Poder Judicial de la Nación · Gonzalo Sandoval Beltrán fue rechazado por decisión de 15 de...

16
#30926940#208434377#20180607160450659 Poder Judicial de la Nación CÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1 CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2 Reg. n°644/2018 //n la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 07   días del mes de junio de 2018 se constituye la Sala 1, integrada por los jueces Patricia Llerena, Gustavo A. Bruzzone y Luis M. García (quien interviene en virtud de la licencia concedida al juez Niño, Regla Práctica 18.11) a fin de resolver el recurso de casación interpuesto por la defensa pública en la causa nº 22533/2016/TO1/2/CNC3-CNC2, caratulada “SANDOVAL BELTRÁN, Jaime Gonzalo s/rechazo de excarcelación” de la que RESULTA: I. El  13 de noviembre de 2017 el Tribunal Oral en lo Criminal n° 9 de esta ciudad condenó a Jaime Gonzalo Sandoval Beltrán como autor de los delitos de desobediencia a un funcionario público reiterado en cinco oportunidades, uno de ellos en concurso ideal con amenazas y otro con amenazas agravadas por el uso de un arma; amenazas coactivas; amenazas agravadas por el uso de un arma; y amenazas reiteradas en tres oportunidades, todos ellos en concurso real entre sí; a la pena de cuatro años y seis meses de prisión, costas y accesorias legales. Asimismo dispuso la detención del imputado, que se llevó a cabo en esa fecha. Un pedido de excarcelación promovido en favor de Jaime Gonzalo Sandoval Beltrán fue rechazado por decisión de 15 de noviembre de 2017 por el juez del Tribunal Oral que intervenía de modo unipersonal (fs. 7), decisión que fue recurrida por vía de casación (fs. 10/19), y confirmada por la Sala de Feria de esta Cámara que declaró que en el caso las condiciones personales del imputado no permitían “neutralizar el peligro a la aplicación del derecho material erguido como consecuencia del parámetro objetivo” dado por el dictado de la sentencia de condena por el a quo. También rechazó el recurso en punto al planteo de morigeración de la prisión preventiva porque esa pretensión no había sido introducida en la instancia y Fecha de firma: 07/06/2018 Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENA Firmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

Transcript of Poder Judicial de la Nación · Gonzalo Sandoval Beltrán fue rechazado por decisión de 15 de...

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

Reg. n°644/2018

//n la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, a los 07    días del mes de 

junio de 2018 se constituye la Sala 1, integrada por los jueces Patricia 

Llerena, Gustavo A. Bruzzone y Luis M. García (quien interviene en 

virtud de la licencia concedida al juez Niño, Regla Práctica 18.11) a 

fin   de   resolver   el   recurso   de   casación   interpuesto   por   la   defensa 

pública en la causa nº  22533/2016/TO1/2/CNC3­CNC2,  caratulada 

“SANDOVAL   BELTRÁN,   Jaime   Gonzalo   s/rechazo   de 

excarcelación” de la que RESULTA:

I.  El    13 de noviembre de 2017 el  Tribunal  Oral  en lo 

Criminal  n°   9  de  esta  ciudad  condenó   a   Jaime  Gonzalo  Sandoval 

Beltrán como autor de los delitos de desobediencia a un funcionario 

público reiterado en cinco oportunidades, uno de ellos en concurso 

ideal con amenazas y otro con amenazas agravadas por el uso de un 

arma; amenazas coactivas; amenazas agravadas por el uso de un arma; 

y amenazas reiteradas en tres oportunidades, todos ellos en concurso 

real entre sí; a la pena de cuatro años y seis meses de prisión, costas y 

accesorias legales. Asimismo dispuso la detención del imputado, que 

se llevó a cabo en esa fecha.

Un pedido de excarcelación promovido en favor de Jaime 

Gonzalo   Sandoval   Beltrán   fue   rechazado   por   decisión   de   15   de 

noviembre de 2017 por el juez del Tribunal Oral que intervenía de 

modo   unipersonal   (fs.   7),   decisión   que   fue   recurrida   por   vía   de 

casación (fs. 10/19), y confirmada por la Sala de Feria de esta Cámara 

que declaró que en el caso las condiciones personales del imputado no 

permitían “neutralizar el peligro a la aplicación del derecho material 

erguido   como   consecuencia   del   parámetro   objetivo”   dado   por   el 

dictado de la sentencia de condena por el a quo. También rechazó el 

recurso en punto al planteo de morigeración de la prisión preventiva 

porque   esa  pretensión  no  había   sido   introducida   en   la   instancia  y 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

carecía de la debida fundamentación e información para ser tratada 

por la Sala (fs. 28/29).

