Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos...

14
Política Agrícola OBJETIVO GENERAL: Alcanzar el Buen Vivir Rural, mediante el incremento de la productividad agrícola, promoviendo el acceso a la tierra, seguridad en la cadena de comercialización y la disminución de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos, que afecten la producción de los pequeños y medianos productores a nivel nacional. POLITICA 1 : Considerar a la tierra como un elemento principal para el buen vivir rural Estrategia 1: Fomentar diversas formas de acceso considerando diferentes conjuntos de derechos sobre la tierra. Estrategia 2: Otorgar apoyo productivo a los beneficiarios de las tierras . Estrategia 3: Proponer elementos clave para una política que tienda a la distribución equitativa de los derechos de propiedad sobre la tierra y al uso eficiente y sustentable del suelo. POLITICA 2: Desarrollar un conjunto de programas nacionales de apoyo a la transformación productiva coordinado a través de un sistema consultivo para el desarrollo rural. Estrategia 1: Poner en marcha la transformación productiva en territorios definidos (pequeños y medianos productores arroz, maíz, papa, fréjol, trigo, cacao, café, banano, hortalizas y similares). Estrategia 2: Implementar un sistema institucional de trabajo y un plan de acción para cada uno de los territorios Estrategia 3: Apoyar un sistema de prestación de servicios técnicos a los pequeños productores sobre la base de organizaciones locales prestadoras de servicios para cada uno de los productos y cadenas identificadas. Indicadores: 12 millones Ha. de suelo agrícola en 840 mil UPA’s. 19 mil UPAS (2%) controlan el 43% de la superficie de tierra mientras 535 mil UPAS (64%) controlan solamente el 6.26% (agricultores familiares y minifundistas). Gini

Transcript of Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos...

Page 1: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política AgrícolaOBJETIVO GENERAL: Alcanzar el Buen Vivir Rural, mediante el incremento de la productividad agrícola, promoviendo el acceso a la tierra, seguridad en la cadena de comercialización y la disminución de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos, que afecten la producción de los pequeños y medianos productores a nivel nacional.

POLITICA 1 : Considerar a la tierra como un elemento principal para el buen vivir rural

Estrategia 1: Fomentar diversas formas de acceso considerando diferentes conjuntos de derechos sobre la tierra.Estrategia 2: Otorgar apoyo productivo a los beneficiarios de las tierras

.

Estrategia 3: Proponer elementos clave para una política que tienda a la distribución equitativa de los derechos de propiedad sobre la tierra y al uso eficiente y sustentable del suelo.  

POLITICA 2: Desarrollar un conjunto de programas nacionales de apoyo a la transformación productiva coordinado a través de un sistema consultivo para el desarrollo rural.

Estrategia 1: Poner en marcha la transformación productiva en territorios definidos (pequeños y medianos productores arroz, maíz, papa, fréjol, trigo, cacao, café, banano, hortalizas y similares).

Estrategia 2: Implementar un sistema institucional de trabajo y un plan de acción para cada uno de los territorios

Estrategia 3: Apoyar un sistema de prestación de servicios técnicos a los pequeños productores sobre la base de organizaciones locales prestadoras de servicios para cada uno de los productos y cadenas identificadas.

Indicadores: 12 millones Ha. de suelo agrícola en 840 mil UPA’s. 19 mil UPAS (2%) controlan el 43% de la superficie de tierra mientras 535 mil UPAS (64%) controlan solamente el 6.26% (agricultores familiares y minifundistas). Gini de la Tierra 0.8.

Page 2: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política Agrícola

Indicadores: 12 millones Ha. de suelo agrícola en 840 mil UPA’s. 19 mil UPAS (2%) controlan el 43% de la superficie de tierra mientras 535 mil UPAS (64%) controlan solamente el 6.26% (agricultores familiares y minifundistas). Gini de la Tierra 0.8.

POLITICA 3: En un enfoque de cadenas agroalimentarias, promover procesos de comercialización alternativa y solidaria para la inserción de las agriculturas familiares en los mercados internos y externos.

