Plan Masusa II - Informe

11
 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNCHANA PLAN MASUSA II PLAN DE TRABAJO A CORTO PLAZO PARA MEJORAR LAS CONDICIONES DE SERVICIO DEL EMBARADERO FLUVIAL MUNICIPAL “JOSE SILFO ALVAN DEL CASTILLO” - MASUSA II Etapa Max Chávez Maguiña Villa Punchana   Setiembre 2009

Transcript of Plan Masusa II - Informe

Page 1: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 1/11

MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE PUNCHANA

PLAN MASUSA II

PLAN DE TRABAJO A CORTO PLAZOPARA MEJORAR LAS CONDICIONES DESERVICIO DEL EMBARADERO FLUVIALMUNICIPAL “JOSE SILFO ALVAN DEL

CASTILLO” - MASUSA

II Etapa

Max Chávez Maguiña

Villa Punchana – Setiembre 2009

Page 2: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 2/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 2

PLAN MASUSA

PLAN DE TRABAJO A CORTO PLAZO

RESUMEN EJECUTIVO

El presente Plan Masusa es una actualización de la propuesta para el desarrollo

del Embarcadero Fluvial Municipal “José Silfo Alván del Castillo”, la misma que se 

han venido ejecutando desde el mes de mayo del 2009 y que se basa en tres ejes

principales:

  EJE RENTABILIDAD que tiene como objetivo mejorar la recaudación por los

servicios que se brinda en el Embarcadero.

  EJE INSTITUCIONAL que tiene como objetivo la Formalización del Embarcadero

en el marco de la Ley del Sistema Portuario.

  EJE OPERATIVO que tiene por objetivo mejorar la calidad del servicio en el

Embarcadero.

Como es de conocimiento público, el Embarcadero Fluvial Municipal inició sus

operaciones en noviembre del año 1992, a cargo de la Municipalidad Provincial de

Maynas, posteriormente en el año 1999 el Embarcadero fue transferido en

calidad de donación a la Municipalidad Distrital de Punchana, donación que recién

se formalizó en la presente gestión municipal al año 2009.

La presente propuesta consta de partes que describen el pasado, el presente y las

perspectivas del Embarcadero Municipal.

Parte I. GENERALIDADES

Parte II. DIAGNOSTICO

Parte III. PROPUESTA

Parte IV. PRESUPUESTO ESTIMADO

El objetivo del presente trabajo es presentar a la Alta Dirección una propuesta que

en el corto plazo se puede reflejar en un mejor servicio a los usuarios y una mayor

rentabilidad del Embarcadero, porque la potencialidad del principal Embarcadero

de la Región Loreto está ahí pendiente de que podamos dinamizarlo.

En esta versión de setiembre del 2009, se incluye la evaluación de los objetivos y

se incorpora nuevos objetivos que deben cumplirse en el presente año.

Page 3: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 3/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 3

I. ASPECTOS GENERALES

El Embarcadero Fluvial Municipal “José Silfo Alvan del Castillo” – Masusa, constituye el

principal embarcadero de la Región Loreto, debido a que desarrolla la mayoría de la

actividades portuarias de carga mixta (carga y pasajeros), tal es así que en el año 2008 prestó

sus servicios a mas de 1,000 naves provenientes principalmente de Pucallpa, Yurimaguas e

Islandia.

El Embarcadero Fluvial Municipal inició sus operaciones en noviembre del año 1992, luego de

que la Municipalidad Provincial de Maynas adquiriera los terrenos a la Empresa Masusa para

instalar un Embarcadero, posteriormente en el año 1999 el Embarcadero fue transferido en

calidad de donación a la Municipalidad Distrital de Punchana, donación que recién se formalizó

en la presente gestión municipal en el año 2009.

II. DIAGNOSTICO

Actualmente Embarcadero Fluvial Municipal “José Silfo Alvan del Castillo” – Masusa se

caracteriza por su situación de informalidad institucional y desorganización interna.

Tal situación actual del Embarcadero FM “JSADC” requiere de trabajos inmediatos – que es el

objeto del presente documento  – a fin de formalizar, ordenar y mejorar los servicios

portuarios, trabajos que se pueden resumir en los siguientes Ejes y Objetivos:

  Eje Institucional

  Eje de rentabilidad

  Eje operativo

A.- EJE INSTITUCIONAL.- el Embarcadero se encuentra en condición de informal desde el año

1992, por lo que es una prioridad gestionar la formalización del Embarcadero Fluvial Municipal

“JSADC”, dando por hecho que ya se tiene el titulo de la propiedad del terreno del

Embarcadero.

