POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la...

100
POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia 1777 - 2013 Propuesta de trabajo desarrollada en el marco del Proyecto “Estudio de usuarios reales y potenciales de la Biblioteca Nacional de Colombia”. Víctor Adolfo Galindo Guerrero Universidad Distrital Francisco José de Caldas Facultad de Ciencias y Educación Licenciatura en Educación Básica con Énfasis Ciencias Sociales Bogotá, D.C. 2015

Transcript of POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la...

Page 1: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA

Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia 1777 - 2013

Propuesta de trabajo desarrollada en el marco del Proyecto “Estudio de usuarios

reales y potenciales de la Biblioteca Nacional de Colombia”.

Víctor Adolfo Galindo Guerrero

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis Ciencias Sociales

Bogotá, D.C.

2015

Page 2: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

POR UN BIBLIOTECA IMAGINADA

Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia 1777 - 2013

Propuesta de trabajo desarrollada en el marco del Proyecto “Estudio de usuarios

reales y potenciales de la Biblioteca Nacional de Colombia”.

Víctor Adolfo Galindo Guerrero

Cod: 20072155015

Proyecto de Pasantía de extensión

Director de Pasantía

Rodolfo Nieto

Universidad Distrital Francisco José de Caldas

Facultad de Ciencias y Educación

Licenciatura en Educación Básica con Énfasis Ciencias Sociales

Bogotá, D.C.

2015

Page 3: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

TABLA DE CONTENIDO INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................ 1

JUSTIFICACION ......................................................................................................................... 3

PLANTEAMIENTO PROBLEMA ................................................................................................... 6

OBJETIVOS ............................................................................................................................. 10

Objetivo General ................................................................................................................................... 10

Objetivos Específicos ............................................................................................................................. 10

MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 11

Imaginarios sociales .............................................................................................................................. 11

Patrimonio Cultural ............................................................................................................................... 12

Institución Pública Patrimonial .............................................................................................................. 14

METODOLOGÍA....................................................................................................................... 15

CAPITULO I ............................................................................................................................... 1

Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia ................................................... 1

La Real Biblioteca Publica: Los Intelectuales y el poder .............................................................. 1

Daniel Samper Ortega : Una Biblioteca para todos ..................................................................... 4

El investigador y la Biblioteca especializada ............................................................................... 8

CAPITULO II ............................................................................................................................ 13

La encrucijada histórica de la Biblioteca Nacional de Colombia ............................................... 13

Fundación de la Real Biblioteca pública de Santafé Bogotá, 9 de enero de 1777.................................. 13

Centenario de la Biblioteca Nacional, 9 de Enero de 1877. .................................................................... 17

Inauguración de la actual sede de la BNC, 20 de julio de 1938. “El lugar que se merecía la Biblioteca

Nacional” ............................................................................................................................................... 23

Bicentenario de la Biblioteca Nacional (1977) “Una pobre Biblioteca” .............................................. 28

Política y recorte presupuestal 1990 - 2013 .......................................................................................... 32

CAPITULO II ............................................................................................................................ 36

Entre la memoria y el olvido .................................................................................................................. 41

Todo lo solido se desvanece en el aire ................................................................................................... 47

CONCLUSIONES ...................................................................................................................... 51

BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................................... 1

Page 4: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

2

ANEXOS.................................................................................................................................. 81

Page 5: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

1

INTRODUCCIÓN

Los Imaginarios Sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia, se realiza como

proyecto de pasantía de extensión para optar por el título de Licenciado en Educación

Básica con Énfasis en Ciencias Sociales, por parte del estudiante Víctor Adolfo Galindo

Guerrero, propuesta de trabajo desarrollada en el marco del Proyecto Estudio de Usuarios

Reales y Potenciales de la Biblioteca Nacional de Colombia .

Para efecto de este informe se atiende a la categoría de imaginario social, la cual sirve para

esbozar este texto, así pues; se da cuenta de la transformación de los imaginarios sociales

sobre la Biblioteca Nacional de Colombia a lo largo de su historia, atendiendo a las

diferentes lógicas de comprensión de la realidad histórica, así como la producción del

sentido del mundo, en la cual los individuos interactúan, tejen y crean distintos modos de

imaginar su entorno inmediato, en este orden de ideas; los individuos elaboran formas de

significación y representación de este, otorgando estructuras de sentido.

Teniendo en cuenta lo anterior, este trabajo esta organizado de la siguiente manera; en

primer lugar, devela el análisis encontrado en el recorrido histórico y reconstruye a partir de

tres grandes categorías las formas de representar la Biblioteca en su historia, articuladas

pues las lógicas se sentido y significante que se exponen a través los imaginarios sociales

de la relación sujeto y la Biblioteca. En segundo lugar, analiza la información encontrada

en prensa, Informes del Bibliotecario Nacional y textos históricos pretendiendo determinar

y analizar cómo se han construido los imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de

Colombia (BNC) a través de su historia (1777- 2013) atendiendo a las cambios y

continuidades que se presentan. En tercer lugar, se establece acercamiento al análisis sobre

las percepciones y significados que se le otorga a la BNC en la actualidad, empleando

fuentes orales (entrevistas), así las cosas; los límites de este apartado están determinados

por la muestra de personas entrevistadas, por tanto, pretende realizar un análisis sobre la

construcción de los imaginarios sociales sobre la BNC actualmente, entendiendo así su

Page 6: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

2

papel en la sociedad actual. Por ultimo y a modo de conclusión se elabora un articulo que

trata de recoger la información obtenida en su recorrido histórico, exponiendo un texto

ameno, dirigido a diferentes públicos en pro de facilitar el entendimiento de esta

institución, que será expuesto a manera de conclusión.

No obstante, este informe no pretende hacer un estudio a fondo sobre los imaginarios

sociales de la BNC en sus 236 años de historia, dada la complejidad al momento de

establecer información en fuentes primarias y secundarias para el análisis sobre los

imaginarios que se han construido sobre la Biblioteca en su acontecer; puesto que, resulta

dificultoso hablar sobre imaginarios sin poder acercarnos a las voces y percepciones de

personas diversas en el pasado. Así, podemos encontrar una variable recurrente, la ausencia

de información en prensa en determinados momentos (1777, 1877,1810, 1910), Por lo

tanto, el documento se construye en un dialogo e interpretación de carácter hermenéutico,

lo cual, permite examinar el contexto espacio-temporal que rodea el fenómeno abordado.

Es decir, la configuración política, social y cultural del país en su historia repercute

someramente en la disposición de la institución y las estructuras mentales de la población.

De tal modo, se escogieron los siguientes años neurálgicos en los que se sabe existe

información que hable de la Biblioteca, con el propósito de una mayor eficacia en la

búsqueda y recolección de la información que no pretende ser arbitraria, sino funcional al

barrido histórico que se quiere plantear. A saber: fundación de la Real Biblioteca de

Santafé De Bogotá (1777); Centenario de la Biblioteca Nacional (1877); Inauguración de la

actual sede de la BNC (1938); declaración de la BNC como monumento nacional (1976);

Bicentenario de la Biblioteca Nacional (1977), por último, un periodo comprendido entre

1990 y 2013 en el que se halló información en la web, específicamente en el periódico

digital de El Tiempo.

Page 7: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

3

JUSTIFICACION

La Biblioteca Nacional de Colombia es la institución que garantiza la recuperación,

preservación y acceso a la memoria colectiva del país, representada por el patrimonio

bibliográfico y hemerográfico en cualquier soporte físico. Es también la entidad nacional a

cargo de la planeación y diseño de políticas relacionadas con la lectura y las bibliotecas

públicas, así como de su promoción y fomento. No obstante, la BNC ha debido asumir una

serie de cambios, o cuestionamientos al menos, que respondan a los nuevos movimientos

de la información en relación con la recuperación, conservación y transmisión de esos

distintos materiales a las comunidades específicas que puedan encontrarse interesadas, y

teniendo en cuenta la emergencia de la producción bibliográfica en la era de la información.

En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que se mueve la Biblioteca,

propone un serie de metamorfosis acordes a las necesidades del nuevo usuario, expresada a

través de políticas administrativas y cambios en las formas de concebir la Biblioteca, que

no seria posible estudiar sin realizar una mirada al pasado.

Así las cosas, abordar el estudio de una institución de tal trayectoria e importancia para la

cultura e historia de nuestro país, requiere entonces, reconstruir el pasado desde la ciencias

sociales, queriendo develar no la historia lineal de la Biblioteca1, sino por el contrario

analizar las transformaciones del sentido histórico de la Biblioteca y la repercusión sobre el

tejido en las mentalidades sociales propio de esta investigación. En efecto, las

transformaciones de dicha institución están cruzadas por cambios de paradigma histórico,

así como cambios políticos, culturales, económicos y sociales del país que afecta

inmediatamente en el quehacer de la Biblioteca, así como la relación reciproca entre la

1 Estudio exhaustivo, realizado por Guillermo Hernández de Alba y Juan Carrasquilla Botero en su “Historia

de la Biblioteca Nacional de Colombia” Bogotá D.C. Publicaciones del Instituto Caro y

Cuervo.(1977).Primera recopilación histórica que se logra de la Biblioteca, de gran ayuda para la realización

de este ejercicio investigativo.

Page 8: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

4

institución y los usuarios en el devenir histórico; manifestadas en las formas de pensar,

sentir y referenciar la Biblioteca y por parte de la sociedad.

El análisis sobre los imaginarios sociales de la BNC encuentra su asidero en el “Estudio de

Usuarios Reales y Potenciales de la BNC” del grupo de servicios de la BNC2, como

insumo para fortalecer una visión interdisciplinar que permitiera analizar la transformación

de los usuarios a partir los nuevos retos frente a la emergencia de la sociedad de la

información y por ende el problema de la transmisión de la información en el escenario

digital, mereciendo así, la disposición de la estructura histórica en términos de la

representación simbólica y significativa de la Biblioteca en su devenir histórico, y que

admita entender las necesidades del usuario que habita la Biblioteca actualmente. Cabe

mencionar el objetivo general el cual abre paso a dicha investigación;

Desarrollar una investigación cualitativa y cuantitativa con una perspectiva interdisciplinar, a

través de las técnicas y metodologías más recientes en los estudios de usuarios, que permita

analizar la situación de la Biblioteca Nacional de Colombia (BNC) en relación con el perfil y

las características de sus usuarios virtuales y presenciales, y en relación con el uso, demanda y

satisfacción de éstos frente a la información y a los servicios suministrados, en el marco del

contexto actual de la sociedad de la información y el conocimiento.(Giraldo Prieto, 2013;p.2)

La perspectiva interdisciplinar solicitada, articula el campo de la ciencias sociales y el

quehacer del investigador histórico propio de la formación del Licenciado en Ciencias

Sociales de la Universidad Distrital, demostrando de este modo el análisis histórico desde

un paisaje holístico, el cual permite fortalecer y generar dinámicas disciplinales que no

estén estrechamente vinculadas con el aula, sino que produce y afianza el conocimiento

histórico, abriendo paso a una relación más inmediata con la realidad vinculada al estudio

de tiempos pretéritos, y sin embargo, articula y fortalece los conocimientos necesarios para

el trabajo pedagógico requerido por el docente en Ciencias Sociales.

De este modo, los relatos que se recogen y las interpretaciones que se tejen en los diferentes

periodos establecidos, edifican las diferentes imágenes que se expresan de la Biblioteca y

2 El estudio fue dirigido por Cristina Giraldo Prieto, funcionaria de la BNC miembro del grupo de servicios y

colecciones de la Biblioteca.

Page 9: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

5

los usuarios que la habitan, pues dichas imágenes develan metáforas simbólicas y

semánticas que en muchos casos son construidas históricamente y que se expresan en los

imaginarios sociales. No obstante, estas metáforas imaginarias responden a la proyección

de la Biblioteca en su devenir y encuentro histórico con las personas que la han habitado,

en un proceso de reconfiguración constante de los actores. De tal modo, que dicho

encuentro esta atravesado por el cambio de las mentalidades y las instituciones que lo

anteceden, generando transformaciones y continuidades en las formas como se representa la

Biblioteca en la maquinaria imaginativa de la sociedad colombiana.

Precisamente, estas formas de imaginar la Biblioteca obligan a pensar en la necesidad de

estudiar los imaginarios sociales que se expresan y tejen el devenir histórico da la

Biblioteca, y así lograr entender sus encuentros y desencuentros con los usuarios del ahora.

Cabe notar, que dichos imaginarios se conciben a partir de la proyección no solamente

cultural de la Biblioteca, sino de su papel ideológico y político en la configuración del

sentido nacional al custodiar la memoria de la nación, y que pone en relieve los nuevos

escenarios en los que juega esta institución atrapada en la modernidad, que hace mas

necesario la digitalización del mundo.

Page 10: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

6

PLANTEAMIENTO PROBLEMA

La Biblioteca Nacional de Colombia ha jugado un papel importante en la historia de

nuestro país, al ser una de las instituciones que sirve como metáfora para expresar la

pertenencia a una historia común, a través de la recuperación, conservación y difusión del

material bibliográfico, hemerográfico y audiovisual; también ha sido una institución que ha

llevado la dirección de políticas educativas y culturales, siendo así reconocida por su

quehacer cultural. Así pues, ha cumplido cabalmente con un rol primordial, al forjar

durante décadas el sentido nacional a través del papel educativo y cultural que se le otorgo;

generando así, cierto reconocimiento y/o desconocimiento en diferentes épocas históricas,

que es expresado en las imágenes que se forman las personas sobre dicha institución.

Así pues, las instituciones generan representaciones mentales, amparadas en las lógicas de

producción de sentido y significante dispuestas por el orden ideológico, político, y en

ultimas en su estructura administrativo reflejada en el trato a los usuarios, que expresan el

sentir de la institución. En efecto, los diversos mecanismos (políticas y estrategias

administrativas) empleados por distintos directores de la Biblioteca, repercuten sobre el

tejido imaginario de la sociedad, fundando diferentes ordenes de significado de la

Biblioteca en momentos históricos por los usuarios y los mismo directores; cabe resaltar

algunos de los imaginarios que se tejen sobre la BNC para ejemplificar

“El director Uribe White, E. (1942) señala : “He dicho que la Biblioteca Nacional es una

especie de tumba egipcia de mamotretos, un hacinamiento valioso de libros, un organismo

estático en vez de ser uno dinámico”3

“Parece mas un museo que una biblioteca” (Anonimo, 1994)

“Una Biblioteca anquilósala en el pasado” (Martinez, 2013)

3 Informe que el director de la Biblioteca Nacional presenta (con autorización del Sr. Ministro del Ramo) a los

Miembros de la Comisión de Presupuesto de la H. Cámara de Representantes. Bogotá: Prensa de la Biblioteca

Nacional.

Page 11: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

7

Cabe resaltar, que dichos imaginarios sociales encuentran causa en las políticas

administrativas como expresión de los diferentes ordenes políticos la historia del país; así

podemos encontrar para las ultimas dos décadas la presentación de políticas administrativas

encabezadas por sus directores, que articularan mas tarde formas de representar e imaginar

la BNC, construyendo distintas lógicas de sentido y significante que enarbolan el análisis

de los imaginarios sociales tejidos en distintos espacios4, destaco algunas que configuran

hoy la BNC como un lugar apartado, a saber

1988 – Director Conrado Zuluaga – BNC como biblioteca de último recurso – Orientación

de los servicios a universitarios, estudiosos e investigadores profesionales.

1989 – Director Rubén Sierra – Alta especialización de la BNC – Orientación de los

servicios sólo a profesores universitarios, investigadores de instituciones públicas y

privadas, extranjeros acreditados por instituciones de su país de origen, investigadores

particulares, estudiantes de post-grado y estudiantes en trabajo de tesis.

1993 – Director Carlos José Reyes – Medidas menos drásticas – Orientación de los

servicios para usuarios mayores de edad que estuviesen desarrollando algún tipo de

investigación avalada o no por una entidad.

Ahora bien, se asume que la BNC juega un papel importante en la construcción del aparato

ideológico del Estado-nación colombiano, Louis Althusser propone una distinción entre

Aparato represivo del Estado y Aparatos Ideológicos así;

“No se confunden con el aparato (represivo) de Estado. Recordemos que en la teoría marxista

el aparato de Estado (AE) comprende: el gobierno, la administración, el ejército, la policía, los

tribunales, las prisiones, etc., que constituyen lo que llamaremos desde ahora el aparato

represivo de Estado. Represivo significa que el aparato de Estado en cuestión funciona

mediante la violencia", por lo menos en situaciones límite (pues la represión administrativa,

por ejemplo, puede revestir formas no físicas). Designamos con el nombre de aparatos

ideológicos de Estado cierto número de realidades que se presentan al observador inmediato

4 Este ejercicio investigativo recoge información a partir de fuentes primarias y secundarias, articulando

voces en diferentes espacios para tener una mejor perspectiva de análisis dado la complejidad de recolectar

información propia del sentido social del imaginario, así que se construye un dialogo entre las diferentes

formas de imaginar y representar la BNC.

Page 12: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

8

bajo la forma de instituciones distintas y especializadas. Proponemos una lista empírica de

ellas, que exigirá naturalmente que sea examinada en detalle, puesta aprueba, rectificada y

reordenada. Con todas las reservas que implica esta exigencia podemos por el momento

considerar como aparatos ideológicos de Estado las instituciones siguientes (el orden en el cual

los enumeramos no tiene significación especial): AIE religiosos (el sistema de la distintas

Iglesias), AIE escolar (el sistema de las distintas "Escuelas”, públicas y privadas), AIE

familiar, AIE jurídico, AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos

partidos), AIE sindical, AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.), AIE cultural (literatura,

artes, deportes, etc.).(…) De la misma manera, pero a la inversa, se debe decir que, por su

propia cuenta, los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología

como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una represión

muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente ideológico.) Así la

escuela y las iglesias "adiestran" con métodos apropiados (sanciones, exclusiones, selección,

etc.) no sólo a sus oficiantes sino a su grey. También la familia... También el aparato ideológico

de Estado cultural (la censura, por mencionar sólo una forma), etc.” ( Althusser, 1998. p.

14).

En efecto, la Biblioteca fue utilizada bajo diferentes enfoques ideológicos y políticos que

buscaban “civilizar, alfabetizar y educar” las masas “aparato ideológico”; también como

lugar de encuentro de las elites intelectuales y burguesas de la época colonial y republicana;

siendo esta uno de los agentes que blande la emergencia progresiva del Estado nación

colombiano a través de lógicas de producción y reproducción de sentido, y que calan en los

imaginario sociales de la historia de la BNC.

Así las cosas, y en el marco de “Estudio de Usuarios Reales y Potenciales de la BNC” es

menester analizar cuáles han sido y son los imaginarios sociales que se tejen en torno a la

BNC, siendo de gran importancia desvelar las transformaciones históricas que ha tenido la

misma, que sin duda están articuladas a los cambios al interior de la sociedad y la cultura

colombiana. Así pues, la reconstrucción de los hechos históricos desde una perspectiva de

las ciencias sociales permite la interpretación o reinterpretación de los fenómenos

sucedidos en una sociedad, exponiendo las estructuras sociales, económicas, políticas,

Page 13: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

9

culturales e ideológicas que se construyen al interior de una sociedad y configuran la

proyección de la BNC y las formas de representar e imaginar la Biblioteca.

Page 14: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

10

OBJETIVOS

Objetivo General

Categorizar los imaginarios sociales que se tejen sobre la Biblioteca Nacional de Colombia

(BNC) como una institución de carácter patrimonial.

Objetivos Específicos

Analizar y categorizar la transformación de los imaginarios sociales sobre la

Biblioteca Nacional de Colombia a partir de los resultados obtenidos en el

barrido histórico y entrevistas.

Construir un barrido histórico (de prensa y/o publicaciones independientes,

comprendido en periodos que marcan un hito histórico para la biblioteca) que

permita ver y analizar los diferentes cambios y/o continuidades de los

imaginarios sociales que se han tenido de la Biblioteca Nacional de

Colombia.

Planear e implementar seis entrevistas semiestructuradas que permitan el

análisis de los imaginarios sociales actuales que se tienen de la Biblioteca

Nacional de Colombia en Bogotá.

Page 15: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

11

MARCO CONCEPTUAL Imaginarios sociales

Para la realización de este proyecto asumimos la categoría que nos propone el profesor

Romero;

El imaginario social es una forma específica de ordenamiento o condensación de un amplio

conjunto de representaciones que las sociedades se dan para sí. A lo largo de la historia, las

sociedades se entregan a una invención permanente de representaciones globales propias,

ideas-imágenes a través de las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman

su poder o elaboran modelos para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social

no son simple reflejo de esta, sino imágenes construidas y elaboradas simbólicamente, tienen

una realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los

comportamientos colectivos. Todo poder se rodea y legitima constantemente a través de

representaciones, símbolos y emblemas que aseguran su protección y dominio. (Romero, 2004,

p 5)

Ahora bien, entendemos que los imaginarios son una construcción simbólica no solo por

la forma trascendente de sus manifestaciones sino por la creación de nuevos símbolos; es

decir, cada imaginario establece para en los sujetos5 algo simbólico y trascendente y se

puede manifestar de forma individual o colectiva. Entonces, tenemos que los imaginarios

nacen en un contexto social, están determinados por espacio-tiempo y pueden estar

orientados o determinados por relaciones de poder; es decir, pueden corresponder y/o

agenciar un proyecto de Estado/nación bajo una lógica de identidad ideológica

determinada.

5 La constitución del sujeto esta amarrada a las lógicas de producción ideológica, política y cultural en un

contexto determinado. Así las manifestaciones imaginarias como actos propios de los sujetos estarán

sujetadas a las formas como se construye socialmente imágenes sobre objetos..

Page 16: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

12

No obstante, los imaginarios y representaciones de la BNC, están determinados por su

contexto espacio- temporal, pues cada sujeto se reconocerá en ella de forma diferente,

según su marco de valores y su relación con la misma. Si entendemos que toda

representación social es representación de algo y de alguien. La representación es el acto

por el cual un sujeto se relaciona con un objeto. Si se entiende el hombre como un ser

social, este es producido y determinado históricamente. Es decir, que sus representaciones

están íntimamente ligadas con un contexto social e ideológico propios en un determinado

espacio-tiempo, así mismo serán sus formas de producción de pensamiento y entendimiento

del mundo. Así pues, las formas de concebir, pensar imaginar y representar la BNC como

institución de carácter patrimonial estarán determinadas en primer lugar por una producción

simbólica Estatal (discurso que permita la cohesión social bajo la lógica de identidad

colectiva; leyes, decretos en general).En segundo lugar, por la relación que establece el

sujeto con la biblioteca como institución patrimonial según su marco de valores y su

relación con la misma, es decir , se establece un filtro ideológico, cultural, intelectual que

le permitirá interactuar de una determinada manera.

Patrimonio Cultural

Según Articulo 4o. De La Ley 397 de 1997 Integración del Patrimonio Cultural de la

Nación. El patrimonio cultural de la Nación está constituido por todos los bienes

materiales, las manifestaciones inmateriales, los productos y las representaciones de la

cultura que son expresión de la nacionalidad colombiana, tales como la lengua castellana,

las lenguas y dialectos de las comunidades indígenas, negras y creoles, la tradición, el

conocimiento ancestral, el paisaje cultural, las costumbres y los hábitos, así como los bienes

materiales de naturaleza mueble e inmueble a los que se les atribuye, entre otros, especial

interés histórico, artístico, científico, estético o simbólico en ámbitos como el plástico,

arquitectónico, urbano, arqueológico, lingüístico, sonoro, musical, audiovisual, fílmico,

testimonial, documental, literario, bibliográfico, museológico o antropológico.

