PLANESTRATEGICOdeBC 2013-2019

download PLANESTRATEGICOdeBC 2013-2019

of 280

description

¨Nuestro trabajo es asegurarnos de que la transformación ocurra, sea de lo negativo a lo positivo, de la destrucción a la construcción¨

Transcript of PLANESTRATEGICOdeBC 2013-2019

  • 0

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA

    Lic. Francisco Arturo Vega De Lamadrid Gobernador del Estado

    Dr. Guillermo Trejo Dozal Secretario General de Gobierno

    C.P. Loreto Quintero Quintero Oficial Mayor de Gobierno

    Lic. Perla del Socorro Ibarra Leyva Procuradora General de Justicia del Estado

    Prof. Mara del Rosario Rodrguez Rubio Secretaria de Educacin y Directora de ISEP

    Dr. Miguel Antonio Osuna Milln Secretario de Salud y Director de ISESALUD

    Lic. Daniel De la Rosa Anaya Secretario de Seguridad Pblica

    Lic. Ricardo Magaa Mosqueda Secretario de Desarrollo Social

    Ing. Manuel Guevara Morales Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano

    Lic. Carlo Humberto Bonfante Olache Secretario de Desarrollo Econmico

    Lic. Oscar Escobedo Carignan Secretario de Turismo

    1

  • Mtra. Juana Laura Prez Floriano

    Secretaria del Trabajo y Previsin Social

    C.P. Manuel Valladolid Seamanduras Secretario de Fomento Agropecuario

    Lic. Matas Guillermo Arjona Rydalch Secretario de Pesca y Acuacultura

    Dr. Carlos B. Graizbord Ed Secretario de Proteccin al Ambiente

    Lic. Jos Antonio Araiza Regalado Director del Registro Pblico de la Propiedad y del Comercio

    Lic. Antonio Valladolid Rodrguez Secretario de Planeacin y Finanzas

    Lic. Bladimiro Hernndez Daz Contralor General

    Lic. Salvador Morales Riub Secretario Particular

    Lic. Roberto Karlo Lpez Pez Director de Comunicacin Social

    Lic. Jos Oscar Vega Marn Director de Relaciones Pblicas y Jefe de Protocolo

    Lic. Andrs Tapia Leyva Representante del Gobierno del Estado en la Ciudad de Mxico

    Lic. Jos Lus Prez Canchola Asesor del Ejecutivo en Derechos Humanos

    Lic. Carlos Mora lvarez Asesor del Ejecutivo en Migracin

    Ing. Enrique Ruelas Lpez

    Director de la Comisin Estatal del Agua

    C.P. Arturo Alvarado Gonzlez Director de la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Ensenada

    2

  • Ing. Modesto Ortega Montao

    Director de la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Mexicali

    Ing. Patricia Ramrez Pineda

    Director de la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Tecate

    Lic. Alfonso lvarez Juan

    Director de la Comisin Estatal de Servicios Pblicos de Tijuana

    Lic. Csar Alejandro Monraz Sustaita

    Director del Instituto para el Desarrollo Inmobiliario y de la Vivienda

    C.P. Francisco Javier Orduo Valdez

    Director de la Comisin Estatal de Energa

    C.P. Ral Lpez Moreno

    Director de la Junta de Urbanizacin

    Lic. Miguel ngel Castillo Escalante

    Director del Instituto de Infraestructura Fsica Educativa

    Ing. Francisco Javier Paredes Rodrguez

    Director del Centro de Infraestructura y Desarrollo para las Comunidades Rurales y Populares

    Lic. Rodolfo Valdez Gutirrez Director del Fideicomiso Publico de Administracin de Fondos e Inversin del Tramo Carretero

    Centinela-La Rumorosa

    Lic. Juan Jos Rivera Medelln

    Director de la Administradora Va Corta Tijuana-Tecate

    Dr. Hctor Rivera Valenzuela

    Director del Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia

    Alfa Pealoza Valdez

    Directora del Instituto de la Mujer

    Dr. Javier Meza Lpez Director del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Gobierno y

    Municipios del Estado

    Lic. Carlos Alberto Torres Torres

    Director del Rgimen Estatal de Proteccin Social de Salud

    Dr. Luis Enrique Dorantes Marinez

    Director del Instituto de Psiquiatra

    3

  • Dr. Francisco Vera Gonzlez

    Director de la Unidad de Especialidades Mdicas

    Dr. Agustn Escobar Fematt

    Director de la Comisin de Arbitraje Mdico

    Lic. Manuel Felipe Bejarano Giacomn

    Director del Instituto de Cultura

    Mc. Sal Castro Verdugo

    Director del Instituto del Deporte

    Ing. Carlos Alonso Angulo Rentera

    Director del Instituto de Crdito y Apoyos Educativos

    Manuel Rudecindo Garca Fonseca

    Director del Instituto de la Juventud

    Prof. Arcelia Galarza Villarino

    Director del Colegio de Bachilleres de Baja California

    Prof. Luis Enrique Reyes Machado

    Director del Colegio Nacional de Educacin Profesional Tcnica

    C.P. Jos Lus Kato Lizardi

    Director del Colegio de Estudios Cientficos y Tecnolgicos del Estado

    Dr. Navor Rosas Gonzlez

    Director de la Universidad Politcnica de B.C.

    Lic. Miguel ngel Mendoza Gonzlez

    Director de la Universidad Tecnolgica de Tijuana

    Gabriel Camarena

    Director del Centro Metropolitano de Convenciones

    Carlos Enrique Silva Robles

    Director del Fondo de Garantas Complementarias y Crdito Puente

    Dr. Mario Herrera Zarate

    Coordinador General de Gabinete

    4

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA PLAN ESTRATGICO DE BAJA CALIFORNIA

    2013-2019

    COORDINADOR GENERAL Lic. Francisco Vega de Lamadrid

    Gobernador del Estado

    COORDINACIN EJECUTIVA Dr. Mario Herrera

    Coordinador General de Gabinete Ing. Manuel Guevara Morales

    Secretario de Infraestructura y Desarrollo Urbano Mtro. Bladimiro Hernndez Daz

    Contralor General del Estado

    COORDINACIN TCNICA Mtro. Mario Alberto Daz Sols

    Director de Proyectos Estratgicos, Coordinacin General de Gabinete Arq. Carlos Fernando Alfaro Esparza

    Secretario Particular del Secretario de SIDUE

    EDICIN Leobardo Sarabia

    Asesor del Gobernador

    COLABORADORES C. P. David Alberto Arredondo Botello. Lic. Roberto Karlo Lpez. Lic. Oscar Vega Marn. Arq. Laura Patricia Lpez Fregoso. Arq. Mara Alba Perea Angulo. Lic. Edgardo Rosas Torres. Mtra. Rosana Gonzlez Torres. Ing. Enrique Ruelas Martnez. Lic. Leonardo Esparza Medina. Lic. Irais Mara Vzquez Aguiar. Prof. Jos Cruz Holgun Ruiz. Arq. Edgar Ivn Rodrguez Llerenas. Arq. Pietro No Magdaleno Silva. Mtro. Eduardo Raya Reyes. Mtro. Jos de Jess Daz de la Torre. Lic. Sergio Lpez Castellanos. Mtro. Abraham Cortz Bernal Lic. Julio Madrigal Mendoza. Lic. Roberto Pareyn Castillo. Mtro. Ramiro Daz Pelayo. Lic. Gustavo Espinoza Ulloa. Lic. Jos Gerardo Pealoza Martnez. Lic. Jos Francisco Maldonado Prez. Lic. Rodrigo Arellano Ros. Lic. Ricardo Estrada Sosa. Lic. Hctor Ricardo Canales Ramrez. Lic. Oscar Ezkauriatza Amzquita. C. P. Arnulfo Bauelos. Lic. Mariano Esparza Vzquez.

    5

  • ASISTENCIA EDITORIAL Lic. Carlos Lizrraga Lic. Carlos F. Sarabia

    ASISTENCIA TCNICA Lic. Jorge Eduardo Garca Imperial. Lic. Miguel Bujanda Ruiz. Jess G. Imperial Verduzco. Lic. Ada Yanira Razo Dvila. L.A.E. David Alberto Ruelas Lizrraga. Daniel Herrera Gonzlez. Luis Hernndez. Mariel Luna Alva. C. Humberto Antonio Bugarin Buelna.

    6

  • PLAN ESTRATGICO DE BAJA CALIFORNIA 2013-2019

    NDICE

    I. PRESENTACIN ..................................................................................................................... 10 Lic. Francisco Vega de Lamadrid, Gobernador del Estado

    II. INTRODUCCIN .................................................................................................................... 14

    III. ANTECEDENTES E INTEGRACIN DE LA PLANEACIN ..................................... 19

    IV. ENTORNO Y VOCACIONES DEL ESTADO ................................................................... 25

    V. EJES TRANSVERSALES DEL PLAN ESTRATGICO DE BAJA CALIFORNIA .... 29

    VI. VISIN DE FUTURO ............................................................................................................. 37

    VII. EJES RECTORES, POLTICAS ESTRATGICAS Y LNEAS DE ACCIN ............. 40

    1. DESARROLLO HUMANO Y SOCIEDAD EQUITATIVA .................................. 41

    Visin .................................................................................................................................... 41 1.1 Elevar la calidad de vida y abatimiento de la pobreza .......................................... 42 1.2 Promocin del bienestar social, la equidad y la participacin comunitaria ...... 44 1.3 Financiamiento efectivo para el desarrollo social ................................................... 52 1.4 Reestructuracin organizacional del desarrollo social .......................................... 54

    2. DESARROLLO ECONMICO SUSTENTABLE..................................................... 56

    Visin ................................................................................................................................... 57 2.1 Gestin del desarrollo regional ................................................................................ 58 2.2 Promocin de la inversin y generacin de empleo .............................................. 59 2.3 Investigacin y desarrollo para la competitividad regional ................................ 59 2.4 Vocaciones regionales y diversificacin de la economa fronteriza .................. 60 2.5 Energas limpias ........................................................................................................... 60 2.6 Proteccin al ambiente ................................................................................................ 61 2.7 Promocin del desarrollo regional ............................................................................ 61

    3.- INFRAESTRUCTURA PARA LA COMPETITIVIDAD Y EL DESARROLLO ............................................................................................................ 63

    Visin ................................................................................................................................... 63 3.1 Un nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano ................................... 63 3.2 Vivienda digna y sustentable ..................................................................................... 63 3.3 Vialidad, transporte y movilidad .............................................................................. 63 3.4 Desarrollo regional y sistema de ordenamiento territorial ................................... 63 3.5 Infraestructura en materia de agua, saneamiento, y energa limpia ................... 63 3.6 Cuidado del medio ambiente ..................................................................................... 64 3.7 Estrategias para el desarrollo urbano ....................................................................... 64 3.8 Turismo .......................................................................................................................... 65 3.9 Fomento agropecuario ................................................................................................ 68 3.10 Pesca ............................................................................................................................. 69

