Ponencia

4
¿EXISTE DICOTOMIA O COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS? PLAN DE ESCRITURA 1. Planteamiento del problema: reseña de lo leído. ¿Cuál es el problema y por qué es un problema? Lo que Conde intenta presentar es una crítica a quienes creen que el método cuantitativo es el único “científico”, demostrando que esta postura tiene un origen histórico: el desarrollo de las “ciencias” nos ha llevado a creerlo así. Pero, así como se piensa eso, se podría pensar otra cosa, si la historia hubiera sido distinta. Por lo tanto, esa postura puede cambiar y no es la única y verdadera. En ese sentido, las cosas han cambiado, sobre todo durante el siglo XX, cuando se presentaron varias críticas al positivismo racionalista. 2. Crítica al texto: Conde supedita, en el último párrafo, las ciencias sociales a las ciencias naturales, presentándolas a aquéllas como necesitadas de los desarrollos metodológicos/epistemológicos de estas. Conde propone que los científicos sociales “deben tratar de tener una formación integral lo más completa posible” y conocer los desarrollos

description

Ponencia metodologías

Transcript of Ponencia

Page 1: Ponencia

¿EXISTE DICOTOMIA O COMPLEMENTARIEDAD ENTRE LAS PERSPECTIVAS METODOLÓGICAS CUANTITATIVAS Y CUALITATIVAS?

PLAN DE ESCRITURA

1. Planteamiento del problema: reseña de lo leído. ¿Cuál es el problema y por qué es

un problema? Lo que Conde intenta presentar es una crítica a quienes creen que

el método cuantitativo es el único “científico”, demostrando que esta postura tiene

un origen histórico: el desarrollo de las “ciencias” nos ha llevado a creerlo así.

Pero, así como se piensa eso, se podría pensar otra cosa, si la historia hubiera

sido distinta. Por lo tanto, esa postura puede cambiar y no es la única y verdadera.

En ese sentido, las cosas han cambiado, sobre todo durante el siglo XX, cuando

se presentaron varias críticas al positivismo racionalista.

2. Crítica al texto: Conde supedita, en el último párrafo, las ciencias sociales a las

ciencias naturales, presentándolas a aquéllas como necesitadas de los desarrollos

metodológicos/epistemológicos de estas. Conde propone que los científicos

sociales “deben tratar de tener una formación integral lo más completa posible” y

conocer los desarrollos de las denominadas Ciencias Naturales, “ya que son estas

ciencias y sus desarrollos los que subyacen en la mayoría de las nuevas

problemáticas surgidas en nuestra sociedad contemporánea” (p. 68). ¿No está, al

hacer esto, dándole a las ciencias sociales un carácter secundario? ¿No tienen las

ciencias sociales un desarrollo particular? ¿Cuál es la relación que deja ver Conde

entre las Ciencias Sociales y las Naturales?

3. Presentación de una propuesta para superar la dicotomía: “Cuestiones de

metodología sociológica” de Theodor Adorno. El autor, en esta breve conferencia,

intenta demostrar cómo en la sociología la metodología cualitativa y la cuantitativa

Page 2: Ponencia

deben usarse a la vez, pues una herramienta cualitativa, sin una teoría que la

guíe, es estéril.

4. Problematización de la posición de Adorno: si bien Adorno intenta “unir” las

metodologías, demostrando con ejemplos cómo es necesaria una teoría cualitativa

que subyazga a las herramientas cuantitativas, en términos lingüísticos sigue

proponiendo que existe una diferencia. ¿No sería importante borrar

completamente tal delimitación y crea un nuevo concepto que proponga una

metodología que valora y a la vez describe, es decir, que mide y critica en una

sola vía? Aquí entra una pregunta que vale la pena hacerse: ¿las metodologías

son simplemente herramientas que se usan a gusto del investigador? ¿Puede un

investigador “hacer uso” de cierta metodologías, como si fueran destornilladores o

martillos?

5. ¿Conclusiones? 0.5 páginas. Todos.

REPARTICIÓN:

Partes 1 y 2: presentación

y problematización de la

lectura.

4 páginas 2 personas

Parte 3: presentación de

la postura de Adorno.

1.5 páginas 1 persona

Parte 4: crítica a la

postura de Adorno.

1.5 páginas 1 persona

Parte 5: conclusiones. 0.5 páginas Todos

Page 3: Ponencia

Total: 7.5 páginas.