Política Nacional de Educación Nacional

3
La Política Nacional de Educación Nacional tiene como objetivo promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, además proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal. En la actualidad tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente ya que no sólo se han internacionalizado las economías, sino también gran parte de los problemas socioculturales por esto se tiene que dar un cambio de vida y para lograrlo es necesaria con nuestra capacidad de movilización colectiva. El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas. Pero al tomarse una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven. Con respecto a lo anterior el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social Siendo así la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno y que pueda generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, tendido una relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. La Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria, intercultural, interinstitucional e intersectorial teniendo en cuenta la perspectiva de género y

Transcript of Política Nacional de Educación Nacional

Page 1: Política Nacional de Educación Nacional

La Política Nacional de Educación Nacional tiene como objetivo promover la concertación, la planeación, la ejecución y la evaluación de planes, programas, proyectos y estrategias de Educación Ambiental formales, además proporcionar un marco conceptual y metodológico básico que oriente las acciones que en materia educativo-ambiental se adelanten en el país, tanto a nivel de educación formal como no formal e informal.

En la actualidad tres grandes temas hacen parte de las preocupaciones del mundo actual: la Pobreza, la Violencia y el Medio Ambiente ya que no sólo se han internacionalizado las economías, sino también gran parte de los problemas socioculturales por esto se tiene que dar un cambio de vida y para lograrlo es necesaria con nuestra capacidad de movilización colectiva.

El concepto de ambiente ha estado asociado casi siempre de manera exclusiva a los sistemas naturales, a la protección y a la conservación de los ecosistemas. Pero al tomarse una aproximación a un concepto mucho más global de ambiente podría ser la de un sistema dinámico definido por las interacciones físicas, biológicas, sociales y culturales, percibidas o no, entre los seres humanos y los demás seres vivientes y todos los elementos del medio en el cual se desenvuelven. Con respecto a lo anterior el sistema ambiental se puede entender como un conjunto de relaciones en el que la cultura actúa como estrategia adaptativa entre el sistema natural y el sistema social

Siendo así la Educación Ambiental debe ser considerada como el proceso que le permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno y que pueda generar en él y en su comunidad actitudes de valoración y respeto por el ambiente para el mejoramiento de la calidad de la vida y en una concepción de desarrollo sostenible, tendido una relación adecuada entre medio ambiente y desarrollo, que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes, asegurando el bienestar de las generaciones futuras. La Educación Ambiental es necesariamente interdisciplinaria, intercultural, interinstitucional e intersectorial teniendo en cuenta la perspectiva de género y propender por la igualdad y la equidad entre los géneros y debe propiciar la construcción permanente de una escala de valores que les permita a los individuos y a los colectivos relacionarse de manera adecuada consigo mismos, con los demás seres humanos y con su entorno natural.

Se encuentra en el Código Nacional de los Recursos Naturales y Renovables y de Protección del Medio Ambiente Título II, de la Parte III, la mención de la educación ambiental el cual presenta limitaciones por cuanto su perspectiva era fundamentalmente conservacionista (naturalista), por lo menos ubicaba el tema de la educación ecológica y la preservación medio ambiental. En el periodo comprendido entre 1994 y 1998 se formula en Colombia el Plan Nacional de Desarrollo Ambiental denominado "El Salto Social, hacia el desarrollo humano sostenible" donde la Educación Ambiental se posiciona como la instancia que permite una construcción colectiva de nuevos valores y garantiza un cambio a largo plazo.

Page 2: Política Nacional de Educación Nacional

La aproximación sistémica tiene su origen en el carácter global e integral del ambiente, en el que todos los componentes están interconectados, propiciando una dinámica particular que no es factible de analizarse desde una perspectiva lineal, en la que causa corresponda a efecto.

La Política Nacional de Educación Ambiental del nuevo milenio nos impone la formación de nuevos ciudadanos y ciudadanas éticos frente a la vida y frente al ambiente, responsables en la capacidad para comprender los procesos que determinan la realidad social y natural.

La vinculación de la escuela a la comunidad es importante porque desde esta relación se pueden generar procesos de transformación que incidan en el desarrollo individual y comunitario para lo cual se requiere una escuela que permita la participación activa del niño y de toda la comunidad en la construcción del conocimiento para encontrar alternativas de solución acordes con su problemática ambiental particular y que su actividad tenga claros referentes en su contexto natural, social, económico y político, entre otros, para que participe de manera consciente en el diálogo permanente con la cultura para la solución de los problemas. Por lo tanto algunas estrategias que se han tomado son la creación de los PEI Y PRAES para la educación formal y de los PROCEDAS para la educación no formal.

En la universidad, se han desarrollado algunas experiencias para incluir la dimensión ambiental en los ámbitos de formación, desde las carreras profesionales y desde sus actividades de extensión, sin que se pueda afirmar que estas experiencias hayan influido en los cambios fundamentales estas experiencias han estado relacionadas con la inclusión de asignaturas con carácter ambiental y/o ecológico, en las carreras profesionales.

Visto así, la universidad debe profundizar en el conocimiento de la diversidad natural, teniendo siempre presente su referente social; igualmente debe profundizar en el conocimiento de la diversidad social, teniendo en cuenta el referente natural y debe darse un cambio radical de una formación humanística atomizada, desde las disciplinas y áreas de investigación, pasar a una formación para la comprensión de la integralidad de lo social teniendo la investigación como componente fundamental de la Educación Ambiental, ya que ella permite la reflexión permanente y necesaria para la interpretación de realidades y abre posibilidades para el diálogo interdisciplinario, que desde la complejidad de los sistemas ambientales se requiere, con el fin de hacer significativos los conocimientos y de implicarlos en la cualificación de las interacciones