Planificacioì n lorena jorquera final

8
Planificación Nombre profesor(a) Lorena Jorquera Escobar Título de la unidad Leyendas Chilenas Eje Temático: Lectura, escritura y comunicación oral Nivel: 5° Básico Tiempo: 1 semana horas pedagógicas: 8 horas Contextualización y caracterización del curso: 5° básico, niñas. Escuela: Divina Pastora N° alumnos: 32 Edades: 10 y 11 años Nivel socioeconómico: medio Alumnos con NEE: 2 estudiantes. 1 déficit atencional asociado a hiperactividad 1 déficit atencional asociado a hipotoníaDescripción de la secuencia de actividades: El tema a desarrollar es la lectura, escritura y comprensión lectora, además de conocer el significado de las leyendas. Se presenta una leyenda Chilena, en esta ocasión será: “Lican Ray” se trabaja en lo mencionado anteriormente, incluyendo el análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y artículos. También se debe trabajar en la creación de una leyenda para dar respuesta a preguntas como: ¿Por qué llueve más en el sur que en el norte de Chile?, ¿Por qué las personas del sur y norte de Chile se expresan con una prosodia y modismos distintos?, luego de eso se elabora una leyenda para dar explicación a las interrogantes, dando paso a compartir lo escrito por los estudiante, luego se trabaja en el contexto del lugar que se desarrolla la leyenda creada y finalmente se trabaja en la elaboración de un tríptico publicitario que servirá de guía para promover la visita al lugar elegido por cada uno. Eje: Lectura OA (Objetivos de Aprendizaje) Los estudiantes serán capaces de: Indicadores de evaluación: Los estudiantes han alcanzado este aprendizaje

Transcript of Planificacioì n lorena jorquera final

Page 1: Planificacioì n lorena jorquera final

Planificación

Nombre profesor(a) Lorena Jorquera EscobarTítulo de la unidad Leyendas ChilenasEje Temático: Lectura, escritura y comunicación oralNivel: 5° Básico Tiempo: 1 semana horas pedagógicas: 8 horasContextualización y caracterización del curso: 5° básico, niñas.Escuela: Divina PastoraN° alumnos: 32Edades: 10 y 11 añosNivel socioeconómico: medio Alumnos con NEE: 2 estudiantes.1 déficit atencional asociado a hiperactividad1 déficit atencional asociado a hipotonía√

Descripción de la secuencia de actividades: El tema a desarrollar es la lectura, escritura y comprensión lectora, además de conocer el significado de las leyendas. Se presenta una leyenda Chilena, en esta ocasión será: “Lican Ray” se trabaja en lo mencionado anteriormente, incluyendo el análisis morfológico de sustantivos, adjetivos y artículos. También se debe trabajar en la creación de una leyenda para dar respuesta a preguntas como: ¿Por qué llueve más en el sur que en el norte de Chile?, ¿Por qué las personas del sur y norte de Chile se expresan con una prosodia y modismos distintos?, luego de eso se elabora una leyenda para dar explicación a las interrogantes, dando paso a compartir lo escrito por los estudiante, luego se trabaja en el contexto del lugar que se desarrolla la leyenda creada y finalmente se trabaja en la elaboración de un tríptico publicitario que servirá de guía para promover la visita al lugar elegido por cada uno.

Eje: Lectura

OA (Objetivos de Aprendizaje) Los estudiantes serán capaces de:

Indicadores de evaluación:Los estudiantes han alcanzado este aprendizaje

OA 3: Leer y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del

mundo y desarrollar su imaginación y reconocer su valor social y cultural; por ejemplo: poemas, cuentos folclóricos y de autor, fábulas, leyendas, mitos, novelas, historietas, otros.

OA 4; Profundizar su comprensión de las narraciones leídas: extrayendo información explicita implícita, determinan ando las consecuencias de hechos o

Reconocer el propósito de la leyenda.

Inferir en las características de la leyenda.