    7

  • 3.11 Planes metropolitanos ............................................................................................... 71 3.12 A dnde queremos llegar? ...................................................................................... 71 3.13 Poltica sectorial .......................................................................................................... 73 3.14 Cmo vamos a lograrlo ............................................................................................. 73 3.15 Proyectos estratgicos................................................................................................ 74

    4.- EDUCACIN PARA LA VIDA ............................................................................... 79 Visin ................................................................................................................................... 79 4.1 Cruzada por la calidad de la educacin ................................................................... 79 4.2 Profesionalizacin del magisterio ............................................................................. 80 4.3 Integracin del Sistema Educativo Estatal ............................................................... 80 4.4 Acceso a la educacin para todos .............................................................................. 80 4.5 Impulso a la educacin81 ................................................................................................ 4.6 Programas especiales ................................................................................................... 82 4.7 Retos para la educacin media superior .................................................................. 82 4.8 Programa de mejoramiento de las escuelas ............................................................. 85 4.9 Vinculacin de las escuelas con la sociedad ............................................................ 86 4.10 Arte y cultura para todos .......................................................................................... 86 5. DERECHOS HUMANOS, LEGALIDAD, SEGURIDAD, JUSTICIA Y REINSERCIN SOCIAL ....................................................................... 94 Visin ................................................................................................................................... 94 5.1 Derechos humanos ....................................................................................................... 95 5.2 Legalidad ....................................................................................................................... 97 5.3 Seguridad ....................................................................................................................... 97 5.4 Justicia .......................................................................................................................... 104 5.5 Reinsercin social ....................................................................................................... 106 5.6 Consideraciones y vinculacin ................................................................................ 107

    de los aspectos laborales para mejorar ......................................................................... 107 5.7 Proteccin civil ............................................................................................................ 114

    6. DEMOCRACIA, SOCIEDAD Y GOBIERNO ........................................................ 118 Visin .................................................................................................................................. 118 6.1 Gubernatura democrtica ......................................................................................... 118 6.2 Democracia ciudadana y sistema electoral ............................................................ 118 6.3 Gobierno de servicio y calidad ................................................................................ 119 7.4 Federalismo y municipio libre ................................................................................ 121

    VIII. MODERNIZACIN DE LA ADMINISTRACIN PBLICA, TRANSPARENCIA Y COMBATE A LA CORRUPCIN ................................................... 124 IX. POLTICA GUBERNAMENTAL DE COMUNICACIN SOCIAL ........................... 135 X. PROGRAMA DE INVERSIN 2013 20198 .................................................................. 141

    1. Modelos de inversin .................................................................................................. 141 2. Fuentes de financiamiento .......................................................................................... 144 3. Financiamiento de proyectos estratgicos ............................................................... 147

    XI. PROYECTOS ESTRATGICOS ............................................................................................ 150 8

  • PRESENTACIN

    LIC. FRANCISCO VEGA DE LAMADRID GOBERNADOR DEL ESTADO

    9

  • I. PRESENTACIN Lic. Francisco Vega de Lamadrid Gobernador del Estado

    Baja California es uno de los estados ms importantes del pas. En poco ms de seis dcadas, el estado logr colocarse entre los primeros lugares a nivel nacional. A pesar de que nuestra entidad carece de riquezas naturales y es la ms alejada del centro del pas, en la actualidad supera los promedios nacionales en la mayora de los indicadores de desarrollo estatal. Sin embargo, persisten y se acumulan diversos rezagos de carcter histrico y estructural. Son numerosos, tambin, grandes retos estructurales que demandan soluciones inaplazables en materia de empleo, desarrollo econmico, infraestructura, seguridad pblica, educacin y bienestar social. Estoy consciente que las mujeres y hombres de Baja California piden y merecen vivir mejor. No reclaman privilegios; ms bien, con toda justicia exigen sus derechos, porque con toda responsabilidad han cumplido sus obligaciones. Por esa razn, desde que solicit la confianza de las ciudadanas y los ciudadanos para representarlos y servirles como Gobernador del Estado, establecimos un dilogo abierto, respetuoso y fraternal, cuya finalidad era --y seguir siendo--, conocer las opiniones, incorporar las demandas, compartir las propuestas y suscribir los compromisos encaminados al bien de Baja California. Desde el primer da, dej en claro que, si reciba el voto de los ciudadanos, iba a cumplir todos y cada uno de los compromisos. Este proyecto de gobierno es una sntesis de muchos programas institucionales, proyectos privados y demandas ciudadanas. No empezamos de cero. Antes de nosotros, hay muchos esfuerzos y logros acumulados. El gobierno tampoco se puede inventar cada 6 aos. Es indispensable mantener y ampliar los avances logrados por la sociedad y el gobierno. Es preciso tambin disear polticas que atiendan las principales demandas de la poblacin, y elaborar programas que resuelvan de manera sostenida los problemas y atiendan en forma eficaz los reclamos de la poblacin. En todo momento, hay que tener siempre presente que lo fundamental va a ser el bienestar de las personas, el progreso de los municipios y el desarrollo integral del estado. En esta nueva etapa, de ciclo institucional, no habr espacio para la improvisacin: ni corazonadas, ni ocurrencias. Tampoco tendrn cabida soluciones mgicas o acciones providenciales. Los grandes retos de nuestro estado, no pueden estar a expensas de visiones limitadas de polticos tradicionalistas, quienes cada seis aos intentan reinventar frmulas providenciales y trasnochadas. Tampoco son admisibles aquellas fras visiones tecnocrticas, que asumen todo tipo de medidas por encima o al margen de la comunidad, porque consideran a las personas simples estadsticas. Ni populismo irresponsable, ni la tecnocracia insensible. En mi gobierno, slo va a ser admisible el servicio pblico eficiente, de calidad, apegado a la ley y comprometido con la ciudadana. Nosotros creemos en un humanismo social, que tiene como centro a la persona humana y cuya frontera es el inters de la sociedad. En cumplimiento del mandato popular expresado por la mayora de los ciudadanos, nos hemos comprometido con un proyecto de esperanza y bienestar para todos los bajacalifornianos, sin distingos: ni privilegios ni exclusiones. La nica causa comn se llama Baja California y el beneficio comn de los bajacalifornianos. Encabezaremos un proyecto que sume los esfuerzos de la sociedad y los deberes de gobierno. Este plan estratgico --que no slo es un programa de gobierno, sino que se trata de un proyecto de los

    10

  • ciudadanos y de la sociedad--, recupera diversas experiencias institucionales en el estado, incorpora experiencias exitosas en otras entidades federativas y sintetiza los planteamientos de los grupos representativos de la sociedad. Hemos incorporado todas las voces y propuestas, porque la poltica no es una confrontacin entre enemigos, ni el gobierno debe ser tampoco un aparato al servicio de una faccin o de algn partido. Las diferencias no deben ser motivo de discordia: son naturales en una sociedad plural, porque son resultado de la diversidad. Las coincidencias fundamentales y los consensos bsicos deben estar por encima de discrepancias fundamentales e intereses secundarios. Este proyecto de gobierno se inspira en el ejemplo personal y el legado poltico de don Hctor Tern, quien se distingui por su vida ejemplar de ideales y compromisos, con una causa cuyo postulado primordial fue servir al pueblo. Bajo esa inspiracin tica, realizaremos un gobierno con rostro humano, que represente a todos sin distingos, pero que va a poner especial atencin en quienes menos tienen o ms lo necesitan. En una sociedad madura, que vive en un rgimen de leyes e instituciones, no puede haber lugar para liderazgos unipersonales y caprichosos; tampoco puede estar la sociedad a expensas de prcticas perniciosas del pasado ni a la tolerancia hacia acciones clientelares por parte del gobierno. Las concepciones y prcticas de gobierno, deben estar orientadas a las soluciones integrales de los rezagos del pasado; a enfrentar con determinacin los problemas del presente; a salir airosos de los desafos del futuro. Queremos hacer y vamos a ser un gobierno cercano a la gente, que atienda las necesidades ms apremiantes de la poblacin. Las ciudadanas y los ciudadanos de Baja California, esperan resultados concretos, tangibles, impostergables. No podemos darnos el lujo de defraudar la voluntad popular. Tenemos que asumir compromisos factibles y no tratar de encandilar con falsas promesas que solamente buscan ganancias polticas inmediatas y supuestas popularidades sociales. Como gobierno abierto a la participacin ciudadana, y respetuoso de la pluralidad poltica, ponemos a la consideracin de todos, un proyecto participativo, cuya fuerza y legitimidad provienen del apoyo de la sociedad. Nuestro gobierno va a ser tolerante y conciliador; plural y democrtico. Pero no hay que confundir las cosas: la tolerancia no es sinnimo de debilidad ni, mucho menos, de conveniencias hacia intereses particulares o complicidades con intereses ilegtimos. Las decisiones de gobierno estarn sujetas al principio de la democracia, al dictado de la ley e inters superior de la sociedad. Proponemos un nuevo liderazgo, que acate con todas sus premisas y consecuencias, el principio rector de la democracia: el gobierno al servicio del pueblo. En suma: nosotros creemos en -y luchamos por-- un proyecto de la democracia, para la justicia, en la libertad. Nuestro proyecto democrtico y humanista se rige por tres principios: la participacin ciudadana, el gobierno promotor y el liderazgo democrtico. En otras palabras: los ejes de nuestro gobierno van a ser los siguiente principios: la dignidad de la persona, la sociedad participativa y el gobierno promotor. Tenemos la experiencia necesaria y la capacidad suficiente para dar el salto definitivo y construir entre todos el estado que soaron nuestros padres y que merecen nuestros hijos. Con la confianza de los ciudadanos, de hombres y mujeres honestos que han forjado los destinos de esta regin, vamos a

    11

  • escribir juntos el siguiente captulo de la historia. Con el esfuerzo de todos, se promover un presente de realizaciones y construir un futuro de esperanzas.de Baja California. Con la confianza y el respaldo de todos, vamos a encabezar el mejor gobierno para nuestro estado. Tenemos una propuesta muy clara de lo que debe hacerse y de lo que la mayora de la gente quiere; conjugaremos toda nuestra capacidad, decisin y esfuerzo para cumplir con esta encomienda. Nuestro proyecto es de compromisos; nuestro gobierno ser de resultados. Proponemos un gobierno para el bien comn. Eso es lo que exigen y merecen las mujeres y los hombres de Baja California.