Page 17: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

13

Entonces, la BNC, protege y conserva la memoria colectiva de un territorio, en tanto,

custodia el patrimonio documental y bibliográfico que fundamenta la identidad histórica

colectiva. La sociedad de la información, producto de la globalización y la revolución

tecnológica de las telecomunicaciones, puede llevar a la uniformidad y homogenización

cultural, por tanto “Cada vez más, encontramos escritos sobre la necesidad de preservar

nuestro patrimonio cultural como una resistencia a ser dominados, como una afirmación

de identidad y como un orgullo de esa cultura que es necesario afirmar ante la tendencia

que amenaza uniformarnos en todos los aspectos de la vida y de la cultura”, (Fernadez de

Zamora, 2009, p. 17). En el marco de la globalización, la Biblioteca Nacional está llamada

a la conservación de la memoria histórica y cultural de la sociedad y la memoria del

mundo. El recordar es determinante, por tanto, el Estado debe preservar el patrimonio

bibliográfico que representa la memoria histórica y cultural del desarrollo del país, por lo

tanto, debe generar políticas que permitan el derecho a la información y a la memoria,

información transparente y democrática.

Cabe señalar que, en 1976, el edificio actual de la Biblioteca Nacional y las colecciones

que albergaba fueron declarados Monumento Nacional. Dichas colecciones “formarán un

conjunto que en ningún caso podrá fraccionarse, segregarse ni dividirse” (Decreto 287,

1975), lo que de manera explícita indica la condición patrimonial del inmueble, así como

del material bibliográfico que contiene. Además debemos tener presente el depósito legal,

reglamentado en las disposiciones legales Ley 44 de 1993, el decreto 460 de 1995, el

decreto 358 de 2000 y la ley 1379 de 2010.

De esta manera, las políticas contribuyen a generar orientaciones sobre la misión de la

Biblioteca, ya que en este es uno de los lugares en los que se rememora la nación

colombiana a través de su historia y de la relación de los sujetos que componen esa nación

y que están determinados por unas estructuras histórico políticas.

Page 18: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

14

Institución Pública Patrimonial

La UNESCO define las bibliotecas nacionales como “Las bibliotecas que, cualquiera que

sea su denominación, son responsables de la adquisición y conservación de ejemplares de

todas las publicaciones impresas en el país y que funcionan como bibliotecas de depósito,

en virtud de disposiciones sobre el depósito legal o de otras disposiciones. Normalmente

pueden desempeñar también algunas de las funciones siguientes: elaborar una

bibliografía nacional; reunir una colección amplia y representativa de obras extranjeras

que también comprenda libros relativos al propio país; actuar como centro nacional de

información bibliográfica; compilar catálogos colectivos; publicar la bibliografía nacional

retrospectiva. Las bibliotecas tituladas "nacionales" que no respondan a esta definición no

deberían clasificarse en la categoría de bibliotecas nacionales” (Sylvestre, 198, p.72), la

BNC también se entiende y es catalogada desde el Instituto Distrital de Patrimonio

Cultural como un bien material inmueble. Así, la BNC se entiende como patrimonio

cultural material mueble que alberga todo los documentos que permiten establecer

memoria- identidad con el territorio. No obstante, el papel que juegan las bibliotecas, los

museos, archivos y hasta la constitución de un ejército configura un sentido y orientación

social hacia la patria, la nación y por ende hacia la “concientización” de su realidad e

identidad con un todo llamado Estado-nacional. De tal forma se reflexiona sobre el

pasado para entender y accionar sobre el presente.

Page 19: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

15

METODOLOGÍA

La metodología para el estudio de la información recopilada se estableció bajo un enfoque

hermenéutico, esto admite; recolectar, clasificar, analizar y comprender la información

en su contexto espacio-temporal, dada la complejidad a la hora de abordar las fuentes

consultadas; (Toledo, 1997) dice que,

El referente es la existencia y la coexistencia de los otros que se me da externamente, a través

de señales sensibles; en función de las cuales y mediante una metodología interpretativa se

busca traspasar la barrera exterior sensible de acceder a su interioridad, esto es: a su

significado; así queda descrita la esencial actitud frente a las cosas humanas que, condensada

en el término griego hermeneuein alude a desentrañar o desvelar; dicha actitud ha dado lugar

a una teoría y práctica de la interpretación conocida con el nombre de hermenéutica ". (p. 205)

Teniendo en cuenta lo anterior, y para el caso de este ejercicio investigativo, la prensa

adquiere importancia, pues a partir de ella se establece un dialogo entre el investigador y la

opinión publica enunciada en el papel 6 , en la cual podemos inferir y analizar

información, pues ella expresa noticias sobre un acontecimiento y la voz de un contexto

histórico especifico. De esta manera, se asume la prensa como la expresión de los

imaginarios sociales y representaciones colectivas de una época.

De este modo, las fuentes de información primaria utilizadas fueron periódicos bogotanos7:

Papel periódico de Santafé de Bogotá, El tiempo8, El espectador de Bogotá. Por otra parte

se recolectó información de fuentes oficiales como: los Anales de la Universidad Nacional

6Los periódicos puede expresar el interés del poder político o ideológico de quien esté a cargo de dicho

periódico, es decir pude ser la proyección política de diversos intereses. Ejemplo de ello; El Liberal fue un

periódico órgano del partido liberal colombiano fundado en 1911; El Progreso, de Torres Caicedo, El

Nacional, de Caro y Ospina, El Siglo, de Julio Arboleda, El Conservador, de José Joaquín Ortiz, La Gaceta

Mercantil, etc. Así que la prensa en Colombia, en muchos casos, ha expresado los intereses o posturas

religiosas, políticas e ideológicas que repercuten en las percepciones que se tienen de la BNC. 7 La prensa utilizada para la recolección de información corresponde a prensa principalmente bogotana, dado

que se exploró prensa de otras regiones del país, queriendo dar un carácter nacional por las implicaciones

que tiene dicha institución, sin embargo, no se encontró referencia a la biblioteca, que sin duda ameritaría de

igual modo análisis. 8 1990-2012 se encontró información en El tiempo.com que sin duda sirve para nutrir el análisis.

Page 20: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

16

de Colombia, Informes de bibliotecarios (cartas de directores- declaraciones oficiales) y

Revista Senderos; así como entrevistas, y encuestas a usuarios reales para establecer un

análisis de la percepción de la biblioteca hoy. De igual modo se utilizaron fuentes

secundarias, estudios históricos sobre la BNC, y principalmente el texto histórico de

Hernández de Alba y Carrasquilla (1977) “Historia de la Biblioteca Nacional de Colombia”

el cual es de gran utilidad para la organización de la información y consulta de momentos

clave.

Para la recopilación y sistematización de las fuentes de información, se estableció su

estudio teniendo en cuenta momentos históricos en los que se presupone mención a la

biblioteca, a saber; artículos de prensa que hablen de la BNC 8 – 10 de Enero de 1777;

8-10 de Enero de 1877; 8-10 de Enero de 1977, en relación al nacimiento y centenarios de

la misma. Así como, posibles artículos sobre la BNC en el traslado de sede a las diferentes

instalaciones que ha tenido, teniendo en cuenta que la actual instalación es monumento

patrimonial.

Por otra parte, para el estudio y análisis sobre los imaginarios y representaciones sociales

de los ciudadanos hoy, (Alonzo, 1994) expone que “la entrevista se construye como un

discurso enunciado principalmente por el entrevistado pero que comprende las

intervenciones del entrevistador cada una con un sentido determinado, relacionados a

partir del llamado contrato de comunicación y en función de un contexto social en el que se

encuentren”(p. 6) . Así, la entrevista como metodología cualitativa se plantea para

descubrir o plantear preguntas que ayuden a reconstruir la realidad tal como la observan los

sujetos de un sistema social definido. De este modo, se elaboraron seis entrevistas

semiestructuradas, en la que se lleva a cabo un trabajo de planificación de la misma

construyendo un guión que determine aquella información temática que quiere obtener. Sin

embargo, el objetivo de análisis del ejercicio investigativo pretende desvelar las formas

de pensar, sentir y representar la BNC, de este modo (Ruiz, 1989) propone “la entrevista

no estructurada como entrevista en profundidad…Sus objetivos son comprender más que

explicar, maximizar el significado, alcanzar un respuesta subjetivamente sincera más que

Page 21: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

17

objetivamente verdadera y captar emociones pasando por alto la racionalidad” (p. 9); así,

se hace posible un análisis que desentrañe los significados y representaciones de la

biblioteca hoy. Los límites de este apartado están determinados por la muestra de personas,

entrevistadas, por tanto, pretende dar una luz y respuestas a los posibles imaginarios

sociales de la BNC actualmente.

Page 22: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

1

CAPITULO I

Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional de Colombia

La Real Biblioteca Publica: Los Intelectuales y el poder La apertura de la Real Biblioteca en Enero de 1777, pone de manifiesto la preocupación

por dotar a las masas de un lugar propio el adquisición de conocimiento. Este mediado por

la expulsión de los jesuitas, hecho que de facto otorgo los primeros textos a la biblioteca

producto de la expropiación. No obstante, este hecho no doto a las masas precisamente, de

un espacio para forjar el intelecto, pues estas ocupaban un lugar en los escarnios bajos de la

sociedad; sino por el contrario, a quien pertenecía dicho espacio, como muchos otros; era

a la elite intelectual. En efecto, la creación de círculos intelectuales propios de la

vanguardia intelectual de la época, como el caso de la sociedad eutrapélica creada por

Manuel Socorro Rodríguez siendo director de la Biblioteca, personifica pues este lugar

como pilar de la sabiduría y de la elite. Sin embargo, cabe rescatar que esta institución

nace bajo un carácter civilizador, al querer fabricar en la masa granadina la razón, foco de

la ilustración para la época.

Criollos, españoles, nobles y científicos se pasean por sus anaqueles, concediendo sobre la

Real Biblioteca Publica de Santafé de Bogotá un hito significativo, al ser esta la imagen que

representa la vanguardia intelectual que puede ocupar dicho espacio. Representa pues un

signo lingüístico, pues es la mera representación de los valores perse de la elite colonial,

que están articulados propiamente al saber. De este modo, el saber se convierte en poder

“todo sistema de educación es una forma política de mantener o modificar la

adecuación de los discursos con los saberes y los poderes que aplican” (Foucault, 1975,

p 37). El saber es poder, no solamente el intelectual esta llamado a luchar en contra de las

formas de poder. El intelectual reside poder, jugando en el campo del saber, la verdad, la

Page 23: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

2

conciencia y el discurso. En efecto, el intelectual fragua espacios legítimos de acción

política a partir de la configuración del saber.

Por otra parte, el significado que se que se le imputa como “un riquísimo Museo dedicado

al esplendor del Reino, al aumento de la sabiduría y a las delicias de la virtud. (Rodriguez,

1796), corresponde pues al lugar de la elite en una sociedad estamental, creando de este

modo imágenes orientadas bajo el sentido restrictivo, pues atañe a la elite ocupar este lugar

que le ha sido entregado.

Así las cosas, los imaginarios son determinados espacio-temporalmente (disposición

política colonial en América e ilustración), y pueden estar orientados o determinados por

relaciones de poder, la biblioteca entrara a legitimar o agenciar el proyecto civilizador que

se viene gestando con la ilustración al querer brindar a la población un lugar para el

encuentro del conocimiento (científico), al igual que se convierte en el crisol donde se

gestan y maduran la ideas libertarias.

Los imaginarios sociales otorgan sentidos y significados, que se realizan mediante las

prácticas que tienen que ver con lo inmaterial, lo que conlleva a que la identidad y la

memoria sean susceptibles de manipulación. Es decir, que el carácter político y educativo

en el que nace la biblioteca adquiere un sentido legitimador de un discurso (civilizador) y

un proyecto político administrativo en la colonia. “Se realiza mediante la manipulación del

significado simbólico de los objetos...se crea el significado simbólico de los objetos

integrándolos en una historia, que a su vez da autoridad a esos objetos”( Giovanni Pinna,

citado por Risnicoff de Gorgas, 2000). De esta manera, la biblioteca adquiere un sentido

histórico, y se le atribuye por parte de las personas que la habitan un valor emblemático, al

ser centro de encuentro cultural e intelectual, valga decir de la élite.

La representación pone de manifiesto las relaciones sociales y políticas en las que se

personifican los objetos, en este caso la institución bibliotecaria nominada Real Biblioteca

Pública de Santafé de Bogotá, representa un espacio cultural y social, que articula lo

publico, entendido como lugar de encuentro, sin embargo privado, pues se constituye solo

Page 24: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

3

para la elite que descifra los contenidos de sus anaqueles, es decir su sentido es sesgado, al

mirar las estructuras sociales de la época.

Por otro lado, la nominación de La Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá llega hasta

1823, que por decreto de Francisco de Paula Santander pasa a llamarse Biblioteca Nacional

Colombia adquiriendo otra sentido y orientación.

El establecimiento de Bibliotecas Públicas contribuye sobremanera al

adelantamiento de la ilustración general y a promover el cultivo de las ciencias y

las artes, objetos que deben merecer los más atentos cuidados de un gobierno

verdaderamente republicano, como el de Colombia (Hernandez de Alba y

Carrasquilla, 1977).

El fenómeno de la independencia para la Nueva Granada, requirió no solamente de la

espada y la declaración de independencia, por el contrario es menester la creación de

instituciones y estructura estatal que permita edificar la soberanía nacional. Siendo así, el

cambio de nominación de la Biblioteca toma sentido, pues se busca potenciar el aparato

ideológico propio en la constitución de los Estados nacionales.

Cabe aclarar que las diputas partidistas y las guerras intestinas en la configuración del país

repercuten directamente en el protagonismo y pleno funcionamiento de esta institución.

Un gobierno de corte liberal que da por sentado una educación laica pública y gratuita, es

muy diferente a una educación escolástica, como también la rigidez en las estructuras

estatales y políticas propuestas por un gobierno conservador.

Con la independencia y el proceso de consolidación del Estado neogranadino a lo largo del

siglo XIX, necesariamente se requiere de instituciones que representen y adquieran un

significado social, para la integración de la sociedad y así impedir su disgregación. Así

que, la biblioteca está en el ámbito de la configuración simbólica, en la creación de

imaginario social para legitimar el poder, que dialoga con la necesidad educativa y

científica del tejido social. Cornelios Castoriadis “vincula el termino imaginario social a

lo socio- histórico, a las formas de determinación social, a los procesos de creación por

medio de los cuales los sujetos se inventan sus propios mundos” citado en (Agudelo,

Page 25: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

4

2011, p 18). La vinculación de la biblioteca a una imagen descansa en el signo de

civilización y ciencia al servicio del positivismo, concepto que recalca el sentido de la

biblioteca en el contexto socio- histórico. El carácter simbólico de Biblioteca Nacional

permite un derrotero a la invención de lo nacional, y a la sociedad que se está dando piso.

“un imaginario social es un “conjunto de significaciones por las cuales un colectivo —

grupo, institución, sociedad— se instituye como tal”. Castoriadis afirma que; no tiene otra

fundamentación que el carácter creativo de lo social y el carácter social del ser humano:

“los hombres no pueden existir más que en la sociedad y por la sociedad” (Agudelo, 2011,

p 21). La relación entre la imagen (biblioteca) y los imaginarios sociales que recaen en

la sociedad, es reciproca pues hay una interacción de la persona que va a las salas y puede

reconocer en ella un proyecto de nación o memoria, a través de una institución que tiene

como fin promover el cultivo de las letras y la ciencia.

Daniel Samper Ortega : Una Biblioteca para todos La apuesta cultural que le dio Samper como director de la Biblioteca Nacional (1931-1938)

fijo el rumbo durante las próximas tres décadas, pues le proporcionó el reconocimiento tan

anhelado por sus antiguos directores en el ámbito nacional, a través del programa

Bibliotecas Aldeanas, que buscaba al lector en los recónditos lugares del país; claro esta

con un animo educativo, pues se examinaba para la época, disminuir sustancialmente los

índices de analfabetismo.

Así pues, la administración de Samper se convierte en un punto de fuga para entender la

Biblioteca en términos de representación social, pues abre espacios en la estructura social

para recomponer la realidad desde lógicas de sentido orientadas a procesos de

reconstrucción y reproducción de significado que generan una guía operacional en la vida

social. Según Moscovici, las representaciones sociales emergen determinadas por las

condiciones en que son pensadas y constituidas, teniendo como denominador el hecho de

surgir en momentos de crisis de conflictos. En efecto, la crisis a la que se veía enfrentada la

biblioteca en décadas pasadas, por su falta de protagonismo en la escena cultural del país

Page 26: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

5

afianzada por la deslocalización (sede en Bogotá), lugar inapropiado para resguardar los

diversos documentos, poco reconocimiento en el medio político y social, abre el espectro

para entender las lógicas imaginarias que encierra la apertura cultural que le da Samper,

que bien cabe recalcar; nace de la crisis de orden social, respecto al desamparo cultural y

educativo que vive la ciudadanía para la época. Así pues, la puesta en practica del proyecto

político del presidente liberal Alfonso López Pumarejo (1934-1938 y 1942-1945)9 buscaba

generar espacios de alfabetización, como la radio, la prensa, y las bibliotecas, refiriéndose

justamente; “La biblioteca como el cono receptor propicio y difusor activo donde afluye la

ciudadanía…para la aplicación sincera de la democracia…lo que alaga nuestra labor en

favor de la educación…donde el cometido fundamental que se ha impuesto nuestra obra

de cultura es el de incrementar la actividad mental colombiana”, (El Tiempo, 1938).

Entonces, la Biblioteca comienza a generar de la mano Samper y amparada en las lógicas

educativas del gobierno liberal de Alfonso López, formas de representar e imaginar la

Biblioteca como un espacio accesible, participativo, ciudadano, abierto a las personas del

común, pues a él se acercaba toda clase de personas, pasando por amas de casa, niños,

obreros, intelectuales y políticos, es decir se democratiza el espacio y la cultura a través de

la única Biblioteca Publica de Bogotá.

Así las cosas, la Biblioteca Nacional produce y reproduce esquemas de significado, pues se

refiere esta como un lugar de encuentro múltiples mentalidades, que ven en ella una gran

obra moderna, icono del conocimiento, gracias a la dirección de Bibliotecas Aldeanas y su

proyección cultural, creando así, un mojón que permite identificar valores ideológicos,

culturales y sociales del contexto histórico.

De igual modo, la educación en esta construcción, contribuye a configurar en los individuos

determinados límites culturales, que a la vez son límites del mundo en el que

9 Logro grandes avances en términos de reforma educativa, golpeando duramente a la Iglesia, debido a la

laicización y liberación de la educación básica y media (secundaria), ya que se reducían las horas semanales

de educación religiosa, para dar paso a las primeras clases de educación sexual en el país, así como se daba en

las cátedras de filosofía, la importancia antes no concedida a las teorías liberales y naturalistas, propugnadas

por autores antes prohibidos por el clero (Soren Kierkegaard, Friedrich Nietzsche, etc).

Page 27: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

6

psicológicamente viven. Ellos son producto de las interacciones entre los individuos. Estas

interacciones, a su vez contribuyen a crear organizaciones y la sociedad en general. Esto

significa que los individuos producen la sociedad, y esta a su vez produce a los

individuos (Diaz Soler, 2005, p. 93).

El impulso vigoroso a la cultura y el progreso de la política cultural de los años treinta y

cuarenta, resignifica el carácter de la biblioteca, y le da un nuevo lugar simbólico en todas

las capas sociales, al hacer eco y portadora del virus del conocimiento. La interacción

Estado – sociedad, política cultural – sociedad y biblioteca -sociedad, llena el vacío social,

que menciona Samper “Porque está bien que en los países ricos se deslinden actividades

en los institutos dedicados a sembrar ideas; pero en los nuestros, que, cuál más, cuál

menos, son pobres, las bibliotecas tienen que servir de centros de irradiación de cultura

por todos los medios posibles”, (Senderos, 1934). El rasgo cultural que adquiere la

biblioteca le da reconocimiento social, dentro de los círculos intelectuales, entre los pocos

investigadores que recurren en busca de documentos curiosos, y en los lectores que buscan

un lugar para pasar el tiempo.

“El público por lo general, cree que la Biblioteca Nacional es todavía una institución colonial,

cargada de años y de polvo…Y es todo lo contrario. Bajo la experta dirección de Samper

Ortega, la Biblioteca ha experimentado una transformación fundamental, tornándose en poco

tiempo en un vivo centro de cultura patria, actualizándose y preparándose para cumplir una

recia labor de difusión educativa” (Senderos, 1934).

No solamente Daniel Samper enarbola la nueva sede como un centro cultural para el

desarrollo de la patria, en la prensa también se la elogia:

“Bogotá necesitaba algo que la relacionase directamente con la inteligencia. Tenía que fijar

la atención en la pantalla de la vida contemplativa. Y repasar, en los cordoncillos que forman

las letras de molde, el proceso de la cultura universal…Porque la ciudad donde se alza hoy

el monumental edificio de la biblioteca nacional, no es sorda ante las voces de la inteligencia,

ni es muda pata la gratitud, ni ciega cuando tiene delante de los ojos primores del arte para

recreo y deleite del espíritu” (El Tiempo, La inaguracion de la Biblioteca Nacional, 1938)

Page 28: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

7

Para ultimar, las formas de pensar y sentir la biblioteca desde el espacio de la prensa,

generadas a partir de una institución cultural, representa no solo la finalización de un

proyecto material, sino también , una forma de orden social que fabrican los individuos y el

colectivo a partir de la intersubjetividad que promueven las acciones en la cotidianidad en

relación con la biblioteca. En este sentido, lo imaginario es la forma social que forja el

hacer humano en su cotidianidad, es decir, que la nueva sede de la BNC, como espacio

material y cultural, representa el ordenamiento de un discurso político, cultural e ideológico

que se gesta en el gobierno liberal de Lopez, pero que tiene su cometido histórico al ser la

materialización del proyecto civilizatorio, progresista y moderno de la historia nacional.

Ahora bien, a partir de esta carga simbólica se construye un realidad social, es decir que la

comunidad interactúa en función de la institución cultural, siendo revalorada dada la

interacción que tiene con el conjunto de la sociedad Colombia a través de la apuesta y

proyección político- cultural en las aldeas, órgano anexo de la biblioteca. La sociedad

construye la realidad, sin embargo, esta es mediada por los dispositivos de poder, que se

expresan en los discursos progresistas y culturales de Samper y López, plasmados en el

papel de la biblioteca como la representante de la elite intelectual, donde “la ciudad… no

es sorda ante las voces de la inteligencia, ni es muda pata la gratitud, ni ciega cuando

tiene delante de los ojos primores del arte para recreo y deleite del espíritu”. Entonces,

lo imaginario como un campo de significaciones, donde el hombre construye significados

a partir de la interacción en su quehacer. Quehacer social que no sería pensable sin el

impulso vital dado por Samper, al volver la biblioteca un espacio cultural y reconocido

por la sociedad colombiana. Sin Samper la carga significativa de la biblioteca en los años

treinta no sería posible, pues esta adquiere prestigio y un valor simbólico tildado de

educativo y cultural que permite adquirir el valor cultural que posee la Biblioteca en la

actualidad.