Formalización del Embarcadero.- es el proceso de gestionar la formalización del

Embarcadero ante las siguientes Autoridades:

Autoridad Fluvial: Dirección General de Capitanías y Guardacostas  – DICAPI.-

Se requiere gestionar la renovación de la concesión en uso del área acuática, la

misma que la DICAPI mediante R.D. N° 0299-2000/DGC en julio del 2000

autoriza la concesión del área acuática para el Embarcadero Fluvial, el mismo

que es necesario renovarlo de acuerdo a los requisitos establecidos en el

TUPAM.

Autoridad Portuaria: Autoridad Portuaria Nacional  – APN.- se requiere

tramitar la autorización para el uso del área acuática y franja costera, en

cumplimiento de la Ley del Sistema Portuario Nacional, en tal sentido es

necesario gestionar en base a lo establecido en el TUPA de la APN.

Page 4: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 4/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 4

Fortalecimiento Institucional del Embarcadero.- actualmente aun está en proceso el

fortalecimiento de un trabajo conjunto de las Instituciones que están instaladas dentro

del Embarcadero, lo importante es que existe la predisposición de las Instituciones

como la Policía Nacional del Perú, SENASA, SUNAT, DICAPI. 

Reglamento del Embarcadero.- el Embarcadero FM “JSADC” no cuenta con el

Reglamento, razón por la cual los sectores que realizan actividades como

Embarcaciones fluviales, transporte de carga, transporte de pasajeros (mototaxis y

motos), servicio de estibadores, servicio de radiodifusión, gremio de vendedores de

panllevar y vendedores de alimentos no tienen claro los límites de la ilegalidad e

informalidad. Actualmente la existencia de los denominados “maleteros” originan un

ambiente de violencia y desorden al ingreso del Embarcadero que debe ser erradicado.

B.- EJE DE RENTABILIDAD.- el Embarcadero siempre ha sido considerado como un ente

netamente de recaudación, no ha sido considerado en su verdadera naturaleza como el

principal Embarcadero de la Región y que es una entidad municipal de servicios portuarios.

Por tanto se requiere ver al Embarcadero como a una empresa y desarrollar una serie de

medidas para incrementar la rentabilidad, pero a su vez reinvertir para mejorar las condiciones

del Embarcadero.

Modificación del TUPA.- el TUPA vigente tiene una serie de deficiencias que inciden en

la rentabilidad del Embarcadero, Por ejemplo las motos lineales no pagan el derecho

de ingreso, así mismo las embarcaciones no pagan la estadía de las embarcaciones, y

ambos conceptos se pagaban anteriormente, por lo que es necesario la modificación

del TUPA 2008.

Optimización de la determinación del peso la carga.- la recaudación por concepto de

carga es el principal fuente de ingreso del Embarcadero, actualmente el peso de la

carga se calcula de manera manual en función de la cantidad y peso unitario, esta

forma de calcular el peso tiene muchas limitaciones, por lo que es necesario capacitar

continuamente al personal municipal en la determinación del peso de la carga además

de reconocer el pago por el trabajo de los domingos.

Optimización del control del ingreso de vehículos.- la recaudación por concepto de

ingreso de vehículos es la segunda fuente de ingresos del Embarcadero, actualmenteexisten limitaciones en el cobro de los vehículos que se pasan sin pagar, debido a que

se controla con cadena y no existe una tranquera así como tampoco hay un aviso de

las tarifas de ingreso, además el personal municipal carece de identificación.

Control del Embarcadero durante las 24 horas.- actualmente se controla el ingreso y

salida del Embarcadero durante las 24 horas, en el turno de día se trabaja en dos

turnos (5.00 am a 12.30 pm y 12.30 pm a 8.00 pm), durante la noche se trabaja de 8.00

a 5.00 am).

