Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En...

24
PAUTAS METODOLOGICAS PLATAFORMAS DE PROYECTOS COMPARTIDOS UNA ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE PEQUEÑOS PRODUCTORES PRESENTACIÓN El Proyecto FORTIPAPA, auspiciado por COSUDE, después de 13 años de trabajar con el ru bro papa, se encuentra actualmente impul sando la formación de plataformas de concertación con provectos compartidos cuyo énfasis es la articulación de pequeños productores, quienes e n forma planificada pueden incidir en el mercado en términos de calidad, cantidad, continuidad confianza; apoyados por instituciones p ublicas y privadas, en la provisión de servicios para a producción .v comercialización. Esta estrategia permitirá en el latgo plazo una distribución más equitativa de la renta que genera la cadena agroalimentaria de la papa entre los diferentes actores. Aunque existen otras experiencias publicadas sobre la formación de plataformas de concertación , hemos creído conveniente reconstruir la experiencia del proyecto fortipapa; esta reconstrucción ha permitido identificar qué, estaba detrás de las actividades desarrolladas, lo conceptual estratégico y metodológico, ya .sea que estuviera previsto, o que se definió en la marcha, revisando lo que incluso dejo de hacerse. Presentamos a ustedes entonces una propuesta de lo que creemos debería hacerse en cada ,uno de los cinco diferentes momentos para la constitución de plataformas de concertación con proyectos comparti dos; en cada uno de ellos se incluye reflexiones de aprendizaje; en la ultima parte nos atrevemos a sugerir algunos enfoques transversales que cruzan todo el proceso; estando concientes que como en todos los casos los pasos metodológicos sugeridos, deberán tomarse Considerando el entorno donde nuevas experiencias desean realizarse.

Transcript of Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En...

Page 1: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

PAUTAS METODOLOGICAS

PLATAFORMAS DE PROYECTOS COMPARTIDOS UNA

ALTERNATIVA PARA MEJORAR EL NIVEL DE VIDA DE

PEQUEÑOS PRODUCTORES

PRESENTACIÓN

El Proyecto FORTIPAPA, auspiciado por COSUDE, después de 13 años de trabajar con el rubro papa, se

encuentra actualmente impulsando la formación de plataformas de concertación con provectos compartidos

cuyo énfasis es la articulación de pequeños productores, quienes en forma planificada pueden incidir en el

mercado en términos de calidad, cantidad, continuidad confianza; apoyados por instituciones publicas y

privadas, en la provisión de servicios para a producción .v comercialización.

Esta estrategia permitirá en el latgo plazo una distribución más equitativa de la renta que genera la cadena

agroalimentaria de la papa entre los diferentes actores.

Aunque existen otras experiencias publicadas sobre la formación de plataformas de concertación , hemos

creído conveniente reconstruir la experiencia del proyecto fortipapa; esta reconstrucción ha permitido

identificar qué, estaba detrás de las actividades desarrolladas, lo conceptual estratégico y metodológico, ya

.sea que estuviera previsto, o que se definió en la marcha, revisando lo que incluso dejo de hacerse.

Presentamos a ustedes entonces una propuesta de lo que creemos debería hacerse en cada ,uno de los cinco

diferentes momentos para la constitución de plataformas de concertación con proyectos compartidos; en

cada uno de ellos se incluye reflexiones de aprendizaje; en la ultima parte nos atrevemos a sugerir algunos

enfoques transversales que cruzan todo el proceso; estando concientes que como en todos los casos los

pasos metodológicos sugeridos, deberán tomarse Considerando el entorno donde nuevas experiencias desean

realizarse.

Page 2: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Esperamos sea un aporte a nuevas iniciativas para promover la formación de plataformas de concertación,

convencidos.~ que trabajar en ello es condición importante para alcanzar la distribución equitativa de la

renta que se genera en la cadena agroalimentaria..

ANTECEDENTES

Los esfuerzos que los proyectos de desarrollo han venido haciendo para contribuir a mejorar la calidad de

vida de las familias campesinas rurales, hasta hoy creemos que han sido insuficientes. En la mayor parte de

casos han estado orientados a buscar satisfacer las necesidades básicas ya sea a través de la producción de

bienes materiales, en unos casos, o con la construcción de infraestructura social en otros.

