(Día “D”). Por lo general debe empezar a

comienzos de año por tratarse de un Plan a Corto Plazo.

f. ¿Dónde se tienen que realizar?

En la demarcación territorial del distrito. Se puede empezar

específicamente en algún cuadrante y luego extenderlo a los demás.

La misión es el eje sobre el que se desarrollará el proceso de planeamiento. Por tanto, no debe prestarse a confusiones,

debe ser realista y veraz, producto de una creación colectiva. En este sentido es recomendable se redacte entre todos los

Page 28: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

28

miembros del Comité Local. Sin embargo, no existe una

fórmula estandarizada para su redacción.

Una vez esclarecida la misión en función a estas preguntas y recomendaciones, así como a otras que se formulen de acuerdo a la realidad particular de cada localidad, se debe proceder a la

redacción de la misión con la claridad, pero al mismo tiempo, ser lo bastante detallada posible para evitar generalizaciones.

CAPÍTULO III

DIAGNÓSTICO

Sería poco probable una acción transformadora de un distrito en materia de

seguridad ciudadana, sin un adecuado conocimiento del mismo: de su territorio, de las personas que habitan en ella, de las instituciones públicas y privadas y del tipo

de delincuencia que existe en su demarcación. Precisamente, una de las características del delito es que se manifiesta

territorialmente y afecta en forma transversal a todos los estratos sociales por igual, con mayor énfasis en los sectores más vulnerables, empeorando la calidad

de vida de sus habitantes.

Esta característica, la territorialidad, representa la oportunidad para nuestras fuerzas, en la medida que facilita el desarrollo de estrategias colectivas

cimentadas sobre la base de relaciones más fuertes y de un sentido de pertenencia vinculado al sector, al barrio, al distrito.

El Diagnóstico de Seguridad Ciudadana, es por tanto, la descripción de la

situación real del territorio y de su entorno, de nuestras potencialidades y del

comportamiento delictivo. El Diagnóstico o la Apreciación de la Situación es una parte fundamental del Plan, que nos permitirá diseñar las formas de acción más adecuadas para enfrentar el delito.

Precisamente, para formular nuestras estrategias y actividades debemos conocer previamente el ámbito geográfico y demográfico del distrito, como se desenvuelve

el accionar delictivo y con qué recursos y medios contamos para hacerle frente.

Uno de los conceptos contenidos en el Diagnóstico de Seguridad Ciudadana,

señala que este Diagnóstico, debe aportar los elementos fundamentales y suficientes que expliquen la problemática particular de la comuna (distrito) para, sobre esa base, programar la acción transformadora, adicionalmente, es a través

de un proceso participativo, que se puede dar cuenta de la dimensión subjetiva del

Page 29: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

29

fenómeno de la violencia y la inseguridad y se puede poner en movimiento a la

comunidad como protagonista en la transformación de su medio.

El Diagnóstico es una parte fundamental del Plan Local de Seguridad Ciudadana,

porque permite conocer la realidad local en los siguientes aspectos:

- El geográfico, demográfico y el económico social, para saber la situación

física y poblacional del distrito.

- Las potencialidades que tienen los sectores integrantes del Comité

Local en el campo de la prevención intersectorial e intervención policial, para brindar el mejor servicio a la Comunidad.

- La situación de la delincuencia, los tipos y modalidades delictivas, su comportamiento, su radio de acción, sus posibilidades y vulnerabilidades.

A. EL FACTOR GEOGRÁFICO

1. Nos proporcionainformación sobre la extensión territorial, el clima y

los límites de la provincia o del distrito. Esta información es de

mucha utilidad para conocer, por ejemplo, el número de policías y serenos en relación al territorio, así como para sectorizar nuestra

jurisdicción e identificar los puntos críticos y vulnerables.

2. Extensión Territorial:Tenemos que partir conociendo cuantos

kilómetros cuadrados tiene nuestro distrito, para luego en las estrategias poder asignar los recursos humanos y medios,

considerando la extensión territorial, la incidencia delictiva y la densidad demográfica. Los integrantes del Comité Distrital, deben conocer la extensión territorial en forma práctica, es decir, recorrerla más de una

vez, puesto que el conocimiento real del terreno nos permitirá diseñar las estrategias más adecuadas.

3. El clima, nos permite establecer el tipo de actividades que podemos

realizar con los sectores públicos, en especial con el área de salud y con la comunidad educativa. Si el clima se torna extremo, sobre todo en

la zona de sierra, las campañas de salud, de vacunación y alimentación para niños, constituye, por ejemplo, un tema prioritario por realizar.

4. Los límites de la localidad, tienen importancia para aspectos de

coordinación interdistrital y para conocer hasta donde podemos

desarrollar nuestras acciones. En algunos casos, ocurre que los límites entre distritos vecinos no están debidamente demarcados, lo que da

Page 30: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

30

lugar a que estas zonas sean las menos atendidas en cuanto a los

servicios básicos como: recojo de basura, mantenimiento de parques y jardines, alumbrado y seguridad, porque son consideradas “Tierra de

Nadie”. Para evitar estas anomalías es necesario desarrollar un trabajo

integrado procurando la satisfacción de los vecinos de ambos distri tos.

5. El factor geográfico es relevante para la construcción de mapas del

delito, donde se deben determinar el número de cuadrantes en el área urbana y de sectores en el ámbito rural y en función a esta clasificación,

establecer con precisión los puntos críticos y vulnerables que tiene el distrito.

