Posada del silencio nº 63, curso vi

76
VÍDEO DE HOY: Pueblo de Dios. En la calle Cada noche los voluntarios del proyecto "Vínculos Rosalía Rendú", de las Hijas de la Caridad, mantienen contacto con quienes pernoctan en las calles de Barcelona. Día Mundial de la Naturaleza: indígenas denuncian persecución en nombre de la “conservación” 3 marzo 2015 “Pigmeos” bayakas y baigas hablan sobre los abusos que sufren a manos de guardabosques, y el acoso para que abandonen sus tierras. © Survival International Con motivo del Día Mundial de la Naturaleza que se celebra este martes, Survival International, el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, expone los abusos que afrontan pueblos indígenas en nombre de la “conservación” de la naturaleza. Un impactante vídeo con testimonios de “pigmeos” bayakas de la República del Congo pone de relieve la íntima relación que mantienen con sus tierras y los abusos que padecen a manos de patrullas antifurtivos, que a menudo son financiadas por grandes organizaciones de la

Transcript of Posada del silencio nº 63, curso vi

Page 1: Posada del silencio nº 63, curso vi

VÍDEO DE HOY:

Pueblo de Dios. En la calle

Cada noche los voluntarios del proyecto "Vínculos Rosalía Rendú", de las Hijas de la Caridad, mantienen contacto con quienes pernoctan en las calles de Barcelona.

Día Mundial de la Naturaleza: indígenas denuncian persecución en nombre de la “conservación” 3 marzo 2015

“Pigmeos” bayakas y baigas hablan sobre los abusos que sufren a manos de guardabosques, y el acoso para que abandonen sus tierras.

© Survival International

Con motivo del Día Mundial de la Naturaleza que se celebra este martes, Survival International,

el movimiento global por los derechos de los pueblos indígenas y tribales, expone los abusos

que afrontan pueblos indígenas en nombre de la “conservación” de la naturaleza.

Un impactante vídeo con testimonios de “pigmeos” bayakas de la República del Congo pone de

relieve la íntima relación que mantienen con sus tierras y los abusos que padecen a manos de

patrullas antifurtivos, que a menudo son financiadas por grandes organizaciones de la

Page 2: Posada del silencio nº 63, curso vi

conservación de la naturaleza como El Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) o Wildlife

Conservation Society (WSC).

Las vidas de miles de indígenas baigas de la India fueron destruidas después de que se los

expulsara forzosa e ilegalmente de la Reserva de Tigres de Kanha, hogar de El libro de la selva.

Sus comunidades fueron dispersadas y no se les dio tierra. Mientras, los turistas son

bienvenidos a la reserva.

Ver vídeo con testimonios de bayakas y baigas.

Bayakas y baigas denuncian abusos en nombre de la “conservación”Un poderoso vídeo con

testimonios de los “pigmeos” bayakas en la República del Congo resalta su íntima conexión con

sus tierras y los abusos que enfrentan a manos de patrullas antifurtivos que a menudo son

financiadas por grandes organizaciones conservacionistas como el Fondo Mundial para la

Naturaleza (WWF) y World Conservation Society (WSC). Las vidas de miles de baigas en la India

fueron destruidas después de haber sido expulsados forzosa e ilegalmente de la Reserva de

Tigres de Kanha, el hogar de “ libro de la selva”. Sus comunidades fueron dispersadas y sus

tierras arrebatas pero los turistas son bienvenidos a la reserva.

“Los ecoguardas [patrullas antifurtivos] nos hacen quedarnos aquí con hambre. Han arruinado

nuestro mundo. Si intentamos cazar en la selva nos golpean mucho. Incluso nos matan si nos

ven en la selva”, relata una mujer bayaka.

Otra mujer bayaka dijo a Survival en 2013: “La patrulla antifurtivos me dijo que apartara al niño

que se encontraba a mis pies. Me golpearon en la espalda con maderos y caí al suelo. Con cada

amenaza que hacían, me golpeaban de nuevo”.

En 2012 un hombre baiga expresaba a Survival: “Envenenadnos, acabad con nosotros aquí, eso

está bien, pero no nos desarraiguen.” En 2014, su comunidad fue expulsada de Kanha en

nombre de la conservación de tigres.

Los baigas fueron expulsados a la fuerza e ilegalmente de la Reserva de Tigres de Kanha (donde

transcurre el hilo narrativo de “El libro de la selva”).

© Survival International

Los pueblos indígenas y tribales son los mejores conservacionistas, y a pesar de ello están

siendo expulsados ilegalmente de sus tierras ancestrales en nombre de la “conservación” de la

naturaleza.

La campaña de Survival Los parques necesitan a los indígenas pide pide un cambio radical en las

políticas de la conservación de la naturaleza, que se basen en los principios de que los pueblos

indígenas y tribales son los mejores conservacionistas y de que expulsarlos forzosamente de

sus tierras ancestrales a menudo deriva en degradación medioambiental.

El director de Survival, Stephen Corry, dijo hoy: “Las organizaciones que existen para promover

la conservación de la naturaleza necesitan replantear radicalmente el modo en que trabajan.

Han de darse cuenta de que son ellos los socios menores y no los pueblos indígenas, quienes

sufren abusos y persecución y cuyas tierras están siendo ocupadas”.

Notas para periodistas:

- Descarga los principios de la conservación de Survival, Su tierra, nuestro futuro.

- “Pigmeo” es un término general que se usa normalmente para referirse a los pueblos

cazadores-recolectores de la cuenca del Congo y de cualquier otro lugar de África central, a los

que se considera generalmente como autóctonos de la región. Algunos indígenas consideran

Page 3: Posada del silencio nº 63, curso vi

que este término es peyorativo y lo evitan, pero otros lo usan como una forma conveniente y

reconocible de describirse a sí mismos. Más información.

Todavía no se ha superado la "crisis

devastadora" del ébola

Martes, 3 marzo, 2015

Casi medio año después de la alarma mundial por los primeros contagios de ébola contraídos fuera de

África, principalmente en España y Estados Unidos, se está celebrando en Bruselas "De la emergencia a

la recuperación", la primera conferencia de alto nivel para evaluar la situación actual del virus.

Recogemos por su interés el reportaje publicado en elpais.com.

Aunque la ONU estima que los casos de ébola han descendido un 10% desde el pasado septiembre, el

"problema" ahora, según explican fuentes comunitarias, es que el número de casos se ha estabilizado e

incluso ha habido un pequeño aumento de víctimas en Sierra Leona, con 11.443 sospechosos y 3.530

fallecidos a 2 de marzo de 2015.

En Manos Unidas seguimos pendientes de la evolución de la enfermedad en los países más afectados,

colaborando a detener su avance a través de proyectos de sensibilización y concienciación.

Hasta diciembre de 2014 habíamos apoyado 11 proyectos de emergencia contra el

ébola, por un importe total de 381.158 euros, todos ellos en Sierra Leona.

La vida frente al ébola

Creado el 2 marzo 2015 por CiJ

Núria Carrera. Hace ya 5 semanas que estoy en Sierra Leona. La noción del tiempo aquí es difícil de

explicar, tan largos los días pero a la vez todo pasa tan rápido…

Hace casi 4 semanas que abrimos un nuevo centro de tratamiento de ébola, muy grande y chulo, con un

componente novedoso hasta la fecha como es la inclusión de una maternidad para todos los casos de

Page 4: Posada del silencio nº 63, curso vi

mujeres embarazadas, que cuando sospechan que puede tener algo, no las atienden en el hospital. Así

pues, nuestra primera paciente fue una muchacha de 18 años, Adama, embarazada de segundo

trimestre, y que fue confirmada con ébola. Abortó dentro del centro y, gozosamente, la dimos de alta;

todo un éxito pues, hasta ahora, las mujeres embarazadas tienen una mortalidad altísima.

La segunda mujer embarazada confirmada con ébola que hicimos hospitalizar hace dos semanas es

Yalie, de 8 meses, que nos tiene robado el corazón a todos. Ya tiene tres hijos y, como era de esperar, ha

perdido también el crío, aunque con ella ha sido un poco más complicado.

Ella se curó del virus pero la criatura estaba muerta dentro y tenía que salir. Se le indujo el parto y, como

temíamos, empezó a sangrar muchísimo. Estuvo francamente en el umbral de la muerte, pero su

fortaleza y ganas de vivir la han ayudado a recuperarse. Si todo va bien, mañana ya le daremos el alta.

Lo más importante en estos casos es que se cure la madre, ya que las criaturas, desgraciadamente, ya

sabemos que todas morirán.

Ibrahim es un niño de 18 meses, que fue admitido en el Centro de Tratamiento de Ébola (CTE) el día 16

de enero. Llegó referido como un caso confirmado de otro centro. La abuela, de la que presuntamente

se había contagiado, estaba admitida en otro centro de tratamiento. El tío, de 16 años, que también

había resultado infectado, no lo ha podido explicar. Al verlo, sólo me venía a la mente el mal pronóstico

de un crío de esta edad. Al hacer el ingreso y dejarlo en su cama, solito, lloró largo rato. Nos

preguntábamos cómo lo haríamos para cuidar a esta criatura teniendo en cuenta que,

desgraciadamente, no siempre podemos estar dentro con los pacientes. No le importaba cómo íbamos

vestidos, ni si la parte de cara que podía intuirse, la que se muestra a través de las gafas, era de una piel

de otro color. Él sólo quería que lo cogieran en brazos.

No lloró más durante todos los días en que estuvo hospitalizado, pasando por momentos muy críticos

de salud, hidratación por vía endovenosa, y viendo morir a otros compañeros. Ibrahim, sin pronunciar

una sola palabra, se ganó el afecto y atención de todo el personal que trabajamos en el centro, tanto

sanitario como no sanitario, así como del resto de pacientes admitidos. Yalie ha sido su principal apoyo.

En ella reconocía la figura de una madraza, y a los dos les iba muy bien. No la dejaba ir sola ni a la

letrina. Se formó como una pequeña familia entre los pacientes admitidos en la tienda de confirmados.

Dormía cada día acompañado, aparte de la visita que recibía cada noche de una persona curada, que

nos ayuda como cuidador por el hecho de poder entrar sin tener que vestirse con toda la indumentaria.

En algún momento del día también aparecían los padres, pero eso no impedía que siguiera todo el día a

Yalie, que lo cuidaba como si fuera su hijo, y que al vernos entrar para hacer la visita ya estirara los

brazos para que lo cogieras.

Pasaron los días más críticos hasta que llegó el gran día en que estaba asintomático. El día en que le

volví a oír llorar, al dejarlo de nuevo en su cama antes de terminar la visita me di cuenta de que el

pronóstico había cambiado. Era hora de repetir de nuevo el test, esta vez para ver si estaba ya curado.

No os podéis imaginar la alegría colectiva al recibir el resultado negativo.

La hora de dar una alta de un paciente que ha sido curado es el mejor momento, y del cual nos nutrimos

para continuar en esta lucha. Cada alta ha sido sinceramente especial, por la historia del paciente, por

todo lo que deja atrás, por lo que sufren y la fortaleza que muestran. Esta alta, no obstante, la quinta

desde la apertura del centro, fue muy especial por la edad de Ibrahim, por haber sido admitido solo, por

todo lo que nos ha enseñado y transmitido solamente con su comportamiento, porque es un luchador

nato. Aunque él no recuerde más adelante este mal trago, estoy convencida de que está forjando ya un

carácter y una forma de encarar la vida. Y es que es cierto que aquí, especialmente en África, sólo los

más fuertes sobreviven.

A la salida le esperaban familia y todo el personal del centro que pudo escaparse a recibirlo.

Afortunadamente, y a diferencia de muchos otros casos, la recepción por parte de los padres fue

espectacular. El padre se emocionó como nunca he visto llorar a un hombre en África. Ibrahim seguía

como siempre, muy serio y con mucha entereza. Y en medio de tanta alegría, vi a Samura, otro niño de

10 años hospitalizado que había cuidado mucho a Ibrahim, especialmente durante los últimos días.

Lloraba silenciosamente. Me acerqué. Francamente, no sé si lloraba de alegría por Ibrahim, de tristeza

Page 5: Posada del silencio nº 63, curso vi

porque ya se marchaba y dejaba un hueco en el centro y quizás también en su cama, o porque se

preguntaba todavía cómo acabaría él, también solo dentro del centro.

Ya hemos dado de alta curados a cinco pacientes. Pronto esperamos poder también dar de alta a Yalie y

a Samura, de 10 años. A pesar de haber vivido también muchas muertes, dar de alta curadas a dos

embarazadas, un crío de 18 meses y otros que han dejado la mitad de la familia atrás, pero que luchan

por la vida como si empezara de nuevo, creo que se puede considerar ya como una victoria.

Parece ser también que los casos van a la baja. Ojalá sea verdad y pronto se pueda trabajar en todo lo

que este masivo ébola ha arrasado.

Imagen extraída de: El Nacional

Hagamos el bien, no una santidad

fingida, invitó el Papa Francisco

2015-03-03 Radio Vaticana

(RV).- Si aprendemos a ‘hacer el bien’, Dios ‘perdona generosamente’ todo pecado. Lo que no

perdona es la hipocresía, la ‘santidad fingida’. Son palabras del Papa Francisco en su homilía de la Misa

matutina, en la capilla de la Casa de Santa Marta.

Aprendan a hacer el bien, busquen la justicia

Los santos fingidos, que ante el Cielo se preocupan más por aparentarlo, que por serlo de verdad, y los

pecadores santificados, que más allá del mal hecho, han aprendido a ‘hacer’ un bien más grande. Nunca

hubo ninguna duda sobre a quién de ellos prefiere Dios, afirmó el obispo de Roma, centrando su

meditación sobre estas dos categorías. Tras señalar que las palabras de la lectura de Isaías son un

imperativo y al mismo tiempo una ‘invitación’, que viene directamente de Dios: ¡dejen de hacer el mal,

aprendan a hacer el bien’, defendiendo a los huérfanos y a las viudas, es decir – subrayó el Papa

Francisco – ‘aquellos que nadie recuerda’ entre los cuales están también ‘los ancianos abandonados, los

niños que no van a la escuela’ y los que ‘no saben hacerse la señal de la Cruz’. Detrás del imperativo y de

la invitación está siempre la invitación a la conversión:

«Pero ¿cómo puedo convertirme? ¡Aprendan a hacer el bien! La conversión. La suciedad del corazón no

Page 6: Posada del silencio nº 63, curso vi

se quita como se quita una mancha: vamos a la tintorería y salimos limpios… Se quita con el ‘hacer’,

tomando un camino distinto, otro camino que no sea el del mal. ¡Aprendan a hacer el bien! Es decir el

camino del hacer el bien. Y ¿cómo hago el bien? ¡Es simple! ‘Busquen la justicia, socorran al oprimido,

brinden justicia al huérfano, defiendan la causa de la viuda’. Recordemos que en Israel los más pobres y

los más necesitados eran los huérfanos y las viudas: hagan justicia, vayan donde están las llagas de la

humanidad, donde hay tanto dolor… De este modo, haciendo el bien, lavarás tu corazón».

El Señor exagera: ¡pero es la verdad! El Señor nos da el don de su perdón

Y la promesa de un corazón lavado, es decir perdonado, viene del mismo Dios, que no lleva la cuenta de

los pecados ante quien ama al prójimo:

«Si haces esto, si vienes por este camino, al que te invito – nos dice el Señor – ‘aunque sus pecados

fueran color escarlata, ustedes se volverán blancos como la nieve’. Es una exageración, el Señor exagera:

¡pero es la verdad! El Señor nos da el don de su perdón. El Señor perdona generosamente. Pero, yo

perdono hasta aquí, después veremos… ¡No, no! ¡El Señor perdona siempre todo! ¡Todo! Pero, si

quieres ser perdonado, debes empezar por el camino del hacer el bien. ¡Éste es el don!»

Jesús prefería mil veces a los pecadores, que decían la verdad sobre sí mismos, antes que a los

hipócritas

El Evangelio del día presenta al grupo de los astutos, los que ‘dicen cosas justas, pero hacen lo

contrario’, señaló el Santo Padre, añadiendo que ‘todos somos astutos y siempre encontramos un

camino que no es el justo, para parecer más justos de lo que somos, es el camino de la hipocresía’:

«Estos fingen que se convierten, pero su corazón es una mentira: ¡son mentirosos! Es una mentira…Su

corazón no pertenece al Señor; pertenece al padre de todas las mentiras, a satanás. Y ésta es una

santidad fingida. Jesús prefería mil veces a los pecadores, antes que a ellos. ¿Por qué? Los pecadores

decían la verdad sobre ellos mismos. ¡Aléjate de mí Señor que soy un pecador!’: lo dijo Pedro, una vez.

¡Pero uno de ellos nunca dice esto! ‘Te agradezco Señor, porque no soy pecador, porque soy justo’… En

la segunda semana de Cuaresma hay estas tres palabras para pensar, meditar: la invitación a la

conversión, el don que nos dará el Señor – es decir un don grande, un perdón grande, y la trampa. Es

decir fingir que nos convertimos, pero tomar el camino de la hipocresía’».

Misa en Santa Marta - Vergüenza y

misericordia

2015-03-02 L’Osservatore Romano

La capacidad de avergonzarse y acusarse a sí mismo, sin descargar la culpa siempre en los demás para

juzgarlos y condenarlos, es el primer paso en el camino de la vida cristiana que conduce a pedir al Señor

el don la misericordia. Es este el examen de conciencia sugerido por el Papa en la misa que celebró el

lunes 2 de marzo, en la capilla de la Casa Santa Marta.

Page 7: Posada del silencio nº 63, curso vi

Para su reflexión el Papa Francisco partió de la primera lectura, tomada del libro de Daniel (9, 4-10).

Está, explicó, «el pueblo de Dios» que «pide perdón, pero no es un perdón de palabra: este pedir perdón

es un perdón que viene del corazón porque el pueblo se siente pecador». Y el pueblo «no se siente

pecador en teoría —porque todos nosotros podemos decir “somos todos pecadores”, es verdad, es una

verdad: ¡todos aquí!— pero ante el Señor dice las cosas malas que hizo y lo que no hizo de bueno». Se

lee, en efecto, en la Escritura: «Hemos pecado, hemos cometido crímenes y delitos, nos hemos rebelado

apartándonos de tus mandatos y preceptos. No hicimos caso a tus siervos los profetas, que hablaban en tu

nombre a nuestros reyes, a nuestros príncipes, a nuestros padres y a todo el pueblo de la tierra».

En esencia, hizo notar el Papa Francisco, en estas palabras del pueblo está «la descripción de todo lo malo

que hicieron». Y, así, «el pueblo de Dios, en este momento, se acusa a sí mismo». Y no se descarga con

«los que nos persiguen», con los «enemigos». Más bien se mira a sí mismo y dice: «Me acuso a mí

mismo ante ti, Señor, y me avergüenzo». Palabras claras, que encontramos también en el pasaje de

Daniel: «Señor, a nosotros nos abruma la vergüenza».

«Este pasaje de la Biblia —sugirió el Papa— nos hace reflexionar sobre una virtud cristiana, es más, en

más de una virtud». En efecto, «la capacidad de acusarse a sí mismo, la acusación de sí mismo» es «el

primer paso para encaminarse como cristiano». En cambio, «todos nosotros somos maestros, somos

doctores en justificarnos a nosotros mismos» con expresiones como: «Yo no fui, no, no es culpa mía;

pues sí, pero no era tanto... Las cosas no son así...».

En definitiva, dijo el Papa Francisco, «todos encontramos una excusa» para justificarnos «de nuestras

faltas, de nuestros pecados». Es más, añadió, «muchas veces somos capaces de poner esa cara de “¡yo no

lo sé!”, cara de “yo no lo hice, tal vez será otro”». En pocas palabras, estamos siempre listos para «pasar

por inocente». Pero así, advirtió el Papa, «no se avanza en la vida cristiana».

Por lo tanto, reafirmó, «el primer paso» es la capacidad de acusarse a sí mismo. Y es ciertamente «bueno»

hacerlo con el sacerdote en la confesión. Pero, preguntó el Papa Francisco, «antes y después de la

confesión, en tu vida, en tu oración, ¿eres capaz de acusarte a tí mismo? ¿O es más fácil acusar a los

demás?».

Esta experiencia, destacó el obispo de Roma, suscita «algo un poco extraño pero que, al final, nos da paz

y salud». En efecto, «cuando comenzamos a mirar todo aquello de lo que somos capaces, nos sentimos

mal, sentimos repugnancia» y llegamos a preguntarnos: «¿Pero yo soy capaz de hacer esto?». Por

ejemplo, «cuando encuentro en mi corazón una envidia y sé que esa envidia es capaz de hablar mal del

otro y matarlo moralmente», me tengo que preguntar: «¿Soy capaz de ello? Sí, yo soy capaz». Y

precisamente «así comienza esta sabiduría, esta sabiduría de acusarse a sí mismo».

Por consiguiente, «si no aprendemos este primer paso de la vida —afirmó el Papa Francisco— jamás

daremos pasos hacia adelante por el camino de la vida cristiana, de la vida espiritual». Porque,

precisamente, «el primer paso» es siempre el de «acusarse a sí mismo», incluso «sin decirlo: yo y mi

conciencia».

Al respecto el Papa propuso un ejemplo concreto. Cuando vamos por la calle y pasamos ante una prisión,

dijo, podríamos pensar que los detenidos «se lo merecen». Pero –invitó a considerar– «¿sabes que si no

hubiese sido por la gracia de Dios, tú estarías allí? ¿Has pensado que eres capaz de hacer las cosas que

ellos hicieron, incluso peores?». Esto, precisamente, «es acusarse a sí mismo, no esconder a uno mismo

las raíces de pecado que están en nosotros, las tantas cosas que somos capaces de hacer, aunque no se

vean».

Es una actitud, prosiguió el Papa Francisco, que «nos lleva a la vergüenza delante de Dios, y esta es una

virtud: la vergüenza delante de Dios». Para «avergonzarse» hay que decir: «Mira, Señor, siento

repugnancia de mí mismo, pero tú eres grande: a mí la vergüenza, a ti –y la pido– la misericordia».

Precisamente como dice la Escritura: «Señor, nos abruma la vergüenza, porque hemos pecado contra ti».

Y lo «podemos decir, porque soy capaz de pecar y hacer muchas cosas malas: “A ti, Señor, nuestro Dios,

Page 8: Posada del silencio nº 63, curso vi

la misericordia y el perdón. La vergüenza para mí y a ti la misericordia y el perdón”». Es un «diálogo con

el Señor» que «nos hará bien en esta Cuaresma: la acusación de nosotros mismos».

«Pidamos misericordia» volvió a proponer el Papa refiriéndose especialmente al pasaje de la liturgia de

san Lucas (6, 36-38). Jesús «es claro: sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso». Por lo

demás, explicó el Papa Francisco, «cuando uno aprende a acusarse a sí mismo es misericordioso con los

demás». Y puede decir: «¿Pero quién soy yo para juzgarlo, si soy capaz de hacer cosas peores?». Es una

frase importante: «¿quién soy yo para juzgar al otro?». Esto se comprende a la luz de la palabra de Jesús

«sed misericordiosos como vuestro Padre es misericordioso» y con su invitación a «no juzgar». En

cambio, reconoció el Pontífice, «cómo nos gusta juzgar a los demás, hablar mal de ellos». Sin embargo, el

Señor es claro: «no juzguéis y no seréis juzgados; no condenéis y no seréis condenados; perdonad y seréis

perdonados». Es un camino ciertamente «no fácil», que «inicia con la acusación de uno mismo, inicia con

esa vergüenza delante de Dios y con la petición de perdón a Él: pedir misericordia». Precisamente «de ese

primer paso se llega a esto que el Señor nos pide: ser misericordiosos, no juzgar a nadie, no condenar a

nadie, ser generosos con los demás».

En este perspectiva, el Papa invitó a orar para que «el Señor, en esta Cuaresma, nos dé la gracia de

aprender a acusarnos a nosotros mismos, cada uno en su soledad», preguntándose uno mismo: «¿Soy

capaz de hacer esto? ¿Con este sentimiento soy capaz de hacer esto? ¿Con este sentir que tengo en mi

interior soy capaz de las cosas más perversas?». Y al orar así: «ten piedad de mí, Señor, ayúdame a

avergonzarme y dame misericordia, así podré ser misericordioso con los demás».