Estrategia 1: Lograr el acceso de asociaciones de pequeños productores al sistema de compras públicas.

Estrategia 2: Impulsar sistemas de comercialización alternativa y comercio justo.

Estrategia 3: Promover mercados solidarios para mejorar la relación campo-ciudad mediante el fomento de cadenas cortas.Estrategia 4: Proponer herramientas de políticas públicas para fortalecer la comercialización alternativa y solidaria.

POLITICA 4: Preservación de los sistemas de producción campesina en la biodiversidad.

Estrategia 1: Mantener la biodiversidad preservando la agricultura multiproducto y evitando la tendencia al monocultivo.Estrategia 2: Entender la biodiversidad en su contribución a la producción de la agricultura familiar y campesina.

Estrategia 3: Preservar la riqueza genética propia de la biodiversidad producto de esta agricultura.

Estrategia 4:  Potenciar la preservación de esa riqueza genética como base del desarrollo de la agricultura de gran capital.

OBJETIVO GENERAL: Alcanzar el Buen Vivir Rural, mediante el incremento de la productividad agrícola, promoviendo el acceso a la tierra, seguridad en la cadena de comercialización y la disminución de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos, que afecten la producción de los pequeños y medianos productores a nivel nacional.

Page 3: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política Agrícola

POLITICA 5: Recuperar la competencia del MAGAP en temas de políticas, regulación, planificación, seguimiento y evaluación del desarrollo rural

Estrategia 1: Impulsar la creación de comités de concertación locales, cantonales, provinciales, regionales y nacionales.

.

Estrategia 2: Implementar el Sistema Nacional de Extensión Rural. 

Estrategia 3: Liderar la coordinación interinstitucional de programas y proyectos de Desarrollo Rural que permitan el acceso a activos productivos, vivienda, salud, vialidad, educación.

Indicadores: 12 millones Ha. de suelo agrícola en 840 mil UPA’s. 19 mil UPAS (2%) controlan el 43% de la superficie de tierra mientras 535 mil UPAS (64%) controlan solamente el 6.26% (agricultores familiares y minifundistas). Gini de la Tierra 0.8.

OBJETIVO GENERAL: Alcanzar el Buen Vivir Rural, mediante el incremento de la productividad agrícola, promoviendo el acceso a la tierra, seguridad en la cadena de comercialización y la disminución de las pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y biológicos, que afecten la producción de los pequeños y medianos productores a nivel nacional.

Page 4: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política GanaderaOBJETIVO GENERAL: Crear un ámbito de gestión capaz de generar respuestas adecuadas a la problemática técnico-económica que caracteriza al sector ganadero, reconociéndole el nivel que le corresponde dentro del concierto productivo nacional en atención a su importancia como generador de inversión, empleo y desarrollo tecnológicoINDICADORES:Ganado.- Bovino 4.8 millones, porcinos 1 millon, ovino 743 mil, Caprinos 149 mil.Extensión de la actividad: 12.3 millones de Ha. 843 mil UPA’s.. 3’636.987 ha de pastos en el Ecuador; teniendo el 52% de pastos degradados.Consumo nacional de carne 45,6 kg/año/persona. 45% de Rendimiento a la canal en bovinos (18 a 36 meses).

Política 1: Fomentar la ganadería sostenible y salud animal; mediante modelos de producción que sean económicamente

rentables y amigables con el ambiente permitiendo el incremento del nivel de vida promoviendo el desarrollo participativo e

inclusivo.Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes en cada zona.

Estrategia 2: Promocionar modelos de manejo sostenible para el sector a través de producción Agrosilvopastoriles.

Estrategia 3:  Fomentar la Transferencia científica y tecnológica en la cadena productiva del sector.

Estrategia 5: Promover un Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal (SITA).

Estrategia 6:  Promover la investigación , conservación e innovación de la genética animal óptima para cada ecosistema y sistema de producción.

Estrategia 7:  Impulsar la aplicación de Buenas Prácticas Ganaderas que mejoren la productividad y aseguren la soberanía alimentaria.

