Practicas Del Lenguaje Docentes Primer Ciclo-HERMOSO

download Practicas Del Lenguaje Docentes Primer Ciclo-HERMOSO

of 257

Transcript of Practicas Del Lenguaje Docentes Primer Ciclo-HERMOSO

  • PRCTICAS DEL LENGUAJE

    MATERIAL PARA DOCENTESPRIMER CICLO - EDUCACIN PRIMARIA

  • PRCTICAS DEL LENGUAJE

    MATERIAL PARA DOCENTESPRIMER CICLO - EDUCACIN PRIMARIA

  • Este material es, como se plantea en la introduccin A los docentes, el resultado del trabajo realiza-do durante cuatro aos en la implementacin del Proyecto Escuelas del Bicentenario (IIPE-UNESCO Buenos Aires) en algunas localidades de las Provincias de Buenos Aires, Corrientes, Chaco, Tucumn y Santa Cruz. Por lo tanto, la denominacin del rea y la forma de enunciar los contenidos adoptan la forma habitual que predomina en la mayor parte de las jurisdicciones de nuestro pas. Sin embargo, el enfoque didctico que sostienen y materializan las propuestas de aula, como no podra ser de otro modo por las profundas convicciones de sus autoras, consideran que el objeto de enseanza en el rea est constituido por las prcticas del lenguaje. A lo largo de todo el desarrollo del trabajo, en sus etapas de diseo e implementacin, se plante el ejercicio sistemtico de las prcticas de la orali-dad, la lectura y la escritura como el nico modo de incluir a todos los nios en la cultura escrita.

    Para aquellas jurisdicciones cuyo Diseo Curricular est centrado en el anlisis de la Lengua, este material representa un desarrollo que puede dar lugar a modicaciones en las prcticas de aula habituales; para la Provincia de Buenos Aires cuyo diseo asume este cambio en sus prescripcio-nes, es un aporte ms a la tarea de los docentes que se suma a los mltiples desarrollos llevados a cabo dentro y fuera de las Direcciones de enseanza. Este trabajo contempla de manera privilegia-da las prcticas de lectura, escritura y oralidad que se ponen en juego en el mbito de la literatura. A partir de all, avanza en las situaciones de reexin sobre los hechos del lenguaje y plantea una concepcin de la evaluacin que intenta ser coherente con el enfoque de enseanza adoptado.

    Gi}Zk`ZXj[\cc\e^lXa\dXk\i`XcgXiX[fZ\ek\jgi`d\iZ`Zcf\[lZXZ`egi`dXi`X& Mara Elena Cuter... [et.al.]; coordinado por Mara Elena Cuter y Cinthia Kuperman. $(X\[%$:`l[X[8lkefdX[\9l\efj8`i\j1@ejk`klkf@ek\ieXZ`feXc[\GcXe\Xd`\ekf[\cX\[lZXZ`e@@G

  • CampanaSandra FillipelliMarisa Mansilla

    Luz Marina PadovaniMara Lila Pedr

    Carlos CasaresSilvina Avanzini

    Analia CaldenteyFernanda ChernisAnalia PerossaRoxana Signetti

    CorrientesVernica Aguirre

    Gabriela Gonzlez

    ChacoEsther Frette

    Patricia LiemichMiriam RossoMirian Soto

    EnsenadaSilvia Faerverguer

    Aldana Lpez

    PilarAlejandra Ojeda

    San NicolsYamila Martnez

    Graciela Sosa

    Santa CruzSandra Agustini

    Mariana CrdobaMa. Esther de Armero Dubois

    Nora GarcaSandra Milani

    Mnica MosqueiraLuca Perera

    TucumnSilvia Camua

    Carolina Gutirrez ArrietaSergio LizarragaNatalia Quiroga

    VirasoroSilvia Boleso

    Ana Mara FrancoLaura Gural

    Diana LazcanoGraciela Lell

    Soledad MerloMariana Panozzo

    Mara Jos Saucedo

    Nuestro profundo agradecimiento a los directores que abrieron las puertas de sus escuelas y construyeron espacios para que la cooperacin fuera posible. A los maestros que conaron en la posibilidad de seguir aprendiendo siempre.

    A los nios, a todos, porque todos demostraron su enorme capacidad para aprender cuando las oportunidades se desplegaron frente a ellos.