Sean siempre hombres de esperanza,

invitacion del Papa a obispos del Norte

de África

2015-03-02 Radio Vaticana

(RV).- Este lunes los prelados de la Conferencia de Obispos del Norte de África (CERNA) que

agrupa las diócesis de Marruecos, Argelia, Túnez y Libia fueron recibidos por el Papa que, al final

de su visita ad Limina, les entregó un discurso en el que recordaba la historia de esa región, marcada por

numerosas figuras de santidad, desde San Cipriano y San Agustín, “patrimonio espiritual de toda la

Iglesia”, hasta el beato Charles de Foucauld, de quien el próximo año se celebra el centenario de la

muerte.

“Desde hace varios años -escribe el Papa en su mensaje- su región está experimentando cambios

significativos, que hacen esperar que se cumplan determinadas aspiraciones a una mayor libertad y

dignidad y se favorezca una mayor libertad de conciencia. Pero a veces estos acontecimientos han

llevado al desencadenamiento de la violencia. En particular, quiero notar la valentía, la lealtad y la

perseverancia de los obispos de Libia, así como de los sacerdotes, personas consagradas y laicos que

permanecen en ese país a pesar de los muchos peligros. Son auténticos testigos del Evangelio. Les doy

las gracias de todo corazón y les animo a continuar sus esfuerzos para contribuir a la paz y la

reconciliación en toda la región”.

“Su Conferencia Episcopal es un lugar de intercambio y diálogo significativo, pero también debe ser un

instrumento de comunión para profundizar las relaciones fraternales y la confianza recíproca -escribe a

continuación el Pontífice- la peregrinación a Roma es una buena ocasión para renovar el compromiso

común al servicio de la misión de la Iglesia en cada uno de sus países. Esta misión la llevan a cabo con los

sacerdotes, sus colaboradores directos. Originarios de numerosos países a veces es difícil para ellos

adaptarse a nuevas situaciones. Por lo tanto, es particularmente necesario que estén cerca de todos

Page 9: Posada del silencio nº 63, curso vi

ellos y atentos a su formación continua para que puedan vivir su ministerio plena y serenamente... Los

religiosos y religiosas también tienen un lugar especial en la vida y la misión de su iglesia y les doy las

gracias por su testimonio de vida fraterna y su generoso compromiso al servicio de sus hermanos y

hermanas”.

“En el corazón de su misión y en el origen de su esperanza está, ante todo, el encuentro personal con

Jesucristo y la certeza de que Él actúa en el mundo donde han sido enviados en su nombre. La vitalidad

evangélica de sus diócesis depende, por lo tanto, de la calidad de su vida espiritual y sacramental'',

observa el Santo Padre que,junto al nombre de los santos de esa región, recuerda a “los religiosos y

religiosas que han entregado todo a Dios y a sus hermanos hasta el sacrificio de sus vidas”, y señala a los

obispos que deben desarrollar esta herencia espiritual primero entre sus fieles, pero también abriéndola

a todos. “Me alegra saber -agrega- que en los últimos años, varios santuarios cristianos han sido

restaurados en Argelia". Acogiendo a cada uno,tal y como es,amablemente y sin proselitismo,sus

comunidades demuestran que quieren ser una iglesia con las puertas abiertas, siempre “en salida”.

La universalidad es una característica de esas iglesias, donde los fieles vienen de muchas naciones para

formar comunidades muy vivas. Este hecho brinda la oportunidad “de admirar la obra de Dios,que se

extiende entre todos los pueblos y todas las culturas”, escribe el Obispo de Roma, que no olvida saludar

entre ellos a los numerosos estudiantes procedentes de África subsahariana a los que invita a

“permanecer firmes en la fe” para ser capaces de establecer con todos “lazos de amistad, confianza y

respeto, contribuyendo así a la construcción de un mundo más fraterno”.

Muy importante en la vida de esas iglesias es también el diálogo interreligioso y el Papa subraya que en

ese campo “la imaginación de la caridad sabe abrir innumerables caminos para llevar el soplo evangélico

en las culturas y en los sectores sociales más diversos. Saben que el desconocimiento mutuo es la fuente

de tantas incompresiones e incluso de enfrentamientos… El antídoto más eficaz contra cualquier forma

de violencia es la educación al descubrimiento y la aceptación de la diferencia como riqueza y fertilidad.

Por eso, es esencial que en sus diócesis sacerdotes, religiosos y laicos estén capacitados en este

ámbito.''

Manifestando su agrado por la labor del Pontificio Instituto de Estudios Árabes e Islámicos (PISAI) nacido

en Túnez y que este año celebra su quincuagésimo aniversario, el Papa invita a los obispos a “sostener y

servirse de esa institución tan necesaria para impregnarse de la lengua y de la cultura” y para

“profundizar un diálogo en la verdad y el amor entre los cristianos y los musulmanes”. Un diálogo que

los obispos experimentan día a día también con los cristianos de diversas confesiones. Por eso Francisco

expresa además el deseo de que el Instituto Ecuménico, Al Mowafaqa fundado en Marruecos para

promover el diálogo ecuménico e interreligioso contribuya también a un mejor conocimiento mutuo.

“Iglesia del encuentro y el diálogo, ustedes quieren servir a todos sin distinción. A menudo con medios

modestos, manifiestan la caridad de Cristo y de la Iglesia con los pobres, los enfermos, los ancianos, las

mujeres necesitadas o los prisioneros. Muchas gracias por su labor de ayuda a los muchos inmigrantes

procedentes de África que buscan en sus países un lugar de tránsito o de acogida. Reconociendo su

dignidad humana, y trabajando para despertar las conciencias ante tantos dramas humanos,

demuestran el amor de Dios por cada uno de ellos”.

A estos “queridos hermanos en el episcopado” el Papa Francisco concluye asegurándoles el apoyo de

toda la Iglesia en su misión. Están en “las periferias” con el servicio particular de manifestar la presencia

de Cristo y su Iglesia en esta región. Su testimonio de vida en la sencillez y la pobreza es un signo

eminente para toda la Iglesia. Estén seguros de que el Sucesor de Pedro los acompaña en su rudo

camino y los anima a ser siempre "hombres de esperanza”.

Page 10: Posada del silencio nº 63, curso vi

Francisco nombra a Robert W. McElroy,

«abogado de los pobres», obispo de San

Diego

Robert W. McElroy

Experto en Doctrina social de la Iglesia y en sintonía con el llamado a

una «Iglesia pobre y para los pobres» Gerard O'Connell

Roma

Papa Francisco acaba de hacer otro nombramiento importante en los Estados Unidos: Robert Walter

McElroy es el nuevo obispo de la diócesis de San Diego, California. Widely es conocido como uno de los

“pesos pesados” en la intelectualidad de la jerarquía estadounidense además de ser un especialista en la

Doctrina social de la Iglesia; se trata de un pastor que ha hecho suya la vision y el enfoque pastoral de

Papa Francisco.

El Vaticano anunció el nombramiento este tres de marzo al medio día. Asumirá su nuevo encargo como

obispo de San Diego el 15 de abril. McElroy era el Obispo auxiliar de la arquidiócesis de San Francisco,

por voluntad de Benedicto XVI, quien lo nombró el 6 de julio de 2010. Ahora, sustituirá al obispo Cirilo

Flores, que murió de cancer en septiembre del año pasado, a un año de haber sido nombrado pastor de

esta enorme diócesis.

La sede de San Diego, que incluye la ciudad de San Diego y las Imperial Counties, cuenta con alrededor

de un millón de católicos. San Diego es la séptima ciudad de los Estados Unidos. Se encuentra a unos

190 kilómetros al sur de San Francisco y a 29 kilómetros de la frontera con México. Las primeras

misiones en San Diego fueron fundadas por fray Junípero Serra, y todavía en la actualidad la diócesis

cuenta con un gran número de hispanos, incluyendo migrantes ilegales.

«El obispo McElroy es una especie del ùltimo cardinal Carlo María Martini, pero estadounidense», según

un prelado que conoció muy bien a ambos. La fuente, que prefiere mantener el anonimato, describió a

McElroy como «un hombre contemplativo y de oración», que cuenta con «extraordinarias y dotadas

Page 11: Posada del silencio nº 63, curso vi

inteligencia e imaginación», pero, sobre todo, «no se auto-promueve». Se ha demostrado un verdadero

pastor, preocupado por su gente y muy atento, sobre todo cuando las personas se encuentran en

dificultades. Además, añadió, «el obispo Bob» tiene «el don de la prudencia y de la valentía».

El nuevo obispo de San Diego es experto en Doctrina social de la Iglesia, y comparte completamente el

llamado que hizo Papa Francisco a una «Iglesia pobre y para los pobres». En un artículo publicado por la

revista “America”, en octubre de 2013, indicó que si la Iglesia católica en los Estados Unidos pretende

ser verdadera, «una Iglesia para los pobres, debe poner el tema de la pobreza a la cabeza de su agenda

política».

En una entrevista para Vatican Insider, también explicó qué quería decir esto en los hechos: «Antes que

nada –dijo– significa que los obispos de los Estados Unidos deben declarar explícitamente que el alivio

de la pobreza tanto en los Estados Unidos como a nivel global, constituye un llamado permanente al

gobierno por parte de la Iglesia y su vision del bien común».

McElroy nació en el seno de una familia católica en la ciudad de San Francisco. Se licenció en la

Universidad de Harvard en 1975 y obtuvo la maestría en historia en la Universidad de Stanford en 1976.

Después entró al seminario de St. Patrick en Menlo Park, el mayor de la arquidiócesis de San Francisco.

Fue ordenado sacerdote el 12 de abril de 1980.

En 1986 obtuvo su primer doctorado en teología moral en la Pontificia Universidad Gregoriana y en

1989 obtuvo el doctorado en Ciencias Políticas en la Universidad de Standford, con un estudio sobre el

papel que desempeña la ética en las decisiones de política exterior. Fue publicado por la Princeton

University Press en 1992 con el título de “Morality and American Foreign Policy: The Role of Ethics in

International Affairs." El Departamento de Estado de los Estados Unidos utiliza este libro para sus

estudiantes.

McElroy cree que «la principal tarea del obispo es ser pastor. Específicamente, la principal tarea del

obispo es llevar la gracia de Dios a la vida de los hombres y mujeres, para que nutra y profundice en la

comprensión de que Dios está constantemente trabajando entre los miembros de la comunidad. Está

trabajando con sus temores, sus esperanzas, sus fracasos y sus sueños».

Está convencido de que «es absolutamente necesario que la Iglesia comunique un sentido de invitación

y aceptación, en vez de juicios. Según mi opinión, no hay mayor barrera para el crecimiento de la Iglesia

y su misión que la noción de la Iglesia para los que ya son santos, en lugar de para los que están

tratando de llegar a la santidad en medio de los desafíos y la confusion de sus vidas».

Además, cree que la Iglesia debe encontrar las formas para llegar a los jóvenes «mediante las redes

sociales, el contacto personal e invitaciones para server a los pobres y a los marginados», además de

considerer fundamental que los obispos «escuchen directamente las voces de los que se han alejado de

la Iglesia, o de los que son indiferentes ante la Iglesia», porque, uno de los mayors enemigos de la

misión de la Iglesia «es la autocomplacencia».

Pompeya y Nápoles, próximo viaje de

Francisco

Page 12: Posada del silencio nº 63, curso vi

2015-03-03 Radio Vaticana

(RV).- El Papa Francisco viajará el próximo sábado 21 de marzo a las ciudades italianas de

Pompeya y Nápoles. El Obispo de Roma despegará a las 7.00 de la mañana del helipuerto del

Vaticano y aterrizará en el Santuario de Pompeya una hora más tarde. En el interior del santuario rezará

unos momentos para trasladarse después (siempre en helicóptero)a Nápoles, al campo deportivo de

Scampia. En la Plaza Juan Pablo II Francisco encontrará a los habitantes de ese barrio periférico ante los

que pronunciará un discurso y desde allí irá a la Plaza del Plebiscito donde, a las 11.00, concelebrará la

misa. Por la tarde, a las 13.00, el Papa visitará el penitenciario ''Giuseppe Salvia'' en Poggioreale y allí

almorzará con un grupo de detenidos. Dos horas más tarde venerará las reliquias de san Genaro en la

catedral de Nápoles y encontrará allí al clero, a los religiosos y a los diáconos permanentes. Una hora

más tarde en la Basílica del Gesú Nuovo saludará a un grupo de enfermos, y a las 17.00, en el paseo

marítimo Caracciolo, se reunirá con los jóvenes de la ciudad. El helicóptero del Papa despegará a las

18.15 desde la Estación Marítima de Nápoles de regreso al Vaticano, donde se espera aterrice a las

19.00.

La memoria de Jesús y los cristianismos

de los orígenes

Aguirre Monasterio, Rafael

Colección: Ágora

ISBN:978-84-9073-106-2

Código EVD:0600036

Edición:1

Páginas:192

Tamaño:150 x 230 mm

Encuadernación:Rústica, cosida, tapa plastificada mate con barniz UVI brillo, con solapas

Precio sin IVA: 15,38 €

PVP: 16,00 €

Añadir a la cesta

Versión digital: Precio: 7,49 €

Este libro aborda tres problemas centrales, profundamente concatenados, en la crítica bíblica de

nuestros días y con hondas repercusiones teológicas y culturales.

El primer capítulo examina la situación de la exégesis actual: lo que se entiende por métodos críticos, la

tensión entre la exégesis científica y la lectura creyente, los subterfugios para eludir el reto que supone

la crítica bíblica, la importancia decisiva del lugar social del intérprete.

Por su propia naturaleza, la fe cristiana no puede dejar de interesarse por su relación con la historia.

Esto afecta, ante todo, a dos grandes temas: a Jesús de Nazaret y al surgimiento del cristianismo y de la

Iglesia. A su estudio se dedican los dos siguientes capítulos prestando especial atención a algunos

Page 13: Posada del silencio nº 63, curso vi

aspectos especialmente discutidos en la actualidad. Se habla de «cristianismos» para expresar la

pluralidad de tradiciones existentes en los orígenes, lo que plantea ineludibles cuestionamientos y abre

prometedoras posibilidades en el presente.

Mujeres del Antiguo Testamento

De los relatos a las imágenes

Seijas de los Ríos-Zarzosa, Guadalupe

Colección: Aletheia

ISBN:978-84-9073-093-5

Código EVD:2500009

Edición:1

Páginas:200

Tamaño:140 x 210 mm

Encuadernación:Rústica, cosida, tapa plastificada mate con barniz UVI brillo, con solapas

Precio sin IVA: 22,12 €

PVP: 23,00 €

Añadir a la cesta

Versión digital: Precio: 10,99 €

Biblia y arte son los ejes conductores de esta obra, que analiza la representacin iconogrfica de los

personajes femeninos del Antiguo Testamento. Las autoras se han preguntado cmo han sido ledos e

interpretados los relatos bblicos a lo largo del tiempo, de qu forma se han transformado en imgenes y qu

valores se han transmitido con ellas. Las respuestas que ofrece este libro parten de distintos mbitos del

Page 14: Posada del silencio nº 63, curso vi

conocimiento, como la teologa, la historia del arte o la filologa, mostrando una aproximacin transversal,

plural y enriquecedora que aporta claves para comprender la historia de la transmisin y recepcin del texto

bblico en general y de las mujeres del Antiguo Testamento en particular.

De la vida a la conciencia: la emergencia

y el futuro de la mente humana

Los resultados de la ciencia se proyectan hoy sobre la filosofía y la

metafísica

Nos hallamos en un momento histórico en el que, debido a los extraordinarios

avances de las ciencias, nos acercamos cada vez más a los límites del universo y a la

explicación de la conciencia animal y humana. Estamos abocados, por tanto, a la

necesidad de replantearnos la visión y explicación global de todo, y a situarnos en

una nueva cosmovisión. Por Carlos Beorlegui.

inShare2

Raymond Kurzweil. Imagen: Michael Lutch. Fuente: Kurzweil Technologies, Inc.

Las reflexiones sobre la conciencia y la mente humana que presentamos a continuación deben

complementarse con otro artículo de Tendencias 21 de las Religiones, en el que hablamos de los

resultados de la ciencia en la cosmología, el mundo macroscópico y microscópico.

En este segundo trabajo nos referiremos a las ciencias humanas, ante todo a la cuestión de la

conciencia, para proyectarlas sobre la metafísica. Así, estudiaremos las principales aportaciones o

propuestas teóricas más relevantes que aportan a la cuestión las neurociencias, la inteligencia artificial y

la genética. Y nos plantearemos si los avances científicos, aun siendo relevantes y significativos,

constituyen o no razón suficiente como para suponer el inicio de un cambio de paradigma

cosmovisional, que obligue a superar los planteamientos humanistas actuales o a considerar obsoleta y

caduca la razonabilidad de una visión religiosa del universo.

Defendamos o no el PA (Principio Antrópico), en cualquiera de sus versiones, la vida es una realidad que

ha emergido en nuestro planeta, hace unos 3.800 millones de años. No vamos a detenernos en las

discusiones sobre cómo surgió, ni si se trata de un fenómeno único (tesis contingencista) [1], o un

fenómeno que tarde o temprano tendría que ocurrir inevitablemente (como propone la tesis del

principio cósmico o biológico) [2]; así como sobre las investigaciones de la Astrobiología en búsqueda de

vida fuera de nuestro planeta [3].

Dejamos también de lado las discusiones sobre la naturaleza de la mente y la problemática de las

relaciones mente-cuerpo, temas recurrentes a lo largo de la historia de la filosofía, y renovadas a partir

de la segunda mitad del siglo pasado, con el surgimiento del cognitivismo y de la nueva filosofía de la

mente [4].

Nuevas ideas de la mente

Page 15: Posada del silencio nº 63, curso vi

Entre las diferentes posturas de la nueva filosofía de la mente, una de las que más aceptación ha tenido

ha sido el funcionalismo, uno de cuyos rasgos distintivos consiste en entender las relaciones mente-

cerebro como las que se dan entre el software y el hardware en los ordenadores. Este símil del

ordenador supuso el auge de multitud de programas de Inteligencia artificial (IA), con el

convencimiento, en su versión fuerte, de que las máquinas inteligentes del futuro podrían igualar

totalmente las capacidades de los humanos, superando el test de Turing [5], e incluso defendiendo

algunos de los teóricos más extremos que se llegará a conseguir la absoluta igualdad entre humanos y

máquinas [6]. Dentro de esta corriente mentalista hay que situar las tesis de R. Kurzweil que vamos a

analizar.

Para R. Kurzweil está claro que el ser humano es capaz, por su inteligencia, de superarse a sí mismo, e ir

más allá de su herencia genética [7]. Y todo ello, debido a nuestro extraordinario cerebro (plasticidad) y

su capacidad de generar artefactos cada vez más potentes, provistos de inteligencia artificial (IA).

Defensor convencido de la IA fuerte, sostiene que las máquinas del futuro podrán llegar incluso a ser

conscientes, de tal modo que no ve por qué no habrá que considerarlas y tratarlas como personas. Las

seis eras por las que ha ido atravesando hasta ahora la historia del universo (física, biológica, cerebral,

tecnológica, fusión de tecnología con inteligencia humana, y singularidad [8]), han acelerado su

velocidad e impacto en las tres últimas, momento en el que la inteligencia artificial igualará y superará a

la inteligencia humana biológica.

Esto se conseguirá en tres fases: en la primera se irán implantando prótesis artificiales en el cerebro

humano, que complementarán la capacidad intelectual de los humanos; a continuación, se dará una

superación de la inteligencia humana, biológica, por la artificial; y en tercer lugar, se procederá a una

colonización del universo, con robots inteligentes y conscientes, de tal modo que la IA será el futuro de

la inteligencia, y el futuro del universo. Todo el universo está orientado hacia la inteligencia, pero la

inteligencia biológica será superada por la IA.

La Era de la Inteligencia Artificial y la Singularidad

R. Kuzweil (RK) entiende que todos los niveles con los que está conformado el universo (el físico, el

químico, el biológico y neurológico), están coronados por el último y más complejo, el tecnológico,

creador de la inteligencia artificial, de la que es un experto mundial de primera línea. Sus investigaciones

actuales se orientan al reconocimiento del habla humana [9].

En su primer libro, The Age of Intelligent Machines (1989), profetizaba que “en la primera mitad del siglo

XXI la inteligencia de los ordenadores sería indistinguible de la de sus progenitores humanos” [10]. Es la

expresión del convencimiento que tiene RK de que el poder de las ideas para transformar el mundo se

está acelerando. A esta tendencia la denomina principio o ley de los rendimientos acelerados,

consistente en advertir que la tecnología y los procesos tecnológicos progresan de forma exponencial,

no lineal.

En su segundo libro, The Age of Spiritual Machines (1999), pretende mostrar “cómo sería la naturaleza

de la vida humana una vez superado el momento en que la máquina y cognición humana se conviertan

en una misma cosa” [11]. RK advierte que progresivamente se va dando una colaboración cada vez más

estrecha entre nuestra herencia biológica y su expresión en artefactos tecnológicos inteligentes,

trascendiendo así lo biológico.

En su tercer libro, The Singularity is near (2005), continúa reflexionando sobre las consecuencias de la

inminente tendencia a la fusión entre nuestro pensamiento biológico y la inteligencia no biológica que

Page 16: Posada del silencio nº 63, curso vi

estamos creando. Frente a quienes dudan de que el cerebro humano sea suficientemente potente como

para comprenderse a sí mismo, RK considera que los hechos demuestran que sí tenemos capacidad para

comprendernos, crear y ampliar los modelos de nuestra propia inteligencia. De hecho, la tesis central de

este libro consiste en mostrar que nos estamos acercando a ese momento clave (la singularidad está

cerca), a esa singularidad en la que se dará un salto cualitativo tal, que la inteligencia dejará de estar

encarnada en lo biológico para estarlo en un soporte tecnológico. RK define este libro como “la historia

del destino de la civilización hombre-máquina, un destino al que llamamos Singularidad” (p. 6).

Cómo crear una Mente

En su libro más reciente, How to create a mind (Cómo crear una mente, 2013), muestra sus últimas

investigaciones sobre su teoría de la mente, basada en lo que denomina el reconocimiento de patrones

(PRTM), procedimiento que, según él, conforma el algoritmo básico del neocórtex del cerebro humano.

Kurzweil considera que la cuestión central de las ciencias del cerebro es saber distinguir entre el cerebro

y la mente, y averiguar cómo consigue el neocórtex ser consciente y resolver los problemas que se le

plantean, así como explicar qué elementos del cerebro constituyen la base de nuestra identidad, y cómo

explicar el libre albedrío, si es real o una simple ilusión. En sus primeros capítulos se demora y extiende

en mostrar los rasgos de la inteligencia humana cuando piensa, advirtiendo que uno de esos rasgos es

su forma ordenada y jerárquica, tanto espacial como temporal.

Está claro para Kurzweil que la inteligencia es el instrumento que la selección natural ha ido dotando a

los seres vivos en el empeño por sobrevivir, tarea que realiza nuestra mente a base de poner en práctica

la técnica de reconocimiento de patrones (cap. 3º). De ahí que se oponga a la tesis de S. Pinker, para

quien la inteligencia no constituye el objetivo de la selección. RK considera que es precisamente la

inteligencia la que permite la supervivencia de los individuos y las especies vivas, quedando claro que es

la tendencia central que ha servido para orientar la selección natural. Y para mostrarlo, va presentando

las diversas etapas de la historia del cerebro (cerebro reptiliano, mamífero y humano, neocórtex),

dentro del conjunto de la evolución, así como las diferentes partes del cerebro (cap. 4º).

Cuando aparece el neocórtex, no desaparecen las etapas evolutivas anteriores, sino que quedan

subordinadas al mismo. Pero siempre hay una lucha en el cerebro humano entre el cerebro antiguo y el

moderno para ver quién manda (cap. 5º). El cerebro antiguo domina el control del placer y el miedo, y el

moderno está capacitado para utilizar algoritmos racionales, que los aplica para controlar los

sentimientos, el placer y el miedo. Lo que aporta el cerebro moderno, humano, son los rasgos que nos

definen como especie nueva, como son sobre todo la autoconsciencia, la libertad, la creatividad y el

amor (cap. 6º).