Estrategia 8: Implementar programas Sanitarios que abarquen prevención, control, tratamiento y erradicación de enfermedades en los animales; que garantice la salud de los hatos y por ende la competitividad ganadera.

Estrategia 4:  Armonizar las competencias de todos los actores involucrados en la cadena agroproductiva para reducir esfuerzos y aumentar la cohesión y competitividad.

Page 5: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política Acuícola

OBJETIVO GENERAL: Administrar, controlar, desarrollar y difundir la actividad de la acuacultura en todas sus fases.

NDICADORES

153.284,73 hectáreas de camaroneras, Fuente CLIRSEN 2009.

213 Criaderos piscícolas operativos al 2006. Fuente CENIAC-MICIP 2006.

15.000 hectáreas de Tilapia en la costa. Sub. Acuacultura.

Política 1: . Fomentar la actividad acuícola para incrementar la producción en un marco de seguridad

alimentaria.

Estrategia 3:Desarrollo de la

Acuacultura Marina a través de la investigación, extensionismo, capacitación y difusión de la

actividad.

Estrategia 1: Diversificación y potencialización sustentable de la

producción acuícola.

Estrategia 2:  Fortalecimiento de la cadena productiva de

camarón y peces, mediante la

investigación, extensión y regulación.

Page 6: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política Acuícola

OBJETIVO GENERAL: Administrar, controlar, desarrollar y difundir la actividad de la acuacultura en todas sus fases.

Política 2: . Regular y controlar la actividad acuícola para lograr incrementar la producción y la productividad, en

un marco de seguridad alimentaria y promover mercados internos y externos.

Estrategia 1: Crear el marco legal que nos

permita el desarrollo de las

políticas acuícolas.

Estrategia 2:Ordenar el sector acuícola nacional

aplicando el marco regulatorio

actual.

NDICADORES

153.284,73 hectáreas de camaroneras, Fuente CLIRSEN 2009.

213 Criaderos piscícolas operativos al 2006. Fuente CENIAC-MICIP 2006.

15.000 hectáreas de Tilapia en la costa. Sub. Acuacultura.

Page 7: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Política de PescaOBJETIVO GENERAL: Administrar, regular, controlar y desarrollar la actividad de la pesca industrial y artesanal, estableciendo un sistema de manejo sustentable de los recursos bioacuáticos y conservación de sus ecosistemas.

Politica 1: Ordenamiento

Estrategia 1: Regulación de pesquerías. (Flota, Artes y Métodos.)

Politica 2: Control

Estrategia 2:  Zonificación de pesca

Indicadores:

600 embarcaciones industriales registradas

15.000 embarcaciones artesanales registradas.

173 caletas pesqueras en proceso de censo.

Aporte de la pesca al PIB (2009): 6.7%

Estrategia 3: Implementación de planes de manejo y conservación de los recursos bioacuáticos.  

Estrategia 1: Centro de monitoreo satelital para reducir infracciones pesqueras y delitos que afecten a la actividad.

Estrategia 2: Cooperación interinstitucional ( Dirnea, MAE, Gremios pesqueros)

Politica 3: Mejoramiento socio económico

Estrategia 1: Fortalecimiento organizacional a l sector pesquero

Estrategia 2: Apoyo a la obtención de créditos para proyectos productivos   

Política 4: Internacional

Estrategia 3: Fortalecimiento de Inspectorías Provinciales

Estrategia 3: desarrollo de sistemas de comercialización directa

Estrategia 1: Desarrollar acciones con FAO para implementar planes de acción y código de conducta

Estrategia 2: desarrollar acciones conjunta con instituciones internacionales

Page 8: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Plan de Fomento de Acceso de Tierra a los Productores Agrícolas Familiares

PLAN DE FOMENTO

DE ACCESO A TIERRAS

AgrícolaEquidad

Objetivo:Disminuir la inequidad en el acceso a la tierra en el Ecuador, promoviendo el acceso a la tierra de los productores sin tierra, de los minifundistas y de los productores familiares, obteniendo así un uso más eficiente de la tierra.