Los proyectos productivos han tenido como horizonte mejorar la producción y productividad, haciendo

importantes esfuerzos para lograr resultados que permita el incremento de la producción, ya sea con

tecnología local o con transferencia tecnológica.

Los proyectos sociales por su lado apoyaron el fortalecimiento de las organizaciones sociales, sin

articularlas a una propuesta de desarrollo más integrada.

Las propuestas de comercialización, de manera aislada han intentado relacionarse directamente con los

productores para mejorar en algo su margen de utilidad, a través de estrategias que tendían a reducir la

cadena de intermediación.

Los logros alcanzados desde estas tendencias creemos que han sido importantes y han contribuido en unos

casos a mejorar los niveles de rendimiento productivo y en otros a fortalecer las capacidades humanas para

un impulso del potencial social.

Sin embargo de estos importantes avances, sigue haciendo falta una propuesta más integrada, con una visión

de desarrollo, en la que se puedan articular los intereses productivos y la formación de capacidades humanas

con posibilidad de incidir en la definición de su propio desarrollo.

En este nuevo milenio se ha podido observar una nueva tendencia del desarrollo, que ha enfatizado en la

articulación de los diferentes actores en torno a un eje; así se han formado mesas de trabajo, foros, comités

de desarrollo, espacios de concertación, plataformas de concertación, etc.

Una alternativa, que de alguna manera está dando respuesta a esta necesidad de desarrollo es la formulación

de plataformas con Proyectos Compartidos, que presentada como metodología creemos que puede servir de

guía para impulsar cualquier rubro productivo.

En este contexto el Programa Nacional de Raíces y Tubérculos del INIAP y la Agencia Suiza para el

Desarrollo y la Cooperación COSUDE, luego de un trabajo de 11 años, resolvieron impulsar un proceso de

Page 3: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones

estratégicas, qué implica la ejecución del proyecto a través de la conducción e involucramiento por parte de

las organizaciones de productores, instituciones publicas, privadas y dc mil actores de la cadena.

Las plataformas de concertación al fin lograron articular a instituciones interesadas en el mismo tema (el

rubro papa) a las personas productoras, a los proveedores de insumos y servicios, a los consumidores

(agroindustria, restaurantes, familias consumidoras e intermediarios), a las instituciones de apoyo y

gobiernos locales; quienes son participes de la formulación y ejecución de los proyectos compartidos, que

implica la planificación de acciones, estrategias, metodología, responsabilidades para su ejecución

y confinanciamiento.

Entonces esta metodología se implementa en un contexto caracterizado por "libre" mercado, dolarización,

TLC, crisis del estado, disminución de la inversión pública en desarrollo agropecuario, incremento de la

pobreza; aspectos que intentan combatirse con procesos de descentralización Y empoderamiento de los

actores sociales.

Por otro lado encontramos un mercado caracterizado por cambios en los hábitos de consumo de papa a nivel

local y mundial, demanda insatisfecha de papa de calidad para la agroindustria y en fresco; estas condiciones

creemos que pueden ser aprovechadas en beneficio de los pequeños productores organizados, a través de la

formación de plataformas de concertación.

ACERCÁNDONOS A DEFINIR QUE SON PLATAFORMAS DE CONCERTACIÓN.

Las redes han asumido una mayor importancia en los últimos años, empujados por un contexto de

globalización y un mundo donde el manejo de la información es la clave de la competitividad. Muchas

empresas grandes se organizan bajo la lógica de redes (Castells 2000), que son cada vez más importante a

nivel local, conectando ciudadanos con diversas instancias de gobierno local, o pequeños negocios con

clientes y abastecedores. Las redes implican reestructurar las reglas de juego, o el entorno

instituciona1, que guía la interacción entre diversos actores. Entonces son a la vez innovaciones

institucionales.

Consideramos que la "plataforma" es una red cerrada a corto plazo, formada por un conjunto de actores que

participan en las mismas reuniones o intervenciones. Es posible invitar a nuevos actores a ser participantes;

pero la plataforma requiere de cierta constancia en la participación. La plataforma promueve la coordinación

entre un conjunto de diversos actores para lograr un fin en común, que cada uno por separado no podría

lograr. Finalmente, la plataforma se caracteriza porque los diferentes actores que a Integran comparten

recursos.