El 20 de febrero de 2018, la defensa promovió un nuevo 

pedido de excarcelación (fs. 30/33), que fue rechazado por el juez del 

Tribunal   Oral   que   declaró   no   se   habían   introducido   fundamentos 

diversos   a   los   que   habían   sido   objeto   de   examen   en   la   decisión 

anterior   (fs.  38).  Contra  el   rechazo   la  defensa   interpuso  un nuevo 

recurso de casación (fs. 41/47) que fue decidido el 19 de abril de 2018 

por parte de la Sala 1 de esta Cámara, que anuló la decisión recurrida 

por omisión de tratamiento del pedido de morigeración de la prisión 

preventiva que esta vez había sido introducido por la defensa en la 

instancia anterior, y en consecuencia dispuso reenviar el caso a fin de 

que se dicte nuevo pronunciamiento (fs. 70/71). 

Con posterioridad, la Sala 1 de esta Cámara llevó adelante 

la audiencia reglada por  los arts.  465 y 468 CPPN para conocer y 

decidir   el   recurso   de   casación   pendiente   que   la   defensa   había 

interpuesto contra la sentencia de condena. Por resolución de 24 de 

mayo de 2018 esa Sala confirmó la sentencia de condena en lo que 

concierne la determinación de los hechos y la responsabilidad penal 

Jaime   Gonzalo   Sandoval   Beltrán,   y   la   casó   parcialmente   sólo   en 

cuanto a la medida de la pena, que en definitiva fijó en cuatro años de 

prisión. 

Entre   tanto,   el   juez   del   Tribunal   Oral   dictó   un   nuevo 

pronunciamiento   respecto   de   la   petición   de   excarcelación   del 

imputado de 20 de febrero de 2018. Esta vez consideró que la defensa 

no había  indicado  la  pertinencia  de  la  aplicación de   la  Resolución 

1379   del   Ministerio   de   Justicia   de   la   Nación   y   del   Programa   de 

Asistencia de Personas bajo Vigilancia Electrónica que había citado 

en su pedido de libertad, por lo que estimó   insuficiente “la simple 

mención”   de   la   disposición   citada   para   que   el   planteo   fuera 

considerado.   Agregó   que   el   programa   mencionado   se   encontraba 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

previsto  para   supuestos  de  arresto  domiciliario,   cuya   aplicación  al 

caso entendió que no había sido fundada por la defensa. Por último 

valoró que subsistían las razones que fundaron el dictado del auto de 

detención   del   imputado   de   fecha   13   de   noviembre   de   2017,   y 

atendiendo  a  que   se   encontraban  “a   escasos  días  de   la   resolución 

definitiva   de   su   situación”   decidió   rechazar   la   petición   de 

morigeración  de   la  prisión  preventiva  de   Jaime  Gonzalo  Sandoval 

Beltrán. 

II.  Contra   esa   resolución   interpuso   la   Defensa   Pública 

recurso  de   casación   (fs.   83/89);   encauzó   sus   agravios   por  vía  del 

segundo   inciso   del   art.   456   CPPN,   acusando   arbitrariedad   de   la 

decisión impugnada de la que alega carece de fundamentación.

La   recurrente   afirmó   que   el   Tribunal   Oral   tenía   “la 

potestad   y   [la]   obligación   de   dictar   una   medida   alternativa   al 

encarcelamiento preventivo” en este caso y funda la posibilidad de 

morigeración   de   ese   régimen   bajo   el   Programa   de   Asistencia   de 

Personas bajo Vigilancia Electrónica, el que ­según se desprende del 

anexo I del Protocolo para la Asignación Prioritaria del Dispositivo 

Electrónico­ “no resulta aplicable únicamente para las personas que se 

encuentren en condiciones de acceder al arresto domiciliario”.

En función de ello, enuncia las razones por las que alega 

que debe considerarse la posible inclusión de su asistido al programa 

referido: a) Jaime Gonzalo Sandoval Beltrán carece de antecedentes 

condenatorios; b) a lo largo del proceso estuvo en libertad y cumplió 

con “los requerimientos del tribunal”; c) no existieron denuncias por 

parte de la damnificada posteriores a los hechos por los que Sandoval 

Beltrán   fue   condenado;   d)   la   investigación   se   encuentra   completa 

puesto  que  ha  sido  dictada   sentencia  condenatoria;   e)   el   imputado 

cuenta  con “un domicilio  donde podría  fijar  y  su hermano Gastón 

Sandoval como referente”; y f) su  inclusión al  programa es idónea 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

para neutralizar el riesgo de peligro de la víctima, en caso de que éste 

exista.

Sobre la base del art. 176 del Código Procesal Penal de la 

Nación   según   ley   27.063,   argumenta   que   “el   encarcelamiento 

preventivo debe ser excepcional” tal como lo sostiene la CSJN y la 

CIDH. 