6. El conocimiento del terreno nos permitirá igualmente formular con claridad y eficiencia nuestras formas de acción para neutralizar las posibilidades que tienen las organizaciones delictivas. Dentro de este

conocimiento es importante saber, por ejemplo, la infraestructura vial, núcleos urbanos y accidentes geográficos que tiene el distrito, entre otros aspectos de interés.

B. EL FACTOR DEMOGRÁFICO

1. Nos proporciona información respecto a la distribución espacial de los

habitantes sobre el territorio, la cantidad de población urbana y rural. La

población masculina y femenina y la densidad de los habitantes en relación al territorio.

2. La densidad población – territorio, se calcula dividiendo el número de

habitantes que tiene la provincia o distrito entre la superficie total que

tiene dicha jurisdicción. Su resultado se interpreta como número de habitantes por kilómetro cuadrado. Con esta información podemos

conocer, entre otros aspectos, el grado de masificación urbana y el nivel de despoblamiento del sector rural, como consecuencia de las constantes migraciones de pobladores a las ciudades.

3. Este conocimiento va a permitir al Comité Local, elaborar estrategias más precisas para diseñar actividades de apoyo social y acciones

cívicas a los sectores que más lo necesitan. Con el apoyo del Empresariado y del Presupuesto Participativo del Municipio es factible crear, por ejemplo, pequeñas micro empresas para los jóvenes y

adolescentes que no tienen trabajo, entre otros aspectos relevantes.

4. La distribución de la población por edades, determinará que rango de

edad es el que predomina y cuál es la fuerza potencial de trabajo con que cuenta el distrito (PEA). En el distrito de San Carlos, el rango

Page 31: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

31

predominante son niños y adolescentes de 5 a 14 años, entonces

tendremos que enfatizar una gama de acciones preventivas y educativas a nivel familiar y escolar para generar actitudes positivas en

la educación.

C. EL FACTOR ECONÓMICO SOCIAL

1. Este factor es igualmente importante conocer para tener una visión más cercana a la realidad, sobre las dificultades y posibilidades que tiene la

población en el tema de seguridad.

2. La población económicamente activa (PEA) del distrito de San Carlos,

entre los 15 y 64 años de edad, es del 60%. La población desocupada, dentro de este mismo rango, es del 11%. Estos porcentajes nos

señalan con claridad, el gran esfuerzo que realizan los ciudadanos de todos los estratos para crear fuentes de trabajo, formales e informales, pero persiste también un alto número de desocupados.

3. También es necesario conocer los estratos sociales de nuestro distrito para poder determinar, por ejemplo:¿Dónde se ubican cada uno de

ellos?, ¿Qué diferencias o semejanzas existen entre éstos?, ¿Cuáles son los delitos que afectan por igual a todos los estratos y ¡Cuáles las infracciones que se dan con mayor incidencia en cada

uno de ellos?

D. CAPACIDAD PREVENTIVA MULTISECTORIAL PARA LUCHAR CONTRA

EL DELITO

1. Como se plantea en párrafos anteriores, el Plan Local, debe contemplar dos tipos de políticas y estrategias para reducir el delito:

- Una relacionada a la prevención multisectorial: La prevención

del crimen tiene un amplio campo de acción, donde interactúan la

prevención social, situacional, comunitaria y policial. - Una relacionada a la intervención e investigación policial: Son

restringidas, porque se orientan en capturar, detener e identificar a los presuntos responsables del hecho delictivo y luego de una prolija investigación ponerlos a disposición de las Autoridades

Competentes. Ambas deben, complementarse adecuadamente.

2. En este marco, uno de los aspectos de mayor relevancia del

diagnóstico, es conocer la capacidad de los sectores integrantes del

Page 32: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

32

Comité Local de Seguridad Ciudadana, para desarrollar acciones

preventivas. Es decir, conocer las potencialidades para prevenir el delito y las posibilidades para desarrollar acciones informativas, educativas y

proyección a la comunidad.

3. Al respecto las Entidades Públicas Locales, desde hace muchos años y

en forma separada vienen desarrollando con la Comunidad, este tipo de actividades.

4. De igual manera, existen otros sectores que sin pertenecer al Comité Local, desarrollan actividades de proyección a la Comunidad, como las Organizaciones No Gubernamentales (ONG), las Iglesias, Clubes de

Menores, Rotarios, Clubes Departamentales, etc. Por tanto, es necesario identificar el tipo de organización y qué clase de actividades

vienen desarrollando.

5. Estas acciones tienen innegable valor para mejorar la calidad de vida de niños, jóvenes y adolescentes, así como de la población en general.

El propósito es conocer este tipo de actividades que en forma independiente están efectuando cada sector, para luego en las

estrategias, integrarlas, para unir fuerzas, hacerlas más efectivas y evitar duplicidad de esfuerzos.

E. CAPACIDAD DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN POLICIAL

(Información Reservada)

1. Para el Comité Local de Seguridad Ciudadana es fundamental conocer

las fortalezas y debilidades que tiene la Comisaría en cuanto a personal, logística y medios para realizar un eficiente patrullaje y una

buena investigación.

2. La Comisaría, es la Dependencia Policial de mayor proximidad al vecino

y es la Entidad que territorialmente representa a la Policía Nacional. Por

tanto, es necesario saber la cantidad de efectivos con los que cuenta, como está su logística, su equipamiento y sus medios para enfrentar al

delito, bien para solicitar al Estado el apoyo requerido, o tener la posibilidad desde el Comité Local, reforzar su capacidad operativa mediante el Presupuesto Participativo del municipio y el apoyo del

Empresariado del lugar.