Page 4: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

MOMENTOS Y PASOS METODOLOGICOS PARA LA CONSTICUCION DE LAS

PLATAFORMAS

PRIMER MOMENTO

IDENTIFICACIÓN Y MOTIVACIÓN DE ACTORES

Page 5: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Objetivo

Conocerse entre actores, saber que hacen, en donde están y definir una visión común, a través de reuniones,

intercambio de experiencias, manejo de enfoques, etc.

l. Definición de zonas de intervención y rubros

Para saber con quienes y en donde podría iniciarse la construcción de una nueva visión de desarrollo en

tomo a un rubro productivo, es necesario en primer lugar delimitar geográficamente las zonas de trabajo;

para 10 que es clave el rclacionamiento interinstitucional. Al zonificar el área de trabajo se logra su

caracterización yen función de ella se define el rubro que se pretende impulsar.

2. Mapeo de actores a nivel macro y a nivel local

Para el mapeo de actores se utiliza encuestas y entrevistas con actores potenciales, que permita una primera

caracterización sobre el tipo de organización, cobertura geográfica, objetivos, líneas de acción, orden de

prioridad en relación al rubro que se pretende impulsar y proyectos en ejecución. Anexo 1 (Formato para el

mapeo de actores)

Es necesario considerar que esta búsqueda va enfrentar dificultades, como: actores dispersos, productores

desorganizados; por tanto deberíamos cuidar que el mapeo no se realice sólo con actores institucionales.

3. Relacionamiento entre actores

Page 6: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Se genera un espacio de análisis, discusión y debate en tomo al rubro productivo, en el mismo que se logra

el primer relacionamiento entre las diferentes organizaciones e instituciones participantes

SEGUNDO MOMENTO

ANALISIS y DEFINICIÓN DE OPORTUNIDADES DE MERCADO

Objetivo

Lograr anclaje con el mercado, a través de sondeos y estudios, para identificar la demanda y en función de

ella definir flujos y alianzas

1. Promoción y motivación sobre el enfoque de cadena y mercado

La promoción se hace en función de las oportunidades de mercado que tienen los diferentes actores de la

cadena, al relacionarse para definir acciones que permitan incidir en la producción, transformación,

comercialización y consumo; eslabones que requieren de servicios de apoyo para fortalecer la cadena y

lograr una distribución equitatativa de la renta generada en la misma.

Los servicios como: provisión de insumos, asistencia técnica, investigación, capacitación, crédito, etc, son

asumidos por instituciones de apoyo y gobiernos locales. En este marco se logra una mejor articulación,

pues es el espacio para definir una visión común entre los diferentes actores que intervienen en la cadena

agroalimentaria

2. Alianzas con actores y socios potenciales

Luego del mapeo y de la etapa de motivación sobre el enfoque de mercado y cadena, viene la búsqueda de

alianzas, a través de acercamientos bilaterales que posibilite una socialización de la propuesta en forma más

efectiva, para la definición de compromisos preliminares en el marco de proyectos colaborativos, que

implican corresponsabilidad y cofinanciamiento.

Page 7: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

La incorporación de los productoras y productores organizados, exige acciones concretas para evitar que el

empoderamiento se quede en el enunciado; por tanto es recomendable hacer estos acercamientos a los

productores, a través de las organizaciones sociales, organizaciones funcionales, o a través de las

instituciones que trabajan con productores organizados, para lograr su articulación efectiva.

3. Sondeos y estudios de mercado

Para la identificación de oportunidades de negocio se define los términos de referencia entre los diferentes

actores de la cadena; en función de las características del producto; los estudios deben identificar por tanto

los segmentos de mercado en los que se posicionarían los pequeños productores y productoras organizados.

En la presente experiencia se han identificado tres segmentos de mercado . Papa para Industria

. Papa para pollerías y Restaurantes

. Papa con marca para supermercados y Ferias

Luego se hacen estudios específicos de mercado para cada segmento; estos se realizan, a través de alianzas

estratégicas con Universidades e Instituciones de apoyo con experiencia en este ámbito. Los estudios

caracterizan la demanda potencial, que da las primeras pistas para la planificación de la producción; es decir

arroja datos de que tipo de producto requiere el mercado, con que características, que cantidad, frecuencia,

donde esta ubicada físicamente la demanda, etc.