Por   último,   cita   los   precedentes  “Cutule,   Pablo  

Alejandro”  (causa   n°   causa   n°   26265/2014,   Sala   2,   res.   de 

10/10/2017, reg. n° 565/2017) y  “Arias, Héctor Ricardo”  (causa n° 

61537/2014, Sala 2, res. de 25/09/2015, reg. n° 489/2015) y destaca 

que, a partir del dictado de éste último fallo, el tribunal de origen de la 

causa requirió al Coordinador del Programa de Asistencia de Personas 

bajo   Vigilancia   Electrónica   que   evalúe   la   posibilidad   técnica   de 

implementar  el  programa respecto  del   imputado en  ese  proceso,  y 

luego  de  que  aquél   informara  que  no  existía  obstáculo   alguno,   se 

dispuso el arresto domiciliario del imputado.

Por los argumentos expuestos solicita se case la decisión 

impugnada   y   se   disponga   la   inmediata   libertad  de   Jaime   Gonzalo 

Sandoval Beltrán bajo “cualquiera de los sistemas morigeradores de la 

detención preventiva”.

III. La Sala de Turno de esta Cámara decidió otorgarle al 

caso el trámite previsto por el art. 465 bis CPPN (cfr. acta de fs. 94).

IV. A la audiencia celebrada a tenor de los arts. 465 bis, en 

función de los arts. 454 y 455 CPPN, compareció el defensor público 

Mariano P. Maciel a cargo de la Unidad de Actuación n° 2 ante esta 

Cámara,   quien   sostuvo   los   agravios   del   recurso   de   casación 

presentado   por   su   colega.   En   ella   estuvo   presente   también   el   Sr. 

Sandoval Beltrán.

Luego de la deliberación del caso, los jueces han arribado 

al acuerdo que se expone a continuación.

La jueza Patricia Llerena dijo:                                    

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

Al momento de abordar el recurso, he de señalar que la 

cuestión que nos convoca se circunscribe a analizar la resolución de 

fs.  72/74vta.  del  presente  incidente,  mediante  la  cual  se rechazó  el 

pedido de morigeración de prisión de Sandoval Beltran. 

Limitada a ese asunto, entiendo que la resolución puesta 

en crisis ha brindado un fundamento acertado para el rechazo de la 

pretensión de  la  defensa   tendiente  a  obtener   la  morigeración de  la 

detención de Sandoval Beltrán y que, paralelamente, la defensa en su 

recurso de casación no ha brindado argumentos jurídicos y fácticos 

(comprobados) para refutar la afirmación en cuestión.

En   tal   sentido,   concuerdo   con   el   juez   de   la   instancia 

anterior en cuanto a que la mera mención de la Resolución 1379 del 

Ministerio de Justicia de la Nación y del Programa de Asistencia de 

Personas Bajo Vigilancia Electrónica y la invocación de precedentes 

de esta cámara en donde se reconoció la posibilidad de morigerar la 

detención   a   través   de   dispositivos   electrónicos,   no   conlleva   a   la 

obligación de aplicarlos. En este caso, además, se dan circunstancias 

que merecen ser relevadas.

Concretamente me refiero a que la defensa no ha brindado 

elementos objetivos para ­siquiera invocar­ un domicilio pertinente y 

seguro que permita asegurar que aquellos riesgos procesales ­que han 

sido advertidos en las  sucesivas  resoluciones  que se dictaron en el 

marco del expediente con motivo del pedido de libertad de Sandoval 

Beltrán y que justificaron la adopción de la detención­ no se vean 

potenciados con la medida que solicita. 

Me refiero a que la defensa ha soslayado por completo en 

su   petición,   por   un   lado,   la   naturaleza   de   los   delitos   por   los   que 

Sandoval Beltrán fue condenado1, sentencia que fue confirmada por 

1  1) (Hecho 1 del requerimiento de fs. 436/439) El 16 de octubre de 2015, alrededor las 17:00 hs. Jaime  

Gonzalo Sandoval Beltrán desobedeció la orden restrictiva del juez civil y siguió de manera ostensible a Melina Quiroga  

cuando esta se dirigió y permaneció en la Farmacia sita en Avda. Rivadavia y Culpina.

2) (Hecho 2 del requerimiento de fs. 436/439) El 17 de octubre de 2015, aproximadamente a las 19:20 hs.,  

Jaime Gonzalo Sandoval Beltrán desobedeció la orden restrictiva del juez civil e interceptó a Melina Quiroga quien se  

encontraba acompañada por Esteban Nicolás Salinas Fariña, a media cuadra del domicilio de la mujer, sito en Juan  

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

esta sala el pasado 24 de mayo, entre los que se encuentran delitos de 

desobediencia. Por otro lado, en ningún momento se ha encargado de 

probar (todas las alegaciones se limitan a ser verbales) que la víctima 

de   aquellos   delitos   ­Melina   Victoria   Quiroga­  ya   no   se   encuentra 

viviendo en el domicilio que supo compartir con Sandoval Beltrán y 

que,   por   lo   demás,   sería   la   misma   morada   en   la   que   residiría   el 

imputado de obtener éxito su petición. 

