Ponencia Corregida de Cristian.

10
“LA BUENA - AVENTURA DE ESCUCHAR LAS VOCES DE LOS CIUDADANOS” INVESTIGAR LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD EN DIFERENTES ESPACIOS, ALIMENTÁNDONOS DE LOS RELATOS DE LA VIDA COTIDIANA EN EL PERIODO DE LA VIOLENCIA Y SU IMPACTO EN ALGUNOS CONTEXTOS DE IBAGUÉ, EXPLORANDO LAS MEMORIAS ESCRITAS QUE AÚN SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD: UN TRABAJO DE HISTORIA ORAL Y ESCRITA. El grupo de investigación de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO. NICO: homenaje al Maestro Nicolás Buenaventura, pone todo su empeño para insistir en conseguir: - Estudiar la violencia para construir la paz y no volver a cometer los mismos actos de muerte de nuestra historia, para eso debemos averiguar por sus causas, consecuencias y buscar salidas. - Conocer las experiencias y acontecimientos impactantes en ese juego desigual de víctimas y victimarios sobre el periodo de la violencia en nuestro territorio, para no perder la memoria y darle sentido al ser habitantes de Ibagué. - Nuestra ciudad carece en gran medida de textos de reflexión desde la ciencia, existe mucha narrativa literaria, pero carecemos estudios históricos que nos expliquen como sociedad, valga este tipo de ejercicios, por lo menos para caer en cuenta de este tipo de vacíos en nuestro contexto local.

description

Presentando una lectura de la investigación. testimonio de un estudiante

Transcript of Ponencia Corregida de Cristian.

“LA BUENA - AVENTURA DE ESCUCHAR LAS VOCES DE LOS CIUDADANOS”

INVESTIGAR LA HISTORIA DE NUESTRA CIUDAD EN DIFERENTES ESPACIOS, ALIMENTÁNDONOS DE LOS RELATOS DE LA VIDA COTIDIANA EN EL PERIODO DE LA VIOLENCIA Y SU IMPACTO EN ALGUNOS CONTEXTOS DE IBAGUÉ, EXPLORANDO LAS MEMORIAS ESCRITAS QUE AÚN SE ENCUENTRAN EN EL ARCHIVO HISTÓRICO DE LA CIUDAD: UN TRABAJO DE HISTORIA ORAL Y ESCRITA.

El grupo de investigación de la INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA LUIS CARLOS GALÁN SARMIENTO. NICO: homenaje al Maestro Nicolás Buenaventura, pone todo su empeño para insistir en conseguir:

- Estudiar la violencia para construir la paz y no volver a cometer los mismos actos de muerte de nuestra historia, para eso debemos averiguar por sus causas, consecuencias y buscar salidas.

- Conocer las experiencias y acontecimientos impactantes en ese juego desigual de víctimas y victimarios sobre el periodo de la violencia en nuestro territorio, para no perder la memoria y darle sentido al ser habitantes de Ibagué.

- Nuestra ciudad carece en gran medida de textos de reflexión desde la ciencia, existe mucha narrativa literaria, pero carecemos estudios históricos que nos expliquen como sociedad, valga este tipo de ejercicios, por lo menos para caer en cuenta de este tipo de vacíos en nuestro contexto local.

- Construimos así entre todos, la posibilidad de romper los espacios tradicionales de la escuela explorando otros espacios que nos brinda la ciudad.

- Afrontar la investigación como una aventura, partimos de un punto que queremos conseguir, pero no vamos a ignorar los elementos sorprendentes que nos encontremos en el camino.

- Reconocemos que la historia no es asunto muerto, que tiene muchos caminos, nos da herramientas para entendernos en el presente y construirnos como nación.

- Los proyectos desarrollados en este ámbito se preocuparon por la dimensión cultural y cotidiana de la gente que se puede designar como pertenecientes a la comunidad educativa Galanista y sus vecinos, las personas que diariamente tienen como referente la Institución Educativa ya que habitan su sector circundante, recalcando la importancia y responsabilidad que ejercen sobre la vida de nuestra escuela, generándose un espacio donde se pueden comunicar los diferentes integrantes de la misma.