4. Análisis y Definición de Flujos

Los flujos productivos responden a los segmentos de mercado identificados en los sondeos y las

características agroecológicas de la zona, esto implica la ejecución de talleres con los actores de la cadena

para definir compromisos y responsabilidades en tomo a la planificación de la producción en función de la

demanda

TERCER MOMENTO

CONSTRUCCIÓN COLECTIVA DE PROYECTOS COMPARTIDOS

Objetivo

Lograr un plan de acción en forma concertada, a través de la incorporación de actores por flujo productivo,

para buscar soluciones a los principales cuellos de botella de la oferta.

Page 8: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

1. Definición e incorporación de actores, por flujo productivo y plataforma

Una vez definidos los compromisos y aceptada la propuesta de formulación y ejecución ) de proyectos

compartidos en el marco de la corresponsabilidad y cofinanciamiento, ya es posible hacer una depuración de

actores y conformar las mesas de trabajo por flujo; cuya metodología enfatiza la construcción en tomo a

acuerdos y consensos.

En la conformación de las mesas de trabajo es necesario garantizar la incorporación de los productores y

productoras. El procedimiento utilizado, debe ser ágil y manejado con claridad, de manera que los

productores puedan visualizar resultados inmediatos, para evitar que su interés disminuya; por otro lado es

necesario cuidar que las instituciones de apoyo centralicen los procesos y busquen protagonismo.

En este espacio es importante el manejo de consensos y la democratización de la información, el

conocimiento y la decisión. Por tanto hay que tener cuidado en el uso de los tiempos de intervención y

canalizar horizontalmente la toma de decisiones.

2. Conformación de una plataforma interinstitucional

Definir aportes y compromisos en función de las potencialidades institucionales a nivel operativo y

directivo, implica la identificación de aportes, roles, compromisos y funciones para cada actor.

Manejar la propuesta con claridad, bajo una visión común con corresponsabilidad y cofinanciamiento es

muy importante, para evitar que las organizaciones e instituciones participen buscando captar recursos de la

institución líder

3. Aclaración de reglas de operatividad

Page 9: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Se definen las reglas y procedimientos que en adelante se utilizarían para el funcionamiento de la plataforma

4. Análisis de cuellos de botella de la oferta y potencialidades de los socios por plataforma

Se analizan las principales dificultades que tiene la oferta, en cuanto a producción, calidad, provisión de

insumos, servicios, capacitación, asistencia técnica, crédito, comercialización, etc; aspectos que se busca dar

respuesta con el plan de acción concertado.

5. Plan de acción concertado

Se trabaja en función de la metodología del marco lógico, (Anexo 4) para lo que es recomendable usar una

guía para la formulación de proyectos compartidos; en la que se abordan temas como: utilidad de la

herramienta, pertinencia de uso, productos esperados, etc.

Se conforma un grupo promotor de entre todos los representantes de ONGs, OGs y productores, en las áreas

de influencia de los actores se realiza un estudio de línea base.

Paralelamente se capacita a los actores en temas que ayudan en la construcción del Proyecto Compartido,

como marco lógico, conceptos y metodologías de Manejo Integrado del Cultivo (MIC), Escuelas de Campo

para Agricultores (ECA).

Se realizan reuniones de trabajo para la planificación colectiva del Proyecto Compartido en el mismo que

intervienen todos los actores que están en capacidad de aportar recursos para su ejecución. Estos recursos

pueden ser: humanos (mano de obra e intelectuales), naturales (tierra, agua) y de capital (bodegas,

maquinaria, vehículos y financieros ).

Luego se nombra a una institución coordinadora, de manera participativa, para que garantice la gestión del

proyecto, a través de un liderazgo democrático.

La identificación de la institución líder de la plataforma; se hace en función del rol desempeñado durante el

funcionamiento de la mesa de trabajo, según el interés demostrado en este proceso y por la experiencia que

acredite para este desempeño

6. Diseño de planes de negocio

Una vez construida una visión común, se procede a través de reuniones de la plataforma a diseñar

participativamente planes de producción, en los que se determinan: superficie de siembra, zonificación de

productores, adquisición de insumos, consecución de créditos y cronograma de cosechas. Los planes de

comercialización se hacen considerando las estimaciones semanales de cosecha, control de calidad,

transporte y estibaje2

Page 10: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

La base para la ejecución de los proyectos compartidos es la elaboración de los planes de producción, que

buscan producir cantidad, calidad y con continuidad en función de la demanda. Anexo 2 (Plan de

producción Plataforma de la papa para la agroindustria ha/mes)

CUARTO MOMENTO DESARROLLO DEL NEGOCIO

Objetivo. Llevar a la práctica el negocio, planificando la producción en función del mercado.