    Lic. Francisco A. Vega de Lamadrid Gobernador del Estado de Baja California

    Mexicali, B. C., 1 de noviembre de 2013.

    12

  • INTRODUCCIN

    13

  • II. INTRODUCCIN El Plan Estratgico de Baja California 2013-2019 es el proyecto rector del Gobierno del Estado y constituye la columna vertebral del Sistema Estatal del Desarrollo. De conformidad con la ley, dicho sistema pretende ser una previsin ordenada y la ejecucin de acciones que fomenten el desarrollo socioeconmico, mediante la accin del gobierno y la colaboracin de la sociedad civil en la vida poltica, econmica, ambiental, social e institucional de la entidad, con la finalidad y el objetivo de mejorar la calidad de vida de la poblacin. En aras de cumplir con la finalidad esencial y alcanzar el objetivo central del mejoramiento de la calidad de vida, uno de los principios rectores de la Ley de Planeacin es el bienestar social, el cual debe garantizar la igualdad de derechos y oportunidades entre mujeres y hombres; la equidad de gnero; la atencin de las necesidades bsicas de la poblacin y la mejora, en todos los aspectos de la calidad de vida, con el objeto de lograr una sociedad ms igualitaria, garantizando en un ambiente adecuado el desarrollo de la poblacin. Las caractersticas normativas y tcnicas de este modelo de planeacin, requieren una perspectiva estratgica y una visin de largo plazo. En la normativa de planeacin del estado, est previsto un instrumento rector que rene los requisitos y caractersticas requeridos por el gobierno estatal que encabezar el Gobernador Francisco Vega de Lamadrid: el Plan Estratgico del Estado. Al efecto, el artculo 24, fraccin I, inciso a) de la Ley de Planeacin para el Estado de Baja California, define este instrumento de planeacin de la siguiente manera:

    Plan Estratgico del Estado. El documento que define la visin del Estado con una perspectiva de largo plazo, basndose en la identificacin de las dinmicas sociales y econmicas que han propiciado su nivel actual de desarrollo, identificando tendencias, fortalezas y oportunidades que habrn de ser aprovechadas de manera integral y oportuna bajo criterios de sustentabilidad, as como las necesidades de infraestructura y servicios de acuerdo con los escenarios futuros definidos de acuerdo con las dinmicas poblacional y econmica productivas proyectadas para la entidad.

    Con objeto de mantener una lnea de continuidad histrica, adoptamos en el sistema de planeacin, un modelo de coherencia, el cual deba cumplir varios requerimientos: consolidar avances y revertir rezagos en el desarrollo, resolver con eficacia los problemas del presente, as como encarar con efectividad los desafos del futuro. Desde la etapa interna de las precandidaturas, se present una primera propuesta de proyecto de gobierno, la cual fue enriquecida por las aportaciones de ciudadanos, miembros, adherentes y simpatizantes de nuestro partido. En la campaa constitucional, se someti a consideracin de los ciudadanos, una versin consolidada del proyecto de gobierno, el cual recoga los compromisos y propuestas de la coalicin electoral. A lo largo de ese proceso democrtico, se presentaron los ejes rectores y las lneas maestras del proyecto. Se escucharon las demandas y se incorporaron las propuestas de los ciudadanos y grupos representativos. La directriz fue muy clara: ser muy responsables, porque toda oferta de campaa se convertira en compromiso de gobierno. En ese contexto, la plataforma poltica presentada a la ciudadana, se integr con propuestas factibles y proyectos puntuales. La divisa fue muy clara: no a las promesas; s a los compromisos.

    14

  • En la pasada eleccin constitucional, la voluntad de la mayora de los ciudadanos, expresada en las urnas, no solamente constituy el respaldo a una candidatura; tambin fue aval y aprobacin de un proyecto de gobierno. Para nosotros, el dilogo abierto, las propuestas de la sociedad y el respaldo de la mayora de los ciudadanos son equivalentes e, inclusive, desde el punto de vista poltico, son ms representativas, que cualquier otro proceso o mecanismo de consulta popular.

    La adopcin de un Plan Estratgico del Estado (PEE), en lugar del tradicional Plan Estatal de Desarrollo, (PED), tiene varias ventajas comparativas: 1) el Plan Estratgico del Estado se expide y entra en vigencia desde el primer da de gobierno, en lugar del proceso de seis meses que requiere el Plan Estatal de Desarrollo; 2) el PEE incorpora y conjuga de manera armnica los diferentes proyectos y propuestas de tipo pblico, privado o social, en lugar de las vertientes perifricas de la concertacin privada y la induccin social previstas por el PED; 3) el PEE tiene una perspectiva de largo plazo (30 aos), en tanto que el PED solamente puede tener una vigencia de mediano plazo (6 aos).

    Las propuestas y compromisos en el Plan Estratgico de Baja California, tienen como objetivo fundamental el garantizar el bien del estado. Proponemos un proyecto que garantice la continuidad de todo lo que ha funcionado y que cambie todo aquello que ya cumpli su cometido o que ha probado no ser efectivo. Nuestras propuestas son una combinacin de las demandas mssentidas de los ciudadanos; de los proyectos ms importantes de los sectores representativos de la sociedad; as como de las polticas derivadas de las experiencias de gobierno en nuestro estado y en otras entidades federativas.

    Nuestro proyecto humanista contiene 6 Ejes lneas estratgicas y 184 propuestas especficas de trabajo. Los seis ejes rectores, que orientan las polticas, alimentan los programas y encauzarn las acciones pblicas, privadas y sociales, son los siguientes:

    Desarrollo humano y sociedad equitativa

    Desarrollo econmico sustentable

    Infraestructura para la competitividad y el desarrollo

    Educacin para la vida

    Derechos humanos, legalidad, seguridad, justicia, reinsercin social, y

    Democracia, sociedad y gobierno

    La propuesta de desarrollo humano en una sociedad equitativa, promover la realizacin de las personas, el bienestar de las familias y la riqueza social. La propuesta de la economa humanista se plantea facilitar la inversin, promover el empleo y acelerar el progreso, mediante el fortalecimiento urbano y rural se propone un crecimiento ordenado y sustentable de nuestra regin. La propuesta de la educacin con calidad se propone ampliar la cobertura y elevar la calidad de la educacin. Por su parte, la propuesta de sociedad democrtica y gobierno de servicio y calidad, se plantea consolidar las prcticas de la democracia participativa, fortalecer en todos los sentidos el municipio libre y modernizar al gobierno para que pueda servir mejor a la

    15

  • sociedad. Finalmente, la propuesta de legalidad, seguridad y justicia, tiene como objetivo garantizar el orden y la tranquilidad de la sociedad.

    Nuestro proyecto tiene rostro humano y corazn social. Nos proponemos encabezar un gobierno que tenga como tarea servir a todas las personas, pero que, al mismo tiempo, auxilie a aquellos que menos tienen y atienda a las familias que ms lo necesitan. Con ahorros de eficiencia y la colaboracin de todos, se fortalecern los programas de educacin, salud, vivienda, deporte y bienestar.

    Por equidad y justicia, una parte significativa de los programas y recursos sociales van a ser destinados para subsanar carencias e igualar oportunidades de los menos favorecidos. Al mismo tiempo, tenemos que ser justos con las clases medias y debemos ser respetuosos de los diferentes sectores de la sociedad. En un gobierno democrtico, no caben privilegios ni exclusiones.

    Haremos la reforma ms completa y ambiciosa que se haya hecho en la administracin pblica estatal. Sin afectar un slo derecho legtimo de los trabajadores al servicio del Estado, procederemos la implantacin gradual de un modelo de servicio pblico profesional de carrera para el personal de confianza y mandos medios, el gobierno del estado nicamente va a conservar las dependencias y entidades estrictamente necesarias para cumplir bien su funcin.

    Se van a fusionar, transferir o eliminar las estructuras y programas que no sean prioritarios o esenciales. Se van a descentralizar a los municipios, aquellos servicios que sean de naturaleza local y que renan las condiciones financieras y administrativas que garanticen ampliar la cobertura y elevar la calidad de los servicios y obras pblicas. Como gobierno promotor, se promovern esquemas de colaboracin con el sector social y privado, en reas que no competan a la naturaleza de gobierno. Vamos a establecer modelos de gestin y decisin ciudadana. Se implantar un programa de eficiencia, ahorro, fiscalizacin y transparencia. En el sexenio se disminuir de manera sustancial el gasto administrativo, para convertirlo en inversin social y productiva. Menos gasto al gobierno y ms inversin a la sociedad. Si hay poco dinero pblico, la mayor parte se va a destinar a la sociedad.

    En el mbito econmico, habr que consolidar los proyectos para promover la inversin, ampliar el empleo, desarrollar la competitividad, consolidar las vocaciones regionales, eliminar los obstculos burocrticos, brindar garantas a las empresas, fomentar a las empresas de pequeo tamao, proteger el medio ambiente y garantizar un crecimiento ordenado, sostenido y equilibrado.

    A partir de los planes estratgicos del estado y de cada municipio, elaborados durante los ltimos veinte aos, se van a establecer las obras prioritarias y urgentes. No tenemos necesidad de inventar ningn hilo de ningn color. En infraestructura y equipamiento, lo que sobran son planes y proyectos. Lo que hace falta son recursos. Junto con los ayuntamientos, los sectores productivos y los grupos de la sociedad, se van a definir las prioridades y calendarios de la inversin urbana y rural. El gobierno slo va a promover y realizar aquellos proyectos que haya propuesto o aprobado la sociedad.

