PRACTICA N°6

18
10 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA Nombre: Valeria Alejandra Sánchez Álvarez Docente: Bioq. Farm. Carlos García MSc. Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 2 Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes,8 de Julio del 2014 PRÁCTICA N° 6 Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA Animal de Experimentación: Cobayo café. Vía de Administración: Vía Intraperitoneal. OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA 1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la aplicación de Cetona vía intraperitoneal. 2. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cetona. 3. Reconocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cetona. MATERIALES Bata de Laboratorio SUSTANCIAS yodo-mercúrico “Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

description

PRACTICA N°6

Transcript of PRACTICA N°6

Page 1: PRACTICA N°6

10

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA

FACULTAD DE CIENCIAS QUÍMICAS Y DE LA SALUD

CARRERA DE BIOQUÍMICA Y FARMACIA

LABORATORIO DE TOXICOLOGÍA

Nombre: Valeria Alejandra Sánchez ÁlvarezDocente: Bioq. Farm. Carlos García MSc.Curso: Quinto Año Paralelo: “B” Grupo: 2

Fecha de Elaboración de la Práctica: martes, 1 de Julio del 2014 Fecha de Presentación de la Práctica: martes,8 de Julio del 2014

PRÁCTICA N° 6

Título de la Práctica: INTOXICACIÓN POR CETONA

Animal de Experimentación: Cobayo café.

Vía de Administración: Vía Intraperitoneal.

OBJETIVOS DE LA PRÁCTICA

1. Observar la reacción que presenta el cobayo ante la aplicación de Cetona vía intraperitoneal.

2. Observar las manifestaciones y controlar el tiempo en que actúa el Cetona.3. Reconocer mediante pruebas de identificación la presencia de Cetona.

MATERIALES Bata de Laboratorio Bisturí Cronómetro Equipo de destilación. Equipo de disección Erlenmeyer Guantes de látex Jeringuilla de 10cc Mascarilla Pipetas Probeta Tubos de ensayo Vaso de precipitación

SUSTANCIAS yodo-mercúrico yodo-yodurada KOH NaOH HCl Aldehído Salicílico

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 1

Page 2: PRACTICA N°6

PROCEDIMIENTO

1. Tener todos los materiales listos en la mesa de trabajo.2. Administrar 10ml de Cetona por vía intraperitoneal 3. Colocar el cobayo en el Panema, para la observación.4. Observar las manifestaciones que se presentan y en qué tiempo hasta su muerte.5. Colocamos al cobayo en la tabla de disección.6. Procedemos rasurarle toda la parte abdominal para facilitar la disección.7. Con la ayuda del bisturí procedemos abrir al cobayo, y observamos los sus órganos

teniendo en cuenta los cambios que se han presentado.8. Procedemos a colocar los fluidos y las vísceras (picadas lo más finas posibles) en el

balón de destición junto con las perlas.9. Añadimos 25ml de ácido tartárico.10. Procedemos a destilar, en el equipo de Destilación11. Y recibimos en un erlenmeyer con 30 ml. De 12. El residuo de la destilación (muestra) que obtuvimos por arrastre de vapor, se

practican las diferentes reacciones de reconocimiento.

Reacciones y Conducta Post-Administración

Tiempo de muerte: 7 minutos (8:14 – 8:21)

Síntomas:

Convulsión Hinchazon Abdominal Hipoxia Perdida de actividad motora Pupilas Dilatadas Muerte

Reacciones:

Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una

solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo

reconocible por su olor particular y su color amarillo.

Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta.

Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 2

Page 3: PRACTICA N°6

Acidificando con ácido tartárico.

Armamos el equipo de destilación.

Destilamos colocando con 50 perlas de vidrio

Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.

GRAFICOS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Reconocimiento en Medios BiológicosMuestra Inicial

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 3

Disección del cobayo

Colocando las vísceras y fluidos

Acidificando con ácido tartárico.

2

1

1 3

5

4

6

Page 4: PRACTICA N°6

Reacción N° 1 Reacción Positivo no característico coloración Plata

Reacción de Dunas

Reacción Reacción Positiva coloración Rijiza en Frio

Reacción de Lustgarten

TimolReacción Reacción Caracteristica Coloración Amarilla

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 4

Page 5: PRACTICA N°6

Reacción de roseboomReacción Reacción Caracteristico Coloración azul verdosa

Reacción de BenedictReacción Reacción Positivo no Caracteristico Coloración Naranja

OBSERVACIONES

Mediante reacciones de identificación se puede identificar la presencia de Cetona sustancia que es muy toxica.

