Por una vida digna para todas y todos - Home page | … · llevar adelante un proceso de elecciones...

37
Por una vida digna para todas y todos

Transcript of Por una vida digna para todas y todos - Home page | … · llevar adelante un proceso de elecciones...

Por una vida digna para todas y todos

PERÚ: La MCLCP y su experienciaen la concertación yseguimiento concertado de políticas públicas Federico Arnillas LafertPresidente Mesa de Concertación Para la Lucha Contra la Pobreza - MCLCP

La Mesa de Concertación para la Lucha Contrala Pobreza. El marco institucional de la experiencia

• La MCLCP se crea en enero de 2001 como resultado del acuerdo entre diversasorganizaciones de la sociedad civil y el Gobierno de la Transición Democrática,presidido por Valentín Paniagua.• El año 2000 en el marco de una profunda crisis moral e institucional Valentín Paniagua

asumió, en su condición de Presidente del Congreso, la Presidencia del País, con el mandato dellevar adelante un proceso de elecciones limpias y de recuperación de la democracia. En elejercicio de ese mandato, se impuso la tarea de dar a la democracia bases sólidas para sudesarrollo a largo plazo. La creación de la MCLCP y el compromiso que asumieron los actoresde la sociedad civil que la integran responde y se ubica en esa perspectiva, vinculando enfoquede derechos, lucha contra la pobreza, democracia y participación.

LA MCLCP ES UN MECANISMO RECONOCIDO POR LEY, QUE REUNE A ESTADO Y SOCIEDAD CIVIL

La Mesa de Concertación para la Lucha Contrala Pobreza. El marco institucional de la experiencia

• Como se puede observar en los acuerdos fundacionales, los actores del estado yla sociedad civil asumen la perspectiva de la Declaración y los Objetivos delMilenio, un compromiso con la necesidad de vincular objetivos sociales conobjetivos económicos, una perspectiva descentralista y participativa del Estado,una preocupación por la transparencia y el acceso a la información pública, y eldesarrollo de propuestas programáticas para cada territorio, entre otroscompromisos.

• La Mesa adopta desde su creación una estructura nacional y descentralizada queprefigura tempranamente la actual organización descentralizada del EstadoPeruano implementada tras la reforma constitucional del año 2002.

¿Cómo está conformada la MCLCP?Composición del Comité Ejecutivo Nacional (CEN)

Presidente de la MCLCP

En representación del Estado En representación de la sociedad civil

•Presidencia del Consejo de Ministros•Ministerio de Economía y Finanzas•Ministerio de Educación •Ministerio de Salud•Ministerio de la Mujer •Ministerio de Agricultura•Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. • Ministerio de Justicia•Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social•Ministerio de la Producción • Asociación de Municipalidades del Perú –AMPE• REMURPE• Asamblea Nacional de Gobiernos Regionales-ANGR.•Defensoría del Pueblo

• Asociación Nacional de Centros- ANC• Conferencia Nacional de Desarrollo Social- CONADES. • Confederación General de Trabajadores del Perú- CGTP. • Confederación Nacional de Instituciones Empresariales Privadas-CONFIEP. • Confederación Nacional de Mujeres Organizadas por la Vida y el Desarrollo Integral- CONAMOVIDI.• Comité Interconfesional del Perú •Caritas del Perú• Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo- PNUD •UNICEF• Coordinadora de Entidades Extranjeras de Cooperación Internacional -COEECI.

El sistema nacional y descentralizado de Mesas incluye:-La Mesa Nacional con su CEN, y los grupos de trabajo y seguimiento de políticas públicas nacionales-26 Mesas regionales con sus respectivos CER y grupos de trabajo-Mesas provinciales y Mesas distritales

Los Acuerdos de Gobernabilidad se basan en un enfoque de:

ROLES DE LA MESA

Concertación de Propuestas-Agenda concertada-Políticas de lucha contra la pobreza- Acuerdos de Gobernabilidad-Planes de Desarrollo Concertado- Presupuesto Participativo

Desarrollo de Capacidades•Capacitación de Actores del Estado y la sociedad civil de las Mesas•Sistema de información para apoyo a procesos

Seguimiento Concertado

Se trata de un proceso seguimiento a las políticas públicas concertadas

entre Estado y Sociedad civil y apunta a contribuir en los procesos

de gestión.

Participación Funcionamiento de mesas locales.Identificación y promoción de participaciónGeneración de espacios/ proceso ad hoc

Proceso

sinérgico y

dinámico

COMPROMISO CON EL DIÁLOGO Y LA CONCERTACIÓN

NEUTRALIDAD POLÍTICA ELECTORAL

La experiencia de concertacióny seguimiento concertado de políticas y presupuestos públicos

.

Usos del lenguaje: Diálogo, negociación, concertación o confrontación

Diálogo:

Propósito del diálogo es conocer y darse a conocer. (Oír al otro)

Negociación:

Tiene otro punto de partida: la existencia de intereses contrapuestos

Propósito: Se busca una transacción, aceptable para las partes (Gana / Pierde)

Concertación:

Reconoce intereses distintos y por ello implica la negociación pero tiene otra lógica y otro propósito.

Propósito: Sumar beneficios y oportunidades (Gana + Gana).