    En derechos humanos, legalidad, seguridad pblica, justicia y reinsercin social tenemos mucho camino andado. Pero tambin queda mucho camino por recorrer. A partir de los esfuerzos y resultados, nuestro proyecto de gobierno va a enfatizar las inversiones sociales en zonas

    16

  • marginales y conflictivas. En materia de seguridad, la prevencin y la readaptacin son y sern las mejores polticas de carcter pblico o social. Fusionaremos todas las reas, programas y recursos vinculados a la prevencin del delito y la cultura de la legalidad. Habr una sola estrategia para atender las zonas conflictivas y factores de riesgo. En particular, atacaremos el problema desde su raz: marginacin y adicciones. Vamos a fusionar todas las agencias policiacas del gobierno del estado, en una sola corporacin moderna, profesional y efectiva. Los buenos policas tendrn asegurada una carrera profesional; los malos policas se van a ir a la calle o a la crcel. No hay ms. El Procurador de Justicia ser un representante popular sin intermediarios, que estar al servicio de la ley y de los ciudadanos. Apoyaremos, como nunca, al ministerio pblico, a la defensora de oficio y a todas las agencias de seguridad. Nuestra primera prioridad sern las vctimas del delito. El sistema carcelario se convertir en un modelo de reinsercin, no tanto para castigar, sino evitar que los infractores vuelvan a cometer delitos. Todo interno que cumpla con las normas de reinsercin, recibir apoyo en capacitacin y empleo al cumplir su sentencia. . El poder judicial recibir un respaldo sin precedente, para que cumpla con autonoma, legalidad y honestidad, su funcin de impartir justicia. Invitaremos a los padres de familia, a los profesores y al sindicato, para impulsar juntos un proyecto educativo que, basado en los logros de gobierno, garantice cobertura y calidad en la educacin. En este proyecto hay espacio y respeto para todos. La inversin educativa va a recibir fondos adicionales del ahorro y la eficiencia. No habr escuelas pblicas de primera, de segunda y, mucho menos de tercera. El primer ao vamos a rehabilitar y equipar a todas las escuelas de educacin bsica de las zonas marginadas y rurales. Entre ms carencias, ms recursos van a recibir. El resto de la gestin, se har lo propio con los dems planteles educativos. Vamos a establecer, como materias obligatorias en todos los planteles educativos del estado, la educacin fsica, el ingls y la computacin. En las tardes y los fines de semana, con el apoyo de los ayuntamientos y los grupos sociales, las escuelas se convertirn en centros de educacin para adultos y espacios deportivos, culturales y recreativos. Con fondos pblicos, privados y sociales, estableceremos un fideicomiso para garantizar, con absoluta equidad, que todas las nias y nios de baja condicin econmica, reciban uniforme, tiles escolares y desayunos escolares. ste ser un derecho que elevaremos como derecho humano estatal.

    17

  • CONTEXTO DE LA PLANEACIN

    ESTRATGICA 2013-2019

    18

  • III. ANTECEDENTES E INTEGRACIN DE LA PLANEACIN Actualmente, nuestro mundo se est dirigiendo rpidamente hacia la era biopoltica, gracias a los avances en el campo de la tecnologa, crisis ambiental y democratizacin a nivel mundial. La transicin hacia esta nueva era implica la participacin de todos los sectores de la sociedad, los cuales deben aceptar las nuevas funciones y asumir nuevas responsabilidades ya que las necesidades son cambiantes, por lo que la administracin pblica debe mejorar en el corto y mediano plazo. Por ende, nuestro pas est inserto por decisin propia o sin ella en la dinmica econmica mundial, sobre todo a partir de la conformacin de nuevos bloques comerciales y polticos integrados por diversos pases a travs de foros, acuerdos y tratados internacionales surgidos a partir de la Segunda Guerra Mundial, y una reconfiguracin en los aos ochenta. Muchos de los procesos de esta dinmica mundial estn impactando a nuestro estado Baja California, con manifestaciones de lo que usualmente se llama globalizacin. En este contexto, nuestra sociedad est participando en estos procesos de manera desigual entre regiones y grupos socioeconmicos en sus diversas expresiones como inversionistas, empresas y trasnacionales. Esta desigualdad en la participacin, exacerba las tendencias hacia la fragmentacin social, educativa y de salud pblica pues a veces se carece de polticas pblicas concretas mediante un enfoque integral basadas en la planeacin y la conduccin de una administracin pblica eficiente. En este sentido, los gobiernos de cualquier orden debiesen tener o poner en prctica una planeacin estratgica de largo plazo que conduzca y resulte en beneficios directos para la sociedad. En forma paralela, es necesario mencionar que la planeacin en varios casos se ha puesto en prctica desde hace tiempo con buenos resultados, pero que no necesariamente han tenido los impactos que se requieren y demandan hoy en da, sobre todo para nuestra sociedad.

    El gobierno debe considerar que su papel tambin es apoyar a todos los actores de la sociedad para competir e incursionar en este ambiente econmico del siglo XXI, adems de asumir la responsabilidad de disear polticas pblicas que impliquen una identificacin de todos los sectores considerados como altamente potenciales para la expansin y que puedan estimular otros sectores econmicos en el estado y sus ciudades. An ms importante, el gobierno debe comprender que debe fortalecer sus recursos institucionales con el fin de crear y mantener el ambiente propicio para el buen desarrollo de todas las actividades socioeconmicas. A los gobernantes que tambin se les puede denominar como administradores, deben abordar tareas impensadas e influir en el dilogo pblico al tiempo de fomentar la integracin de los problemas econmicos, sociales, culturales, laborales, tecnolgicos y ambientales. En gran medida, los lderes gobernantes deben definir la direccin para una mejor administracin pblica de los problemas sociopolticos y econmicos que trae consigo el futuro. Bajo este modelo la toma de decisiones de todo gobierno, organizacin o institucin debe ser coherente con la planeacin, visin, principios y valores compartidos con sus miembros, pero principalmente con la sociedad a la cual sirven y brinda sus servicios; en otras palabras, hacia donde van encaminadas las polticas pblicas.

    19

  • En nuestro pas han abundado los planes; en la prctica, la planeacin no ha sido el fuerte de nuestro gobierno, incluso cuando reinaba la estabilidad poltica y econmica y la planificacin no haba cado enteramente en el desprestigio, y la clase poltica mexicana mantena su vocacin estatista, los planes no sirvieron de gran cosa. Actualmente el Plan Nacional de Desarrollo engloba ideales como: un Mxico en paz, un Mxico incluyente, un Mxico con educacin de calidad, un Mxico prspero y con responsabilidad global. Asimismo, se presentan estrategias transversales para democratizar la productividad, alcanzar un gobierno cercano y moderno, y tener una perspectiva de gnero en todos los programas de la Administracin Pblica Federal, entre otros. Aunado a lo anterior, se toma en cuenta el conocimiento de la realidad en que vivimos y a su vez, la realidad regional y local as como la sensibilidad social.

    Planear implica fijar los objetivos de accin de los poderes pblicos por parte del ente superior y al mismo tiempo, la posibilidad de intervencin en el proceso de decisin, as como poner en prctica, la participacin de los conjuntos administrativos inferiores, por lo que este gobierno realizar todas las acciones para cumplir con las metas programadas. Asimismo, se promovern acciones eficientes que impacten positivamente a la sociedad en su conjunto. En este sentido, la participacin de las organizaciones, instituciones y dependencias en el gobierno debe ser ms estrecha y productiva. Bajo estos principios, la nueva administracin de gobierno estatal 2013-2019 que encabeza el Lic. Francisco Vega de Lamadrid reconoce el desafo que enfrenta actualmente Baja California, sobre todo por los escenarios socioeconmicos que actualmente existen a nivel mundial y nacional, en el marco de la vecindad con Estados Unidos de Amrica, impactan a este estado fronterizo. Con la finalidad de poner al da los objetivos y metas del desarrollo del estado, se revisaron y evaluaron todos los planes, programas y proyectos que se han realizado a travs del tiempo desde el mbito federal, estatal y municipal as como los que ha planteado y realizado el sector empresarial y las organizaciones de la sociedad civil. Entre ellos, el Pacto por Mxico, los nuevos planes y programas del gobierno federal a travs de sus dependencias federales, as como todos los planes estatales de desarrollo, vigentes desde 1983 hasta 2013. En el mismo sentido, fueron incorporadas las propuestas de los planes y programas estratgicos de los sectores privado y social. En la prxima administracin, se pondr en prctica un modelo de planeacin participativa e integral para empezar desde el primer da de la gestin de gobierno a realizar y/o ejecutar los proyectos y obras, bajo este modelo de planeacin mediante una visin de largo plazo para satisfacer las demandas de la sociedad. Se emplear la planeacin estratgica con el fin de estar revisando, evaluando y en caso necesario, realizar los cambios necesarios en tiempo y forma.

    20

  • Aunado a lo anterior y bajo este modelo, la planeacin estratgica se tomar tambin de forma operativa ya que bajo esta perspectiva se enfocar a analizar la manera como se trabaja en el presente. Esto es, revisar las actividades actuales que se realizan para mejorar las mismas mediante un monitoreo y control, de acuerdo con indicadores de eficiencia administrativa, desempeo institucional y efectividad social. Este modelo de planeacin estratgica permitir obtener resultados a corto, mediano y largo plazo, sobre la base de:

    Proponer estrategias para alcanzar objetivos

    Proporciona guas y establece lmites de accin y responsabilidad

    Ayuda a enfrentar condiciones futuras

    Permite corregir fcilmente errores

    Facilita la adecuada toma de decisiones El gobierno tambin permitir establecer estrategias organizacionales en relacin con el medio que lo rodea, lo cual ayudar a evaluar y restablecer los siguientes elementos: misin, objetivos, clasificacin, origen, tiempo y jerarqua o funcin; metas, polticas; estrategias para el medio ambiente interno y externo; estrategias tecnolgicas; estrategias econmicas, polticas y sociales. Asimismo, se tomarn en cuenta los retos administrativos, tales como: nuevos estilos de direccin y administracin; distintos tipos de empleos y empleados; responsabilidad tica y valores sociales; problemas polticos. Tambin, se contemplan los problemas ambientales del futuro, como la escasez de energa y agua; medio ambiente deteriorado; sobrepoblacin en algunas regiones o ciudades, inmigracin. Esta nueva administracin tomar en cuenta los anteriores elementos descritos en forma integral, con la finalidad de que, tanto el gobierno como los actores de la sociedad, puedan mejorar las condiciones de los ciudadanos, lo que tambin contribuir a mejorar la relacin existente entre estos dos entes integrantes del Estado, adems de la participacin ciudadana y la justicia equilibrada. En este sentido, la planeacin de gobierno ser con visin a largo plazo, estratgica e integral, con bases slidas para las siguientes administraciones; es decir, una planeacin con visin transexenal, la cual contemple: visin, misin, metas, objetivos, estrategias y construccin de escenarios en todos los mbitos, adems de partir de la realidad con esquemas de financiamiento para infraestructura mediante planes maestros y modelos de financiamiento que contemplen todo lo anterior. En este sentido, este gobierno tendr una visin de largo plazo (30 aos, mnimo), para: Ser ms dinmicos y adaptables en el plano econmico y social Preservar la identidad regional

    21

  • Mejorar el nivel de vida de la poblacin Ser el Estado ms productivo en trminos de PIB y PEA Ser el Estado ms seguro, con mayor ndice educativo y cobertura de

    esparcimiento Bajo este modelo, la administracin de gobierno contribuir y coordinar a todos

    los actores de la sociedad para invertir en acciones necesarias y, de esta manera, crear la infraestructura que requiere nuestro Estado con expectativas de largo plazo y lograr igualar, o por qu no?, superar las expectativas de desarrollo alcanzadas por otros estados en el plano nacional. Tambin se impulsar el capital humano, el desarrollo regional, el federalismo fiscal o la distribucin de recursos presupuestales y de facultades entre los rdenes de gobierno, la mejora reguladora y simplificacin administrativa, el desarrollo econmico, de infraestructura fsica, de telecomunicaciones, el cientfico y tecnolgico, as como la integracin de las micros, pequeas, medianas, grandes empresas y tractoras, as como el desarrollo del entorno laboral y sustentable.