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece:1.Distribución de tierras intervenidas por el Estado 2.Apoyo a la titulación de territorios indígenas 3.Institucionalización de mecanismos de crédito que apoyen la compra de tierras por productores familiares asociados 4.Expropiación de propiedades en áreas priorizadas. 5. Catastro de grandes propiedades rurales 6.Consolidación parcelaria 7.Plan de Apoyo Productivo a los beneficiarios 8. Proponer una nueva legislación agraria, que contenga mecanismos para impedir reconcentración y minifundización

Cobertura y grupo objetivo:400 mil familias: 100 mil sin tierras, 150 mil minifundistas, 150 mil productores familiares. (Tendrán acceso a tierras: propiedad, alquiler y formas seguras de aparcería)

Inversión Anual: USD 38’009.960 en 4 años (USD 5’000.000 en el 2010) – Incluye expropiacionesIndicadores de Gestión:

Año 2010: 4000 propietarios y 500 Ha. (consolidación agraria). 2000 Familias (plan de apoyo productivo). 20000 Ha. Redistribuidas, 400000 Ha. Tituladas. 50000 Ha. Compradas (Fondo de Tierras). 7000 Ha. Expropiadas. 200000 Ha. en Catastro

Indicadores de Impacto:En 4 años: Llegar a un coeficiente de Gini de 0.69 afectando aproximadamente 2.5 millones ha. Reducción de la pobreza en zonas rurales del 40%.2010: Reducción de la pobreza de los beneficiarios de hasta el 10%

Page 9: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Programa Nacional de Innovación Tecnológica Participativa y Productividad Agrícola

Programa Nacional de Innovación Tecnológica

Participativa y Productividad

Agrícola

Objetivo: Contribuir a la Soberanía Alimentaria en base al incremento de la productividad de los principales cultivos dentro de un diálogo de saberes de los pequeños y medianos productores/as agropecuarios y técnicos, mediante la innovación de tecnologías participativas a implementarse por medio de las Escuelas de la Revolución Agraria (ERA´S) a nivel nacional.

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece: Producción de semilla certificada, capacitación y asistencia técnica especializada, zonificación fertilización análisis insumos, capacitación en tecnologías innovativas.

Cobertura y grupo objetivo: Dirigido a beneficiar 458.154 productores pequeños y medianos de: banano, cacao, arroz, cebada, maíz duro choclo, maíz duro seco, maíz suave choclo, maíz suave seco, soya, trigo y papa, abarcando aproximadamente 649.151 hectáreas a nivel nacional.

Inversión Anual: 2010: USD 48’927.81; 2011: USD 51’66.1694; 2012: USD 41’602.188: 2013: USD 31’635.477: Total: USD 173’827.172

Indicadores de Gestión: 280 profesionales contratados para la conformación de 280 ERA´s por año; Análisis de 59.756 muestras de suelos, 4.247 TM de semillas y plántulas: arroz 661; papa 1.468; maíz duro 172; trigo 279; cebada 291; soya 193 ; maíz suave y choclo 165; banano 2.071.987; cacao 3.878.398; 30 Tractores; 896 motocultores; 2.847 Kits de Fumigación; 1.898 Bombas con Boquillas Electrostáticas;

Indicadores de Impacto: En un plazo de 4 años existirán 649.151 Has. que aumentaran su productividad en: Banano: De 16,10 a 28,75 Ton/ha; Papa: De 9,62 a 20 Ton/ha; Arroz: De 3,18 a 7,00 Ton/ha; Maíz: de 4,05 a 6,00 Ton/ha; Cacao: de 0,225 a 0,80 Ton/ha; Trigo: de 0,62 a 1,24 Ton/ha.; Cebada: de 1,97 a 3,50 Ton/ha.; Soya: 1,35 a 2,70 Ton/ha.; Maíz Suave Choclo: 2,63 a 3,95 Ton/ha.; Se capacitaran 56.924 agricultores de forma directa, quienes multiplicaran la metodología.

