Portafolio de Aprendizajes

24
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORÍA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Cátedra de Tecnologías Aplicadas a la Educación RECURSOS AUDIOVISUALES Código: 00108 (Modalidad virtual) PORTAFOLIO DE APRENDIZAJES CINDY ARAYA ALGUERA 701760484 GRUPO: 01 PROF. JULIETA BARBOZA.

description

El presente trabajo, es una recopilación de algunos capítulos de lectura obligatoria del libro: "Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje" del autor español: Antonio R. Bartolomé Pina (2013, EUNED); del curso: "Recursos Audiovisuales" para optar por el diplomado de la carrera: "Bibliotecología y Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación" en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica.

Transcript of Portafolio de Aprendizajes

Page 1: Portafolio de Aprendizajes

UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA

VICERRECTORÍA ACADÉMICA

ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

Cátedra de Tecnologías Aplicadas a la Educación

RECURSOS AUDIOVISUALES

Código: 00108

(Modalidad virtual)

PORTAFOLIO DE APRENDIZAJES

CINDY ARAYA ALGUERA

701760484

GRUPO: 01

PROF. JULIETA BARBOZA.

I CUATRIMESTRE, 2015

Page 2: Portafolio de Aprendizajes

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, mostrará la recopilación de los aprendizajes tomados de la lectura obligatoria

del curso; cuyo libro es: Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje (Bartolomé, 2013). Para que de

esta manera, yo pueda retroalimentarme con la experiencia tomada de cada capítulo y ésta pueda

ser de gran ayuda a mi formación profesional. Al término de cada lectura, tomaré tiempo para

recopilar lo más relevante, a título personal; e intentaré explicar lo que comprendí, siempre

respetando las debidas referencias y algunos capítulos, incluiré mapas conceptuales.

Page 3: Portafolio de Aprendizajes

CAPÍTULO 1

EL SALÓN DE CLASE

Lo más relevante que tomé de este capítulo de 25 contenidos, fue el tema de: Actividades que puede desarrollar el docente con un grupo; y a partir de éste me referiré en las siguientes páginas.

Propósitos y expectativas del curso, de este apartado rescato la creatividad que es importante

tener, a la hora de comunicar una idea o un tema que esté destinado al aprendizaje de un grupo

variado de: puntos de vista, carácteres distintos e intereses variados.

Ideas principales de la lectura realizada, reiterando que el subtema que me pareció relevante fue:

Actividades que puede desarrollar el docente con un grupo. Ya que, a partir de aquí se agregan

todos los recursos audiovisuales que tienen disposición pedagógica para dicho propósito. En este

apartado, se sostiene el consejo e idea de que la explicación oral (siempre en el contexto de formar

a otros) no necesariamente va a colaborar en que los

demás aprendan y se sugiere el volverlas participativas. A

la hora de presentarlas de modo global se aconseja la

siguiente regla: la duración de una explicación en primaria

o en secundaria no debe exceder la edad de los alumnos

reducida en dos o tres minutos (Bartolomé, 2013:8). Y se

explica que si el alumno tiene doce años, la explicación

debe durar menos de diez minutos. Esto se mezclará además de actividades, responder preguntas o

hacer ejercicios siempre relacionados con el tema. También, menciona de cómo se deben de dar pautas para un trabajo (instrucciones); en estos casos lo que se recomienda es que el docente las

plantee oralmente y luego le pida a algún alumno (a) repetirlas, o escribirlas en la pizarra (Bartolomé, 2013:8). Entre otras recomendaciones, encontramos una de las más básicas que es el incentivar a los alumnos, ayudarlos a encontrarse motivados; aquí lo que se recomienda es contar historias,

anécdotas; hacer preguntas; permitir los debates para que los alumnos busquen juntos la verdad, etc

(Bartolomé, 2013:9).

Page 4: Portafolio de Aprendizajes

En cuanto a mostrar la relación de un tema con otros; se recomienda lo siguiente: trabajar con

analogías y similitudes; de esta manera los alumnos aprenderán a descubrir qué está correcto y qué

no (Bartolomé, 2013:9). Para sugerir aspectos importantes para estudiar; se menciona que al

alumno se le debe enseñar a distinguir las ideas principales de las secundarias para que el alumno

no olvide lo importante. En cuanto a generar dinámicas de grupo que ayuden al aprendizaje; se recomienda

hacer que los alumnos trabajen en grupos de seis (o

en parejas) porque esto ayudará en la comunicación y

el conocimiento; y también generará más ideas.