3. Nosotros creemos que la información de la capacidad operativa de la

Comisaría, de las Unidades especializadas de Apoyo y Serenazgo para llevar a cabo las acciones de intervención e investigación, deben ser manejadas bajo un criterio de “Carácter reservado”, sin que esto

Page 33: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

33

signifique cerrar el acceso a la información que todos los ciudadanos

tienen el derecho de conocer.

4. Nuestro punto de vista se basa en la posibilidad que esta información pueda ser “filtrada” y conocida por grupos delincuenciales o infractores ala Ley, que puedan ser afectadas por determinados “operativos” o “inspecciones de licencias especiales” y cuando se produzcan estas

intervenciones no se encuentre el cuerpo del delito, haciendo estériles los esfuerzos programados.

5. Para evitar estas probables infidencias, se hace necesario adoptar medidas restrictivas, por cuyo motivo recomendamos que este tipo de

información debe ser conocida sólo por los integrantes del Comité Local.

6. Es necesario conocer el número de efectivos policiales de la Comisaría

o Comisarías, si existe más de una en el distrito, para saber, entre otros aspectos, la tasa efectiva de personal policial por kilómetro cuadrado y

por número de habitantes.

7. En este aspecto consideramos que todos los efectivos de la Comisaría,

sin distinción de los cargos que ocupan, deben ser tomados en cuenta para establecer la tasa efectiva, no solo los que trabajan en el servicio

de calle sino los que están se servicio al interior de estas

Dependencias. Todos están trabajando para la Comunidad y cuando las circunstancias lo requieren, los efectivos que trabajan dentro de las

Comisarías apoyan al personal de servicio de calle o efectúan tareas de investigación.

8. La tasa efectiva del personal policial por Km2, se obtiene dividiendo

el total de la extensión territorial entre el total de efectivos policiales y la tasa efectiva policial por número de habitantes, se obtiene

multiplicando el total de efectivos policiales por 10,000 habitantes y luego dividiendo el resultado entre la población total. La cifra de 10,000 habitantes es un referente que tiene valor internacional y se utiliza para

conocer aspectos demográficos en ciudades pequeñas. Si las ciudades son más grandes, esta cifra se eleva a 100,000 habitantes.

9. Apoyo de las Unidades Especializadas de la PNP

Considerando que estas Unidades Policiales eventualmente prestan

servicios en el ámbito territorial de una provincia o distrito, deben considerarse sólo como efectivos de apoyo para los aspectos relacionados con el Plan, en razón que su trabajo no es permanente y

dependen de otros comandos que no son los Comisarios.

Page 34: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

34

10. Aporte de los Municipios

El aporte de los Municipios debe estar orientado a dos aspectos:

a. El primero: La posibilidad de incluir en el Presupuesto

Participativo el rubro de seguridad ciudadana para apoyar el

accionar policial y los programas preventivos y educativos que se lleven a cabo.

b. El segundo: De tipo operativo, mediante el apoyo de los servicios

de Serenazgo y otras dependencias directamente vinculadas con la seguridad.

El presupuesto participativo, de acuerdo a la Ley marco No. 28056, es un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y

transparente de recursos públicos, que fortalecen las relaciones Estado – Sociedad Civil. La ley tiene por finalidad, recoger las aspiraciones y

necesidades de la sociedad, para considerarlos en los presupuestos y promover su ejecución a través de programas y proyectos prioritarios, de modo que les permita alcanzar los objetivos estratégicos de

desarrollo humano, integral y sostenible.

11. Teniendo en cuenta que la seguridad es una aspiración prioritaria de los ciudadanos, los gobiernos locales deberían considerarlo en sus

respectivos presupuestos. Para tal efecto hay que incluir la seguridad

ciudadana dentro del Plan de Desarrollo Concertado, que viene a ser el instrumento orientador de Inversión, asignación y ejecución de recursos, así como de la gestión individual y colectiva, tanto de las

organizaciones sociales como de los organismos e instituciones públicas o privadas promotoras del desarrollo.

12. Por tanto, nosotros consideramos prioritario su inclusión dentro del Presupuesto participativo, porque el incremento delictivo repercute tanto

en el que administra la ciudad, que viene a ser el Alcalde, como en los ciudadanos. Estos últimos tienen el derecho de participar en la toma de

decisiones relacionados con la vida social, económica, cultural y política. Es decir, participar en las decisiones que afectan sus vidas y en este entendido, la lucha contra la delincuencia es uno de los principales

problemas por resolver.

13. El segundo aspecto, está en relación a los servicios de apoyo que

presta para reducir el delito y otras infracciones a través del Serenazgo, Policía Municipal, Departamento de Licencias Especiales, Dirección de Servicios Comunitarios, División de Transporte y Seguridad Vial y

Demuna. En cuanto al Serenazgo se debe consignar el tipo de servicio

Page 35: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

35

que realiza, como rondas a pie, en vehículos, servicios de puestos de

atención ciudadana, número de vehículos, medios de comunicación, etc.

14. Otro aspecto que es necesario resaltar, es el apoyo que el Municipio puede otorgar a Programas de Bienestar para el personal policial y del Serenazgo, consistente en “Bonos a la Productividad” o “Premios a

la Eficiencia”, para aquellos efectivos que destacan en el cumplimiento

de sus funciones. Estos incentivos se pueden establecer mensualmente

y ser entregados en ceremonias públicas, con la finalidad de cohesionar las relaciones Autoridad-Policía-Comunidad.