Page 5: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 5/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 5

C.- EJE OPERATIVO.- se requiere realizar actividades inmediatas a fin de ordenar y mejorar los

servicios portuarios, las mismas que se describen:

Recursos humanos.- es necesario contar con un número adecuado de trabajadores

(15) para cumplir con los trabajos dentro del Embarcadero FM “JSADC”, el trabajo es

duro en pleno sol y polvareda, por lo que es necesario atender al personal con lo

siguiente:

  Dotar de uniforme de trabajo: gorros, polos, zapatos, pantalones.

  Pago por el trabajo de los días domingos y feriados.

Puerta y tranquera para control de la puerta.- es necesaria la instalación de un portón

metálico de poca altura para el mejor control del ingreso y salida de vehículos, así 

mismo es necesario instalar una tranquera y avisos para que los vehículos disminuyan

la velocidad al ingreso del Embarcadero.

Mantenimiento del cerco perimétrico.- el cerco perimétrico metálico presenta

deterioros en varios lugares, por lo es necesario el mantenimiento del cerco

perimétrico para cerrar los espacios vacios, principalmente la zona contigua a los

vendedores de panllevar donde existe un agujero enorme. Sin embargo todo esto

depende de la respuesta del ofrecimiento de la Municipalidad Provincial para la

construcción del muro perimétrico.

Tierra de compacto para nivelar la explanada.- es necesario rellenar con tierra de

compacto a fin de nivelar la zona de la explanada, principalmente en la zona norte del

embarcadero, para lo cual se requiere un promedio de 1,000 m3 de tierra de

compacto, equivalente a 55 camionadas (camión de 18 m3).

Mejoramiento del sistema de agua.- actualmente no funciona el tanque elevado, el

mismo que es insuficiente para la demanda de agua, por lo que es conveniente la

construcción de un tanque de concreto armado de 3 m3, debido a que se tiene la

bomba y las columnas de soporte para el tanque elevado.

Construcción de la rampa de descarga de ganado .- actualmente no existe la rampa de

descarga de ganado (denominado manga), al igual que el corral para porcinos, y en

tiempos de vaciante es por esta zona donde se descarga todo el ganado por lo que es

una necesidad la construcción de la rampa y los corrales.

Mejoramiento del alumbrado publico.- actualmente el alumbrado dentro del

Embarcadero es deficiente, hay muy poca iluminación debido a que hay pocos postes

con luminarias, así mismo los postes de madera ya están inservibles, así mismo las

luminarias permanentemente se queman debido a que los artefactos se encuentran ya

no sellan herméticamente las lámparas.

Mejoramiento del sistema de desagüe.- el desagüe está en malas condiciones debido

a que no hemos realizado el mantenimiento por que no nos han atendido con insumos

(cal, tubos) ocasionando actualmente un ambiente pestilente, que los masperjudicados son las personas que trabajan en la SUNAT y SUNAD, SENASA.

Page 6: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 6/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 6

Delimitación de los linderos.- el lindero en el lado sur, junto a la SUNAT no existe un

muro o lindero que limite la frontera de la propiedad, de esta situación se vale el

astillero que colinda con el Embarcadero para hacer ingresar camiones cisterna con

combustible y estirar una manguera para cargar combustible a las embarcaciones que

se encuentran en el Embarcadero Municipal, lo cual es un delito por que el

embarcadero no está autorizado para la carga de combustible.

Mejoramiento de las oficinas administrativas.- existen trabajos pendientes en el

acondicionamiento de las oficinas administrativas, entre ellos el enlucido del almacén,

la construcción de las paredes de la oficina que colinda con la oficina de SENASA, la

instalación de una puerta metálica en la oficina de SENASA, instalación de una ventana

de vidrio en las oficinas de la Municipalidad.

Instalación de avisos en el Embarcadero.- actualmente no hay letreros donde seindique la tarifa de cobros por el ingreso al Embarcadero, no hay avisos de prohibición

de venta ambulatoria, de prohibición de arrojo de basura, avisos de peligro.

Plan de ordenamiento con los armadores.- está pendiente la visita a los armadores a

fin de recoger las inquietudes, criticas y propuestas respecto al servicio portuario, así 

mismo para hacerle conocer sobre las obligaciones y derechos que tienen como

clientes, y especialmente buscar la solución al problema que que ocasionan los

llamados “maleteros”. 