Se observaron los efectos que causa el Cetona en el cobayo.

CONCLUSIONES

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 5

Page 6: PRACTICA N°6

Al culminar la practica puedo decir que al realizar la misma se logro identificar los efectos que causa el Cetona sobre un organismo, concluyendo que la exposición directa de el mismo es muy toxico.

Las pruebas de identificación evidenciaron la presencia de él toxico Cetona en el cobayo.

RECOMENDACIONES

Utilizar el equipo de protección adecuado: bata de laboratorio, guantes, mascarilla, zapatones.

Evitar el contacto directo del toxico, ya que puede causar serios daños. Trabajar con absoluta seriedad y responsabilidad para evitar accidentes.

GLOSARIO

Que es el Cetona?

Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno.1 Cuando el grupo funcional carbonilo es el de mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc).

Cuáles son las aplicaciones del Cetona?

La acetona es uno de los disolventes generales que más empleo tienen en la técnica industrial y profesional, debido a sus excelentes propiedades disolventes. Es un eficaz quitamanchas y es muy utilizado para quitar el esmalte de las uñas.

Que son las Intoxicaciones?

Se produce por exposición, ingestión, inyección o inhalación de una sustancia toxica siempre y cuando sea de composición química ya que si el compuesto es natral se le llamara ingesta excesiva y esto por cualquier sustancia química, natural, procesada o creada.

GLOSARIO

Hinchazon

Es una protuberancia blanda en el cuerpo que pueden incluir tumores

Somnolencia

Es la necesidad exagerada para el sueño. Es un estado en el que ocurre una fuerte necesidad de dormir o en el que se duerme durante periodos prolongados.

Irritación

Estado inflamatorio o una reacción dolorosa del organismo causados principalmente por algún tipo de alergia a agentes químicos o a otros estímulos.

Hipoxia

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 6

Page 7: PRACTICA N°6

Es un estado en el cual el cuerpo completo o una región del cuerpo, se ve privado del suministro adecuado de oxigeno.

Convulsión

Es un síntoma transitorio caracterizado por la actividad neuronal en el cerebro que conlleva a hallazgos físicos peculiares como la contracción y distensión repetida y temblorosa de uno o varios músculos de forma brusca y generalmente violenta.

BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA

INTOXICACIONES (en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.webconsultas.com/categoria/salud-al-dia/intoxicacionesSCIELO(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.scielo.org.pe/scielo.php?pid=s17288-5917200002000010IRRITACION(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: es.thefreedictionary.com/irritaciónMEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/ency/articleMEDLINEPLUS(en línea) (Fecha de Consulta: 3 de Julio del 2014) Disponible en: www.nlm.nih.gov/medilineplus/spanish/seizures.html

Machala, 8 de Julio del 2014

______________________ _____________________

Valeria Alejandra Sánchez Álvarez Bioq. Carlos García. Mg. Sc. Estudiante DocenteANEXO:

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 7

RevisadoDía Mes Año

Page 8: PRACTICA N°6

CETONA

Introducción.

Son líquidos volátiles, incoloros y no inflamables de olor y sabor dulzón y liposoluble. La inhalación de vapores es la principal vía de exposición industrial.

Poseen el grupo funcional carbonilo, unido a dos radicales alifáticos o aromáticos.

Su fórmula general es:

En la que R puede ser un radical alifáticos o aromáticos.

Clasificación.

Cetonas alifáticas

Resultan de la oxidación moderada de los alcoholes secundarios. Si los radicales alquilo R

son iguales la cetona se denomina simétrica, de lo contrario será asimétrica.

Cetonas aromáticas

Se destacan las quinonas, derivadas del benceno y tolueno.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 8

Page 9: PRACTICA N°6

Cetonas mixtas

Cuando el grupo carbonil se acopla a un radical arílico y un alquílico.

Usos:

a) Como disolventes para: lacas, barnices, plásticos, caucho, seda artificial, colodión, etc.

Toxicocinética.

Ocasiona intoxicación por vía respiratoria, digestiva o dérmica. Produce la muerte por ingestión oral de solo 10 ml. Se ha descrito degeneración grasa del hígado, riñón y corazón. Al exponerlo a una llama se forma fosgeno (oxicloruro de carbono), que con el agua en el alveolo forma ácido hidroclorhídrico y CO2 originando edema pulmonar.

Clínica.