Page 29: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

8

El investigador y la Biblioteca especializada

¿Quién es un académico? ¿Quién investiga? ¿Qué tipo de visitantes debe tener la BNC?

¿Hacia quién debe o esta de esta dirigida la BNC? Estas son algunas de la preguntas que

surgen a partir de la conversación con las personas entrevistadas, pues se convierte en algo

recurrente a la hora de establecer la imágenes que se tienen sobre esta.. Como se identifica

la BNC, acaso como un lugar para la investigación por parte solo de un puñado de

intelectuales, claro esta que son estos intelectuales en muchos casos estudiosos de la

ciencias sociales quienes se encuentran husmeando huellas del pasado; al contrario,

también encontramos hoy personas del común que buscan un momento de esparcimiento en

sus salas. Sin embargo, existe una disposición imaginaria, al significar la biblioteca como

un centro especializado para la investigación, asociado con los académicos, lo cual impide

de algún modo vincular las personas a la biblioteca y sus eventos culturales.

Las personas entrevistadas coinciden en identificar la BNC como un centro académico de

investigación. Un lugar donde se encuentra información histórica especializada, un lugar

para la memoria. Sin embargo, con la carencia necesaria para promover dicha memoria

histórica por la falta de impulso cultural además de los imaginarios que se juegan al

pensarla. No obstante, la Biblioteca al ser un lugar que custodia el patrimonio bibliográfico

y hemerografico de la nación, se convierte en un centro especializado para hacer memoria ,

donde convergen actividades de diferente tipo, dirigida a quien ambicione informase. Cabe

destacar la dirección de Consuelo Gaitán en la actualidad, al forjar los primeros pasos para

la digitalización de las obras que custodia la Biblioteca, siendo un reto desempolvar los

anaqueles del olvido ante la era digital propia de estos tiempos. Una Biblioteca que sopla

con los vientos de la globalización, requiere la universalización y democratización ,de la

información que allí se guarda.

Identificar la Biblioteca como un lugar especializado para la investigación historia,

restringe el carácter cultural que también le atañe, así, se manifiesta imaginariamente la

construcción de la Biblioteca como un lugar apartado, oscuro de difícil acceso. Realmente

Page 30: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

9

la Biblioteca sirve a un tipo de usuarios, en efecto, varias de las personas entrevistadas

coinciden con la afirmación anteriormente expuesta, Liliana Espitia10 expone

“Particularmente consideraba que la Biblioteca solo presta su servicio para

académicos vinculados a una universidad o investigadores independientes; porque

la Biblioteca no se presta para colegios, no se presta para estudiantes técnicos, a

ellos no les interesa acercarse allá y de seguro los mismos contenidos aunque sean

propicios siempre son el último recurso, por lo que yo decía, hay manuales.”

(Espitia, 2013).

Coincide con la especialidad que se recalca de la Biblioteca, entonces “La proyección está

en el usuario, a que usuarios sirve o no sirve la Biblioteca, si solo sirve a un sector

académico y profesional, su demanda de va a ver reducidas” (Espitia, 2013). En las

entrevistas de los funcionarios se alude a los usuarios ideales que debería tener la

Biblioteca, a saber, los investigadores, pero realmente los usuarios hoy en su gran mayoría

son los estudiantes en busca de tareas , y muy pocos investigadores como en los años de

antaño.

La creencia y manifestaciones sobre la BNC como un lugar para la academia y la

investigación, encuentran su mito fundacional en las políticas administrativas de

vinculación de usuarios a la Biblioteca (1989 2002)11; desde las cartas de presentación por

parte de instituciones académicas que acreditan a una persona o grupo como

investigador(es). Así pues, el afincamiento de imaginarios que tienen el carácter de

vincular a la Biblioteca como un lugar apartado, deslocalizado y restrictivo tienen que ver

al menos en las ultimas décadas con las política administrativas de varios directores, a

saber;

10 Jennifer Espitia. Licenciada en ciencias sociales de la Universidad Distrital. Estudiante de administración

pública de la ESAP. Docente del sector privado. Participo en el congreso 17 congreso de Historia Oral en

Argentina (2012) “El Barrio La Estancia (Bogotá-Colombia) lugar en permanente transformación: causas y

consecuencias del cambio del uso de suelo de residencial a comercial, de mano de los testimonios de sus

pobladores”. 11 Esta política de ingreso a la Biblioteca se da en la época de decadencia, pues ingresaban a la biblioteca

personas sin fines académicos, (prostitutas, ladrones , que se encontraban en los baños). También la perdida

de material era algo recurrente, así como la mutilación de material.

Page 31: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

10

1988 – Director Conrado Zuluaga – BNC como biblioteca de último recurso –

Orientación de los servicios a universitarios, estudiosos e investigadores

profesionales.

1989 – Director Rubén Sierra – Alta especialización de la BNC – Orientación de

los servicios sólo a profesores universitarios, investigadores de instituciones

públicas y privadas, extranjeros acreditados por instituciones de su país de origen,

investigadores particulares, estudiantes de post-grado y estudiantes en trabajo de

tesis.

1993 – Director Carlos José Reyes – Medidas menos drásticas – Orientación de los

servicios para usuarios mayores de edad que estuviesen desarrollando algún tipo

de investigación avalada o no por una entidad.

Sin embargo, la BNC no siempre ofertó sus servicios hacia una población específica. En los

años treinta su proyección cultural era más amplia bajo la dirección de Samper y las

Bibliotecas Aldeanas que se daban bajo la visión modernista y progresistas por aquellos

años. Con la apertura de bibliotecas públicas hacia los años cincuenta y la BLAA

modifican el paisaje, así comienza un decaimiento progresivo de la Biblioteca en cuanto a

su representación cultural, que determinaría su misión y sentido bajo esta lógica. Hacia el

año de 1986 Magdalena12 retrata la situación de la BNC.

“Cuando yo llegue a la Biblioteca abría un cajón y me encontraba ratones con sus

ratoncitos, los pájaros entraban en el área de encuadernación y cogían el papel de

los periódicos y se lo llevaban para hacer el nido, los vidrios eran negros. Esta era

la perspectiva de la Biblioteca. Cuando llego Consuelo Garzon se comenzó hacer

arreglos y las cosas cambiaron, ¡a!, las prostitutas y los travestis venían a los

baños, a mi toco enfrentarlos, y ahora uno ve, todos los cambios. Hace un tiempo se

robaron 6 revistas en un día. Así que se modificaron las coas y se empezó a poner

Biblioteca en el pedestal que es, una Biblioteca Patrimonial, que no es publica, y

12 Magdalena Ramirez. Bibliotecologa de la Universidad Javeriana. Funcionaria de la BNC del grupo de

servicios. Ha permaneciso en la biblioteca por mas de 30años.

Page 32: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

11

así ver la biblioteca en su lugar, ahora nuevamente va hacia abajo” (Ramierez,

2013)

Un año después la Biblioteca cambiaría su sentido misional “Hasta 1989 la biblioteca

definió claramente en su misión como patrimonial y desde entonces se centró en la

atención a investigadores (Melo O. , 2006, p. 197). Hasta la administración de Liliana

Espineta (2002-2005), se cambia la política de ingreso de las personas a la Biblioteca;

estableciendo un común denominador para el ingreso al BNC. Se deja de un lado la carta de

presentación, de tal modo que las personas mayores de edad que quieran ingresar a ella lo

pueden hacer.

Sin embargo, los significados y sentidos quedan instituidos en las mentalidades sociales por

largo tiempo. Parece ser, que aun hoy con la apertura al público en general (mayores de 18

años) pesa en las mentalidades las restricción y difícil acceso a consulta, pues se cree que

los servicios que allí se prestan es solo para académicos

Citando al profesor Romero “El imaginario social es una forma específica de

ordenamiento o condensación de un amplio conjunto de representaciones que las

sociedades se dan para sí. A lo largo de la historia, las sociedades se entregan a una

invención permanente de representaciones globales propias, ideas-imágenes a través de

las cuales se dan una identidad, perciben sus divisiones, legitiman su poder o elaboran

modelos para sus ciudadanos. Estas representaciones de la realidad social no son simple

reflejo de esta, sino imágenes construidas y elaboradas simbólicamente, tienen una

realidad específica que reside en cómo impacta ésta sobre las mentalidades y los

comportamientos colectivos”. (Romero, 2004) .

Las representaciones sociales de los entrevistados, están ligadas a un fenómeno histórico,

que desembocó en la orientación misional de la Biblioteca como patrimonial. Claro está

que para las personas entrevistadas la Biblioteca es entendida bajo un sentido patrimonial,

lo cual implica el resguardo y restricciones precisas de sus invaluables tesoros. Estas

imágenes que se hacen de la BNC son claramente dispuestas por la historia y por las cargas

semánticas que se establecen con los cambios en las políticas administrativas orientadas

Page 33: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

12

bajo diferentes enfoques estatales y administrativos, Lo cual implica usos y desusos del

espacio, y en consecuencia el decaimiento como centro cultural, tan mencionado en los

funcionarios entrevistados como en los demás entrevistados. No obstante, la apertura digital

que a tenido la Biblioteca la proyecta como un centro de activación cultural y académica.

Page 34: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

13

CAPITULO II

La encrucijada histórica de la Biblioteca Nacional de Colombia

Fundación de la Real Biblioteca pública de Santafé Bogotá, 9 de enero de

1777.

Para la fecha del 9 de enero de 1777 Bogotá no contaba con prensa aun13, por lo cual no se

puede establecer información en documentos públicos que hablen de la BNC. Para año

1796, Manuel del Socorro Rodríguez menciona la Real Biblioteca en Papel Periódico de

Santafé de Bogotá, así:

Le habíamos hecho un notable agravio a la memoria del Sr D. Francisco Moreno y Escandón,

si hubiésemos omitido insertar en nuestro periódico la noticia que hoy damos a luz, para que la

posterioridad tribute a sus Manes un perpetuo sacrificio de amor y de gratitud por el precioso

establecimiento de la Real Biblioteca Pública, de que nos vamos a dar una sucinta razón,

porque nos costa que nada se ha publicado sobre este asunto. (Rodriguez, 1796).

Y hace ver el espíritu de un hombre preocupado por el conocimiento y la instrucción de la

población:

Se abrió con una gran satisfacción del público la Real Biblioteca de esta capital, la mañana del

9 de Enero de 1977. Podemos decir que desde ese día posee la corte de Santafé, un riquísimo

Museo dedicado al esplendor del Reino, al aumento de la sabiduría y a las delicias de la virtud.

(Rodriguez, 1796).

La expresión “un riquísimo Museo14 dedicado al esplendor del Reino, al aumento de la

sabiduría y a las delicias de la virtud.”, corresponde a la visión civilizadora que se objetiva

de diversas maneras en los reinos coloniales, producto del movimiento cultural de la

13 Solo hasta 1785 nace Aviso del terremoto que fue la primera noticia impresa en lo que hoy es Colombia. 14 La Real Academia de la Lengua Española define museo como: Lugar en que se guardan colecciones de

objetos artísticos, científicos o de otro tipo, y en general de valor cultural, convenientemente colocados para

que sean examinados.

Page 35: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

14

ilustración y el enciclopedismo Europeo, y se expresa en España con las reformas

borbónicas. La biblioteca funciona como museo de los anaqueles de los jesuitas, símbolo

del conocimiento que se quiere dar al servicio del público.

En este periodo aunque la biblioteca tiene el apellido de pública, no quiere decir que las

personas que la utilizaban fueran los indígenas o la servidumbre. Por el contrario, existe un

orden social estamental15 , que fragmenta la sociedad y detiene el acercamiento al cultivo

de las letras de las capas bajas de la sociedad. No obstante, pese al impulso que otorga la

ilustración al facilitar la secularización educativa y la revolución científico cultural, que se

expresa a lo largo y ancho de las colonias, a través de las reformas borbónicas, y abre

paso a la creación de escuelas para proporcionar instrucción científica y técnica en

diferentes ramas del saber (metalurgia, mineros, grabadores etc.), así como el fomento de

las letras.

Así pues, bajo la lógica de la ilustración y las reformas borbónicas en Santafé de Bogotá,

Francisco Antonio y Moreno Escandón impulsa el plan de estudios de la Universidad

Pública (1774), así como la creación en 1777 de La Real Biblioteca Pública de Santafé de

Bogotá, de acuerdo a las transformaciones sociales y económicas para modernizar la

economía y la administración de las colonias. Cabe mencionar la Real Expedición

Botánica a cargo de José Celestino Mutis signo de saber científico de la época (1783-

1808).

Ahora bien, la fundación de la Real Biblioteca se da de la mano de las reformas borbónicas

que expulsan a los jesuitas, al mismo tiempo que en Europa se juega en los albores de la

ilustración. La preocupación que suscita instruir a la población a la vanguardia del progreso

científico e intelectual que para la época se desarrolla es de vital importancia. Así que la

creación de una biblioteca en la colonia española corresponde a la necesidad de

15El estamento es un división social que corresponde a los criterios propios del feudalismo; definido por un

estilo de vida común análogo a la función social. Esta división social tiende a hacer agrupaciones cerradas

y estáticas, normalmente están ligadas a circunstancias de nacimiento (lazos consanguíneos) a diferencia de

las clases sociales que se definen por los intereses económicos e implica movilidad social.

Page 36: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

15

conocimiento científico y el fomento de las letras, ideal clave de la entrante modernidad a

cargo de Francisco Moreno y Escandón (Hernandez de Alba y Carrasquilla, 1977).

Siendo la instrucción y arreglo de estudios uno de los primeros objetos que ocupa real atención

del soberano, y contribuyendo para su logro el establecimiento de una biblioteca pública,

donde puedan acudir los estudiosos de todas facultades e instruirse de noticas sólidas y

verdaderas que muchas veces se ignoran por falta de buenos libros, mayormente en estos

remotos dominios donde escasean y son costosos. (p. 4)

Aunque el establecimiento de una biblioteca pública corresponde a la imperiosa necesidad

de brindar a la población un lugar para el cultivo del espíritu y la virtud; cabe anotar que la

formación académica estaba dirigida principalmente a los criollos blancos, que se educaban

en universidades europeas para los de mayor poder adquisitivo y prestigio, o para los de

menor poder económico en las universidades de la colonia: Colegio Mayor de Nuestra

Señora del Rosario (1538), Colegio Máximo de la Compañía de Jesús- Universidad

Javeriana (1604), entre otros; siendo solamente los criollos blancos instruidos en el arte de

la lectura y la escritura los que podrán desentrañar los secretos de los textos; de tal modo

que la instrucción objeto de la administración colonial está por fuera de la realidad, dada la

división estamental que se tiene. Es claro que esto es un ideal, sin embargo, política y

socialmente esta desarticulado. En una sociedad estamental como lo es el caso de la colonia

de la Nueva Granada, las estructuras sociales son rígidas, es difícil la instrucción en la base

de la pirámide social por la misma disposición del poder (Hernandez de Alba y

Carrasquilla, 1977).

Por providencia de la junta superior de aplicaciones se estableció en esta capital una

biblioteca pública compuesta de los libros que había en las casas de los ex--jesuitas, y ha sido

el recurso mejor para los estudiantes aplicados que absolutamente carecían de libros para su

instrucción. (p. 45)

Por otro lado, la biblioteca se convierte principalmente en un lugar de encuentro de

hombres cultos que en su gran mayoría son criollos instruidos en el arte de las letras. Las

tertulias se convierten en la mejor ofrenda al espíritu y la razón. Así, Manuel Socorro

Page 37: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

16

Rodríguez 16 funda la llamada sociedad eutrapélica que tiene lugar en la sala de la

Biblioteca (Hernandez de Alba y Carrasquilla, 1977).

Una junta de varios sujetos instruidos, de ambos sexos bajo el amistoso pacto de concurrir

todas la noches a pasar tres horas de honesto entretenimiento, discurriendo sobre todo género

de materias útiles y agradables (p. 54)

La posición dentro de la pirámide social, indica quien se puede dedicar al esparcimiento,

dada sus comodidades económicas y educativas. El estatus- rol desempeñado por estos

sujetos dentro de la sociedad reivindican unas determinadas formas de actuar, vinculadas en

este caso al culto de la literatura, la filosofía, la música, etc.

Si bien, la Real biblioteca simboliza el ordenamiento necesario de la ilustración en América

dando un lugar al culto de la razón, así como la preocupación constante por la lección y

formación de la población, no representa el interés de la población en general, teniendo en

cuenta que la población culta la constituían los criollos y los españoles. Sin embargo, el

interés de Manuel del Socorro Rodríguez por formar a la población en las primeras letras

no se hace esperar, y dirige una carta el 19 de julio de 1792 al rey Carlos IV dándole cuenta

del estado de la biblioteca y contándole que había fundado una escuela.

Señor: esta Real Biblioteca mandada erigir por Augusto padre de V.M en el año de 1777, con

la recolección de libros que se hizo de los colegios de la extinguida orden de clérigos

regulares, es sin duda el establecimiento más favorable al bien público, principalmente en un

reino el menos favorecido de proporciones para adquirir este tesoro, y el más necesitado de

ilustración entre los demos de América, a causas de su situación local y desordenado método

de su población.

Después de ello abrí en la misma biblioteca una escuela gratuita bastante cómoda y

necesaria a la juventud, por costar de los ramos siguientes, lecciones de educación teológica-

política por un comprendido formado por mí mismo deducido del libro de los proverbios y

16 Nacido en Cuba, arribo a la Santafé de Bogotá a finales del siglo XVIII bajo el mandato del virrey José

Manuel de Ezpeleta, se encargó de la dirección de la Biblioteca Real (1777) así como de la fundación de

diversos periódicos, es por ello que se le considera el “el prócer del periodismo en Colombia”, pero también

como una especie de informante-servidor del rey Fernando VII.

Page 38: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

17

el cuerpo de legislación española., cuyos principios son: los deberes del hombre , respecto de

la religión, del soberano, de la patria y de su familia (Hernandez de Alba y Carrasquilla, 1977).

Centenario de la Biblioteca Nacional, 9 de Enero de 1877.

Para el centenario de la Biblioteca no hay publicaciones en prensa, por esta razón se vieron

fechas posteriores sin ningún resultado, así pues, se trató de reconstruir la información a

partir de los informes del Director Tavera y Riomara contenidos en los Anales de la

Universidad Nacional (1877).

Para el año de 1823 por decreto del General Santander, la Real Biblioteca Pública de

Santafé de Bogotá dejo de existir bajo este nombre y pasó a ser la Biblioteca Nacional. Es

de suponer que bajo la lógica emancipadora paralelamente deben surgir instituciones que

permitan la cohesión social bajo el presupuesto de nación y la patria. Pasar de una

institución “publica” para los santafereños ilustrados de la época colonial a una institución

nacional que articule cada una de las partes que componen la naciente nación, supone otra

lógica significativa, que genera otros imaginarios y otras lógicas de representación. La

creación de instituciones como museos, bibliotecas, ejercito regular, está relacionada con

el proceso de formación de los Estados modernos y con los procesos de democratización,

que en Colombia se reviste bajo la batuta del partido político a la cabeza.

Retomando a Althusser, (1998) “los aparatos ideológicos de Estado cierto número de

realidades que se presentan al observador inmediato bajo la forma de instituciones

distintas y especializadas (…)AIE religiosos (el sistema de la distintas Iglesias), AIE

escolar (el sistema de las distintas "Escuelas”, públicas y privadas), AIE familiar, AIE

jurídico, AIE político (el sistema político del cual forman parte los distintos partidos), AIE

sindical, AIE de información (prensa, radio, T.V., etc.), AIE cultural (literatura, artes,

deportes, etc.).(…) De la misma manera, pero a la inversa, se debe decir que, por su

propia cuenta, los aparatos ideológicos de Estado funcionan masivamente con la ideología

como forma predominante pero utilizan secundariamente, y en situaciones límite, una

represión muy atenuada, disimulada, es decir simbólica. (No existe aparato puramente

Page 39: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

18

ideológico.)”. De este modo la erección de una Biblioteca de carácter Nacional implica la

creación de referentes simbólicos propios de la emergencia de los Estados nacionales, es

decir; una lengua, historia y cultura común a sus conciudadanos.

Pensar el lugar que ocupa la Biblioteca en la estructura de las relaciones de poder, es

reflexionar acerca de los valores que reproducen en las representaciones con que se

identifican. Es decir, los imaginarios sociales y por ende las representaciones están sujetan

a un saber que quiere institucionalizarse y legitimarse bajo un proyecto de Estado, dando

un lugar a la memoria de la nación, por lo que articula a la población bajo un objeto que

interactúa con un sujeto que quiere configurarse.

Ahora bien, el nacimiento de la Biblioteca Nacional se dio de forma yuxtapuesta, de las

cenizas de la antigua biblioteca nació la actual institución y lo que esta representa. Para la

época colonial, el ideal de la biblioteca ha sido civilizar, ilustrar y educar a las masas, sin

embargo, ha sido funcional solo a una clase en particular, la elite criolla. No obstante, en

los albores de independencia, se evita el uso clasista de la división de la población y

comienza a utilizarse el termino de ciudadanos, claro está, afín a los ideales democráticos

entonados por la Revolución Americana y Francesa que marcan la pauta en los discursos y

orden político de los países en revoluciones independentistas. Decir que el nacimiento de la

Biblioteca Nacional se dio de forma yuxtapuesta, implica que su funcionamiento a lo

largo del siglo XIX es parecida a la biblioteca colonial; aunque se cambie el paradigma

del conocimiento la biblioteca tiene los mismo problemas que durante la colonia; falta

de obras modernas que la pongan a la vanguardia intelectual y científica del mundo

occidental. En suma, la ley del progreso que para el siglo XIX se pone de moda bajo el

nombre de positivismo, implicaría que la biblioteca promueva la ciencia y las letras,

mencionado de igual manera durante la colonia; en la colonia se quiere civilizar por medio

de las letras, en la época republicana se requiere una biblioteca al servicio del progreso, la

ciencia, las letras y la identidad nacional que se está formando.

La ley del progreso es ineludible en las varias manifestaciones del espíritu, por eso todo de lo

que permanece estacionario, ya se individual o colectivo, ora sea un sistema un e

establecimiento cualquiera, al salir de la órbita de la acción de dicha ley, se rezaga, paraliza y

Page 40: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

19

muere o no llena su objeto con la plenitud de fuerzas que le corresponden .si la Biblioteca

Nacional ha de ser, como signo de la civilización y del progreso del país, el gran depósito del

país , el depósito de las ciencias, destinado para la consulta y estudio de la juventud y lo

amantes del saber humano, es preciso que se la surta periódicamente con lo más que se pueda

de lo que la inteligencia del hombre produce (Tavera, 1877).

Es menester mencionar que para el año de 1834 se promulga la ley de “Depósito y

conservación de impresos en la Biblioteca Nacional”: Art. 3 “Anualmente en el mes de

enero formará una lista o catálogo de los libros, cuadernos o impresos que recibió el año

anterior”. Lo cual garantiza la recuperación y conservación de la memoria del país, que

implica un tejido simbólico y significativo que entra a jugar en relación imaginativa de la

institución con la sociedad.