TOTAL 130,621,290,973 144,885,324,266 97,845,412,981 81,699,856,281 50,903,591,544 47,293,668,037 45,545,617,488  32.6

Atención de Devengado  Girado 

FUNCIONES DIMENSIÓN SOCIAL 55,215,752,978 60,616,077,840 41,295,815,725 34,597,538,757 22,039,883,326 20,053,717,124 19,501,657,539 33.1%

22: EDUCACION 22,353,201,457 25,197,209,384 14,960,846,156 11,728,425,861 8,247,092,694 7,503,490,387 7,285,355,567   29.8

20: SALUD 13,725,308,296 15,255,529,668 9,828,185,137 8,052,025,773 5,753,722,063 5,264,886,107 5,136,435,322   34.5

24: PREVISION SOCIAL 11,961,785,341 12,296,498,430 11,682,634,658 11,488,241,688 5,459,937,717 5,284,417,320 5,160,738,630   43.0

23: PROTECCION SOCIAL 5,834,210,562 6,034,446,774 3,722,663,311 2,419,792,091 1,892,184,886 1,377,885,199 1,337,334,804   22.8

21: CULTURA Y DEPORTE 1,018,831,673 1,470,835,323 871,896,574 750,159,204 556,329,193 504,427,997 487,639,476   34.3

07: TRABAJO 322,415,649 361,558,261 229,589,889 158,894,140 130,616,773 118,610,114 94,153,740   32.8

FUNCIONES DIMENSIÓN INSTITUCIONAL 48,359,549,689 50,347,503,237 35,999,197,499 32,230,702,808 18,366,639,021 17,580,760,257 17,024,989,876 34.9%

03: PLANEAMIENTO, GESTION Y RESERVA DE CONTINGENCIA19,763,384,551 19,246,700,857 9,607,953,651 8,255,738,553 5,032,153,182 4,740,421,630 4,530,850,866   24.6

25: DEUDA PUBLICA 10,673,664,974 10,830,474,235 9,160,308,933 8,986,957,908 5,049,067,889 5,046,763,806 4,896,394,738   46.6

05: ORDEN PUBLICO Y SEGURIDAD 7,857,166,183 8,793,986,423 7,521,772,230 6,558,026,691 3,468,710,454 3,328,338,936 3,245,520,231   37.8

04: DEFENSA Y SEGURIDAD NACIONAL 4,883,692,561 5,893,198,823 5,281,679,838 4,402,320,379 2,743,300,117 2,574,328,997 2,502,881,470   43.7

06: JUSTICIA 4,142,939,302 4,451,539,158 3,527,856,871 3,185,436,162 1,618,645,713 1,483,056,343 1,462,103,281   33.3

02: RELACIONES EXTERIORES 549,813,521 618,788,861 505,950,197 459,128,191 279,186,012 241,863,032 223,519,990   39.1

01: LEGISLATIVA 488,888,597 512,814,880 393,675,779 383,094,924 175,575,654 165,987,513 163,719,300   32.4

FUNCIONES DIMENSIÓN ECONÓMICA 21,510,368,730 26,266,653,242 15,852,478,615 12,379,763,010 8,422,568,606 7,809,476,547 7,310,865,335 29.7%

15: TRANSPORTE 11,836,041,218 14,441,193,886 8,908,713,655 7,111,166,973 4,171,277,316 4,007,630,352 3,753,352,393   27.8

10: AGROPECUARIA 3,531,603,364 4,442,869,275 2,489,590,947 1,814,538,333 1,410,935,142 1,307,860,688 1,171,546,709   29.4

19: VIVIENDA Y DESARROLLO URBANO 3,313,831,620 3,855,375,643 2,190,448,824 1,644,424,372 1,369,441,995 1,302,978,445 1,262,159,789   33.8

12: ENERGIA 1,033,896,171 1,209,591,486 780,923,863 601,309,816 486,322,403 353,447,591 347,850,379   29.2

16: COMUNICACIONES 342,402,365 623,801,045 470,182,602 423,404,184 354,867,622 333,633,061 327,578,807   53.5

08: COMERCIO 449,605,803 545,160,438 312,176,752 260,028,170 214,005,271 192,169,290 158,026,618   35.3

09: TURISMO 441,665,649 452,154,697 259,807,285 177,043,636 164,675,958 122,660,764 104,517,403   27.1

11: PESCA 308,396,466 394,828,797 254,500,268 223,042,750 153,176,378 110,888,702 109,239,769   28.1

13: MINERIA 123,426,820 151,173,754 107,353,312 68,472,384 58,522,049 48,304,992 47,962,364   32.0

14: INDUSTRIA 129,499,254 150,504,221 78,781,107 56,332,392 39,344,472 29,902,662 28,631,104   19.9

FUNCIONES DIMENSIÓN AMBIENTAL 5,535,619,576 7,655,089,947 4,697,921,142 2,491,851,705 2,074,500,592 1,849,714,108 1,708,104,740 24.2%

18: SANEAMIENTO 3,161,452,082 4,974,047,538 3,085,142,033 1,245,875,895 1,039,703,907 919,993,253 839,493,146   18.5

17: AMBIENTE 2,374,167,494 2,681,042,409 1,612,779,109 1,245,975,810 1,034,796,685 929,720,855 868,611,594   34.7

Avance % 

Fecha de la Consulta: 11-junio-2015

Año de Ejecución: 2015

Incluye: Actividades y Proyectos

Función PIA PIM Certificación Compromiso AnualEjecución

TRANSPARENCIA Y ACCESO A INFORMACIÓN PÚBLICA

CAMPAÑA ELECTORAL 2002

CAMPAÑA ELECTORAL

2006

CAMPAÑA ELECTORAL 2010/2011

Concertación de políticas nacionales y regionales.De la Carta Social de 2001 a los Acuerdos de Gobernabilidad de 2014

CAMPAÑA ELECTORAL 2014

ACUERDO BASE 2001

ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD2015 2018

• SAN IGNACIO• JAEN• CUTERVO• HUALGAYOC• SAN PABLO• CELENDÍN• CAJAMARCA• SAN MARCOS• CAJABAMBA

Altas Tasas de mortalidad materna y neonatal

Alta Tasa de desnutrición crónica

Niñas, niños y adultos indocumentados, en especial en zonas rurales

Bajo logros de aprendizaje escolar

Poblaciones aisladas o con severos problemas para acceder a servicios básicos y al mercadoMaltrato y diversas formas de

explotación.