    Nuestro reconocimiento a todos los capacitadores del rea que sostuvieron la tarea desde el inicio del proyecto hasta el ao 2010:

  • Marco generalA los docentes .....................................................................................6 Ensear a leer y a escribir ..................................................................6 Qu ofrece este material? ...............................................................7 Lectura, lectura y ms lectura ...........................................................8 Escribir, reescribir y revisar lo escrito .................................................9Enfoque general del rea ....................................................................10 Contenidos ....................................................................................14 Propuesta para el trabajo en el rea de 1. a 6. ..............................20 Un horario posible para la distribucin de las propuestas del rea ...22Una biblioteca en cada aula de Primer Ciclo ......................................23 Por qu una biblioteca en cada aula ...............................................24 Prohibido no tocar: el armado de la biblioteca ...............................25 El funcionamiento de la biblioteca del aula ....................................26

    Primer GradoSugerencia de planicacin anual para Primer Grado ..........................32Alfabetizar ........................................................................................34La construccin del aula como un ambiente alfabetizador ..................39 El propio nombre...........................................................................39 Actividades habituales donde se leen y se escriben los nombres de los nios ............................................42 Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Proyecto con el nombre propio. Agenda personal ............................49 Un cancionero ...............................................................................53 Cuentos populares. El nabo gigante ...................................................61 Cuentos clsicos. Caperucita Roja .....................................................67 Otros textos clsicos con lobos. El lobo y los siete cabritos; Los tres cerditos ...............................................................................79 Fascculo de informacin. Carnvoros salvajes. Lobos ............................83Reexin sobre el lenguaje ................................................................93Evaluacin .......................................................................................96

    NDICE

    4

  • Segundo GradoSugerencia de planicacin anual para Segundo Grado .....................110Continuar la alfabetizacin ..............................................................112Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Un rincn de recitadores ..............................................................115 Seguir la obra de un autor ............................................................119 Cuentos clsicos. La bella durmiente ................................................127 La hija del molinero .........................................................................135 Lectura de novela. Las aventuras de Pinocho ......................................143 Fascculo de informacin. Tteres ..................................................155Reexin sobre el lenguaje ...............................................................163Evaluacin .....................................................................................167

    Tercer GradoSugerencia de planicacin anual para Tercer Grado ........................180Continuar la enseanza de la lectura y la escritura ............................183Proyectos y secuencias didcticas bimestrales Cuentos clsicos y contemporneos con ogros y dragones ............185 Cuentos clsicos. El gato con botas .................................................201 Cuentos populares. Jack y las habichuelas mgicas .............................207 Mitologa germana. El dragn Fafnir, guardin del tesoro de los nibelungos ............................213 Para saber ms sobre... Dinosaurios ............................................221Reexin sobre el lenguaje ..............................................................236Evaluacin .....................................................................................239

    Bibliografa ....................................................................................254

    5

  • Este material compila las propuestas para el trabajo en el aula que el Proyecto Escuelas del Bicentenario ha desarrollado en su escuela. Probable-mente, algunos de sus colegas han contado con el asesoramiento de capa-citadores del Proyecto durante su implementacin. Los equipos directivos y los docentes que han transitado el Proyecto sern quienes puedan apoyarlo en la tarea de acercar a sus alumnos algunas de las propuestas que aqu se exponen.

    Querramos compartir con usted que, quienes elaboramos este material, no pretendemos suplir su tarea en relacin con la planicacin de la ense-anza; se trata de algunas orientaciones para que usted considere a la hora de planicar. En ese sentido, no describe lo que hay que hacer sino que propone caminos posibles; es un punto de partida para el debate dentro del equipo docente. Estamos convencidas de que la planicacin del trabajo en la clase es fruto de un proceso colectivo, enriquecido y ampliado en la medida en que cada maestro participa, coopera y discute con otros maestros.

    Por otra parte, sabemos que ningn material permite resolver todos los problemas que se encuentran en un aula. Sin embargo, prever una planica-cin clara, contar con el acompaamiento de los colegas y el asesoramiento del equipo directivo, tener a mano algunos recursos didcticos y acceder a bibliografa de consulta permitir que usted se concentre en lo nico verda-deramente importante: el aprendizaje de sus alumnos.