    Se plantearn nuevas polticas estatales y de coordinacin con los municipios, que incentiven y dinamicen el ambiente propicio para que los inversionistas, empresas y familias hagan negocios productivos con economas a escala en nuestra regin. Las empresas deben provocar un efecto multiplicador para cada regin o rea territorial que se contemple desarrollar. Mapa de planeacin Es importante mencionar que los planes estratgicos de gobierno son instrumentos de planeacin que han adquirido un gran valor en los ltimos aos, ya que sirven para definir y orientar a mediano y largo plazos, el rumbo de gobierno. Tambin han servido para identificar, dentro de las mltiples acciones que realizan los gobiernos diariamente, aquellas a las que hay que dedicar especial atencin porque son proyectos importantes en razn de su alto impacto socioeconmico, por las grandes inversiones que se requieren, por la complejidad para realizarlas, o por contar con todas las caractersticas anteriores al mismo tiempo. El proceso de planeacin estratgica realizado en el Gobierno del Estado de Baja California para el periodo 20132019 parte del anlisis que se realiz sobre el entorno en que se desenvuelve el Estado. Se identificaron los objetivos relevantes de acuerdo con las vocaciones econmicas y sociales de la regin, as como los retos que inhiben el logro de los objetivos y las fortalezas con las que cuenta y que hacen posible posicionarse mejor que sus competidores. Enseguida se defini la misin del Gobierno del Estado sealando su funcin preponderante en la sociedad, asimismo se describi la visin de gobierno sealando el futuro deseado en un horizonte al ao 2013, junto con los principios y valores con los que se compromete a gobernar durante ese tiempo. Para alcanzar el futuro que deseamos para Baja California, primero debemos definirlo.

    22

  • Por ello es necesario que en forma conjunta sociedad y gobierno precisen los objetivos y proyectos estratgicos y asuman el compromiso de realizarlas durante el periodo de la presente administracin gubernamental. Este plan es parte del modelo de administracin por resultados, por lo cual es indispensable que todas las dependencias y entidades de la administracin estatal acten de acuerdo con los procesos institucionales de planeacin, organizacin, direccin, seguimiento y evaluacin en el cumplimiento de las polticas del gobierno del estado. Este plan es parte del modelo de gestin por resultados, por lo que es fundamental para el alineamiento de los procesos institucionales de planeacin, organizacin, direccin, seguimiento y evaluacin en la instrumentacin e implementacin de las polticas pblicas del gobierno en el estado.

    23

  • 24

  • IV. ENTORNO Y VOCACIONES DEL ESTADO A Baja California le toca desarrollarse en una regin denominada estratgica por su ubicacin geogrfica, pues colinda con Estados Unidos de Amrica, particularmente con el estado de California, limita con el Ocano Pacfico, que a su vez comparte la vecindad con los pases de la Cuenca del Pacfico como Japn, China, Filipinas y las Coreas, entre otros ms. Hacia al interior del pas, comparte con los estados de Baja California Sur, Sonora y Sinaloa, lmites territoriales y aguas a travs del Mar de Corts. Es una tierra frtil en donde se producen diversos productos del campo como la vid, fresa, cebolln, algodn, aceituna y alfalfa, entre otros; donde existen, se reproducen y se capturan diversas especies del mar para el consumo interno pero tambin para la exportacin a pases de primer mundo; existe una planta productiva y transformadora de bienes de consumo a gran nivel y calidad de exportacin. Asimismo se cuenta con una infraestructura bsica en carreteras, puertos, aeropuertos, cruces fronterizos, hospitalaria, educativa, deportiva, cultural y de esparcimiento, que es necesario incrementar y mejorar. En Baja California hay innovacin de procesos, aplicacin de alta tecnologa y la certificacin de la industria; se tiene mucha gente comprometida, trabajadora, capacitada, profesionista, responsable, abierta a las ideas, educada, perseverante, de principios y valores; con una multiculturalidad por el intercambio de relaciones, ideas, expresiones, credos, usos y costumbres entre los diversos actores e individuos que integran este estado fronterizo, pero que se ve dominado por la inmigracin de un sinnmero de personas de otros estados de la repblica, e incluso de algunos pases, todo eso, entre muchas cosas ms. En este contexto, la sociedad y el gobierno realizan las actividades e intercambios necesarios de bienes y servicios que satisfacen las demandas de la poblacin, pero tomando en cuenta las condiciones socioeconmicas del entorno local, nacional e internacional. Esto hace que estos actores de la sociedad se encuentren expuestos a una serie de cambios y tendencias en el transcurso del tiempo. Es decir, las realidades a las que se enfrentan hoy son diferentes y van cambiando conforme pasa el tiempo resultando en posibles oportunidades, fortalezas y amenazas o simplemente inhibe el intercambio, crecimiento y desarrollo de los mismos, marcando en gran parte su rumbo futuro y perspectivas. Es por ello que el estado de Baja California no es ajeno a estos cambios y tendencias, sobre todo por su interrelacin con otros actores dentro y fuera del pas. El conocimiento y la previsin oportuna de los cambios en el comportamiento comercial, econmico, social, ambiental y cultural del colectivo humano, gobiernos y las empresas a nivel global, nacional y regional, permite elaborar escenarios as como estrategias adecuadas que permiten la participacin y aprovechamiento de nuestro pas y de Baja California en los mercados dentro del contexto internacional. A su vez, estas previsiones constituyen una excelente herramienta para identificar otras oportunidades y amenazas que se pueden dar en nuestro mismo entorno. Con todo esto, se pueden definir polticas pblicas requeridas acordes con las necesidades locales, pero en un contexto y necesidad global; bajo esta perspectiva, la dinmica de estos cambios se transforma en retos para el Estado y gobierno presente.

    25

  • Los cambios econmicos, ideolgicos, geopolticos, sociales, culturales, religiosos, empresariales y tecnolgicos son tomados en cuenta por este gobierno. Actualmente la moneda euro compite contra el dlar como moneda de intercambio, adems en la acumulacin de reservas internacionales como en el caso de Mxico. Hay grandes desafos entre pases desarrollados y pases en desarrollo por tecnologa, recursos y materias primas; intercambio voraz y especulacin en bancos centrales y bolsas; sistemas financieros con mayor regulacin, pero con fallas recurrentes; recesin econmica mundial incluyendo la desaceleracin de las BRICs (Brasil, Rusia, India y China), sobre todo la parlisis del gobierno de Estados Unidos de Amrica. En cuanto a los cambios o tendencias del apartado ideolgico, se toman en cuenta las nuevas formas de ver y pensar el siglo XXI, los descubrimientos cientficos, los discursos de los lderes mundiales, entre otros; en las tendencias geopolticas, Estados Unidos, Rusia, China, Japn, Alemania, Francia e Inglaterra siguen marcando la pauta de superpotencias con algunos desacuerdos entre s por casos conflictivos sobre Corea del Norte, Siria, Irn, Cuba y Venezuela, entre otros. La Unin Europea se consolida poco a poco como el bloque econmico ejemplo, pues en Amrica Latina los que existen son endebles y en otros hay procesos de desunin. El armamentismo mundial sigue creciendo con la entrada y disputa de nuevos actores como: Corea del Norte, Pakistn e Irn; mayor importancia al cuidado de la seguridad nacional de la relacin y vecindad entre pases. En cuanto a los cambios o escenarios sociales previsibles, est el incremento sobre el cuidado del medio ambiente, la salud y respeto a los animales. Es decir, se acrecienta el respeto por la naturaleza y la salud pblica. Contina la migracin hacia los pases desarrollados y en vas de desarrollo; persiste la inequidad en el ingreso de la poblacin por la distribucin desigual de la riqueza y los factores de produccin. Crece la prdida de valores ticos y morales, tanto a nivel familiar como en forma individual, pero hay ms participacin en forma colectiva en asuntos que trastocan a la sociedad y se incrementa el gasto en salud pblica por enfermedades de obesidad y diabetes. En cuanto a los cambios y/o tendencias culturales, hay mayor apertura al conocimiento, respeto e intercambio de hbitos y costumbres entre la poblacin de distintos pases. Se diluyen fronteras fsicas en torno a la cultura mundial. En referencia a los cambios religiosos, se est dando una mayor apertura para discutir temas eclesisticos, adems de una mayor participacin y papel de la iglesia en asuntos geopolticos mundiales. En cuanto al mbito empresarial, se realizan mayores esfuerzos por reducir costos de produccin, por lo que hoy se da la reubicacin de trasnacionales; el uso de tecnologa, la capacitacin y certificacin juegan un papel cada vez ms importante en la productividad. Se acelera la competencia por la produccin de mercancas con marca internacional; utilizan cada vez el sistema financiero internacional para las transacciones mercantiles; las alianzas estratgicas y fusiones se aceleran en forma ascendente, y las empresas tienden a participar menos en la responsabilidad social. Respecto a los cambios tecnolgicos, se incrementa el uso de las tecnologas de la informacin y comunicacin como el internet y redes sociales, la biotecnologa y la nanotecnologa son nuevas fuentes de conocimiento y aplicacin; mayor demanda de aparatos electrnicos a nivel mundial, como telefona, computadoras, carros

    26

  • elctricos y generadores de energa renovable, entre otros. En el contexto nacional, el gobierno estatal tiene que tomar en cuenta los cambios y tendencias en el pas por sus posibles impactos directos e indirectos a la regin, como la migracin hacia los estados del norte y la concentracin de la poblacin en las grandes ciudades; reduccin de fuentes de empleo as como la tasa de crecimiento de la poblacin; aumento del papel de la mujer en la poltica y cuestiones socioeconmicas; inestabilidad en la previsin del crecimiento econmico; desaceleracin con posible estancamiento de la economa; mayor disputa de las fuerzas polticas por el poder; falta de competencia en el desarrollo de tecnologas e innovacin; mayor dependencia de la produccin del petrleo y del comercio con Estados Unidos; menores oportunidades para los jvenes estudiantes en edad laboral; estancamiento de polticas y reformas estructurales de gran importancia para el pas; control de la inflacin, pero con desempleo y altas reservas internacionales; descontrol social por la falta de metas y objetivos claros en la poltica del pas; reorganizacin y mayor presencia del crimen organizado e incremento de delitos contra la salud, y mayor incidencia de los fenmenos y desastres naturales con impactos negativos para la economa del pas. Vocaciones Desde hace tiempo, nuestra regin ha sido analizada en sus aspectos geogrficos, tursticos, sociales, econmicos, ambientales incluyendo la flora y fauna, as como la infraestructura fsica con la que cuenta y que ha desarrollado; estos estudios y evaluaciones realizados bajo ciertos criterios, han ayudado a descubrir y potenciar los aspectos favorables del Estado con el fin de atraer la inversin de empresas, consolidar las existentes y promover las caractersticas, fortalezas y oportunidades para lograr mayores actividades econmicas, adems de favorecer la afluencia turstica hacia los diferentes localidades de la regin, lo que contribuye a destacar las principales vocaciones del Estado. En este contexto, este gobierno estatal y con el apoyo de los diferentes sectores de la sociedad, considera que las principales vocaciones del estado de Baja California son:

    Regin productora de vino con reconocimiento mundial

    Centro con manufacturas de clase internacional.