Pobreza y desigualdades profundas.

Uso clientelista / partidista de programas asistenciales.

Alta Tasa de pobreza y pobreza extrema

Alta Tasa de desempleo y sub empleo

Inequidad del gasto público.

PUNTO DE PARTIDA

Diagnóstico de Base

2

Servicio público

Población

OFERTADEMANDA

Brechas de cobertura y calidadDerechos no garantizados

Problemas

Desencuentro entre la demanda social y la oferta pública

15

Problemas de eficacia, eficiencia y calidad en la acción del Estado. No se garantiza derechos. Gasto público no contribuye a mejora de calidad de vida de la población

No hay transparencia en la información pública de presupuesto, de cobertura y calidad de los servicios y de condiciones de vida de la población.

No hay prioridad política para NNA

16

Contenidos del cambio:

FACTORES /CAUSAS

Alianzas y Espacios ad hoc para la actuación y la incidencia pública

Campaña :LOS NIÑOS Y LAS NIÑAS

TIENEN DERECHO A CRECER SIN VIOLENCIA, CON

DIGNIDAD Y EN LIBERTAD

Hay tres posibilidades “electrónicas” para sumarte a la campaña.Como seguidor del blog:http://sebuscaunmillondeamigos.blogspot.com

Como fan de la lista de Facebook:http://www.facebook.com/pages/Se-busca-un-millon-de-amigos-para-las-ninas-y-ninos-del-Peru/122661576558

Escribiendo un mail de adhesión a la siguiente dirección: [email protected],

Red social/ ciudadana

Primera Etapa(2001-2005)

Institucionalizar mecanismos de diálogo y concertación

Transparencia (acceso a información pública)

El planeamiento concertado

Presupuesto participativo

Segunda Etapa(2005-2007)

Actividades prioritarias vinculadas a los servicios universales.

Clasificador de gasto para poder ver cómo se ejecuta el gasto

Actividades Protegidas. Para que no se lleven la plata a otras cosas

Regla fiscal de Prioridad en la asignación de recursos

Gestión por resultados:

Programación presupuestaria estratégica,

Metas físicas vinculadas a metas financieras, para seguimiento del gasto.

Metas territorializadas

Indicadores de seguimiento: resultado y producto.

Vigilancia ciudadana

Tercera Etapa(2008-2014)

Alianzas y acciones de incidencia/ Campañas ciudadanas/ Acuerdos de Gobernabilidad / Desarrollo de capacidades

¿A qué llamamos “seguimiento concertado”?• Usamos el término “seguimiento concertado” para referirnos al esfuerzo

conjunto realizado por representantes de las instituciones del sector público yde la sociedad civil -en los diversos niveles y/o sectores que ambos tipos deinstituciones puedan adquirir- para:

• conocer y analizar el desempeño del Estado en el cumplimiento de sus rolesfundamentales vinculados a reconocer y garantizar los derechos de la población y

• derivar de ese conocimiento y análisis las propuestas y recomendaciones para elmejor cumplimiento de dichos roles y el mayor bienestar de la población a ellosasociados.

• Puede ser objeto de seguimiento concertado el proceso que sigue -en todo o enparte- una o múltiples políticas públicas. Ello va desde la formalización delderecho, hasta la identificación de resultados en las condiciones de vida de lapoblación; pasando por: la definición de los objetivos, indicadores, metas,estrategias de intervención, asignación de recursos, ejecución del gasto, etc.

¿A qué llamamos “seguimiento concertado”?• Los supuestos centrales en los cuales se apoya este esfuerzo conjunto son:

• El interés compartido por los representantes del sector público y la sociedad civil degarantizar a todas las personas todos sus derechos, en condiciones de equidad.

• El reconocimiento del (los) rol(es) que tienen ambas partes para lograr el/losobjetivo(s) común(es)

• El seguimiento concertado se ha desarrollado y es usado por los actores delestado y de la sociedad civil que participan en la Mesa de Concertación Para laLucha Contra la Pobreza (MCLCP) para referirse a la efectividad, eficacia,eficiencia, equidad de la acción pública.

¿Quiénes participan en los grupos de trabajo vinculados al Seguimiento Concertado de los PPE (*)?

Por el Estado:

Ministerio de Economía y Finanzas-Ministerio de Salud-MINSA; Seguro Social del Perú-ESSALUD, Programa de Apoyo a la Reforma del Sector Salud-PARSALUD II; Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables-MIMP, Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, Ministerio de

Educación, CNE, Defensoría del Pueblo,

Por las organizaciones de la sociedad civil:

CARE Perú; Future Generations; Asociación Benéfica PRISMA; Plan Internacional, Sociedad Peruana de Pediatría; Sociedad Peruana de Adolescencia y Juventud; Colegio de Obstetras del Perú/ Colegio Regional de Obstetras III Lima Callao; Colegio de Enfermeras del Perú; Asociación Ciudadana de Prevención de Enfermedades Transmisibles-ACPET,

ONG TIPACOM, Instituto Peruano de Paternidad Responsable-INPPARES; Centro de Promoción y Defensa de los Derechos Sexuales y Reproductivos-PROMSEX.

Por las agencias de cooperación:

Fondo de Población de las Naciones Unidas-UNFPA; Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia-UNICEF; Organización Panamericana de la Salud-OPS, y Agencia de los Estados Unidos para el

Desarrollo Internacional-USAID Perú.