15. En términos generales el aporte de los Municipios está directamente relacionado con la capacidad de liderazgo que tenga el Alcalde para generar consenso en beneficio de la seguridad de sus vecinos, ya sea

encabezando cruzadas de motivación para que el empresariado del lugar pueda aportar recursos y medios para mejorar el patrullaje, también mediante el Presupuesto Participativo del Municipio, o en todo

caso, motivando a los pobladores para buscar la forma cómo apoyar el esfuerzo del Comité Local de Seguridad Ciudadana.

F. COMPORTAMIENTO DE LA DELINCUENCIA

Tipos y Modalidades del delito

Uno de los aspectos básicos del diagnóstico es consignar la información estadística sobre el comportamiento del delito. Así podemos establecer con

claridad de qué tipo de delincuencia se trata, donde se ubica, horarios, cuales son los principales puntos críticos y vulnerables de su jurisdicción, quienes son sus aliados y cuáles son sus causas. Es decir conocer el modus

operandi del delito, para diseñar las estrategias y actividades más adecuadas a fin de enfrentar con éxito si incidencia.

El proceso de recojo de la información, se inicia cuando el ciudadano se presenta a la Comisaría para asentar su denuncia y continúa con la elaboración del Registro Semanal de Delitos. Para conocer el

comportamiento delictivo, es fundamental mantener al día el debidamente

llenado el registro semanal, este registro es la base para analizar el comportamiento delictivo y para informar al Comité Local, la forma como se viene comportando el delito. Este registro semanal es importante para

elaborar el mapa del delito y con toda esta información implementar luego el observatorio distrital del delito. Este proceso se observa claramente en el siguiente cuadro y se precisa con mayor detalle en el Capítulo V – Criterios

de Gestión.

Page 36: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

36

El registro semanal es igualmente importante para elaborar el mapa del delito

y con toda esta información implementar luego el observatorio distrital del delito. Este proceso se observa claramente en el cuadro adjunto.(Ver Anexo

No. 01)

Como podemos apreciar la Comisaría y el Comité Local de seguridad

Ciudadana, se constituyen en los puntos focales y de convergencia en el recojo y selección de la información policial del distrito. El primero, la Comisaría, como el Órgano encargado de operitivizar el proceso y el Comité

local, como la entidad responsable en la toma de decisiones, en base a los datos consignados en el mapa y a la evaluación del observatorio del delito.

Proceso del Recojo de la Información

a. Recepción de denuncias

La recepción de denuncias debe responder a un formato que cubra

todos los delitos contemplados en el Código penal y sus correspondientes tipos y modalidades. Incluso, es necesario incluir sub – modalidades para que se tenga una clara visión del problema.

b. Registro Semanal de denuncias sobre Delitos y Faltas

Es el reporte estadístico donde deben consignarse al detalle la información sobre las infracciones delictivas ocurridas en la semana. Lo importante de este registro es que debe tener un formato similar para

que todos los Comités Locales puedan usarlo con bastante facilidad y eficacia. Es la base para elaborar el observatorio del delito.

c. Principales factores de riesgo

Son elementos condicionantes para la perpetración del delito. El

consumo de drogas, el consumo de alcohol, el uso de armas de fuego, la deserción escolar y la violencia familiar, constituyen sin lugar a dudas, delitos e inconductas sociales que “Abren el camino” para otro

tipo de infracciones penales. d. Selección de los problemas principales

El registro semanal sobre denuncias de delitos y faltas nos da una idea clara de la cantidad y modalidades de infracciones penales que se

presentan en el distrito, para su representación en el mapa del delito, lo cual es necesario seleccionar los problemas principales, las

infracciones penales de mayor impacto social y darle la interpretación que corresponda.

De acuerdo al análisis estadístico de las principales infracciones penales, a criterio del Instituto Nacional de Seguridad Ciudadana, se han seleccionado 12 que son las más frecuentes y de mayor impacto a nivel nacional:

Page 37: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

37

- Robos en la vía pública - Robos en viviendas

- Homicidios - Violaciones (Contra el Honor Sexual) - Secuestros

- Tráfico Ilícito de Drogas - Micro Comercialización de Drogas - Consumo de Drogas

- Robo de Vehículos - Violencia Familiar

- Pandillaje - Accidentes de Tránsito

G. ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA

1. El análisis de la problemática, viene a ser la parte medular del diagnóstico, porque en este acápite se interpreta, compara y se establecen relaciones entre los datos consignados. Si la apreciación de

la situación es rica en información respecto a los temas que se consigna en el formato, nuestras estrategias y actividades tendrán

también estas características. Caso contrario, si el diagnóstico es muy genérico, nuestras formas de acción serán igualmente bastante difusas.

2. El desarrollo del diagnóstico, por sí solo, no nos conduce a una buena interpretación de su contenido. Podremos quizás sacar conclusiones parciales de las partes que contiene el esquema, pero no podremos

establecer con detalle relaciones entre sus componentes. Para lograr un trabajo integrado de los problemas encontrados, es necesario llevar

a cabo un minucioso análisis de contenido.

3. Este acápite, sirve precisamente para este fin. Determinar cómo afecta

la situación geográfica y demográfica a la problemática de seguridad ciudadana; cuales son los problemas relevantes de los diferentes sectores integrantes de los Comités Locales y como ambos aspectos

inciden en el comportamiento delictivo del distrito.

4. Producto de este análisis es posible identificar nudos críticos, que

servirán al mismo tiempo de base para la formulación de objetivos específicos, de estrategias y actividades para reducir o neutralizar la incidencia delictiva.