Además se habla del realizar tutoría en grupo; donde

la responsabilidad recae por completo en el docente

quien es quien debe de incentivar la expresión de sus educandos en la clase, cederles el poder de

comunicar sus dudas y tomárselas en cuenta sin recaer en bromas o insultos disimulados

(Bartolomé,2013:10). A la hora de supervisar actividades individuales o en grupo durante la sesión de clase; se recomienda que el docente se desplace por entre las mesas de trabajo de los distintos

grupos de alumnos. De esta manera, descubrirá los distintos problemas que puede estar

enfrentando uno o varios alumnos. Luego podemos ver el tema de presentar paquetes pequeños y precisos de información (corta duración); la cual consta de algún video o presentación cortos que

vayan acompañados de algún texto o actividad de aprendizaje posterior.

Experiencias anecdóticas, no he sido docente nunca pero tuve docentes buenos que, siempre

incentivaban el trabajo en grupo y nos ayudaron a desarrollar destrezas y habilidades. También tuve

experiencias amargas con otros profesores menos éticos, o menos creativos quizás. Pero, es

importante conocer esto porque, increíblemente es parte de nuestra vida humana y nos puede

marcar para siempre.

Page 5: Portafolio de Aprendizajes

Capítulo 2

EL TRABAJO EN GRUPO

Propósitos y expectativas del curso

Aprender a utilizar los Recursos Audiovisuales que, han sido creados para lograr alcanzar las

exigencias tecnológicas de esta era de la información; y poder enseñar y aprender por medio de

ellas.

El trabajo cooperativo y colaborativo

Este apartado hace referencia a la importancia de trabajar en grupo, lo cual potencia las relaciones

sociales. Además, hace énfasis en el trabajo cooperativo; en donde todos trabajan en pro de un

mismo objetivo. Menciona también, el trabajo colaborativo que es en el que todos añaden algo

importante, valioso y diferente al proyecto que diseñan. A partir de esto, se mencionan las

herramientas digitales vía web que, facilitan el trabajo conjunto y que fueron diseñadas a partir de la

dinámica llamada: peer-to-peer (de igual a igual). De la cual comprendimos que, el aprendizaje se

producía por la transmisión de información de arriba abajo, desde el docente al estudiante

(Bartolomé, 2013: 90). Entre las herramientas nacidas de este principio, tenemos: los sitios wiki

(como Wikipedia) y/o Google Docs, etc. Las cuales, no sustituyen el encuentro cara a cara pero,

potencian el orden, el pensamiento cognitivo y el trabajo colaborativo y cooperativo. Sin dejar por

fuera, los pros y los contras de trabajar en grupo como: las relaciones interpersonales, el liderazgo,

la competencia, el grado de aportación del trabajo, etc. (Bartolomé, 2013: 91).

Page 6: Portafolio de Aprendizajes

Aprendizajes

He tenido la oportunidad de utilizar Google Docs, con ex compañeros en otras instituciones y

puedo decir que, la herramienta permite el acceso en conjunto de un equipo de trabajo bien dirigido

y unido, en pro de sus creaciones y/o proyectos.

Aprendizajes significativos

Lo más importante a destacar en la unidad dos, es la importancia de crear y fortalecer vínculos

sociales que nos ayuden a desarrollar el buen trato hacia otros, la amistad y otras destrezas

humanas que, nos hagan crecer y hacer de nosotros buenos ciudadanos y excelentes profesionales.

Limitaciones encontradas

Para hacer uso de Google Docs, hay que utilizar el software de Microsoft (o de Mac, según sea el

caso) más moderno o reciente para poderle instalar la aplicación de Word y otras más.

Experiencias con las herramientas

Bueno, ya tenía conocimientos de creaciones en Power Point; así también con Google Docs y los

Hangouts de Gmail para video llamadas o video

conferencias. Los cuales suponen, una

comunicación más amplia, moderna e ilimitada por el

fácil acceso que poseen.

Ejemplos

Entre los ejemplos más frescos tengo: la reciente

video conferencia de Hangouts, con nuestra docente y la reciente presentación en Power Point,

sobre los medios audiovisuales que tienen aplicaciones educativas.

Cuestionamientos

Realmente me parece que el libro y la información suministrada, es muy fácil de comprender y

detalla muy bien, cada herramienta audiovisual.