Coordinación:

Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza-MCLCP

(*) Esta relación lamentablemente no incluye a todas las organizaciones que han participado y/o participan en los grupos de trabajo que tienen a su cargo el seguimiento de los programas presupuestales tanto a nivel nacional como -según los casos- en las regiones del país; tampoco incluye a las organizaciones que integran el CEN o en su caso los CER. Pedimos disculpas por las omisiones involuntarias .

Ejemplos de cambios normativos asociados a incidencia, concertación y seguimiento concertado

• Ley de Transparencia y acceso a la información pública (2001). Formaliza acuerdo de acceso a información de ejecución presupuestal SIAF.

• Ley de Reforma Constitucional (2002) Establece régimen descentralizado y uso de” planes concertados” y “presupuesto participativo”

• Ley de Bases de Descentralización (2002). Regularización de la “operación piloto de Presupuesto Participativo (PP)”

• Ley Marco de Presupuesto Participativo (2004) Regula la realización de los procesos de PP

• Ley 28652 y Ley 28653. Leyes de Presupuesto y de Equilibrio para el ejercicio fiscal 2006, respectivamente. Establecen actividades prioritarias a favor de la infancia e introducen el uso de clasificadores de gasto, protege gasto y da prioridad en asignación de recursos a actividades prioritarias en créditos presupuestales.

• Seguimiento establece incumplimiento de la Ley de Equilibrio. Se reitera acción incidencia

• Ley Nº 28927 y Ley 28929, Ley de Presupuesto y de Equilibrio del Sector Público para el Año Fiscal 2007. Se modifican proyectos del ejecutivo para ratificar prioridades a favor de la infancia y disponer la implementación del presupuesto por resultados para todo el sector público, empezando por las actividades prioritarias a favor de la infancia

Primera Etapa(2001-2005)

Segunda Etapa(2005-2007)

Otros ejemplos de cambios normativos asociados a incidencia, concertación y seguimiento concertado

• Ley Nº 29142, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2008 y la Ley de Equilibrio– Dispone la implementación de los 5 primeros PPE, define 4

nuevos programas a trabajar y define responsabilidades institucionales en diversos aspectos de la implementación de la gestión por resultados.

• Ley Nº 29289, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2009 – Consolida la Institucionalización del presupuesto y la gestión por

resultados, al incluirla en la Ley 28411; precisa y desarrolla las responsabilidades institucionales ; incluye 6 nuevos PPE.

• Ley 29465 y Ley 29626 Leyes de Presupuesto del Sector Público para los Años Fiscales 2010 y 2011 respectivamente.– Mantiene y amplia la consolidación de la Institucionalización del

presupuesto y la gestión por resultados a través de diversas modificaciones a la Ley 28411

Tercera Etapa(2008-2014)

El CEN de la MCLCP desde su constitución, revisa año a año los proyectos de Ley de Presupuesto, de Equilibrio y de Endeudamiento. De esa revisión han surgido un conjunto de acuerdos y recomendaciones que es su momento fueron presentados al Congreso de la República; parte de las cuales fuero en su momento incorporadas tanto en las Leyes de Presupuesto y/o Equilibrio; como en la Ley 28411, Ley general del sistema de gestión presupuestario

Población y zonas prioritarias

Niñas y niños en especial en situación de pobreza y de zonas rurales y urbano-marginales

DERECHOS ACTIVIDADES PRIORITARIAS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

ESTRATÉGICOS

Derecho a la vida Atención de la mujer gestante “Salud Materno Neo natal”

Atención del neo nato menor de 29 días

Derecho al desarrollo pleno de capacidades Atención del menor de 5 años “Programa Articulado Nutricional”

Atención de EDAs e IRAs

Abastecimiento de agua segura y vigilancia y control de calidad de agua para consumo

Derecho al nombre Registro de Nacimientos e identidad “Acceso de la población a la identidad”

Derecho a la educación Control de asistencia de profesores y alumnos “Logro de aprendizaje al final del III Ciclo”

Atención educativa prioritaria a niños y niñas de 5 a 7 años

Formación matemática y comprensión de lectura al final del primer ciclo de primaria

Supervisión, monitoreo, asesoría pedagógica, capacitación docente

Atención a infraestructura escolar en riesgo

Derecho de las poblaciones rurales de acceder a los servicios básicos y al mercado

Transporte y comunicaciones “Acceso a servicios sociales básicos y oportunidades de mercado”

PARA LOGRAR RESULTADOSVincular derechos, planes, políticas y presupuesto…vincular metas físicas

y metas financieras…y darle seguimiento…concertado

LA CAMPAÑA DESTACÓ EL CONSENSO TÉCNICO Y LA NECESIDAD DE INFLUIR EN EL PRESUPUESTO

Presupuesto por resultado• Clasificadores de gasto para actividades• Metas físicas asociadas a metas financieras• Programación Estratégica• Monitoreo participativo

26

Resultado del cambio: alinear derechos, planes y presupuesto.