    ENSEAR A LEER Y A ESCRIBIR

    Cuando un nio comienza la escuela primaria, padres y docentes compar-ten el optimismo en relacin a su futuro: aprender a leer y a escribir tempra-namente permite estar en condiciones de aprender los contenidos previstos en las diversas reas de conocimiento y, por lo tanto, a progresar en la vida escolar. Ese progreso sostenido le permitir adquirir los conocimientos esen-ciales para continuar sus estudios, insertarse en el mundo del trabajo, parti-cipar activamente del universo cultural y ejercer integralmente sus derechos ciudadanos.

    Usted, como maestro de Primer Ciclo, es una gura esencial para que ese pronstico optimista pueda cumplirse porque es quien est, da a da, con los alumnos. Por supuesto, la responsabilidad no es nicamente suya; la respon-sabilidad alfabetizadora tiene que ser compartida por la institucin y ser el Estado el que genere las condiciones para que esa funcin pueda ser cumpli-da. Pero, cuando sus alumnos lean y escriban, ser usted, sobre todo, quien sienta la graticacin de haber realizado una tarea digna y trascendente.

    A LOS DOCENTES

    6

  • QU OFRECE ESTE MATERIAL?

    Algunas propuestas para el aula que organizan de distinto modo la tarea: actividades habituales, secuencias y proyectos.Estas formas de organizacin proveen maneras de presentar y revisitar algunos contenidos esenciales del rea. Estos materiales pueden ser consultados por separado: un proyecto, una secuencia, algunas actividades especcas. En todos los casos, si necesita informacin adicional, estar sealado en el captulo en qu seccin del documento general podr encontrarla.

    La descripcin detallada de algunas de las propuestas sugeridas para los nios. Sobre todo, de aquellas a partir de las cuales podr planicar nuevas.

    Una organizacin temporal posible de diferentes propuestas de enseanza.El inicio del ciclo lectivo es el momento ideal para organizar el desarrollo de la enseanza considerando el tiempo que demanda cada propuesta en relacin con los eventos que necesita atender en el contexto escolar particular en que se realiza su tarea.

    La consideracin del progreso de cada nio.La evaluacin de los alumnos intenta relacionar especialmente sus desempeos con las propuestas didcticas que ayudaron a los nios a progresar en sus adquisiciones.

    Algunas recomendaciones de textos que le permitirn profundizar su formacin profesional.Con la intencin de facilitar su estudio, hemos citado y recomendado algunos textos.

    La propuesta de trabajo en el rea de 1. a 6.De este modo, usted conoce la totalidad del proyecto institucional para el rea de Lengua.

    7

  • LECTURA, LECTURA Y MS LECTURA...

    Para que los nios de Primer Ciclo amplen sus conocimientos sobre el lenguaje escrito, conozcan distintos gneros, se aproximen a diversos textos y autores, aprendan a leer con diferentes propsitos y adquieran distintas estrategias de lectura, es importante que usted:

    Lea para ellos varias veces en la semanaCuentos maravillosos, tradicionales y contemporneos; leyendas, poemas, canciones...

    Lea para ellos, al menos una vez por semanaAlguna noticia, un texto sobre animales, plantas, el cuerpo humano, los planetas...

    Lea con ellos todos los dasLos nombres de los compaeros, de las actividades del da, los ttulos de los cuentos que se leyeron o se van a leer en la semana, los ttulos de las canciones que cantan. Alguna copla, cancin, adivinanza, poema... Estos textos, que se memorizan rpidamente, pueden aparecer en el pizarrn o en un papel ache a la vista de todos y/o distribuirse en copias para cada nio.

    Proponga, al menos una vez por semana, momentos de lectura en los cuales...Puedan explorar solos y con su ayuda libros, revistas y diarios. Se animen a leer solos y con su ayuda los nombres de sus compaeros, de los das de la semana, de las actividades diarias, los ttulos de los cuentos que leyeron o de las canciones que cantan.

    Para tener en cuentaSiempre que sea posible, lleve el soporte en que el texto fue impreso para que los nios conozcan su forma de circulacin social. Si eligi una noticia, lleve todo el diario; una nota de enciclopedia, mustreles el volumen del que se tom; un cuento, llveles el libro; las instrucciones para hacer jugo, el envase donde se encuentran.

    Cuando lea en voz alta para sus alumnos, aproveche temas que se incluyan en las propuestas curriculares: notas sobre el lugar en que viven, el modo de vida de distintos grupos sociales, el cuidado de la salud o del medio ambiente, el respeto por los modos de pensar diferentes.

    8

  • ESCRIBIR, REESCRIBIR Y REVISAR LO ESCRITO...