H. ANALISIS FODA

Page 38: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

38

1. Herramienta analítica que permite trabajar con la información que posee

la a apreciación de situación del Plan Local, útil para examinar nuestras fortalezas y oportunidades, así como nuestras debilidades y amenazas

del entorno.

2. Este tipo de análisis refuerza la interpretación de la problemática

encontrada en el diagnóstico del Plan. Representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las características particulares de nuestras fuerzas y el entorno en el cual debe desenvolverse.

3. Muchas de las conclusiones obtenidas como resultado del análisis FODA, podrán ser de gran utilidad para el desarrollo de nuestras formas

de acción para reducir el delito y las inconductas ciudadanas.

4. El análisis FODA debe enfocarse hacia los factores claves para el éxi to

de la misión encomendada al Comité Local. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades internas al compararlo de manera objetiva y realista respecto de nuestras fuerzas y con las oportunidades y amenazas del

incremento delictivo.

CAPÍTULO IV

NUESTRAS FORMAS DE ACCIÓN

A. OBJETIVO GENERAL

Es el resultado que espera obtener el Comité Local de Seguridad Ciudadana al concluir el plazo fijado para la ejecución del Plan (Un año), el que debe ser

verificable aunque no siempre medible. Debe ser redactado en forma concisa

y con claridad, respondiendo a los criterios siguientes: 1. Adecuado

Debe expresar con precisión lo que se espera obtener 2. Realista

Debe guardar relación entre lo esperado y los recursos disponibles.

Page 39: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

39

3. Oportuno

Debe indicar claramente los tiempos en los que se conseguirán los resultados.

4. Alcanzable

Porque deben expresar un compromiso realizable.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS – METAS

1. Logros que una Entidad quiere alcanzar en un plazo determinado. Se formulan teniendo en cuenta el diagnóstico, la misión del Plan y el

Objetivo General. Son enunciados claros y precisos de los resultados de seguridad que se espera obtener luego de las acciones ejecutadas por los integrantes del Comité Provincial o Distrital de Seguridad

Ciudadana.

2. Respecto a los objetivos específicos y metas, existen muchos criterios en cuanto a su contenido y alcance. Estos se van diferenciando o uniendo en un solo concepto, dependiendo del tipo de Plan que se

formule. Si se trata de un Plan Estratégico o de un Plan General, necesariamente tienen que diferenciarse ambos, por la dimensión más

amplia de los objetivos.

3. Si los Planes Operativos o Ejecutivos cuya vigencia es de corto plazo, cuentan con objetivos específicos claramente medibles, pueden dejar

de formularse las metas, porque están se encuentran prácticamente incluidas en los objetivos; por lo tanto estos deben de tener las

siguientes características:

a. Pertinentes

Deben referirse a los cambios, modificaciones o efectos que se

deben alcanzar en un plazo determinado, para superar los problemas identificados por el Comité Local de Seguridad

Ciudadana.

b. Comprensibles

Su contenido conceptual debe ser de fácil lectura, permitiendo su posterior evaluación. Tienen que ser entendidos por todos.

c. Consensuales

En su formulación deben participar los integrantes del Comité

Local de Seguridad Ciudadana.

Page 40: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

40

d. Cuantificables

Deben permitir su expresión en términos concretos y medibles para períodos de tiempo específicos.

e. Factibles

Deben ser propuestos teniendo cuenta los recursos y las

potencialidades de los sectores integrantes del Comité Local, en el plazo establecido.

f. Flexibles

Deben poder ser modificados cuando surjan contingencias

inesperadas, sin que se pierda su sentido de dirección.

C. ESTRATEGIAS

1. Las estrategias son los esquemas que tiene la Entidad para alcanzar

sus objetivos. Se enuncia teniendo en cuenta el diagnóstico, la misión y los objetivos del Plan.

2. En las estrategias se debe señalar con claridad, la forma como aplicar nuestros recursos y potencialidades para reducir la criminalidad y la

violencia, como distribuirlos para obtener una efectividad capacidad de respuesta frente a los requerimientos ciudadanos.

3. Las estrategias están conformadas por la totalidad del conjunto de actividades necesarias para cumplir un objetivo. Las actividades de una estrategia deberán estar claramente definidas. Una estrategia consiste,

por lo general, en una actividad principal, divida en varias actividades secundarias.

4. La estrategia es un proceso que organiza, orienta y da un sentido de unidad a un conjunto de acciones de carácter temporal, a la vez que

contribuye a conseguir los cambios propuestas en el nivel de los objetivos, buscando la sostenibilidad de los mismos.

5. Los criterios base para la formulación de estrategias, están referidos a

buscar soluciones a los principales nudos críticos encontrados en el Diagnóstico y a los objetivos elaborados.

6. Para poder diseñar las estrategias hay que responder a la pregunta: ¿Cómo vamos a cumplir con los objetivos planteados?

7. Para una mejor selección de estrategias debemos seguir las siguientes pautas:

Page 41: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

41

a. Enfocar adecuadamente la situación actual, como la apreciamos,

como la percibimos, es decir observar nítidamente todas las condiciones que conforman los escenarios reales y posibles en el

ámbito de trabajo del Comité Local de Seguridad Ciudadana.

b. Identificar acciones que correspondan a la misión, al diagnóstico,

a los objetivos del Plan.

c. Tratar de encadenar una estrategia en aplicación con el

surgimiento de la siguiente.

d. Las estrategias no son buenas ni malas, solo son adecuadas o

inadecuadas frente a una situación concreta.

e. Tratar de construir el futuro deseado, es lo sustantivo en el

pensamiento estratégico.

D. ACTIVIDADES

1. Constituyen las líneas de acción específicas para cada estrategia y

responden a como concretarlas.