↓ DesnutriciónCrónica

Reducir lamorbilidadpor IRA, EDAen menores de 24 meses

Mejorar la alimentación y nutrición delmenor de36 meses

Reducir la incidencia deBajo Peso al Nacer

↑ Madres adoptan prácticas saludables

↑ Disponibilidad

de alimentos

↑ Acceso al

Agua segura

↑ Estado nutricionalde la gestante

● Suplemento con Hierro y

Acido Fólico

● Entrega de complementación

alimentaria para la madrey el niño < 36 meses

● Constituir Municipios,

comunidades, escuelas y familias saludables

● Vacunación contra rotavirus y neumococo

● Instalar cocinas mejoradaspara reducir la contaminaciónintradomiciliaria

Conducción y gestión del Programa Estratégico[Seguimiento/Evaluación, Supervisión, Regulación ]

↑ Diagnóstico y tratamiento eficazy oportuno

● Incrementar la cobertura,oportunidad y calidad delCRED

● Afiliación a JUNTOS, SIS● Alfabetización

● Instalación de servicios de provisión de agua y entrega de letrinas

● Desinfección y vigilancia de la calidad del agua

↑ Comunidadespromueven prácticasy entornos saludables

Otros Programas Estratégicos que influyen:• ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO• ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD

Otros Programas Estratégicos que influyen:● SALUD MATERNO NEONATAL ● ACCESO DE LA POBLACION A LA IDENTIDAD

● ACCESO A SERVICIOS SOCIALES BASICOS Y A OPORTUNIDADES DE MERCADO

MODELO LOGICO: PROGRAMA ARTICULADO NUTRICIONAL

MCLCP DESARROLLA TRES TIPOS DE SEGUIMIENTO:• DEL PROCESO PRESUPUESTAL • DEL CAMBIO METODOLÓGICO • DE LOS PROGRAMAS PRESUPUESTALES

27

Derechos, planes y presupuesto.El PNAIA 2012-2021 y los principales programas presupuestales referidos a la infancia están articulados entre si…

Resultados esperados Metas Resultados esperados Metas

Niñas , niños y madres

gestantes acceden a

condiciones sa ludables y

seguras de atención

durante la gestación, el

parto y el periodo

neonatal , con respeto de

su cultura, priorizando

zonas rura les y las

comunidades nativas .

Reducir en un tercio la

tasa de mortal idad

neonatal

NN de 6 a 11 años de edad acceden y concluyen en la

edad normativa una Educación Primaria de ca l idad,

intercultura l , inclus iva con cultura ambiental y l ibre

de violencia

El 70% de NN que

cursan el

segundo grado de

primaria a lcanza

un nivel

suficiente de

comprens ión de

textos y

matemática.

Niñas y niños menores de

5 años de edad a lcanzan

un estado adecuado de

nutrición y sa lud

Disminuir a l 5% la

desnutrición crónica en

NN menores de 5 años

de edad.

NN y adolescentes se encuentran protegidos frente a l

trabajo infanti l .

NNA se

encuentran

protegidos frente

a l trabajo

infanti l .

Niñas y niños de 0 a 2

años de edad cuentan con

cuidados , atención

integra l y aprendiza je

oportuno.

Las tres cuartas partes

de NNA menores de 36

meses de edad tienen

controles de

crecimiento y desarrol lo

completos para su

edad.

Niñas y niños de 3 a 5

años de edad acceden a

Educación inicia l de

ca l idad oportuna,

intercultura l , inclus iva con

cultura ambiental y l ibre

de violencia .

NN de 3 a 5 años de

edad acceden a una

Educación Inicia l de

ca l idad, oportuna,

intercultura l , inclus iva

con cultura ambiental y

l ibre de violencia .

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

2. Garantizar la continuación del crecimiento y desarrollo integral de niñas y

niños de 6 a 11 años de edad.

1. Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas

y niños de 0 a 5 años de edad Programas Presupuestales

asociados

3033172: ATENCION PRENATAL REENFOCADA

3033294: ATENCION DE LA GESTANTE CON COMPLICACIONES

3033295: ATENCION DEL PARTO NORMAL

3033296: ATENCION DEL PARTO COMPLICADO NO QUIRURGICO

3033297: ATENCION DEL PARTO COMPLICADO QUIRURGICO

3033298: ATENCION DEL PUERPERIO

3033299: ATENCION DEL PUERPERIO CON COMPLICACIONES

3033300: ATENCION OBSTETRICA EN UNIDAD DE CUIDADOS INTENSIVOS

3033305: ATENCION DEL RECIEN NACIDO NORMAL

3033306: ATENCION DEL RECIEN NACIDO CON COMPLICACIONES

3044277: MONITOREO, SUPERVISION, EVALUACION Y CONTROL DE LA SALUD MATERNO NEONATAL

3033251: FAMILIAS SALUDABLES CON CONOCIMIENTOS PARA EL CUIDADO INFANTIL, LACTANCIA MATERNA

EXCLUSIVA Y LA ADECUADA ALIMENTACION Y PROTECCION DEL MENOR DE 36 MESES

3033254: NIÑOS CON VACUNA COMPLETA

3033256: NIÑOS CON SUPLEMENTO DE HIERRO Y VITAMINA A

3033258: CONTROL DE CALIDAD NUTRICIONAL DE LOS ALIMENTOS

3033259: NIÑOS MENORES DE 3 AÑOS ATENDIDOS CON COMPLEMENTACION ALIMENTARIA

3033255: NIÑOS CON CRED COMPLETO SEGUN EDAD

3000001: ACCIONES COMUNES

5001324: AFILIACION DE NUEVOS HOGARES SELECCIONADOS POR EL PROGRAMA JUNTOS A PARTIR DE LA

INFORMACION DEL SISFOH

5001325: VERIFICACION EL CUMPLIMIENTO DE CORRESPONSABILIDADES

5001326: ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A HOGARES POBRES CON NIÑOS MENORES DE

36 MESES, QUE CUMPLIERON CON LAS ATENCIONES PREVENTIVAS DE SALUD

5001329: PROMOCION DE INFORMACION RELEVANTE SOBRE LA IMPORTANCIA DE LA EDUCACION

5001327: ENTREGA DE INCENTIVOS MONETARIOS CONDICIONADOS A HOGARES POBRES CON NIÑOS ENTRE 3 Y 5

AÑOS DE EDAD INCLUSIVE, QUE CUMPLIERON CON LA ASISTENCIA A SERVICIOS DE EDUCACION INICIAL

PELA II EBR3000072: NIÑOS Y NIÑAS DE 3 A 5 AÑOS ACCEDEN OPORTUNAMENTE AL SERVICIO EDUCATIVO DE INICIAL DE II

CICLO

1. Garantizar el crecimiento y desarrollo integral de niñas y niños de 0 a 5 años de edad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