Al inhalarse sus vapores produce todos los niveles de anestesia. Es fácilmente detectable por su olor característico, cuando su concentración excede de 400 ppm. A 1000 ppm ocasiona náuseas, vómitos, vértigo y cefaleas. Entre 1000 y 4000 ppm ocasiona desorientación. Entre 10000 y 20000 ppm, da lugar a pérdida de conciencia e incluso la muerte. También ocasiona dermatitis local e irritación corneal.

Diagnóstico.

Por la historia clínica, las Transaminasas se alteran en las intoxicaciones agudas, apareciendo ictericia a los 2-3 días.

Tratamiento de soporte.

Retirar la víctima de la zona contaminada llevándolas a una zona bien ventilada, administrar O2 suplementario, y si se necesita, intubarlo.

Características de la intoxicación aguda

La exposición a elevadas concentraciones de vapores produce:

a) Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.b) Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.c) Irritación de ojos y vías respiratorias.d) El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición de dermatitis.

1) La penetración en el organismo se realiza de forma fundamental a través de la VÍA RESPIRATORIA Y CUTÁNEA.

2) Manifestaciones clínicas generales de las cetonas: IRRITANTE DE LA MUCOSA OCULAR Y VÍAS RESPIRATORIAS. DERMATITIS IRRITATIVA, EFECTO DEPRESOR DEL S.N.C. TRASTORNOS DIGESTIVOS, NEUROPATÍA PERIFÉRICA.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 9

Page 10: PRACTICA N°6

3) Efectos agudos de las cetonas. IRRITACIÓN DE LAS VÍAS RESPIRATORIAS

b) Síntomas anestésicos (desorientación, depresión, pérdida de conocimiento, cefaleas, mareos, vómitos).

4) Efectos crónicos de las cetonas: dermatitis (piel seca agrietada y eritematosa).5) Las cetonas se utilizan en la industria como disolventes.6) Las cetonas más frecuentes: la acetona y la metilacetilcetona.7) La metil-n-butilcetona está dotada de una potente acción neurotóxica periférica; el

responsable de esta neurotoxicidad en su principal metabolito; 2,5 hexadiona.

REACCIONES GENERALES: Si examinamos las fórmulas de las cetonas, vemos que tienen un grupo carbonilo divalente =C=O, el grupo carbonilo está unido a dos radicales alifáticos o aromáticos.

Mecanismo de la reacción: Esta clase de compuestos se caracterizan por sus reacciones con reactivos del grupo carbonilo.

Los más utilizados son la Fenilhidracina y su 2:4-dinitroderivado. La dinitrofenilhidracina es más reactiva y da derivados menos solubles, siendo, por lo tanto, preferida a la Fenilhidracina en la investigación de grupos carbonilo. Las 2:4 dinitrofenilhidrazonas, que frecuentemente son aceites o sólidos de color rojo o amarillo de bajo punto de fusión. La formación de la 2:4 fenilhidrazona de una cetona tiene lugar según la siguiente reacción:

Cetona 2:4 dinitrofenilhidrazonas (Precipitado rojo ó amarillo)

IDENTIFICACIÓN DEL GRUPO CARBONILO =C=O

CETONAS

REACCIONES DE RECONOCIMIENTO

Después de destilar el material de investigación, en el destilado se realizan las reacciones de reconocimiento.

1. Reacción de Nessler.- La acetona reacciona con el reactivo yodo-mercúrico en medio alcalino un precipitado blanco, formado por un producto de adición.

2. Reacción de Yodoformo.- Al calentar una pequeña cantidad de la muestra con una solución yodo-yodurada en medio alcalino con KOH se produce yodoformo reconocible por su olor particular y su color amarillo.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 10

Page 11: PRACTICA N°6

I2 + 2KOH INA + IOK + H2O

CH3 CI3

CO + 3IOK CO + 3KOH

CH3 CH3

CI3

CO + KOH CHI3 + CH3-COOK

CH3

3. Con nitroprusiato de Sodio.- Con este reactivo, al que se le añade solución de carbonato de sodio o NaOH, orina una coloración amarilla-rojiza que al agregarle ácido acético, dará un color violeta.

4. Reacción de Fritsh.- Se mezcla la solución problema con un volumen igual de ácido clorhídrico concentrado que contiene 5% de ramnosa, se calienta en baño de vapor. Aparece un color rojo, apreciable aún en concentración de 0.01 g de acetona por ml de solución.

5. Reacción de Frommer.- La muestra problema, al ser condensada con aldehído salicílico en medio alcalino, produce un color rojo que permite su determinación colorimétrica o fotométrica por su gran sensibilidad y especificidad.