Queremos compartir lo que queremos lograr por medio de la exploración e investigación de la historia de nuestra ciudad, un movimiento que nació de los estudiantes Galanistas, pero que actualmente queremos proyectarnos en la comuna y en la ciudad, para compartir con todas aquellas personas que buscan el conocimiento e interés por dar sentido a la cultura e historia nuestra y de los ancestros.

Saliendo de los libros y las clases normales del colegio, provocamos una aventura donde nosotros mismos buscamos el camino y el lugar donde queremos llegar, siempre con el propósito de valorar cualquier experiencia que capturemos con las personas de edad que amablemente deciden compartir con nosotros.

Queremos eliminar el prejuicio utilitarista que les tienen a las personas mayores de edad, que las ven como si ya no “sirvieran”, cuando en realidad son la fuente más rica de información y sabiduría, la tienen a primera mano. Siempre estudiamos a los “héroes de nuestra patria”, nuestros supuestos salvadores, todos nos sabemos su historia, que intentaron sacar una nación adelante. Pero pocos nos preguntamos ¿Dónde estaba la gente del común? ¿Qué paso con ellos?; y es ahí donde nace la investigación de “la vida cotidiana en tiempos de guerra”, como se desarrollo la vida de las personas en esos periodos.

Cuando iniciamos esto, vimos como los problemas sociales y conflictos armados afectaron la vida de las personas del común, el nacimiento de grupos armados, de un gobierno corrupto, de los bandos políticos (liberales y conservadores) dan el nacimiento a el periodo más oscuro que afronto Colombia hasta ahora. Lo cual marcara para siempre la historia de nuestro país, esto se evidencia en los

recuerdos de muchas personas que en la actualidad son nuestros abuelos, a nuestros sabios de la comunidad, pero que en realidad son menospreciados por la sociedad. Nosotros pedimos acercarnos a apreciar sus vidas, como quién se asoma a una ventana del conocimiento, para cazar relatos diferentes de lo que fue la guerra, una historia que ni los medios ni los libros la cuenta, tan cruda, tan sincera, tan dolorosa, la historia contada desde la comedia y la tragedia con toda la humanidad desplegada en los encuentros.

El desarrollo del proceso nos permite vivenciar nuestro territorio, es decir, con las construcciones sociales que se elaboran desde la vida cotidiana en nuestros barrios y comuna. Elementos que se expresan en las calles, esquinas y viviendas del sector. Esta etapa de la investigación nos exige desatar desplazamiento en la busqueda de los posibles informantes, que en este caso son las personas mayores, los que guardan la sabiduría y la experiencia de episodios de la violencia politica vivida en nuestro país.

Tuve la oportunidad de participar y vivir la experiencia del proyecto Nico: Nicolas Buena Aventura en el cual su primera etapa era conconocer de “La vida cotidiana de nuestros antepasados en los tiempos de las violencia”, nos basamos principalmente en el archivo historico de la ciudad, pero sacar su información fue complicado, el archivo y sus libros se encuentran en muy mal estado. La temperatura, el espacio, el sitio donde se encuentra hace que todo desaparezca poco a poco, los libros estan en muy mal estado y no se puede apreciar muy bien. En un principio no nos preocupamos por sacar la información de lo que se

encuentra consignado en esos libros, pero en un futuro nos vamos arrepentir de no haber puesto el valor que se merece a la historia de un pueblo del cual hoy somos pertenecientes. Leimos muchos libros, hablamos con personas que nos guiaron por el camino de las ciencias sociales y nos capacitaron para hacerlo mejor.

Con ayuda del programa ONDAS que nos brida la universidad de ibagué logramos progresar de una manera mas clara, esto le dio fuerzas al grupo para salir adelante, y poco a poco docentes y mas compañeros se nos fueron uniendo a la causa. Planeamos salidas y reuniones que se llevaban acabo en la institución en jornada contraria y consumiamos un refrigerio que lo pagabamos con los recursos que la universidad de ibagué nos daba, en esos espacios que teniamos como grupo creabamos una rendicion de cuenta de lo que habiamos logrado hasta ahora, nos distribuiamos el trabajo poniendonos una meta para cumplirla en un determinado tiempo, con el progreso en el grupo nos dimos cuenta de la experiencia que estabamos ganando leeyendo, investigando, preguntando a todas las personas que nos pudieran aportar su granito de arena con la fe de que en un futuro pudiera construir y hacer el cambio en nuestras vidas y a nuestra historia.