1. Capacitación y Organización

La modalidad de capacitación a través de los CdeC y las Escuelas de campo ECAs es una estrategia que

pern1ite capacitar a capacitadotes, quienes se encargan de reproducir estos conocimientos a nivel de las

bases, organizando grupos de productores. Los temas que se tratan son: productividad y calidad, manejo

integrado de plagas y enfermedades, fertilización, producción de senilla, sondeo rápido de mercado y control

de calidad; autoestima, género e identidad, organización y liderazgo. Esta capacitación se ejecuta con el

apoyo técnico y financiero de las instituciones de la plataforma, como ONGs, gobiernos locales (Municipios

y Prefecturas).

Se requiere apoyar el fol1alccimicnto de capacidades locales para garantizar la sostenibilidad del

posicionamiento de las organizaciones de productores y productoras en el mercado y su capacidad de

incidencia en la construcción de políticas públicas que promuevan y apoyen su propio desarrollo.

Page 11: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Se identifica por lo menos tres niveles de capacitación:

. Uno orientado a los productores, cuyos temas deben estar relacionados con la producción, fertilización,

MIP, manejo de poscosecha, etc.

. Otro nivel más especializado, enfocado a la formación de técnicos locales para

brindar asistencia técnica especializada y adelantar los procesos de capacitación, este grupo a más de los

temas indicados, debe capacitarse en técnicas y metodologías de capacitación entre personas adultas, para

facilitar en forma más efectiva la capacitación.

. Adicionalmente es necesario un nivel de capacitación que permita un posicionamiento político a lideres y

liderezas, quienes a más de los temas indicados deben manejar temas polí ticos, de realidad nacional, del

contexto global, conocer como se logra incidencia y cuales son los mecanismos de cabildeo y negociación

para la construcción de políticas públicas.

2. Implementación de planes de producción

Es ]a puesta en práctica de los planes de producción. Se ejecutan las siembras en forma escalonada, de

manera que se garantice continuidad; en este proceso, se prevé el apoyo de las instituciones socias y los

gobiernos locales para facilitar el acceso a in sumos, servicios, crédito directo en especies a través de la

modalidad dc riesgo compartido, o de las COACs, capacitación en función de la demanda de las personas

productoras vinculadas a las organizaciones socias de las plataformas

3. Mercadeo y comercialización

En esta fase es importante la ejecución de estrategias y compromisos de comercialización. Las mesas de

negociación con la agroindustria, las ventas precontratadas, definir la periodicidad y volumen de entregas,

etc. son temas que hay que puntualizar para que no aparezcan problemas a futuro.

Organizar mesas de negociación permite promover negocios con los compradores, espacio en el que tienen

la posibilidad de conocer directamente a los productores, su forma de producción y calidad del producto

ofertado; para esto, se compromete con anticipación la presencia de los potenciales compradores y se

preparan las condiciones para el reracionamiento directo con los productores.

4. Servicios complementarios (semilla, investigación)

El rol de las universidades e instituciones de investigación es clave en las plataformas de concertación, pues

es el espacio donde pueden identificar las demandas de investigación, lo que permite orientar temas de

estudio mas efectivos y orientados a dar respuesta a las necesidades del mercado y de los productores.

Page 12: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

MOMENTO CINCO

FORTALECIMIENTO EMPRESARIAL DE LOS PRODUCTORES

Objetivo

Fortalecer las estructuras empresariales de los productores, para apoyar su empoderamiento y

posicionamiento en el mercado.

1. Fortalecimiento de organizaciones económicas de productores

El apoyo a la constitución y/o consolidación de los grupos de productores, como vimos anteriormente es una

actividad estratégica que se maneja desde el inicio del proceso, para lograr una figura organizacional que

articule a los productores y sea capaz de posicionarse en el mercado.

2. Generación de capacidades y empoderamiento

Es una consecuencia de la estrategia de capacitación, busca que las responsabilidades, roles y funciones,

cada vez más sean asumidos por los productores y sus organizaciones; el rol de las instituciones de apoyo va

disminuyendo, no así de los gobiernos locales, quienes asumen responsabilidad y relacionamiento directo

con los productores.