Page 10: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Implementación del Seguro Agrícola orientado a la agricultura familiar y campesina

Seguro Agrícola

AgrícolaEquidad

Objetivo:Apoyar a pequeños y medianos productores agrícolas a mitigar pérdidas ocasionadas por eventos climáticos y efectos biológicos, permitiendo la recuperación de las inversiones y su estabilidad socioeconómica.

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece:a) Implementación de seguro individual con subsidio del 60% de la prima por parte del

Estado en cultivos de arroz, maíz duro, papa y trigo.b) Diseñar un sistema de seguro catastrófico.

Cobertura y grupo objetivo 2010: A nivel nacional. Costa hasta máximo 20 Ha. Sierra hasta máximo 10 Ha.

Inversión Anual 2010: USD 3’501.200

Indicadores de Gestión:1) Firma de convenios y capacitación con empresas aseguradoras e instituciones financieras 2)

Socialización con organizaciones campesinas Sierra y Costa 3)Campaña de difusión a nivel nacional 4) asesoría y consultoría internacional.

Indicadores de Impacto:1) 10.000 pequeños y medianos productores de la Sierra y Costa.2) 26.000 hectáreas de cultivo aseguradas en la Sierra y Costa3) Disminución del gasto del estado para emergencias y desastres a la producción agrícola.

Page 11: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Programa Nacional de Negocios Rurales Inclusivos

PRONERI

AgrícolaEquidad

Objetivo: Asegurar la soberanía alimentaria, construyendo el Buen Vivir Rural en el Ecuador, mediante iniciativas de articulación productiva entre: pequeños y medianos productores y empresas agroindustriales, incorporando condiciones competitivas, justas y equitativas de familias de bajos ingresos.

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece:Fomentar la asociatividad de pequeños productores, transformándolos en actores con capacidad de negociación frente a empresas agroindustriales o agroexportadoras. Además de garantizar a los pequeños productores rurales acceso a: mercados seguros y remunerativos, conocimiento productivo, financiamiento productivo ágil y oportuno y sistemas de riego tecnificado.

Cobertura y grupo objetivo:42.000 familias a nivel nacionalvinculadas a 120 Empresas Anclas pertenecientes a por lo

menos 12 cadenas agroproductivas

Inversión Anual: USD 11’810.502 para el año 2010 (y USD 126’025.880 en 4 años).

Indicadores de Gestión (4 años): 120 empresas asociativas rurales fortalecidas, 42.000 productores con mercados asegurados, capacitados y acceso a crédios. 125,000 con

riego écnificadoIndicadores de Impacto: Incremento de ingresos del 30%, en familias en situación de pobreza Aumento de productividad de alimentos provenientes de pequeños productores (%

según cultivos)

Page 12: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Sistema Nacional de Almacenamiento y Comercialización

PLAN DE ALMACENAMIENT

O Y COMERCIALIZACI

ON

AGRÍCOLAEQUIDAD

SOBERANÍA

Objetivo:Construir un sistema público que intervenga en la comercialización y almacenamiento de productos agrícolas para beneficio de pequeños y medianos productores, contribuyendo al buen vivir rural y la

soberanía alimentaria de los ecuatorianos. Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece:

Disminuir los constantes desequilibrios (déficit y superávit) que sufren los mercados agrícolas (maíz, arroz, soja), a través de una intervención eficaz en el mercado permitiendo: abastecer correctamente a la

demanda efectiva y disminuir la especulación en los precios al productor y del mercado final.

Cobertura y grupo objetivo:49.595 productores de arroz de hasta 10 has, que equivaldría en superficie cultivable de 113.868 has (has. Beneficiadas sería 33%). Las UPA’s beneficiarias en este cultivo serían del 65%42.313 productores de maíz y soya de hasta 10 has, que equivaldría en superficie cultivable de 64.777 a nivel nacional (has. Beneficiadas sería 27%). Las UPA’s beneficiarias en este cultivo serían de 52%.Inversión total: 191’050.000Estudios (50 mil dólares). Construcción y Rehabilitación de silos (70 millones). 120 millones (capital operativo para compra de cosechas). 1 millón (circuitos cortos de comercialización). (Luego de realizar los estudios se revisarán las cifras proyectadas en los demás rubros.