La circunstancia  de que  la  defensa  en  la  audiencia ante 

esta cámara no haya podido afirmar, mucho menos acreditar a través 

de   algún  medio  de  prueba,  que   la  damnificada  de   algunos  de   los 

delitos   por   los   cuales   fue   condenado   Sandoval   Beltrán   ya   no   se 

encuentra   viviendo   en   el   domicilio   que   compartieron,   resulta   un 

extremo   completamente   endeble  del   pedido   que  viene   tratando  de 

sostener la defensa para que cumpla la detención en aquella morada. 

Bautista Alberdi nro. 2858, y dirigiéndose a ella le dijo “te voy a matar”.

3) (Hecho 3 del requerimiento de fs. 436/439) El 23 de octubre de 2015, a las 9. 45, Jaime Gonzalo Sandoval  

Beltrán desobedeció la orden restrictiva del juez civil enviando a Melina Quiroga un mensaje de texto desde el abonado  

15­6807­0536 al nro. 011 15­6675­7538, propiedad de Quiroga, donde le refería que le habían robado el celular pero que  

había recuperado su chip con toda su información.

4) (Hecho 4 del requerimiento de fs. 436/439) El 24 de octubre de 2015, a las 02:19 hs., Jaime Gonzalo  

Sandoval Beltrán desobedeció la orden restrictiva del juez civil y envió un nuevo mensaje de texto al teléfono de Melina  

Quiroga.

5) (Hecho 5 del  requerimiento de fs.  436/439) El mismo 24 de octubre a las  18:37 hs.,  Jaime Gonzalo  

Sandoval Beltrán desobedeció la orden restrictiva del juez civil y se presentó frente a la puerta del departamento de  

Quiroga cuando se encontraban allí Esteban Nicolás Salina Fariña y Melina Quiroga y exhibiendo un cuchillo en su  

mano, les refirió “los voy a matar”.

6) (Hecho 1 del requerimiento de fs. 151/153) El 20 de diciembre de 2015 a las 18:00 hs., mientras Nicolás 

Salina Fariña aguardaba a Melina Victoria Quiroga, en la puerta del edificio ubicado en Alberdi 2858, piso 2°, dpto.  

“a”, Jaime Gonzalo Sandoval Beltran se presentó en la vereda de enfrente con un cuchillo tipo “tramontina” en sus  

manos, y realizó ademanes de que le cortaría el cuello.

7) (Hecho 2 del requerimiento de fs. 151/153) El 26 de diciembre de 2015 cerca de las 22:00 hs., Jaime  

Gonzalo Sandoval Beltran llamó por el portero eléctrico al departamento de Melina Quiroga y le dijo “feliz navidad”.  

Cuando ésta descendió a la vereda, el imputado hizo ademanes de que le cortaría el cuello, reiterando su amenaza a  

Nicolás Salina Fariña, que llegaba al lugar para encontrarse con Quiroga.

8) (Hecho 3 del requerimiento de fs. 151/153) El 3 de enero de 2016, en horas del mediodía, cuando Melina  

Quiroga se hallaba en la esquina de San Pedrito y Alberdi, Jaime Gonzalo Sandoval Beltran se acercó a ella a bordo de  

una bicicleta y con su mano derecha le realizó un además en referencia a que le cortaría su cuello.

9) (Hecho 6 del requerimiento de fs. 436/439) El 31 de enero de 2015 cerca de las 20:00 hs., en ocasión en 

que Melina Quiroga junto a Nicolás Fariña, caminaban con el perro de este último por la Loyola al 100, Jaime Gonzalo  

Sandoval Beltran se acercó a ellos, hizo ademán de que les cortaría el cuello y dirigiéndose a la mujer le dijo “Si seguís  

saliendo con Nicolás te mato”.

10) (Hecho 1 del requerimiento de fs. 209/210) El 8 de abril de 2016, aproximadamente a las 11 horas,  

Jaime Gonzalo Sandoval Beltran interceptó a Camila Beloqui, hija de Melina Quiroga, a pocos metros de la entrada del  

colegio al que la niña se dirigía y le realizó gestos y ademanes amenazantes. (fs. 596/vta./ 598).

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

Tampoco   la   parte   recurrente   ha   esbozado   razones   para 

fundar   de   qué   manera   el   programa   sería   una   vía   idónea   para 

neutralizar el riesgo de peligro de la víctima.

Con base en estas consideraciones, y bajo el entendimiento 

de que no se ha intentado rebatir el fundamento principal del rechazo 

de la petición, propongo al acuerdo rechazar el recurso de casación 

interpuesto   por   la   defensa   de   Jaime   Gonzalo   Sandoval   Beltrán   y 

confirmar el auto decisorio puesto en crisis. 