CAPÍTULO 3

TRABAJAR CON DOCUMENTOS: EL CONOCIMENTO

LA WEB

Page 7: Portafolio de Aprendizajes

Es considerada “el gran hipertexto” (Bartolomé, 2013, p. 207), ya que a partir de él podemos

encontrar información trascendental sobre temas de interés personal de cada quien. No tiene

entidad, no es controlada por nadie, ni pertenece a nadie. Adquiere identidad cuando alguien

comparte alguna información en algún sitio para hacerlo saber a un público masivo. Los textos que

comúnmente maneja la web, son los hipertextos (HTML); dicha web es recorrida mediante

navegadores especializados (como: Mozilla, Google Chrome y/o Explorer) que poseen plug-in que

permiten acceder a videos, juegos en línea u otras clases de animaciones; o documentos mediante

la reproducción de los mismos. La documentación de la web, es organizada en sitios mediante: Los web sites; los cuales pueden poseer tecnologías que los vuelvan interactivos y así, volverlos

accesibles a todo público. Entre algunos problemas éticos y/o tabúes que trae consigo el acceso a la web, tenemos: Que los alumnos tienen acceso a información que puede provocarles el copiar

trabajos; para lo cual “el autor dice “Bueno, claro, antes copiaban de los libros. Por ello debemos centrar nuestra evaluación en discutir con ellos el proceso de su trabajo y no el resultado de su trabajo…” (Bartolomé, 2013, p.209). Otros como: en la web hay peligros de pornografía (también en

sitios oscuros); en la web existe mucha información errónea (también en libros); etc. El autor

concluye el apartado diciendo que, la web

representa muchos retos y objetivos que marcan la actividad de docentes; más que problemas o peligros.

Aprendizaje significativo

Page 8: Portafolio de Aprendizajes

En lo personal, concuerdo con el autor ya que, la web al ser un medio de información masiva y

abierta; queda totalmente expuesta a distintos criterios, prácticas y valores que quizás, no son como

los nuestros pero, irónicamente eso es lo que la vuelve la mejor herramienta de información. El

poder salir de nuestro entorno, de nuestro mundo y poder descubrir que allá afuera, quizás a lo lejos;

hay alguien que puede ayudarme, que sabe más que yo y me puede aportar algo distinto; es

suficiente para generar en nuestro consciente colectivo que, no estamos solos en el mundo y que

podemos relacionarnos los unos con los otros,

en un ambiente de paz. Desde luego, el libro no

menciona a la web profunda (un sitio altamente peligroso) pero, caemos en la misma

excusa razonable de que: tenemos que ser

cautelosos y responsables con lo que pueda

afectarnos de forma individual. No todo lo

debemos de ver pero, eso no representa que

pueda ser visualmente dañino para otra

persona.

Sitios web con intensión educativa

Algunos de los sitios que tenemos, son:

Recursos Educativos Digitales (RED)

Intensión Educativa.

SlideShare.

Facebook.

EDUTEKA.

Educación en la Red, etc. (Webs Educativas,

http://www.aula21.net/primera/portaleseducativos2.htm).

CAPÍTULO 4

BLOGS

Page 9: Portafolio de Aprendizajes

Aprendizajes significativos

Es importante el considerar, que Jorn Barger fue el primero en mezclar las palabras: “web” y “log”

para hacerla en una sola palabra: “weblog”; al referirse a una página en la red que hiciera las veces

de, diario donde pudiesen ser anotados los eventos de experiencias propias durante la “navegación”

por la red. Pero no fue, sino hasta 1999 en que Peter Merholz, rompe la palabra “weblog” por “we

blog” (“nosotros blogueamos”). Dejando en claro, sólo la palabra: “blog”; que significa: “(…) sitio de internet en el que se añaden entradas en orden cronológico, con indicación del día” (Bartolomé Pina,

2013, pág. 267). Entre sus características, tenemos:

Existe un autor y autores que pueden crear y editar entradas. Los visitantes pueden añadir comentarios. Las nuevas entradas y comentarios no sustituyen anteriores sino que se añaden. Existe la posibilidad de registrarse, etc. (Bartolomé Pina, 2013, pág. 267).

Entre las variadas gamas de blogs, tenemos:

Vlogs (vídeoblogs). Podcast (emisiones de radio y/o televisión transmitidas por internet para usuarios

suscritos). Moblogs (blog escrito desde un teléfono móvil), etc. (Bartolomé Pina, 2013, pág. 267).