3. Organización económica de productores (se construye de abajo hacia arriba)

Aborda los diferentes niveles de organización, se hacen acercamientos a través de las organizaciones e

instituciones de la plataforma, quienes tienen incidencia directa con las bases organizadas, donde

Page 13: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

encontramos los grupos de interés constituidos bajo diferentes figuras: comunidades, asociaciones, ECAs,

etc.

Luego se promueve la ejecución de asambleas de socios y socias por sectores geográficos, en las que

deciden su incorporación. Una vez decidida su incorporación estas asambleas se institucionalizan,

definiendo una periodicidad de reuniones. Eligen democráticamente una directiva en cada grupo organizado

y nombran los representantes a la plataforma a la que se han articulado.

En las asambleas diseñan los planes de producción y cosecha; abordan temas de capacitación y manejan una

agenda propia.

Los grupos organizados por sector geográfico, tienen un espacio general de articulación a nivel de

productores y productoras vinculados a la plataforma; este es un segundo nivel de organización, al que

asisten representantes de los sectores organizados; es el espacio de interlocución entre las bases y el primer

nivel directivo de la organización de productores; se abordan temas de capacitación que se socializan con las

bases.

Los consorcios de productores es un tercer nivel de organización, en el que se encuentran representadas

todas las organizaciones de productores y productoras vinculadas a las diferentes plataformas a nivel

nacional. Este es el espacio en el que se tratan temas de Organización, Capacitación, Producción,

Comercialización e Influencia política.

De ello dependerá la consolidación y fortalecimiento de las organizaciones, ya que esta articulación y

empoderamiento responde a un proceso de avanzada.

4. Implementación de un Sistema de gestión integral: Diagnóstico, Planificación, Seguimiento y

Evaluación

Muchos procesos organizativos (empresas comunitarias, gobiernos locales, ONGs, etc.) disponen de

sistemas de seguimiento y evaluación, que en la mayoría de los casos se centran en el desempeño, y que en

los últimos años, existe una tendencia hegemónica de enfoque en la medición de los impactos y resultados.

Sin embargo cada vez más existe confianza en la necesidad de contar con un sistema de gestión integral que

permita gestionar la estrategia de la organización a largo plazo, integrándola a los aspectos organizativos, de

aprendizaje continuo y al control de la gestión, resultados e impacto.

Un sistema de gestión integral pertl1ite el manejo de ciertos procesos decisivos:

l. Aclarar, traducir y transfortl1ar la visión y la estrategia 2. Alinear y comunicar los objetivos e indicadores

3. Planificar, establecer objetivos y alinear las iniciativas estratégicas

Page 14: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

4. Retroalimentar con infortl1ación relevante sobre la dirección, estrategia y operatividad del proceso para la

toma de decisiones

5. Facilitar el aprendizaje continúo a partir de la reflexión y sistematización de la experiencia desarrollada

Los componentes fundamentales que constituyen y permitan implantar un sistema de gestión integral son:

Dia2nóstico: conocer de manera sistémica la realidad en la que se va intervenir

Planificación: definir .la visión, estrategias, objetivos, actividades, responsables y presupuesto

Implementación: ejecutar.lo que se ha planificado y ajustar la estrategia ante entornos cambiantes

Monitoreo v evaluación de impactos: a partir de la definición de indicadores monitorear y medir los avances

Retroalimentación v toma de decisiones estratégicas: con la información del proceso anterior afinar la

estrategia

Gestión de conocimiento: aprendizaje continuo desde la reflexión y sistematización de la experiencia

desarrollada

5. Apoyo de instituciones del entorno: Universidades, gobiernos locales, ONGs de desarrollo, COCAs,

etc.

El involucramiento de otros actores, como las COACs, es importante, para 10 que se requiere de un mapeo

de instituciones financieras que tengan cartera de productos financieros rurales, con las que se llegue a

acuerdos que favorezcan a las organizaciones de productores, a través de las platafortl1as.

Page 15: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del
Page 16: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

ANEXO 3

TESTIMONIOS

Creo que la plataforma debe funcionar, ya que a través de ella pueden unificarse los agricultores. Si los

intermediarios del mercado común son organizados, como productores también podemos organizamos; ya

que los intermediarios por medio de la organización se llevan la mayor parte de la utilidad de los

agricultores; por eso considero importante que nos debemos organizar y fortalecer los agricultores a través

de la plataforma, caso contrario seguiremos siendo la tarima de los intermediarios; por lo tanto es necesario

este espacio, donde ojalá algún día podamos fijar los precios de nuestro producto.