    Regin artesanal y mueblera con alto significado cultural.

    Centro de servicios mdicos de alta calidad.

    Destino turstico reconocido a nivel internacional.

    Regin especializada en la produccin y procesamiento de alimentos para el mercado internacional (hortalizas, productos marinos y acucolas, avcolas, bovinos, lcteos, etc.).

    Centro logstico entre los mercados de Mxico, Estados Unidos y los pases de oriente.

    27

  • Regin productora y abastecedora de energa sustentable para California, EUA.

    Destino habitacional, inmobiliario y de esparcimiento para jubilados, pensionados y retirados.

    28

  • V. EJES TRANSVERSALES DEL PLAN ESTRATGICO DE BAJA CALIFORNIA 1.1 CONTEXTO DE PLANEACIN FEDERAL

    1.1.1 ACUERDOS Y TRATADOS INTERNACIONALES TLCAN El Programa de Desarrollo Regional Frontera Norte 2001-2006 Diagnstico Integral de la Frontera Norte Frontera 2020: Programa Ambiental Mxico-Estados Unidos Plan Indicativo para el desarrollo competitivo y sustentable de la regin transfronteriza Mxico-Estados Unidos Plan Maestro Fronterizo Baja California-California

    1.1.2 PLAN NACIONAL DE DESARROLLO (PND 2013-2018)

    1.1.3 METAS NACIONALES

    I. Mxico en paz Diagnstico: Mxico demanda un pacto social ms fuerte y con plena vigencia Plan de accin: Fortalecer al Estado y garantizar la paz Objetivos, estrategias y lneas de accin transversales

    1.1. Promover y fortalecer la gobernabilidad democrtica. 1.2. Garantizar la seguridad nacional. 1.3. Mejorar las condiciones de seguridad pblica. 1.4. Garantizar un sistema de justicia penal eficaz, expedito, imparcial y transparente. 1.5. Garantizar el respeto y proteccin de los derechos humanos y la erradicacin de la discriminacin.

    II. Mxico Incluyente

    Diagnstico: persisten altos niveles de exclusin, privacin de derechos sociales y desigualdad entre personas y regiones de nuestro pas Plan de accin: integrar una sociedad con equidad, cohesin social e igualdad de oportunidades Objetivos, estrategias y lneas de accin transversales

    2.1. Garantizar el ejercicio efectivo de los derechos sociales para toda la poblacin. 2.2. Transitar hacia una sociedad equitativa e incluyente. 2.3. Asegurar el acceso a los servicios de salud. 2.4. Ampliar el acceso a la seguridad social. 2.5. Proveer un entorno adecuado para el desarrollo de una vida digna.

    III. Mxico con Educacin de Calidad

    Diagnstico: es indispensable aprovechar nuestra capacidad intelectual Plan de accin: articular la educacin, la ciencia y el desarrollo tecnolgico para lograr una sociedad ms justa y prspera Objetivos, estrategias y lneas de accin transversales

    29

  • 3.1. Desarrollar el potencial humano de los mexicanos con educacin de calidad. 3.2. Garantizar la inclusin y la equidad en el sistema educativo. 3.3. Ampliar el acceso a la cultura como un medio para la formacin integral de los ciudadanos. 3.4. Promover el deporte de manera incluyente para fomentar una cultura de salud. 3.5. Hacer del desarrollo cientfico, tecnolgico y la innovacin pilares para el progreso econmico y social sostenible.

    IV. Mxico prspero

    Diagnstico: existe la oportunidad para que seamos ms productivos Plan de accin: eliminar las trabas que limitan el potencial productivo del pas Objetivos, estrategias y lneas de accin transversales

    4.1. Mantener la estabilidad macro econmica del pas. 4.2. Democratizar el acceso al financiamiento de proyectos con potencial de crecimiento. 4.3. Promover el empleo de calidad. 4.4. Impulsar y orientar un crecimiento verde incluyente y facilitador que preserve nuestro patrimonio natural al mismo tiempo que genere riqueza, competitividad y empleo. 4.5. Democratizar el acceso a servicios de telecomunicaciones. 4.6. Abastecer de energa al pas con precios competitivos, calidad y eficiencia a lo largo de la cadena productiva. 4.7. Garantizar reglas claras que incentiven el desarrollo de un mercado interno competitivo. 4.8. Desarrollar los sectores estratgicos del pas. 4.9. Contar con una infraestructura de transporte que se refleje en menores costos para realizar la actividad econmica. 4.10. Construir un sector agropecuario y pesquero productivo que garantice la seguridad alimentaria del pas. 4.11. Aprovechar el potencial turstico de Mxico para generar una mayor derrama econmica en el pas.

    V. Mxico con Responsabilidad Global

    Diagnstico: Mxico puede consolidarse como una potencia emergente Plan de accin: consolidar el papel constructivo de Mxico en el mundo Objetivos, estrategias y lneas de accin transversales

    5.1. Ampliar y fortalecer la presencia de Mxico en el mundo. 5.2. Promover el valor de Mxico en el mundo mediante la difusin econmica, turstica y cultural. 5.3. Reafirmar el compromiso del pas con el libre comercio, la movilidad de capitales y la integracin productiva. 5.4. Velar por los intereses de los mexicanos en el extranjero y proteger los derechos de los extranjeros en el territorio nacional.

    SISTEMA NACIONAL DE PLANEACIN DEMOCRTICA

    SECTOR DESARROLLO URBANO Programa nacional de financiamiento del desarrollo

    30

  • Programa sectorial de desarrollo social. Programa sectorial de medio ambiente y recursos naturales. Programa sectorial de energa. Programa de desarrollo innovador. Programa sectorial de comunicaciones y transportes. Programa sectorial de desarrollo agrario, territorial y urbano. Programa sectorial de turismo. Programa nacional de desarrollo social. Programa nacional de infraestructura. Programa nacional de vivienda. Programa nacional para el desarrollo y la inclusin de las personas con discapacidad. Programa nacional hdrico. Programa especial concurrente para el desarrollo rural sustentable. Programa especial de cambio climtico. Programa especial de cultura y arte. Programa especial de cultura fsica y deporte. Programa regional de desarrollo del norte.

    1.1.4 PACTO POR MXICO Acuerdos

    1. Acuerdos para una sociedad de derechos y libertades. 1.1. Seguridad social universal.

    Acceso universal a los servicios de salud. Pensin para los adultos mayores de 65 aos que no cuenten con un sistema de ahorro para el retiro o pensin del IMSS o ISSSTE. Seguro de desempleo Seguro de vida para jefas de familia

    1.2 Sistema Nacional de Programas de Combate a la Pobreza. 1.3. Educacin de calidad y con equidad.

    Sistema de Informacin y Gestin Educativa Consolidar el Sistema Nacional de Evaluacin Educativa Autonoma de gestin de las escuelas. Escuelas de tiempo completo Computadoras porttiles con conectividad Crear el servicio profesional docente Fortalecer la educacin inicial de los maestros Incrementar cobertura en educacin media superior y superior Programa nacional de becas.

    1.4. La cultura como elemento de cohesin social. Proteccin del patrimonio cultural Infraestructura en los Estados Educacin artstica. Estmulos a creadores La cultura como proyeccin de Mxico en el mundo.

    1.5. Defender los derechos humanos como poltica de Estado.

    31

  • Creacin inmediata de una instancia federal que permita dar seguimiento a la instrumentacin de la reciente reforma en materia de derechos humanos. Ley de Reparacin del Dao. Ley Reglamentaria del Artculo 29 Constitucional. Ley Reglamentaria del Artculo 33 Constitucional en materia de expulsin de extranjeros Reforma a la Ley de la Comisin Nacional de los Derechos Humanos. Reformas en las constituciones de los estados y del Estatuto de Gobierno del Distrito Federal. Ley de Atencin a Vctimas. Ley sobre el uso legtimo de la fuerza pblica Fortalecimiento los mecanismos de proteccin de defensores de derechos humanos y periodistas. Derechos de los migrantes Incluir la enseanza sobre derechos humanos en la educacin bsica y media. Fortalecer el marco legal para atender con eficacia los actos de tortura, tratos crueles, inhumanos, degradantes, y la desaparicin forzada. Cdula de Identidad Ciudadana y Registro Nacional de Poblacin.

    1.6. Derechos de los pueblos indgenas. Fortalecimiento de las comunidades indgenas Educacin, salud, infraestructura y crditos para los habitantes de las comunidades indgenas como prioridad presupuestal. Acceso equitativo a la justicia y a la educacin

    2. Acuerdos para el crecimiento econmico, el empleo y la competitividad. 2.1. Extender los beneficios de una economa formada por mercados competidos.

    Fortalecer a la Comisin Federal de Competencia (CFC). Creacin de Tribunales especializados en materia de competencia econmica y telecomunicaciones

    2.2. Garantizar acceso equitativo a telecomunicaciones de clase mundial. Derecho al acceso a la banda ancha y efectividad de las decisiones del rgano regulador. Reforzar autonoma de la COFETEL. Desarrollar una robusta red troncal de telecomunicaciones. Agenda digital y acceso a banda ancha en edificios pblicos Competencia en radio y televisin Competencia en telefona y servicios de datos. Adopcin de medidas de fomento a la competencia en televisin, radio, telefona y servicios de datos.

    2.3. Promover el desarrollo a travs de la ciencia, la tecnologa y la innovacin. Inversin del 1% del PIB en ciencia y tecnologa. Prioridades para el desarrollo de la ciencia y la tecnologa. Investigadores, centros de investigacin y patentes.

    2.4. Desarrollo Sustentable. Transitar hacia una economa baja en carbono. Replantear el manejo hdrico del pas. Mejorar la gestin de residuos.