El juez Gustavo A. Bruzzone dijo:

Al momento de integrar la Sala de Feria de esta Cámara, 

con   los   colegas   Días   y   Morin   resolvimos   rechazar   el   recurso   de 

casación intentado por la defensa de Sandoval Beltrán (fs. 28/29, rta. 

el 09/01/18). En particular, se remarcó que el pedido de morigeración 

de la prisión preventiva no había sido planteado ni fundamentado ante 

la instancia. 

Tiempo después, esta incidencia volvió a decisión de esta 

Sala a raíz de un nuevo recurso de la defensa contra el rechazo del 

pedido de excarcelación, en el que sí se había planteado y fundado 

oportunamente, y de manera subsidiaria, la morigeración de la prisión 

preventiva bajo el sistema de vigilancia electrónica. 

En aquella oportunidad, decidimos hacer lugar al recurso de 

casación y anulamos la decisión recurrida, puesto que el a quo había 

omitido   dar   tratamiento   al   planteo   de   morigeración   introducido 

expresamente por la recurrente (fs. 70/71, rta. el 19/04/18).

Como consecuencia  de  dicha  nulidad,   el   20  de   abril   del 

corriente, el colega Ramírez dictó  un nuevo pronunciamiento en el 

que rechazó la excarcelación del imputado. Esta decisión fue recurrida 

por la defensa oficial, y ahora corresponde que esta Sala se expida 

nuevamente sobre el asunto. 

He  de   remarcar  que,  a  diferencia  de   lo  acontecido  en   la 

resolución anulada, en esta oportunidad el juez si ha tratado, aunque 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

de manera escueta, el planteo de morigeración de la prisión preventiva 

introducido por la defensa. 

Aunque en un primer momento, no suscribí a la doctrina del 

caso “Arias”2, en el precedente “Habenschus”3 modifiqué mi postura 

en   el   convencimiento   de   que,   en   principio,   la   morigeración   de   la 

prisión  preventiva  mediante  un  dispositivo  de  geo­posicionamiento 

era una alternativa viable en nuestro actual sistema jurídico. Claro que 

la procedencia de esta medida alternativa se encuentra supeditada a 

una serie de condiciones que deben verificarse en el caso en concreto: 

viabilidad   del   domicilio   en   sentido   técnico;   conveniencia   socio­

ambiental   de   la   implementación   del   programa   de   vigilancia 

electrónica, evaluación de los riesgos en el caso en concreto; etc. 

Aclarado   esto,   coincido   con   la   jueza   Llerena   en   cuanto 

sostuvo   que   en   este   caso   en   concreto,   la   morigeración   no   resulta 

viable.

Así voto. 

El juez Luis M. García dijo:

1.  La  prisión  preventiva   tiene  base   legal   en  el   art.  312 

CPPN, y encuentra dos formas de morigeración, a saber, por vía de la 

excarcelación,  reglada en los arts.  317 y 319 CPPN, o por vía del 

arresto domiciliario aplicable a los procesados,  según el art.  11, en 

función de los arts. 32 y concordantes de la ley 24.660.

Aunque volveré sobre la cuestión de la legitimidad de la 

continuación de  la prisión preventiva en el  presente caso,  entiendo 

necesario abordar en primer lugar su posibilidad de morigeración por 

la de la supervisión de Jaime Gonzalo Beltrán Sandoval mediante un 

dispositivo   electrónico   de   geoposicionamiento   de   acuerdo   al 

Programa de Asistencia de Personas Bajo Vigilancia Electrónica del 

2 CNCCC, Sala 2: causa n° 61537/2014, caratulada “Arias, Héctor Ricardo”; Reg. n° 489/2015; rta. el 25/09/15.3 CNCCC, Sala de Feria; causa n° 35127/2017, caratulada “Habenschus, Diego Carlos”; Reg. n° 10/2018; rta. el 11/01/18.

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación adoptado 

por Res. MJN 1379/2015, de 26/06/2015. 

2.  La recurrente no pone en disputa que Jaime Gonzalo 

Beltrán Sandoval no se encuentra en ninguna de las situaciones en las 

que procedería el arresto domiciliario según el art. 32 CPPN. Postula, 

sin embargo, que la aplicación del programa de vigilancia electrónica 

originalmente ceñido a esos supuestos en la Res. 1379/2015, ha sido 

ampliada a otros supuestos  

En   efecto,   si   bien   el   Anexo   I,   punto   2,   originalmente 

restringía  el  programa de  vigilancia  electrónica  a   los   supuestos  de 

personas   adultas,   condenadas   o   procesadas   por   la   Justicia   Penal 

Nacional,   Federal   o   Provincial,   que   se   encuentren   privadas   de   la 