Para 1870, el gobierno liberal plantea el objetivo de alfabetismo universal: saber escribir y

leer es condición de ciudadanía. Una de las herramientas de que se vale, además de la

expansión de la escuela a todos los grupos sociales, se da con la expedición del Decreto de

Instrucción Pública “dirigido a promover la formación de bibliotecas populares y el

establecimiento de sociedades literarias, científicas e industriales con el objeto de

fomentar la afición a la lectura y dar aliento al trabajo en todas las clases sociales”

(Gutierrez Celi y Urrego, 1995)

Sin embargo, las políticas educativas no hicieron mella en la institución bibliotecaria, la

política educativa va por un lado y, paralelamente, la biblioteca va por otro. La ausencia de

libros modernos se vuelve una queja recurrente entre los bibliotecarios Navarro y

Riomara, como también en Tavera, que demuestra la desarticulación de la política que

promulga el saber científico y la ausencia de obras modernas en la biblioteca. En el informe

presentado por Riomara habla al respecto:

“La biblioteca ha estado al acceso al público, no obstante el enorme vacío producido por la

falta de obras modernas en que contiene los conocimientos que día a día ha venido

acumulando el progreso” (Riomara, 1875).

Tavera replica en su informe presentado a la Universidad Nacional en 1877 que:

Page 41: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

20

“Lo extraído a los conventos se considera en su mayoría inútil / se preocupa por la falta de

libros modernos: ya que el núcleo de la BNC son los textos de los jesuitas (la mayoría en latín y

sobre teología) se carece de obras en las otras ramas de saber humano / se carece de

“producciones francesas y españolas”… ilustración y eurocentrismo “la juventud que se

educa” carece de obras Hablando de la revolución que se interpone “para exacerbar éste y

detenernos en las vías recientemente abiertas al progreso material y a la nueva corriente de

ideas en el sentido de la civilización positiva”.

Continúa Tavera arguyendo;

“Este establecimiento, que en muchos países es signo de civilización y de grandes, aquí dista

inmensamente de lo que debería ser, tanto en su parte material como en su parte formal. Parece

olvidado y apenas como un rezago del gobierno colonial” (Tavera, 1877).

Bajo la mirada política y cultural que plantea el gobierno liberal, universalizar el acceso a la

educación17, Tavera replica y propone ensanchar el salón de lectura “y aún más, establecer,

más tarde y cuando lo pueda, otro salón de lectura cómodo y decente para señoras; el cual

puede ponerse al servicio siquiera dos veces por semana. Esto, que se acostumbra en

algunas partes, le daría impulso y grande importancia al establecimiento”.

La ley del progreso, de la mano de la ciencia, impulsada o estancada por el régimen político

que surte de políticas, no es garante de que la biblioteca funcione a la vanguardia del

paradigma científico mundial, más bien parece un anaquel de libros empolvados y

olvidados, en donde los “ciudadanos” buen nombre van a pasar el rato.

Tavera continúa argumentando en su informe;

“A mi juicio, es ya tiempo de atender a este establecimiento que, sin contar con el Observatorio

Astronómico, es tal vez el único gran monumento científico que nos legó la dominación

17 El bachillerato femenino era distinto del masculino y solo capacitaba a las mujeres en conocimientos

generales y en actividades propias del hogar o en oficios varios. Solo hasta 1932, Olaya Herrera unifico el

pensum del bachillerato en masculino y femenino, lo cual posibilitó que las mujeres entraran a la universidad.

Gutiérrez Celi y Urrego, E. (1995). 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos deberíamos saber .

Bogotá, Colombia. Intermedio circulo de lectores S.A.

Page 42: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

21

española; es ya preciso quitarle el carácter de archivo de viejos y empolvados pergaminos que

hasta ahora se le ha dado; es necesario convertir esa arca cerrada de las ciencias en palanca

activa del saber y del adelanto científico e industrial del país, levantándola, tanto en lo material

como en lo intelectual, a la altura de la misión que llenan las verdaderas bibliotecas en todas

las naciones, aun en las más atrasadas…. Resumiendo: la biblioteca no es lo que debería ser;

mas, se la puede mejorar y engrandecer, si gradualmente se atiende a satisfacer las

necesidades que urgen más y que son imprescindibles para su buena marcha y para que llene

su fin científico” (Tavera, 1877).

Al calor de las políticas que pintan el gobierno liberal y la preocupación de los

bibliotecarios por adquirir obras modernas que permitieran una mayor concentración de la

población en las salas de lectura y con Tavera como director, aumenta el número de

visitantes, que corresponde en gran medida a las políticas educativas y sociales, que no se

darían de otra manera sin la educación gratuita y laica propuesta por los liberales.

“No obstante la perenne agitación del país, ha aumentado el número de lectores que concurren

a la Biblioteca …En el último tercio del presente año (1877), cuya estadística no aparece en el

cuadro, puede estimarse en más de 600 el número de lectores que ha concurrido en cada mes”.

“Es recurrente el llamado que hacen los directores a modernizar y darle el lugar que se

merece a la biblioteca, pues una institución nacional y en plena formación del estado nación

colombiano, se debe posicionar como un símbolo al menos en lo educativo en las mentes de

los ciudadanos. Además de ser la única institución pública para la época en donde se pueda

investigar y acudir para el esparcimiento del espíritu. Siendo así el llamado de sus directores

“Que en cuanto en parte material, no hay duda de que carece de espacio, comodidad,

nobiliario y demás accesorios, para construir un verdadero establecimiento de su especie,

digno del nombre que lleva y que pueda paragonarse…con los de igual clase de otras

naciones civilizadas” (Tavera, 1877).

Bajo la dirección de Miguel Antonio Caro, director nombrado por Rafael Núñez con El

Decreto 763 de 1880, “...convierte a la hasta entonces modesta Biblioteca en un instituto

digno de su gran importancia cultural” (Guillermo Hernández de Alba, 1977; p 149). Sin

embargo, el informe de 1881, por Ricardo Becerra18 dice “En el cuerpo de la institución se

18 Secretario de Instrucción Pública, Presentado en Feb. 2/1882: pertenecen a la UN el observatorio, la BNC y

el Museo.

Page 43: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

22

notaba la misma decadencia que en su alma. Sus salones sin luz, sin elegancia y hasta sin

limpieza, ostentaban aun las telarañas de la Colonia”, (Guillermo Hernández de Alba,

1977. p 150). La comparación de la Biblioteca Nacional con la biblioteca de hace un siglo,

demuestra el abandono presupuestal que incurre directamente en las quejas de los directores

a falta de obras modernas y pone en cuestión el lugar cultural que nombra. En septiembre

de 1882, Miguel Antonio Caro redacta un nuevo reglamento, vale citar

Art. 2:“No siendo esta una Biblioteca de las llamadas clases populares, no se prestarán libros a

domicilio sino en casos excepcionales, mediante orden expresa del Secretario de Instrucción

Pública, dando al interesado la seguridades que se le exijan si la obra fuera rara o estimada”

(Guillermo Hernández de Alba, 1977. p 156).

Con esto, se afirma lo expuesto arriba, la Biblioteca Nacional no está dirigida a toda la

población, y no corresponde a una disposición legal, por lo contrario, corresponde a la

estructura social heredada del colonialismo y la baja tasa de alfabetización acompañada de

las guerras intestinas a lo largo del siglo XIX, que configuran los servicios de la biblioteca

a unos lectores específicos.

Con el proyecto político de la Regeneración19 la biblioteca requiere otro significado acorde

al proyecto político conservador. En 1887, el Informe de Saturnino Vergara dice

“En el orden moral y religioso, la Biblioteca nada deja que desear: comenzando por la sublime

inscripción que se halla en el frontispicio del local (Sapientia aedificant sibidomum-Prover); su

utilidad es muy grande porque abre la puerta a los que quieren vivir sabiamente según el Libro

de la Vida. Hállese allí todo género de erudición para los teólogos, para los oradores, para los

sacerdotes y para todos los que profesamos el Cristianismo.” (...) “Las deficiencias de la

Biblioteca consisten en la falta de obras científicas modernas a nivel de los últimos adelantos

aplicables a todas las profesiones y a la riquezas naturales que nos brinda el país” (Guillermo

Hernández de Alba, 1977. p 172).

19 En 1886 se inició un período de retroceso, en el que el objetivo de alfabetización universal dejó de ser

explícito. Se restringió la libertad de enseñanza, la educación perdió su carácter gratuito y obligatorio y

volvió a quedar sujeta al dominio de la religión.

Page 44: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

23

Aunque existe una vinculación clara entre Estado y religión, y el quehacer y sentido de las

instituciones, ha sido una constante el requerimiento de obras occidentales modernas que

permita seguir el derrotero que lleva hoy el progreso intelectual del mundo.

Inauguración de la actual sede de la BNC, 20 de julio de 1938. “El lugar que se

merecía la Biblioteca Nacional”

La entrada al siglo XX, acompañada de la guerra de los mil días (1898-1904) y una baja

tasa de alfabetización20, será la problemática prima que a través de la Biblioteca Nacional

de Colombia se intentara resolver en la década de los 30’ ,bajo la dirección de Daniel

Samper Ortega. En este periodo la Biblioteca Nacional adquirió un gran protagonismo

dentro del plan cultural y educativo del país, expresado, sobretodo, en el manejo de las

Bibliotecas aldeanas.

Con Daniel Samper Ortega como director (1932-1938) la Biblioteca Nacional adquiere el

protagonismo que tanto ha reclamado en su historia. Además de dotarla de un nuevo

edificio emblema de la construcciones modernas que se vienen adelantando para las

primeras décadas del siglo XX en Europa y Estados Unidos, llena el vacío del que había

sido presa. Con Daniel Samper el carácter de nacional adquiere verdadero significado al

ser el eje articulador del proyecto modernizador que se adelanta con tanto ahínco por el

gobierno liberal de López Pumarejo, posterior al régimen conservador que perduró por

cuatro largas décadas. Al finalizar el proyecto de bibliotecas aldeanas y la dirección de la

biblioteca por Samper, la biblioteca verá un descenso progresivo de su prestigio y su

presupuesto.

Es Daniel Samper quien le da un vuelco total al significado de la biblioteca, que no

sería posible sin el discurso moderno y democrático de la época, entre los cuales cuenta

superar la tasa de analfabetismo “como porcentaje adulta en Colombia de 55% , siendo

20 En 1912 la tasa de alfabetización era del 17%. (Ramirez & Tellez, 2006).

Page 45: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

24

una de las más altas en América Latina y de los índices de escolaridad más bajos en la

época 5.5 % de la población total que escasamente superaba a los de Brasil.” (Ramírez &

Téllez, 2006,p. 15), entre otros que no interesan en este escrito.

El proyecto de “bibliotecas aldeanas buscaba generar una política cultural de masas, cuyo

objetivo era ampliar o fundar la noción de ciudadanía. Entonces, surgen políticas de

difusión y circulación del libro, políticas de impulso y práctica de la lectura en las

“aldeas”, intento de creación de una comunidad de lectores” (Silva, 2005,p 72), una

política que esté acorde a las necesidades que el mundo moderno exige, la extensión y la

democratización de la cultura permite ampliar la noción de ciudadanía bajo una política

cultural de masas; está impulsada por los diferentes medios que permitieran la

comunicación con la población (el impreso y el libro, pero también el cine, la radio y las

conferencias culturales). En consecuencia, la biblioteca cambia su cara y se muestra más

amena a las necesidades educativas y culturales del país, pues se vuelve coautora en la

creación de bibliotecas en las periferias del país: “Bibliotecas Aldeanas”. Así, Samper

Ortega señala

“Se pensaba que la biblioteca era un hacimiento de libros, propios apenas para entender a

los desocupados o para laboriosos pesquisas eruditas; pero no se había imaginado que el

libro es una de las palancas mayores para las fuerzas dormidas de país y para la creación de

la riqueza pública y privada” (Silva, 2005, p. 76).

En la década de 1930 bajo la dirección de Samper la biblioteca empieza a ocupar un lugar

importante dentro del plan cultural y educativo requerido en el país, además de su función

depositaria de la memoria del país se suma llevar la batuta contribuyendo a la

modernización de las estructuras sociales y culturales por medio de las bibliotecas aldeanas.

El Espectador hace la siguiente mención a Samper y la Biblioteca el día de la inauguración

del nuevo edificio.

“El desempeño que Daniel Samper Ortega ha puesto en la organización y en el mejoramiento

de los servicios de la biblioteca, que bajo su dirección se ha convertido en un centro de cultura,

accesible a todos por la facilidad y comodidades que gozan para su lectura. Gracias a esto

Page 46: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

25

nuestra biblioteca esta hoy en contacto directo con las más famosas instituciones similares de

todo el mundo” (Espectador, 1938).

La modernización política, educativa y cultural, no sería posible sin la democratización

educativa y cultural que permitiera a la población tener conocimiento y uso de una

institución que alberga la memoria del país, reconociendo la biblioteca como un centro

cultural, que comienza a dejar de ser restringida para abrir sus puertas a las masas.

Samper en el discurso inaugural sugiere que “sin las transformaciones políticas no será

posible que “las bibliotecas motores, antítesis de la vieja concepción de silencioso retiro, a

penas para entender los ocios de los eruditos. De este remanso colonial que fue hasta hace

poco la Biblioteca, presidida por la sombra venerable y reposada de don Manuel Del

Socorro Rodríguez, hemos pasado bajo el gobierno que termina a la biblioteca activa, que

extiende sus tentáculos hasta las más remotas aldeas (El Tiempo, 1938). De esta manera

Samper reitera que el lugar que hasta entonces ocupaba la biblioteca y la transformación en

el marco de las políticas liberales de los años treinta, poniéndola como epicentro de la

educación requerida para adelantar al país.

El gobierno que el presidente López representa afirma al igual que Samper “La biblioteca

como el cono receptor propicio y difusor activo donde afluye la ciudadanía… para la

aplicación sincera de la democracia…lo que alaga nuestra labor en favor de la

educación…donde el cometido fundamental que se ha impuesto nuestra obra de cultura

es el de incrementar la actividad mental colombiana”, (El Tiempo, 1938). Es de vital

importancia para la realidad del país entregar una obra que esté acorde a los ideales que

requiere la modernidad, que sería inacabada con analfabetismo, al ampliar el espectro

democrático por medio de la educación y las obras culturales que las incentiven.

El proceso de modernización colombiano alrededor de la idea del progreso y la democracia,

propone que desde el Estado se desarrollen una serie de estrategias que busquen articular

política e ideológicamente la nación, mediante la generación de opinión publica entorno a

aun sistema de valores compartidos. Siendo la educación un problema nacional se busca

crear escenarios que propicien la cohesión social acorde a los valores modernos de

Page 47: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

26

ciudadanía para la construcción de Estado nación. Así pues, “El Estado va a poner

especial atención en los sectores populares, sus costumbres, su modo de vida, la educación

que se le estaba impartiendo, sus hábitos de consumo; es decir, en términos generales, su

cultura, su manera de sentir, pensar y actuar (Herrera y Díaz, 2001, p 47). La

configuración de un ciudadano moderno acorde a los modelos culturales hegemónicos

propios de las sociedades industrializadas, adecuados para el trabajo y adscritos al Estado-

nación.

De esta manera, la BNC adquiere significado al entrar como un órgano ejecutante de un

modelo de gobernabilidad que tiene en el punto de mira la educación. Junto a la promoción

y ampliación de la escuela gratuita, así como la impulso cultural del libro a cargo de la

Biblioteca Nacional y proyectada en las llamadas bibliotecas aldeanas.

Es importante señalar que la campaña de cultura aldeana sirve como una estrategia en la

construcción de nacionalidad para la cohesión social, así mismo, busca forjar una visión de

mundo centrada en el ideal cultural que las elites deseaban configurar. “Con la campaña

cultural aldeana y sus diferentes estrategias se buscó incidir sobre el conjunto de saberes

y prácticas, sobre el conjunto de las representaciones sociales, en fin sobre la manera

como esta sociedad de campesinos y aldeanos se concebía a sí misma, queriendo afectar a

los individuos, sus comportamientos y sus valores”, (Díaz Soler, 2005, p 64)

Esta campaña, es la proyección de un proyecto político -cultural de interés nacionalista,

que busca reconfigurar la nación colombiana mediante la difusión de ideales políticos y

culturales, forjando así en los pobladores sentimientos hacia la nación, dotándolos de

“conocimientos adecuados”, es decir, la campaña aldeana fue una estrategia ideológica y

política agenciada por el Estado, para fortalecerse a sí mismo, a través de políticas

culturales que de la mano del gobierno liberal logró su cometido por cortos años.

Para Hobsbawn, (1991) “La nación es una invención particular y reciente, fruto de las

coyunturas históricas concretas e inevitablemente localizadas regionalmente. A las naciones,

a pesar de su singularidad, es posible caracterizarlas como entidades dinámicas, cuya unidad

política y nacional plantea como congruente. Por lo tanto para que exista una nación es

indispensable que exista un movimiento político- cultural centralizador que permita generar un

Page 48: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

27

sentimiento de identidad entre los pobladores del territorio. Así mismo para configurar una

nación es necesaria una articulación entre la política, el poder la cultura y la

transformación social. Es posible decir, entonces, que las naciones son un movimiento, que si

bien tienen implicaciones y resistencias abajo, es impulsada desde arriba. En pocas palabras

generando sentimientos nacionalistas es posible crear naciones. Así, ni las naciones ni los

individuos son naturales, son construcciones históricas, producto de complejas interrelaciones

e interdependencias”

La creación de estructuras educativas es paralela a la conformación de los Estados nación a

lo largo del siglo XIX al menos en occidente, sabemos que el proceso de formación de

Estado -nación en Latinoamérica es disímil por las estructuras legadas del sistema colonial

en las nacientes estructuras políticas que se prolongan a lo largo del siglo XX y XXI.

Ahora bien, la creación de las bibliotecas aldeanas se da en el año de 1935 por el ministerio

de cultura

“La biblioteca aldeana era uno de los componentes centrales de un proyecto general de

difusión de la cultura, de aumentos en la productiva del trabajo, de mejoras de la salud, de

difusión amplia y enriquecedora entre los miembros de los vecindarios, de conocimiento del

medio social y geográfico de sus necesidades, de estatización de la vida en la sociedad- en una

palabra un proyecto civilizatorio en el sentido de Norbert Elías- que incluía como uno de sus

grandes apoyos el uso de los medios modernos de comunicación social, y entre ellos el libro y

la biblioteca” (Silva, 2005, p. 90).

Por otra parte, el perfil americanista que imprime Samper a la biblioteca cala en los medios

y por ende en la masa que busca asiduamente formarse. Se entiende por perfil americanista

“Abrir la biblioteca para que fuera en búsqueda del lector; contrariando toda la tradición

anterior, que reposaba en la simple idea de la conservación de libros y documentos

hurtados a la consulta pública” (Silva, 2005, p. 91). Aunque la búsqueda del lector ya

había sido propuesta en 1925 por el director Monseñor Rudesindo, está no logró salir a la

luz, además, su idea de la lectura era moralizante, lectura popular que alejara a los obreros

de las tabernas. Por el contrario, Samper piensa que la lectura permite el acceso a la

ciudadanía, la ampliación de los horizontes y el conocimiento.

Page 49: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

28

De esta manera, la prensa replica mostrando el protagonismo que la Biblioteca Nacional

adquiere al ser el eje articulador entre el pueblo para la ciudadanía y la cultura

Nosotros estamos pasando de una ciencia enclaustrada, del libro pergamino que se sustrae al

curso abierto de la vida, a una era de cátedra libre y popular, de amplia divulgación literaria,

de letras que adquieren movilidad y espíritu en contacto con la actualidad.

Hasta ayer no más, la biblioteca había funcionado en un viejo edificio de Santafé (aulas),

antigua dependencia de un colegio de jesuitas, a donde no llegaba ni la luz del día ni la

curiosidad de las gentes…hoy, la biblioteca desenclaustrada, iluminada por anchos,

ventanales, incita a la lectura, estimula el trabajo de la inteligencia, y se halla instalada en un

edificio que no le hace honor a Colombia simplemente, sino a sur América.” (Tiempo, La

inaguracion de la Biblioteca Nacional, 1938)

El marco de valores que se pretende formar contribuye a una mayor interacción con la

biblioteca. Sin el impulso educativo que se da en las primeras décadas del siglo XX la

biblioteca seguiría siendo reconocida y utilizada sólo por un pequeño grupo de

intelectuales. Sin embargo, la complicidad entre la visión de Samper y la ética

modernizadora de los gobiernos liberales de mitad de siglo, permitieron generar pautas de

reconocimiento cultural, exaltando el papel protagónico de la Biblioteca en el proyecto

modernizador educativo, que afianzara el avance social, industrial de la nación.

Bicentenario de la Biblioteca Nacional (1977) “Una pobre Biblioteca”

La orfandad presupuestal como lo recitan El espectador y El tiempo en sus artículos en el

bicentenario de la biblioteca deja mucho que decir. Si con Samper la biblioteca había

alzado el vuelo, posterior a su dirección parece ser que la biblioteca cayó

desenfrenadamente

“(…) poca gente: casi todas las fallas en el servicio se debe a la orfandad presupuestal de la

Biblioteca Nacional: ni siquiera se ha podido dar servicio los días domingos y festivos, que

son aquellos en los que mucha gente de trabajo podría utilizarla… así como el hecho de que la

institución carezca en la escandalosa medida en que carece de libros de actualidad, también se

Page 50: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

29

debe a su pobreza, para adquisiciones se contempla una cifra ridícula, y la nomina

escasamente llega a 99 empleados. (Tiempo, La Biblioteca Nacional, 1977)

La decadencia progresiva se debe a las coyunturas y políticas nacionales; la sucesión en el

poder por parte de los conservadores 1950-1953, que desemboca en la junta militar

presidida por el general Rojas Pinilla, que permitió a los partidos liberal y conservador

poner en práctica el pacto del Frente Nacional, mediante el cual se alternaron la presidencia

hasta 197421. El legado de Samper, con el tilde de liberal, se deja a un lado, pues el

proyecto de bibliotecas aldeanas se cierra en 1936, dejando a la biblioteca sin el brazo que

la proyectaba culturalmente en la sociedad. Es evidente que los gobiernos conservadores, y

la violencia nacional producto del Bogotazo, recaen en las políticas culturales que se

impulsaban anteriormente con los gobiernos liberales.

El director Uribe White, E. (1942)22 señala: “He dicho que la Biblioteca Nacional es una

especie de tumba egipcia de mamotretos, un hacinamiento valioso de libros, un organismo

estático en vez de ser uno dinámico”. Donde “La Biblioteca no llena sus funciones por

falta de partida adecuada en el Presupuesto–Deficiencias varias y sus remedios” 23 .la

biblioteca no cuenta con el presupuesto adecuado para sus funcionamiento y afirma que

“La contemplación retrospectiva: superar la obra de Daniel Samper Ortega.”. la

biblioteca no ha dejado de ser un espacio cultural, sin embargo, con la construcción de

bibliotecas públicas como la Luis Ángel Arango (1958), disminuye el número de

visitantes. Continua White: “La Biblioteca es hoy un mal negocio para el contribuyente

colombiano; y, como no se puede acabar con ella, es mejor plan el de apropiar la suma

insuficiente (si se compara con el presupuesto nacional) que le dé vida”. Bajo este

21 Este pacto, establecía además el reparto igualitario de los cargos públicos entre ambos partidos. 22 Dice que Uribe es liberal, que se debate entre la derecha y la izquierda. [Nov. 5] en

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/publicacionesbanrep/boletin/boleti3/boldiescisiocho/boldiescisi

ocho4a.htm,

23 Informe que el director de la Biblioteca Nacional presenta (con autorización del Sr. Ministro del Ramo) a

los Miembros de la Comisión de Presupuesto de la H. Cámara de Representantes. Bogotá: Prensa de la

Biblioteca Nacional.