SANTIAGO SISA AGUA GALLO. REPRESENTANTE DE LA ORGANIZACIÓN MUSHUCASHPA.

Como promotor de la ECA he formado un grupo de papicultores con el propósito de producir papa de

calidad para poder acceder a precios justos.

Los agricultores de mi grupo se reúnen todos los miércoles cada 15 días de 9 a 12 de la mañana para

capacitarnos y ver como manejar la papa.

La capacitación de las ECAs ha permitido mejorar el manejo del cultivo, antes no se conocía ni de donde

viene el gusano blanco, creían la mayoría que nacía en el suelo; recién en este proceso se aprendió como

nace y como hay que combatirlo.

Ser promotor de ECA ha permitido relacionarme con las instituciones y ha mejorado mi autoestima.

Entré como voluntario de la ECA de Santa Fe de Galán ahí aprendí que es una ONG, como funcionan las

organizaciones. Hoy tengo una gran experiencia y un fuerte conocimiento. "Yo nunca he hablado ante un

público, yo nunca he tenido diálogo con las instituciones, hoy se dialogar, tengo varios amigos y se como

hacer trámites en beneficio de mi comunidad".

WASHINGTON MIRANDA PROMOTOR DE GUACANGA SAN FRANCISCO

Trabajo con los agricultores que tienen interés en el manejo integrado del cultivo y en la comercialización.

"Estoy conforme con los agricultores, los logros son buenos a pesar de que este es un proceso largo".

Solo organizados podremos salir adelante. Cinco años más o menos la papa está en decadencia. La

capacitación en Pillaro con el apoyo de CorpoAmbato y la Fundción Ayuda en Acción, ha permitido formar

la ECA en mi comunidad, esto ha beneficiado básicamente, ya que los nuevos conocimientos han permitido

producir mejor papa y en fornla planificada lo que ha ayudado a lograr mejores ingresos.

Hoy hay mercados seguros de entrega. La papa nativa entregamos en San Alfonso, la fripapa en las pollerías

y en otras agroindustrias

Page 17: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

A pesar de las dificultades esta oportunidad ha sido una fortaleza para mi y mi familia, ya que estoy

capacitado para manejar bien el cultivo en mi propiedad y he podido también apoyar a los otros miembros

de la comunidad.

FRANCISCO JARRIN (CAPACITADOR DE LA ECA SANTA FE DE GALAN)

La primera lección aprendida, es que la organización de un evento de esta naturaleza es un paso apropiado

para promover negocios a corto y largo plazo con los compradores; en todo el proceso desarrollado desde

hace un año para establecer estas plataformas de comercialización, estos eventos de acercamiento con los

compradores potenciales son los primeros. Para cualquier proceso de comercialización, la promoción

representa un trabajo muy importante que muchas veces no ponemos suficiente energía. Así con estos

eventos realizados, el Consorcio toma las medidas para colocarse en el mercado de manera estratégica.

Partir de estudios de mercado previos a la estructuración de cadenas productivas permite, después del

proceso de producción, encontrar coincidencias de la demanda con la oferta y llegar a acuerdos para

negociaciones equitativas. De esta manera, poner en practica el concepto de "producir lo que el mercado

quiere, en lugar de vender lo que se produce" toma toda su significación para producir un producto que

respondería a una demanda.

Ficha de capitalización de la presentación del "Plan de Producción y Comercialización de Papa de la Región

Central del País" realizado por el Consorcio de la Papa 01- 06- 04 Riobamba - Ecuador. Hernán Pico -

FORTIPAPA, Graham Thiele -CIP Ecuador, Isabelle Marquis -CECI

Antes de vinculamos a la plataforma de la papa para producir y comercializar, los pequeños productores

siempre hemos estado sujetos a los abusos de los comerciantes, antes era en la Condamine, hoy es en el

mercado mayorista, pero total sigue la mafia de los comerciantes que podríamos decir que se convierte hasta

en un asalto a los productores, la forma como ellos trabajan, pues ellos son los que imponen los precios y

maltratan al agricultor; especialmente a los más humildes.