2. Son las acciones que se ejecutan con la finalidad de cumplir con las estrategias diseñadas y se formulan haciendo entre otras las siguientes preguntas: ¿Cómo hacer para alcanzar las estrategias propuestas?

¿Qué recursos se necesitan?

¿Cuándo se llevarán a cabo?

¿Quiénes realizarán las actividades?

Cada estrategia tiene varias actividades que son diseñadas precisamente para lograr el cumplimiento de las estrategias formuladas.

3. Para desarrollar una estrategia en seguridad ciudadana, existen muchas actividades que pueden aplicarse, dependiendo de la problemática y de los recursos con que se cuenta. La estrategia de

sectorización, por ejemplo, implica una serie de actividades concurrentes, se sectoriza una jurisdicción, para distribuir

adecuadamente los recursos y medios con el propósito de tener una mayor capacidad de respuesta frente a los requerimientos ciudadanos. Para tener una adecuada relación de trabajo policía –comunidad o

encuadrar mejor nuestras formas de acción contra el delito.

Page 42: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

42

a. Responsables

En cada una de las actividades, hay que señalar los indicadores y las personas responsables de la actividad o tareas a realizar. Es

importante a las personas que se les asigne la responsabilidad de una actividad, sean capaces de ejecutarlas satisfactoriamente y en el plazo fi jado. En este caso, los responsables, deben ser, por lo

general, los integrantes del Comité Local de Seguridad Ciudadana, expresados como un colegiado o en forma individual.

b. Indicadores

Son expresiones que pueden ser numéricas, simbólicas o

verbales, usadas para caracterizar el cumplimiento de actividades (eventos, objetos, o personas) tanto en términos cuantitativos como cualitativos. Constituyen una herramienta indispensable

para contar con información relevante y oportuna para tomar decisiones, el seguimiento de los compromisos y la rendición de

cuentas. Son medidas específicas del progreso alcanzado en el cumplimiento del logro de los objetivos y de las estrategias. Y nos señalan la información que debe ser recogida durante un período

de tiempo para conocer el avance del Plan.

Los indicadores permiten una información rápida y práctica del cumplimiento de las actividades. Ejemplo: Actividad

Encuestar a 300 personas sobre el grado de satisfacción del Patrullaje Policial. Indicador

Número de encuestas realizadas, (conociendo el número de

encuestas realizadas estamos verificando el grado de efectividad de dicho instrumento de medición pública) Actividad

Se procedió a dividir la jurisdicción del ámbito urbano del distrito,

en cuadrantes, de acuerdo a los efectivos y medios, a la incidencia delictiva, densidad demográfica y extensión territorial.

Indicador Hechos delictivos ocurridos en los cuadrantes, (conociendo el

porcentaje de los hechos delictivos por cuadrantes, podemos determinar la importancia de cada una de ellas y la posibilidad de incrementar y reducir personal policial de patrullaje )

Page 43: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

43

Para definir indicadores es necesario también hacer las siguientes

preguntas: ¿Qué debemos medir?

¿Dónde es conveniente medir?

¿Cuándo hay que medir?

¿En qué momento? ¿Con qué frecuencia?

¿Quién debe medir?

¿Cómo se debe medir?

¿Cómo se va a difundir los resultados?

Indicadores de efectividad policial

Respecto al quehacer de la Policía, se proponen los siguientes indicadores de efectividad policial:

- Incidencia criminal y de desorden - Actividad policial

- Tasa de esclarecimiento de investigaciones policiales - Percepción de Inseguridad

- Evaluación de la Policía por la Comunidad - Corrupción, violencia y arbitrariedad policial - Estructura y gerenciamiento de la Institución

Para la formulación del Plan, hemos considerado como áreas para

el diseño de estrategias, actividades y sus correspondientes indicadores, los siguientes temas:

- Actividades policiales de intervención - Actividades policiales de prevención - Apoyo a la Comunidad en actividades preventivas,

informativas y educativas - Apoyo preventivo, educativo y de proyección a la comunidad

de los recursos públicos en sus respectivos ámbitos de responsabilidad.

- Acciones para mejorar la imagen policial mediante canales

de comunicación con la población - Trato adecuado al ciudadano

- Actividades para interiorizar en los policías la filosofía de la Policía Comunitaria.

CAPÍTULO V

CRITERIOS DE GESTIÓN

Page 44: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

44

A. NIVEL OPERATIVO

Los criterios de gestión operativos del Plan Local de Seguridad Ciudadana nacen en la necesidad de contar con un mecanismo técnico, sea artesanal o

computarizado, que centralice la información policial de diversas fuentes , para luego de un proceso de evaluación se pueda implementar mapas y observatorios del delito.

Considerando que el sistema computarizado de datos y los programas para conocer el delito en forma digital y geo referenciada, están en una etapa de

experimentación y a nuestro criterio, no serán puestos en ejecución de inmediato a nivel nacional por razones técnicas y de capacitación, este texto

intenta llenar esta brecha, enseñando paso a paso como conocer el comportamiento del delito en forma artesanal, es decir utilizando “El Mapa de Alfileres”

Para el efecto, es fundamental que en todos los distritos del país, los secretarios técnicos, los Comisarios y el personal de Estadística, se

vayan familiarizando en cómo uti lizar la información bajo un formato único. Cuando la Policía Nacional y los Municipios tengan la oportunidad de contar

con un sistema digitalizado en todo el país, el personal encargado tendrá la capacitación básica requerida para este tipo de trabajo.