El resultado de esta historia tan compleja es el cerebro humano, dotado de una maravillosa plasticidad,

que le permite cambiar el estado de las neuronas y la composición de sus sinapsis y redes en función de

sus experiencias. RK es consciente de que la base del funcionamiento del pensar no está en la neurona,

sino en los grupos o sistemas de las mismas. Calcula que cada unidad sistémica puede tener, como

mínimo, alrededor de cien, sistemas que permanecen ensambladas por relaciones sinápticas estables, y

cuya estabilidad es la base fisiológica del aprendizaje. Además, como ya hizo ver Edelman y otros

neurocientíficos, el cerebro posee de modo innato diversos grupos o sistemas de neuronas básicos

(mapas neuronales), formándose posteriormente nuevos grupos o estructuras de neuronas por

aprendizaje, mediante el establecimiento de nuevos sistemas neuronales que poseen “conexiones a la

espera” [12]. De todos modos, la plasticidad del cerebro humano no es infinita, sino que tiene sus

límites.

La estrategia que siguen los ingenieros de la IA es aprender del cerebro humano para simular su

Page 17: Posada del silencio nº 63, curso vi

funcionamiento (ingeniería inversa). De este modo, estamos en una época de la historia humana en la

que los humanos estamos construyendo un neocórtex digital de inspiración biológica [13]. Ahora bien,

aunque RK defiende sin fisuras la tesis de la IA fuerte, su postura no es reduccionista ni tan extrema

como otros defensores de esta postura. Más que rebajar y reducir el estatus de la mente humana al de

una máquina, eleva o extiende la categoría de persona a los futuros robots. Es lo que J. Monserrat ha

denominado un humanismo extendido [14].

Es verdad que con la tecnología actual todavía estamos lejos de conseguir máquinas que se acerquen a

la capacidad de la mente humana, pero la creatividad con la que se está dotando a los ordenadores hará

que se pueda lograr en un futuro próximo la meta de igualar en todo a los humanos. RK coincide con

von Neuman al considerar que nos estamos acercando con rapidez a un momento central de la historia

de la humanidad (debido a lo que denomina la ley de los rendimientos acelerados [15]), a un momento

singular, en el que se podrán construir máquinas inteligentes tan potentes que se habrá conseguido

traspasar la inteligencia humana de su base biológica a otra tecnológica, más potente [16].

Para von Neuman está claro, en opinión de RK, que existe una equivalencia esencial entre el ordenador

y el cerebro humano. Por supuesto que no es una meta alcanzada ya, pero lo será en el futuro. Se

conseguirá cuando tengamos el hardware y el software adecuados. Aunque para RK, la dificultad no está

tanto en imitar al cerebro en el hardware, porque nuestro cerebro es muy imperfecto y lento, aunque

funcione en paralelo, como los sistemas conexionistas, sino en el software.

RK está convencido de que los robots del futuro tendrán la capacidad de ser conscientes, creativos y

libres, cualidades humanas por las que consideramos a cada individuo como una persona, aunque no

sepamos todavía qué mecanismos o estructuración cerebral hacen emerger tales cualidades. Son

cuestiones en las que se hallan empeñadas tanto la ciencia como la filosofía, con miradas

complementarias. RK no defiende que estas cuestiones las tiene que resolver la ciencia, sino que la

función de la filosofía es irremplazable.

Es consciente de que para algunos científicos la filosofía es considerada como una posada o etapa

intermedia, una mirada sobre la realidad que se platea cuestiones que sólo la ciencia las resuelve

posteriormente [17]. Pero RK entiende que la cuestión de la ontología de la mente, así como las

grandes cuestiones limítrofes sobre la dignidad humana y las cuestiones éticas que están ahí implicadas,

son cuestiones que sólo la filosofía puede resolver [18].

Un transhumanismo ambiguo y problemático

A pesar de estas precisiones, la postura de RK sobre la IA fuerte, es un tanto ambigua y problemática

[19]. Por un lado, como ya hemos dicho, no se adhiere al reduccionismo oficial, puesto que no se trata

de reducir la mente humana a un programa informático, sino de extender a los robots y cyborgs la

condición de mentes humanas. Y por otro, su idea de mente y consciencia no coincide con los filósofos

de la mente que más en profundidad la han estudiado y con mejores argumentos se han opuesto al

empeño de igualar en su totalidad las mentes humanas y los programas robóticos.

Cuando analiza las diferentes posturas sobre la mente, RK se distancia tanto del panprotopsiquismo

(teoría que defiende que “todos los sistemas físicos son conscientes, aunque un humano es más

consciente que, digamos, el interruptor de la luz” [20]), como de las propuestas de J. Searle, Penrose y

Hameroff. RK está convencido sin ninguna duda, pero sin aportar razones filosóficas convincentes, de

que en un futuro no muy lejano la ingeniería robótica conseguirá construir mentes artificiales que

Page 18: Posada del silencio nº 63, curso vi

podrán poseer los mismos atributos que las mentes humanas: conciencia, creatividad, sentimientos y

libertad.

Para RK, la conciencia es una propiedad emergente de un sistema físico complejo. En realidad, su

postura se acerca en algunos aspectos al emergentismo, denominando su planteamiento un patronismo

(patternism) emergentista [21]. Lo que me define como un yo, no es tanto el conjunto de neuronas

particulares que forman mi cerebro, sino el patrón o sistema con el que están organizadas. El problema

está en que separa de tal modo el patrón o sistema de la base neuronal que lo sustenta, que considera

que se puede copiar y trasplantar a un robot este patrón, equivalente a un programa informático

mental, sin que en esa copia o trasplante se pierda nada del yo o conciencia original que se quiere

copiar.

De este modo, parece más bien que quiere compatibilizar dos modos de entender la conciencia difícil de

compatibilizar: la vertiente objetiva y de tercera persona, reduciendo la conciencia a un programa de

ordenador que se puede copiar y repetir, y la vertiente subjetiva, poseedora de experiencias propias o

qualias no objetivables. De esta forma, no se acaba de ver claro dónde sitúa el núcleo de la identidad

que atribuye a la conciencia. Eso se ve en sus críticas y desmarques de la tesis Searle sobre la habitación

china (para Searle, los robots no son autoconscientes ni poseen la dimensión semántica del lenguaje; y

tampoco la sintáctica [22]). Igualmente, no acepta los planteamientos para explicar la esencia y

emergencia de la mente Suart Hameroff y R. Penrose, apelando al nivel cuántico del funcionamiento del

cerebro, por considerar que estas ideas están pidiendo un acto de fe en unas propiedades cuánticas

misteriosas [23]. En cambio, se siente más cercano de la postura de D. Dennett, nada extraño, por

cuanto también Dennett mantiene una postura muy ambigua y poco matizada sobre la conciencia y la

libertad humanas [24].

Pero RK también nos dice que hay que tener fe en que habrá en el futuro máquinas tan inteligentes y

parecidas a los humanos que incluso poseerán conciencia y podrán superar sin problemas el test de

Turing [25]. Con toda claridad, RK concluye afirmando que “mi postura es la de aceptar que entidades

no biológicas que sean completamente convincentes en sus reacciones emocionales serán personas, y

mi predicción es que el consenso social también los aceptará. Nótese que esta definición va más allá de

las entidades que puedan pasar el test de Turing, el cual exige dominar el lenguaje humano. Estas

entidades son lo suficientemente parecidas a los humanos como para que yo los incluyera dentro del

término persona, y creo que la mayor parte de la sociedad también lo haría, pero también englobo a

entidades que evidencien reacciones emocionales como las humanas y no sean capaces de pasar el test

de Turing, por ejemplo, niños pequeños” [26].

Las mismas limitaciones que vemos en la idea de conciencia se presentan cuando RK habla de la

libertad, que según él también poseerán los robots del futuro. Repasando las diferentes posturas sobre

la libertad, parece que nuestro autor se queda al final con la idea de Wolfram, que considera al mundo

como un gran autómata celular, de tal modo que, aunque todo está determinado, es tan complejo, que

no puede saberse el futuro. Y esto, según RK, es suficiente como para que se dé el libre albedrío. En

definitiva, RK tiene claro que los humanos tenemos libre albedrío, y, aunque no se pueda demostrar,

tenemos que actuar como si fuésemos libres [27]. No podemos llegar a más.

Libertad y biología

Precisamente porque somos conscientes y libres, somos personas y poseemos una identidad que nos

hace irrepetibles. No somos un ente más dentro de un conjunto matemático, sino un yo irrepetible. El

problema está en definir en qué consiste nuestra identidad, qué es lo que nos hace ser cada uno de

nosotros, y diferentes a los demás. Nos podrían extirpar paso a paso las diferentes partes de nuestro

Page 19: Posada del silencio nº 63, curso vi

cuerpo, y mantendríamos la identidad. Seríamos el mismo, pero no lo mismo.

El ser humano, y los seres vivos, van cambiando gradualmente de células y demás componentes

biológicos, pero la forma y estructura no cambian. Y eso es lo que mantiene la identidad. “Somos un

patrón que cambia lentamente pero que posee estabilidad y continuidad, aunque las cosas que

constituyen el patrón cambian rápidamente” [28].

Ahora bien, una ventaja que tienen los sistemas artificiales frente a los biológicos, es que aquéllos

pueden ser copiados, guardados en una copia de seguridad y ser reconstruidos, mientras que los seres

vivos no [29]. La inteligencia humana, con soporte biológico, ha generado una tecnología tan potente

que está aumentando su ya fuerte potencialidad; y estos avances tecnológicos van aumentando, según

RK, de forma exponencial [30]. Es por ello evidente para RK que la evolución biológica no es más que es

una etapa previa a la inteligencia tecnológica.

RK es consciente de que sus propuestas tienen muchas lagunas, y sobre todo pueden resultar para

algunos muy fantasiosas o demasiado optimistas como para aceptarlas plenamente. Con claridad y

honradez, RK dedica muchas de sus páginas a encararse con las diversas objeciones que varios autores

han ido proponiendo a sus teorías [31]. Paul Allen (cofundador de Microsoft, en 1953) critica su

optimismo respecto a que las máquinas mostrarán un ascenso indefinido de inteligencia, en la medida

en que, según Allen, parece no darse cuenta RK de que las potencialidades del software tienen sus

límites.

Pero RK no está de acuerdo con esto, no viendo por qué no se puede perfeccionar indefinidamente la

base material de los ordenadores, para dotarlos de programaciones inteligentes que superen con

mucho a la inteligencia humana. Del mismo modo, rebate de nuevo las objeciones a su postura sobre la

IA fuerte provenientes de Searle, Penrose, Hammeroff y otros, no aceptando que los ordenadores no

puedan tener conciencia de sí, dimensión semántica, y sus propios qualia, y en consecuencia, como ya

hemos indicado, no ve obstáculo para considerar a los robots inteligentes personas, en el mismo sentido

que a los humanos. Y en tercer lugar, rebate las objeciones de Denton sobre el superficial concepto que

tiene RK de la naturaleza de la naturaleza.

Es decir, Denton considera que la ontología de la biología no será nunca superada por la ontología de las

máquinas artificiales materiales, en la medida en que la condición humana, a diferencia de las máquinas,

están conformadas holísticamente, no como un mero agregado de partes, de ahí sus irrepetibles

cualidades y su capacidad de estar abierta al misterio y a la dimensión religiosa. Pero tampoco eso

convence a RK, y sigue defendiendo que los robots que se construyan en el futuro tendrán las mismas

cualidades que los humanos (seres autoorganizativos, autorreferenciales, autorreplicantes, recíprocos,

autoformativos y holíticos), puesto que estos ordenadores serán construidos siguiendo similares

procedimientos que en la formación de los humanos [32].

Un debate abierto

A pesar de los argumentos que presenta contra todas las objeciones, piensa RK que el debate seguirá, y

no cesará la controversia hasta que esos ordenadores en los sueña acaben existiendo y mostrando sus

cualidades. Y tal vez ni siquiera entonces. Pero el avance de la tecnología robótica seguirá imparable,

consiguiendo realizar tareas cada vez más difíciles y antes impensables, y relevando a los humanos en

muchos aspectos. Ahora bien, nos tranquiliza RK, no se tratará de una invasión alienígena, que venga de

Marte.

“Estamos creando estas herramientas para convertirnos a nosotros mismos en seres cada vez más

Page 20: Posada del silencio nº 63, curso vi

inteligentes. Estoy convencido de que la mayoría de los analistas estarán de acuerdo conmigo en que

esto es lo que hace única a la especie humana, el hecho de que construimos estas herramientas para

aumentar nuestro propio alcance” [33]. Con todo, entiende que habrá que construir una ciberética,

biocibernética, para regular las relaciones entre los humanos y las máquinas, y entre éstas entre sí [34].

En definitiva, para RK está claro que la inteligencia es el objetivo inequívoco de la evolución (contra S.

Pinker), proceso en el que se está avanzando continuamente, no sólo en el proceso de hominización

sino también en el de humanización, proceso en el que hace avanzar la cultura, a través de una

dialéctica enriquecedora entre mentes humanas y nuevas máquinas inteligentes. De este modo,

comenzamos construyendo una inteligencia complementaria de nuestros cerebros (ordenadores y

robots), para en un segundo momento ser sustituidos por los robots, con lo que estaremos, en opinión

de RK, capacitados para lanzar robots a poblar el universo, superando todas las dificultades que tal

empresa lleva consigo, incluso la velocidad de la luz, echando mano de las sugerencias que nos están

mostrando la teoría de cuerdas o de gusanos.

El futuro de la historia y el universo

Como podemos ver, las tesis sobre la inteligencia artificial de RK nos presentan un futuro en el que

parece que la historia de la humanidad será superada por una etapa hasta cierto punto trans-humana

[35], en la que se poblará el universo mediante artefactos tecnológicos inteligentes, que constituyen

una extensión y sustitución de la inteligencia humana. Se trata de una visión de futuro en la que, sin

dejar de aceptar la tesis de los multiversos, se centra más bien en colonizar nuestro universo actual, que

se nos estará quedando pequeño.

Apoyándose en estas ideas de RK (y con la aprobación entusiasta del mismo [36]), J. Gardner construye

una visión futura de nuestro universo incluso más ambiciosa, futuro en el que no sólo se dará esa

singularidad inteligente, que marcará el consiguiente inicio de la colonización del universo, sino que la

capacidad inteligente de los humanos les permitirá nada menos que construir otros universos

semejantes al nuestro. Estos universos bebés, como los denomina J. Gardner (JD), serán consecuencia o

fruto de las extraordinarias potencialidades del desarrollo del propio universo, que ha hecho emerger la

autoconciencia, la inteligencia y demás potencialidades humanas, que le van a permitir dominar el

universo en un futuro no muy lejano.

Esta teoría sobre el Biocosmos egoísta (BE) significa una cierta aplicación a la cosmología de la teoría del

gen egoísta de R. Dawkins [37]. Al igual que el proceso evolutivo de la biosfera estaría conformado por

el egoísmo de los genes, la historia del universo también estaría marcada por la presencia de múltiples

universos que compiten entre sí por su existencia. Estos planteamientos, que parecerían reforzar y

apuntalar las tesis del principio antrópico (PA), son interpretados más bien por JG como una mera

consecuencia de las potencialidades esenciales de nuestro universo, esencialmente bioamigable, siendo

la aparición de la vida y del género humano una simple etapa del proceso evolutivo e histórico de ese

BE.

El principio cósmico o biológico

Los planteamientos de JG sobre la historia del universo y la emergencia de la vida, coinciden en parte

con las tesis de autores como Kauffman y otros teóricos de la complejidad y emergentistas [38], para

quienes la materia inanimada experimenta por su propia naturaleza la tendencia a expandirse y

complejificarse. Son las tesis del denominado principio cósmico o biológico, que ve el universo como un

todo unitario, dotado de leyes universales, que se manifiestan por igual en todas las partes del mismo,

universo que se va curvando sobre sí mismo, hasta tomar conciencia de sí (ser humano) y tener

Page 21: Posada del silencio nº 63, curso vi

capacidad de reproducirse (tecnología futura).

En esta grandiosa visión unitaria, cosmos, vida e inteligencia no forman tres compartimentos estancos,

sino ámbitos estrechamente entrelazados. Esto se ve mejor, según JG, más que desde el pasado,

echando una mirada al futuro. El futuro lo conformará la historia de la expansión de la vida en el

universo, y la ampliación de la inteligencia, ahora de base biológica, a mecánica. Por eso, JG no tiene

problema en defender que el surgimiento de la vida en el universo es inevitable. Basta dejarle tiempo, y

tendrá elementos necesarios y suficientes para emerger. El ajuste fino, que inclina a algunos a defender

el PA (desde un creador sobrenatural), lo entiende JG como mera consecuencia de la esencia del

universo, la misma potencialidad que hace avanzar de la vida elemental a la inteligencia, tanto biológica

como mecánica. Entonces la era del hombre habrá sido superada, y estaremos en la era trans-humana,

o super-humana, momento en el que el progreso estará regido por una inteligencia superior a la

humana, por lo que, además de ser un progreso más rápido, perseguirá los intereses de las

máquinas [39].

Esto no le parece a JG nada extraordinario, porque ya ha ocurrido en todos los momentos de la

evolución biológica. Cuando ha emergido una especie superior y más inteligente (no digamos ya en el

caso del género humano), se ha impuesto a las demás, y ha orientado el proceso evolutivo según sus

intereses. De este modo, JG considera que las teorías darwinianas se tienen que extender al ámbito de

la tecnología computacional (como biosfera terrestre extendida), asemejándose este momento de

singularidad a lo que fue en la evolución la explosión cámbrica [40]. Del mismo modo, podríamos decir

que (complementariamente a las reflexiones de Ch. Darwin) la selección artificial habría desplazado a la

selección natural [41]. Por eso que no es de extrañar que JG considere a R.Kurzweil como el nuevo

Darwin [42].

Esto es lo que explica, según JG, que el universo se manifieste bioamigable, es decir, con tendencia

inevitable a que emerja la vida, como defiende el imperativo cosmológico o biológico. Aunque, de

momento, no hayamos encontrado ningún rastro de vida extraterrestre, dato que no representa

evidencia alguna de que no exista. JG se extiende ampliamente sobre las investigaciones de la

astrobiología, las implicaciones de no encontrarnos de momento con vida inteligente, y las posibilidades

e implicaciones que supondría hallarla [43].

Portada del libro de James Gardner "El universo intelingente" (MA NON TROPPO, 2012).

La expansión de la vida por el universo

Las reflexiones de JG se orientan hacia la posibilidad de expandir la vida por el resto del universo, y,

sobre todo, la construcción de universos paralelos al nuestro. La teoría de los multiversos, siguiendo las

reflexiones de A. Linde sobre la inflación eterna, ha servido para muchos para eludir el PA. JG defiende

que el universo está construido con un ajuste fino que ha permitido que la vida y los humanos

existamos. Pero eso no supone aceptar el PA, ni menos aún una deidad creadora.

Todo ello es más bien el resultado del desarrollo natural de nuestro mundo, uno más de los muchos que

existen, y de los muchos más que los humanos y las inteligencias mecánicas pueden llegar a construir,

como defiende JG de cara al futuro. Su tesis del BE sugiere que “para intentar explicar la conexión entre

la vida, la inteligencia y las cualidades antrópicas del cosmos”, hay que entender que “la vida y la

inteligencia son, en realidad, el fenómeno cosmológico primordial, y que todo lo demás –las constantes

Page 22: Posada del silencio nº 63, curso vi

de la naturaleza, la dimensionalidad del Universo, el origen del carbono y otros elementos en los

corazones de supernovas gigantes, el camino trazado por la evolución biológica- es secundario y

derivativo” [44].

Para JG, el universo está constituido de una forma tal que pueda llegar a ser capaz de construir otros

universos similares al nuestro, como multitud de universos bebés. Esta idea le surgió, nos dice, tras

escuchar a Lee Smolin considerar a los agujeros negros como portales a nuevos “Universos bebés”,

presuponiendo al mismo tiempo que se da una presión selectiva sobre aquellos universos más aptos

para producir agujeros negros con el mayor número de descendencia [45]. Ahora bien, a diferencia de

otras teorías de los multiversos, según las cuales sólo nuestro universo propiciaría la existencia de la

vida, para JG todos los universos podrían ser bioamigables, como consecuencia del desarrollo intrínseco

de sus leyes, diseñadas así por los humanos.

El problema está en cómo explicar esa supuesta capacidad de nuestro universo para generar nuevos y

múltiples universos. JG entiende que la idea original de L. Smolin es muy embrionaria e imperfecta, por

lo que trata de completarla con su hipótesis del BE. Por eso recurre a las afirmaciones de J. von Neuman

sobre los elementos que se necesitarían para que algo tenga capacidades reproductivas (sean un ser

vivo, un autómata o el universo). Según von Neuman, para que un objeto se reproduzca, tiene que tener

cuatro elementos imprescindibles: “un proyecto, que proporcione el plano para la construcción de la

descendencia. Una fábrica, para realizar la construcción. Un controlador, para asegurar que la fábrica

sigue el plan. Una máquina duplicadora, para transmitir una copia del proyecto a la descendencia” [46].

Otra cosa es cómo hacer funcionar y hacer efectivas estas propuestas tan abstractas.

JG confiesa que en su propuesta ha utilizado diversos elementos de las hipótesis futuristas de autores

como M. Rees, J. Wheeler, Freeman Dyson, J. Barrow, Fr. Typler y R. Kurzweil, para deducir que “el

proceso de emergencia biológico y tecnológico en curso, aún gobernado por leyes desconocidas de la

complejidad, podría funcionar como un controlador de Von Neuman y que una biosfera extendida

cosmológicamente podría servir como una máquina duplicada de Von Neuman en un hipotético proceso

de replicación cosmológica” [47].

Esto llevaría a la emergencia de una inteligencia como la del ser humano y muy superior aún, pudiendo

tener una influencia importante en el futuro del universo, en la línea de Kurzweil. De este modo, si

existiera una IA mucho más potente que la humana, trans-humana, cabría la posibilidad de que

pudieran crearse universos bebés.

Por consiguiente, las tesis centrales de JG sobre el BE son, en primer lugar, que la vida y la inteligencia

altamente evolucionada desempeñan un papel esencial en un proceso hipotético de replicación

cósmica. Y, en segundo lugar, que las peculiares leyes favorables a la vida y las constantes físicas que

prevalecen en nuestro Universo tienen un papel equivalente al del ADN en los organismos terrestres:

proporcionan una receta génica para la ontogenia cósmica y un proyecto para la reproducción cósmica.

Con esto se cierra una visión completa de la naturaleza del conjunto de lo que existe.

El universo está conformado por una serie de leyes y constantes físicas que se han mostrado de hecho

favorables a la vida, por propia naturaleza interna. Este conjunto de leyes constituyen un programa

robusto que de modo fiable generará vida e inteligencia avanzada, tal como el ADN de una especie

particular constituye un programa robusto que generará de modo fiable organismos individuales que

son miembros de esa especie particular, como un programa de desarrollo de ontogenia cosmológica,

que producirá vida y niveles cada vez mayores de inteligencia de un modo fiable [48].

En definitiva, JG presenta este proyecto optimista de un futuro del cosmos indefinido, que tendrá como

Page 23: Posada del silencio nº 63, curso vi

protagonismo central la inteligencia humana, potenciada por la IA, oponiéndose de este modo al

pesimismo de otros autores sobre el fin de la humanidad y del universo, en atención al cumplimiento

tarde o temprano de la ley de la entropía, la segunda ley de la termodinámica. Y lo fundamenta

apelando al dato de la historia biológica, en la que se advierte que los elementos centrales de la vida

nunca desaparecen, sino que se organizan y desorganizan, para recomponerse en una historia sin fin.

Ahí tenemos el ejemplo de la resistencia de las bacterias, como vidas elementales que resisten y no

desaparecen. En medio de esa vida bacteriana, que actúa por doquier (según indican L. Margulis y S. J.

Gould [49]), el hombre sería un simple instrumento (dentro de la tesis del BE) intermediador, como lo

son las mitocondrias dentro de la célula eucariota.