    32

  • 2.5. Realizar una reforma energtica que sea motor de inversin y desarrollo. Los hidrocarburos seguirn siendo propiedad de la Nacin. PEMEX como empresa pblica de carcter productivo. Multiplicar la exploracin y produccin de hidrocarburos. Competencia en los procesos de refinacin, petroqumica y transporte de hidrocarburos. Fortalecer a la Comisin Nacional de Hidrocarburos PEMEX como promotor de una cadena de proveedores nacionales. PEMEX como eje de la lucha contra el cambio climtico.

    2.6. Transformar la minera en una industria eficiente y socialmente responsable. Nueva Ley de Explotacin Minera.

    2.7. Transformar la banca y el crdito en palanca de desarrollo de hogares y empresas. Banca de Desarrollo. Banca Comercial.

    2.8. Transformar el campo en una actividad ms productiva. Comercializacin. Productividad. Pagos por servicios ambientales.

    2.9. Aplicar una estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur Sureste. Acciones de la estrategia nacional para el desarrollo del sur-sureste.

    2.10. Deuda de los Estados. 2.11. Realizar una reforma hacendara eficiente y equitativa que sea palanca de

    desarrollo. Eficiencia Recaudatoria. Fortalecimiento al Federalismo. Eficiencia del gasto pblico y transparencia. Fortalecer la capacidad financiera del Estado. Revisin integral a la poltica de subsidios y a los regmenes especiales, para establecer un sistema eficaz, transparente y progresivo.

    3. Acuerdos para seguridad y la justicia. 3.1 Implantar un Plan Nacional de Prevencin y Participacin Comunitaria. 3.2 Reformar los cuerpos de policas. 3.3 Implantar en todo el pas el nuevo sistema de justicia penal, acusatorio y oral. 3.4 Implantar en todo el pas un Cdigo Penal y un Cdigo de Procedimientos Penales nicos. 3.5 Reforma a la Ley de Amparo. 3.6 Reforma integral del sistema penitenciario.

    4. Acuerdos para la transparencia, rendicin de cuentas y combate a la corrupcin

    4.1 Instrumentar la reforma para la rendicin de cuentas contables. 4.2. Reforma para ampliar facultades del IFAI. 4.3. Sistema nacional contra la corrupcin.

    5. Acuerdos para la gobernabilidad democrtica.

    5.1. Gobiernos de Coalicin. 5.2. Toma de protesta del Presidente el 15 de septiembre. 5.3. Partidos polticos y elecciones.

    33

  • 5.4. Reforma del Distrito Federal Se definir el nombre oficial de la Ciudad de Mxico que es la capital de la Repblica. Se dotar de una Constitucin propia al Distrito Federal. Se revisarn las facultades del Jefe de Gobierno y de la Asamblea Legislativa del DF. En el orden de gobierno delegacional o equivalente se impulsar la eleccin de gobiernos colegiados con representacin plural, semejante a los ayuntamientos, acorde a la presencia de las fuerzas polticas en cada demarcacin. Se definir un esquema del Distrito Federal que considere su carcter de capital de la Repblica.

    5.5. Revisin global de los fueros. 5.6. Leyes reglamentarias de la reforma poltica.

    Ley reglamentaria de candidaturas independientes. Ley reglamentaria de iniciativa ciudadana. Ley reglamentaria de iniciativa preferente. Ley reglamentaria de la consulta popular.

    5.7. Revisar la reeleccin de legisladores. 5.8. Medios de comunicacin.

    Acuerdos Presupuestales 2013

    1. Seguridad Social: Seguro de vida para jefas de familia (programa nuevo). Pensin para Adultos mayores de 65 aos (programa nuevo y fusin con el programa 70 y ms).

    2. Igualdad de gnero: Fortalecer, entre otros, los programas para la atencin de la salud reproductiva y la igualdad de gnero en salud, as como los programas para reducir la mortalidad materna, el embarazo adolescente, as como prevenir, atender y eliminar la violencia contra las mujeres y las nias.

    3. Indgenas: Fortalecer la Infraestructura para la atencin de los pueblos indgenas.

    4. Personas con discapacidad: Fortalecer el fondo para la accesibilidad en el transporte pblico para las personas con discapacidad (Fortalecer el programa actual). Fortalecer los programas destinados a la atencin de personas con discapacidad.

    5. Educacin: Escuelas Dignas (Programa nuevo para mejorar la calidad de las escuelas). Escuelas de Tiempo Completo (Fortalecer el programa actual). Laptops para nios que cursen 5o y 6o de primaria (programa nuevo y piloto en tres entidades federativas) Fortalecer los programas de becas, en particular en media superior y superior. Programa piloto Beca-salario. Censo de escuelas, maestros y alumnos, realizado por el INEGI.

    34

  • 6. Ciencia y Tecnologa:

    Incrementar los recursos destinados al CONACYT

    7. Crecimiento econmico: Crear el Fondo del Emprendedor Fortalecer los programas regionales.

    8. Prevencin del Delito: Consolidar y aglutinar todos los programas presupuestales para la prevencin del delito para que sea una prioridad nacional. Mtodo de Trabajo Consejo Rector Coordinacin Tcnica Mecanismos de seguimiento y evaluacin Reglas de Procedimiento Calendario inmediato: Adendum al Pacto por Mxico

    1.2 CONTEXTO DE PLANEACIN DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA 1.3 PLANES ESTATALES DE DESARROLLO

    Plan estatal de desarrollo 2008-2013 (PED - Osuna Milln) Plan estatal de desarrollo 2002-2007 (PED - Elorduy Walther) Plan estatal de desarrollo 2096-2001 (1995 - 1998 Hctor Tern Tern / 1998-2001 Alejandro

    Gonzlez Alcocer) Plan estatal de desarrollo 2090-2095 (PED - Ernesto Ruffo Appel) Plan estatal de desarrollo 2084-2089 (1983 - 1988 Xicotncatl Leyva Mortera / 1988-1989

    Oscar Bayln Chacn) Plan estatal de desarrollo 1978-1983 (PED-Roberto de la Madrid Romanda)

    1.3.1 PROGRAMAS SECTORIALES

    Programa estatal de desarrollo urbano 2009-2013 (PEDU) Programa estatal hdrico 2008-2013 Programa sectorial de vivienda 2008-2013 Programa estatal de proteccin al ambiente Programa de ordenamiento ecolgico del estado de Baja California, 2005 (En

    Actualizacin). Programa estatal de poblacin 2009-2013 Programa sectorial de desarrollo econmico 2009-2013 Programa sectorial de educacin 2009-2013 Programa sectorial de salud pblica

    1.3.2 PROGRAMAS REGIONALES Programas regionales de ordenamiento ecolgico

    35

  • Programa de ordenamiento ecolgico del corredor San Antonio de Las Minas-Valle de Guadalupe, 2006.

    Programa de ordenamiento ecolgico de la regin de San Quintn, 2007. Programa de ordenamiento ecolgico del municipio de Mexicali, 2000. Programa de ordenamiento ecolgico costero terrestre Puertecitos-Paralelo 28, 2007. PROGRAMAS REGIONALES DE DESARROLLO URBANO, TURSTICO Y ECOLGICO Programa regional de desarrollo urbano-turstico y ecolgico del corredor costero San

    Felipe-Baha de los ngeles Programa regional de desarrollo urbano, turstico y ecolgico del corredor costero

    Tijuana-Rosarito-Ensenada, 2001 (en actualizacin). Programa regional de desarrollo urbano, turstico y ecolgico del corredor costero San

    Felipe-Puertecitos, 1997. Programa regional de desarrollo urbano (PRDU) Corredor Tij-Ros 2000 Programa de desarrollo para la regin San Quintn 2008-2013

    1.3.3 PROGRAMAS METROPOLITANOS Programa de ordenamiento zona metropolitana Tijuana-Tecate-Playas de Rosarito-

    Ensenada Programa de ordenamiento zona metropolitana Mexicali Programa estratgico metropolitano PEM 2034

    1.3.4 PROGRAMAS Y ESTUDIOS ESPECIALES

    Programa especial de ciencia e innovacin tecnolgica B.C. 2009-2013 Zona Econmica Estratgica Polticas de desarrollo empresarial 2012 -2020 (CCE) Programa Zona Econmica Estratgica (CCE) Anlisis de la Competitividad en Mxico Plan maestro del corredor geoturstico Mexicali-Ro Hardy-San Felipe Gran Visin Mexicali Anlisis de condiciones del desarrollo socioeconmico en B.C. 2000-2010 Anlisis de la competitividad de Mxico Estudio de percepcin ciudadana de los mecanismos de participacin para la planeacin

    en el estado de Baja California. Programa de proteccin a la economa familiar y de generacin de empleo B.C.

    (PROTEGE) Programa estatal equidad de gnero 2009-2013

    1.4 PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO MUNICIPALES Plan municipal de desarrollo de Mexicali, 2005-2007; 2008-2010; 2011-2013. Plan municipal de desarrollo de Ensenada, 2011-2013. Plan municipal de desarrollo de Tijuana, 2005-2007; 2008-2010; 2011-2013. Plan municipal de desarrollo de Tecate, 2011-2013. Plan municipal de desarrollo de Rosarito, 2007-2010; 2010-2013.