Page 51: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

30

presupuesto, la biblioteca comienza hacer pensada en función de lo patrimonial, en donde

los investigadores son su principal nutriente. El director Eduardo Santa dice al respecto

Una Biblioteca Nacional, por antonomasia, debe ser la depositaria del patrimonio bibliográfico

del país para uso de las actuales y futuras generaciones. Dadas sus característica especiales las

Bibliotecas Nacionales tienden a ser principalmente grandes Centros de Investigación, pues la

mayor parte de su material bibliográfico está integrado por obras antiguas, de las cuales sólo

se conservan escasos ejemplares y, generalmente, de interés para los investigadores en el

campo de las humanidades, de las ciencias, de las artes y de la tecnología.24

El Tiempo al respecto titula “Tal es el grado de abandono presupuestal que tiene la

biblioteca que en 1975 compro dos libros” y cita a Samper para referirse al estado

actual de la biblioteca

“En 1931 Daniel Samper decía: “la Biblioteca Nacional, hablando sin ambages, se encuentra

salvo en muy contados ramos, a la altura en la que se encontraba a finales del siglo XVIII”.

Hoy al cumplir, 200 años , la biblioteca más antigua de América pasa por una situación que

bien podrá resumir una frase de su actual directora, Pilar Moreno De Ángel “ tenemos

irreparable atraso bibliográfico de 25 años”.

“Una cenicienta del Estado: la Biblioteca Nacional ha sido objeto de la indiferencia estatal

por la cultura colombiana. Basta decir que apenas en 1931 vino a salir del actual museo

colonial, donde con métodos obsoletos se había llegado a la dispersión total de paquetes de

libros y revistas, cartas y manuscritos. Hasta que Samper la saco al actual edificio. Pero desde

entonces, la incuria oficial la ha ido corroyendo”.

“La Biblioteca Nacional no tiene una partida específica para adquisiciones: se resigna por la

fuerza al nunca cabalmente cumplido deber de la ley de registro de propiedad intelectual.

Hasta que en 1975 adquirió por la compra la increíble cantidad de 2 libros, y por eso que en

el mismo año solamente fue visitada 111.132 usuarios mientras que la Luis Ángel Arango

942.837”. (Tiempo, Tal es el grado de abandono de la BNC, 1997)

En los años cincuenta el panorama bibliotecario se diversifica y aparecen las primeras

bibliotecas públicas modernas de Colombia. Con la apertura de la Biblioteca Pública Piloto

24 Plan cuatrienal de Desarrollo 1973-1977. Estudio presentado por el Director de la Biblioteca Nacional, Dr.

Eduardo Santa, al Director del Instituto Colombiano de Cultura, Dr. Jorge Rojas. Bogotá: Biblioteca Nacional

de Colombia.

Page 52: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

31

de Medellín, la creación de la Escuela Interamericana de Bibliotecología y la inauguración

de la Biblioteca Luis Ángel Arango, cambia el concepto tradicional de biblioteca pública,

se crea un programa de formación dentro de parámetros internacionales, se incorpora la

tecnología, y se desarrollan colecciones y servicios orientados a satisfacer las necesidades

de información de un público amplio.

Cabe reiterar que la Biblioteca Nacional sufrió una serie de transformaciones a lo largo de

su historia. Se abrió como una biblioteca pública en 1777. En el siglo XIX la única

biblioteca pública fue la Biblioteca Nacional con una colección muy pequeña y

especializada que atendía un reducido grupo de eruditos .

A comienzos del siglo XX hubo algunos esfuerzos para prestar un verdadero servicio al público,

sin mucho éxito ni continuidad, por ejemplo en 1922 abrió en horario nocturno, y en 1923 se

creó el primer servicio de préstamo: solo se podían sacar libros en francés. Recibía entonces

40 lectores diarios. Las mejoras en la década de los treinta con el nuevo edificio y el avance en

el sistema de catalogación la pusieron a la vanguardia. Sin embargo, aunque los estudiantes

formaban en los años sesenta y setenta el grueso de su público, que era de unos 500

visitantes diarios, ni por su colecciones ni por sus servicios era realmente una biblioteca

pública. Hasta 1989 la biblioteca definió claramente en su misión como patrimonial y desde

entonces se centró en la atención a investigadores (Melo J. O., 2006, p. 197).

La comparación hecha por el tiempo Biblioteca Nacional y Biblioteca Luis Ángel Arango

no es gratuita. Claro está que la función de la Biblioteca Nacional es de custodiar la

memoria bibliográfica y hemerográfica del país. Sin embargo, el lugar que ocupaba en los

años treinta con las bibliotecas aldeanas era de mayor importancia, además de ser la más

importante de su especie, pues pese a que se entendía que era una Biblioteca Nacional era

al mismo tiempo publica, siendo el eje articulador del proyecto político cultural de la

modernización.

De tal modo, las coyunturas políticas y sociales a finales de los años cuarenta, recaen sobre

el aparato imaginario que se había logrado con Samper “la biblioteca como centro cultural”,

la maquinaria imaginativa parece que se desplaza con la invención de nuevas bibliotecas

que contienen libros modernos para el saber científico y tecnológico que reclama el mundo.

Page 53: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

32

Sin embargo, la biblioteca comienza a proyectar un sentido patrimonial, configurando un

usuario predilecto “el investigador”, que marca la pauta a la hora de entrar a mirar cómo

juegan los imaginarios y las representaciones construidas bajo un contexto social, al

relacionar la biblioteca y dirigida especialmente a investigadores.

Política y recorte presupuestal 1990 - 2013

A partir de 1990 se encontró información en la biblioteca digital de El tiempo, en la cual

se evidencia una mayor participación de la ciudadanía en la opinión pública, puesto que

se encuentran artículos de opinión de ciudadanos anónimos, al igual que artículos propios

del periódico.

Un común denominador en los artículos encontrados es la preocupación constante de los

ciudadanos usuarios de la biblioteca por el recorte presupuestal del que fue víctima la

biblioteca con la entrada en vigencia de la desregularización del mercado, y consigo, la

rentabilización de las instituciones propio de la ideología neoliberal.

Por otra parte, la diferencia entre Biblioteca Pública y Biblioteca Patrimonial comienza

hacer injerencia en las estructuras mentales de los sujetos que la habitan o la reconocen.

Sin embargo, es latente la preocupación por la preservación de la memoria al igual que

una mayor movilidad de las colecciones e inclusive de una apertura y/o reapertura cultural,

pues parece reconocida por un pequeño círculo de curiosos.

Ahora bien, la Biblioteca Nacional recalca que su función es la de preservar y custodiar el

patrimonio bibliográfico, documental y hemerográfico que constituye la memoria histórica

del país para el año de 1989, lo cual le permite tener una distinción con las demás

biblioteca públicas de Colombia. Sin embargo, esta distinción la hace ver como una

biblioteca propia y casi que exclusiva para el uso de investigadores.

La Biblioteca Nacional no es una biblioteca pública… Su función es preservar el patrimonio

bibliográfico nacional y extranjero, en todas las disciplinas, para ponerlo a disposición de

investigadores de cualquier latitud. La Biblioteca Nacional no está cerrada para nadie, que

está abierta para todos los colombianos y que si en la actualidad no se permite su uso a los

Page 54: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

33

escolares es, por una parte, porque está tratando de conservar el patrimonio que posee hoy (El

Tiempo, La Biblioteca Nacional, 1992)

La biblioteca se debate en la comunidad entre dos posturas, si es una biblioteca pública o

una biblioteca patrimonial

Una biblioteca nacional no es una biblioteca pública, sino un centro de investigación y, en

consecuencia, un depósito vivo de la memoria de una nación, un generador de cultura. Hasta

no hace mucho… nuestra Biblioteca Nacional estuvo abierta a toda clase de público (El tiempo,

1996)

No tiene sentido alguno que la Biblioteca Nacional sea privada de su auténtica función pública

para convertirla exclusivamente en un centro para investigadores. (El Tiempo, La Biblioteca

Nacional, 1997).

Dar cuenta de esta construcción imaginaria, está atravesada por la misma relación que se

tenía previamente al ejercicio investigativo, se creía, por acto de fe, y según se manejaba

información en el medio, que esta era una biblioteca solo para investigadores, es decir que

era difícil su acceso, “acá solo podían entrar investigadores”25, claro está que no hay una

distinción precisa entre lo que es una biblioteca pública y una biblioteca patrimonial. Sin

embargo, la biblioteca no tiene el impulso cultural que merece; que si bien esta afianzado

en los imaginarios y representaciones sociales, también obedece a lógicas y las estructuras

educativas sesgadas en la ola neoliberal educativa y la incursión de la globalización en los

nuevos horizontes educativos.

La entrada en vigencia de la apertura económica resignifica el papel de la biblioteca y de la

misma categoría con la que se entiende a las personas que la habitan. Se pasa de lectores a

usuarios26 , que bajo las lógicas neoliberales permiten que las instituciones que hasta

entonces estaban bajo un modelo de bienestar, se articulen al devenir del mercado, entonces

la relación que tenemos es de una entidad que brinda servicios para un cliente. Este cliente

se convierte en un usuario de los servicios que presta determinada institución. Es decir que

25 (Chirva L. , Imaginarios sociales de la BNC, 2013) 26 Gelinier fue quien, antes que nadie, propuso la orientación de la administración pública hacia el mercado y

la noción del “ciudadano-usuario”, además de sustentar que la gestión pública se define a partir de las

relaciones con los usuarios, y sobre la base de la lógica de eficiencia y relaciones “costo-eficacia”. Citado en

(Guerrero, 2009,p.14)

Page 55: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

34

las lógicas económicas entendidas como parte de las estructuras sociales, recaen en las

formas de vida de las personas, y repercuten en la forma como configuran el mundo.

Representar el mundo de acuerdo a un modelo económico y cultural del capitalismo, en

donde la relación del producto con quien lo adquiere esta mediada por el capital. Así que la

biblioteca al prestar servicios, bajo la lógica neoliberal y lo que ella acarrea, implica que

este usuario se sienta satisfecho al momento de adquirir el servicio de este espacio. De esta

manera, tienen cabida los reclamos de ciudadanos que se encuentran en prensa.

Así las cosas, la preocupación de los ciudadanos no se hizo esperar, dado el recorte en los

horarios y la orfandad presupuestal, reclamante en la historia de la biblioteca

Los horarios de la Biblioteca Nacional de Bogotá son cómicos. Abre a las 9 de la mañana y

cierra... a las 5 de la tarde de lunes a viernes. Los sábados, el cierre no se pospone, sino que se

reduce una hora. Y los domingos no hay servicio. Como un modo de desmejorarlo que es la

filosofía neoliberal colombiana la Biblioteca Nacional de Bogotá anuncia al público que a

partir del 1º de diciembre y hasta el mes de febrero no se prestará servicio los días sábados….

¿Por qué relaciono estos microhorarios de la Biblioteca Nacional con el neoliberalismo a la

colombiana? .Porque antes de la era neoliberal que se inició con el gobierno del doctor Barco

y prosiguió frenética en el del doctor Gaviria, la Biblioteca Nacional de Colombia abría a las 8

de la mañana, cerraba a las 9 de la noche y prestaba un servicio óptimo a los investigadores.

Después vino esa curiosa economía aperturista de ajuste fiscal y se pensó que reduciendo el

personal de la Biblioteca Nacional y sus horarios de servicio se equilibraban el déficit del país.

Antes, la BN era frecuentada por investigadores que venían de todo el mundo. Hoy son

escasos. Se aburrieron de recibir papeletas que dicen: En arreglo.

Sólo un reparo grave puede formulársele: su horario absurdo. Es la única biblioteca del

mundo que cierra a las 5 de la tarde, a la hora en que, mientras se acuestan las gallinas, los

usuarios trabajan a pleno vapor. (El tiempo, 1996)

La reducción de presupuesto imposibilita, por más esfuerzo de sus funcionarios, la

prestación de un servicio acorde a las necesidades de los usuarios. Son evidentes las

manifestaciones de los usuarios de este espacio al limitar los horarios y el presupuesto,

puesto que incide en el significado y reconocimiento de la institución; una institución que

debe promover la cultura y la investigación debe tener horarios que permitan a la orbe de

Page 56: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

35

trabajadores hacer uso merecidamente de su riqueza. Sin embargo es latente el llamado

sobre la importancia de la custodia y promoción de la memoria de la nación.

Pero si hay algún lugar en Colombia en el cual se entiende y siente que sí somos una nación y

un completo universo sociocultural, es en la Biblioteca Nacional, en la calle 24 en Bogotá. Si

la nación es un todo, en la biblioteca está todo lo que hemos vivido, pensado, sufrido, amado,

soñado, creado,(El tiempo, junio; 2012).

Para concluir, la importancia de los imaginarios en la construcción de identidad personal y

colectiva, para relacionarse con el mundo, para encontrar un papel dentro de las sociedades,

y de esta manera, determinar una estructura cultural alimentada por las ideologías y las

mentalidades, repercute así en las formas de pensar la biblioteca , pues se teje desde el

sentido mismo que se le da a la nación, y lo que representa o debería representar la

Biblioteca Nacional para la sociedad.

Sin embargo aunque parezca conservadora la función de la biblioteca será la misma a

pesar de los años. Corresponde a las futuras generaciones de la mamo de las políticas

culturales y nacionales darle la orientación y el papel preponderante en la sociedad.

Acuñando la frase de cajón sin que parezca recurrente “quien no conoce su historia está

condenado a repetirla”

El futuro del edificio ya está escrito: seguir protegiendo del polvo y el olvido al pensamiento, la

historia y la producción intelectual del país. (El tiempo agosto 2013).

Page 57: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

36

CAPITULO II Por una Biblioteca Imaginada

El estudio de los imaginarios sociales y representaciones desde la perspectiva de las

ciencias sociales implica hacer un ejercicio reconstructivo e interpretativo de las imágenes

y construcciones simbólicas socialmente aceptadas que se tienen de un objeto, y que se

presentan como referentes simbólicos para la interpretación y acción en la sociedad. A su

vez, son construcciones históricas, que implican un contexto espacio temporal. De tal

modo, que los matrices de sentido o esquemas de representación constituyen un tejido

semántico expresado a través de metáforas narrativas que cuentan la experiencia, y funda

diversas realidades. En efecto, la manera como se articulan diversas relatos a la hora de

conversar con diferentes personas entorno a la BNC encuentran un punto de fuga común

aunque se habla desde posiciones distintas, así se puede deconstruir y analizar los diferentes

relatos que se tienen de la Biblioteca, que al ser social no es colectiva, es decir que cada

persona esta sujeta a una realidad propia donde configura, percibe, explica e interviene en

lo que se considera como realidad dado la contingencia de archivar ciertas pautas, y crear

incesantemente otras, que a su vez está determinada justamente por ciertos imaginarios

sociales, y será en función de éstos que dentro de una sociedad se determinará lo admirable

o lo inadmisible, será entonces que a partir de estos se logra entrejer las formas de pensar,

sentir e identificar la BNC.

Así las cosas, al analizar las formas de pensar sentir e identificar la BNC 27 , implica

establecer múltiples interacciones y relaciones, no solamente entre las personas

27 Se emplearon tres ejes para la categorización de los imaginarios sociales a saber; “piensa, siente e

identifica” la BNC; teniendo en cuenta el grado de acercamiento de la personas con la Biblioteca y así poder

generar puntos de quiebre comunes a la hora de abordar los discursos que se tejen sobre esta. De tal modo,

que las respuestas se categorizaron en función de su frecuencia utilizando los ejes temáticos como síntesis. En

segundo lugar, se analizaron a través de una constante de similitud, tratando de identificar los elementos

comunes bajo los ejes propuestos. Así, una representación es un conjunto de elementos que están relacionados

y marcan la pauta a la hora de analizar los imaginarios sociales. Estas ideas o elementos comunes en los

Page 58: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

37

entrevistadas28, sino entre las partes integrantes del fenómeno29. En efecto, la construcción

simbólica y semántica se elabora en un contexto socio - cultural e histórico articulado a la

constitución de espacios hegemónicos de comunicación es decir; las diversas instituciones

fijan ciertas formas de representación a través de espacios culturales y discursivos,

generando pertenencia / rechazo, adentro / afuera y formando legitimidad en su accionar.

La Biblioteca Nacional de Colombia representa una imagen que dota de sentido y

contenidos semánticos en una realidad puntual. No obstante, dichas realidades se organizan

históricamente formando percepciones o imágenes sobre un objeto. Esas imágenes

componen el momento admisible/ inadmisible, lo enunciable / no enunciable, lo visible / no

visible del sentido de la realidad expresadas a través del lenguaje en un lugar.

Cuando los humanos emiten palabras, hablan, expresan y comunican socialmente, tiempo atrás,

desde el mayor de los mutismos, ya se ha producido la transformación silenciosa en los

términos de Francois Jullien, ya se ha operado la transición desde el no-ser al ser a través de la

figuración fundadora de un código social. Los procesos acaecen en una experiencia sin tiempo

y sin lugar que delimita lo que hay y no hay, lo que se espera del tiempo, lo que merece la pena

ser recordado del pasado. La sociedad siempre es una selección imaginaria e imaginada en la

que los actores se reconcilian con el mundo y transforman la extrañeza natural en sentido

cultural.. (Sánchez Capdequí, 2011,p. 11)

Así, el lenguaje es una construcción social articulada a simbolismos que acotan una visión

de mundo. En efecto, al analizar y comparar las diferentes entrevistas se encuentran

puntos de intercepción, los usos semánticos e imágenes o representaciones sociales suelen

ser iguales o similares, y en muchos casos son producto de imágenes instituidas

discursos están representados por palabras o frases que se tiene de la BNC y representan una carga semántica

y simbólica dentro de la sociedad en un contexto espacio temporal determinado. 28 Se realizaron doce entrevistas, entre estudiantes, docentes escolares, trabajadores y funcionarios de la BNC

con la pretensión de querer tener una visión desde diferentes puntos de vista. Las entrevistas a funcionarios de

la BNC fueron realizadas por Cristina Giraldo líder del “Estudio de usuarios reales y potenciales de la

Biblioteca Nacional de Colombia”, en el cual se inscribe este ejercicio investigativo. 29 La ruta metodológica para abordar el estudio e interpretación de los imaginarios sociales se realizó con

entrevistas semiestructuradas, por su carácter conversacional que desde el interaccionismo simbólico se

recomienda a fin de no oprimir a las personas participantes, generando un ámbito coloquial que facilita la

comunicación entre quienes interactúan, sabiendo que no hay nada en contra de investigar asuntos en los que

se esté involucrada emocionalmente (Diaz Martinez , 2004,p. 80).

Page 59: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

38

históricamente, es decir las palabras y el lenguaje tiene que ver con disposiciones

administrativas y culturales de la BNC en su pasado mas cercano. Así pues, la Biblioteca

pese a su gran protagonismo cultural el los años treinta al cincuenta, y su notable

decadencia administrativa y proyección cultural en los años posteriores deja entrever a

través de las palabras de uno de sus funcionarios mas queridos por la Biblioteca en su

larga trayectoria Leonilde30

“¿La biblioteca ha perdido representación cultural? Completamente. La significación de la

Biblioteca en el marco de lo cultural; yo lo pienso que tiene más acogida la Luis Ángel”.

Seguido expone; “Anteriormente este espacio era para la elite, todos los poetas de la época

todos estaban vivos, influye mucho la directori@ y la relación de estos (Rubén Cierra Mejía y

Conrado tenían muchos conocidos),sobre todo había una relación con las embajadas,

dependía del director. No hay un vínculo cultural. Lo que ha sucedido es que estas nuevas

generaciones no han tenido este vínculo “cultural” con la biblioteca. Anteriormente había

una actividad cultural muy fuerte. (Chirva L. , Imaginarios sociales de la BNC, 2013).

La proyección cultura que tenia la Biblioteca en la época Daniel Samper Ortega era destacable, a través

de los diferentes proyectos educativos, culturales y sociales, como el caso ya mencionado de las

Bibliotecas Aldeanas, así como los posteriores directores de renombre nacional por su labor como

literatos y académicos, y claro esta la vinculación de la Biblioteca con actividades académicas y

culturales, que sujetaba a la ciudadanía por lo menos bogotana con la vida cultural y académica,

generando espacios no solamente entre la elite académica y política sino el conjunto de las personas

que habitan la ciudad.

Cuando yo entré la gente venía de vestido largo, venían ministros, representantes de

embajadas… los cocteles que habían eran impresionantes. Sin embargo, la Biblioteca a tenido

un vuelco impresionante (Chirva L. , Imaginarios sociales de la BNC, 2013).

Sin embargo, los tiempos de oro donde la Biblioteca se destacaba por sus fiestas de gala y

su protagonismo cultural, queda sesgada ante la falta de inversión publica, la emergencia de

la biblioteca Luis Ángel Arango y Bibliotecas Publicas que se roban el protagonismo en la

ciudad al proyectarse como bibliotecas mas incluyentes, pues articulan a un sin numero

30 María Leonilde Chirva. A trabajado en la Biblioteca por 35 años, siendo una de las personas con mayor

trayectoria en la historia contemporánea de la Biblioteca. Empezó en el recinto desde el 10 de Abril de 1978

convirtiendose en una de las personas con mayor trayectoria en la Biblioteca.

Page 60: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

39

de usuarios (adultos, jóvenes, niños, ancianos, amas de casa etc.) en las diferentes áreas del

conocimiento sin ninguna restricción, al contrario de la BNC que ha asumido políticas

administrativas de restricción a usuarios menores de edad dado el sentido patrimonial que

asume en el año de (1989) así como la carnetización para usuarios investigadores31 ,

impone trabas a usuarios que no son carnetizados como investigadores; recogidas en el

buzón de sugerencias de la Biblioteca, desvelando la inoportuna y cuestionable decisión

administrativa para los usuarios que se acercan por aquellos días.

“Que lastima que solo los estudiantes tengan derecho a consultar o leer un buen

libro, siendo patrimonio colombiano la Biblioteca Nacional. No solamente los

investigadores tienen ese derecho” ( 5 agosto de 1998)

“No se me permitió el acceso por un requisito que ustedes exigen además es una

arbitrariedad limitar a las personas que vienen a buscar información tengan que

tener un carnet, esto es anticonstitucional” ( 8 noviembre 1999)32

Así las cosas, dichas políticas repercuten sobre las formas de habitar y pensar la biblioteca,

inventando sentidos restringidos sobre sus usos, y que se convierten en referentes de

representación en las mentalidades de los sujetos hoy. Así se producen ciertas

representaciones en los ciudadanos que circundan la Biblioteca hoy, a saber; una Biblioteca

restringida para usuarios del común; se cree que esta es una Biblioteca solo para

académicos investigadores, en efecto, Edgar Medina33 una de las personas entrevistadas

responde.