¿Centralidad de la vida y del hombre en el universo?

De este modo, parece que, por un lado, se reafirma la concepción antropocéntrica del universo, pero,

por otro, se rebaja la centralidad del ser humano, al convertirlo en un simple instrumento a ser

superado dentro del plan cósmico general [50]. Según la tesis cosmocéntrica de JG, el cosmos forma un

todo, integrado por lo físico, lo biológico, lo cerebral y lo psíco-intelectual: la mejor manera de pensar

acerca de la vida, la inteligencia y el Universo es no ver todos estos ingredientes como niveles

separados, sino como aspectos diferentes de un único fenómeno. Y este principio viene a representar

un principio tan revolucionario como el de Copérnico y Darwin juntos.

Así, la vida no representa un acontecimiento raro e impredecible, sino que, según JG, estaba destinada

desde el principio del universo a emerger y dominar fácilmente el cosmos, a imbuirlo de una mayor

inteligencia, y a actuar como el instrumento clave de replicación cósmica [51].

Y hay además un aspecto nuevo para completar la propuesta de JG, que denomina el nivel o aspecto

pedagógico [52]. Siguiendo a E. Harrison, JG considera que la inteligibilidad del universo por parte de la

mente humana puede ser un indicio sutil de que el Universo fue, de hecho, diseñado por mentes

básicamente similares a las nuestras. Así, no sólo podemos nosotros en el futuro hacer universos

nuevos, sino que cabe pensar que somos el resultado de otras mentes superiores anteriores a nosotros

que nos crearon, en una sucesión indefinida de creaciones cósmicas. Y Louis Crane completa esta tesis

de Harrison diciendo que todo esto nos exige convencernos de que los procesos históricos de la

evolución biológica y cosmológica están inseparablemente conectados [53].

Sea cual sea la propuesta que nos resulte más adecuada, parece claro para JG que somos el resultado de

un universo que nos ha creado para pensarse y saber de sí mismo, por lo que nos está empujando e

incitando (principio pedagógico) a investigar todos estos misterios de la naturaleza.

JG es consciente de que ninguna de estas tesis, ni tampoco la suya del BE, plantean ni responden a la

pregunta por la causa primera (problema tradicional de la metafísica y la teología sobre el origen del

universo) que puso en funcionamiento el primer universo. Por de pronto, el es partidario de no situar

esa cuestión en un ámbito metafísico-religioso, sino tan sólo dentro del nivel de las leyes internas del

cosmos. Para que la hipótesis sea creíble, debe existir un mecanismo natural, plausible, por medio del

cual la complejidad especificada, que es la esencia de la información biológica, pueda inicialmente

originarse.

Dicho de otra manera, puesto que la hipótesis implica que el origen de la vida y la inteligencia es un

imperativo cósmico, codificado como un subtexto en las leyes y constantes de la naturaleza inanimada,

resulta una implicación falsable de esa hipótesis que debe haber un medio natural plausible a través del

cual ese código amigable para la vida fue inicialmente compuesto.

Page 24: Posada del silencio nº 63, curso vi

La cuestión de fondo, como es bien consciente JG, es ¿quién o qué podría haber escrito por primera vez

ese código cósmico? [54]. Le parece interesante la hipótesis de Crick sobre el origen de la vida en una

panspermia dirigida (difusión espontánea de la vida en una especie de diáspora intencional). Pero esto

no hace más que posponer el problema, sin llegar a solucionarlo. JG propone una secuencia infinita de

eras cósmicas [55]. Es decir, el universo podría haberse creado a sí mismo: un Universo cíclico ecpirótico,

como él lo llama. También confiesa seducirle la tesis del universo de J. Wheeler (PA participativo), en la

que se acepta una causación a posteriori, del futuro hacia el pasado: el creador del universo es la mente

inteligente y autoconsciente, que no se sitúa al principio, sino en un momento posterior y adecuado del

proceso.

¿Una nueva religión?

En definitiva, “si la hipótesis del biocosmos es correcta, afirma JG, significa que no sólo somos producto

del polvo de estrellas, sino también los arquitectos de universos repletos de estrellas aún por llegar.

Significa que la física y la química esbozaron misteriosamente los detalles de la biología de una manera

muy específica y que el surgimiento de la vida y de la inteligencia es un clímax predecible de la

impresionante, pero sin vida, sinfonía de la naturaleza inanimada.

Significa que, contra todo pronóstico, las leyes impersonales de la naturaleza de alguna manera –

asombrosa y milagrosamente- han diseñado su propia comprensión. Y, lo más extraño de todo, lo han

hecho catalizando la evolución en un oscuro planeta, de un primate consciente que se atreve a soñar

con descubrir los secretos últimos del Universo entero” [56].

JG no ignora que toda su propuesta “empieza a sonar terriblemente similar a la religión”.

Evidentemente, le surgen enseguida las cuestiones sobre el origen y la consistencia metafísica del

universo, el destino de la vida y el significado del universo [57]. Y si la religión las responde apelando a

un Dios trascendente como fundamento de todo, la tesis del BE parece que no necesita, al parecer, más

que apoyarse en la idea de un universo autosuficiente, que queda divinizado (panteísmo), o deja las

preguntas sin responder, en manos del azar. La tercera parte del libro la dedica J. Gardner precisamente

a estudiar la relación entre su teoría y la religión, planteándose “cuál sería el impacto en las religiones

terrestres si la búsqueda de civilizaciones extraterrestres tuviera éxito” [58]. Pero tan importante como

esa cuestión, es la que se refiere a la consistencia de sus propuestas metafísicas (que no científicas)

sobre la autosuficiencia del universo, y su no necesidad de apelar a un fundamento último metafísico

que justifique su existencia y naturaleza.

Imagen: António Duarte. Fuente: PhotoXpress.

Valoraciones críticas

El objetivo de fondo de estas páginas ha sido plantearse en qué medida las preguntas que siempre se ha

hecho la metafísica y la teología sobre nuestro universo, su origen y consistencia, la centralidad del

hombre dentro de él, el futuro del mismo, la razonabilidad de la fe en un Dios creador y providente, y

otras muchas, están siendo en la actualidad puestas en cuestión, y obligadas a replantearse y

redefinirse, por efecto de los extraordinarios avances de las ciencias más punteras de la actualidad,

como son la cosmología, la biología, la astrobiología, las neurociencias y la IA, entre otras. Ya hemos

indicado también que esta problemática tiene varios ámbitos de reflexión, por lo que tenemos que

proceder por pasos, para que las cuestiones no se mezclen y nos impidan llegar a conclusiones

Page 25: Posada del silencio nº 63, curso vi

razonables.

Distinción epistemológica entre ciencia y filosofía

La distinción fundamental de la que tenemos que partir es la separación entre las tesis científicas y sus

interpretaciones filosóficas. Hemos visto ya que la investigación científica tiene sus propias leyes a la

hora de considerar consistente y verdadera una afirmación científica. Por tanto, tenemos que dejar en

manos de los científicos la determinación de la naturaleza científica y la verdad o no de las diversas

teorías que homos presentado aquí. El problema está en que determinadas teorías cosmológicas que

hoy día se proponen, no sólo no ha sido todavía contrastadas con la realidad, sino que se parte del

convencimiento de que quizás nunca podrán ser comprobadas experimentalmente, como lo reconocen

sus propios defensores [59].

De esta forma, parecen poner en cuestión nada menos que su condición de tesis científicas. Es verdad

que la ciencia tiene una dimensión teórica intrínseca e inevitable. Pero, para que una teoría sea

considerada científica, tiene que poder ser falsada, contrastada con la realidad. De ahí que, si la

naturaleza de estas teorías (supercuerdas, multiuniversos) se presenta, de entrada, como tesis no

comprobables empíricamente, es lógico que surjan las dudas sobre su condición de hipótesis científicas;

por lo que tendrán que ser consideradas como hipótesis metafísicas, con la especificidad, consistencia y

legitimidad propias de la metafísica. Son, pues, los propios científicos los que tienen que dirimir la

cuestión sobre la naturaleza científica o no de las tesis de los multiversos y las supercuerdas.

Corresponde, en cambio, a la filosofía vigilar para que no se mezclen niveles epistemológicos entre la

ciencia y la metafísica. La ciencia se limita a investigar sobre la dimensión fáctica de la realidad, mientras

que a la filosofía le corresponder lidiar con las cuestiones de sentido, interpretando los datos que le

aporta las ciencias. No es correcto, por tanto, manejar afirmaciones científicas como si constituyeran el

sentido último de la realidad, y situándose al mismo nivel que otras afirmaciones filosóficas. En

definitiva, las hipótesis sobre la posibilidad de otros universos alternativos, tanto preexistentes como

supuestamente creados por los humanos, son hipótesis en principio legítimas, pero que se sitúan y tiene

que dirimirse su verdad o falsedad en el ámbito científico. Otra cosa es que su verdad o falsedad apoyan

y dan lugar a diferentes propuestas metafísicas. Pero como tales hipótesis científicas, ni se oponen ni

apoyan unas tesis filosóficas humanistas y/o teístas, o anti-humanistas y ateas. Todas las tesis

cosmológicas que pretenden deducir de ellas conclusiones anti-teístas, se basan en la hipótesis de un

mundo autosuficiente que no necesita apelar a un principio divino trascendente.

Pero esa tesis no es científica, sino metafísica. La ciencia no puede pasar de decirnos cómo funciona el

universo, y no es competente a la hora de considerar si es o no contingente o necesario. Las tesis de L.

M. Kraus y de todos los que quieren demostrarnos con argumentos científicos la autosuficiencia del

universo para crearse y regenerarse a sí mismo de la nada, son de naturaleza metafísica, no científica. Es

legítimo defender estas posturas, pero tiene que hacerse en su nivel, el metafísico, y no el científico. Por

tanto, tiene que discutirse con argumentos metafísicos, no científicos.

Además, cualquier propuesta cosmológica como la de los multiversos, la creación del universo de la

nada, así como las tesis de Gardner sobre la capacidad futura de los humanos de construir otros

universos, no cierran ni prohíben seguir manteniendo las preguntas metafísicas de siempre: ¿por qué

hay ser y no nada? ¿Por qué el universo es así y no de otra manera? Es igual que hablemos de universo

en singular o en plural. Las cuestiones están ahí, y siempre estarán ante cualquier teoría científica que se

proponga, por atrevida y arriesgada que nos pueda parecer.

Consistencia del Principio Antrópico en las ciencias humanas

Page 26: Posada del silencio nº 63, curso vi

Un punto de interés especial lo constituye la consistencia o no del PA (Principio Antrópico). La mayoría

de las teorías cosmológicas hacen referencia a él de una u otra manera, distinguiendo entre su versión

débil y fuerte. La versión débil se sitúa en el ámbito científico, mientras que la fuerte entra ya en

terrenos metafísicos. El problema está en que la mera consideración de la versión débil parece empujar

a plantearse la consistencia de la versión fuerte. Y, de hecho, eso es lo que parece que ocurre en los

diferentes casos que hemos analizado.

Por eso resulta en parte pertinente, como hemos visto, la acusación de Penrose de considerar que

muchos de los esfuerzos por presentar tesis cosmológicas alternativas es posible que se deba a no

querer aceptar las evidencias del PA, aunque sólo sea en su versión débil. Claro que esta acusación no

supone demostrar su falsedad. Lo importante de una teoría no son las motivaciones desde las que se

propone, sino su consistencia y fundamento racionales.

No cabe duda de que la hipótesis de los multiversos parece socavar en gran medida el PA, por cuanto la

emergencia de la vida en nuestro universo sería entonces fruto del azar, frente a otros muchos

universos en los que no sería posible la vida. Pero no por eso se acaba la posibilidad de preguntarse por

qué en nuestro universo se dio la vida, mientras que en los demás parece que no (en el caso de que

podamos afirmar que existe vida en universos, cuya existencia ni siquiera podemos asegurar). ¿Y por

qué no pensar en la posibilidad de que también en el nuestro no se hubiera dado la vida, quedando todo

oscuro y a ciegas?

Es, por tanto, razonable plantearse si es correcto aceptar o no en nuestro universo el PA en sentido

débil, y a partir de ahí hacerse la pregunta de por qué las cosas fueron así y no de otra manera. Como

vemos, la metafísica siempre entra por la ventana, cuando la despachamos por la puerta.

Una consideración diferente merecen las afirmaciones de la astrobiología, en la medida en que, aunque

no está probado que exista vida extraterreste, sus tesis pueden ser falsadas. Como ya se ha dicho, del

hecho de que no se haya encontrado todavía ningún rastro de vida, no significa que no la haya. Es la

investigación científica la que tiene que resolver la cuestión. El resto de afirmaciones no pasan de ser

elucubraciones interpretativas, por muy razonables que parezcan.

En relación a los planteamientos de RK, hemos de distinguir también varios planos. Resultan muy

interesantes y valiosas todas las investigaciones sobre la naturaleza de la inteligencia y de la mente

humana, con vistas a poder construir robots que puedan realizar, mejor incluso que los humanos, todo

tipo de tareas y funciones. No nos corresponde discutir sus ideas en ese nivel. Es la tarea de los expertos

en robótica e ingeniería informática. Lo que nos toca aquí es analizar sus tesis sobre la idea que tiene de

la mente y de la condición humana, y si es legítimo defender que se podrán construir robots inteligentes

que podrán pasar el test de Turing y ser considerados totalmente iguales a los humanos, en todos los

sentidos.

En relación a la posibilidad de superar el test de Turing, no vemos cómo se pueden contrarrestar las

críticas procedentes de R. Penrose (la inteligencia humana no se reduce a la dimensión digital, o su

propuesta de entender la emergencia de la mente desde las leyes de la mecánica cuántica), y de J.

Searle (incapacidad semántica, como mínimo, y también sintáctica, de las máquinas inteligentes). Es

evidente que, como indica Searle, no es suficiente afirmar que habrá robots que se comporten como si

fueran conscientes y supieran entender un idioma, sino que es necesario que tengan realmente

conciencia y capacidad semántica. Difícilmente podremos aceptar que un robot construido por

humanos, o por otro robot inteligente, pueda llegar a tener conciencia de sí y libertad, además del resto

de capacidades mentales específicas de los humanos [60]. Parece lógico pensar que la autoconciencia es

propio de mentes biológicas que de mentes apoyadas en silíceo o cualquier otro tipo de hardware.

Page 27: Posada del silencio nº 63, curso vi

El problema de la conciencia, la libertad y la identidad humana

En este punto advertimos que se mueve dentro de una gran superficialidad y ambigüedad a la hora de

definir la conciencia, la libertad y la identidad humana, yendo de la mano de autores que, como

Dennett, mantienen posturas muy imprecisas o reduccionistas sobre la mente humana. Resulta más

convincente la postura que considera central e imprescindible tener en cuenta la ontología biológica de

la mente humana, que conjuga base biológica y estructura mental específica [61], que menospreciar la

base biológica y reduciendo lo mental a mera estructura formal o programa informático. Por tanto,

pretender igualar totalmente a hombres y máquinas, defendiendo como legítimo atribuir a los robots

del futuro la personalidad específica de los humanos, supone una idea de persona humana insuficiente e

incorrecta.

Da la impresión de que, para RK, lo importante para atribuir a algo la categoría de persona es que posea

inteligencia, o mejor, que muestre unos comportamientos que supongan capacidad para realizar tareas

inteligentes, cuanto más difíciles y rápidas mejor. Es verdad que además le atribuye autoconsciencia y

libertad, así como capacidad de relacionarse con otras entidades inteligentes, sean robots o humanos; e

incluso en algunos momentos considera que todo eso permitirá hacer una sociedad más cómoda y justa

[62], aunque son afirmaciones que se hacen más bien de pasada y casi como fórmula políticamente

correcta.

Queda pendiente demostrar que tales robots tengan conciencia y qualia, y no se limiten a ser meros

zombis que actúan como si tuvieran conciencia y sentimientos. Y ya dijimos en su momento que la carga

de la prueba está no tanto en los que niegan consciencia a los robots, sino en los que se la atribuyen

para el futuro. Es decir, no basta decir por qué no van a tener, si la ciencia ha demostrado que puede

hacer cosas que nadie las imaginaba antes, sino más bien demostrar teóricamente por sí podría un

robot ser consciente, libre y persona. Pero además, si profundizamos en lo que nos hace humanos, nos

daremos cuenta de que un elemento fundamental es la empatía con los otros, en un entorno social que

nos humaniza.

Los humanos somos animales sociales, en cuyo entorno vemos emerger, así como crecer y orientar,

nuestra propia autoconciencia, libertad y responsabilidades sociales. El centro de la idea de lo humano

que manejan los teóricos de la IA suele estar orientado al incremento de las habilidades inteligentes y

técnicas, con olvido muchas veces de aquello que es más básico que lo intelectual. De ahí que tiendan a

presentarnos un mundo futuro lleno de maravillosas habilidades conseguidas por los robots, que

redundarán, por supuesto, en bienestar para los humanos. Nos harán más longevos, e incluso nos

proporcionarán la inmortalidad, como afirma RK [63].

No son tanto las habilidades para resolver más velozmente los problemas técnicos que nos rodean,

aunque también, lo que nos hace humanos, sino más bien, y sobre todo, la capacidad de

responsabilizarnos y hacernos cargo de los demás, de los más empobrecidos y marginados. Y estas

habilidades son el fruto de un largo proceso de la evolución biológica y de la historia cultural, crisoles en

los que se han ido conformando los cerebros y las mentes humanas.

Lo humano es fruto de una maduración cerebral y de un complejo entramado de relaciones

interpersonales y sociales que no se ve cómo puede ser reducido a un esquema, patrón o programa

computacional. Se puede construir robots tan perfectos que simulen tener sentimientos, seguir reglas

éticas y compadecerse de los humanos, o de otros robots, pero la cuestión está en si tal

comportamiento surge de un sujeto autónomo y libre, o es una mera simulación comportamental. En

definitiva, no parece haber razones de peso para considerar a tales robots de personas.

Page 28: Posada del silencio nº 63, curso vi

¿Es posible copiar la mente humana?

Otra de las ideas problemáticas de RK sobre la mente es lo referente al modo de copiar el programa de

una mente humana en una máquina y mantener la copia de forma indefinida [64].

Es posible que se pueda llegar a copiar de forma completa el patrón mental de un ser humano. Pero es

dudoso que una copia de un cerebro, en el que se halla apoyada y encarnada la individualidad y

personalidad de cada yo humano, sea suficiente como para afirmar que es el mismo yo. Y no es

suficiente afirmar que, aunque no se posea un cuerpo físico, se poseerá un cuerpo virtual, que para él

viene a ser algo similar, aunque diferente. Todas estas afirmaciones caen, como toda antropología

basada en el funcionalismo informático, en un dualismo larvado, que considera separables lo cerebral y

lo mental, y que lo central del ser humano es su programación intelectual (software), independiente del

soporte material en el que se apoye (hardware).

Ya lo hemos repetido varias veces que, en nuestra opinión, apoyada en una antropología emergentista,

es básico y condición necesaria para la emergencia de una mente como la humana respetar la ontología

biológica de nuestra realidad.

Somos mentes emergidas de un cerebro biológico, resultado de un proceso evolutivo ya sabido en sus

momentos básicos. Lo que parece evidente es que la ontología de los humanos, construidos como

realidad biológica, no es igual, ni puede serlo, a la ontología de las máquinas artificiales. Estamos, pues,

hablando de dos tipos de realidades que no pueden considerarse iguales, aunque sí podamos construir

artificialmente muchas de las habilidades humanas. En definitiva se trata, por tanto, de dos modelos

antropológicos que están muy distantes, y resultan muy difíciles de igualar.

En relación a las atrevidas tesis de JG, cabe la alternativa de dejarlas de lado por fantasiosas y poco

consistentes, o tomarlas en serio como meras hipótesis de trabajo, reflexionando a continuación sobre

lo que supondría para la comprensión del ser humano y su dimensión religiosa si fueran reales.

Superando la tentación de no perder el tiempo con estas fantasías, considero que tiene una cierta

utilidad situarse en la segunda postura, y reflexionar sobre lo que implica la tesis de los multiversos,

sean naturales o artificiales, de cara a la centralidad del hombre en el universo, así como para la

razonabilidad de la fe en Dios.

La existencia de múltiples universos, así como la tesis de JG del biocosmos egoísta (BE), parece que

rompe con la centralidad del hombre admitida por el PA, aunque de diferente forma en cada caso. Pero

entiendo que ninguna de las dos hipótesis supone una superación definitiva de la hipótesis humanista.

La tesis de los multiversos indicaría que sólo nuestro universo posee las características adecuadas para

permitir la vida inteligente, humana.

En cierta medida, podemos defender que un universo que toma conciencia de sí, y resulta entendido e

interpretado por la inteligencia humana, es superior que una infinidad de universos sin conciencia.

Con lo cual, seguimos con la tesis de la centralidad de los humanos en el universo, al menos en la

versión del PA débil. Y sigue siendo razonable, dentro de la hipótesis de los multiversos, hacerse la

pregunta metafísica de por qué la realidad está compuesta por muchos universos en vez de por uno

sólo, o en vez de no existir nada. Y ante esta respuesta metafísica, tan razonable es apoyar la tesis del

azar y la mera probabilidad, como la existencia de un fundamento metafísico, que las religiones llaman

Dios.

Además, dentro de la propuesta de JG, entendemos que la centralidad de lo humano sigue

Page 29: Posada del silencio nº 63, curso vi

manteniéndose, aunque en su tesis el ser humano no es más que la expresión más acabada de la

dimensión biológica e inteligente de un universo, que posee en su ontología y su ADN profundo la

capacidad para desarrollarse y hacer emerger la propia conciencia de sí en los humanos.

Si bien es cierto que los humanos no somos más que una pieza básica en el salto de la inteligencia de

base biológica a la inteligencia artificial, capaz de expandirse y colonizar el universo actual, y construir

también otros universos como el nuestro, al igual que somos capaces de construir máquinas

inteligentes. Pero esta propuesta, que sustituye el antropocentismo por un cosmocentrismo evolutivo

interminable, aparte de ser demasiado optimista frente a la mayoría de las tesis cosmológicas sobre el

fin del universo [65], no redunda en rechazo de la centralidad de la especie humana, en la medida en

que el antropocentrismo filosófico no entiende al ser humano al margen del cosmos (entiéndase su

ontología e historia como se quiera), del que forma parte y sin el cual no podría existir.

Y si nos referimos a la razonabilidad de la fe en Dios según este horizonte teórico, resulta tan razonable

(aunque no demostrable) entender la tesis de JG desde una teleología cosmocéntrica, de tintes

panteístas (tesis similar a la RK), que parte de un cosmos autosuficiente, capaz de evolucionar hacia la

emergencia de una inteligencia que se reproduce a sí misma y reproduce también el universo en una

infinidad de universos bebés, que desde una tesis teísta, con sólo añadir que este modelo de universo

estaría desfundamentado, y, por tanto, con la necesidad razonable de postular un fundamento absoluto,

Dios.

Conclusión: Hacia una nueva metafísica

En definitiva, y para terminar, ninguna de las teorías que hemos analizado son de tal calado que puedan

poner seriamente en cuestión la cosmovisión antropocéntrica y creyente en la que nos apoyamos,

aunque sí nos invitan a profundizar y adecuar nuestra cosmovisión en algunos aspectos [66]. La teoría

de los multiversos, así como las hipótesis sobre la existencia de vida inteligente extraterrestre y la

posibilidad de que robots inteligentes puedan colonizar el universo y construir otros alternativos, ponen

en cuestión el puesto central del hombre en el cosmos.

Pero no derriban esta tesis de forma contundente. La postura humanista y antropocéntrica es una más

entre las existentes en nuestro mundo, pero entiendo que resulta la más razonable y con más peso. Y lo

mismo cabe decir sobre la postura teísta. La tesis creyente es una más también entre otras; no es

demostrable, por lo que es una fe, una opción vital y existencial que no se puede imponer. Pero es una

postura razonable, consistente y conjugable con las tesis centrales de las ciencias actuales.