Programa Articulado

Nutricional

JUNTOS

Producto / Proyecto

Salud Materno Neonatal

28

Derechos, planes y presupuesto.La articulación permite ver los montos de recursos asignados al plan en el presupuesto, ver la ejecución del gasto público y, usando fuentes complementarias, ver los logros alcanzados,

Resultados esperados Metas Resultados esperados Metas

Las y los adolescentes

acceden y concluyen en la

edad normativa una

Educación Secundaria de

ca l idad, intercultura l ,

inclus iva, con cultura

ambiental y l ibre de

violencia .

La mitad de los estudiantes

peruanos con 15 años edad

a lcanza el nivel 3 en

comprens ión lectora,

matemáticas y ciencoas

evaluados con la prueba

PISA.

NNA tienen asegurado el derecho a l nombre y a la

identidad de manera universa l y oportuna.

Se universa l iza el DNI para los

NNA.

Las y los adolescentes se

encuentran protegidos

frente a l trabajo

pel igroso.

Erradicar el trabajo pel igroso

real izado en adolescentes

aún dentro de la edad

labora l permitida.

Se reduce la deserción escolar

de NNA con discapacidad que

as is ten a los Centros de

Educación Bás ica Especia l .

Las y los adolescentes

postergan su maternidad y

paternidad hasta a lcanzar

la edad adulta.

Reducir en un 20% el

embarazo adolescente.

Se incrementa el porcentaje de

niñas y niños con a lguna

discapacidad, detectados y

atendidos por los

Establecimientos de Sa lud

(EESS) durante los tres primeros

años de vida.

Las y los adolescentes

disminuyen el consumo

de drogas legales e

i legales

Se reducen en 5% la

prevalencia anual del

consumo de drogas legales e

i legales en la población

escolar de secundaria .

NNA están protegidos integra lmente ante s i tuaciones

de trata (sexual , labora l , mendicidad).

Disminuye el número de casos

de NNA víctimas de s i tuaciones

de trata de personas .

Las y los adolescentes

involucrados en confl ictos

con la ley penal

disminuyen.

Reducir la tasa de

adolescentes que se

encuentran en confl icto con

la Ley Penal .

NNA participan en el ciclo de pol íticas públ icas que

les involucran o interesan.

NNA participan en el ciclo de

pol íticas públ icas en temas que

les involucran o interesan en

25% de los Gobiernos Locales ,

el año 2016.

3.Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los

adolescentes de 12 a 17 años de edad

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

NNA con discapacidad acceden a servicios

especia l i zados de educación y sa lud.

4.Garantizar la protección de las niñas, niños y adolescentes de 0 a 17 años de edadProgramas Presupuestales asociados Producto / Proyecto

3000077: ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE LA EDUCACION BASICA REGULAR RECIBEN

1200 HORAS LECTIVAS AL AÑO QUE PROMUEVEN APRENDIZAJES SIGNIFICATIVOS,

OFRECIDAS POR DOCENTES COMPETENTES

3000078: ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DE EDUCACION BASICA REGULAR ACCEDEN

OPORTUNAMENTE A MATERIAL EDUCATIVO SUFICIENTE Y PERTINENTE PARA EL LOGRO DE

SUS APRENDIZAJES

3000079: ESTUDIANTES DE SECUNDARIA DESARROLLAN SUS APRENDIZAJES EN MEJORES

ESPACIOS EDUCATIVOS

3000080: NIÑOS, NIÑAS Y JOVENES ACCEDEN AL SERVICIO EDUCATIVO DE SECUNDARIA Y

CONCLUYEN SU EDUCACION BASICA REGULAR

3000002: POBLACION INFORMADA SOBRE SALUD SEXUAL, SALUD REPRODUCTIVA Y

METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

3000005: ADOLESCENTES ACCEDEN A SERVICIOS DE SALUD PARA PREVENCION DEL

EMBARAZO

3033288: MUNICIPIOS SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA

3033289: COMUNIDADES SALUDABLES QUE PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

3033290: INSTITUCIONES EDUCATIVAS SALUDABLES PROMUEVEN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

3033291: POBLACION ACCEDE A METODOS DE PLANIFICACION FAMILIAR

3033292: POBLACION ACCEDE A SERVICIOS DE CONSEJERIA EN SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

3033412: FAMILIAS SALUDABLES INFORMADAS RESPECTO DE SU SALUD SEXUAL Y

REPRODUCTIVA

3000096: ESCOLARES DESARROLLAN Y FORTALECEN SUS HABILIDADES

PSICOSOCIALES

3000099: ADOLESCENTES INFRACTORES ATENDIDOS EN ADICCIONES POR

CONSUMO DE DROGAS

3000101: VICTIMAS DE VIOLENCIA FAMILIAR CON DEPENDENCIA A DROGAS

ATENDIDOS EN PROGRAMAS DE TRATAMIENTO

3043952: FAMILIA CON PRACTICAS SALUDABLES PARA LA PREVENCION DE VIH/SIDA Y

TUBERCULOSIS

3043953: INSTITUCIONES EDUCATIVAS QUE PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA

LA PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS

3043954: AGENTES COMUNITARIOS QUE PROMUEVEN PRACTICAS SALUDABLES PARA

PREVENCION DE VIH/SIDA Y TUBERCULOSIS

3043959: ADULTOS Y JOVENES RECIBEN CONSEJERIA Y TAMIZAJE PARA INFECCIONES DE

TRANSMISION SEXUAL Y VIH/SIDA

3043960: POBLACION ADOLESCENTE INFORMADA SOBRE INFECCIONES DE TRANSMISION

SEXUAL y VIH/SIDA

Lucha contra la violencia familiar 3000223: PERSONAS AFECTADAS POR HECHOS DE VIOLENCIA FAMILIAR CON SERVICIOS

DE ATENCION

PELA secundaria

Salud Materno Neonatal

Prevención y tratamiento del consumo

de drogas.