“¿Cual es la primera imagen que se le viene a la mente cuando le hablan de la Biblioteca

Nacional de Colombia? Un lugar olvidado dentro de la ciudad… muchos bogotanos no la

conocen…En el imaginario de las personas la Biblioteca es un poco restringida pues se cree

que es solo para el uso de investigadores, además desde el espacio académico no se generan

procesos de articulación con esta” (Medina, Imaginarios sociales de la BNC, 2013).

31 Esta política administrativa dura hasta el año 2002. 32 Archivo Biblioteca Nacional de Colombia, buzón de sugerencias 1998 1999. 33 Edgar Medina, estudiante de licenciatura en biología de la Universidad Distrital. Docente del sector

privado e investigador.

Page 61: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

40

Así mismo, los funcionarios de la Biblioteca también apelan al lugar que ocupa la

Biblioteca hoy en las representaciones de los usuarios actualmente, pues al ser ellos

quien habitan la Biblioteca pueden realizar ejercicios reconstructivos de la memoria

histórica por lo menos en los últimos treinta años, tiempo en el cual han trabajado para la

misma, así pues Leonilde funcionaria de la BNC responde.

“¿Cual cree que es la razón de que la Biblioteca no tenga acogida hoy?... Ha

tenido más difusión la BLAA que nosotros. De hecho nosotros estamos negando

desde el momento que llegan los usuarios acá…Falta de vinculación con la gente”

(Chirva L. , 2013)

En efecto, en una de las entrevistas realizadas podemos notar una serie de inconformidades

por parte de personas que han intentado vincularse al Biblioteca en los últimos años,

creando una serie de significaciones y sentidos que se construyen desde la institucionalidad,

y generando ciertas formas de pensar sentir e identificar la Biblioteca que se convierten en

formas de condensación de la realidad expresadas en los imaginarios sociales sobre esta.

Así Maribel Rodriguez34 dice;

“Me negaron el acceso por no tener afiliación, me colocaron muchas trabas

para afiliarme, entonces decidí acercarme a otro tipo biblioteca. Es mucho más

conocida la Luis Ángel que la Biblioteca Nacional… En la Luis Ángel estimulan

mucho más la participación a las personas para que la utilicen, estimulan otros

aspectos o campos como el cultura, entonces tú ves actividades diversas para ir a

observar, teatro, música, arte, conferencias de diverso tipo, talleres para niños

jóvenes y adultos, hay espacios para los niños, yo soy mamá y accedo a los

espacios de la Luis Ángel porque son destinados para crear estos hábitos de

lectura en los niños , mientras que en la Biblioteca Nacional no , yo no estoy

enterada tampoco de la programación que hay, si es que la hay” (Rodriguez Parra,

2013)

34 Maribel Rodríguez Parra, Licenciada en Ciencias Sociales de la Universidad Distrital, candidata a la

especialización. Docente del sector privado.

Page 62: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

41

Pareciera ser, que las políticas administrativas que hasta hace unos años determinaban de

forma más limitada el acceso a la biblioteca, pesan aun hoy en las mentalidades

individuales y colectivas, al constituir representaciones individuales que revelan la

naturaleza de los imaginarios sociales, manifestando puntos de encuentro entre diferentes

actores, al menos en dos décadas, referenciando la Biblioteca como un lugar restringido al

ciudadano de a pie, pues se topan con una serie de requisitos para su entrada y que además

son edificados históricamente bajo las directrices administrativas de sus directores.

Si se establece que los seres humanos somos sociales por naturaleza y dotamos de

significado el entorno por nuestras relaciones con el mismo y con los demás, los

imaginarios sociales que recaen sobre la BNC recaen sobre cada individuo que interactúa

en un espacio social. Es decir, este sujeto es sujetado por las metáforas de sentido que

circundan su espacio cotidiano, y así construye o destruye símbolos, signos y

significaciones sobre un objeto, en este caso la BNC.

Entre la memoria y el olvido

¿Qué seria del hombre sin recuerdos, sin memoria? Seria un ser vacío, no seriamos

humanos. La memoria responde a la pregunta por el ¿Quién?, al ser la depositaria de

nuestro pasado, nuestras raíces. Sin embargo, la memoria se erige desde diferentes

escenarios, pues legitima no solamente la idiosincrasia de una sociedad particular, sino

también se convierte en un espacio propicio sobre el cual se forja hegemonía, imponiendo

formas de pensar, sentir y actuar. Así, la memoria es un escenario en pugna y permanente

construcción, de este modo es a través de la comunicación en sus disímiles formas que se

gestan diferentes relatos acerca de un suceso, queriendo sin duda legitimar el status quo

según el orden preestablecido, es decir la historia la cuentan los vencidos. Así las cosas, la

comunicación se convierte en poder, que legitima la memoria, acorde a las necesidades

ideológicas en un momento determinado.

“Poder es algo más que comunicación y comunicación es algo más que poder”, lo cierto es que

quien(es) construye(n) y ejerce(n) relaciones de poder mediante la gestión de procesos de

Page 63: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

42

comunicación, pretende(n), en el fondo, modificar las relaciones sociales influyendo en la

mente colectiva” (Castells, 2009, p. 25)

“Los procesos de comunicación operan de acuerdo con la estructura, la cultura, la

organización y la tecnología de comunicación de una determinada sociedad”, éstos cumplen un

papel protagónico en “las formas de construir y desafiar las relaciones de poder en todos los

campos de las prácticas sociales, incluida la práctica política” (Castells, 2009,p. 28)

Siendo la comunicación eje fundamental de la construcción y legitimación de poder, a

partir de pautas culturales, institucionales e ideológicas, se convierte en un factor

importante a la hora de analizar las manifestaciones imaginarias sobre la BNC en su

devenir histórico, pues si bien su papel se ha transformado en su historia, esta depende de la

transformación del Estado colombiano en su busca por consolidarse. En efecto, la apertura

de la Biblioteca como epicentro cultural de la nación en los años (treinta – cincuenta) bajo

la dirección de Samper y su proyecto Bibliotecas Aldeanas, crea no solamente un

sinnúmero de lectores, sino el valor fundamental de todo Estado; la ciudadanía, que se

articula al Estado por medio de políticas publicas educativas, y son transversales al

mantenimiento de la estructura estatal. Así que, las transformaciones de la Biblioteca se dan

desde un espacio de poder que genera sentidos mentados a partir de la comunicación. Cabe

notar, que este hablar no solamente se da en la época destacable se Samper, sino en las

diferentes orientaciones administrativas y estatales de la Biblioteca.

La memoria, los significados y los imaginarios sociales sobre un objeto pueden ser

construidos. Teniendo en cuenta la exposición de Castells que se remonta a las formas de

expresar el poder en la era globalizada a partir de la comunicación, cabe destacar el trabajo

de Chimamanda Adichie35 en su discurso al respecto “El peligro de una solo historia”36,

35 Chimamanda nació Nigeria África, realizo sus estudios de Literatura en las Universidad Yale, Johns

Hopkins. Su trabajo se remonta a novelas donde posiciona otras historias, visibilizando problemáticas del

mundo africano.

36 Es una de las charlas de TED (Tecnología, Entretenimiento, Diseño es una organización sin fines de lucro

dedicada a las "Ideas dignas de difundir" ), hace una excelente narrativa sobre cómo el contar una sola historia

Page 64: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

43

donde destaca lo infeccioso de la construcción la historia y la memoria desde espacios

hegemónicos, desconociendo e invisibilizando actores, procesos, y memorias, para

establecer una verdad blanqueada de la historia, es decir una occidentalización de la

historia, cabe citar parte de su discurso.

Creo que esta historia única de África procede de la literatura occidental. Ésta es una cita

tomada de los escritos de un comerciante londinense, John Locke, que zarpó hacia África

Occidental en 1561 y escribió un fascinante relato sobre su viaje. Después de referirse a los

africanos negros como "bestias sin casas", escribió: "Tampoco tienen cabezas, tienen la boca y

los ojos en sus pechos." Me río cada vez que leo esto y hay que admirar la imaginación de John

Locke. Pero lo importante es que representa el comienzo, donde el África Subsahariana es

lugar de negativos, de diferencia, de oscuridad, de personas que, como dijo el gran poeta

Rudyard Kipling, son "mitad demonios, mitad niños."

Por otra parte, la memoria juega un papel importante en la cultura, pues esta activa las

formas en que una sociedad estructura sus significantes, guardando estrecha relación con

el pasado, cabe resaltar que esta memoria puede moldearse. Así pues, Geertz expone sobre

el concepto de cultura.

“La cultura es un tejido de significados encarnados en símbolos y transmitidos históricamente,

un sistema de concepciones heredadas expresadas de manera simbólica, por medio de las

cuales los hombres se comunican y desarrollan su conocimiento sobre la vida y actitudes hacia

ésta” (Geertz, 1993, p. 89)

Pensar la BNC como la reproductora de símbolos, significados y sentidos, implica

establecer un a relación estrecha entre su historia, políticas publicas institucionales, las

representaciones y significados que se tienen de esta. No obstante, “no todos los

significados pueden llamarse culturales, sino sólo los significados más o menos

ampliamente compartidos por los individuos y relativamente duraderos dentro de un grupo

o de una sociedad” (Strauss & Quin, 2001)

y como estas ha creado estereotipos sobre las sociedades africanas o incluso los mexicanos que migran a los

Estados Unidos, que no reflejan la realidad e incluso hacen que se desconozca completamente ésta.

Page 65: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

44

Existen significados “idiosincrásicos” que sólo conciernen a los personas aisladamente,

pero no a su grupo o a su comunidad. Así, para que puedan ser llamados “culturales”, los

significados deben exponer una relativa permanencia tanto en los individuos como en los

grupos. En efecto, significados que se tejen alrededor de ciertas modas pasajeras que no

pueden ser llamados culturales al no encontrar nodos que articules un devenir histórico ni se

compartan colectivamente.

Al ser la BNC un de los lugares donde se deposita la memoria de nuestro país, adquiere ciertos

usos imaginativos y realidades dentro de la sociedad. Estas formas, imágenes, y significados se

dan a partir de la realidad y se exponen como un acto de creación constante, que sin duda

depende de las representaciones que se tienen de la BNC por parte de cada sujeto inmerso en la

sociedad, quien ejerce su libertad y transforma el mundo que lo rodea. Esta “realidad” es

edificada, descifrada, leída por cada sujeto en un tiempo histórico social determinado. En

efecto, los puntos de encuentro histórico al comparar las entrevista, información encontrada en

prensa y en buzón de sugerencias, se establece puntos nodales al establecer que la Biblioteca

tiende a ser un lugar olvidado; irónico al ser la depositaria de la memoria, así podemos

encontrar frases como las siguientes, que aunque se encuentran en puntos distintos de la

historia, se constituyen como actos creativos a partir de realidades concretas, para convertirse

en representaciones e imaginarios que se tienen de esta hoy, a saber:

“Un lugar que parece más un penitenciaria o diseñada para el espanto… Vinimos

con nuestro hijos para que sientan el fervor de una biblioteca y nos negaron el

acceso…Esta Biblioteca parece estar diseñada para espantar ala gente que para

se usada37

“Un lugar un poco olvidado dentro de la ciudad… muchos bogotanos no la

conocen.” (Medina, Imaginarios sociales de la BNC, 2013)

37 Revisar el archivo, buzón de sugerencias BNC 1997 -1998.

Page 66: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

45

“Una biblioteca anquilosada en el pasado… En el imaginario de las personas

sobre la Biblioteca es un poco restringida38” (Martinez, 2013),

Si bien, los entrevistados apuntan que este lugar para hacer memoria, que tiene al menos un

carácter patrimonial, que no es del todo claro, paralelamente se dice que es una Biblioteca

restringida, limitada, con falencias en su proyección cultural. No obstante, otros usuarios

felicitan por su buena gestión administrativa; sin embargo, esta es muy efímera, pues las

manifestaciones simbólicas que se tienen de esta, atañen mas a la restricción, a la

frivolidad, al olvido. De este modo, pese a la cierta limitación que se teje sobre esta, se

pone de manifiesto en los puntos nodales establecidos, es decir, en la forma como se piensa,

representa e imagina la Biblioteca, un lugar que protege el patrimonio y a la vez fomenta

encuentros o desencuentros en la construcción de referentes culturales y académicos; es

decir, que encontrar experiencias ligadas a la restricción, limitantes o trabas a la hora de

acceder al espacio por no portar carnet de investigador, resignifica su sentido, y a la vez

construyen imaginarios que se arraigan en la memoria colectiva.

Hay múltiples elementos que interactúan en la construcción de los imaginarios sociales, lo

cual explica cómo se está entendiendo la Biblioteca Nacional hoy. Estos elementos pueden

ser de tipo histórico, político, cultural, educativo, etc. Sin embargo, están atrapados en el

quehacer mismo de la BNC, estos elementos estructuran las mentalidades, es decir, las

formas de percibir, identificar y significar la BNC. La construcción imaginativa entendida

como un acto creador y no solo perceptivo frente a un objeto, implica entender que las

imágenes no surgen espontáneamente, sino que son construcciones profundas dentro de las

mentalidades humanas, que reflejan un entorno, una formación e interacción de los

individuos que están vinculados a un tiempo histórico cultural y hoy más que nunca

permeado por la llamada sociedad de la información39.

38 Andrés Martínez. Estudiante de administración pública de la ESAP. Funcionario administrativo de la

Secretaria de Educación. 39“Fase del desarrollo social en la que una gran cantidad de información, que no deja de crecer, es accesible

desde cualquier lugar; información que, en muchos casos, está actualizada de forma permanente, e incluso

puede ofrecerse elaborada, para facilitar su utilización por quienes acceden a ella. De este modo, una gran

Page 67: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

46

La BNC ha perdido su protagonismo cultural, bien sea por la apertura de la red de

bibliotecas públicas de Bogotá y la Biblioteca Luis Ángel Arango (BLAA) competidora

cercana de la Biblioteca Nacional. “¿La Biblioteca ha perdido esa representación cultural?

Completamente, la significación de la Biblioteca en el marco de lo cultural, yo lo pienso

que tiene más acogida la Luis Ángel”. Seguido expone; “Anteriormente este espacio era

para una elite, todos los poetas de la época todos estaban vivos, influye mucho la

directori@ y la relación de estos (Rubén cierra Mejía y Conrado tenían muchos

conocidos),sobre todo había una relación con las embajadas, dependía del director. No

hay un vínculo cultural. Lo que ha sucedido es que estas nuevas generaciones no han

tenido este vínculo “cultural” con la biblioteca. Anteriormente había una actividad

cultural más fuerte” (Chirva L. , 2013).

En efecto, se pueden establecer puntos comunes entre la visión que tiene un funcionario de

la BNC en su larga trayectoria profesional y las representaciones e imaginarios que se tiene

hoy sobre la Biblioteca. La falta de vínculos culturales con la sociedad y la ciudadanía no

es una invención del conjunto social; bien lo demuestra la intervención de los funcionarios

al decir que falta una mayor vinculación cultural. Leonilde, una de las personas de mayor

trayectoria en la BNC arguye; “Ha tenido más difusión la BLAA que nosotros. De

hecho nosotros estamos negando desde el momento que llegan los usuarios acá…Falta de

vinculación con la gente” (Chirva L. , 2013). Esta aseveración coincide con la percepción y

sentimientos de inconformidad en las personas entrevistadas, al identificar la Biblioteca

como un lugar cerrado. Al mismo tiempo que se idealiza usuarios que deben habitar la

Biblioteca, sin embargo dista mucho de la realidad.

Al ser la Biblioteca un centro de acopio de información patrimonial, (hemerografico,

documental, etc.) se establece un tipo de usuario ideal, que según los discursos de los

funcionarios debe ser el investigador , pues es quien permanece en la Biblioteca, además

parte de la información deja de ser una ventaja competitiva al ser de acceso público. Únicamente aquella que

tiene un carácter reservado puede dar lugar a ventajas diferenciales” citado en Rivero Rodrigo, Santiago

(2002) Claves y pautas para implantar la gestión del conocimiento: Un modelo de referencia. – Las Arenas

(Vizcaya): SOCINTEC, 2002. p.23.

Page 68: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

47

amparado en políticas administrativas de acceso a la Biblioteca a lo largo de la historia de

la Biblioteca, que permaneció hasta principios del año 2002, cuando la Biblioteca quita las

restricciones al acceso. Tal vez por esta razón se identifica y significa la Biblioteca como

un lugar restringido y por lo tanto un poco olvidado, pues por comodidad y practicidad, se

prefiere ir otras bibliotecas. Además que en el imaginario social se tiene como referencia

un archivo de difícil acceso, donde solo los historiadores puede acceder. Claro está que

responde a dos sentidos; uno histórico y otro la notoria falencia en la difusión cultural.

Pareciera ser, que las políticas administrativas que hasta hace unos años determinaban de

forma más limitada el acceso a la Biblioteca, pesan aun hoy en las mentalidades

individuales.

La Biblioteca Nacional de Colombia por su carácter patrimonial, no está condenada a

desaparecer del plano físico, pues su función es resguardar la memoria de la nación, sin

embargo se enfrenta hoy al olvido; bien sea por carácter simbólico de archivo empolvado,

por las dinámicas del mundo contemporáneo, por su falta de proyección cultural, por falta

de vinculación con instituciones académicas, por las disposiciones mentales de la sociedad

hiperconsumidora e inmediata donde la historia no tiene cabida.

O sencillamente “la que la biblioteca se ha quedado anquilosada en los siglos de su

fundación” (Martinez, 2013)

Todo lo solido se desvanece en el aire

La BNC debe hacer parte de la vida integral de la ciudad y los ciudadanos, pues en ella se

custodia el patrimonio cultural histórico, que pueden dar la justificación a lo que se llama

nación. Ciertamente su carácter como institución cultural legitima conceptos como el de

patria o nación, al ser la depositaria de la memoria en físico de las diversas producciones

documentales a nivel nacional,

Lo imaginario da cuenta de una historia viviente, porque reconoce e incluye lo variable y lo

cambiante. El papel que protagonizo culturalmente la BNC en épocas de antaño, discute

con los desafíos a los que se enfrenta la sociedad hoy. Una sociedad en constante

Page 69: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

48

transformación implica que las instituciones culturales estén a la vanguardia, es decir, que

se transformen. La sociedad contemporánea trae consigo interacciones informativas

muchos más rápidas y prácticas, lo cual implica pensar el papel de las Bibliotecas hoy. En

efecto, significar la Biblioteca como “una biblioteca anquilosada en el pasado”, desentraña

las ausencias culturales y la precoz articulación a era digital, para se citada por su falta de

proyección cultural.

Las imágenes y estructuras semánticas son las que otorgan sentido a las acciones de los

hombres, “Las significaciones construyen un orden de encadenamiento distinto y sin

embargo inextricablemente tejido al de los encadenamientos de causación” (Castoriadis,

2005, p. 113). Lo imaginario se inscribe y da lugar , en cuanto constituye un sistema de

reglas, valores, orientaciones, finalidades de la vida colectiva enunciadas de forma

individual, es acá donde se encuentran las significaciones imaginativas, instituidas por

ordenes ideológicos estatales, siendo transpuestas en los aparatos instituciones que la

componen en dialogo con la sociedad. Es decir, la relación entre la sociedad y la BNC es

recíproca y depende por entero de la posición histórica y causal. Si bien, el proyecto de

nación requiere de instituciones que sirvan de catalizador bajo un rotulo nacionalista, la

institucionalidad requiere del sentido creativo de la sociedad para su legitimación. No

obstante, la BNC puede ser una institución conservadora, lo cual implica que no

desaparezca, pero requiere del acto creativo, imaginativo y significativo que la dote de

valor para la sociedad; es decir, que le entregue el papel cultural que por derecho tiene,

pues ha quedado relegada por el transcurrir de la historia.

Ahora bien, identificar la BNC con el concepto de nación implica mirar la biblioteca

históricamente, lo cual, no es objeto de este informe. Las personas entrevistadas no

coinciden en que la Biblioteca cumple un papel con referencia al concepto de nación, esto

lo determina , así Maribel expone

“El sentido que le da ciudadano a la biblioteca… depende según el significado y la

pertinencia que se le dé a un espacio como este… Ese sentido se lo da cada persona

Page 70: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

49

en el lugar que habita, tal vez la Biblioteca da los contenidos. Desde mi punto de

vista a mi esta Biblioteca me genera interés de conocer donde estoy parada., sin

embargo, “considero necesario que la biblioteca amplíe espacios en los cuales la

gente pueda conocer mucho más la Biblioteca” (Rodriguez Parra, 2013).

La representación de la Biblioteca como un lugar para el encuentro se sentimientos patrios

si se quiere, es muy subjetivo , depende de la posición ideológica de las personas; se podría

creer que cumple un papel al menos como centro de acopio o como un lugar que justifica

el título que encabeza esta nación “Colombia”, así que las posturas están a la carta. “Hay

que pensar para que exista, porque la razón de una nación, es una memoria que está

ahí” (Chirva L. , Imaginarios sociales de la BNC, 2013).

Pensar la biblioteca implica, buscar una justificación mas allá de su estructura como tal,

pues las dinámicas de la sociedad globalizada desborda fronteras geográficas y propone

nuevos retos frente a las formas convencionales de transmitir el pasado, sin querer decir

que el libro desaparecerá. De este modo es problemático tanto para los funcionarios como

para el estudio establecido, y se muestra en la aseveración hecha por Lucia40

“Ahorita esto no tiene sentido por la globalización, los muchachos están cantando

en inglés, en este momento se debe atraer mas, ¡no a los niños!, si no a los

universitarios, que amen esta Biblioteca que amen su país , que no se avergüencen ,

enseñarles que acá encuentra” (Navarro, 2013).

No obstante, la justificación de quienes somos como sociedad, se construye no solo

socialmente sino también históricamente. Poder mirar atrás y saber de dónde se viene,

determina hacia donde se va. Por otra parte tenemos “ Pienso en la BNC, como el lugar

que almacena documentos que son de importancia para la nacional… claro esta que es

necesario que exista un archivo que rescate la memoria, la historia del país de la nación,

(Espitia, 2013)”. Sin embargo esta vinculación con un archivo parece algo fría y alejada

40 Lucia Navarro. Bibliotecóloga de la Universidad Javeriana. Funcionaria del grupo de servicios y

colecciones de la BNC.

Page 71: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

50

del carácter cultural que la envistió en épocas anteriores. Recuperar o afianzar el papel

cultural hoy es un llamado constante dentro del imaginario social que se tiene.

Ahora bien, las comparaciones que hacen los entrevistados y los mismos funcionarios de

la BNC con la BLAA dejan mucho que pensar. La falencia en cuanto a la proyección

cultural es notoria y motivo de preocupación entre sus funcionarios.

“En el plano de lo cultural tiene más acogida al BLAA .Lo que ha sucedido es que

estas nuevas generaciones no han tenido este vínculo “cultural” con la Biblioteca.”

(Navarro, 2013).