Indicadores de Gestión: Tiempo en atender un cliente, proceso de limpieza, secado y almacenamiento , despacho, que permanecen estoqueado los productos que no son reserva estratégica (rotación de inventario)Dinero utilizado para adquisición cosecha vs dinero recibido por venta de cosecha

Indicadores de Impacto: Disminución de caída del precio en finca en períodos de alto volumen de cosecha (abril/julio) en caso del maíz del 19% a 12.45% y del arroz del 18.4% a 11%.Menor participación de los intermediarios en el mercado (25%)

Page 13: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Plan Nacional de Cárnicos

PLAN NACIONAL DE CÁRNICOS

INNOVACION TECNOLÓGICA

EQUIDAD

Objetivo: El Programa Nacional de Cárnicos buscar fomentar la productividad y establecer un sistema de producción que asegure el acceso de la población a productos pecuarios con estándares de calidad, sanidad e inocuidad que generen nuevos emprendimientos y promueva la soberanía alimentaria.

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece: - Sistema de Identificación y Trazabilidad Animal.- Sistemas de manejo y conservación de pastos y forrajes.- Centros de mejoramiento genético y transferencia de tecnología.- Sistemas de Salud Animal.- Programa de prevención, control, tratamiento y erradicación de Enfermedades.- Programa de manejo de hatos a través de Buenas Prácticas Pecuarias.

Cobertura y grupo objetivo: 85% de total de UPAS.

Inversión Anual: $71’841.000,00 (en 4 años). $35’548.452,00 en el 2010. $14’007.000,00 en el 2011. $13’007.000,00 en el 2012. $9’278.548,00 en el 2013

Indicadores de Gestión:1110 Ha sembradas de pastos y forrajes para el 2010. 1’274.110 bovinos identificados para el 2010. 5 centros de genética implementados para el 2010. 8 unidades móviles de salud animal implementadas para el 2010. 419 botiquines veterinarios entregados en el 2010. 300 predios libres de Brucelosis y Tuberculosis. 30 asociaciones de productores capacitados en el 2010.- 27 talleres de profesionalización en el 2010.

Indicadores de Impacto:Reducción en un 15% de los costos de producción

Page 14: Política Agrícola. Política Ganadera Estrategia 1: Promover métodos tradicionales y alternativos de Alimentación, optimizando los recursos existentes.

Proyecto de Apoyo a la Pesca Artesanal Costera (PROPESCAR)

PUERTOS Y FACILIDADES PESQUERAS

ARTESANALES

Objetivo:El objetivo general de PROPESCAR es contribuir al mejoramiento de la competitividad y la sostenibilidad de la pesca artesanal en la costa continental del Ecuador y, de esta manera, al desarrollo económico de las comunidades pesqueras locales .

Líneas de trabajo o producto-servicio que ofrece:1.Construccion de cinco Puertos Pesqueros Artesanales ( Esmeraldas, Jaramijó, San Mateo, Santa Rosa y Anconcito). 2. Construcción de 22 facilidades Pesqueras (Hualtaco, Pto. Bolívar, Pto. Jelí, San Lorenzo, Limones, Rocafuerte, Engabao, Playas, Puna Nuevo, Arenales de Crucita, El Matal, Punta Bellaca, Chanduy, Palmar, Ayangue, Valdivia, Pto. Lopez, Machalilla, Pto. Cayo, Muisne, San Josa de Chamanga y Cojimies)

Cobertura y grupo objetivo:22 mil Pescadores Artesanales, 15 mil Evisceradores y otros.

Inversión Anual: USD 3’779.683,58 en 1año y 348.455,88 en 2° año|

Indicadores de Gestión: 15 Facilidades Pesqueras construidas que cubren sus costos de operación y mantenimiento con

tarifas pagadas por pescadores, comerciantes y proveedores de servicios.

Indicadores de Impacto: 65% del total de los pescadores a nivel Nacional son beneficiados por el PROPESCAR