    Para que los nios de Primer Ciclo amplen su dominio sobre la escritura, produzcan textos adecuados a distintos propsitos y avancen en sus posibili-dades de escribir por s mismos, es importante que usted:

    Escriba delante de sus alumnosEn distintos soportes: tarjetas, papeles aches, pizarrn Con distintos propsitos: para guardar memoria, para informar o comunicar, para planicar, para recomendar

    Proponga situaciones de escritura todos los dasLos nombres de los compaeros, las actividades del da, los ttulos de los cuentos que se leyeron o se van a leer en la semana, los ttulos de las canciones que cantan... Alguna produccin escrita que forma parte de las secuencias, proyectos o actividades habituales que usted tiene planicados.

    Plantee situaciones de revisinLos que escriben siempre tienen un propsito para producir el texto. Instale en los nios la necesidad de volver a leer lo escrito para constatar que cumpla con los propsitos que han motivado esa escritura. La revisin tiene por objeto lograr la mejor versin a la que los autores sean capaces de llegar.

    Presente situaciones para que vuelvan a los textos ledos con ojos de escritorMientras revisan, permita que los nios vuelvan a los textos ledos con el propsito de resolver los problemas que la escritura les presenta; de los textos que ya conocen, podrn tomar algunos de los recursos que utiliz el autor para utilizarlos en su propio texto. La lectura con ojos de escritor permite ampliar el repertorio lxico disponible, las maneras de decir y organizar el discurso.

    9

  • El desafo que debemos enfrentar quienes estamos comprome-tidos con la institucin escolar es combatir la discriminacin desde el interior de la escuela; es aunar nuestros esfuerzos para alfabeti-zar a todos los alumnos, para asegurar que todos tengan oportuni-dades de apropiarse de la lectura y la escritura como herramientas esenciales del progreso cognoscitivo y del crecimiento personal.

    Delia Lerner. Leer y escribir en la escuela:lo real, lo posible y lo necesario (2001:42). FCE.

    El propsito de ensear Lengua en la escuela es integrar a los alumnos al universo de la cultura oral y escrita, contribuyendo de ese modo a su for-macin como ciudadanos. Esto supone poner a disposicin de los alumnos situaciones que favorezcan su real participacin en la cultura letrada y el de-sarrollo progresivo de sus posibilidades de comprender el sentido y el con-texto en que se produce el lenguaje as como de producir discursos orales y escritos pertinentes y eles a sus propsitos. Para ello, las propuestas del rea intentan preservar en la escuela el sentido que las prcticas de la oralidad, la lectura y la escritura tienen en la vida social.

    Para aprender a leer y a escribir, los alumnos tienen que participar en situa-ciones mltiples de lectura y escritura, con nalidades, interlocutores y mbitos de interaccin diversos.

    En ese contexto, asumimos que los nios son capaces de pensar acerca de la escritura aunque no todos lleguen a pensar lo mismo al mismo tiempo.

    En la actualidad, se conoce que se alfabetiza mejor cuando:

    se permite interpretar y producir una diversidad de textos. se promueven diversos tipos de situaciones de interaccin con la lengua

    escrita; se enfrenta la diversidad de propsitos comunicativos y de situaciones

    funcionales vinculadas con la escritura; se reconoce la diversidad de problemas que deben ser enfrentados al pro-

    ducir un mensaje escrito (problemas de gracacin, de organizacin espa-cial, de ortografa de palabras, de puntuacin, de seleccin y organizacin lexical, de organizacin textual...);

    se crean espacios para asumir diversas posiciones enunciativas delante del texto (autor, corrector, comentador, evaluador, actor...);

    la diversidad de niveles de conceptualizacin de la escritura permite gene-rar situaciones de intercambio, justicacin y toma de conciencia que no entorpecen sino que facilitan el proceso;

    y cuando asumimos que los nios piensan acerca de la escritura.

    ENFOQUE GENERAL DEL REA

    Si usted est interesado en conocer ms sobre estas condiciones puede recurrir al artculo: Leer y escribiren un mundo cambiante.En: Pasado y presente de losverbos leer y escribir. EmiliaFerreiro (2001). FCE.