Por tanto, el diálogo ciencias-metafísica/teología no destruye la cosmovisión teísta y antropocéntrica,

sino que le empuja y ayuda a realizar un ajuste y actualización purificadora. Ninguna de las tesis que

hemos traído a la reflexión pone en cuestión, en mayor medida que las tesis científicas ya conocidas, la

razonabilidad de apelar a Dios como creador y providente del universo. Y lo mismo podemos decir de la

centralidad de lo humano. Pero es cierto que nos obliga a ser más cautos y a reorientar nuestro saber

sobre el hombre y Dios de otra manera. Nos obliga a entenderlo no tanto como una parte del mundo,

que interactúa con él milagreramente, sino partir de un Dios que respeta la autonomía del mundo, que

no actúa como un dios tapa-agujeros. Sólo tiene sentido pensar en Dios como fundamento último del

mismo, y que explicaría la tesis metafísica de la contingencia del universo.

En definitiva, los avances de las ciencias, plantean a la metafísica cuestiones renovadas, pero no son tan

demoledoras como para considerar obsoletos los pilares en los que la cosmovisión humanista y teísta

está aposentada.

Page 30: Posada del silencio nº 63, curso vi

Notas:

[1] Cfr. LUISI, Pier Luigi, La vida emergente. De los orígenes químicos a la biología sintética, Barcelona,

Tusquets, 2010, cap. 1º.

[2] Cfr. DE DUVE, Chr., Blueprint for a Celle: The Nature of the Origin of Life, Neil Patterson Pubilshers,

1991; Id., Life Evolving: Molecules, Mind and Meaning, Oxford University Press, 2002 (trad. esp.: La vida

en evolución, Barcelona, Crítica, 2004); BEORLEGUI, C., “Los retos de la Astrobiología a la filosofía y la

teología”, Letras de Deusto, 42 (2012), nº 134, 106-120.

[3] Cfr. DAVIES, P., Un silencio inquietante. La nueva búsqueda de inteligencia extraterrestre, Barcelona,

Crítica, 2010; CHELA-FLORES, Julián, A Second Genesis. Stepping-stones Towards the Intelligibility of

Nature, New Jersey/London, World Scientific, 2009; JAKOSKY, Bruce, La búsqueda de la vida en otros

planetas, Madrid, Cambridge University Press, 2002; VAZQUEZ ABELEDO, Manuel/GUERRERO DE

ESCALANTE, E. Martín, La búsqueda de vida extraterrestre, Madrid, McGraw-Hil/Interamericana, 1999;

DARTNELL, Lewis, Vida en el universo. Una introducción a la Astrobiología, Madrid, Alianza, 2013.

[4] Cfr. GARDNER, H., La nueva ciencia de la mente, Barcelona, Paidós, 1987 (2ª ed.: 2000); MARTÍNEZ-

FREIRE, P. F., La nueva filosofía de la mente, Barcelona, Gedisa, 1995; LIZ, M., Perspectivas actuales en

filosofía de la mente, Tenerife, Gobierno de Canarias, 2001; BRONCANO, F. (ed.), La mente humana,

Madrid, Trotta, 1995; MOYA, C., Filosofía de la mente, Valencia, Universitat de València,

2004;MARTÍNEZ-FREIRE, P. F. (ed.), Filosofía actual de la mente, Contrastes, Suplemento 6, Valencia,

2001: BEORLEGUI, C., “Filosofía de la mente. Visión panorámica y situación actual”, Realidad (UCA, San

Salvador), 2007, nº 111, enero-marzo, 121-160.

[5] Cfr. COPELAND, B. Jack, Alan Turing. El pionero de la era de la era de la información, Madrid, Turner,

2012.

[6] Cfr. Cfr. ROSS ANDERSON, A. (ed.), Controversia sobre mentes y máquinas, Barcelona, Tusquets,

1984; TURING, A.M./PUTNAM, H./DAVIDSON, D., Mentes y máquinas, Madrid, Tecnos, 1985; SEARLE,

John, Mentes, cerebros y ciencia, Madrid, Cátedra, 1985; GARDNER, H., La nueva ciencia de la mente,

o.c., cap. 6; MARTÍNEZ-FREIRE, P. F., o.c., cap. 8, pp. 99 y ss.; GRAUBARD, Stephen R. (comp.), El nuevo

debate sobre la inteligencia artificial. Sistemas simbólicos y redes neuronales, Barcelona, Gedisa, 1999.

[7] Cfr. KURZWEIL, Ray, La singularidad está cerca. Cuando los humanos trascendemos la biología,

Berlín, Lola Books GbR, 2005; Id., Cómo crear una mente. El secreto del pensamiento humano, Berlín,

Lola Books, 2013; Id., “Prólogo” a James Gardner, El universo inteligente, o.c., pp. 15-23.

[8] Cfr. KURZWEIL, R., La singularidad está cerca, o.c., cap. 1º.

[9] Cfr. KUZWEIL, R., The Age of Intelligent Machines (1989), The Age of Spiritual Machines (1999), y The

Singularity is near: when humans transcend biology (2005) (trad. esp.: La singularidad está cerca.

Cuando los humanos trascendemos la biología, o.c.). Datos tomados de R. Kurzweil, Cómo crear una

mente, o.c., p. 3.

[10] KURZWEIL, R., La singularidad está cerca, o.c., p. 3.

[11] Ibídem, p. 4.

[12] Cfr. KURZWEIL, R. Cómo crear una mente, o.c., p. 77.

[13] Así titula Kurzweil el cap. 7º.

Page 31: Posada del silencio nº 63, curso vi

[14] Cfr. MONSERRAT, J., “Los cyborgs se identificarán con el hombre en una nueva era, según Ray

Kurzweil”.

[15] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., cap. 2.

[16] Cfr. Ibídem, p. 185.

[17] Cfr. Id., Cómo crear una mente, o.c., p. 192.

[18] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., pp. 433 y ss.

[19] Para una visión más detenida de las teorías de R. Kurzweil, cfr. BEORLEGUI, C., El humanismo

robótico de R. Kurzweil. Análisis crítico de su propuesta antropológica” (manuscrito en fase de

publicación); MONSERRAT, R., “Los cyborgs se identificarán…”, o.c.

[20] RK, CCM, o.c., p. 194.

[21] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., p. 442.

[22] Cfr. SEARLE, J., o.c., 2000.

[23] Cfr. KURZWEIL, R., Cómo crear una mente, o.c., pp. 197-198.

[24] Cfr. Ibídem, pp. 196-197.

[25] Cfr. Ibídem, pp. 200-205.

[26] Ibídem, p. 203.

[27]Cfr. Id, Cómo crear una mente, p. 227.

[28] Ibídem, p. 233.

[29] Cfr. Ibídem, p. 233.

[30] Cfr. Ibídem, cap. 10º; Id., La singularidad está cerca, o.c., cap. 9º.

[31] Cfr. Id., Cómo crear una mente, cap. 11º.

[32] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., pp. 550-555; Id., Cómo se crea una mente, o.c., pp. 262-263.

[33] RK, Cómo crear una mente, o.c., pp. 262-263.

[34] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., pp. 434-435.

[35] A R. Kurzweil no le gusta llamar a la etapa de predominio de la inteligencia artificial sobre la

biológica como etapa post-humana o trans-humana. Más bien considera que se trata de un momento

en el que el ser humano, sin dejar de ser humano, lo será de otra manera: Cfr. KURZWEIL, R., La

singularidad está cerca, o.c., p. 429.

[36] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., pp. 414-415.

[37] Cfr. GARDNER, James, El universo inteligente, o.c., cap. 1º.

[38] Cfr. KAUFFMAN, S., Investigaciones, o.c.; GOODWIN, B., Las manchas del leopardo, o.c.

[39] Cfr. GARDNER, J., o.c., p. 84.

Page 32: Posada del silencio nº 63, curso vi

[40] Cfr. Ibídem, p. 85.

[41] Cfr. Ibídem, p. 85.

[42] Cfr. Ibídem, p. 86.

[43] Cfr. Ibídem, cap. 4º.

[44] GARDNER, J., El universo inteligente, o.c., pp. 152-153.

[45] Cfr. Ibídem, p. 153.

[46] Ibídem, p. 153.

[47] Ibídem, p. 154.

[48] Cfr. Ibídem, pp. 246 y ss.; y 225 y ss.

[49] Cfr. MARGULIS, L./SAGAN, D., Microcosmos, Barcelona, Tusquets, 1995.

[50] Cfr. GARDNER, J., El universo inteligente, c.c., p. 157.

[51] Cfr. Ibídem, p. 230.

[52] Cfr. Ibídem, pp. 225 y ss.

[53] Cfr. Ibídem, p. 255.

[54] Cfr. Ibídem, p. 256.

[55] Cfr., Ibídem, p. 257.

[56] Ibídem, p. 162-163.

[57] También R. Kurzweil se encuentra, en un diálogo con Bill Gates, con la acusación de éste de que sus

propuestas suenan sospechosamente a una nueva religión; R. Kurzweil en parte lo niega, si se entiende

la religión en sentido tradicional, pero no tanto en un nuevo sentido: cfr. KURZWEIL, R., La singularidad

está cerca, o.c., pp. 429-430.

[58] Cfr. Ibídem, p. 165.

[59] Cfr. KAKU, M., Hiperespacio, o.c., p. 10.

[60] Véanse los reparos de Bill Gates sobre este punto, en el diálogo con RK: cfr. RK, La singularidad está

cerca, o.c., p. 430.

[61] Cfr. NUÑEZ PARTIDO, J. P., “Más que monos y máquinas: la mente humana se resiste a la

reducción”.

[62] Cfr. RK, La singularidad está cerca, o.c., cap. 6.

[63] Cfr. Ibídem, cap. 6.

[64] Cfr. Ibídem, pp. 222-226.

Page 33: Posada del silencio nº 63, curso vi

[65] Cfr. JOU, David, “El futuro del universo y de la vida según la ciencia”, en MARLÉS, Emili (ed.),

Trinidad, universo, persona. Teología en cosmovisión evolutiva, Estella (Navarra), Edit. Verbo Divino,

2013, 295-318.

[66] Sobre los retos de la astrobiología a la centralidad de lo humano y las tesis del cristianismo y de la

religiones, cfr. DELIO, Ilia, Cristo en evolución, Santander/Madrid, Sal Terrae/UPCO, 2014; BEORLEGUI,

C., “Los retos de la Astrobiología a la filosofía y la teología”, o.c., pp. 106-120; Id., “Diálogo entre ciencia

y fe: ¿integración o incompatibilidad?”, en BERMEJO, D (ed.), Pensar después de Darwin. Ciencia,

filosofía y teología en diálogo, Santander/Madrid, Sal Terrae/UPCO, 2104, pp. 291-338.

Artículo elaborado por Carlos Beorlegui, Catedrático de Antropología Filosófica en la Universidad de

Deusto, Bilbao,

Hallan en Nazaret una casa en la que se

especula que Jesús se crió

Publicado por Guillermo Caso de los Cobos el marzo 3, 2015 a las 3:30am

La gente en la Edad Media creía que Jesús creció en esta casa de Nazaret del siglo I, según una

investigación arqueológica llevada a cabo. Foto Copyright: Ken Dark.

Fuente: Live Science | Owen Jaurus | 1 de marzo de 2015 (Traducción de G.C.C. para Terrae Antiqvae)

Arqueólogos que trabajan en Nazaret -la ciudad natal de Jesús-, en el actual Israel, han identificado una

casa que data del siglo I, y que ha sido considerada como el lugar donde Jesús fue criado por María y

José.

La casa está hecha, en parte, de paredes de mortero y piedra, y fue recortada en una ladera rocosa. Fue

descubierta por primera vez en la década de 1880 por monjas del convento Hermanas de Nazaret, pero

no fue hasta 2006 que los arqueólogos, dirigidos por Ken Dark (izquierda), un profesor de la Universidad

de Reading, en el Reino Unido, dataron la casa en el siglo I, y la identifican como el lugar donde las

gentes, que vivieron siglos después, creían que Jesús se había criado.

Si Jesús vivió realmente en dicha casa es desconocido, pero Dark manifiesta que ello es posible.

"¿Fue esta la casa donde Jesús creció? Es imposible decirlo con base a razones arqueológicas", escribe

Dark en un artículo publicado en Biblical Archaeology Review. "Pero, por otra parte, no hay ninguna

buena razón arqueológica para que tal identificación deba descartarse".

Se cree que Jesús creció en Nazaret. Los

arqueólogos encontraron que, siglos después de la época de Jesús, durante el Imperio Bizantino (que

controló Nazaret hasta el siglo VII) se decoró la casa con mosaicos y se construyó una iglesia conocida

Page 34: Posada del silencio nº 63, curso vi

como la "Iglesia de la Nutrición" sobre la misma, protegiéndola.

Los cruzados, que se aventuraron en Tierra Santa en el siglo XII, restauraron la iglesia después de que

hubiera caído en mal estado. Estas evidencias sugieren que tanto los bizantinos como los cruzados

creían que esta era la casa donde Jesús se crió, aduce Dark.

La historia de la casa de Jesús

Hasta recientemente muy pocos restos arqueológicos que daten del siglo I eran conocidos en Nazaret y

la mayoría de éstos consistían en tumbas. Sin embargo, en los últimos años, los arqueólogos han

identificado dos casas del siglo I en esta ciudad (la otra casa fue descubierta en 2009 (debajo) y no se

cree que fuera donde Jesús se crió).

Las excavaciones de las monjas en la posible casa de Jesús en la década de 1880 fueron continuadas en

1936, cuando el sacerdote jesuita Henri Senés, que fue arquitecto antes de convertirse en sacerdote,

visitó el lugar, según Dark. Senés registró con gran detalle las estructuras que las monjas habían

expuesto. Su trabajo estuvo en su mayoría inédito y, de este modo, fue durante mucho tiempo

desconocido para muchos, salvo para las monjas y las personas que visitaban su convento.

En 2006, las monjas concedieron al Nazareth Archaeological Project acceso completo al lugar,

incluyendo los dibujos y notas de Senés, los cuales habían guardado con cuidado. Dark, y otros

arqueólogos del proyecto supervisaron el sitio, y mediante la combinación de los resultados obtenidos,

un nuevo análisis de los hallazgos de Senés, las notas de las primeras excavaciones de las monjas, y otras

informaciones, reconstruyeron el desarrollo del lugar desde el siglo I hasta la actualidad.

De simple vivienda a sitio sagrado

Los artefactos encontrados en esta casa del siglo I incluyen ollas rotas de cocina, un malacate (utilizado

para la hilar fibras textiles) y vasos de piedra caliza, lo que sugiere posiblemente que una familia vivió

allí, dijeron los arqueólogos. Los vasos de piedra caliza indican que una familia judía vivió en la casa,

puesto que las creencias judías sostienen que la piedra caliza no puede convertirse en impura. Si una

familia judía vivió aquí, tal circunstancia apoya la idea de que esta podría haber sido la casa de Jesús.

La casa del siglo I "Había sido construida mediante la reducción de una colina de piedra caliza, ya que

se inclina hacia el wadi (valle) de abajo, dejando cuidadosamente suavizados e independientes los

muros de roca, a los cuales fueron añadidos paredes de piedra", escribe Dark en un artículo de Biblical

Archaeology Review.

"La estructura incluye una serie de habitaciones", según escribe. "Una de ellas, con su puerta de paso,

sobrevivió hasta su altura máxima. Otra tenía una escalera ascendente junto a una de sus paredes.

Justo en la puerta de paso que sobrevivió, las excavaciones anteriores revelaron parte de su suelo

original de tiza".

Dark y sus colegas encontraron que la casa fue abandonada en algún momento del siglo I. Después de

eso, el área fue utilizada como explotación de cantera, y luego más tarde, también durante el siglo I, se

reutilizó como cementerio. Dos tumbas (ahora vacías) se construyeron al lado de la casa abandonada,

con una estructura abierta delante de una de las tumbas recortada a través de la casa, dijeron los

investigadores.

Siglos después de la época de Jesús, la Iglesia de la Nutrición fue construida alrededor de esta casa y de

las dos tumbas adyacentes, pero la iglesia cayó en desuso en el siglo VIII. Fue reconstruida en el siglo

XII, cuando los cruzados tenían el control de la zona, y posteriormente quemada en el siglo XIII, señala

Dark.

El hecho de que la casa estuviera protegida explica su "excelente estado de conservación", escribe Dark.

"Se hicieron grandes esfuerzos para incluir los restos de este edificio dentro de los sótanos

abovedados de ambas iglesias, la de los bizantinos y la de los cruzados, por lo que quedó protegida a

partir de entonces", dijo.

"Tanto las tumbas como la casa estaban decorados con mosaicos de la época bizantina, sugiriendo

que eran de especial importancia, y posiblemente veneradas", escribió.

Page 35: Posada del silencio nº 63, curso vi

Además de las evidencias arqueológicas, un texto escrito en el año 670 (De locis Sanctis) por Adomnán,

abad de un monasterio en isla escocesa de Iona, dice que el mismo está basado en una peregrinación

realizada a Nazaret por el obispo franco Arculf, en el que se menciona una iglesia "donde una vez

estuvo la casa en la que el Señor se nutrió en su infancia" (según una traducción de los escritos de

Adomnán realizada por James Rose Macpherson).

La tumba (debajo) que se recorta a través de la casa también fue venerada como perteneciente a José,

el esposo de la Virgen María.

"El corte de la tumba través de la casa es hoy comúnmente llamada 'la tumba de San José', y fue,

ciertamente, venerada en la época de las Cruzadas, dado que tal vez pensaban que era la tumba de

San José", dijo Dark a Live Science. "Sin embargo, es muy poco probable que sea la tumba real de San

José, ya que data después de que la casa fuera abandonada y se emplazara una cantera el siglo I".

¿Cómo era Nazaret?

Los arqueólogos también descubrieron una serie de sitios cercanos que tienen pistas sobre

cómo era Nazaret en tiempos de Jesús.

Los gobernantes de Roma comenzaron a tomar el control de Israel durante el siglo I a.C., pero Dark y su

equipo encontraron evidencias de que, a pesar de la creciente influencia de Roma, las gentes que vivían

en y cerca de Nazaret rechazaban la cultura romana.

Los arqueólogos examinaron un valle cerca de Nazaret llamado Nahal Zippori (debajo), encontrando que

las personas que vivían en el lado norte del valle, cerca de la ciudad romana de Séforis, estaban más

dispuestos a abrazar la cultura romana que los del sur, más cerca de Nazaret, quienes parecen haberla

rechazado.

"Esto sugiere que la zona de Nazaret fue inusual por la fuerza de su sentimiento anti-romano y/o la

fuerza de su identidad judía", subraya Dark.

Dark y su equipo han publicado artículos sobre su trabajo en las revistas Palestine Exploration

Quarterly y en The Antiquaries Journal. Más publicaciones sobre el trabajo arqueológico del equipo en

Nazaret están próximas a producirse. Puede pasar algún tiempo antes de que los estudiosos no

asociados con el proyecto analicen plenamente los hallazgos realizados y sopesen las conclusiones del

equipo.

Teresa de Jesús en la revista “Mercurio”

MJ / 3 días ago

La revista Mercurio, de la fundación José Manuel Lara, dedica su portada del mes de marzo 2015 a

Teresa de Jesús. En este número 169 se incluye diversos artículos de figuras del mundo cultural hispano,

como Olvido García Valdés, Víctor G. de la Concha, Teófanes Egido, Fernando Delgado y Espido Freire.

Puedes descargar el número completo, de difusión gratuita, en este enlace o acceder a los artículos por

separado:

Editorial: el nacimiento del yo

El castillo interior y el mundo— Olvido García Valdés

Si la figura de Teresa de Jesús goza de alcance universal, es como escritora y escritora mística, no como

reformadora de una orden religiosa o imagen del santoral católico

Una maravilla nueva— Víctor García de la Concha

Page 36: Posada del silencio nº 63, curso vi

Sin modelos literarios directos en los que inspirarse, Teresa de Jesús abordó por primera vez la intimidad

de un yo concreto, en vivencias, muchas veces, límite

El linaje judeoconverso de la santa— Teófanes Egido

Asimilada por los hagiógrafos a una ejemplar familia de “cristianos viejos”, la estirpe de Teresa no ha

sido definitivamente documentada hasta bien entrado el siglo XX

Juan y Teresa, dos temperamentos— Fernando Delgado

Muy distintos de carácter y no sin reiterados desencuentros, el fraile y la monja, ambos perseguidos,

fraguaron una intimidad basada en la admiración y la complicidad

La voz infatigable— Espido Freire

Encuentro en Teresa a una mujer moderna: tozuda, con fe en sí misma, con amistades fieles y graves

desengaños, en cierta medida ingenua, pero también muy astuta, coqueta, intensa, dramática, preocupada,

e incansable

Alma en recogimiento y vuelo— Javier Lostalé

Reseña de Santa Teresa de Jesús. Poesía y pensamiento, de CLARA JANÉS

Presentación de “Teresa. Miserere

gozoso”

MJ / 1 día ago

Miembros de la compañía Teatro Corsario, presentan la coproducción teatral ‘Teresa. Miserere gozoso’

creada con motivo de la programación cultural diseñada por la Junta para conmemorar el V Centenario

del nacimiento de Santa Teresa.

‘Teresa. Miserere gozoso’

Esta coproducción es un nuevo proyecto escénico que tendrá a Santa Teresa de Jesús como protagonista y

está realizado por una compañía de la Comunidad. En este sentido, la obra se va a representar por

diferentes escenarios: está ya confirmado que se estrenará el próximo jueves 12 de marzo en el Auditorio

de San Francisco de Ávila y la consejera ha adelantado que el Centro Cultural Miguel Delibes de

Valladolid acogerá dos representaciones los días 18 y 19 de abril.

‘Teresa. Miserere gozoso’ se centra en la lucha de una mujer para llevar a cabo una misión complicada.

El espectáculo, dirigido por Luis Miguel García, está concebido en cuatro escenas y pretende reflejar a

un personaje creíble y humano, por lo que la protagonista transita de escena en escena en lucha con sus

contradicciones y con los conflictos que la vida y la experiencia le deparan

Vídeo:

Page 37: Posada del silencio nº 63, curso vi

Teatro Corsario y Junta coproducen

"Teresa. Miserere Gozoso" _ Luis Miguel

García

Mártires coptos

Hace unos días, en Libia, fueron asesinadas veintiuna personas. Por desgracia esto no es

noticia; tal vez por ello, y a petición de varios amigos, reflexiono en voz alta:

1. Eran veintiún pobres 2. Eran veintiún egipcios pobres 3. Eran veintiún coptos egipcios pobres 4. Eran veintiún cristianos coptos egipcios pobres.

¿Fueron asesinados por ser pobres?. Los coptos, los cristianos coptos egipcios son unos cuantos

millones de pobres, porque el Islam, en general, considera a los de otras confesiones religiosas

como ciudadanos de segunda. Esas veintiuna personas habían emigrado a la peligrosa Libia

para trabajar en la industria petrolífera y poder así asegurar el futuro de sus familias, pobres.

¿Fueron asesinados por ser egipcios? No necesariamente, aunque a estos de esa cosa que las

autoridades antiterroristas no quieren que llamemos ‘Estado Islámico’, poco les importa de

dónde son. No obstante, no podían obtener de ellos un rescate, pues eran pobres. ¿Por qué les

han asesinados, entonces? Por una sola razón: porque eran cristianos. Son, por lo tanto,

mártires, porque han muerto única y exclusivamente por odio a la fe.

Aplaudo al jefe del Estado egipcio que se ha escandalizado de que maten a veintiuno de sus

ciudadanos, aunque no sean musulmanes, pero me gustaría que las autoridades religiosas

musulmanas de Egipto, especialmente la Universidad de Al Azar, tal vez la institución educativa

más importante de todo el mundo islámico, se definiera y condenara estos asesinatos. Dígase

lo mismo de las autoridades religiosas sunitas de Siria o chiitas de Irak. Los cristianos sirios e

iraquíes están siendo asesinados, robados, depredados, expulsados; la mayoría de ellos, los que

han podido, para salvar la vida, han tenido que refugiarse en los países limítrofes o en la

diáspora mundial donde se encuentran diseminados sus familiares. Doscientos o trescientos,

no se sabe muy bien, han sido recientemente secuestrados en el Norte de Siria. No habrá paz

en el Medio Oriente si no hay respeto a los cristianos, que viven allí desde siglos antes de que

apareciera el Islam. Podrán expulsarlos a todos, matarlos, ningunearlos, pero entonces la

violencia seguirá siendo una espiral diabólica que carcomerá –seguirá carcomiendo- a buena

Page 38: Posada del silencio nº 63, curso vi

parte de los pueblos árabes. Porque ya se está cumpliendo allí lo que profetizó Bertoldt Brecht:

matan a quien se les ponga por delante.