libertad y en condiciones de acceder al arresto domiciliario, siempre 

que   tuviesen   domicilio   constituido   dentro   del   territorio   de   la 

República  Argentina,   la   aplicación  del  programa  fue  ampliada  por 

Res.   86/2016   de   23/03/2016   a   personas   adultas   condenadas   o 

procesadas   por   la   justicia   nacional,   federal   o   provincial,   y 

reglamentada   por   Res.   808/2016   de   13/09/2016,   que   aprobó   un 

protocolo anexo cuyo Punto 1 estableció un orden de prioridades de 

asignación  del  dispositivo  electrónico de  control  entre   los  diversos 

supuestos del art. 32 de la ley 24.660, a continuación su ampliación a 

internos   calificados   como   de   baja   peligrosidad   y/o   se   encuentren 

transitando el último tercio de su condena ­cuando otro beneficio le 

hubiere sido denegado­, a internos pertenecientes al colectivo LGBT, 

y finalmente a otros casos considerados por los jueces intervinientes; 

la  última frase del  anexo declara que “La asignación propuesta  no 

importará   restringir   la   incorporación   al   "Programa"   de   cualquier 

persona   privada   de   su   libertad   en   unidades   penitenciarias,   en   la 

medida en que la Dirección Nacional de Readaptación Social tenga a 

disposición dispositivos electrónicos de control”.

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

La   Defensa   Pública   argumenta   que   la   situación   del 

imputado encuadra en este supuesto residual, se queja de que el juez 

del   Tribunal   Oral   que   actúa   de   modo   unipersonal   ha   ceñido   los 

supuestos de morigeración de la prisión preventiva a los casos en que 

procede   el   arresto   domiciliario,   y   de   que   no   ha   consultado   a   la 

Dirección Nacional de Readaptación Social si tenía disponibilidad de 

dispositivos electrónicos de control. 

3. Entiendo que toda la argumentación que trae la defensa 

postulando   que   no   hay   obstáculo   jurídico   a   la   aplicación   de   un 

dispositivo de vigilancia electrónica a casos no reglados en el art. 32 

de la ley 24.660 es incorrecta. 

Su argumentación sostenida en la audiencia de la mano de 

la decisión de la Sala 2 de esta Cámara en el caso “Cutule”,  ha sido 

confusa, y en particular no ha demostrado cuál es la analogía entre la 

cuestión   de   los   límites   del   recurso   a   la   pena   con   arreglo   a   los 

principios de última ratio y proporcionalidad con el presente caso en 

el que se trata de decidir si hay base legal para la morigeración de la 

prisión preventiva.

Las   resoluciones   del   Ministerio   de   Justicia   y   Derechos 

Humanos   de   la   Nación   que   regulan   el   Programa   de   Vigilancia 

Electrónica, sólo pueden ofrecer herramientas para la aplicación de la 

ley, pero no pueden derogar o establecer excepciones al régimen de 

ejecución de la prisión preventiva, porque un acto del Poder Ejecutivo 

no puede modificar  una ley,  ampliando, por ejemplo,  supuestos de 

morigeración no contemplados por ella. 

El argumento de la Defensa Pública, en punto a que no 

habría  obstáculo  a  que  se  sujete  al  detenido a   restricciones  menos 

gravosas no previstas en la ley, no sólo desconoce la soberanía del 

legislador,   sino   que   pasa   por   alto   también   que   el   principio   de 

legalidad abarca todas  las medidas restrictivas de la  libertad física. 

Todas   ellas   tienen   que   encontrar   base   en   la   ley,   que   defina   los 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

supuestos de aplicación, su duración temporal, modo de ejecución, y 

vías para obtener su cese o modificación. No es ocioso evocar aquí los 

Principios   de   Siracusa   sobre   las   Disposiciones   de   Limitación   y 

Derogación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos 

(Naciones Unidas, Comisión de Derechos Humanos, 41º Período de 

sesiones   Doc.   E/CN.4/1985/4),   y   en   particular   su   numeral   5   que 

declara que “Todas  las limitaciones a un derecho reconocido por el 

Pacto   serán   establecidas   por   la   ley   y   serán   compatibles   con   los 

objetivos y propósitos del Pacto” y su numeral 15 que proclama que 

“No   se   impondrá  ninguna   limitación  al   ejercicio   de   los   derechos 

humanos a menos que así lo disponga una ley nacional de aplicación 

general que sea compatible con el Pacto y esté en vigor al momento  

en que se aplique la limitación”.