    10

  • La lectura es una prctica social; el lector se acerca a los textos con un propsito determinado y lleva a cabo un proceso de construccin del sentido en interaccin con el texto, con otros lectores y con otros conocimientos:

    Siempre debe existir un objetivo que gue la lectura, o dicho de otra forma, que siempre leemos para algo, para alcanzar alguna nali-dad. El abanico de objetivos y nalidades por las que un lector se sita ante un texto es amplio y variado [] La interpretacin que los lectores realizamos de los textos que leemos depende en gran medida del ob-jetivo que preside nuestra lectura. Es decir, aunque el contenido de un texto permanezca invariable, es posible que dos lectores, movidos por nalidades diferentes, extraigan de l distinta informacin.

    Isabel Sol. Estrategias de lectura. (1992: 21-22). GRAO.

    Del mismo modo, escribir es una actividad con sentido; el texto se produ-ce en un contexto sociocultural y comunicativo determinado, conlleva ciertos propsitos y se dirige a uno o a mltiples destinatarios. Como proceso, la escritura supone la puesta en juego de acciones y reexiones de manera re-cursiva, colaborativa y controlada para la planicacin, la textualizacin y la revisin de los textos.

    Considerar a las prcticas sociales de lectura y escritura como un objeto de enseanza y de aprendizaje le plantea a la escuela innumerables desafos: es necesario asegurar los propsitos didcticos y, a la vez, sostener para los nios nes comunicativos claros relacionados con las intenciones que los llevan a leer y a escribir y con los destinatarios de sus escritos.

    En la escuela, no resultan naturales los propsitos que perse-guimos habitualmente fuera de ella lectores y escritores: como estn en primer plano los propsitos didcticos, que son mediatos desde el punto de vista de los alumnos porque estn vinculados a los co-nocimientos que ellos necesitan aprender para utilizarlos en su vida futura, los propsitos comunicativos tales como escribir para esta-blecer o mantener el contacto con alguien distante, o leer para co-nocer otro mundo posible y pensar sobre el propio desde una nueva perspectiva suelen ser relegados o incluso excluidos de su mbito. Esta divergencia corre el riesgo de conducir a una situacin paradji-ca: si la escuela ensea a leer y escribir con el nico propsito de que los alumnos aprendan a hacerlo, ellos no aprendern a leer y escribir para cumplir otras nalidades (esas que la lectura y la escritura cum-plen en la vida social); si la escuela abandona los propsitos didcti-cos y asume los de la prctica social, estar abandonando al mismo tiempo su funcin enseante.

    Delia Lerner. Ob. cit. (2001: 29).

    11

  • Finalmente, una de las caractersticas de las escuelas de hoy es la plurali-dad cultural de los nios que alberga. Aceptar la diversidad en el aula lleva a quienes tienen la responsabilidad de ensear a buscar formas de trabajo escolar donde las desigualdades no signiquen desventajas para unos y ven-tajas para otros. Por lo tanto, se intenta lograr que: La diversidad de usos y formas del lenguaje sea valorada en la escuela

    como un factor fundamental de enriquecimiento lingstico, en lugar de funcionar como motivo de discriminacin cultural.

    La escuela se constituya en un mbito propicio para que todos los alum-nos lleguen a ser miembros activos de la cultura escrita, democratizando la participacin en las prcticas de lectura y escritura.

    Condiciones didcticas

    Es preciso crear en la escuela las condiciones didcticas que permitan a los alumnos avanzar en la apropiacin de las prcticas del lenguaje. La apropia-cin de una prctica tiene lugar a lo largo de perodos prolongados. Las mis-mas prcticas deben ser visitadas y re-visitadas reiteradamente en diferentes momentos de la escolaridad ya que los nios necesitan estar habilitados para participar en mltiples situaciones de lectura y escritura con diversidad de propsitos, multiplicidad de gneros, diferentes posiciones enunciativas

    Desde esta perspectiva, es necesario volver a pensar la manera en que se organiza el tiempo didctico a partir del anlisis de distintas modalidades organizativas: proyectos, secuencias, actividades habituales, ocasionales, de reexin y de sistematizacin, en funcin del progreso de los alumnos como lectores y escritores:

    Estamos convencidos de que el aprendizaje del sistema de escri-tura y del lenguaje escrito tienen lugar, simultneamente, desde el comienzo de la alfabetizacin. [] Los alumnos deben estar en con-tacto con recetas para hacer tortas, con peridicos para informarse sobre algn suceso de actualidad que sea de su inters, con cuentos para entretenerse con las historias y disfrutar del lenguaje literario, con instructivos para realizar experimentos cientcos, etc., desde que entran en la escuela, y los irn leyendo y escribiendo de diferen-tes maneras hasta que puedan hacerlo de manera convencional.