Plan de ordenamiento con los transportistas de carga.- actualmente los transportistas

pagan el peaje a salir con carga, y no al ingreso como debería ser, tal es así que el

Embarcadero cada vez está tugurizándose mas por el incremento de nuevos vehículos,

así mismo los transportistas discrepan en el peso de la carga con los trabajadores

municipales, por lo que es necesario implementar un mecanismo de control del peso a

través de las guías de embarque.

Plan de ordenamiento de los vendedores ambulantes .- actualmente los vendedores

ambulantes que se encuentran junto a las embarcaciones están en una situación de

peligro para los mismos vendedores, por que lo que es necesario una medidas

drásticas a fin de prohibir el comercio ambulatorio dentro del embarcadero. Así mismo

los vendedores de refrescos y comidas (23) están notificados que tendrán que salir en

cuanto se inicie la construcción del muro perimétrico.

Plan de ordenamiento de las radiodifusoras.- los parlantes que son propiedad de las

llamadas empresas radiodifusoras, constituyen un problema de contaminación

ambiental por el excesivo volumen y por el ruido que ocasiona la pésima calidad de

audio que emiten, estas radiodifusoras no pagan ningún derecho por el uso del

Embarcadero.

Page 7: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 7/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 7

III. PROPUESTA

Para realizar el presente Plan de Trabajo a corto plazo a fin de mejorar las condiciones del

servicio portuario del Embarcadero Fluvial Municipal “José Silfo Alvan del Castillo” – Masusa se

propone los siguientes objetivos:

A.- OBJETIVO INSTITUCIONAL 

1.  Renovación de la concesión en uso del área acuática.- de acuerdo al TUPAM

15001 de la DICAPI el costo del tramite es 1 UIT (S/. 3,550.00)., además de los

requisitos que están indicados en el TUPAM.

2.  Tramite de la Autorización Portuaria.- de acuerdo al TUPA de la APN, el costo del

tramite es equivalente a 1 UIT (S/. 3,550.00). ), además de los requisitos que están

indicados en el TUPA.

3.  Fortalecimiento Institucional del Embarcadero.- comprende las actividades para

desarrollar un trabajo conjunto todas las Instituciones que están involucrados en la

actividad portuaria, en tal sentido es necesario realizar una serie de reuniones de

trabajo, cursos de capacitación para estibadores y demás trabajadores del

Embarcadero, coordinaciones con otras instituciones para la erradicación de la

delincuencia y la informalidad, se estima un presupuesto de S/. 2,000.00

4.  Reglamento del Embarcadero.- está en proceso la elaboración el Reglamento

concertado del Embarcadero FM “JSADC”, el Reglamento permitirá ordenar las

actividades dentro del Embarcadero para todos los sectores: Embarcaciones

fluviales, transporte de carga, transporte de pasajeros (mototaxis y motos),

servicio de estibadores, servicio de radiodifusión, vendedores de panllevar y

vendedores de alimentos. El costo estimado es de S/. 500.00

B.- OBJETIVO DE RENTABILIDAD

1.  Modificación del TUPA del Embarcadero.- ha sido elaborado la propuesta de

modificación del TUPA del embarcadero, el mismo que fue presentado el 13 de

agosto del 2009 mediante el Oficio N°0014 – 2009 – MDP –GR –UATRF  – EFM

“JSADC”, ahora depende de la Gerencia de Planificación y el Concejo Municipal su

aprobación. La propuesta de modificación del TUPA con toda seguridad

incrementará la recaudación en un 30%. Por ejemplo en la propuesta se considera

que las motos lineales deben pagar el derecho de ingreso, así mismo las

embarcaciones deben pagar el derecho de estadía.

2.  Optimización de la determinación del peso la carga .- para le determinación del

peso exacto de la carga que ingresa ó sale del Embarcadero es necesario contar

con una balanza para camiones, pero la realidad de los recursos municipales hacen

que tengamos que concentrarnos en la continua capacitación y evaluación de los

trabajadores municipales e implementar un control con las guías de transporte; elcosto estimado de una balanza para camiones es de S/. 55,000.00.