Leen durante un tiempo definido, manteniendo la atención en el texto sin distraerse.

Comentan los libros que han leído.

Page 2: Planificacioì n lorena jorquera final

acciones, describiendo y comparando a los personajes.

Analizar aspectos relevantes de narraciones leídas para profundizar su comprensión: interpretando el lenguaje figurado presente en el texto; expresando opiniones sobre las actitudes y acciones de los personajes y fundamentándolas con ejemplos del texto; determinando las consecuencias de hechos o acciones; describiendo el ambiente y las costumbres representadas en el texto; explicando las características físicas y sicológicas de los personajes que son relevantes para el desarrollo de la historia; comparando textos de autores diferentes y justificando su preferencia por alguno.

Eje: EscrituraOA (Objetivos de Aprendizaje) Los estudiantes serán capaces de:

Indicadores de evaluación:Los estudiantes han alcanzado este aprendizaje

OA 18.- escribir, revisar y editar sus textos para satisfacer un propósito y transmitir sus ideas con claridad. Durante este proceso: desarrollan las ideas agregando información; emplean un vocabulario preciso y variado, y un registro adecuado; releen a medida que escriben; aseguran la coherencia y agregan conectores; editan, en forma independiente, aspectos de ortografía y presentación; utilizan las herramientas del procesador de textos para buscar sinónimos, corregir ortografía y gramática, y dar formato (cuando escriben en computador)

OA 15: Escribir artículos informativos para comunicar información sobre un tema: presentando el tema en una oración; desarrollando una idea central por párrafo; agregando las utilizadas.

Eligen un tema interesante para escribir.

Organizan la información. Rescatan la información explicita e

implícita del texto. Parafrasean el argumento del texto. Producen una leyenda considerando el

proceso de escritura. Escriben con letra clara que otros

lectores entienden fácilmente. Precisan un sustantivo utilizando

adjetivos y complementos.

.

Page 3: Planificacioì n lorena jorquera final

Eje: Comunicación oralOA (Objetivos de Aprendizaje) Los estudiantes serán capaces de:

Indicadores de evaluación:Los estudiantes han alcanzado este aprendizaje

OA 24: Comprender textos orales (explicaciones, instrucciones, noticias, testimonios, relatos, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: relacionando las ideas escuchadas con sus experiencias personales y sus conocimientos previos; extrayendo y registrando la información relevante; formulando preguntas al profesor o a los compañeros para comprender o elaborar una idea, o aclarar el significado de una palabra; comparando información dentro del texto; formulando y fundamentando una opinión sobre lo escuchado.

OA 29 incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

Relacionan situaciones de la vida cotidiana con personajes o acciones de los textos escuchado en clases.

Explican que les gustó o no de un texto escuchado en clases.

Conocer y valorar la historia y sus actores, las tradiciones, los símbolos, el patrimonio territorial y cultural de la nación, en el contexto de un mundo cecucientemente globalizado e independiente.

Trabajar en equipo de manera responsable, construyendo elecciones basadas en la confianza mutua.

OAT (Objetivos de AprendizajeTransversales): Los estudiantes serán capaces de:

OAA A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura, orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

DesarrolloClase 1 2 hrs pedagógicas Recursos: Texto: Narrativo, leyenda tradicional

ActividadInicio- Motivación ( 15 minutos)

Motivación; presentar una imagen del sur de Chile, escribir una lista de las principales características en la pizarra.

Consultar a los estudiantes: ¿qué lugares de Chile conocen?, ¿qué piensan de su país?, ¿qué pueblos originarios conocen?, ¿Qué lugares sugerirían a otros para visitar?

Desarrollo – actividades ( 55 minutos) Leer la leyenda de Lican Ray; esto puede ser formando grupos de 5 niñas para que la

Page 4: Planificacioì n lorena jorquera final

lectura sea mejor realizada. Realizar 5 preguntas de comprensión lectora que deben desarrollar: 1) Distinguir la idea

central del tema, 2) Extraer información explicita de detalles específicos del texto, 3) inferir características, motivación, sentimientos o acciones, 4) identificar las características estructurales del texto, 5) argumentar o evaluar críticamente el contenido del texto.