Limitaciones encontradas

Bueno, basado en mi propia experiencia. Tener un blog en internet puede, conllevar varios

factores de corte: Negativo. En cuanto a la necesidad de actualización que requieren y al tiempo

que hay que dedicarles. Esto aunado, a que muchas personas podrían visitarlos, hay vigilar en

el intentar ser lo más original posible; investigando cada tema que se toque para que la

alternativa sea novedosa y no una “copia” o “extensión” de otro blog.

CAPÍTULO 5

PROGRAMAS PARA APRENDER AUTÓNOMAMENTE

Aprendizajes significativos

Page 10: Portafolio de Aprendizajes

El texto expone, de manera sencilla, los conceptos de: Aprendizaje autorregulado (donde la

persona continúa aprendiendo aún fuera del salón de clase) y sobre los Programas de Autoaprendizaje (programas que guían al estudiante a adquirir conocimientos y habilidades

específicas sin ayuda exterior). Dentro del texto, se mencionan además, las capacidades en las

que consiste el Aprendizaje Autorregulado:

Detectar las necesidades de formación.

Encontrar los recursos para responder a estas necesidades.

Discriminar entre los recursos en función de su calidad y su adecuación a las

necesidades propias.

Utilizarlos de modo más o menos autónomo, en función del recurso.

Valorar, con o sin ayuda externa (según los casos), si se han alcanzado los objetivos

pretendidos. (Bartolomé Pina, 2013, pág. 323).

Los programas de Autoaprendizaje son, además, considerados: “Un excelente aliado para la docencia ordinaria, que pretende que los alumnos “más adelantados” puedan, o bien profundizar en campos complejos o adicionales; o para los que necesitan repasar materia, anteriormente vista” (Bartolomé Pina, 2013, pág. 324).

También se hace mención de lo que es: Enseñanza programada. “(…) que cosiste en una cadena lineal o programada (…) de actividades y contenidos programáticos que permiten aprender mediante una progresión escalonada, con pequeños saltos de dificultad” (Bartolomé

Pina, 2013, pág. 324). También se menciona: La enseñanza asistida por computadora; que

“toca” el hecho de, que las computadoras funcionan siguiendo un esquema programado, pero

ese esquema viene a ser la base de un aprendizaje exitoso (Bartolomé Pina, 2013). Y el último

tema a tratar, es de los vídeoclips o vídeotutoriales, que son programas audiovisuales que explican un concepto (Bartolomé Pina, 2013).

Limitaciones encontradas

Con la comodidad que ofrecen las redes, hoy es muy fácil encontrar documentos de enseñanza

programada; así como sitios web dedicados a algún tipo de enseñanza y programas dedicados a

distintos sectores de la población mundial. Este estilo de documentos y/o informaciones pueden

servir, tanto para aprender, como para desarrollar algún tema en un ensayo o en proyectos de investigaciones, como las tesis, etc. Hasta aquí, no considero que haya alguna limitación de por

Page 11: Portafolio de Aprendizajes

medio; más bien considero que en este caso, lo que puede limitar, es el no estar totalmente

familiarizado o interesado (a) con la temática a tratar, de modo que no se podrá desarrollar un

correcto autoaprendizaje. Desde luego, que también hay que tomar en cuenta factores internos

y/o ambientales como: Poca concentración, cansancio o aburrimiento; una falta de espacios

tranquilos que se presten para el estudio, etc.

CAPÍTULO 6

LABORATORIOS SIMULADOS Y VIRTUALES

Aprendizajes significativos

El texto hace referencia a los dos estilos de programas, que funcionan para producir

experiencias científicas. Ellos son: Las simulaciones y los laboratorios virtuales.

Page 12: Portafolio de Aprendizajes

Refiriéndome a las simulaciones, son normalmente utilizadas para simular (valga la

redundancia) experiencias en el campo de la física y/o la química; su propósito es el de reducir

los costos elevados de reactivos y materiales; de modo que éstos vienen para desarrollar alguna

metodología propia de una investigación científica, volviendo válido el plantear hipótesis y

verificarlas con experiencias, aunque sean todas simuladas (Bartolomé Pina, 2013).