Propone también la Defensa Pública que esta Sala siga el 

criterio sentado por la Sala 2 de esta Cámara en el caso “Arias”, según 

el cual la morigeración bajo la forma de vigilancia electrónica tendría 

base legal en el art. 177, inc. i, del Nuevo Código Procesal Penal (ley 

n°   27.063,   B.O.   10/12/2014),   cuya   aplicación   general   por   los 

tribunales nacionales se encuentra suspendida de modo indefinido. En 

esa   decisión,   con   cita   del   caso   de   Fallos:   9:373   (CSJN,   sent.   de 

20/09/1870), la Sala 2 ha declarado que “los mecanismos contenidos 

en el nuevo Código Procesal Penal de la Nación, relacionados con la 

medidas morigeradoras o alternativas del encarcelamiento preventivo 

no   pueden   menos   que   resultar   pautas   orientadoras  de   la   actividad 

estatal   de   los   distintos   poderes,   en   el   sentido   de   que,   pese   a   la 

pendiente entrada en vigencia,  marcan la dirección hacia   la que se 

dirige  el   nuevo  esquema   instrumental   para   la   aplicación  de   la   ley 

penal”, que “dichos mecanismos en la medida en que se traducen en el 

reconocimiento   y   aplicación   de   alternativas   y/o   medidas   menos 

gravosas que las hasta ahora previstas en la ley vigente en orden a la 

neutralización   de   los   riesgos   procesales   verificados   no   permiten 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

advertir razones que impidan su puesta en práctica; ni resulta posible 

avizorar gravamen alguno a otras partes del proceso”. Y finalmente ha 

considerado  que “la  puesta  en  práctica  de   la  medida  propuesta  no 

requiere   ninguna   otra   instrumentación,   pues   se   cuenta   con   un 

programa   […]   que   ha   sido   creado   y   puesto   a   disposición   de   la 

autoridad judicial, precisamente con esta finalidad”.

Es  en  rigor  discutible  el  alcance  que se  pretende ha de 

asignarse a la doctrina del caso “Sociedad Minas y Fundiciones de  

San   Juan   contra   D.   Felix   S.   Klappenbach,   por   desalojo”   (Fallos: 

9:365), en el que se declaró que a los fines de la competencia federal 

debía considerarse vecina de Buenos Aires a la sociedad demandante 

“conforme a los principios generales de derecho, según los cuales la 

intención declarada de establecer su domicilio en un lugar, seguida de 

actos  de residencia efectiva,   radica formalmente el  domicilio en el 

lugar  declarado”,  que  ello  no entraba en  colisión con  la   ley  sobre 

jurisdicción y competencia de los Tribunales Nacionales. Por cierto, 

en su  considerando sexto   la  Corte  declaró  que “el  artículo quince, 

título primero, sección primera, libro primero del Código Civil, que 

aun   antes   de   la   época   de   su   vigencia,  debe   mirarse   como   una 

autoridad decisiva, después que ha recibido la sanción del Congreso 

Legislativo   Nacional”,   en   cuanto   declaraba   que   “las   personas 

jurídicas, nacionales o estrangeras, tienen su domicilio en el lugar en 

el   que   se   hallaren,   o   donde   funcionen   sus   direcciones   o 

administradores   principales,   no   siendo   el   caso   de   competencia 

especial”. En rigor, la Corte Suprema en su sentencia pronunciada el 

20 de septiembre de 1870 entendió que la corporación demandante era 

vecina   de   la   provincia   de   Buenos   Aires,   por   la   aplicación   de 

principios generales del derecho, y no le asignó  al Código Civil el 

carácter de ley vigente al momento de la constitución de la sociedad, 

sino autoridad decisiva para interpretar esos principios generales y la 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

inexistencia   de   colisión   de   normas   sobreviniente   a   su   entrada   en 

vigencia, que había tenido lugar el 1° de enero de 1871.

Por otra parte, es también errado el alcance que la Defensa 

Pública pretende asignar a la sentencia del caso  “González Castillo,  

Cristián   Maximiliano”  (Fallos:   340:669).   La   Corte   Suprema   no 

declaró  allí  que el Código Civil  y Comercial  de la Nación ­que al 

momento del dictado de la sentencia de condena no había entrado en 

vigencia­, fuese aplicable antes de su vigencia, sino que examinó que 

ese código  “revela la subsistencia de la decisión legislativa en favor 

de asignar efectos a la regla del artículo 12 del Código Penal”, o en 

otros   términos,   que   no   había   modificado   de   modo   sustancial   las 

disposiciones  pertinentes  del   código  civil   que  derogaba.  A ello   se 

suma que el nuevo Código Civil y Comercial de la Nación entró en 

vigencia   el   1°   de   agosto   de   2015   (ley   27.077),   de   modo   que   la 

doctrina que la Defensa Pública pretende extraer del  fallo no tiene 

sustento razonable en sus fundamentos.