Indicar que elaboren 3 preguntas que les ayuden a comprender la lectura y compartirlas con los otros grupos.

Cierre – actividades ( 20 minutos) Revisar las preguntas elaboradas por los grupos Compartir las respuestas

Clase 2 2 hrs pedagógicasRecursos: Tics imágenes de Lican Ray, y presentación de diversos organizadores gráficos.

ActividadInicio- Motivación ( 15 minutos)

Presentar la imagen de la leyenda y compartir su contenido.

Desarrollo – actividades ( 55 minutos) Compartir las características de la leyenda Extraer los sustantivos, adjetivos y artículos de ella. Responder a las preguntas de la leyenda, sus personajes, el cómo se transmite la

leyenda.

Cierre - actividades ( 20 minutos) Revisión de la preguntas anteriores Formalización de los contenidos, sustantivos, adjetivos, artículos Elaborar un organizador gráfico con la formalizaron de los contenidos.

Clase 3 2 hrs pedagógicas Recursos: cuadernos, lápices grafito y de colores

Actividad Inicio- Motivación ( 15 minutos)

Presentar otras leyendas de nuestro país. Presentar la inquietud de; ¿Por qué se crearán las leyendas?, ¿Por qué en el sur de Chile

llueve más que en el norte?, ¿Por qué la cordillera está a lo largo de todo nuestro país?, y preguntar por inquietudes que salgan en el curso.

Desarrollo – actividades ( 55 minutos)

Page 5: Planificacioì n lorena jorquera final

Creación de una leyenda a partir de las preguntas que surgieron en la motivación. Presentar la pauta de evaluación del trabajo a realizar: la leyenda que se

elaborará debe responder a alguna de las preguntas que surgieron de la motivación.

La leyenda creada debe tener: Antes de la lectura: antes de presentar la leyenda creada debe plantearse la

pregunta que origino el motivo de la creación de ésta. Durante la lectura: debe dar respuesta a la pregunta que origino la creación de la

lectura. Después de la lectura: luego de terminada la leyenda, deben haber preguntas

destinadas a la comprensión del texto creado, es decir, preguntas para obtener información, integrar e interpretar, reflexionar y valorar. Con el fin de cerrar la creación de la leyenda con un trabajo de comprensión lectora.

Cierre - actividades ( 20 minutos) Presentación de la leyenda Revisión de la leyenda a través de una rúbrica.

.

Clase 4 2 hrs pedagógicas Recursos: cartulina, revistas, fotografías y estuche.

Actividad Inicio- Motivación ( 15 minutos)

Presentar un tríptico de un tema publicitario, una visita a un museo, centro de recreación, etc.

Analizar de qué forma se elabora un tríptico y que función es la que cumple.

Desarrollo – actividades ( 55 minutos) Elaborar un tríptico de la ciudad en que se desarrolla la leyenda elaborada por los

estudiantes, con cartulina, recortes de revistas o fotografías. Las cartulinas pueden ser la base del tríptico, en el que la portada trae el lugar de origen de la leyenda creada, sus datos técnicos; como la dirección y la forma de llegar, en la primera de sus tres partes, puede incluir una fotografía típica del lugar elegido, con sus comidas y entretenciones típicas. En la segunda parte puede estar escrita una breve reseña de la leyenda sin concluir, invitando al receptor a dirigirse al lugar para conocer el desenlace de la historia. En la tercera parte, se incluye los costos de paquete turístico que incluye alojamiento, alimentación y movilización.

Entregar la pauta de evaluación con que se revisará el trabajo.

Cierre - actividades ( 20 minutos) Revisión a través de rúbrica del trabajo.

Page 6: Planificacioì n lorena jorquera final