Ahora, me referiré a los laboratorios virtuales. El término de laboratorios virtuales, se define

como: “Representaciones tridimensionales donde el estudiante pueda moverse y realizar las experiencias como en un espacio real” (Bartolomé Pina, 2013, pág. 376). El “software” que se

utiliza para esta temática, es llamado: “Second Life”. Este programa, lo que hace es simular un

mundo en el, que las personas pueden comprar, vender, crear, enseñar, aprender, entre otras

cosas más (Bartolomé Pina, 2013).

Limitaciones encontradas

Me di a la tarea de probar: “Second Life”; es un “software” gratuito y fácil de instalar en la

computadora. Me divirtió mucho, porque hay otros usuarios que deben enfrentar un mundo

similar y está en chat, en línea y te pueden ayudar o simplemente divertirse con uno. Simula,

varios mundos y todas las cosas que uno debe hacer. Tiene el propósito, también de socializar.

Limitaciones encontradas son, que aparentemente nadie te dice cómo debes manejarte dentro

de los mundos, solamente haciendo amistades, que te indiquen por chat cómo moverte o te

inviten donde todos estén reunidos. Es un mundo virtual bastante interesante, donde también

puedes hacer amigos.

CAPÍTULO 7

EVALUACIÓN FORMATIVA

Aprendizajes significativos

La evaluación formativa, es aquella que “pretende obtener información de hasta qué punto el alumno está alcanzando los objetivos de aprendizaje que se pretenden, con el objeto de corregir el proceso adecuadamente y mejorar los resultados finales” (Bartolomé Pina, 2013, pág. 397). La

evaluación formativa, además, se le adjudica ese nombre, porque tiene el objetivo de “incidir directamente sobre el aprendizaje” (Bartolomé Pina, 2013). También se habla de la evaluación

Page 13: Portafolio de Aprendizajes

continua. Ésta, tiene ese nombre por la razón de, que “tiene lugar a lo largo de todo el proceso formativo”. De modo, que las evaluaciones continuas (test, ensayos, entrevistas, etc.) tienen la

finalidad de mejorar los procesos de aprendizaje. No sólo el alumno toma provecho de ellos, sino

también el docente para mejorar su enseñanza. La finalidad de las pruebas (como tales), es la de

detectar las fallas en el aprendizaje, que esté provocando, que el alumno no pueda cumplir con los

objetivos del curso o la materia.

En referencia al e-learning (aprendizaje vía “web”), es necesario que el alumno sea

constantemente “monitoreado” (vigilado o evaluado), ya que esto ayuda a desarrollar “ritmo” (como

disciplina). Esto se puede hacer mediante entrevistas personales, que según el autor se pueden

resolver de dos maneras (o más), a continuación:

A distancia (con chats, videollamadas, correo electrónico, etc.)

Presencialmente (por quincena o mensuales, para mantener el “ritmo” en el alumno)

Lo que se pretende con los resultados obtenidos, entre evaluación o entrevistas (tal sea el caso),

según el autor, son las siguientes:

Que el alumno avance satisfactoriamente, previendo que alcance los objetivos requeridos.

Que avance el alumno, pero si se detectan fallas que se multiplican, éstas podían poner en

riesgo los logros y desarrollos de competencias.

En algunos casos, existen problemas serios que hacen creer al docente, que el alumno no

puede concluir con éxito un curso.

Entre las ayudas, que puede habilitar un docente para la ejecución de algún proyecto o tarea; es el

diseño de algún tipo de documento que explique cómo se deben ejecutar los procedimientos. Éstas

serían: Las herramientas construidas por el propio docente (Bartolomé Pina, 2013, pág. 398).

Experiencias anecdóticas

En este curso, tuvimos la oportunidad de elaborar distintos trabajos con facilidades provenientes

de: Aplicaciones, programas o sitios “web”; algunas de ellas, fueron desconocidas para mí, pero los

docentes a cargo nos facilitaron distintas series de documentos, que explicaban procedimientos, que

de no ejecutarse al pie de la letra, hubieran traído errores en las ejecuciones de trabajos.