Así, en vistas de que la Corte Suprema no ha establecido 

en   ninguno   de   los   dos   casos   una   regla   según   la   cual   toda   ley 

sancionada por el Congreso sería aplicable por los jueces antes de su 

entrada en vigencia, la recurrente no ha demostrado ni la existencia de 

la doctrina que alega, ni la analogía entre el presente caso y las dos 

decisiones  de   la  Corte  que   invoca.  A ello  cabe  agregar  que   si  un 

código procesal penal sancionado por el Congreso ha sido suspendido 

en su aplicación, es necesario justificar por qué sería inmediatamente 

aplicable no obstante la suspensión, y en su caso en qué medida sería 

aplicable, esto es, el criterio de selección de sus disposiciones. Porque 

como   regla,   una   reforma   total   del   procedimiento   responde   a   un 

rediseño del sistema de enjuiciamiento, y en particular de las medidas 

cautelares concebidas para asegurar un enjuiciamiento determinado, 

lo que requiere de justificaciones ad­hoc para legitimar una aplicación 

sólo parcial. La defensa no ha ofrecido ningún desarrollo pertinente 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

sobre el punto, salvo la pretensión de que siempre estaría justificado 

recurrir a medidas menos restrictivas de la libertad física, aunque no 

tengan base en una ley vigente.

4.  La argumentación anterior sería a mi juicio suficiente 

para   rechazar   el   recurso   de   casación.   Sin   embargo,   a   mayor 

abundamiento, he de concordar con la  ratio  dirimente de los jueces 

que me han precedido en la votación. 

Pues observo que el juez del Tribunal Oral que actúa de 

modo unipersonal ha censurado a la Defensa Pública que aún en caso 

de   procedencia   en   general   del   monitoreo   “es   necesario   fundar   su 

posible   aplicación”,   y   ha   señalado   que   subsistían   las   razones   que 

fundaron la detención del imputado. 

Esto conduce a un examen en concreto de los fundamentos 

de   la   decisión   recurrida   que,   aunque   sintéticos,   dan   respuesta 

suficiente al caso.

Parto de observar que Jaime Gonzalo Sandoval Beltrán ha 

sido   condenado   como   autor   de   –entre   otros­   cinco   hechos   de 

desobediencia a órdenes de restricción impuestas por jueces civiles en 

protección de la señora Melina Quiroga, por sentencia confirmada por 

esta Sala en cuanto a la determinación de los hechos de la acusación. 

La defensa pretende una medida alternativa a la prisión preventiva, 

pero   no   ha   demostrado   cómo   la   implantación   al   imputado   de   un 

artefacto bajo el Programa de Asistencia de Personas bajo Vigilancia 

Electrónica   podría   ser   idóneo   para   evitar   de   modo   efectivo   y   en 

tiempo útil nuevos contactos con la mujer, teniendo en cuenta además, 

que se lo ha condenado por cinco hechos de amenazas contra la mujer. 

A este respecto, tenía la defensa la carga de demostrar la 

posibilidad   de   la   aplicación   de   un   artefacto   de   monitoreo,   habida 

cuenta   de   que,   según   el   protocolo   anexo   a   la   Res.   1379/2015,   la 

gestión de alertas (punto 5 del anexo), sólo consiste en notificaciones 

“al   magistrado   competente   para   su   correspondiente   intervención” 

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Poder Judicial de la NaciónCÁMARA NACIONAL DE CASACIÓN EN LO CRIMINAL Y CORRECCIONAL - SALA 1

CCC 22533/2016/TO1/2/CNC3 - CNC2

(anexo, párrafo inicial, cuarta frase) que no aseguran una intervención 

temprana de la policía o de otra autoridad para evitar el contacto, pues 

no permite conocer con qué personas se relaciona o toma contacto el 

vigilado cuando circula por la vía pública.

Adhiero   así   al   resultado   propuesto   en   los   votos   que 

anteceden.

En   virtud   del   acuerdo   que   antecede,   la  Sala   1  de   la 

Cámara Nacional de Casación en lo Criminal y Correccional de la 

Capital Federal, RESUELVE   :   

RECHAZAR  el recurso de casación interpuesto por la 

defensa a fs. 83/89vta., CONFIRMAR la decisión del 20 de abril de 

2018 de fs. 72/74vta. del presente incidente, con costas de alzada en 

atención al principio general de la derrota (arts. 465  bis, 530 y 531 

CPPN).

Regístrese,   notifíquese,   oportunamente   comuníquese 

(Acordada   15/13   C.S.J.N.;   Lex   100)   y   remítase   al   tribunal   de 

procedencia, sirviendo la presente de atenta nota de envío.

PATRICIA M. LLERENA

GUSTAVO A. BRUZZONE LUIS M GARCÍA

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara

#30926940#208434377#20180607160450659

Fecha de firma: 07/06/2018Firmado por: LUIS M. GARCIA, Firmado por: GUSTAVO A. BRUZZONE, Firmado por: PATRICIA M. LLERENAFirmado(ante mi) por: SANTIAGO ALBERTO LÓPEZ, Secretario de Cámara