Page 8: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 8/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 8

3.  Optimización del control del ingreso de vehículos.- es necesario instalar una

tranquera en la puerta para mejorar el control de ingreso de los vehículos,

asimismo es necesario instalar unos carteles con la tarifa de los servicios para

tener informados a los usuarios. También es necesario el apoyo del Serenazgo y

Policía Municipal a los trabajadores municipales que controlan el ingreso y salida

de los vehículos en las horas punta que es de 3 a 5.30 pm, usualmente los efectivos

del serenazgo están de observadores. El costo estimado de la tranquera y los

carteles se estima en S/. 1,500.00

4.  Control del Embarcadero durante las 24 horas.- actualmente se controla el

Embarcadero durante las 24 horas, en el turno de día se trabaja en dos turnos

(5.00 am a 12.30 pm y 12.30 pm a 8.00 pm), durante la noche se trabaja de 8.00 a

5.00 am), para esta actividad se requiere de indumentaria para los que trabajan en

la noche: botas, capas. El costo estimado es de S/. 1,000.00

C.- OBJETIVO OPERATIVO

1.  Recursos humanos.- es necesario contar con un número adecuado de trabajadores

(18) para cumplir con los trabajos dentro del Embarcadero FM “JSADC”, el trabajo

es duro en pleno sol y polvareda, por lo que es necesario atender al personal con

lo siguiente:

  Dotar de uniforme de trabajo: gorros, polos, zapatos, pantalones.

  Pago por el trabajo de los días domingos y feriados.

FUNCION CANT HORARIO

Administrador 1 1 mañana y tarde

Secretaria 1 1 mañana

Caja 2 1 mañana – 1 tarde

Control Camiones 2 1 mañana – 1 tarde

Control de Carga 2 1 mañana – 1 tarde

Control Mototaxis 6 3 mañana – 3 tarde

Control Bahía 1 1 mañana y tarde

Mantenimiento 2 1 mañana – 1 tarde

Servicios higiénicos 1 1 mañana

TOTAL 18

Page 9: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 9/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 9

  Horario de atención

  Turno mañana: 5.00 am – 12.30 pm

  Turno tarde: 12.30 pm – 8 pm

2.  Puerta y tranquera para control de la puerta.- es necesaria la instalación de un

portón metálico de poca altura para el mejor control del ingreso y salida de

vehículos, así mismo es necesario instalar una tranquera y avisos para que los

vehículos disminuyan la velocidad al ingreso del Embarcadero. El costo estimados

es de S/. 6,000.00

3.  Mantenimiento del cerco perimétrico.- mientras se inicie la obra del muro

perimétrico es necesario cerrar los espacios del cerco perimétrico metálico, con

fierro corrugado y con trabajos de soldadura, además de columnas, El costo se

estima en S/. 1,500.00.

4.  Tierra de compacto para nivelar la explanada.- a fin de nivelar la zona de la

explanada, principalmente en la zona norte del embarcadero, se requiere un

promedio de 1,000 m3 de tierra de compacto, equivalente a 55 camionadas

(camión de 18 m3). El costo estimado es de S/. 19,000.00

5.  Mejoramiento del sistema de agua.- es conveniente la construcción de un tanque

de concreto armado de 3 m3, ó la adquisición de un tanque de PVC de 5 m3, y los

accesorios y tuberías necesarias para instalar agua a las oficinas de la PNP.

SENASA, DICAPI, SUNAT y oficina administrativa de la Municipalidad, el costo total

estimado es de S/. 2,500.00.

6.  Construcción de la rampa de descarga de ganado.- actualmente está en trámite la

donación de la madera por parte de la Oficina Técnica de flora y fauna silvestre

(INRENA), por que es muy necesario la construcción de la rampa para la descarga

del ganado vacuno y el corral para porcinos, con tablones de madera. Se estima un

costo estimado de S/. 2,500.

7.  Mejoramiento del alumbrado publico.- es necesario mejorar el alumbrado del

Embarcadero y para ello se necesita cambiar los postes, las luminarias y los cables,

los postes deben ser de concreto a fin de mantener iluminado la zona terrestre y

la zona de acoderamiento, el costo estimado es de S/. 25,500.00

8.  Mejoramiento del sistema de desagüe.- para mejorar el sistema de desagüe es

conveniente hacer una instalación para conectar las tuberías del desagüe al

colector principal que pasa por medio de la explanada, de esa manera de del

desague SUNAT y SUNAD, SENASA. El costo estimado es de S/. 1,500.00

9.  Delimitación de los linderos.- es necesario delimitar los linderos con columnas de

concreto armado y la construcción de un muro a fin de evitar el tráfico de

combustible. El costo estimado es de S/. 1,500.00

Page 10: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 10/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 10

10. Mejoramiento de las oficinas administrativas.- es necesario realizar los trabajos

pendientes de acondicionamiento de las oficinas administrativas, entre ellos el

enlucido del almacén, la construcción de las paredes de la oficina que colinda con

la oficina de SENASA, la instalación de una puerta metálica en la oficina de

SENASA, instalación de una ventana de vidrio en las oficinas de la Municipalidad.