A partir de la constitución de la plataforma se ha mejorado la producción, ya que recibimos asistencia

técnica y capacitación. También hemos logrado mejores precios y conocer la existencia de la agroindustria

La necesidad de capacitarse y comercializar es lo que ha motivado a los productores a participar en la

plataforma.

La Empresa de comercialización y el asesoramiento de las instituciones, ha permitido mejores precios. La

empresa de comercialización es una empresa de campesinos productores, creemos que deberíamos trabajar

por hacer una gran empresa, porque solo siendo nuestra velará por nuestros intereses.

Page 18: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

PEDRO MOROCHO. (PRODUCTOR DE LlCTO)

Antes de vinculamos a la platafort11a de la papa era bien difícil las condiciones del mercado. Desde hace

año y medio que entramos a la platafort11a de papa, como empresa de comercialización de Licto, los

principales beneficios tanto para hombres como para mujeres, han sido: la comercialización y un cambio

familiar ( ya no compramos como ates las papas en el mercado, ahora nosotros mismo producimos, estamos

consumiendo ).

Los talleres de capacitación han servido mucho porque nos han orientado como sacar la producción, por eso

cree es necesario ir aprendiendo poco a poco y poner en práctica, ya que antes no teníamos esa oportunidad.

Antes los productos sacábamos al mercado y los intert11ediarios nos pagaban de acuerdo a la voluntad que

tenían; en la actualidad con la empresa tenemos beneficio a un mejor precio, la única dificultad es que los

pagos no son al contado.

Mientras más personas vayamos a los tallares de capacitación es mejor, porque más productores conocemos

y mejoramos la organización

JUANA UISHPE (PRODUCTORA DE LICTO)

Es importante involucrar a las instituciones financieras, ya que una de las mayores dificultades de los

productores es el acceso a los recursos financieros

FAUSTO YUMISACA. INIAP FORTIPAPA

Hay un convenio tripartito entre la Universidad, el INIAP y el Municipio de Quero, para realizar

investigaciones que pert11itan combatir el gusano blanco de la papa, hay un programa de extensión que es

financiado por el Municipio de Quero.

Creo que las instituciones educativas deben involucrarse a estos espacios que favorecen el desarrollo rural

integral, pues su rol no debe ser solamente formar profesionales sino involucrarse en los temas de

investigación y en la generación de espacios de articulación entre los profesionales y la sociedad.

Es necesario identificar acciones estratégicas ahora, que permitan su institucionalización, a través de

entregar mayores responsabilidades a los agricultores y que no sean solo las instituciones el motor de esas

actividades.

JULIO BENITEZ (profesor de la facultad de Ingeniería Agronómica de la Universidad Técnica de Ambato)

Page 19: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del

Estamos en la Plataforma de la papa para apoyar con la investigación acerca de los azucares reductores que

es muy importante para la industrialización de la papa de altura. La investigación se orientará a buscar un

método para reducir los azucares reductores. Se han hecho análisis sobre almacenamiento en diferentes

tiempos y temperaturas. Continuaran con la investigación hasta lograr identificar alternativas para la papa de

altura.

Las Universidades deben participar en estos espacios, pues es la fuente de investigación, y esta debe

favorecer a los pequeños productores que hoy están organizados. La investigación debe propender en la

búsqueda de mejorar la calidad de producción de la papa en este caso, esa es la forma como la Universidad

debe articularse con los sectores pobres especialmente.

MARIANA RADROBA Y (UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO

Habían muchas instituciones que hacían lo mismo pero por separado, eso implicaba una duplicación de

esfuerzos, y a veces se terminaba confundiendo a los productores.

Incluso a nivel de técnicos, que a pesar de la voluntad de servir y apoyar a los pequeños ,t productores, la

falta de enfoques comunes no permitía una articulación efectiva

Al trabajar varias instituciones y organizaciones del rubro papa, ha permitido desarrollar un espacio de

debate y análisis sobre las necesidades, dificultades, avances, organizaciones; temas como el TLC.

Lo importante es haber consolidado un nivel de organización que de alguna manera ha presentado

alternativas al principal cuello de botella que es la comercialización.

PAUL SOLIS (TÉCNICO FUNDACIÓNMARCO

Page 20: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del
Page 21: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del
Page 22: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del
Page 23: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del
Page 24: Plataformas de proyectos · construcción participativa de la fase IV del Proyecto Fortipapa. En este proceso identificaron acciones estratégicas, qué implica la ejecución del