Practica 1 toxicologia

10
“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Solo la primera hoja Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Alumno: Xavier Pineda Curso: Quinto Paralelo: A Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de Junio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de Junio del 2014 GRUPO: 6 PRÁCTICA N° 1 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO. Animal de Experimentación: Cavia porcellus (Cuy blanco) Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por cianuro. 2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el cianuro. 3. Conocer las pruebas de identificación para la presencia de cianuro. MATERIALES Jeringuilla de 10cc Panema Cronómetro Equipo de disección Bisturí Vaso de precipitación de 500 ml Erlenmeyer Caja de fosforos Perlas de vidrio Cinta Soporte universal Lampara de alcohol 10 SUSTANCIAS 1. CNNa al 5% 2. Agua destilada 3. Ac. Tartárico 4. NaOH 0.1 N 5. HCl 0.1 mol/l 6. FeSO4 7. H2SO4 0.1 N 8. Solución de sulfato de cobre 9. Solución de ácido pícrico 10. Solución de yodo 11. Fenolftaleina

Transcript of Practica 1 toxicologia

Page 1: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Solo la primera hoja

Profesor: Bioq. Farm. Carlos García MSc.

Alumno: Xavier Pineda

Curso: Quinto Paralelo: A

Fecha de Elaboración de la Práctica: Lunes 2 de Junio del 2014

Fecha de Presentación de la Práctica: Lunes 9 de Junio del 2014

GRUPO: 6

PRÁCTICA N° 1

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CIANURO.

Animal de Experimentación: Cavia porcellus (Cuy blanco)

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el animal ante la Intoxicación por cianuro.

2. Observar cuidadosamente las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa

el cianuro.

3. Conocer las pruebas de identificación para la presencia de cianuro.

MATERIALES

Jeringuilla de 10cc

Panema

Cronómetro

Equipo de disección

Bisturí

Vaso de precipitación de 500 ml

Erlenmeyer

Caja de fosforos

Perlas de vidrio

Cinta

Soporte universal

Lampara de alcohol

10

SUSTANCIAS

1. CNNa al 5%

2. Agua destilada

3. Ac. Tartárico

4. NaOH 0.1 N

5. HCl 0.1 mol/l

6. FeSO4

7. H2SO4 0.1 N

8. Solución de sulfato de

cobre

9. Solución de ácido

pícrico

10. Solución de yodo

11. Fenolftaleina

Page 2: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Probeta de 50 ml

Equipo de destilación.

Guantes de látex

Mascarilla

Mandil

EQUIPOS

1. Balanza

PROCEDIMIENTO

1. Pesamos 1.06 gr de CNNa al 5% en 20 ml de agua destilada y preparamos la

solución

2. Ponemos al animal en la panema

3. Procedemos a inyectar 5 ml de la solución de CNNa al 5% víintraperitoneal

4. Luego de la muerte se procede a su disección y se extrae los órganos en un vaso

de precipitación

5. Se pesa 2 gr de ácido tartárico en 50 ml de agua destilada y le agregamos al vaso

con las viseras para acidificar , seguidamente agregamos 50 perlas de vidrio,

todo esto se coloca en el equipo de destilado

6. Se mide 20 ml de NaOH 0.1N en el erlenmeyer para ir recogiendo el cianuro

7. Se destila por media hora

Reacciones:

1. Azul de Prusia: una pequeña porción del destilado (después de comprobar su

alcalinidad) se le agregan unos pocos cristales de sulfato ferroso, un exceso de

ácido sulfúrico diluido y unas cuantas gotas de solución diluida de cloruro

férrico, se calienta y agita levemente y se acidifica con áclorhídrico diluido,

obteniéndose un color azul intenso llamado azul de Prusia

HCN + NaOH ------- CNNa + H2O

2CNNa + SO4Fe ------ Na2SO4 + Fe(CN)2

Na2CN + Fe(CN)2 ------ Na4Fe(CN)6

Na4Fe(CN)6 + 4FeCl3 ------- 12NaCl + Fe4(Fe(CN)6)3

Page 3: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

2. Reacción de la fenolftaleína : se agregan a una pequeña porción de destilado

unas gotas de solución de sulfato de cobre(1:2000) y previamente una gota de

fenolftaleína , con lo que le producirá un intenso color rojo debido a la oxidación

de la fenoftalina a fenolftaleína

3. Con el Acido Pícrico : A una pequeña porción de la muestra , se le agregan

unas gotas de ácido pícrico al 2% ; en caso positivo el color amarillo del reactivo

se torna anaranjado

4. Con solución de yodo : al adicionar unas cuantas gotas de la muestra sobre una

solución de yodo, se producirá la decoloración del yodo en caso positivo

GRÁFICOS

Pesando los 1.06 gr

de CNNa al 5%

Ponemos al animal

en la panema

Atamos al animal en la tabla de disección

Inyectamos 5 ml de

sol. De CNNa al 5%

Extraemos las viceras

Page 4: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Azul de Prusia: negativo

Reacción de la fenolftaleína : positivo color característico

Recogemos las viseras en el vaso

de precipitación

Destilamos por media hora

Page 5: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Con el Acido Pícrico : positivo color caracterítico

Con solución de yodo : positivo no caracterítico

OBSERVACIONES

Se afectaron los intestinos por la coloración oscura (se necrosaron) y la vesícula se

hincho

Page 6: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

El animal se puso agitado, tembloroso, desorientado, 9:03 cierra los ojos, 9:14 no muere

y se inyecta 3 ml más de CNNa al 5% , a las 9:29 se le inyecta 5 ml mas , 9:31 presenta

respiración agitada , se orina , 9:35 murió

Tiempo en que hizo efecto el CNNa al 5% : 42 minutos

CONCLUSIONES

Se observo las reacciones del animal ante la intoxicación por cianuro deduciendo que

es muy tóxico y se conoció las pruebas para la identificación cianuro

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes,

mascarilla.