La información para consignar en los registros correspondientes y para el

uso de mapas, ya sea digitales o con alfileres, debe proceder de varias fuentes:

- Comisaría - Unidades Especializadas de la PNP

- Servicio de Serenazgo - Emergencias en los Hospitales - Morgue

- Defensorías del Niño y Adolescente - Comisarías de la Mujer - Módulos de Emergencia de la Mujer

- Información Vecinal debidamente comprobada

Recibida la información por el Secretario Técnico y el Comisario, es necesario cruzar los datos para no duplicarlos y presentar en lo posible el registro de los hechos delictivos sin ninguna distorsión. Esta estadística nos

debe servir para identificar donde están los problemas de inseguridad y luego definir las formas de acción más adecuadas para detectar, neutralizar o

reducir el delito, este proceso tiene tres fases:

- Una adecuada recepción de denuncias

Page 45: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

45

- Un registro semanal de las denuncias sobre delitos y faltas

- Una selección de los problemas principales para la elaboración del Mapa del Delito

1. Hacia el desarrollo del Mapa y el Observatorio del Delito

Para el presente estudio tomaremos la experiencia de Bogotá, con el uso del “Sistema Unificadode Información de Violencia y Delincuencia”, debido al éxito obtenido en la reducción de tasas de

criminalidad, donde profundizó el conocimiento de la ciudad sobre las

diferentes manifestaciones de violencia y delincuencia, que permitieron a las Autoridades definir políticas públicas y tomar decisiones sobre la

adopción de nuevas estrategias para su control. Los objetivos específicos del sistema son los siguientes:

a. Consolidar la información que sobre delitos de impacto social y otras manifestaciones de violencia.

b. Participar en procesos de intercambio de información, tecnología y conocimientos que permitan su fortalecimiento

c. Mejorar la comprensión de la violencia y la delincuencia en todas

las localidades a través de la investigación permanente. d. Reflexionar sobre políticas nacionales, regionales, provinciales y

distritales y conocer modelos exitosos de intervención. e. Orientar la formulación de políticas públicas, la focalización de

intervenciones y el seguimiento de las acciones en seguridad y

convivencia. f. Divulgar información sobre seguridad a través de los medios de

comunicación.

2. Mapa del Delito

Representación numérica de los hechos delictivos que se producen con mayor frecuencia en el distrito. Para su elaboración hemos seleccionado 12 infracciones principales, pero dejando entrever que si

se produce algún otro tipo de infracción que no está considerado en la propuesta; como el caso de contrabando en las zonas de frontera o el

abigeato en los distritos rurales, entonces no tienen más que incorporarlos:

a. Robo e n la vía pública. b. Robo en viviendas.

c. Homicidios. d. Violaciones contra el honor sexual. e. Secuestros.

f. Tráfico Ilícito de Drogas. g. Micro comercialización de drogas.

h. Consumo de drogas.

Page 46: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

46

i. Robo de vehículos

j. Violencia familiar k. Pandillaje

l. Accidentes de Tránsito Lo óptimo sería que el Gobierno implementara en todas las Comisarías

una moderna tecnología de informática y que permita contar con mapas pre digitales por distritos, para que los Comités Locales de Seguridad Ciudadana puedan tomar las decisiones más adecuadas para

neutralizar el delito.

Es importante mencionar que mientras no se implemente un sistema digitalizado del comportamiento del delito a nivel nacional, es necesario que en cada distrito se traslade estandarizamente la información

estadística de los hechos delictivos a un mapa construido con alfileres, que es un sistema simple y confiable; en la actualidad muchas

Comisarías lo tienen pero con diferentes criterios. El personal policial tiene experiencia en el manejo de este tipo de representaciones gráficas. Lo que hace falta es que los esquemas de recojo y

traslado de información sean más completos y uniformes.

El Mapa del delito tiene dos vertientes: a. La Espacial

Hace referencia a los mapas por sectores o cuadrantes del distrito. b. La Temática

Hace referencia a tablas que contienen información alfa numérica

El objetivo es enlazar la información geográfica con la temática, de

modo que se trabaje al mismo tiempo con una representación geográfica y sus atributos temáticos asociados. Esto nos permitirá hacer comparaciones semanales y mensuales y determinar cuál es la

capacidad de respuesta del distrito para afrontar el delito.

3. El Observatorio del Delito

Instancia de análisis y evaluación del comportamiento del delito, en

cuyo se genera continuamente indicadores relevantes para la toma de decisiones. El Mapa del Delito es un instrumento de evaluación que forma parte del Observatorio. Permite descubrir nuevas áreas de

interés, construir datos, encontrar problemas, hacer seguimiento a determinados fenómenos, así como evaluar el Plan, los Proyectos y las

diferentes intervenciones que se realizan.

Page 47: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

47

La posición del Instituto es la implementación de tres tipos de

observatorios en el marco de las funciones y responsabilidades que le corresponden a los órganos integrantes del Sistema Nacional de

Seguridad Ciudadana: a. Los Observatorios Distritales y Provinciales

Como sistemas de vigilancia de cobertura local, donde se valide la información de los delitos y faltas. Estos registros una vez procesados, deben ser llevados semanal o quincenalmente a las

reuniones del de los integrantes del Comité Local, para que puedan tomar las decisiones más adecuadas para reducir el delito

en sus respectivas demarcaciones.

b. Los Observatorios Regionales

Si bien tienen el mismo principio metodológico que los anteriores, la cobertura territorial es mayor, pues comprometen a la totalidad

de las provincias y distritos de una región.

c. El Observatorio Central

Es el principal nivel de convergencia de la información estadística e informática del país, encargado de recoger, analizar, interpretar

y difundir los datos digitalizados de todas las regiones, esta información debe permitir a los integrantes del Consejo nacional de Seguridad Ciudadana, tener los insumos necesarios para

proponer a los niveles de Gobierno, las medidas de control y prevención más adecuadas

4. Mapa de nuestras fuerzas

Así como es necesario graficar el Mapa del Delito, para conocer el

comportamiento de la delincuencia, igualmente es importante conocer a través de un mapa de desenvolvimiento de nuestras fuerzas, cual es su capacidad real para enfrentar el delito desde la óptica preventiva y

disuasiva.