“Ha faltado difusión por parte del gobierno. Ha tenido más difusión la BLAA que

nosotros… Falta de vinculación con la gente… las personas creen que aquí hay

libros viejos y que todo es prohibido, esa es la idea que tiene el común de la

gente.”. (Chirva L. , Imaginarios sociales de la BNC, 2013)

Dentro de los significaciones que tienen los funcionarios de la BNC, se rescata, como es

evidente la falta de proyección cultural de la Biblioteca hoy, si quisiéramos comparar,

como bien cita Leónide, “las largas filas que hacían las personas para entrar a la

biblioteca en años atrás”, y los artículos de los años cincuenta y sesenta donde biblioteca

invitaba a la comunidad a múltiples encuentros culturales casi a diario; conciertos, bailes,

tertulias literarias etc.

No obstante, con la apertura de la ola neoliberal se encuentra en prensa digital,

específicamente en El Tiempo varios opiniones sobre la Biblioteca, rescato una de ellas.

“Hoy la BNC pareciera ser que responde más a un modelo de restricción

presupuestal típico del modelo de administración neoliberal, tan de moda por

estos tiempos, que reviste a la Biblioteca de un sinsentido cultural por los tesoros

que alberga y en su llamado a proyectarse culturalmente” (Anonimo, 1994).

Por otra parte, la falta de apertura tecnológica también gana adeptos; en una se las cartas de

buzón de sugerencia encontrada en el archivo de la Biblioteca dice lo siguiente

Page 72: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

51

“son dinosaurios al ser tan atrasados y obsoletos41”. Las personas entrevistadas prefieren

utilizar la BLAA bien por su fácil acceso y vinculación, además de la apuesta cultural que

tiene;

“Uno prefiere utilizar otras bibliotecas por el fácil acceso a los documentos y por la

gran apertura tecnológica que tienen, que es algo que no se reconoce o al menos dentro

del imaginario social que se tiene de la Biblioteca Nacional. (Martinez, 2013)

“En la Luis Angel te acercas y es mucho más fácil, la afiliación es muy barata y puedes

acercarte en el momento que quiera y no hay ningún tipo de trabas para sacar libros.

¿Tú crees que a ala BNC le falta un poco de proyección cultural? Si claro, es mucho más

conocida la Luis Angel que la Biblioteca Nacional. ¿Por qué crees que pasa esto? Tú me

dices que la biblioteca tiene una trayectoria histórica y sin embargo uno ve que

bibliotecas como la Luis Angel estimulan mucho más la participación a las personas

para que la utilicen, porque no solamente centran su atención en la parte de los libros

sino que también estimulan otros aspectos o campos como el cultural” (Rodriguez Parra,

2013).

Construir escenarios que articulen a la ciudadanía con la Biblioteca, esta travesado por los

cambios tecnológicos que esta realiza progresivamente y que lograra poco a poco romper

con las estructuras imaginarias que se tejen sobre esta. Reto al cual tiene cita, pues la

dinámicas globalizadoras y modernizadoras afianzan las lógicas del olvido por lo

idiosincrático, por el territorio y su historia, al deslocalizar los fenómenos culturales,

políticos, sociales y económicos, requiere pues una Biblioteca de vanguardia ante las

nuevas lógicas de la sociedad del cocimiento y la información que vincule a los nuevos

usuarios.

CONCLUSIONES

41 Buzón de sugerencias 1998.

Page 73: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

52

A modo de conclusión me permito mostrar un articulo que se exhibo como síntesis

investigativa del trabajo realizado “Imaginarios sociales sobre la Biblioteca Nacional

Biblioteca Nacional”, el cual esboza a grandes rasgos la información encontrada y

analizada. Dicho articulo se realizo con el fin de exponer de forma clara y amena en trabajo

elaborado.

Por una biblioteca imaginada42

A lo largo de los 235 años de existencia

de la Biblioteca Nacional de Colombia,

esta ha buscado justificación para su

existencia en una sociedad que la

condena al olvido.

En una sociedad que cada día tras día

necesita hacer memoria, una institución

constituida al calor de la lucha a lo

largo de su historia, amerita plena

atención. Además de ser la primera

institución pública de carácter cultural

en una colonia americana, que para el

año de 1777 bajo la protección de

Francisco Moreno y Escandón mencionan

“Se abrió con una gran satisfacción del

público la Real Biblioteca de esta capital,

la mañana del 9 de Enero de 1977.

Podemos decir que desde ese día posee la

corte de Santafé, un riquísimo Museo

42 Presentado por Víctor Adolfo Galindo,

estudiante de Licenciatura en Educación Básica

con énfasis en Ciencias Sociales de la

Universidad Distrital Francisco José de Caldas,

pasante del Grupo de Servicios de la Biblioteca

Nacional.

dedicado al esplendor del Reino, al

aumento de la sabiduría y a las delicias de

la virtud43”. A la sombra de la ilustración

producto del renacimiento italiano y de

las reformas borbónicas, ve nacer en

tierras americanas, o más específicamente

en tierras esclavas del yugo Español, una

biblioteca con el fin de entregar a la

población un lugar de reposo para la

mente y el cultivo del espíritu, y claro

está con un sentido civilizatorio que

buenos hombres religiosos suelen

confundir con altruismo. Sin embargo,

como es sabido ya por medio de rumores

que suelen ser el pasatiempo de esta

nación del sagrado corazón, la Real

Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá

se entregaba a los empolvados

peluquines de la elite criolla. La

fundación de círculos intelectuales como

la sociedad Eutrapélica fundada por

Socorro, que se reunían en la biblioteca

para departir amables tertulias

intelectuales con los hombres más

refinados del reino.

43 . (Papel periódico de Santafé de Bogotá

diciembre de 1796).

Page 74: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

53

Aunque la erección de la biblioteca se dio

con un sentido público, no era de esperar

que la sociedad colona en su conjunto

habitara este espacio para las delicias del

conocimiento, por el contrario la

organización estamental44 de la época no

permitía el acceso a dicho espacio. Este

orden social fragmenta la sociedad e

impide lo que hoy llamaríamos

movilidad social. Claro está que la

sociedad política parece ser que

funciona igual que hace 230 años. Pese a

las vicisitudes que pudieran presentar la

organización social y política de la época

la Real Biblioteca de Santafé de Bogotá

presto sus servicios en el edificio de

aulas del colegio san Bartolomé. Sin

embargo, la real biblioteca simboliza el

ordenamiento necesario de la ilustración

en América dando un lugar al culto de la

razón, así como la preocupación

constante por la lección y formación de la

población, no representa el interés de la

población en general, teniendo en cuenta

que la población culta la constituían los

criollos y los españoles. Así pues,

entendemos que toda institución cumple

una función dentro de un orden

44 El estamento es un división social que

corresponde a los criterios propios del

feudalismo; definido por un estilo de vida común

análogo a la función social. Esta división social

tiende a hacer agrupaciones cerradas y estáticas,

normalmente están ligadas a circunstancias de

nacimiento (lazos consanguíneos) a diferencia de

las clases sociales que se definen por los

intereses económicos e implica movilidad social.

histórico-espacial determinado, en donde

los imaginarios sociales entendidos como

significaciones dentro del orden social ,

pueden estar orientados por relaciones de

poder, en donde nuestra biblioteca entra a

jugar una papel civilizador no solo

durante la colonia sino durante la

constitución de la republica colombiana.

La sociedad es la que dota de sentido a

las instituciones, pues son las que por

medio de un ejercicio creador, en cuanto

constituye la capacidad de imaginar, crear

valores, reglas y orientaciones que

afianzan los sentidos y significados de

una institución social o cultural,

ejemplo de ello tenemos la ley,

legitimada por el conjunto social. El acto

de imaginar implica una reciprocidad

entre el todo y las partes, por lo tanto

nuestro imaginario es social pues no

puede sobrevivir sin la interacción con

el entorno, desde las instituciones se crea

símbolos cargados de significados, pero a

la vez la sociedad reevalúa los discursos

que se tejen en el ámbito institucional,

para así resignificar y generar sentidos

propios dependiendo el tiempo histórico.

Ahora bien, dicho esto continúo mi

relato. Para el periodo independentista,

con sus guerras bobas incluidas, por

decreto del general Santander la Real

Biblioteca Pública de Santafé de Bogotá

dejo de existir bajo este nombre y ha paso

hacer la Biblioteca Nacional. Es de

Page 75: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

54

suponer que bajo la lógica emancipadora,

paralelamente deben surgir instituciones

que permitan la cohesión social bajo el

presupuesto de nación y la patria. Pasar

de una institución “publica” para los

santafereños ilustrados de la época

colonial a una institución nacional que

articule cada una de las partes que

componen la naciente nación supone otra

lógica significativa, por lo tanto genera

otros imaginarios y lógicas de

representación. El nacimiento de la

biblioteca nacional se da de forma

yuxtapuesta, hereda su sentido y las

mismas problemáticas, a saber, sigue una

visión civilizadora, solo que bajo un

enfoque positivista, caldo de cultivo de

los adelantos científicos a los largo del

siglo XIX. Es decir, la biblioteca se

objetiva para con el fin de promover la

ciencia “la Biblioteca Nacional ha de ser,

como signo de la civilización y del progreso

del país, el gran depósito del país , el depósito

de las ciencias, destinado para la consulta y

estudio de la juventud y lo amantes del saber

humano, es preciso que se la surta

periódicamente con lo más que se pueda de lo

que la inteligencia del hombre produce45”. Es

menester mencionar que para el año de

1834 se promulga la ley de “Depósito y

conservación de impresos en la Biblioteca

Nacional”, que dota a la biblioteca se un

respaldo bibliográfico para la

posterioridad, en otras palabras adquiere

45 (Anales de la universidad nacional: 1877)

aquel mito de que en ella reposa el

polvo de hace unos cuantos siglos.

Hasta entrado el siglo XX, la biblioteca

nacional signo de cultura y civilización

para algunos cuantos que les gusta aladea

de cultos, la biblioteca adquiere un

edificio propio, pues había rodado de

lugar en lugar y hasta compartir

espacio con el museo nacional. Bajo la

tutela de Daniel Samper Ortega director

(1932-1938), la biblioteca nacional

ocupa el lugar que tanto ha reclamado

en la historia, Además de dotarla de un

nuevo edificio emblema de la

construcciones modernas que se vienen

adelantando para las primeras décadas

del siglo XX , llena el vacío del que

había sido presa. Con Daniel Samper

el carácter de nacional adquiere

verdadero significado al ser el eje

articulador del proyecto modernizador

que se adelanta con tanto ahínco por el

gobierno liberal de López Pumarejo

posterior al régimen conservador que

perduro por cuatro largas décadas. La

ola modernizante cala en el papel que

desempeña la biblioteca nacional en la

sociedad, que simboliza no solo la

vanguardia de la cultura intelectual de

los años 30, si no la directora de la

orquesta del proyecto bibliotecas

Aldeanas junto al Estado. 46 Así la

46 El Estado va a poner especial atención en los

sectores populares, sus costumbres, su modo de

vida, la educación que se le estaba impartiendo,

Page 76: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

55

biblioteca un logar muy importante

dentro de la sociedad colombiana, al serel

órgano ejecutante de un modelo de

gobernabilidad que tiene como eje

principal la educación. “Con la campaña

cultural aldeana y sus diferentes

estrategias se buscó incidir sobre el

conjunto de saberes y prácticas, sobre el

conjunto de las representaciones

sociales, en fin sobre la manera como

esta sociedad de campesinos y aldeanos

se concebía a sí misma, queriendo

afectar a los individuos, sus

comportamientos y sus valores”, ( Díaz

Soler:2005). Esta campaña, es la

proyección de un proyecto político -

cultural de interés nacionalista, que

busca reconfigurar la nación

colombiana mediante la difusión de

ideales políticos y culturales.

Generando así en los pobladores

sentimientos hacia la nación ,

dotándolos de “conocimientos

adecuados”, es decir, la campaña

aldeana fue una estrategia ideológica y

política agenciada por el estado, para

fortalecerse a sí mismo, a través de

políticas culturales que de la mano del

gobierno liberal logro su cometido por

cortos años. Sin embargo, los alcances

culturales y el reconocimiento por parte

de la sociedad hacia la biblioteca como

el epicentro cultural de la nación

sus hábitos de consumo; es decir, en términos

generales, su cultura, su manera de sentir, pensar

y actuar (Herrera, Díaz: 2001)

colombiana es de corto aliento, pues

prácticamente el legado construido por

Samper se desmorona con su retiro como

director.

Asi la biblioteca signo de cultura y

ciencia en los años treinta y cuarenta,

entra en decaimiento, junto con la

invasión de su espacio de invariación y

la ausencia presupuestal, latente a lo

largo de su historia “tal el grado de

abandono presupuestal que tiene la

biblioteca que en n 1975 compro dos

libros47”.

Para el bicentenario de la biblioteca

1977 , le biblioteca entra en un proceso

de reestructuración que le da

nuevamente el impulso que requeria, sin

embargo, las políticas neoliberales no le

permitirán llegar muy lejos, pues los

recortes presupuestales junto a políticas

administrativas internas repercuten

someramente en la carga simbólica de la

biblioteca con la sociedad.

Para el año de 1989 la biblioteca definió

claramente en su misión como

patrimonial y desde entonces se centró

en la atención a investigadores (Orlando

Melo 2006: 197)lo cual no sería posible

sin las crisis de la que fue envuelta;

abandono presupuestas, junto a la

emergencia de la red de bibliotecas en

Bogotá y la biblioteca Luis Ángel

47 El tiempo 1977.

Page 77: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

56

Arango ponen en jaque no solamente

los índices de visitas a sus instalaciones,

en consecuencia la biblioteca comienza

progresivamente a olvidarse.

Además de su precaria infraestructura

para la sociedad contemporánea, pode

demasiadas requisitos para poder entrar

sus instalaciones, que sin duda

repercuten en las mentalidades sociales

y en las formas como hoy se representa,

siente identifica y significa la BNC.

Teniendo en cuenta lo brevemente

descrito hasta este punto, encuentra

justificación el título de este escrito, “por

una biblioteca imaginada”. La

biblioteca ha sido olvidada, perdida

entre las la calle 24 con 5 en el centro

de la ciudad, la biblioteca nacional como

epicentro de la memoria histórica de la

nación, como bien lo dicen algunas

personas , el lugar para sentir donde se

ponen los pies, esta llamada a recuperar

su lugar en el plano cultural de la

sociedad colombiana. Al menos de

Bogotá. La biblioteca no solamente es

un dinosaurio condenado a desaparecer ,

o un elefante blanco, la biblioteca

nacional ha jugado un papel importante

en la transformación de la sociedad

colombiana y se merece de igual modo

seguir ocupando el lugar que hasta unos

cuantos años ocupo al ser el órgano

proyector de cultura y educación en los

rincones de Colombia.

Por su carácter patrimonial, pareciera ser

que nunca desaparecerá, sin una

institución existe socialmente por los

sentidos y significaciones que despierta

en el conjunto social, no por estar

presente de físico, sino por el espacio

legítimo que gana dentro de la estructura

social. Así pues, la proyección cultural

de la biblioteca es de vital importancia

para su reactivación en la esfera social,

como biblioteca especializada necesita

del reconocimiento social para

sobrevivir en la imaginería social , que

hoy esta imbuida en los nuevos sistemas

de información y el estrechamiento de las

fronteras culturales por la globalización y

el capital.

Bibliografía

Melo, Jorge Orlando, “Bibliotecas y lectura en

Bogotá”, en Hábitos de lectura, asistencia a

bibliotecas y consumo de libros en Colombia,

Bogotá, Ministerio de Cultura, Ministerio de

Educación, IDCT, Cerlalc, Cámara Colombiana

del Libro y Fundalectura, 2006.

El tiempo enero de 1977

Tavera. (1877) Informe del bibliotecario de la

biblioteca nacional. En anales de la universidad

nacional

Díaz Soler Carlos Jilmar (2005). El pueblo: de

sujeto dado a sujeto político por construir. El

caso de la campaña aldeana en Colombia (1934-

1936). Universidad pedagógica nacional.

Papel periódico de Santafé de Bogotá

Page 78: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

57

Page 79: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

1

BIBLIOGRAFÍA

Agudelo, P. A. (29 de Abril de 2011). Aprenda en Linea . Recuperado el 11 de Octubre de

2013, de (Des)hilvanar el sentido/los juegos de Penélope:

http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/unip/article/view/11840/10752

Alonzo, L. E. (1994). Sujeto y discurso. El lugar de la entrevista abierta en las prácticas de

la sociología cualitativa,. En D. J. Gutierrez, Métodos y técnicas cualitativas de

investigación en ciencias sociales. Madrid: Sintesis Psicologia.

Althusser, L. (1998). Ideología y aparatos ideológicos del Estado . Buenos Aires : Nueva

Visión.

Anonimo. (11 de 02 de 1994). La Biblioteca Nacional de Colombia. Eltiempo .

Castells, M. (2009). Comunicacion y poder. España: Alianza Editorial.

Castoriadis, C. (2005). El asenso de la significacion. Mexico: Ediciones Coyoacan.

Chirva, L. (04 de 10 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (C. Giraldo, Entrevistador)

Chirva, L. (22 de 10 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (C. Giraldo, Entrevistador)

Chirva, L. (25 de 10 de 2013). imaginarios sociales de la BNC. (C. Giraldo, Entrevistador)

Bogota, Colombia.

Diaz Martinez , C. (2004). Teoria y metodologia de los estudios de la mujer y el genero.

Neuquen: Policopiado.

Diaz Soler, C. J. (2005). El pueblo: de sujeto dado a sujeto politico por construir. el caso

de la campana aldeanan en Colombia (1934-1936). Bogota, Colombia: Universidad

Pedagogica Nacional.

El Tiempo, c. (12 de Marzo de 1997). La Biblioteca Nacional. El Tiempo .

El tiempo, c. (6 de Diciembre de 1996). La BIblioteca Nacional. El Tiempo .

El Tiempo, c. (7 de marxo de 1992). La Biblioteca Nacional. El Tiempo .

Page 80: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

2

Espectador, E. (20 de Julio de 1938). Inaguración de la nueva sede de la Biblioteca

Nacional. El Espectador , págs. 8-12.

Espitia, J. (25 de 11 de 2013). Imaginarios sociales sobre la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador)

Fernadez de Zamora, R. M. (2009). Criterios de valoración y representatividad de bienes de

patrimonio bibliográfico. En B. N. Colombia, Primer Simposio Nacional sobre Patrimonio

Bibliográfico 2009. Bogota: Biblioteca Nacional de Colombia.

Foucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Mexico: Siglo XXI.

Geertz, , C. (1993). La interpretacion de la cultura . New York, USA: Harpen Tocoho.

Giraldo Prieto, C. (2013). Estudio de usuarios reales y potenciales de la BNC. Biblioteca

Nacional de Colombia, Grupo de servicios . Bogota: Biblioteca Nacional de Colombia.

Guerrero, O. (2009). El fin de la Nueva Gerencia Pública. Estado, Gobierno, Gestión

Pública (13), 5-22.

Gutierrez Celi y Urrego, E. (1995). 1001 cosas sobre la historia de Colombia que todos

deberiamos saber . Bogota, Colombia: Intermedio circulo de lectores S.A.

Hernandez de Alba y Carrasquilla, G. y. (1977). Historia de la Biblioteca Nacional de

Colombia. Bogotá D.C.: Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo.

Herrera y Diaz, M. y. (2001). Bibliotecas y lectores en el siglo XX colombiano: la

Biblioteca Aldeana de Colombia. (F. d. Educacion, Ed.) Revista Educación y Pedagogía ,

XIII (29-30), 103-111.

Hobsbawn, E. (1991). Naciones y nacionalismos desde 1780. Barcelona, Espana: Critica

Grijalbo Mondadori.

Martinez, A. (22 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador)

Medina, E. (18 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador)

Medina, E. (20 de 11 de 2013). ImaginarioS sociales sobre la BNC. (V. Guerrero,

Entrevistador)

Page 81: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

3

Medina, E. (20 de 11 de 2013). Imaginarios sociales sobre la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador)

Medina, E. (23 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador)

Melo, J. O. (2006). Bibliotecas y lectura en Bogota. En M. d. MInisterio de Cultura,

Habitos de lectura, asistencia a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogota,

Colombia: IDCT, Camara Colombiana del libro y Fundalectura.

Melo, O. (2006). Bibliotecas y lectura en Bogota. En M. d. Ministerio de cultura, Habitos

de lectura y asistencias a bibliotecas y consumo de libros en Colombia. Bogota: Camara

colombiana del libro.

Navarro, L. (7 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (C. Giraldo, Entrevistador)

Ramierez, M. (05 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (C. Giraldo,

Entrevistador)

Ramirez , T., & Tellez, J. P. (12 de Enero de 2006). La educación primaria y secundaria en

Colombia en el siglo XX. Gerencia Técnica del Banco de la República .

Riomalo, J. d. (1875). Informe del Bibliotecario Nacional . Santa Fe de Bogotá D.C.:

Anales de la Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia.

Risnicoff de Gorgas, M. (s.f.). Museo Estancia Jesuita de Alta Gracia - Casa del Virrey

Liniers -. Recuperado el 10 de Octubre de 2013, de

http://www.museoliniers.org.ar/museologia/MRG_Casas_museo_de_lo_privado_a_lo_publ

ico.pdf

Rodriguez Parra, M. (20 de 11 de 2013). Imaginarios sociales de la BNC. (V. Galindo,

Entrevistador) Bogota, Colombia.

Rodriguez, M. d. (1796). Papel periódico de Santafé de Bogotá .

Romero, H. G. (2004). Imaginario y representaciones sociales. Recuperado el 04 de 09 de

2013, de Universidad Nacional del Cuyo: http:// rapes.unsl.edu.ar/Congresos_realizados/

Congresos/IV%20Encuentro%20-%20Oct2004/eje8/053.htm

Page 82: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

4

Ruiz, O. (1989). La descodificación de la vida cotidiana. Madrid: Bilbao: Publicaciones de

la Universidad de Deusto.

Sánchez Capdequí, C. (2011). Dialecticas de los social: el imaginario del iniciar y el iniciar

de lo imaginario. En J. Coca, J. Valero, F. Randazzo, & J. Pintos, Nuevas posibilidades de

los imaginarios sociales. La Codosera, España: TREMN – CEASGA.

Senderos, E. (Marzo de 1934). Biblioteca Nacional. Senderos .

Silva, R. (2005). Republica liberal. Intelectuales y cultura popular. Bogota, Colombia: La

carreta histórica editores.

Strauss, C., & Quin, N. (2001). Una teoría cognitiva del significado cultural. Cambridge, :

Cambridge University Press.

Sylvestre, G. (1987). Directrices sobre Bibliotecas Nacionales. (P. G. UNISIST, Ed.) Paris

, Francia: UNESCO .

Tavera, G. (1877). Informe del Bibiotecario Nacional. Bogotá D.C.: Anales de la

Universidad Nacional de los Estados Unidos de Colombia .

Tiempo, E. E. (20 de Julio de 1938). El Tiempo. Inaguración de la nueva sede de la

Biblioteca Nacional .

Tiempo. (20 de Enero de 1997). Tal es el grado de abandono de la BNC. El Tiempo .

Tiempo. (20 de Julio de 1977). La Biblioteca Nacional. El timpo , págs. 10-15.

Tiempo. (22 de julio de 1938). La inaguracion de la Biblioteca Nacional. El Tiempo .

Toledo, U. (1997). Giambattista Vico y la Hermenéutica Social. En Cuadernos de Filosofia

Nº 15 (pág. 205). Chile: Universidad de Concepción.