    36

  • VI. VISIN DE FUTURO El Plan Estratgico de Baja California supone un programa de gobierno para seis aos, enmarcado en los antecedentes histricos de nuestro estado, las bases actuales del desarrollo regional y las perspectivas de futuro para las siguientes tres dcadas. Esta perspectiva integral y de largo plazo, que es caracterstica de la planeacin estratgica, nos permiten vislumbrar lo que debe y lo que puede ser Baja California a mediados del Siglo XXI. En el futuro vemos un Estado donde se vive con un desarrollo humano con calidad, con una salud preventiva y una esperanza de vida de 80 aos, un nivel de calidad de la educacin bsica promedio de 10 aos, y una media superior vinculada con la fuente de empleo con mejores ingresos que lleguen a 25 mil dlares anuales per cpita como base. Un estado con una infraestructura carretera eficiente con ms de 3,000 km, nuevos ferrocarriles por 100 km que muevan carga desde Ensenada a Tijuana-Tecate, con conexin hacia Estados Unidos de Amrica por la lnea del desierto que comunica a todo el pas vecino con puertos de buen nivel como el de Ensenada, y el de Sauzal con capacidad de 1.5 millones de contenedores anuales, Punta Colonet como puerto del futuro en proceso. Tendremos los mejores aeropuertos como el binacional de Tijuana, con vuelos a todo el mundo, posicionndonos dentro del mapa de las mejores ciudades en logstica, con puertos tursticos y pesqueros como el de San Felipe, el de Popotla en Rosarito, y otros que nos integran. Dentro de 30 aos, tendremos resuelto los tiempos de cruce con el puerto fronterizo en Otay I, San Ysidro, con nuevos cruces como Ro Nuevo en Mexicali y Otay II en Tijuana, gestionaremos y en su caso empezaremos el cruce fronterizo Jacumba-Jacum en Tecate, que nos pondr en uno de los mejores lugares de competitividad nacional. En materia de energa, tendremos los mejores campos elicos en la zona de La Rumorosa, y en materia de agua, tendremos dos desaladoras para la zona costa, una en Ensenada, y otra en Rosarito, lo que resolver el problema de agua de futuro. Construiremos el acueducto Rio Colorado-Tijuana II, con la presa Panda como reserva a la metrpoli de Tijuana, Tecate y Playas de Rosarito en el futuro cercano. En la industria seremos lderes en clusters aeroespaciales, industria mdica y en turismo mdico del pas; seremos promotores de la industria limpia, con una manufactura automotriz con alta competitividad. En los prximos 30 aos Baja California ser la entidad mexicana con los mejores niveles de bienestar, donde los habitantes de reas urbanas y rurales, tendrn acceso irrestricto a la salud, a la educacin, a la seguridad, con total certeza jurdica de su patrimonio, vivienda digna y con buena remuneracin en sus empleos. Los ndices de competitividad van a ser sobresalientes y sentarn las bases para la inversin local, reforzando la atraccin de inversiones nacionales y extranjeras. El estado habr consolidado un patrimonio cultural confirmado por una sociedad con altos niveles de participacin, conscientes de la sustentabilidad del desarrollo, reflejo de la calidad del sistema educativo con niveles de excelencia de que dispone la sociedad bajacaliforniana, as como la diversificacin e integracin de actividades culturales, deportivas y recreativas que hacen posible el desarrollo de la comunidad y la cohesin ciudadana.

    37

  • Baja California va a ser un estado incluyente, equitativo, humano y democrtico, que vigile y promueva el desarrollo urbano ordenado y compacto, con infraestructura de primer nivel; con una planeacin operativa y representativa que oriente la movilidad sustentable, el aprovechamiento responsable de los recursos naturales y la eficiencia de los recursos econmicos. Baja California promover el desarrollo tecnolgico a travs de sus instituciones de educacin superior y sus empresas, y se va a posicionar un parque tecnolgico, donde la innovacin y las incubadoras de empresas, los profesionistas y los investigadores, tienen reconocimiento nacional e internacional. Es una entidad donde el desarrollo institucional habr alcanzado plena madurez y la coordinacin mostrar altos niveles de eficiencia en la administracin pblica, manteniendo un dilogo fluido y transparente con la sociedad, con las premisas de rendicin de cuentas, la justicia y la legalidad. Nuestro estado ha sido lder del pas en algunas reas del desarrollo, pero debemos pensar en el mejor futuro en materia de tecnologa y educacin; en democracia seguiremos siendo puntal con esquemas de gobiernos confiables, eficientes y transparentes. En Baja California el bienestar de la poblacin debe ser la visin integral de gobierno.

    38

  • EJES RECTORES, POLTICAS

    ESTRATGICAS Y LNEAS DE ACCIN

    39

  • VII. EJES RECTORES, POLTICAS ESTRATGICAS Y LNEAS DE ACCIN

    Ejes Rectores y Polticas Estratgicas

    Ejes Rectores Polticas Estratgicas I. Desarrollo humano y sociedad equitativa

    1. Elevar la calidad de vida y abatimiento de la pobreza 2. Promocin del bienestar social, la equidad y la participacin comunitaria 3. Financiamiento efectivo para el desarrollo social 4. Reestructuracin organizacional del desarrollo social

    II. Desarrollo econmico sustentable

    5. Gestin del desarrollo regional 6. Promocin de la inversin y generacin de empleo 7. Investigacin y desarrollo para la competitividad regional 8. Vocaciones regionales y diversificacin de la economa fronteriza 9. Energas limpias 10. Proteccin al ambiente 11. Promocin del desarrollo regional

    III. Infraestructura para la competitividad y el desarrollo

    12. Un nuevo modelo de desarrollo urbano y metropolitano 13. Vivienda digna y sustentable 14. Vialidad, transporte y movilidad 15. Desarrollo regional y sistema de ordenamiento territorial 16. Infraestructura en materia de agua, saneamiento y energa limpia. 17. Cuidado del medio ambiente 18. Estrategias para el desarrollo urbano 19. Planes metropolitanos 20. Turismo 21. Fomento agropecuario 22. Pesca 23. A dnde queremos llegar? 24. Poltica sectorial 25. Cmo vamos a lograrlo 26. Proyectos estratgicos

    IV. Educacin para la vida

    27. Cruzada por la calidad de la educacin 28. Profesionalizacin del magisterio 29. Integracin del Sistema Educativo Estatal 30. Acceso para todos a la educacin 31. Impulso a la educacin 32. Programas especiales 33. Retos para la educacin media superior 34. Programa de mejoramiento de las escuelas 35 Vinculacin de las escuelas con la sociedad 36. Arte y cultura para todos

    V. Derechos humanos, legalidad, seguridad, justicia y reinsercin social

    37. Derechos humanos 38. Legalidad 39. Seguridad 40. Justicia 41. Reinsercin social 42. Consideraciones y vinculacin de los aspectos laborales para mejorar 43. Proteccin civil

    VI. Democracia, sociedad y gobierno

    44. Gubernatura democrtica 45. Democracia ciudadana y sistema electoral 46. Gobierno de servicio y calidad 47. Federalismo y municipio libre

    40

  • 1. DESARROLLO HUMANO Y SOCIEDAD EQUITATIVA

    El desarrollo humano es prioridad para un buen gobierno y para construir una sociedad sustentable, por lo que este eje es de vital importancia para conseguir buenos resultados en todos los esfuerzos que se emprendan en este rubro. El eje de desarrollo humano y sociedad equitativa consta de cuatro lneas estratgicas, como se muestra en el esquema, y de estas lneas estratgicas emanan las diversas acciones que nos permitirn avanzar en la visin de este eje.

    Visin Baja California es una de las entidades en el pas con mayor dinamismo econmico y mejor nivel de bienestar social. Nuestra entidad alcanza uno de los ms altos parmetros de vida y registra uno de los ms bajos ndices de marginalidad. Lo anterior no significa que no persistan rezagos y desigualdades sociales. El bienestar no es equitativo y la calidad de vida tampoco es igual para todas las familias. Lamentablemente, todava existen grupos con preocupantes grados de pobreza y zonas con notables niveles de marginalidad. El bienestar no es parejo para todos. No existe una genuina democracia ni tampoco un verdadero bienestar, cuando no est garantizado el desarrollo humano de las personas. La democracia poltica y el crecimiento econmico pierden parte de su sentido cuando estn asediados por la pobreza. La democracia no florece en la desigualdad y la economa no es justa cuando permite la marginalidad. El verdadero desarrollo humano combina libertad y justicia. Las personas son el origen y objetivo de la sociedad. La finalidad de una verdadera organizacin social es servir a cada uno de sus integrantes. El presente Plan estratgico de gobierno tiene rostro humano y corazn social. El eje estratgico de desarrollo humano y sociedad sustentable, pretende ampliar las oportunidades de los bajacalifornianos y elevar la calidad de vida de la poblacin en general y sobre todo de los grupos vulnerables, mediante polticas para fomentar el bienestar social, y el combate a la pobreza. La tarea del gobierno estatal es servir a todas las personas, con nfasis, en el auxilio a los que menos tienen y a las familias que ms lo necesitan. Con ahorros, eficiencia y la colaboracin de todos, es como se plantea el fortalecimiento de los programas de educacin, salud, vivienda, cultura, deporte y bienestar. En inters de la equidad y justicia, se plantea el destino de la mayor parte de los programas y recursos sociales para subsanar carencias e igualar oportunidades de los menos favorecidos, siempre

    41

  • manteniendo la justicia con las clases medias y respetando los diferentes sectores de la sociedad. En un gobierno democrtico, no caben privilegios ni exclusiones. Como parte del desarrollo social se promueven esquemas de colaboracin de sector social y privado en reas que no competan a la naturaleza de gobierno, estableciendo modelos de gestin ciudadana. La democracia y el progreso deben resolver los dficits de bienestar y brindar igualdad de oportunidades y realizaciones. Es por ello que el combate a la pobreza y la calidad de vida tienen que ocupar un lugar central en el proyecto de desarrollo humano. El desarrollo humano considera la necesidad de ampliar las oportunidades de los bajacalifornianos por medio de la educacin y la cultura, as como de la conveniencia de formar personas con elevadas virtudes y ciudadanos de mayor empaque, por medio de los valores morales y cvicos. Para financiar la infraestructura social, mejorar los programas de bienestar, elevar el ingreso de las familias y atender a grupos en desventaja, es indispensable sumar esfuerzos y multiplicar los recursos pblicos y privados. Este plan busca el bienestar social y la realizacin del bien comn por medio de polticas pblicas encaminadas a brindar niveles aceptables de bienestar, a disminuir en forma sostenida la pobreza, y a combatir cualquier forma de discriminacin. Las polticas y programas de bienestar social aplicados en el estado provienen de las estrategias promovidas por la Federacin y por las experiencias desarrolladas a nivel local. El presente plan busca fortalecer un adecuado marco jurdico que neutralice las visiones centralistas de los programas federales y las tentaciones populistas de los programas locales, con la finalidad de que los programas sociales se sujeten a las demandas de la sociedad y a los mandatos de la ley, promoviendo para tal efecto el elevar, en el estado, a rango constitucional el derecho al bienestar social. Alrededor de la mitad de la poblacin del estado vive en condiciones de vulnerabilidad por carencias sociales o por ingreso, de acuerdo con los datos del Consejo Nacional de Evaluacin de la Poltica de Desarrollo Social (CONEVAL), lo que no les permite alcanzar a cubrir todos los satisfactores de calidad de vida. Para contrarrestar esta situacin, este plan estratgico de gobierno busca elevar la calidad de vida mediante: una poltica social conducida en coordinacin con los municipios; puesta en marcha de proyectos productivos y construccin y mejoramiento de infraestructura social; participacin ciudadana en la ejecucin de los programas, y aplicacin de los recursos en las zonas con mayor pobreza y marginacin del estado. Las cuatro lneas estratgicas del eje 1) Desarrollo humano y sociedad sustentable, as como sus respectivas acciones se detallan a continuacin.

    1.1 Elevar la calidad de vida y abatimiento de la pobreza

    La primer lnea estratgica del presente eje, se compone de cuatro estrateg