Aplicar todas las normas de bioseguridad en el laboratorio.

No mezclar las pipetas para evitar la contaminación de los reactivos .

Preparar correctamente las sustancias a la concentración requerida para

logara los efectos deseados

CUESTIONARIO

Dónde se encuentra

El Cianuro se encuentra a nivel molecular en las semillas, pepas o cogollos de algunos

alimentos como el damasco (albaricoque, chabacano), manzana, uva, sandías, ciertas

nueces y, particularmente en las almendras. en forma de Amigdalina

Síntomas

a) Pacientes asintomáticos: Por lo general no han absorbido una dosis tóxica de

cianuro, pero de todos modos se impone conocer su estado acidobásico mediante

una gasometría; si no hay acidosis metabólica, puede descartarse la intoxicación

aguda.

b) Pacientes sintomáticos. Se dividen en 3 subtipos:

Page 7: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

1. Con polipnea o bradipnea y ansiedad: Modo más frecuente de presentación, ya que el

paciente expuesto a estos gases teme a una muerte inminente. Si concomita con una

acidosis metabólica, es casi seguro que ha estado expuesto al cianuro; aunque la

ausencia de trastornos de la conciencia y conductuales, taquicardia, hipotensión o

choque revela que se trata de un caso grave, pues se ha producido, sin duda alguna, una

inhibición enzimática.

2. Pacientes en paro cardiorrespiratorio: En este caso han absorbido una dosis

potencialmente mortal.

3. Ingestión de una sal

Las manifestaciones clínicas se corresponderán con el tipo de sal: las solubles en el

contenido gástrico (cianuro de sodio, potasio, calcio o amonio), poco solubles

(oxicianuros de plata, cobalto, cobre, mercurio u oro), y prácticamente insolubles

(ferrocianuro). Debe tenerse en cuenta que dichos pacientes pueden desconocer el

tipo de sal o encontrarse éstas en vías de absorción y presentar entonces

manifestaciones clínicas sobreañadidas a las citadas previamente

Tratamiento

Variará de acuerdo con el compuesto absorbido y las manifestaciones clínicas

encontradas.

A. Inhalación de ácido cianhídrico o cianógeno

1. Pacientes asintomáticos. Si la gasometría no revela acidosis metabólica, puede

descartarse la intoxicación; pero de todas formas debe realizarse un electrocardiograma,

y si el resultado es normal, puede darse el alta. Si existiera acidosis metabólica, se

valorará la administración de bicarbonato para corregirla. Después de 3 a 4 horas de

vigilancia, si los parámetros vitales siguen siendo normales y no se detectan alteraciones

gasométricas, los pacientes pueden ser egresados.

a) Con polipnea y ansiedad se indicarán gasometría y electrocardiograma y se evaluarán

sus signos constantes vitales; si todos los hallazgos son normales, se administrará

diazepam y se procederá al alta. La presencia de acidosis metabólica evidencia que el

paciente ha estado probablemente expuesto al cianuro; pero si no ha experimentado

trastornos de la conciencia o conductuales ni cardiovasculares, ello significa que la

exposición ha sido leve, por lo cual debe considerarse, si procede, corregir la acidosis

con bicarbonato, administrar diazepam, mantener la fase de observación durante 48

horas, así como repetir el electrocardiograma, y si los signos vitales se mantienen

normales, entonces puede autorizarse el egreso.

b) Con polipnea, acidosis metabólica, trastornos de conducta y alteraciones

cardiovasculares (taquicardia, hipotensión, choque) se considera un caso grave, que

debe ser tratado como sigue:

Page 8: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

-Corrección de la acidosis metabólica.

-Oxigenación con máscara, con reservorio tipo Monagan, para dar la máxima fracción

inspiratoria de oxígeno posible (100 %).

- Hidroxicobalamina o vitamina B12: 5 g por vía intravenosa (IV) en 15 min.

- Si no ha habido respuesta a la hidroxicobalamina, con empeoramiento de la acidosis,

deterioro de la conciencia, arritmias cardíacas o choque, o este antídoto no se encuentra

disponible: EDTA di cobalto (Kelocyanor), 600 mg por vía IV, se repetirán 300 mg a

los 15 min si no se han obtenido resultados favorables.

- Si continúa sin respuesta, añadir tiosulfato sódico al 25 %, 50 mL por vía IV, e

incluso puede administrarse luego una dosis de 25 mL a los 30 min.

c) Pacientes en paro cardiorrespiratorio: Se iniciarán las medidas de reanimación,

oxigenoterapia al 100 %, corrección de la acidosis láctica con bicarbonato,

hidroxicobalamina (primera opción) más EDTA di cobalto (segunda opción) o

complemento de la primera a las dosis ya descritas.

B. Ingestión de una sal

Debe practicarse siempre un lavado gástrico (los eméticos están contraindicados) y

administrarse carbón activado (30 g) y un catártico, así como aplicar las demás medidas

terapéuticas en función del estado del paciente. La diuresis forzada, la hemoperfusión,

la hemodiálisis y la oxigenación hiperbárica no están nunca indicados. Los agentes

metahemoglobinizantes anticianuros (nitrito de amilo, nitrito sódico) se

consideran actualmente obsoletos.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

http://www.bvs.sld.cu/revistas/san/vol5_4_01/san13401.htm

AUTORIA

Ninguna

Page 9: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

FIRMAS DE LOS INTEGRANTES

________________ ______________ _____________

Xavier Pineda Andrés Valverde Cristian Trujillo

ANEXOS:

Page 10: Practica 1 toxicologia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10