6. Con la 2:4 Dinitrofenilhidracina: Disuelva una ó dos gotas del compuesto que se va investigar en 2 ml de etanol y añada a 3ml del reactivo de 2,4-dinitrofenilhidracina. Agite vigorosamente y si no se forma inmediatamente Un precipitado de color amarillo, anaranjado o rojo, deje reposar la solución durante 15 minutos.

Reactivo. El reactivo se prepara disolviendo 3 g de 2,4-dinitrofenilhidracina en 15 ml de ácido sulfúrico concentrado. Entonces se añade esta solución, a 20 ml de agua destilada y 70 ml de etanol al 95%. Se mezcla perfectamente la solución y se filtra.

Comentarios: La mayoría de las cetonas producen dinitrofelhidrazonas que son sólidos insolubles. Al principio, el precipitado puede ser aceitoso y al reposar, volverse cristalino. Sin embargo, algunas cetonas dan dinitrofenilhidrazonas que son aceites.

ASPECTOS A TOMAR EN CUENTA:

Examen periódico. Detección de los efectos tóxicos (Vigilancia médica) Examen periódico (Vigilancia biológica)

ANUALMENTEEXAMEN CLÍNICO con orientación:a) Dermatológicab) Neurológicac) Oftalmológicad) Otorrinolaringológica

ANUALMENTE:ACETONAIndice Biológico de Exposición se establece en 50 mg/l.METIL-ETIL-CETONAIndice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l.METIL-ISOBUTIL-CETONAIndice Biológico de Exposición se establece en 2 mg/l. (ACGIH, 1993)

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 11

Page 12: PRACTICA N°6

Conductas a adoptar de acuerdo a los resultados de los exámenes periódicos:

1. Acetona en orina > a 50 mg/l.; Metil-etil-cetona en orina > a 2 mg/l., metil-isobutilcetona > 2mg/l., sin manifestaciones de enfermedad, exposición incrementada:

a) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante.b) Educación del trabajador en normas de higiene y protección personal.c) Repetir dosaje a los quince días; De mantener valor alto volver a medir en quince días.d) De persistir la modificación evaluar nueva conducta a adoptar.e) Luego de la normalización, control semestral durante un año.f) Luego control anual.

2. Cuando ocurren manifestaciones de exposición aguda:

• Trastornos digestivos: náuseas y vómitos.• Acción narcótica: Cefalalgias, vértigos y coma.• Irritación de ojos y vías respiratorias.• El contacto de las formas líquidas sobre la piel predispone a la aparición dedermatitis.

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia deenfermedades profesionales.

b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan laexposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.c) Internación, si fuere necesario, y tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a laexposición.d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.e) Luego, control semestral durante un año.f) Luego control anual.

3. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácterreversible:• Dermatitis eczematiforme recidivante.• Trastornos de psicomotricidad.• Vesículas en la cornea.

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.b) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.c) Tratamiento con controles clínicos y de laboratorio hasta corrección de la alteración presente. Luego decidir la oportunidad del regreso a la exposición.

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 12

Page 13: PRACTICA N°6

d) A partir del regreso a la exposición realizar control trimestral durante seis meses.e) Luego, control semestral durante un año.f) Luego control anual.

4. Cuando están presentes algunas de las siguientes manifestaciones, de carácter irreversible:• Trastornos de psicomotricidad.• Encefalopatía tóxica crónica.• Alteraciones del EMG (especialmente en el caso de la metil-etil-cetona)

a) El Área Médica de la ART procederá de acuerdo a la normativa vigente en materia de enfermedades profesionales.

b) Tratamiento según criterio médico.

c) Evaluación del medio ambiente laboral y corrección de falencias que condicionan la exposición al contaminante. Se sugiere evaluar, y eventualmente replantear, el conocimiento y práctica de normas de higiene y seguridad en los trabajadores expuestos.

d) La reinserción laboral con RECALIFICACION dependerá de la evolución de la patología motivo del alejamiento, previa evaluación de la presencia de agentes de riesgos en el nuevo puesto de trabajo, que pudieran influir sobre las alteraciones que fueron ocasionadas por las cetonas. Se sugiere control trimestral durante un año. Se puede plantear la necesidad del alejamiento definitivo de la actividad laboral.

REFERENCIAS: Toxicología - Sustancias - Cetonas -Disponible en: www.estrucplan.com.ar/Producciones/entrega.asp?IdEntrega=710Disponible en: 132.248.103.112/organica/teoria1411/mcmurry19.pdf

“Todo es veneno, Nada es veneno, Todo depende de la dosis“ Página 13