TBC- VIH- SIDA

OBJETIVOS ESTRATÉGICOS

3. Consolidar el crecimiento y desarrollo integral de las y los adolescentes de 12 a 17 años de edad

De la metodología y los productosdel seguimiento concertado

Aspectos claves revisados

• Diseño del programa: (Supuestos y lógica de intervención)

• Resultados alcanzados en la calidad de la vida de las personas.

• Operación/ Mejoras efectiva en el servicio (cobertura y calidad).

• Asignación y ejecución presupuestal en términos de equilibrio (interno al programa presupuestal), equidad (rol redistributivo del estado) y avance en la descentralización).

• Otros aspectos de gestión que influyen en el logro de los resultados

Qué supone/ requiere

• Apertura al diálogo del Estado y sociedad civil y transparencia.

• Articulación de actores y con otros espacios de seguimiento/incidencia.

• Concertación de propuestas y Revisión de la literatura nacional e internacional.

• Acceso y revisión de información existente (de presupuesto, de registros administrativos y de otras funestes) Ej: MEF-SIAF/ Operadores públicos (ministerio/GR o GL /INEI /Otras fuentes

• Articulación de una red nacional de seguimiento concertado.

Productos

• Alertas: Destacan un tema o aspecto (positivo

o negativo) que requiere una atención especial

• Reporte: Profundiza un aspecto dentro de un

programa presupuestal

• Balances anuales: Mira el desempeño del

programa presupuestal en su conjunto aunque puede profundizar en algún(os) aspecto(s)

• Incluyen análisis de la temática y un conjunto de recomendaciones de políticas orientados a los actores involucrados.

LA MCLCP SOLO RECONOCE COMO PRODUCTO DEL SEGUIMIENTO CONCERTADO AL MATERIAL QUE HA SIDO PUESTO A CONSIDERACIÓN Y CUYAS RECOMENDACIONES HAN SIDO APROBADAS POR CONSENSO POR EL RESPECTIVO COMITÉ

EJECUTIVO

La vinculación del “seguimiento concertado” con la “concertación de políticas”.• En la experiencia de la MCLCP existe una relación de interdependencia entre el “seguimiento concertado” y

la “concertación de políticas”. Esta interdependencia se revela como tal cuando se ven los procesos en el tiempo.

• La interacción de los actores del estado y de la sociedad civil permite generar un círculo virtuoso de mejora continua de la política pública cuando:

• sus interacciones permiten identificar los problemas en la operación de las políticas desde el punto de vista del logro de mejoras en las condiciones de vida de la población,

• la referencia a dichos problemas no es considerada una amenaza por el operador público, y

• cuando ambas partes cooperan en la búsqueda de soluciones para los problemas encontrados.

• La experiencia de los actores del estado y de la sociedad civil que participan en la MCLCP ha llevado a valorar como momentos muy importantes para la concertación de propuestas: los procesos electorales, los procesos de formulación y aprobación de planes de desarrollo territoriales o sectoriales y los procesos de aprobación de los presupuestos.

• Se han promovido “acuerdos de gobernabilidad” en los procesos electorales de 2002, 2006, 2010, 2011, que se han ido a su vez objeto de seguimiento y en el actual proceso 2014.

• Da consistencia a la acción del Estado al asociar: derechos, políticas, planes,presupuestos, ejecución, seguimiento y permitir el seguimiento en el tiempode la intervenciones.

• Fortalecer la cultura de transparencia rendición de cuentas y evaluación en lagestión pública.

• Mejora la eficacia eficiencia y efectividad de la política pública.• Legitima la participación de la sociedad civil en la gestión pública.• Contribuye al desarrollo y empoderamiento ciudadano• Contribuye a potenciar el uso y acceso a la información pública.• Contribuye a mejorar la calidad de la información para la toma de decisiones.• Generar compromisos comunes entre operadores políticos, técnicos y

sociedad civil organizada. Lo que a su vez contribuye a la sostenibilidad de laspolíticas en el tiempo

Aportes del Seguimiento Concertado a la Gestión Pública.

2011

27/10/2011 Propuestas aprobadas sobre los Proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y Presupuesto del 2012.

20/10/2011 Reporte de Análisis y Recomendaciones al Proyecto de Ley de Presupuesto Público 2012. Seguimiento

Concertado a las Políticas de Nutrición y Salud Materno Neonatal

06/10/2011 Informe de Seguimiento a las Recomendaciones contenidas en la Alerta N° 01-2011-SC/PSMNN sobre

el incremento de muertes maternas en cinco regiones del país, encargando al Equipo Técnico de la

MCLCP la reelaboración de las recomendaciones de acuerdo con los criterios de consenso plateados.

29/09/2011 Reporte de Seguimiento Concertado a dos finalidades del Programa Salud Materno Neonatal:

población accede a métodos de planificación familiar y familias saludables informadas respecto de su

salud sexual y reproductiva. Periodo Enero-Julio 2011.

01/09/2011 Informe de Seguimiento Concertado al Servicio "Niños con Suplemento de Hierro y Vitamina A"- PPE

Articulado Nutricional30/06/2011 Propuestas sobre los cambios en el Clasificador Funcional Programático del Presupuesto Público, para

su remisión al Ministerio de Economía y Finanzas, a los Ministerios involucrados en la gestión de los

programas presupuestales y a la Comisión de Transferencia.