Tampoco habrá paz si no se dan otras dos condiciones: una convivencia pacífica entre dos

estados, Palestina e Israel, para lo cual deben cumplirse las resoluciones de la ONU e

instaurarse cuanto antes el Estado palestino con todas las de la ley. La otra condición es que el

wahabismo de Arabia Saudí y el integrismo chiita de Irán dejen de financiar y apoyar a estos

grupos terroristas, o persigan a quienes los financian. Y no estaría de más que en Arabia Saudí,

donde viven y trabajan en la actualidad millones de cristianos, se asegurase, por ley estatal, la

libertad de estos cristianos para reunirse, edificar templos y otras instituciones que den cauce a

la vida de estas comunidades cristianas. No hace falta que sean tan lujosos como la mezquita

de la M-30, basta con sencillas capillas de culto libre y salas de reunión libre. No pido que sean

financiadas con petrodólares, como las miles de mezquitas nuevas que están islamizando

Europa, basta con que puedan existir por ley.

EN DEFENSA DE LA AUSTERIDAD

KOLDO ALDAI AGIRRETXE, [email protected]

ARTAZA (NAVARRA).

ECLESALIA, 02/03/15.- La austeridad es una palabra que ha entrado con fuerza en el debate político y

económico actual. No está de más que analicemos su genuino mensaje apartidista, su vigencia universal.

La oposición a ella, como bandera principal, acaba de llevar a la formación de Syriza al poder en Grecia.

Austeridad poco tiene que ver con pobreza, menos aún con miseria. Hay palabras que son secuestradas,

en cierta medida re-significadas y que después no es fácil devolverles su eco original. Reivindicar la

austeridad no implica necesariamente arrimarse a las tesis de la poderosa canciller alemana.

La naturaleza está regida por la ley de la economía, nunca del exceso. Sólo iniciándonos en unos hábitos

más sencillos podremos comenzar a sentirnos uno con el latido de la vida y la naturaleza. Reivindicamos

la austeridad como un principio que no muere. De sobra sabemos que la Madre Tierra no puede soportar

los caprichos de 7.000 millones de humanos. ¿Algún día pasaremos el turno a otros o decidiremos

simplemente vivir con menos para vivir todos mejor?

Durante la segunda guerra mundial, en los momentos más críticos para los aliados, una ejemplar Simone

Weil que trabajaba en las oficinas de la Resistencia francesa en Londres, se autoimpuso, en un alarde de

extrema solidaridad, tomar la misma y exigua ración de comida que ellos hacían llegar a los miembros de

Page 39: Posada del silencio nº 63, curso vi

la Resistencia en el interior de la Francia ocupada. Un fuerte sentimiento de solidaridad nacional llevó a

esta mujer extraordinaria en todos los sentidos a asumir ese grado de autoexigencia. La merma de salud

que ello conllevaba, no debió ser para nada ajena a su pronta muerte por tuberculosis. Mahatma Ghandi

alimentó siempre su esquelético cuerpo con una sencilla y repetitiva comida, que era la que estaba al

alcance del común de los indios. Nunca contempló excesos.

Olvidamos a los héroes y heroínas, los sacamos de la historia por que a menudo sus valiosos testimonios

nos incomodan. Al borrar esas memorias, se fue volviendo el mundo al revés, comenzamos a perseguir

palabras y virtudes que hoy tanto nos ayudarían y dignificarían. Van cediendo las fronteras de todo orden

y felizmente nuestra verdadera nación se empieza a identificar más con la entera Humanidad. Sin

embargo no se nos ocurre reducir nuestro consumo, apretarnos el cinturón para equipararnos los humanos

un poco más. Austeridad es de las palabras más transformadoras, más exigentes con nosotros mismos y

sin embargo hoy en Europa ningún sindicato se suicidaría enarbolando esa bandera. Defenderla equivale a

conservadurismo. El problema es que la inmensa mayoría de los conservadores defienden seguramente

una austeridad para el prójimo que no afecte a su privilegio.

Austeridad, simplicidad eran lemas pilares de aquel “mequetrefe en pañales” que llegó a irritar al propio

Churchil. Aludimos de nuevo a uno de los mayores revolucionarios de todos los tiempos y geografías:

Mahatma Ghandi. Su discípulo, Lanza de Vasto, se empleó igualmente en cuerpo y alma a sembrar esa

semilla de auténtico cambio por estos lares. La austeridad genuina es la que emana de dentro, no la que

nadie te impone desde fuera. La austeridad es la virtud que te invita al desapego de las cosas y que por lo

tanto ensancha el marco de la libertad. Reivindicamos una austeridad que no viene de Berlín, del FMI, ni

del centro de la Unión, sino del centro de nosotros mismos. En una familia no es fácil que coexistan

armoniosamente grandes diferencias. Nos adherimos a una austeridad que nos reúna y refunde como gran

familia humana, que sobre todo nos vincule con esa gran porción salpicada por el barro y la miseria, nos

ligue a quienes padecen bien hambre, bien carencias considerables. Reivindicamos una austeridad

libremente asumida que nos iguale un poco a los humanos, que equilibre las abismales e injustas

diferencias económicas y sociales, que nos acerque al hermano que más necesita y padece.

La austeridad no es sólo una de las formas más exigentes de solidaridad para con quienes nada tienen, es

también una virtud en cualquiera de sus formas y medidas, porque nos devuelve a nuestra condición de

seres espirituales, no tan sumamente condicionados por la materia. No sé si la austeridad que impone la

señora Merkel es la adecuada. No entraré en un debate difícil que desconozco al necesario detalle, pero el

planeta y la humanidad agradecerían un austeridad que nos auto-impusiéramos. ¿Por ejemplo las a

menudo complicadas relaciones con el Islam, no tendrán que ver, siquiera en alguna pequeña medida, con

el comprensible recelo de los que tan poco tienen, con respecto a los que nadan en la abundancia?

Aprender a vivir más austeramente, con menos cosas, es aprender a llenarnos más de nosotros mismos y

de lo grande que en definitiva nos habita. La auténtica conciencia planetaria se manifiesta

prioritariamente en los hombres y mujeres que han aprendido a vivir sin objetos y servicios superfluos,

sin una existencia en exceso acomodada. Mientras el brillo de un coche sea la luz que irradie nuestra

pretendida felicidad, estaremos perdidos, ahuecados, vendidos, al albur del primer anuncio televisivo.

Vivir con menos no tiene por lo tanto nada que ver con vivir peor, sino vivir más cerca de quienes sufren,

más arrimados a nosotros mismos. La carrera de la felicidad no consiste en alcanzar en definitiva quienes

más consumen, más al contrario, acercarnos voluntariamente a quienes de tantas cosas imprescindibles

todavía carecen. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su

procedencia).

Page 40: Posada del silencio nº 63, curso vi

Propuestas para mejorar el voluntariado en

las ONGs

Editado por

Alejandro Córdoba

Ante la dificultad que tienen los jóvenes para acceder al trabajo surge la imperiosa necesidad de

ayudarles. Al preguntarnos “cómo hacerlo” descubrimos que el voluntariado es un facilitador. Propongo

cómo hacerlo a través de un proyecto en el que se beneficien tanto la ONG como el voluntario!

El hecho de que 1 de cada 2 jóvenes no tenga trabajo obliga a tomar en serio este problema y dedicar

un gran esfuerzo para cambiar esa realidad.

El estudio “La situación del voluntariado juvenil ante el empleo: competencias y empleabilidad” desvela

que hacer voluntariado mejora considerablemente las posibilidades de encontrar un trabajo.

Según dicho estudio la tasa de paro juvenil desciende al 23 % entre el voluntariado, 29 puntos por

debajo de la tasa de paro juvenil en España.

El 89% de las personas voluntarias reflejan expresamente en su CV su experiencia como voluntarios. Y es

positivo hacerlo, porque el hecho de haber realizado voluntariado influye positivamente en los

empleadores.

De hecho las competencias adquiridas haciendo voluntariado son las más demandadas por los

empleadores: trabajo en equipo, optimismo y entusiasmo, comunicación interpersonal y analizar y

resolver problemas.

A partir de estos datos la Confederación de Centros Juveniles Don Bosco, la Federación Didania y ASDE

Scouts de España (que aglutinan en toda España a cerca de 15.000 personas voluntarias), han

conformado la Red de organizaciones Reconoce, http://reconoce.org/unete. Han desarrollado un

sistema de acreditación no formal de la acción voluntaria.

Es importante, también, contribuir a sensibilizar al sector empresarial sobre la importancia de las

competencias y habilidades adquiridas mediante la acción voluntaria.

PROPUESTA DE GESTIÓN DEL VOLUNTARIADO EN LAS ONGs

La clave está en incorporar a voluntarios mediante acciones basadas en el doble objetivo de que éstos

den y reciban.

Den trabajo, colaboración, entrega, apoyo, entusiasmo para que la ONG cumpla eficaz y eficientemente

con su misión.

Reciban aprendizaje, experiencia, habilidades, profesionalidad y mejora de su empleabilidad.

Page 41: Posada del silencio nº 63, curso vi

EL CURA DE LOS SIN DIOS

Javier Baeza, cura del centro pastoral San Carlos Borromeo de Madrid. / EFE

El taxi arranca en la plaza de Callao, con destino al barrio de Entrevías. Cuando llega a la parroquia de

San Carlos Borromeo, el conductor les dice a los clientes:

- Dadle recuerdos a Javi, que yo he vivido con él.

Javier Baeza (Madrid, 1967) acoge en su casa a chicos con problemas. No es un eufemismo, porque

estos han ido cambiando con el paso del tiempo. Al principio, era él quien buscaba a los chicos, pero

luego los problemas lo buscaron a él. La calle (o sea, la droga) lo llevó a la cárcel, y la cárcel, al sida:

toxicómanos, sirleros, presos y seropositivos. Luego llegaron los menores que huían de los

reformatorios, que cedieron el testigo a los menas (acrónimo de menores extranjeros no acompañados).

"Finalmente, ellos nos trajeron a los migrantes adultos", explica Baeza, que pronto cumplirá tres

décadas ayudando a los excluidos.

El saludo del taxista, años después de recibir ayuda, engrosa el anecdotario esperanzador, feliz. Chavales

a los que terminó casando. Bodas en las que ejerció de "padre-padrino". Otros que encontraron trabajo

y se fueron desperdigando por el callejero de Madrid, de los que nada sabe aunque a veces le llegan

ecos. Luego hay una nómina para el olvido, la de aquellos que fueron cayendo por la enfermedad, en

ocasiones a un ritmo frenético de dos al mes. "He asistido a tanta gente en el último momento —gente

que se iba en paz, en un estado opuesto al que había sido su vida— que llegué a creer que el trabajo

merecía la pena".

Javier es cura, cura rojo, rojo obrero. Un adjetivo que a los periodistas les sirve para titular. Igual que

rebelde, o desobediente, o insurrecto, que vienen del pulso que mantuvo con el cardenal Rouco Varela.

El entonces arzobispo de Madrid ordenó echar el cierre como parroquia en 2007 (como parroquia roja,

claro) y convertirla en un centro pastoral dedicado a la marginación. Una redundancia, pues él cree que

la Iglesia debería volcarse con los necesitados. Y una cuestión de formas, ya que en San Carlos

Borromeo se siguen celebrando misas, enlaces matrimoniales y otras ceremonias. "Todas las parroquias

tienen que ser espacios donde los pobres y excluidos se sientan como en su casa".

El interrogante ya no es tanto cómo uno se hace cura sino cura callejero, cómo abre su hogar siempre

que escucha golpes a su puerta. Baeza mete la marcha atrás, sortea al volante de su memoria varios

barrios y aparca en la UVA de Canillejas, donde nació a finales de los sesenta. Su padre vendía

electrodomésticos en una tienda que había heredado del abuelo, que se disgustó cuando supo que iba

para cura: ¿qué va a ser ahora del negocio?, pensó el patrón. Cuatro hermanas. Con la mayor dormía en

Page 42: Posada del silencio nº 63, curso vi

una litera que había colonizado el comedor de un pequeño piso del este de la ciudad. En el colegio,

regular. En la calle, juegos donde ahora se alza el estadio de La Peineta, en cuyo solar quedaban para

pegarse con los niños de Ciudad Pegaso. La familia era creyente, pero no beata. Como el padre

trabajaba durante toda la semana, aprovechaban los domingos para ir al campo, no iban a sacrificarlos

por una misa. Hasta ahora, ningún indicio.

Agarra la palanca del cambio de marchas. Primera: se van a vivir a Ciudad Lineal; rompe con una

"novieta" cuando tenía catorce años; mantiene una relación "tormentosa" con su madre, "propia de la

adolescencia"; y entra en contacto con seminaristas que vivían en pisos, una decisión del cardenal

Tarancón para pinchar la burbuja del seminario y que entrasen en contacto con la realidad. "Visité uno a

través de un muchacho de la parroquia. Me imaginaba a un señor grande ensotanado, pero el sacerdote

era quien estaba fregando los cacharros", recuerda Javier, que decidió dar el paso, aunque de forma

titubeante. Unos desencuentros con unos jóvenes ultraconservadores lo desviaron del camino y pensó

en abandonar. "Yo no rezaba el rosario ni tenía idea de la exposición del Santísimo". Un tutor le explicó

que no todos los curas deben ser iguales. "Claro, a mí no me había llamado Dios al móvil".

Segunda: Javier se plantea el sacerdocio "como una forma de ayudar y de ser feliz", pero un párroco

(coincidencia: el mismo señor del fregadero) decide no ordenarlo diácono con sus compañeros de curso.

Le dijo: "Me temo que no tienes claro si quieres ser cura o trabajador social". Logra ordenarse y ejerce

en Cuatro Vientos, lejos de su hábitat natural. "A Dios lo puedes encontrar en Sebastopol, pero no

entendía el empeño de separarme de Moratalaz, donde había fundado la asociación Apoyo". Pronto

pidió el traslado y fue destinado a Vicálvaro, "una parroquia muy sacramental y con muchas bodas,

porque la iglesia es bonita". Permanece en ella once años.

Mete tercera: en 2004 recala en San Carlos Borromeo, donde a finales de los ochenta había participado

en un encierro para denunciar puntos de venta de droga. Durante aquella protesta conoció al sacerdote

Enrique de Castro, que sigue en la brecha y del que aprendió tanto, aunque ahora Baeza lleva el peso

del centro por una cuestión generacional. "Defendemos el encuentro personal como herramienta

fundamental", explica justo cuando entra en el despacho Pepe Díaz, ochenta años a sus espaldas, un

cuarto de vida predicando en la parroquia roja.

Cuarta: Javier, desde 1993, vive con varios chicos en su piso de Moratalaz. "A veces no entendían por

qué los ayudaba, por qué no me casaba, por qué no me emborrachaba. Al principio me veían como un

personaje extraño". Ha perdido la cuenta de cuántos han pasado por su casa, pero recuerda todos los

nombres de los que vio morir. El "sentimiento de pérdida" lo retrotrae a los convulsos noventa: "Fueron

años en los que compartí muchísimo dolor. Habré enterrado a casi cincuenta chicos de la familia". Su

familia.

Quinta: actualmente hay droga, pero sus efectos alcanzan la orilla del centro pastoral como la ola

amortiguada de un transatlántico que hace tiempo que ha pasado de largo. Ahora el caballo de batalla

es el migrante, desprotegido; el presidiario que va a salir de la cárcel y carece de dirección postal a la

que aferrarse; la víctima de un desahucio; incluso quien tiene hambre, eso que parecía un mal

erradicado. "La crisis no nos ha sorprendido porque la gente a nuestro alrededor lleva toda la vida en

crisis", asegura Baeza, quien reconoce que han vuelto el ropero y el reparto de alimentos. "Durante años

no los tuvimos porque cronifican situaciones, pero ahora hay gente que tiene necesidad de comida. En

todo caso, intentamos que no sea mero asistencialismo sino una herramienta para implicar al vecindario

en la lucha".

La exclusión necesita respuestas urgentes, cree Javier, consciente de que en este tiempo de aprietos

hasta surgen los roces entre los necesitados. "Al poder le interesa que los pobres se peguen con los

pobres para poder seguir llenándose los bolsillos a espuertas", añade el pastor de una parroquia

castigada por la curia por acercar la liturgia al pueblo, aunque eso significase dar misa en vaqueros o

repartir hostias como panes. Punto muerto: "Ahora, con el nuevo papa, vivimos un momento

esperanzador", cree Baeza. "Francisco, pese a pertenecer al stablishment, ha tenido gestos de gran

trascendencia simbólica. Aunque, tras cuarenta años de oscuridad, tal vez sea como encender una

cerilla en una cueva". Si pasan por la parroquia de San Carlos Borromeo, saluden a Javi. Allí siempre hay

Page 43: Posada del silencio nº 63, curso vi

luz, y la puerta está abierta.

Henrique Mariño

CONTAR A JESÚS Y CONTAR CON JESÚS: CENTRADAS EN EL REINO Y EN

LAS ÚLTIMAS (1ª Parte)

Conferencia pronunciada en la XVII Semana Andaluza de Teología Seguir a Jesús desde las víctimas,

Málaga, 22 Noviembre 2014

Agradecimiento

En primer lugar, quiero agradecer a la organización la invitación y la oportunidad de participar en esta

conocida y famosa Semana Andaluza de Teología, felicitar a todas las personas que lo hacéis posible.

Siempre es un placer volver a Andalucía. Me siento "con temor y temblor" ante la confianza depositada,

y ante este auditorio imponente.

1.- ALGUNAS CUESTIONES PRELIMINARES

Punto de partida

Desde el momento en que supe que tenía que preparar este tema, sentí una gran alegría y también una

gran responsabilidad. Me preguntaba porque el tema lo sentía cómo propio y de dónde procedía esa

inquietud, en mi búsqueda encontré alguna posible respuesta.

Para ubicar y comprender mi inquietud, observé que un pensamiento me asaltaba: ¿Por qué me sentía

como parte de las últimas?, acaso no iba a contar quiénes son, descubrí que de alguna manera estaba

dentro del escenario no fuera.

Y fui comprendiendo mi inquietud, que respondía a la experiencia común de sufrimiento de las mujeres,

a la experiencia del mal, por eso, me siento “última”, en esas categorías que construimos los seres

humanos. En mi condición de mujer, sentía el dolor de mi género, en mi condición de cristiana, sentía el

dolor de la Iglesia, en mi condición de teóloga, sentía el dolor de la invisibilidad, fueron todas esas

razones que me recordaron que mi reflexión nacía de la experiencia, que era contextual, y cómo, a

través de mi propia historia, la teología feminista critica de la liberación me aportó claves liberadoras

para releer mi historia como mujer, como cristiana, como teóloga.

Desde esta perspectiva, como sujeto teológico y no como objeto de la teología, quiero aportar mi

reflexión, para recuperar la voz espiritual, moral, social y teológica, esa voz que siempre tuvimos, y que

el patriarcado nos arrebató.

En mi infancia recuerdo me fascinaba la figura de Jesús, me parecía un ser revolucionario, que echaba

del templo a quienes hacían un uso inadecuado de él, que también se enfadaba, -no solo era rubio con

los ojos azules-. Era curioso, no entendía, por qué era rubio con ojos azules, si era judío, y además en

todas las historias que me contaban, solo existían dos mujeres, la Virgen y la pecadora arrepentida, ¿no

había mujeres en la Biblia? ¿No había mujeres en tiempos de Jesús? La historia del pastor que conduce

las ovejas, y sobre todo, a las descarriadas, no me gustaba, pues no me sentía oveja, y sigue sin

gustarme. Mis preguntas no obtenían respuestas, solo que era así, pero me parecía extraño, que si Dios

Page 44: Posada del silencio nº 63, curso vi

era justo, bueno y hacia salir el sol sobre malos y buenos, ¿porque sólo había discípulos, seguidores,

Dios era Padre, Jesús era su Hijo, y el Espíritu era una paloma? entonces ¿qué papel podía tener yo en

aquella historia, si era una niña?. Todo aquello no me cuadraba, pero lejos de hacerme abandonar,

pensando que era un cuento, me hizo buscar qué sentido tenía. ¿Cómo iba a creer en un Dios que

discrimina? Aquella niña que no entendía casi nada, fue quien me guio para no dejar de hacer

preguntas, la diferencia fue la que me zarandeó desde entonces. Hoy me sigue fascinando Jesús, pero

tuve que deconstruir los presupuestos en los que fui socializada, deconstruir las imágenes sobre Dios,

deconstruir la teología aprendida, entre otras cosas, y en ello sigo.

Contar a Jesús, desde otros paradigmas como una búsqueda vital es apasionante, sobretodo, por la

coherencia de su vida y su mensaje, y por las implicaciones que tiene su legado.

Por todo esto, es importante no olvidar que toda reflexión teológica, es contextual, y es subjetiva, venga

de donde venga, puesto que está condicionada por el contexto de quien la realiza, y en este sentido, es

dinámica y se va construyendo. Tener claro esta idea, puede ayudarnos a tomar conciencia de nuestra

corresponsabilidad.

2.- CIFRAS QUE SACUDEN LA CONCIENCIA

Para iniciar nuestro breve recorrido, es importante ir poniendo nombres a las “ultimas”. Detrás de las

cifras hay rostros, vidas, historias, que sacuden nuestra conciencia, si no nos indignan y nos mueven es

que hemos perdido nuestro índice humano. Esos rostros se dibujan en el mundo en forma de niñas, y en

forma de mujeres.

En el año 2013, el lema de la campaña anual de Manos Unidas, era “No hay justicia sin igualdad”, basada

en el tercero de los Objetivos de Desarrollo del milenio: “Promover la igualdad entre los sexos y la

autonomía de la mujer”. Y tal y cómo aparecía en la presentación de dicha campaña, las cifras son las

cifras de la vergüenza.

El Informe de la Campaña de Manos Unidas 3 decía que:

· El 70% de los 1300 millones de personas que viven en pobreza extrema son mujeres, el 60% de las

personas con hambre en el mundo, también son mujeres.

· 2/3 de los 1000 millones de las personas que no saben leer son mujeres. Esto genera desigualdad y

hace que la mujer dependa constantemente del hombre.

· Se estima en 2 millones de mujeres y de niñas al año el número que son objeto del comercio

internacional, la mayoría para ser explotadas sexualmente.

· El matrimonio infantil en el que un contrayente o ambos son menores de 18 años, los padres lo

permiten por tradición, necesidad económica, etc., creyendo que les protegen y en la mayoría de los

casos ella no presta su consentimiento libremente.

· De 1990 a 2010 el trabajo asalariado de la mujer se ha mantenido en un 52% lo cual significa que gran

parte de su labor no se ha valorado.

· La dificultad para acceder a los recursos naturales y al crédito, les obliga a depender de los usureros,

agravando su ya precaria situación.

2.1.- Mapa de la desigualdad: Desheredadas

El Índice de Equidad de Género (IEG) mide la brecha entre hombres y mujeres en educación, actividad

económica y empoderamiento político. Desde el año 2007 Social Watch desarrolla el IEG para volver

más visibles las inequidades de género y para monitorear su evolución en los diferentes países del

mundo.

La brecha de género se constata en multitud de estudios e informes, que analizan la desigualdad de

oportunidades entre hombres y mujeres5, solo quiero mostrar estos datos, que me impactaron, y creo

son reveladores y concretos, para nuestra reflexión.

Como podemos ver en esta imagen, en los indicadores de la población, aunque el trabajo de las

mujeres, representa el 52 % del total, sólo poseen el 1% de la tierra, el 2% del crédito agrícola y el 10 %

del dinero en propiedad. El 67 % de los pobres en el mundo son mujeres, ellas representan el 80 % de la

población desnutrida, el 70 % de adultos analfabetos y el 67% de los niños no escolarizados. Respecto a

Page 45: Posada del silencio nº 63, curso vi

su acceso a los puestos de decisión política y

económica, las mujeres sólo ocupan un 17% de los escaños parlamentarios, un 16% de los puestos

ministeriales y un 14% de los puestos de dirección económica.