Page 14: Portafolio de Aprendizajes

CAPÍTULO 8

E-LEARNING

Aprendizajes significativos

En referencia al texto. El sistema de aprendizaje electrónico (e-learning), apareció por primera vez

en 1989, pero no fue, sino hasta 1994, que “las puertas del internet” la hicieron más útil. Para

entonces, se utilizaba un sistema llamado: “Gopher”, que con el tiempo fue desechado, ya que los

mismos centros de estudio “subieron” a la red sus materiales didácticos siendo así, texto con formato

HTML. En 1996 se difunde el trabajo colaborativo en línea, que pretendía mejorar la interactividad

entre los distintos usuarios “web”. Para 1998, se observa que dichos procedimientos, no generaban

el aprendizaje cognitivo, de modo, que se trabaja para lograr desarrollar, que tanto la red como las

máquinas, estén prestas para la reproducción de videos (y otros recursos audiovisuales), que se

Page 15: Portafolio de Aprendizajes

contenían bastantes aprendizajes cognitivos, pero no se logra, sino hasta el 2000. Donde se

adquirieron otras facilidades.

Cuando se refiere al modelo virtual, el autor se pone en la posición de análisis, la cual resume,

que hoy en día (con el internet) se encuentran distintos cursos en línea, que ya no están basados

solamente en textos, sino basados en vídeos y otros recursos audiovisuales, que parecieran

despersonificar la presencia o necesidad de profesores, tutores, docentes, etc. Ya que los softwares,

parecieran poder hacer las cosas mejores o responder de forma masiva, a un grupo amplio de

personas que dependen de la plataforma educativa e-learning, según sea el caso (Bartolomé Pina,

2013, págs. 445-448).

Experiencias anecdóticas

Yo provengo de una generación distinta, donde en Costa Rica, la idea del internet estaba en

“pañales”, por lo tanto, me sorprendo a diario con las distintas cosas, que voy encontrando cada vez

que navego en la red. En esta universidad, soy partícipe novata de un e-learning; por lo tanto, no

tengo cómo sentirme abrumada, pero sí diferente. Ya que yo crecí con la enseñanza física de los

profesores y tratando, toda mi vida, de aprender a hacer dibujar a una tortuguita en la computadora.

Si escribía con la ayuda de alguna máquina, esa era: Una máquina de escribir de mi papá. Gracias

a Dios, la computadora ha revolucionado todas las áreas de nuestras vidas y nos hace un poco más

felices.

¿Qué evocó el curso?

Muchas cosas. Me enseñó, me entretuvo, me alegró, me sorprendió, porque habían sitios y

programas, que de no ser por este curso, jamás los hubiese podido conocer. Además de, que la

tecnología ya ha revolucionado: Bibliotecas, escuelas, colegios, universidades; y necesitamos,

constantemente, actualizarnos para poder rendir profesionalmente.

Aprendizaje con las distintas herramientas

Power Point: Esta sí la conocía, pero rara vez hacía presentaciones extensas, mas aprendí a

hacerlas; utilizando bien los espacios y las letras.

Google Drive, Hangouts, Formularios: Con “Google Drive” aprendí a almacenar algunas de mis

cosas en “la nube”. Con “Google Hangouts” aprendí a mantener videollamadas con una o varias

Page 16: Portafolio de Aprendizajes

personas, en tiempo real. Con “Google Formulario” aprendí a elaborar y aplicar encuestas; y a recibir

los resultados de forma interactiva y en una hoja de “Excel”.

Prezi: Con este software, aprendí lo genial que puede llegar a ser, superando por mucho a “Power

Point”, las presentaciones. Éstas, se pueden hacer, bien en línea o a través de, el mismo software

cuya descarga es gratuita.

Play Comic: Este es uno de los más divertidos, que he podido manipular de momento; sobre todo,

porque uno ya puede hacerse a la idea, de cómo pueden ser elaborados los “cómics” que uno ve a

diario y poder crear los propios, es una gran ventaja.

Moovly: Es una herramienta interesante para editar vídeos, pero no me gustó mucho dado a, que no

ofrecía muchas características para agregarle a un vídeo editado por uno.

Animoto: Este programa de edición de vídeos, sí me gustó, porque ofrece muchas variedades de

efectos e imágenes prediseñadas, pero su desventaja es que hay, que pagar para obtener mejores

fondos y/o colores, etc. Pero sí me pareció más creativa.

Cmap Tools: Intenté hacer uso de este programa para hacer mapas conceptuales, pero nunca lo

logré. Creo, que me pareció complicado. Sin embargo, sé que sería de gran utilidad si aprendo a

usarlo.

BibliografíaBartolomé Pina, A. R. (2013). Recursos Tecnológicos para el Aprendizaje. San José, Costa Rica:

EUNED.