Page 83: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

5

ANEXOS

Page 84: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

6

Page 85: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

1

Revision en prensa

1777-2013

A

Ñ

O

FEC

HA

TIPO DE

DOCUMEN

TO

NOMBRE

/TITULO

TITULO

DEL

ARTICU

LO IMAGINARIO AUTOR CATEGORIAS

1777

22 nov.

plan presentado

por moreno y escandon

para la creaccion de la biblioteca

siendo la instrucción y arreglo de estudios uno de los primeros objetos que ocupa real atención del

soberano, y contribuyendo para su logro el establecimiento de una biblioteca pública, donde puedan acudir los estudiosos de todas facultades e instruirse de noticas sólidas y verdaderas que

muchas veces se ignoran por falta de buenos libros, mayormente en estos remotos dominios

donde escasean y son costosos.

Francisco Antonio

Moreno y Escandón

biblioteca publica-coocimientoco-

estamentos sociales . Idea civilizatoria -

historisismo colonial

Page 86: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

2

1796

30-dic

prensa

Papel periodico de santafe de Bogotá

ERECCCION DE LA

REAL BIBLIOTEC

A

Le habíamos hecho un notable agravio a la

memoria del Sr D. Francisco Moreno y Escandón,

si hubiésemos omitido insertar en nuestro

periódico la noticia que hoy damos a luz, para que

la posterioridad tribute a sus Manes un perpetuo

sacrificio de amor y de gratitud por el precioso

establecimiento de la Real Biblioteca pública, de

que nos vamos a dar una sucinta razón, porque nos

costa que nada se ha publicado sobre este asunto.

Se abrió con una gran satisfacción del público la

Real Biblioteca de esta capital, la mañana del 9 de

Enero de 1977. Podemos decir que desde ese día

posee la corte de Santafé, un riquísimo Museo

dedicado al esplendor del Reino, al aumento de la

sabiduría y a las delicias de la virtud.

Manuel del

Socorro

Rodríguez

biblioteca-museo (que identidad se construye- ¿para

que?

1875

24/dic.

informe

Informe del

bibliotecario

nacional, contenido en anales

de la universidad nacinal

Informe del

bibliotecario

nacional

la biblioteca ha estado al acceso al público, no

obstante el enorme vacío producido por la falta

de obras modernas en que contiene los

conocimientos que día a a día a venido

acumulando el progreso.

directorJ.

riomalo

positivismo-progreso,¿moderno?- estado-conocimento

Page 87: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

3

1877

6/dic.

informe

Informe del

bibliotecario

nacional, contenido en anales

de la universidad nacional

Informe del

bibliotecario

nacional

Este establecimiento, que en muchos países es

signo de civilización y de grandes, aquí dista

inmensamente de lo que debería ser, tanto en su

parte material como en su parte formal. parece

olvidado y apenas como un rezago del gobierno

colonial.

si la biblioteca nacional ha de ser, como signo de

la civilización y del progreso del país, el gran

depósito del país , el depósito de las ciencias,

destinado para la consulta y estudio de la

juventud y lo amantes del saber humano, es

preciso que se la surta periódicamente con lo más

que se pueda de lo que la inteligencia del hombre

produce. ..la biblioteca no es lo que debería ser;

mas, se la puede mejorar y engrandecer, si

gradualmente se atiende a satisfacer las

necesidades que urgen mas y que son

imprescindibles para su buena marcha y para

que llene su fin científico.

director

Gonzalo

Tavera

idea de progreso-idea civilizatoria bojo el

presupesto del positivismo y el

estado, sentir legado colonial

1878

Apartado

Secretaría de lo

Interior y Relaciones exteriores

n/a

“A mi juicio, es ya tiempo de atender a ese

establecimiento que, sin contar con el Observatorio

Astronómico, es tal vez el único gran monumento

científico que nos legó la dominación española; es

ya preciso quitarle el carácter de archivo de viejos

y empolvados pergaminos que hasta ahora se le ha

dado; es necesario convertir esa arca cerrada de las

ciencias en palanca activa del saber y del adelanto

científico e industrial del país (...)" (41)

Rector Universidad

Nacional

ciudadania - para la industria idea

moderna signo de la epoca industrial

Page 88: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

4

1879

informe

anales de la

universidad nacional

informe al rector de

la universidad nacional

“El estado de guerra, que es enemigo de toda

institución civilizadora, hirió rudamente en 1876 el

ramo de la administración de que ahora trato. La

necesidad primordial de restablecer el órden

determinó la clausura de casi todas las escuelas ; i

los alumnos de enseñanza secundaria pasaron de

las aulas a los campos de batalla , donde muchos

de ellos hallaron muerte gloriosa” (26). [Pablo

Arosemena, en el informe]. Influencia guerras

civles.. "sí se puede hacer ese limitado gasto en

mejorar i levantar de la postración en que yace este

instituto científico”; si las mejoras no se hacen

porque falta apenas la fuerza de voluntad para

ellos, solo por irrisión o sarcasmo podrá decirse lo

que alguno ha dicho ya: que la capital de Colombia

es la Atenas de la América del Sur” (65).

Gonzalo a. Tavera

autorrpresentacion de Bogotá como una elite intelectual- que goza de la primera

biblioteca en america

1898

informe

ministerio de

instrucción publica

informe

“La Biblioteca es muy rica en obras antiguas; pero

respecto de producciones modernas, es grande el

vacío que en ella se nota. El movimiento literario y

científico de las naciones adelantadas, es hoy

sombroso, y un país que no lo siga, siquiera sea a

no muy larga distancia, tiene que quedarse

rezagado, veo, pues, como una necesidad impuesta

por la naturaleza de las cosas, el que se hagan venir

a este centro de instrucción siquiera aquellas obras

que gozan de mayor nombradía universal.

Enrique Álvarez Bonilla

falta de obras modernas- archivo

1923

informe

ministerio de

instrucción publica

informe

Cierto es que en ella se conservan tesoros, pero

como no hay nada moderno, quizá pudiera

llamarse más bien Museo Bibliográfico que

Biblioteca Nacional” (citado en hernadez 1977)

Rudesindo López Lleras

no hay una identidad hacia la memoria

como patrimonio, se quiere una bilioteca

para los ideales modernos idustriales

Page 89: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

5

1932

17-jun

prensa Bogotá biblioteca

nacinal

• La labor altamente cultural y educativa que está

llevando a cabo la biblioteca nacional ….la

expansión de la cultura en general para la que se

ofrecen generosamente los salones y los libros de

la bibliotec

cultura-educacion; al servicio del proyecto

modernnista

1934

marzo

revista senderos editorial blioteca nacional

“Porque está bien que en los países ricos se

deslinden actividades en los institutos dedicados a

sembrar ideas; pero en los nuestros, que, cuál más,

cuál menos, son pobres, las bibliotecas tienen que

servir de centros de irradiación de cultura por todos

los medios posibles”

El público por, lo general, cree que la Biblioteca

Nacional es todavía la colonial institución, cargada

de años y de polvo…Y es todo lo contrario. Bajo la

experta dirección de Samper Ortega, la Biblioteca

ha experimentado una transformación

fundamental, tornándose en poco tiempo en un

vivo centro de cultura patria, actualizándose y

preparándose para cumplir una recia labor de

difusión educativa

direnctor Daniel

samper

el imaginario representa la bilioteca como

institucion colonial dado la carga de

archivo en ausencia de obras modernas.

No hay representacion

cultural

1938

20-jul

prensa el

espectador

con gran pompa se celebraron

hoy los actos del 20 de julio

La biblioteca nacional

• Inauguración del nuevo y modernísimo edificio

de la biblioteca nacional y la exposición del libro.

El primer mandatario de la nación abrirá la

oficialmente la exposición .

El desempeño que Daniel Samper ortega a puesto

en la organización y en el mejoramiento de los

servicios de la biblioteca, que bajo su dirección se

ha convertido en un centro de cultura...Su nuevo

edificio, amplio y severo, dotado de todas las

exigencias de la técnica moderna, la biblioteca

adquiere mayor prestigio...• La gran casa del libro:

redaccion

del

espectador

rezago colonia estatico a centro

cultural

Page 90: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

6

...Asi la biblioteca nacional de Colombia obra de

la preocupación cultural del presidente de la

república y de Daniel Samper ortega ,

colaborador inmejorable por sus entrañas y

extraordinarias condiciones de dinamismo y de

energía…

20-jul

el tiempo

Daniel Samper ortega

mostro los grandes

progresos de la

biblioteca

discurso de danil samper en la inaguracion:, las

mutaciones políticas que hace años os ocupo en

suerte pronosticarnos: uno de ellos, el de las

bibliotecas motores, antítesis de la vieja

concepción de silencioso retiro , bueno a penas

para entender los ocios de la eruditos . de este

remaso colonial que fue hasta hace poco la

bibliotec, presidida por la sombra venerable y

reposada de don manuel del socorro

rodriguez,Hemos pasado bajo el gobierno que

termina a la biblioteca activa que extiende sus

tentáculos hasta las más remotas aldeas ..

discurso

daniel

saper

ortega

cambios es la estructura polita repercuten en el

quehacer y sentido de la biblioteca

La obra cultural

del gobierno

fue expuesta

por el gobierno

del presidente

La BNC cono receptor propicio y difusor activo,

a donde afluye la ciudadanía empujada por el

afán ideológico que en el país ha despertado la

aplicación sincera de la democracia ,..No nos

enorgullecemos de lo hecho, sino de la orientación

y de la proyección de lo hecho. Lo que más

hágala de nuestra labor en favor de la educación

, es que la opinión publica haya empezado a ver

lo que falta por conseguir anuqué no aprecio lo

que se ha logrado...• El cometido fundamental que

se ha impuesto nuestra obra de cultura es el de

discurso

inagural de

la BNC

lopez

pumarejo

bilblioteca democratiza la

educacion- bibliotecas aldeanas -

papel cultural/politica-

cultura

Page 91: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

7

López. incrementar la actividad mental colombiana y

vincular al estudio y solución de los problemas de

Colombia.biblioteca nacional...ha penetrado el

mismo espíritu democrático vital que campea en

todas las iniciativas del gobierno y que constituye

21-jul

Don Daniel Samper ortega

mostro los adelantos

de la biblioteca nacional

samper:Muchos conceptos nuevos estamos

viendo en estas tierras nuevas de América, y

sobre todo en Colombia, desde que se

cumplieron de manera ejemplar, las mutaciones

políticas que hace años os ocupo en suerte

pronosticarnos: uno de ellos, el de las bibliotecas

motores, antítesis de la vieja concepción de

silencioso retiro, bueno apenas para entretener los

ocios de los eruditos.

En esta trinchera se puede hacer ataque serio y

definitivo a la ignorancia.

el tiempo

Page 92: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

8

22-jul

La biblioteca nacional

Bogotá necesitaba algo que la relacionase con

directamente con la inteligencia...Y repasar, en

los cordoncillos que forman las letras de molde, el

proceso de la cultura •

"La inauguración del edificio de la biblioteca, la

feria del libro y el ciclo de conferencias que

abrió ayer. .. nosotros estamos pasando de una

ciencia enclaustrada, del libro pergamino que se

sustrae al curso abierto de la vida, a una era de

catedra libre y popular, de amplia divulgación

literaria, de letras que adquieren movilidad y

espíritu en contacto con la actualidad."... Hasta

ayer no más , la biblioteca había funcionado en

un viejo edificio de Santafé, antigua dependencia

de un colegio de jesuitas, a donde no llegaba ni la

luz del día ni la curiosidad de las gentes hoy,

la biblioteca desenclaustrada, iluminada por

anchos, ventanales, incita a la lectura, estimula

el trabajo de la inteligencia, y se halla instalada

en un edificio que no le hace honor a Colombia

simplemente, sino a sur América.

biblioteca nacional, no es sorda ante las voces de

la inteligencia, ni es muda pata la gratitud, ni

ciega cuando tiene delante de los ojos primores

del arte para recreo y deleite del espíritu.

Samper/ el

tiempo

bnc - educacion vanguardia de l conocimento

Daniel

Samper ortega

• La biblioteca nacional, bajo la dirección de este

ciudadano ejemplar…se ha ido transformando

poco a poco en un centro vivo de cultura , en un

órgano insuperable de propaganda intelectual y

en la catedra libre.Para que la biblioteca no solo

se ofreciera a la curiosidad de los eruditos sino de

todo el pueblo...

el tiempo

la bnc - nacional, antes no visto, se da atraves de su nuevo

edificio y labor pedaogica, educativa

y culturan con las bibliotecas aldeanas

Page 93: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

9

1942

informe

Informe que el

director de la

Biblioteca Nacional presenta

(con autorizació

n del Sr. Ministro

del Ramo) a los

Miembros de la

Comisión de

Presupuesto de la H. Cámara de Represent

antes.

Informe

La Biblioteca Nacional nada tiene qué ver con

el llamado Departamento de Extensión

Cultural. He dicho que la Biblioteca

Nacional es una especie de tumba egipcia de

mamotretos, un hacinamiento valioso de

libros, un organismo estático en ves de ser úno

[sic] dinámico

“No debiera ser posible pensar que cualquier

investigador nacional o extranjero tenga que

recurrir a las bibliotecas particulares de Bogotá

porque en la Nacional no existen ciertos libros

fundamentales para los estudios de la historia

de América” ...ü El edificio–La contemplación

retrospectiva: superar la obra de Daniel

Samper Ortega.

“La Biblioteca es hoy un mal negocio para el

contribuyente colombiano; y, como no se

puede acabar con ella, es mejor plan el de

apropiar la suma insuficiente (si se compara

con el presupuesto nacional) que le dé vida”

Uribe

White, E.

falta de presupuesto- poder politico en

colombia a cargo de los conservadores ,

junta militar, segunda oleada de la violencia

1973

informe

Plan cuatrienal

de Desarrollo

1973-1977.

Estudio presentad

o por el Director

plan cuatrienal

Una Biblioteca Nacional, por antonomasia, debe

ser la depositaria del patrimonio bibliográfico del

parís para uso de las actuales y futuras

generaciones. Dadas sus característica especiales

las Bibliotecas Nacionales tienden a ser

principalmente grandes Centros de Investigación,

pues la mayor parte de su material bibliográfico

está integrado por obras antiguas, de las cuales

sólo se conservan escasos ejemplares y,

generalmente, de interés para los investigadores en

el campo de las humanidades, de las ciencias, de

director Dr.

Eduardo

Santa,

blioteca patrimonial/ biblioteca publica

Page 94: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

10

de la Biblioteca Nacional,

Dr. Eduardo Santa, al Director

del Instituto

Colombiano de

Cultura, Dr. Jorge

Rojas. Bogotá:

Biblioteca Nacional

de Colombia.

las artes y de la tecnología.

1977

09-ene

prensa el tiempo

Hace 200 años se fundó la

biblioteca nacional

• “Una biblioteca con una puerta franca al

común”...• Casi todas las faltas en el servicio se

deben a la orfandad presupuestal.

el tiempo

falta de obras modernas - sin

embargo se comienza a reconocer como

una biblioteca patrimonial

Una pobre biblioteca

• Miles de personas visitan la biblioteca,

extranjeros, estudiantes… empleados afanosos

por elevar sus conocimientos, lectores ocasionales

de la prensa diaria que matan el tiempo en la

hemeroteca, curiosos y muchas veces autodidactas

meritorios de cuyo esfuerzo son testigos apenas

las duras bancas y mesas de lectura...• poca gente:

casi todas las fallas en el servicio se debe a la

orfandad presupuestal de la biblioteca

Page 95: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

11

nacional...carece de libros de actualidad.

• Cabe esperar que la pobre dotación y la no

menos pobre utilización de nuestra biblioteca

nacional dejen de ser tan menguadas después de

sus 200 años de servicio y desventuras. Ojala así

sea para el bien de nuestra abandonada cultura .

El golpe de la tv

contra la biblioteca

• Pero no se trata de un laboratorio clandestino de

cocaína, ni mucho menos una sección de la

biblioteca: no, simple y llanamente, es una de las

instalaciones de la televisora, que invade y afea

todo un- antes bello- patio de lo que debería ser

el primer centro cultural del país Pilar moreno de

ángel: • Pilar moreno de ángel: esta invasión, sin

lugar a dudas, es el ataque más rudo sufrido por la

biblioteca nacional en su dignidad, eficiencia y

seguridad.

En 1975 la biblioteca compro… dos libros

Hoy al cumplir, 200 años , la biblioteca más

antigua de América pasa por una situación que

bien podrá resumir una frase de su actual

directora, Pilar Moreno De Ángel “ tenemos

irreparable atraso bibliográfico de 25 años”...•

Una cenicienta del estado: la biblioteca nacional

ha sido objeto de la indiferencia estatal por la

cultura colombiana. Basta decir que apenas en

1931 vino a salir del actual museo colonial,

donde con métodos obsoletos se había llegado a

la dispersión total de paquetes de libros y

revistas, cartas y manuscritos. Hasta que Samper

la saco al actual edificio. Pero desde entonces, la

incuria oficial la ha ido corroyendo.

Page 96: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

12

el espectado

r

Biblioteca nacional

comienzo de la

neoplastia en la

arquitectura

colombiana

Primeros impulsos de una arquitectura moderna ..• El proyecto de reforma arquitectónica ha sido concebido bajo los canones de la neoplastica contemporánea y pretende mejorar la participación y confluencia espacial en el lugar de mayor interés. Se alude a la biblioteca como museo- biblioteca. / centro de cultura .

el

espectador

Al lector

• Precisamente hoy 9 de enero la biblioteca

nacional cumple doscientos años. Es una edad lo

suficientemente respetable como para que

volvamos os ojos hacia ese lugar donde se

guarda lo más valioso de nuestra cultura...ha

padecido los rigores de la pobreza presupuestal

1992

24-mar

prensa - web el

tiempo.com

Biblioteca Nacional

La Biblioteca Nacional no es una biblioteca pública… Su función es preservar el patrimonio bibliográfico nacional y extranjero, en todas las disciplinas, para ponerlo a disposición de investigadores de cualquier latitud. La Biblioteca Nacional no está cerrada para nadie, que está abierta para todos los colombianos y que si en la actualidad no se permite su uso a los escolares es, por una parte, porque está tratando de conservar el patrimonio que posee hoy, para que cuando esos escolares estén en edad y capacidad de utilizarla, puedan hacerlo a cabalidad....Tiene la Biblioteca Nacional un presupuesto adecuado para

editorial

opinion:

conrado

zuluaga

osorio

Page 97: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

13

su sistematización, clasificación, catalogación y conservación? Tienen sus empleados un sueldo representativo de su función como bibliotecarios nacionales?

1996

14-dic

Biblioteca Nacional

Una biblioteca nacional no es una biblioteca

pública, sino un centro de investigación y, en

consecuencia, un depósito vivo de la memoria de

una nación, un generador de cultura. Hasta no hace

mucho, por un concepto equivocado acerca de sus

funciones, nuestra Biblioteca Nacional estuvo

abierta a toda clase de público....su horario

absurdo. Es la única biblioteca del mundo que

cierra a las 5 de la tarde, a la hora en que, mientras

se acuestan las gallinas, los usuarios trabajan a

pleno vapor .

editorial

opinion:

juan

amarillo

economia - neoliberalismo y

presupuesto, lector a usuario- centro para la investigacion dado

su sentido patrimonial

Page 98: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

14

1997

05-dic

Biblioteca Nacional

Qué ocurre con la Biblioteca Nacional (BN) de

Colombia? Cuáles son sus horarios? Están

destinados a mejorar sus servicios? ...Los horarios

de la Biblioteca Nacional de Bogotá son cómicos.

Abre a las 9 de la mañana y cierra... a las 5 de la

tarde!, de lunes a viernes...Como un modo de

desmejorarlo que es la filosofía neoliberal

colombiana la Biblioteca Nacional de Bogotá

anuncia al público que a partir del 1o. de diciembre

y hasta el mes de febrero no se prestará servicio los

días sábados.? Porque antes de la era neoliberal

que se inició con el gobierno del doctor Barco y

prosiguió frenética en el del doctor Gaviria, la

Biblioteca Nacional de Colombia abría a las 8 de la

mañana, cerraba a las 9 de la noche y prestaba un

servicio óptimo a los investigadores.Después vino

esa curiosa economía aperturista de ajuste fiscal y

se pensó que reduciendo el personal de la

Biblioteca Nacional y sus horarios de servicio se

equilibraba el déficit del país .....• Antes, la BN era

frecuentada por investigadores que venían de todo

el mundo. Hoy son escasos. Se aburrieron de

recibir papeletas que dicen: En arreglo

editorial

opinion:

juan

amarillo

1999

23-ene

Biblioteca Nacional

su memoria histórica, se encuentra literalmente

bajo sitio desde cuando las políticas de apertura

económica y los postulados neoliberales

consideraron que la cultura no era una cosa

importante si no demostraba una rentabilidad

apreciable ..., la Biblioteca Nacional de Colombia

es la víctima más ilustre de la filosofía rentabilista.

Su presupuesto se ha reducido a una suma

vergonzosa, ...• La Biblioteca Nacional opera

actualmente bajo la figura de Unidad

Administrativa Especial que de especial no tiene

seccion

opinion

nullvalue

Page 99: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

15

nada, salvo el tratamiento peyorativo a que se la

somete,

20-mar

Biblioteca Nacional

• Más que sorprendidos, profundamente

preocupados hemos quedado los consuetudinarios

investigadores de la Biblioteca Nacional, ante los

anuncios de su posible cierre hacia agosto

próximo, debido al rígido recorte presupuestal ...la

Biblioteca los dineros que ahora le faltan para

evitar su ya anunciada clausura..la Biblioteca

representen en nuestra labor académica y

profesional, sino por lo que esta Institución

significa para el país en términos culturales,

científicos, económicos, políticos, antropológicos o

artístico

carata

dirigida al

director .

Se anexas

37

firmassecci

on opinion

nullvalue

2012

22-jun

La Biblioteca Nacional

está saturada

de libros y no hay

presupuesto

Pero si hay algún lugar en Colombia en el cual se

entiende y siente que sí somos una nación y un

completo universo sociocultural, es en la

Biblioteca Nacional, en la calle 24 en Bogotá. Si la

nación es un todo, en la biblioteca está todo lo que

hemos vivido, pensado, sufrido, amado, soñado,

creado...• El viejo edificio art déco de principios

del siglo XX ve crecer las semillas del XXI. plan

de digitalización. Donación del gobierno de

corea.

• Y todo, cada vez más apiñado y acumulado con

cariño en cada piso. Como si el país (¿indolente?)

no quisiera ocuparse de un sí mismo que sabe a

el tiempo

Page 100: POR UNA BIBLIOTECA IMAGINADA Imaginarios sociales sobre la ...repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/2531/... · En efecto, la disposición de los nuevos escenarios en los que

16

página. Hasta que el vaso se rebase y la memoria

de una nación esté en peligro de extinción

2013

05-ago

El edificio de la

Biblioteca Nacional, monumen

to nacional, conserva

libros valiosos para el

país.

Por ley a la Biblioteca Nacional llegan dos copias de cada libro que se imprima en el país. Sin embargo, el futuro del edificio ya está escrito: seguir protegiendo del polvo y el olvido al pensamiento, la historia y la producción intelectual del país .