Nos dividimos para abarcar más territorio, leyendo épocas en las cuales teníamos la seguridad de que poníamos encontrar algo, hacíamos salidas al archivo histórico de la ciudad, o a “La biblioteca Darío Echandia” a si aparecieron libros y nuevos autores que nos relatan anécdotas de las cuales podíamos sacar descripciones de la población de ese tiempo, pero por ser solo lectura llegaba hacer un poco aburridor. La directora de nuestro programa de la Universidad de Ibagué nos dio la idea de buscar en una caja que se les dio a las instituciones las cuales contenían libros, películas y folletos que mostraban la historia de nuestro país un poco más dinámica la cual nos dio una ayuda increíble, nos facilito y guio hacia un camino más acertado; compramos una grabadora y con ella nos fuimos con nuestro profesor a tomar experiencias de personas normales hacia la vida normal, y no había una igual, siempre nos sorprendían, era impresionante escuchar como tuvieron que vivir, y como salieron adelante, como creció nuestra cultura, llena de música, te tejidos, serenatas, fiestas, como nuestra amor por la literatura y la escritura apareció y comenzó a “evolucionar el territorio tolimense”.

Si queríamos que nuestro camino hacia la historia fuera más agradable y mejor estructurado visitamos la academia de historia ubicada en el primer piso de la gobernación, donde el señor que permanece en ese lugar, nos brindó títulos de libros y nos compartió el conocimiento que tenia acerca de lo que andábamos buscando, una vez más estábamos reuniendo las piezas. El tiempo se terminaba ya que teníamos una ponencia que debíamos de presentar a la universidad de Ibagué, así que nos reunimos de nuevo, pusimos nuestras piezas de información

sobre la mesa, y juntos comenzamos armar un rompecabezas de una historia que parecía imposible de solucionar, pero poco a poco fuimos encontrando familias, descripciones de fiestas, nacimiento de la música, sus vestuarios, sus creencias; conocimos sus hábitos, los lugares donde era común ver reuniones de personas.

Pero como era de esperarse todo no fue siempre bueno, aparecieron los “bandos políticos” y esto dio paso a la guerra “Entre liberales y conservadores (1945-1962). Presentamos la primera parte y todos quedamos a gusto, aclaramos dudas y aprendimos de que no provenimos de un azar de la vida o que no tenemos una historia rica en aventuras o información, sino todo lo contrario supimos que veníamos de personas trabajadoras que hicieron todo para lograr lo que hoy tenemos.

Renació una nueva incógnita porque se ocasiono la violencia entre liberales y conservadores, el trabajo volvió a nacer y el grupo se reencontró fue a si como nos preocupamos por la violencia de nuestros antepasados y nos preguntamos ¿Qué paso para llegar a este punto de delincuencia en el país? ; retomamos nuestro camino con la misma dinámica que antes habíamos llevado, pero corrigiendo lo que no nos había gustado y a si fue como cambiamos, decidimos dejar de leer tanto y escuchar mas, por eso con cámara en la mano y grabadora decidimos caminar en busca de la sabiduría andante nuestros queridos veteranos….los ancianos, jamás los habíamos apreciado tanto como lo hicimos esa vez, no recuerdo una mejor imagen para describir eso que ver dos personas mayores sentadas, rodeados de la nueva generación, con un “aparato” que los grababa mientras todos con un inmenso interés escuchábamos una por una de sus anécdota y atesorándolas como si fuera el más valioso tesoro oral que jamás pudiéramos tener otra vez.