2.2.- Ellas: las más pobres de los pobres

A partir de los datos, podemos concluir, que es un riesgo real nacer mujer en este mundo. Ellas son las

más pobres de los pobres. Que el 1% de la tierra, únicamente, esté en manos de las mujeres, nos

convierte en desheredadas, y parece que se cumpla aquello de desterradas hijas de Eva. La desigualdad

y opresión de las mujeres en el mundo, no es una cuestión sociológica, únicamente, lo es política y

también, teológica. La teóloga Lucia Ramón lo explica así:

Es teológica, porque tiene que ver con la acogida y el desarrollo del Reino de Dios en y en nosotros. A la

luz del Dios de Jesús, que nos ha creado tanto a hombres como a mujeres a su imagen y nos muestra

una nueva visión de la humanidad y de las relaciones humanas que la Iglesia está llamada a encarnar, la

discriminación de la mujer interpela nuestra aceptación pasiva de la injusticia que supone que más de la

mitad de la humanidad disfrute de menos oportunidades de vida y de desarrollo por razón de sexo.

3.- CONSTRUIR EL REINO ES SUBVERTIR EL SISTEMA OPRESOR

Recuerdo hace años, leí un libro que se llamaba “Deseo, mercado y religión”, del teólogo coreano Jung

Mo Sung, que me ayudó a comprender las relaciones entre economía y teología. Desde entonces, me

interesó, estar alerta de las lecturas sacrificiales de la teología y las justificaciones capitalistas de las

injusticias sociales.

El mensaje transmitido desde la Iglesia-Institución, sobre el sacrificio, la culpa y la abnegación está

interiorizado en el inconsciente del colectivo cristiano, sobre todo por las mujeres, puesto que el

patriarcado eclesial lo diseñó para ellas. Pero hay que despertar, pues lo que Dios quiere “es

misericordia y no sacrificios” (Mt 9,13).

Ignacio Ellacuria decía, a propósito, del pueblo crucificado que: El misterio de la cruz poco tiene que ver

con la represión gratuita que sitúa la cruz donde uno quiere y no donde está puesta, como si el propio

Jesús hubiera buscado para sí la muerte en cruz y no el anuncio del Reino. El anuncio del Reino es

subversivo en sí mismo, porque removió las leyes establecidas en tiempos de Jesús, y las remueve

ahora. A Jesús le costó la vida, ahora es el sistema establecido, neoliberal, capitalista y patriarcal el que

se cobra muchas vidas, demasiadas vidas, y la opción por las últimas, implica no ser cómplice del

sistema, implica despertar las conciencias, implica dar testimonio de nuestra fe en el Dios que quiere

que “todos tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn 10,10). Para ello es importante identificar los

paradigmas que sustentan este sistema.

3.1.- Identificar los paradigmas que sustentan el sistema

Una clave que podemos tener en cuenta, es la cosmovisión dualista de la realidad, que subyace en la

mayoría de las culturas, no sólo en la judeocristiana, y que se basa en establecer oposición y exclusión,

afirmar una idea supone excluir otra. Este pensamiento supone lucha permanente, puesto que una de

las dos ideas es la que se considera superior a la otra. Este dualismo establece oposición entre lo

diferente.

Este es un paradigma que crea dos partes diferenciadas, – hombres y mujeres, blancos y negros,

nacionales y extranjeros, etc.-, una de las partes siempre se considera superior y prospera y progresa a

expensas de la otra. El patriarcado se sirve de esta clave. Será necesario “superar el dualismo para

pensar en clave de interdependencia”. Otra clave, será identificar la lógica de la identidad, que “concibe

la diferencia como causa legitima de subordinación, es la lógica perversa que subyace en el orden

patriarcal”.

3.2.- Visibilizar las víctimas: lo que no se nombra no existe

Para construir el Reino y subvertir el sistema será fundamental visibilizar a las víctimas, por razón de

justicia, si no lo hacemos, aumentamos la violencia. Si no existen, no tienen voz, no son escuchadas, y no

suponen ningún cuestionamiento para el cambio, puesto que no existen.

La invisibilidad es una forma de violencia, que aparta del sistema a quienes no interesan, bien porque

Page 46: Posada del silencio nº 63, curso vi

sacuden las conciencias, bien porque no interesan al entramado político y social. Este silencio constituye

un lastre que genera mayores “cargas” sobre quienes han sufrido abusos de cualquier tipo. La poeta y

activista feminista, Audre Lorde, con conocimiento de haber sufrido bastante en su vida, decía

sabiamente “El silencio no te protegerá”.

Muchas otras veces, el sistema culpabiliza las víctimas, y las sitúa en el punto del merecimiento, es esta

frase tan perversa: “algo habrán hecho para obtener ese resultado”. Esta afirmación se justifica

articulando la culpa. Estas formas de violencia son tan inhumanas y perversas, como anti-Reino,

antievangélicas y anti-cristianas.

Ante estas mínimas pinceladas de realidad, me preguntaba durante un largo tiempo, por qué desde

muchos espacios eclesiales se podían justificar muchas formas de violencia, y se justifican cuando no se

condenan, puesto que el silencio es cómplice. Ante esto, encontré algunas posibles respuestas, son

propuestas, que pueden ser útiles para mejorar este mundo, y para deconstruir todo un entramado, que

genera infelicidad.

(continuará)

Mari Enrique Belvis

Un templo nuevo

Editado por

José Antonio Pagola

Los cuatro evangelistas se hacen eco del gesto provocativo de Jesús expulsando del templo a

«vendedores» de animales y «cambistas» de dinero. No puede soportar ver la casa de su Padre

llena de gentes que viven del culto. A Dios no se le compra con «sacrificios».

Pero Juan, el último evangelista, añade un diálogo con los judíos en el que Jesús afirma de manera

solemne que, tras la destrucción del templo, él «lo levantará en tres días». Nadie puede entender lo que

dice. Por eso, el evangelista añade: «Jesús hablaba del templo de su cuerpo».

No olvidemos que Juan está escribiendo su evangelio cuando el templo de Jerusalén lleva veinte o

treinta años destruido. Muchos judíos se sienten huérfanos. El templo era el corazón de su religión.

¿Cómo podrán sobrevivir sin la presencia de Dios en medio del pueblo?

El evangelista recuerda a los seguidores de Jesús que ellos no han de sentir nostalgia del viejo templo.

Jesús, «destruido» por las autoridades religiosas, pero «resucitado» por el Padre, es el «nuevo templo».

No es una metáfora atrevida. Es una realidad que ha de marcar para siempre la relación de los cristianos

con Dios.

Para quienes ven en Jesús el nuevo templo donde habita Dios, todo es diferente. Para encontrarse con

Dios, no basta entrar en una iglesia. Es necesario acercarse a Jesús, entrar en su proyecto, seguir sus

pasos, vivir con su espíritu.

En este nuevo templo que es Jesús, para adorar a Dios no bastan el incienso, las aclamaciones ni las

liturgias solemnes. Los verdaderos adoradores son aquellos que viven ante Dios «en espíritu y en

verdad». La verdadera adoración consiste en vivir con el «Espíritu» de Jesús en la «Verdad» del

Evangelio. Sin esto, el culto es «adoración vacía».

Las puertas de este nuevo templo que es Jesús están abiertas a todos. Nadie está excluido. Pueden

entrar en él los pecadores, los impuros e, incluso, los paganos. El Dios que habita en Jesús es de todos y

para todos. En este templo no se hace discriminación alguna. No hay espacios diferentes para hombres y

para mujeres. En Cristo ya «no hay varón y mujer». No hay razas elegidas ni pueblos excluidos. Los

únicos preferidos son los necesitados de amor y de vida. Necesitamos iglesias y templos para celebrar a

Page 47: Posada del silencio nº 63, curso vi

Jesús como Señor, pero él es nuestro verdadero templo.

José Antonio Pagola

3 Cuaresma - B

(Juan 2,13-25)

08 de marzo 2015

ASAMBLEA DIOCESANA

¿Qué es? ¿Qué Pretende? ¿A quién

va dirigida?

Sueño con una opción misionera capaz de transformarlo todo.

La Iglesia ‘en salida’ es una Iglesia con las puertas abiertas.

Si la Iglesia entera sume este dinamismo misionero, debe llegar a todos, sin excepciones

(Evangelii Gaudium del Papa Francisco)

1. ¿Qué es la Asamblea Diocesana?

- Un tiempo en la vida de la Iglesia en Salamanca orientado a renovar nuestro seguimiento a

Jesús, nuestra misión apostólica y nuestras estructuras.

- Un tiempo para estudiar, entre todos, nuevas y mejores formas de ayudar y servir a los

hombres y mujeres de Salamanca, y para aprender todos juntos a dar razón de nuestra fe, de

nuestra esperanza y de nuestra alegría.

- Un tiempo para pensar cómo dar nuevas respuestas a los nuevos desafíos de la vida actual,

tratando de aportar soluciones más humanas y evangélicas.

2. ¿Qué pretende la Asamblea Diocesana?

Page 48: Posada del silencio nº 63, curso vi

El objetivo de la Asamblea Diocesana es la renovación de la Iglesia en Salamanca:

- Renovación espiritual: ganar en cercanía y amistad personal con Jesús a través de la oración y

los sacramentos.

- Renovación pastoral: buscar juntos nuevas formas para la comunicación de la Fe, basadas en

el compromiso personal, la amabilidad y la caridad.

- Renovación de personas, comunidades y estructuras: buscar una estructura eclesial más

misionera, más hacia fuera y más cercana a los problemas reales de la sociedad actual.

3. ¿Cúando se va a desarrollar la Asamblea?

El tiempo de Asamblea Diocesana discurre desde septiembre de 2014 hasta junio de 2016.

Tendrá tres etapas:

1. Preparación: octubre 2014-enero 2015.

Tiempo de explicar, animar, incluir a todos, llamar…Terminará con una gran celebración

diocesana.

2. Reflexión: febrero 2015-marzo 2016.

Tiempo de estudiar y análizar la realidad de nuestra diócesis y nuestra sociedad; tiempo de

creación de grupos de trabajo, tiempo de propuestas, de encuentros. Ante nuevos retos,

nuevas respuestas: ¿Cómo renovar espiritual, pastoral y estructuralmente nuestra Diócesis?.

Será un tiempo de buscar juntos y elaborar entre todos las propuestas para los tres apartados

de renovación ya señalados.

3. Asamblea final: abril-junio 2016.

Tiempo de elaborar las conclusiones y propuestas finales para la renovación espiritual, pastoral

y estructural, para que sean entregadas al Sr. Obispo y éste las promulgue si lo cree oportuno y

se apliquen en nuestra Diócesis en los próximos años.

4.- ¿Quién puede participar en la Asamblea Diocesana?

Todos, porque el desafío de la renovación es competencia de todos:

1. Todos: La Iglesia que vive, anuncia, celebra y sirve la caridad en sus comunidades e

instituciones eclesiales, en la ciudad y en el mundo rural..., sus laicos, sacerdotes y religiosos;

sus movimientos, cofradías, comunidades…

2.- Todos: las personas bautizadas que quizás se sienten más alejadas, que incluso no tienen

una pertenencia cordial a la iglesia y ya no experimentan el consuelo de la fe. Incluso también a

aquellos que no conocen a Jesucristo pero buscan a Dios, movidos por la nostalgia de su

rostro,…

3. Todos: los miembros de una sociedad que peregrina en una ciudad culta, en un mundo rural

sencillo y trabajador…una sociedad salmantina articulada en unos moldes culturales, sociales,

políticos y económicos concretos, que pasa por una encrucijada importante y tiene heridas de

pobreza, exclusión en algunos de sus miembros, pero siempre con la esperanza sembrada en el

corazón de sus hombres y mujeres que llevan caminando siglos.

5.- ¿Cómo puedo participar en la Asamblea Diocesana?

En cada fase de la Asamblea nos irán indicando la forma de dar cauce a la participación de cada

uno, porque el papel de todos es muy importante.

Page 49: Posada del silencio nº 63, curso vi

Ahora, en la primera fase de preparación:

• Puedes leer la información sobre la Asamblea que está a tu disposición en las iglesias y

despachos parroquiales.

• Puedes participar en la presentación más detallada que se hará de la Asamblea en tu

parroquia, movimiento, cofradía, comunidad,… el día y lugar que se indique

• Puedes seguir la información de la Asamblea en (citar la web, facebook, twitter,…) y en la

revista Comunidad

• Puedes comentar con tus amigos y conocidos lo que vayas conociendo e informándote acerca

de la Asamblea

• Puedes tener muy presente este tiempo de Asamblea en tu oración

• Puedes hacer todo lo que se te ocurra que pueda ayudar a este importante tiempo de

Asamblea que ahora se inicia

Todos estamos invitados porque el desafío de la renovación nos convoca……

Únete, es el momento,

es tu momento

Mons. Carlos López publica una Carta Pastoral con motivo del inicio de la segunda

fase de la Asamblea Diocesana

“Estamos en un momento crucial de nuestra Iglesia diocesana, no debemos ceder ninguna

baza al desaliento ni a la pasividad”

Bajo el título de “Asamblea de renovación misionera de la Diócesis de Salamanca”, el Obispo,

Monseñor Carlos López, acaba de publicar una Carta Pastoral con motivo de la inauguración,

mañana 21 de febrero en la Iglesia de la Purísima, de la segunda fase de la Asamblea

Diocesana. Con esta Carta Pastoral, que se distribuirá a todos los fieles de Salamanca, Mons.

López realiza la Convocatoria oficial de la Asamblea Diocesana que fue anunciada en la Catedral

Page 50: Posada del silencio nº 63, curso vi

Nueva en la homilía de la Solemnidad de la Virgen de la Vega, el día 8 de septiembre de 2014.

“Soy consciente -comenta el Obispo en su Carta Pastoral-, de que mi convocatoria a la

Asamblea Diocesana alcanzará su necesario fruto si cada uno de los fieles y comunidades os

preguntáis: ¿Qué podemos hacer unos y otros, para animar a la participación y elevar el ánimo

de nuestras gentes? Y si respondéis a la pregunta con ánimo confiado, con gozosa esperanza,

con voluntad de respuesta al Señor en el amor; pues es el mismo Señor quien os ha convocado

a través del Obispo (…) Así debemos ir contagiándonos unos a otros la alegría de participar en

esta Asamblea. Estamos en un momento crucial de nuestra Iglesia diocesana y de la Iglesia en

España; y no debemos ceder ninguna baza al desaliento ni a la pasividad”.

o CARTA_PASTORAL_OBISPO_ASAMBLEA.pdf o Inscripcion_Grupos_Asamblea.pdf o Díptico_Calendario.pdf

Comienza la fase de discernimiento de la Asamblea diocesana

El próximo sábado 21 de febrero comienza la segunda fase de la Asamblea diocesana con una

celebración de apertura a las 19.30 horas en la iglesia de la Purísima. Con la invitación “Únete,

es tu momento”, comienza una campaña de difusión y distribución de materiales sobre esta

Page 51: Posada del silencio nº 63, curso vi

segunda fase de discernimiento de la Asamblea, que se prolongará hasta el mes de mayo de

2016.

La Iglesia diocesana quiere saber qué piensas y opinas, lo que sugieres y propones por eso

invita a todos los creyentes a formar parte de los grupos de Asamblea. Para participar en ellos

es necesario inscribirse previamente completando un formulario que estará disponible la

semana que viene en las parroquias, movimientos y asociaciones, y que ya puedes descargar en

esta web.

o Inscripcion_Grupos_Asamblea.pdf o Díptico_asamblea.pdf o Cuadernillo_Grupos_de_asamblea_.pdf o Díptico_Calendario.pdf

¿Qué es la Cruz de la Asamblea?

Durante el tiempo que dure la Asamblea Diocesana, más de un año en que la Iglesia de

Salamanca se propone una renovación volviendo la mirada a Jesús. Una de las formas de

contemplar la verdad, la bondad y la belleza del Señor será dirigiendo los ojos a la Cruz, que se

hace peregrina por todos los rincones de la Diócesis. “En la Cruz está la vida y el consuelo”,

afirma nuestra Teresa de Jesús. Vida y consuelo quiere llevar esta Cruz a todas las comunidades

que la acojan: parroquias, arciprestazgos, colegios, residencias, cofradías, centros asistenciales,

monasterios, etc.

¡Qué hermoso sería que la Cruz de la Asamblea llegase a todos los pueblos de nuestro territorio

diocesano! Que se hiciera presente en fiestas, procesiones, vigilias, romerías… Todos estamos

invitados a rezar con ella, a acercarnos a Jesús que desde la Cruz nos abraza, a recibir la vida

que de ella brota y a obtener el consuelo que nos ofrece.

El autor de las pinturas de la Cruz, Jesús López Martín, ha representado en el centro la persona

que motiva esta Asamblea: Cristo, que bajo la advocación de las Batallas expresa la

restauración y permanencia de la Diócesis en la historia de Salamanca. Junto al Señor, Santa

María de la Vega, “estrella de la Evangelización”, que nos remite a la Catedral, Iglesia-Madre.

Contemplan la iconografía los santos patronos de la Diócesis, que se nos muestran como

ejemplo del seguimiento fiel de Jesús, asentado en la Palabra de Dios y en la Eucaristía (Juan de

Sahagún), cultivando la amistad con Él por la oración y abiertos siempre a la conversión y la

reforma (Teresa de Jesús).

Page 52: Posada del silencio nº 63, curso vi

Tomás González Blázquez.

ITINERARIO DE LA CRUZ INSPIRADORA

La Cruz peregrina de la Asamblea diocesana será presentada el sábado 21 de febrero en La

Purísima durante la celebración de apertura de la segunda fase, iniciará así su recorrido por la

diócesis. El viernes 6 de marzo permanecerá en la parroquia de San Pablo, coincidiendo con el

besapiés a Jesús Rescatado que cada año congrega a multitud de fieles salmantinos.

Para solicitar formalmente la presencia de la Cruz en nuestras comunidades contactar para

concretar fecha enviando un e-mail a: [email protected]

o Díptico_Cruz_Asamblea.pdf

Page 53: Posada del silencio nº 63, curso vi

XXX Edición de la Escuela de

Formación Social

El próximo martes 3 de marzo comenzará la Escuela de Formación Social, que este año lleva por

lema: “Una sola familia humana, alimentos para todos”. Las sesiones tendrán lugar a las 19:30

h en el Salón de actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n)

En esta 30 edición de la escuela queremos aportar elementos de análisis en torno a la

soberanía alimentaria, la cooperación y alternativas económicas desde diferentes perspectivas.

El martes 3, la escuela se inaugurará con la exposición de Andrés Aganzo, que lleva por título:

“¿De verdad hay alimentos para todos?”. Al día siguiente contaremos con la presencia de Pedro

José Gómez Serrano, que hará un análisis del papel de la cooperación en España. El día 10 las

charlas finalizarán con Enrique Lluch, que nos ofrecerá claves para una nueva economía.

La escuela este año se clausurará con un taller práctico el sábado 14 de marzo. Se trata de

proponer acciones en lo local entre todos los asistentes; lo dinamizará Mª José Pérez de la

Page 54: Posada del silencio nº 63, curso vi

Romana, técnico de Cáritas Española.

La entrada a todas las charlas es libre hasta completar el aforo y no se necesita inscripción,

excepto para el taller del último día.

Escuela de Formación Social

La EFS es un espacio de formación abierto dirigido a voluntarios, trabajadores, a toda la

comunidad cristina y a otros agentes sociales que intervienen en el mismo escenario social, y a

toda la población salmantina que tenga interés por reflexionar sobre la realidad social.

La Escuela constituye una de las iniciativas de interés comunitario de mayor reconocimiento a

nivel social, avalada por una trayectoria organizativa de tres décadas. Se trata de un recurso

formativo dirigido a la sensibilización y a la reflexión. Además tiene como objetivo aportar

elementos de análisis y reflexión.

Charlas Cuaresmales

Page 55: Posada del silencio nº 63, curso vi

- 4 de Marzo: ‘Descubrir a Cristo en los Crucificados’, a cargo del sacerdote diocesano

Fructuoso Mangas, a las 19.00 horas en San Juan de Sahagún. - 4, 11 y 16 de Marzo: Charlas

Cuaresmales impartidas por nuestro vicario general, Florentino Gutiérrez, a las 19.15 horas en

la parroquia de Santa Teresa (Avda. de Villamayor). - 4 y 18 de Marzo: ‘Catequesis de adultos

sobre la Evangelii Gaudium’, a las 18.30 h. en los salones parroquiales de Guijuelo.

Jornadas de aproximación a la Iglesia de Salamanca

La unidad pastoral integrada por las parroquias El Carmen, Santa María del Monte Carmelo y

San Juan Bautista organiza unas jornadas de aproximación a la Iglesia de Salamanca,

enmarcadas dentro de sus actividades para esta Cuaresma y teniendo como punto de mira la

Asamblea diocesana. Las jornadas se van a celebrar los días 3 y 4 de marzo, a las 20.00 h. en el

salón de actos del Colegio Mayor Ana Mogas (Pso. Carmelitas 47). Francisco García, profesor

de la UPSA, abrirá las jornadas el martes 3 de marzo con una conferencia que lleva por título:

‘Iglesia, cuándo ya está dicho todo, ¿qué hacer?’. Al día siguiente tendrá lugar la mesa redonda:

‘Iglesia, ¿qué dicen de ti?’, en la que van a intervenir Marina Holgado, profesora de la facultad

de Medicina; el ingeniero Francisco Javier Hernández y el sacerdote diocesano Joaquin Tapia.

Page 56: Posada del silencio nº 63, curso vi

Sugerencia concreta para Cuaresma desde la capilla de Adoración Eucarística

Perpetua

Besapiés en la parroquia de San Pablo

Como cada primer viernes de marzo, el próximo día 6, la Congregación de Nuestro Padre Jesús

Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias celebra el tradicional besapiés a su imagen titular

en la iglesia de San Pablo. El día antes, jueves 5 de marzo, a las 18.00 h. habrá una oración

dirigida a los enfermos y besapié, solamente, para personas con problemas de movilidad. La

Page 57: Posada del silencio nº 63, curso vi

primera eucaristía se celebrará en la medianoche del jueves día 5, dando comienzo después el

besapié a Jesús Rescatado. El viernes el templo abrirá sus puertas a las 7 de la mañana. Durante

todo el día los fieles pueden participar en el sacramento de la Penitencia. Habrá eucaristías,

cada hora, comenzando a las 08:00 de la mañana, 09:00, 10:00, 11:00, 12:00 y a las 13:00 h. Por

la tarde, serán a las 17:00, 18:00, 19:00 y 20:00 horas. Al término de esta, a las 21.00 horas, se

rezará el Vía Crucis. La tradición del besapiés cada primer viernes de marzo surge a finales de

los años treinta del siglo XX por la gran devoción de los fieles a Jesús Rescatado. Una tradición

que se mantiene en la actualidad y que cada año nos regala la estampa de las largas colas en las

inmediaciones de la parroquia de San Pablo de personas que no sólo acuden a besar a Jesús,

sino a pedir su gracia y celebrar la Eucaristía.

Cursillo para ministros extraordinarios de la

Comunión

La Delegación Diocesana de Liturgia ha organizado un Cursillo para ministros extraordinarios de

la comunión, dirigido a quienes, por encargo de sus párrocos, ya dan la comunión en la misa o

visitan y dan la comunión a los enfermos en sus casas y a quienes quieren formarse para ello y

hacerlo en el futuro. El cursillo sirve tanto para los que en su día recibieron formación como,

sobre todo, para los que todavía no la han recibido, así como para quienes se preparan en

nuestra diócesis para moderar Celebraciones Dominicales en Ausencia de Presbítero. Se

tratarán cuestiones teóricas y prácticas, acerca de la eucaristía y la comunión eucarística, la

pastoral de enfermos, la manera de darles la comunión, el culto a la eucaristía, etc. El cursillo

será en la Casa de la Iglesia los días 7 y 14 de marzo, por la mañana de 10.30 a 14.00.