Para ello es necesario analizar nuestras potencialidades y presentar semanalmente al Comité Local de Seguridad Ciudadana, cuadros y mapas que nos señalan con claridad el número de efectivos y medios

con los que se cuenta, para reducir la delincuencia y la capacidad de los sectores para diseñar actividades preventivas, educativas y de

reinserción.

Page 48: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

48

B. NIVEL ADMINISTRATIVO

1. Presupuesto y Costos

Todas estrategias y actividades diseñadas en el presente Plan, serán

asumidas por los respectivos sectores, así como por los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.

Los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, de conformidad a la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana,

podrán solicitar donaciones, legados y recursos que provengan de la cooperación internacional, así como de las contribuciones de las

personas naturales o jurídicas nacionales o extranjeras de acuerdo a las normas legales vigentes.

Los presidentes de los Consejos Regionales y los Alcaldes, deben considerar en sus respectivos presupuestos participativos el rubro de “Seguridad Ciudadana”, para el apoyo efectivo en la lucha contra la

delincuencia dentro de su demarcación territorial. Sin embargo, para muchas autoridades y funcionarios invertir en seguridad es percibido

como un gasto que no tiene retorno y que sólo debe ser obligación del Estado y no de los Gobiernos Regionales y Locales.

2. Nivel de Evaluación y Seguimiento

Su objetivo es detectar las fortalezas y debilidades del Plan en su nivel

de ejecución, para determinar o no la pertinencia de las acciones adoptadas. La evaluación es un proceso que busca impulsar la mejora

continua de las estrategias y actividades y se realiza mediante la participación activa, la discusión y el dialogo entre los miembros del Comité Local.

El seguimiento en cambio es un complemento básico de la evaluación.

Es un examen detallado del cumplimiento de las estrategias y actividades en cualquier fase del proceso, en base a los indicadores y responsables, verificando si se están cumpliendo en los plazos

previstos; por tal motivo debe tomarse en cuenta lo siguiente: a. Evaluación de los resultados

- En cuanto a la lucha contra el delito - En cuanto al desarrollo de actividades multisectoriales

Page 49: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

49

- En cuanto a la organización de la Comunidad para la

Seguridad Ciudadana. - En cuanto a la educación y capacitación del personal

policial y de Serenazgo.

b. Evaluación Periódica

En el examen semanal, quincenal o mensual que llevan a cabo los integrantes del Comité Local, para conocer el avance de las políticas, estrategias y actividades diseñadas, afianzar aquellas

que marchan correctamente y corregir aquellas que demuestren debilidad o inconsistencia.

Esta evaluación debe llevarse a cabo con la participación de todos los integrantes bajo la presidencia del Alcalde y tiene por

finalidad.0 examinar el desarrollo de las formas de acción implementadas para reducir el delito, tanto en el aspecto

preventivo y de intervención policial, como las diferentes actividades preventivas, educativas y de reinserción implementadas con apoyo multisectorial, enfatizando en los

siguientes aspectos: - Sectorización del distrito por cuadrantes - Intensificación del Patrullaje Motorizado - Comportamiento de la delincuencia

- Participación de la población en seguridad ciudadana - Participación de los sectores integrantes del Comité

Local de Seguridad Ciudadana

- Capacitación del personal policial y de Serenazgo - Acciones de Supervisión Civil

c. Evaluación Final

Se lleva a cabo a fin de año y sirve para constatar en forma global el resultado de las estrategias y actividades desarrolladas durante los 12 meses. Este análisis evaluativo, constituirá el fundamento para la formulación del Plan Local para el año siguiente.

El resultado de las evaluaciones periódicas servirá de base para la evaluación final. Es importante considerar que esta evaluación no

sólo deben intervenir los integrantes del Comité Local, sino la comunidad organizada. En este sentido, una consulta ciudadana

sería la forma más adecuada para dar a conocer los resultados del trabajo sobre seguridad ciudadana y la forma como mejorar el

Plan para el siguiente año.

Page 50: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

50

d. Evaluación Externa

Este tipo de evaluación, está a cargo de especialistas externos y

que puede ser para efectos de monitoreo del Plan o para realizar encuestas o sondeos de opinión dirigidas a la Comunidad.

3. Rendición de Cuentas

Los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana deberán rendir cuentas al Comité regional de Seguridad Ciudadana y al Consejo Nacional de seguridad Ciudadana, cuando lo solicite directamente.

Igualmente se deberá rendir cuentas públicamente a la Comunidad en

forma periódica con la finalidad de demostrar efectividad y transparencia en el manejo de recursos sobre seguridad ciudadana.

4. Control, Supervisión y Monitoreo del Plan

La supervisión de las estrategias y actividades contenidas en el Plan

Local de Seguridad Ciudadana, estarán a cargo del Presidente del Comité Local de Seguridad Ciudadana.

Page 51: Plan Local de Seguridad Ciudadana Alcaldes (1)

51