No excluimos la lectura, pues es la madre de todo, pero nos enfocamos más en la que nos pudiera dar a entender todo más fácil…”Sangre Negra” (Sarria Mondragón), “Bandoleros, gamonales y campesinos: el caso de la violencia en Colombia”. Fueron textos que hicieron parte de nuestra lectura matutina, comprender el porqué muchos bandoleros cometían esos crímenes, saber que habían maneras de asesinatos y como se escapan de la justicia, eran tan audaces y detrás de hechos eran azotados por anécdotas, por recuerdos de sus vidas, posibles razones para haber creando a los grandes asesinos que dejaron manchada la historia de Colombia, presenciamos imágenes terribles y escuchamos sucesos que eran hasta imposibles de creer ¿Cómo el ser humano puede hacer eso? Era lo única que nos pasaba por la cabeza, saber los actos tan inhumanos que hacían y al final salir como si nada.

Unimos y creamos un DVD que contenía todas las entrevistas que hicimos, llenamos la agenda, unimos los temas, rendimos cuentas y listo, de nuevo preparados para dar a conocer lo que habíamos encontrado y ahora sonreímos, recordando lo que vivimos, eso que muchos pensaban que eran algo sin sentido, pero que solo nosotros sabemos la verdadera importancia del conocimiento que obtuvimos.

Para dar por concluido cabe recalcar que en el trascurso de nuestro viaje tuvimos algunos inconvenientes:

- La información muchas veces no la encontrábamos y en los lugares donde íbamos, como por ejemplo el archivo histórico estaba en mal estado porque lastimosamente la ciudad le presta más importancia a tener una calle limpia y que todos se fijen en eso y no en salvar nuestras raíces, nuestra historia, el ambiente no es el adecuado, es un lugar reducido y no cumple con la temperatura adecuada para conservar un archivo histórico tan grande.

- El grupo se formo como una actividad extra clase lo cual hacia que los días que nos íbamos a reunir tuviéramos problemas, pero decidimos seguir con el grupo, pero reuniéndonos en jornada contraria eso facilito y mejoro los reencuentros haciéndolos lugares más agradables.

- Al comienzo mucha gente se escribió en el grupo, pero poco a poco iban saliendo, hasta el punto que pensamos que íbamos a desaparecer, pero continuamos y así como se fueron algunos otros llegaron dándonos apoyo que sirvió para que el grupo continuara.

Aunque sabíamos a lo que nos estábamos afrontando decimos continuar, muchos dudamos pero seguimos, rompiendo uno de los estereotipos que más nos tiene marcado a los jóvenes y es el de pensar que la historia es solo para los adultos y las personas sabias - aburridas, que nosotros nos llegó el tiempo para escribir la nuestra. Saber que hicieron mal nuestros abuelos nos da la posibilidad de no cometer los mismos errores, mejorar como individuos, como pueblo y país. El conocimiento es algo que no tiene edad, simplemente es sentir la necesidad de aprender y entregarse a él, debemos de cambiar la historia, no ir empeorándola, que en unos 50 años nos vean como la generación que cambio la historia, los mas consientes, lo que nos sentamos en una mesa para debatir y no es una calle para pelear, que seamos un ejemplo para los que vienen y a si creceríamos en la sociedad que nuestros padres apenas soñaban para nosotros.

Entendimos que la historia en realidad no se estudia en las aulas, que no es un ente quieto prisionero de libros amarillentos de texto de bachillerato. No, está es dinámica y habita cada rincón de nuestros barrios, de nuestra comuna, de nuestra ciudad. Que para verla debemos caminarla, sentirla y cuestionarla para poder ser sujetos habitantes que también la escriben día a día.

Saber de dónde venimos, valorar en el presente los del pasado, para construir un futuro del que hagamos parte, para no convertirnos nosotros también, en un libro arrumado, en una USB perdida, o en un CD rayado, porque si no sembramos ese amor por saber de dónde venimos, ¿cómo fue antes de que estuviéramos hoy? Y cuestionar lo que paso para saber cómo afrontarlo, no esperemos que todo lo vayan hacer nuestros hijos, los futuros estudiantes, porque estamos en la obligación de mejorar, adecuar y mostrar el sendero por donde deben de continuar la lucha por la cual han caído y sufrido generaciones.

CRISTIAN DAVID VASQUEZ LOZANO

GRADO 10-2