Inscripciones en la portería de la Casa de la Iglesia, personalmente o llamando al 923 128 900.

Para más información contactar con el Delegado de Liturgia, Emilio V. de Paz en los teléfonos:

923 570 097 ó 680 257 475 y en el e-mail: [email protected] y Oraciones

Cuaresmales

Page 58: Posada del silencio nº 63, curso vi

- Domingo, 8 de marzo: RETIRO EN LA FRATER. Dirigido por su consiliario D. Lauren Sevillano

Pascua.

Ejercicios Espirituales para catequistas

Desde el equipo de delegados/as de Iglesia en Castilla o de la Región del Duero se invita a los

Ejercicios Espirituales para catequistas que tendrán lugar en Ávila los días 6 al 8 de marzo.

Este año, con motivo de la celebración del V Centenario de Santa Teresa de Jesús, los ejercicios

serán en Ávila y serán dirigidos por el padre carmelita descalzo David Jiménez García, prior del

Convento de Santa Teresa.

o EJERCICIOS_ESPIRITUALES_PARA_CATEQUISTAS_2015.pdf

Page 59: Posada del silencio nº 63, curso vi
Page 60: Posada del silencio nº 63, curso vi

José Manuel Ferreira Cunquero pronunciará el 24 de febrero el Pregón de la

Semana Santa salmantina

El poeta y cofrade José Manuel Ferreira Cunquero será el pregonero de la Semana Santa de

Salamanca 2015. Hermano de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, es autor de seis

libros de poemas y ha sido columnista en varios diarios de la región y de Salamanca. Fue

finalista del Premio Mundial de Poesía Mística Fernando Rielo en los años 2005 y 2008. En

relación con la Semana Santa, entre otros, es autor de El cálido fulgor de la cruz entre piedras

(1998), poemario dedicado a la Semana Santa de Salamanca.

José Manuel F. Cunquero inaugurará con su pregón la Semana Santa salmantina en un acto

que tendrá lugar el próximo 24 de febrero, a las 20.30 horas en el Teatro Liceo de Salamanca. El

pregonero estará arropado por las autoridades de la ciudad, entre ellas nuestro Obispo Mons.

Carlos López, y los hermanos mayores y presidentes de las cofradías, hermandades y

congregaciones de la Pasión salmantina.

Rumanía, Fátima, Tierra Santa, Jordania,

Lourdes, Uzbekistán y Ars, destino de las

peregrinaciones diocesanas para 2015

El Secretariado diocesano de Peregrinaciones acaba de dar a conocer los lugares y las fechas de

las peregrinaciones que se organizan desde la Diócesis de Salamanca durante este año 2015. El

plazo de inscripción está abierto para todas ellas en la Oficina de Halcón Viajes del Pso.

Canalejas, 14. Teléfono: 923 265 613.

1) Peregrinación a Rumanía. Del 6 al 13 de abril. Un viaje de 8 días que permitirá visitar los

principales monasterios de la región de Bucovina: Sucevita, Moldovita, Voronet,... Conjuntos

monásticos, recogidos en valles de paisajes bucólicos que albergan iglesias decoradas con

magníficos frescos de temática bíblica. Importe: 1.304 €/persona.

Page 61: Posada del silencio nº 63, curso vi

2) Peregrinación al Santuario Mariano de Fátima. Del 12 al 14 de mayo. Precio aprox. por

persona: 200 €.

3) Peregrinación a Tierra Santa. Del 18 al 26 de mayo. Éste puede ser el viaje de tu vida. Una

peregrinación al país de Jesús, donde están nuestras raíces cristianas y vivencias religiosas. Su

importe: 1.549 €/persona.

4) Peregrinación sacerdotal a Lyon, Ars Sur Formans, Cluny, Taizé y Paray Le Monial. Del 15 al

19 de junio. Precio aproximado por persona: 700 €.

5) Peregrinación al Santuario Mariano de Lourdes. Del 2 al 6 de Julio. Precio por persona: 290

€.

6) Peregrinación a Uzbekistán. Del 2 al 10 de agosto. Descubre la belleza de la Ruta de

Samarkanda. Precio: 2.370 €/persona.

7) Peregrinación a Tierra Santa y Jordania. Del 7 al 16 de septiembre. Precio aprox. 1.690 €.

Organiza: parroquia de Alba de Tormes.

Page 63: Posada del silencio nº 63, curso vi

Nuevo calendario de misas para las

parroquias de la capital

Ajustado a los cambios organizativos que se han llevado a cabo en los arciprestazgos y

parroquias

Page 64: Posada del silencio nº 63, curso vi

Misa en la Catedral de Salamanca

La Diócesis de Salamanca ha elaborado el nuevo calendario de misas 2014/15 en las

parroquias de la ciudad que será el que regirá a partir de ahora. Un calendario que ha sido

necesario ajustar a los cambios organizativos que se han llevado a cabo recientemente en los

arciprestazgos y las parroquias.

En el archivo adjunto pueden encontrar el nuevo calendario de misas y horarios para este

nuevo curso.

o HORARIO DE MISAS 2014-2015.docx [125,29 Kb]

AGENDA DIOCESANA

3 Marzo: Culto al cristo de los milagros. A las 20.00 horas en la capilla del Santo Cristo, en la iglesia de Sancti Spiritus.

3 Marzo: FORMACIÓN PERMANENTE DE LAICOS. Tentaciones de los agentes pastorales (EvGa 76-109). A las 20.00 h. en la Casa de la Iglesia.

4, 11 y 16 de marzo: CHARLAS CUARESMALES: por Don Florentino Gutiérrez (Vicario General de la Diócesis) a las 19:15 h en la Parroquia de Santa Teresa

6 Marzo VÍA CRUCIS: Viudas y Mensajeros a las 19:15 h. en la Parroquia de Santa Teresa.

6 Marzo: POESÍA Y TRASCENDENCIA. En el Aula de Grados de las UPSA. La primera de las ponencias, a cargo de D. César Augusto Ayuso comenzará a las 18.00 horas.

7 Marzo: RETIRO DE CUARESMA. Organizado por la Parroquia de Santa Marta. A partir de las 17.00 horas en los locales parroquiales.

8 Marzo: RETIRO EN LA FRATER. Dirigido por su consiliario D. Lauren Sevillano Pascua.

12 Marzo VÍA CRUCIS: Jóvenes y Asociación para la Solidaridad a las 19:15 h. en la Parroquia de Santa Teresa.

Page 65: Posada del silencio nº 63, curso vi

13 Marzo: TEATRO SOLIDARIO: a favor de Cáritas de la unidad pastoral a cargo de la Asociación de Mujeres de Cabrerizos, a las 19:00 h en el Salón de la Gaceta (Avda. de los Cipreses). Las entradas se pueden adquirir en el despacho de San Mateo de 18:00 a 19:30 h.

13-15 Marzo: Jornadas sobre lo fundamental cristiano. Organizadas por Cursillos de Cristiandad. El encuentro consigo mismo; con Cristo y el hombre y su mundo. Inscripción: 923 263 945.

14 Marzo: RETIRO DE CUARESMA: de 10:30 a 17:300 h en el local de las manos en San Mateo. Pueden apuntarse en el despacho de san Mateo.

17 de Marzo: CONFERENCIA SOBRE SANTA TERESA: La parroquia de San Juan Bautista acogerá, a las 20.00 h., la charla ‘Oración en Santa Teresa de Jesús’, a cargo del P. Eusebio Gómez Navarro, ocd.

20 Marzo VÍA CRUCIS: Liturgia y Adoración nocturna a las 19:15 h. en la Parroquia de Santa Teresa.

23 Marzo: CONCIERTO DE CUARESMA: a las 20:30 h en la Parroquia de Santa Teresa

25 Marzo: CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA. Tendrá lugar en la Parroquia de San Marcos a las 19:30 h.

27 Marzo VÍA CRUCIS: Catequesis de comunión, confirmación y Ajonjolí a las 19:15 h. en la Parroquia de Santa Teresa.

27 Marzo: COMIDA SOLIDARIA: En los locales de San Marcos a las 14:15 h.

27 Marzo: VIA CRUCIS: A las 20:00 h en la Parroquia de San Marcos

28 Marzo: I ENCUENTRO DEL ITINERARIO ANTE LA CRUZ HACIA LA PASCUA: a las 21:15 h en la Parroquia de San Marcos

31 Marzo: CELEBRACIÓN COMUNITARIA DE LA PENITENCIA: en la Eucaristía de 12:30 y 20:00h de la Parroquia de Santa Teresa

ADORACIÓN EUCARÍSTICA PERPETUA: : En la capilla de Adoración Eucarística Perpetua, abierta desde el pasado 27 de abril en la iglesia del Monasterio del Corpus Christi (Ronda del Corpus), es posible acercarse al sacramento de la Penitencia cada día de 6:30 a 8:00 horas; los lunes de 22:00 a 00:00, los miércoles de 10:30 a 12:00 y los viernes de 20:00 a 22:00 h.

CONFESIONES EN LA PARROQUIA DE EL CARMEN: (Pza. de los Bandos). Martes, Miércoles y Viernes por las mañanas 11:00 h. a 13:00 h. y por las tardes de 18:30 h. a 19:30 h.

GRUPO JOVEN DE RENOVACIÓN CARISMÁTICA: se reúne en oración todos miércoles, a las 19:30 horas en la capilla de la Universidad Pontificia.

RENOVACIÓN CARISMÁTICA CATÓLICA: Renovación Carismática Católica invita a participar en la eucaristía y la Adoración que tendrá lugar el último sábado de cada mes, de 18.00 a 20.00 horas en la capilla de las monjas Franciscanas de la Plaza de San Benito de Salamanca.

Page 66: Posada del silencio nº 63, curso vi

Jornadas de aproximación a la Iglesia de

Salamanca

La unidad pastoral integrada por las parroquias El Carmen, Santa María del Monte Carmelo y San Juan

Bautista organiza unas jornadas de aproximación a la Iglesia de Salamanca, enmarcadas dentro de sus

actividades para esta Cuaresma y teniendo como punto de mira la Asamblea diocesana. Las jornadas se

van a celebrar los días 3 y 4 de marzo, a las 20.00 h. en el salón de actos del Colegio Mayor Ana

Mogas (Pso. Carmelitas 47).

Francisco García, profesor de la UPSA, abrirá las jornadas el martes 3 de marzo con una conferencia

que lleva por título: ‘Iglesia, cuándo ya está dicho todo, ¿qué hacer?’. Al día siguiente tendrá lugar la

mesa redonda: ‘Iglesia, ¿qué dicen de ti?’, en la que van a intervenir Marina Holgado, profesora de la

facultad de Medicina; el ingeniero Francisco Javier Hernández y el sacerdote diocesano Joaquin

Tapia.

Page 67: Posada del silencio nº 63, curso vi

Retiros y Ejercicios Espirituales

- 8 Marzo: Retiro en la Frater. Dirigido por su consiliario Lauren Sevillano, desde las 10.30 h. en su sede,

Calle Padre Báñez, 2.

- 10 al 13 de Marzo: Ejercicios Espirituales dirigidos por los sacerdotes Jesús Jiménez y José María

Miñambres, de 20.00 a 21.30 h. en los salones parroquiales de San Juan Bautista (C/ Perdones).

Información: 923 215 094.

- 14 Marzo: Retiro organizado por la unidad pastoral San Mateo-La Anunciación. Información: 615 285

665.

- 20 Marzo: Retiro de Cuaresma con jóvenes del Nombre de María. A las 17.00 horas en las Misioneras

de la Providencia.

- 28 Marzo: Retiro en la Casa de Espiritualidad de los Padres Teatinos en El Castañar. De 11.00 h. a

17.00 h. Organiza la parroquia de Guijuelo. Inscripciones antes del 23 de marzo en el teléfono 923 58 02

61.

- 28 Marzo: Retiro de las parroquias Ntra. Sra. del Carmen, Sta. María del Monte Carmelo y San Juan

Bautista. Dirigido por José Mª Miñambres y Jesús Hernández, se celebrará de 11.00 a 13.00 y de 17.00 a

19.00 horas en la iglesia de San Juan Bautista.

- 20-22 Marzo: Retiro del arciprestazgo de Peñaranda.

Page 68: Posada del silencio nº 63, curso vi

Charlas Cuaresmales

- 4 de Marzo: ‘Descubrir a Cristo en los Crucificados’, a cargo del sacerdote diocesano Fructuoso

Mangas, a las 19.00 horas en San Juan de Sahagún.

- 4, 11 y 16 de Marzo: Charlas Cuaresmales impartidas por nuestro vicario general, Florentino

Gutiérrez, a las 19.15 horas en la parroquia de Santa Teresa (Avda. de Villamayor).

- 4 y 18 de Marzo: ‘Catequesis de adultos sobre la Evangelii Gaudium’, a las 18.30 h. en los salones

parroquiales de Guijuelo.

CARITAS SALAMANCA

Page 69: Posada del silencio nº 63, curso vi

Soberanía alimentaria y cooperación

centran el programa de la Escuela de

Formación Social

Andrés Aganzo, con la conferencia titulada '¿De verdad hay alimentos para todos?' inaugura

esta edición

Primera conferencia de una nueva edición de la Escuela de Formación Social de Cáritas

Diocesana

SalamancaRTV al Día

Con la conferencia de Andrés Aganzo, licenciado en sociología, especialidad en piscología

social por la Universidad de Salamanca, bajo el título ¿De verdad hay alimentos para todos?,

ha arrancado este martes el programa de la Escuela de Formación Social, que organiza Cáritas

Diocesana y se desarrollará hasta el próximo día 14. El objetivo de esta 30 edición es aportar

elementos de análisis en torno a la soberanía alimentaria, la cooperación y alternativas

económicas desde diferentes perspectivas.

Page 70: Posada del silencio nº 63, curso vi

Este miércoles la Escuela contará con la presencia de Pedro José Gómez Serrano, que hará un

análisis del papel de la cooperación en España.

La Escuela de Formación Social es un espacio de formación abierto dirigido a voluntarios,

trabajadores, a toda la comunidad cristina y a otros agentes sociales que intervienen en el

mismo escenario social, y a toda la población salmantina que tenga interés por reflexionar

sobre la realidad social. La Escuela constituye una de las iniciativas de interés comunitario de

mayor reconocimiento a nivel social, avalada por una trayectoria organizativa de tres décadas.

Se trata de un recurso formativo dirigido a la sensibilización y a la reflexión. Además tiene

como objetivo aportar elementos de análisis y reflexión.

Fotos: Guille González

NABUCCO. Compañía de Ópera Internacional

Concerlírica

07 Mar 2015

20:00 h

CAEM

Entradas: 30 y 35 euros

Nabucco es una ópera en cuatro actos con música del compositor Giuseppe Verdi y libreto de Temístocle

Solera, basada en el Antiguo Testamento y la obra Nabuchodonosor de Francis Cornue y Anicète

Bourgeois.

Categoría

A PARTIR DE ESTE MIÉRCOLES 4 DE MARZO

La Filmoteca de Castilla y León dedica los

meses de marzo y abril al cine de Basilio

Martín Patino

La nueva programación revisará la filmografía del director

salmantino con motivo del sesenta aniversario de las I

Conversaciones Cinematográficas de Salamanca

Page 71: Posada del silencio nº 63, curso vi

Basilio Martín Patino, director de cine salmantino

La Filmoteca de Castilla y León, dependiente de la Consejería de Cultura y Turismo de la Junta,

organiza una retrospectiva de la filmografía de Basilio Martín Patino que se podrá visionar

durante los meses de marzo y abril. La primera sesión del ciclo ‘Sesenta años de las I

Conversaciones Cinematográficas de Salamanca (1955-2015)’ tendrá lugar mañana, día 4, con

varios cortometrajes de su primera etapa como director.

El cineasta, nacido en Lumbrales, fue uno de los promotores más destacados de las

conversaciones de cine celebradas en 1955 en el ámbito de la Universidad de Salamanca. La

presencia de directores, profesores y estudiantes en dicha reunión y sus análisis y

conclusiones sobre el estado de la cinematografía de aquellos años, marcaron el camino de

futuro de lo que se denominó ‘nuevo cine español’ para aquella generación de directores y

para la sociedad de la época.

El ciclo dedicado a Basilio Martín Patino revisará su filmografía, que se conserva

prácticamente completa a pesar de la diversidad y complejidad de sus materiales. Las copias

proceden de su productora ‘La linterna mágica’, de la Filmoteca Española y de la propia

Filmoteca regional, que custodia gran parte de su legado cinematográfico y su importante

colección de aparatos de ‘precine’, expuesta de manera permanente desde 1999.

Entre los títulos que se proyectarán a partir de mañana día 4, se encuentran los destacados

‘Nueve cartas a Berta’ (1965), ‘Del amor y otras soledades’ (1969), ‘Canciones para después

de una guerra’ (1971), ‘Queridísimos verdugos’ (1973) y ‘Caudillo’ (1974), y también cortos,

documentales y obras más actuales como ‘Octavia’ (2002) y ‘Espejos en la niebla’ (2008).

Page 72: Posada del silencio nº 63, curso vi

El ciclo incluye un total de diecisiete proyecciones que tendrán lugar los días 4, 11, 13, 18, 20,

25 y 27 de marzo y 8, 10, 20 y 21 de abril en la sala de cine de la Filmoteca, ubicada en la Plaza

de San Julián de Salamanca. Las sesiones comenzarán a las 20.15 horas y el coste de la entrada

será de 1,20 euros.

MONÓLOGOS

VIERNES, 6 DE MARZO

"EL SEVILLA"

REFLEXIONES DEL HOMBRE LENGUA

TEATRO JUAN DEL ENZINA 22:00h

ENTRADAS: 10€

Somos pocos los seres humanos que tenemos la capacidad o el don divino de elaborar y fabricar

pensamientos inútiles e intrascendentes, motivo por el que he decidido que ha llegado el momento de

repartir y compartir con mis semejantes la sabiduría de la que me ha dotado la naturaleza, sin más

pretensión que la de demostrar que hasta el más tonto, poniendo mi persona como ejemplo personal

de esta reflexión, puede hacer relojes... todo ello lo encontrarás en mi espectáculo Reflexiones del

hombre lengua. (Miguel Ángel Rodríguez,"El Sevilla").

LUNES, DÍA 9

Conferencia sobre la 'Arqueología de la

Guerra Civil en una cueva paleolítica'

Organizada por la Asociación Memoria y Justicia, contará con Xurxo Ayán Vila como ponente

Page 73: Posada del silencio nº 63, curso vi

Cartel del acto organizado por la Asociación Memoria y Justicia

SalamancaRTV al Día

La Asociación Memoria y Justicia de Salamanca organiza, el próximo lunes día 9 a las 19

horas en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía e Historia, un nuevo acto dentro de la

celebración de su décimo aniversario. En esta ocasión, se contará como ponente con Xurxo

Ayán Vila, del Grupo de Investigación de Patrimonio Construido del País Vaco, con la

conferencia titulada Altamira Grotta Aperta, arqueología de la Guerra Civil en una cueva

paleolítica.

HASTA EL 13 DE MARZO

La joven artista Patricia Blanco Figueredo

presenta en el Espacio Joven su obra de

los últimos cinco años

Page 74: Posada del silencio nº 63, curso vi

Es una joven artista emergente diplomada en Diseño Gráfico por la Universidad UDI, licenciada

en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca (GALERÍADE FOTOS)

SalamancaRTV al Día

El Espacio Joven acogerá desde hoy hasta el 13 de marzo la obra pictórica de Patricia Blanco

Figueredo, una joven artista emergente, diplomada en Diseño Gráfico por la Universidad UDI,

licenciada en Bellas Artes por la Universidad de Salamanca y máster en obra gráfica por el

Centro Internacional de Estampa Contemporánea, CIC.

Esta exposición se centra en la búsqueda más allá de la realidad de elementos incongruentes a

través de la metamorfosis, las faunas fantásticas, el aislamiento de los fragmentos anatómicos

y las realidades oníricas. Todo esto expresa diversos universos figurativos, basados en las

distintas literaturas y cinematografías de la vida de la artista, quien ha expuesto su obra en

Argentina, Colombia, Pontevedra o Salamanca, donde en 2013 participó en la muestra

colectiva de Alfara Studio en el Palacio de la Salina.

La concejala de Juventud, Gozo Merino, ha inaugurado hoy esta exposición, que podrá

visitarse de lunes a viernes, de 9:00 a 14:00 horas y de 17:00 a 20:00 horas, salvo los viernes

que solo estará abierta en horario de mañana.

La sala de exposiciones del Espacio Joven está destinada a jóvenes artistas y sus objetivo son

promocionar a artistas jóvenes y facilitar el acceso de los jóvenes a la cultura.

Page 75: Posada del silencio nº 63, curso vi

La sala consta de 200 metros cuadrados y está diseñada para albergar cualquier tipo de obra.

Gracias a un convenio entre el Ayuntamiento de Salamanca y Caja Rural, los jóvenes artistas

también tienen la facilidad de llevar a cabo la impresión de dípticos y carteles sin ningún coste.

Miércoles 4 de marzo

17.30 h. Salón de Actos de la Facultad de Educación. Conferencia 'Los dineros de Europa', a cargo de Rafael Bonete Perales, profesor de Economía Aplicada y Economía Europea en la Universidad de Salamanca. La entrada será libre hasta completar el aforo.

19.30 h. Aula Miguel de Unamuno. Eugenio García Zarza, catedrático jubilado de la Facultad de Geografía e Historia de la Universidad de Salamanca, impartirá la conferencia 'Ruta de las fundaciones de Santa Teresa en Castilla y León. Ávila-Alba: de la cuna al sepulcro'. Entrada libre.

19.30 h. Salón de actos de Caja Duero (Plaza de los Bandos s/n). Conferencia de Pedro José Gómez Serrano sobre el papel de la cooperación en España. Entrada libre.

20 h. Casa de las Conchas. Mesa redonda de Oxfam Intermón con Graciela Amo, miembro del patronato de OXFAM INTERMÓN, J. E. Marchesi, artista contemporáneo, Antonia Santolaya, ilustradora, Ramona Domínguez, directora de la Biblioteca Pública de Salamanca, y Ricardo Hernández, coordinador de OXFAM INTERMÓN Salamanca. Entrada libre.

20.15 h. Filmoteca Regional. Ciclo Basilio Martín Patino. Proyección de cortos. Entrada 1,20 euros.

Jueves 5 de marzo

18 h. Centro Municipal Integrado Julián Sánchez “El Charro”. Homenaje a la catedrática María del Carmen Sáenz González, la artista Malocha Pombo y la religiosa Manuela Romo, con motivo del Día Internacional de la Mujer. Entrada libre.

20 h. Teatro de la Biblioteca M. Torrente Ballester. Concierto del Cuarteto Tarantela (Salamanca) ‘Las cuatro estaciones’ de Vivaldi. Entrada con invitación, que se recoge en las bibliotecas municipales.

20.30 h. Liceo. Gala Cultural Taurina para la entrega de trofeos de la Feria 2014. Entrada libre.

Viernes 6 de marzo

19.30 h. Librería Hydria. Presentación del libro ‘Emprender con valor’, presentado por Daniel Meléndez, coautor del libro, junto a Soraya Herráez y Rebeca Martín, emprendedoras de Un punto curioso. Entrada libre.

20 h. Centro Julián Sánchez El Charro. Charla y audivisual de Jaime Núñez, 'Desde Alba de Tormes a Ulan Bator' sobre su participación en el Mongol Rally 2010.

20 h. Casa de las Conchas. Teatro de improvisación con el grupo Inventario. Entrada libre.

20 h. Liceo. Encuentro ‘Los toros a escena’. Entrada libre.

Page 76: Posada del silencio nº 63, curso vi

20 h. Auditorio Fonseca. Concierto de Gratia D´amore a favor de ASCOL Asociación contra la Leucemia y las Enfermedades de la Sangre. Entrada-donativo 4 euros.

22 h. Auditorio Fonseca. Monólogo de humor de Miguel Ángel Rodríguez ‘El Sevilla’. Entrada 10 euros.

22 h. Multiusos S. Paraíso. Concierto de El Barrio. Entrada desde 33,35 euros.

- See more at: http://salamancartvaldia.es/pag/agenda-cultural/#sthash.JOMhwOJO.dpuf