28/06/2011 Propuestas para los cien primeros días de gobierno elaboradas por las instituciones miembros de la

Campaña Todos con la Infancia. Vota por la Niñez Ahora, incorporándose los cambios sugeridos en la

sesión.15/06/2011 Alerta N° 1-2011-SC/PSMN, sobre incremento de muertes maternas en cinco regiones del país.

03/05/2011 Reporte Anual 2010 del Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Estratégico Salud Materno

Neonatal03/05/2011 Reporte Anual 2010 del Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Estratégico Articulado

Nutricional03/05/2011 Reporte Anual 2010 del Seguimiento Concertado al Programa Logros de Aprendizaje al Finalizar el III

Ciclo de EBR

15/02/2011 Agenda Concertada de política macroeconómicos y mejoramiento de condiciones de vida 2011 - 2016

15/02/2011 Agenda por los Derechos de la Niñez 2011 – 2016

15/02/2011 Agenda para el Desarrollo Integral de las Poblaciones Rurales y Lucha Contra la Pobreza 2011 – 2016(*) Se incluye las propuestas de "Agendas" por la infacia, las poblaciones rurales y la macro económica presentadas en el proceso de

concertación de políticas con los partidos participantes en el proceso electoral nacional de 2011 y las propuestas de "Documentos Base" para

la concertación con los partidos y movimientos regionales y locales en el proceso electoral 2014. Es deseñalar que las "agendas" del 2011 fueron

formuladas tamando como base los acuerdos de gobernabilidad suscritos en el proceso electoral regional del año 2010. No se incluye los

reportes de seguimiento concertado elaborados en las regiones del país.

(**) Documentos están disponibles en la página web de la MCLCP

FECHA MATERIA DE SEGUIMIENTO CONCERTADO OBJETO DE ACUERDO

2014

16/09/2014 Informe sobre los resultados de la ENDES PPR AL I Semestre 2014 y las Recomendaciones acordadas en

la MCLCP sobre Nutrición y Salud Materno Neonatal 28/08/2014 Balance de los Acuerdos de Gobernabilidad Regionales en Educación 2011-2014.

28/08/2014 Informe de la “Campaña por el Buen Inicio del Año Escolar 2014”.

22/07/2014 Balance 2013 de las Políticas y Estrategias de Gestión para atender la Nutrición Infantil

10/07/2014 Programa Salud Materno Neonatal. Balance del año 2013 y perspectivas en el marco de los Acuerdos

Regionales de Gobernabilidad 2015-2018

17/06/2014 Documento Base para la formulación de los Acuerdos de Gobernabilidad 2015-2018 de nivel local

06/05/2014 Alerta "Situación de la vacunación a los menores de 3 años" – Programa Articulado Nutricional

29/04/2014 Alerta sobre situación de la distribución de la canasta PAN TB

10/04/2014 Reporte "Situación de la Salud y la Supervivencia de la Mujer Gestante y del Recién Nacido 2012-2013"-

Programa Salud Materno Neonatal2013

19/12/2013 Reporte " El Embarazo en la Adolescencia. Un problema de salud pública y de derechos humanos".

Programa Salud Materno Neonatal

20/08/2013 Alerta sobre Anemia

18/07/2013 Reporte de la Campaña Buen Inicio del Año Escolar

04/07/2013 Reporte 2012 del Seguimiento Concertado al Programa Articulado Nutricional

06/06/2013 Balance 2012 del Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Educativo Logros de Aprendizaje

23/05/2014 Balance 2012 del Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal

2012

22/11/2012 Alerta sobre "El Proyecto de Ley de Presupuesto 2013 y su Impacto en la Implementación del Programa

Salud Materno Neonatal"19/07/2012 Balance Anual del Programa Presupuestal Logros de Aprendizaje tomando en cuenta las

recomendaciones 28/06/2012 Alerta de Seguimiento Concertado sobre la situación de la "Inmovilización en la distribución de los

multimicronutrientes a niños y niñas de 6 a 36 meses en 16 regiones del país"28/06/2012 Balance de Ejecución 2011 Seguimiento Concertado al Programa Articulado Nutricional

21/06/2012 Balance del Año 2011 del Seguimiento Concertado al Programa Presupuestal Salud Materno Neonatal

22/05/2012 Alerta sobre "Prevención del embarazo adolescente". Programa Salud Materno Neonatal

16/02/2012 Reporte de Seguimiento Concertado a dos finalidades del Programa Salud Materno Neonatal: atención

del parto normal y atención del parto complicado no quirúrgico. Periodo Enero-Octubre 2011.

DOCUMENTOS APROBADOS POR EL CEN EN MATERIA DE SEGUIMIENTO

CONCERTADO SEGÚN FECHA ENTRE 2011-2014(*)(**)ANEXO

Procesos y “herramientas” para apoyar y promover el seguimiento concertado al gasto públicoDesarrollo de capacidades, campañas ciudadanas y seguimiento concertado

LA MESA PROMUEVE EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA EL SEGUIMIENTO CONCERTADO Y LA IMPLEMENTACIÓN DE LOS ACUERDOS DE GOBERNABILIDAD

TAMBIÉN SE HACE EL SEGUIMIENTO CONCERTADO A LOS ACUERDOS Y SE DIFUNDEN LOS RESULTADOS

Articulación de una Red Nacional de Seguimiento Concertado-MCLCP

Todas las Mesas Regionales desarrollan acciones de seguimiento.

Existen 12 equipos que se articulan en una red nacional de seguimiento

concertado.

37

WWW.MESADECONCERTACION.ORG.PEGRACIAS