Se estima un costo de S/. 3,500.00

11. Instalación de avisos en el Embarcadero.- es necesario la instalación de letreros

donde se indique la tarifa de cobros por el ingreso al Embarcadero, avisos de

prohibición de venta ambulatoria, avisos de prohibición de arrojo de basura, avisos

de peligro. Se estima un costo de S/. 2,500.00

12. Plan de ordenamiento con los armadores.- debe ser continua la visita a los

armadores a fin de recoger las inquietudes, criticas y propuestas respecto al

servicio portuario, así mismo para hacerle conocer sobre las obligaciones y

derechos que tienen como clientes, y especialmente buscar la solución al

problema que ocasionan los llamados “maleteros”. costo estimado S/. 500.00

13. Plan de ordenamiento con los transportistas de carga.- es necesario continuar con

la el ordenamiento de los transportes de carga a fin mantener un orden en el

parqueo y el pago de la carga que sale del Embarcadero, para ello es necesario un

mecanismo de control del peso a través de las guías de embarque, a fin de tener el

peso exacto de la mercadería que transportan.

14. Plan de ordenamiento de los vendedores ambulantes .- se tiene que tomar las

medidas para erradicar a los vendedores ambulantes que se encuentran junto a las

embarcaciones, para evitar los accidentes de los mismos vendedores. Así mismo

los vendedores de refrescos y comidas (18) están notificados que tendrán que salir

en cuanto se inicie la construcción del muro perimétrico.

15. Plan de ordenamiento de las radiodifusoras.- es necesario tomar las medidas

para controlar la contaminación ruidosa que las llamadas empresas radiodifusoras

ocasionan, la solución pasa por hacer cumplir las normas de protección del medio

ambiente y la Ley organiza de Municipalidades.

Page 11: Plan Masusa II - Informe

5/10/2018 Plan Masusa II - Informe - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/plan-masusa-ii-informe 11/11

 PLAN MASUSA – Propuesta para el Embarcadero Fluvial Municipal “JSADC”

Municipalidad Distrital de Punchana 11

IV. PRESUPUESTO

DESCRIPCION MONTO (S/.)

OBJETIVO INSTITUCIONAL

01 Renovación de la concesión en uso del área acuática 3,550.00

02 Tramite de la Autorización Portuaria 3,550.00

03 Fortalecimiento Institucional del Embarcadero 2,000.00

04 Reglamento del Embarcadero 500.00

Sub total 9,500.00

OBJETIVO DE RENTABILIDAD 

01 Modificación del TUPA del Embarcadero 0.00

02 Optimización de la determinación del peso la carga 55,000.00

03 Optimización del control del ingreso de vehículos 1,500.00

04 Control del Embarcadero durante las 24 horas 1,000.00

Sub total 57,500.00

OBJETIVO OPERATIVO

01 Recursos humanos

02 Puerta y tranquera para control de la puerta 6,000.00

03 Mantenimiento del cerco perimétrico 1,500.00

04 Tierra de compacto para nivelar la explanada 19,000.00

05 Mejoramiento del sistema de agua 2,500.00

06 Construcción de la rampa de descarga de ganado 2,500.00

07 Mejoramiento del alumbrado publico 25,500.00

08 Mejoramiento del sistema de desagüe 1,500.00

09 Delimitación de los linderos 1,500.00

10 Mejoramiento de las oficinas administrativas 3,500.00

11 Instalación de avisos en el Embarcadero 2,500.00

12 Plan de ordenamiento con los armadores 0.00

13 Plan de ordenamiento con los transportistas de carga 0.00

14 Plan de ordenamiento de los vendedores ambulantes 0.00

15 Plan de ordenamiento de las radiodifusoras 0.00

Sub total 66,000.00

TOTAL S/. 133,000.00