    Ana Mara Kaufman. Leer y escribir: el da a da en las aulas (2007: 23). Aique.

    Propsitos de enseanza

    Crear en el aula y en la escuela las condiciones que permitan a los nios: Formar parte de una comunidad de lectores y escritores a travs de su participa-

    cin sostenida en situaciones de lectura y escritura, en las que cada uno pueda desplegar sus propias posibilidades como intrprete y productor de textos.

    12

  • Participar de una diversidad de situaciones que les brinden mltiples opor-tunidades para leer y escribir textos con propsitos signicativos y diferen-tes destinatarios, preservando el sentido que estas prcticas tiene fuera de la escuela.

    Desempearse como lectores y escritores plenos desde el inicio de la es-colaridad en un ambiente de trabajo cooperativo donde cada uno pueda enfrentar sin temor los desafos de las situaciones de lectura y escritura porque el error forma parte del aprendizaje.

    Constituirse como lectores de literatura, conociendo diversos autores y gneros y desarrollando un proyecto personal de lectura, que les permita conocer otros mundos posibles y reexionar sobre el propio.

    Formarse como estudiantes que puedan recurrir a la lectura y la escritura como medios para acceder al conocimiento que se difunde en libros, art-culos, revistas, Internet, entre otros portadores.

    Trabajo en el aula

    Las propuestas de trabajo en el rea se han desarrollado a partir de inter-cambios entre equipo central, capacitadores locales y maestros, y se susten-tan en determinadas modalidades de trabajo didctico, a partir de las cuales se busca organizar los contenidos y el tiempo escolar, cuidando de no desvir-tuar el sentido de la enseanza:

    1) Proyectos y secuencias didcticas de lectura, escritura e interaccin oral:

    Como es sabido, los proyectos de lectura y escritura ya clsi-cos en la literatura didctica pueden caracterizarse como secuen-cias de acciones organizadas hacia determinados propsitos, que culminan en la elaboracin de un producto nal. Se orientan a en-sear ciertos contenidos constitutivos de las prcticas sociales de lectura y escritura, al mismo tiempo que tienden a poner en accin un propsito comunicativo relevante desde la perspectiva actual del alumno. Gracias a esta articulacin de propsitos didcticos y comunicativos, tanto el docente como los alumnos orientan sus ac-ciones hacia una nalidad compartida.

    Delia Lerner, Paula Stella y Mirta Torres, Formacin docente en lectura y escritura. Recorridos didcticos (2009: 18). Paids.

    2) Actividades habituales de lectura, intercambio oral y escritura:

    Actividades que se realizan de manera frecuente, sostenida y en un tiempo extendido y peridico (cada 15 das, a lo largo de un mes, en un trimestre, durante todo el ao). Resultan situaciones previsibles en las que los alumnos pueden desarrollar ciertos comportamientos como lectores, escritores y ha-blantes, y profundizar sobre un tema, gnero o autor.

    13

  • 14

    CO

    NT

    EN

    IDO

    S

    En e

    l cua

    dro

    sigu

    ient

    e, s

    e pr

    esen

    tan

    los

    cont

    enid

    os d

    e ca

    da e

    je e

    n el

    cic

    lo d

    ifere

    ncia

    dos

    por g

    rado

    . Al

    nal d

    e ca

    da e

    je s

    e es

    peci

    can

    las

    situ

    acio

    nes

    de a

    ula

    que

    ree

    ren

    a la

    impl

    emen

    taci

    n d

    e es

    os c

    onte

    nido

    s:HABLAR EN LA ESCUELA

    PR

    IMER

    GR

    AD

    OSE

    GU

    ND

    O G

    RA

    DO

    TER

    CER

    GR

    AD

    O

    Part

    icipa

    cin

    en d

    istin

    tas s

    ituac

    ione

    s de

    inte

    rcam

    bio

    oral

    en

    la q

    ue lo

    s alu

    mno

    s pue

    dan

    tom

    ar la

    pal

    abra

    y e

    scuc

    har a

    los o

    tros

    .

    Con

    dis

    tinto

    s pr

    ops

    itos:

    par

    a ac

    orda

    r co

    n ot

    ros

    y to

    mar

    dec

    isio

    nes,

    par

    a or

    gani

    zar

    la e

    xper

    ienc

    ia, p

    ara

    com

    part

    ir la

    s em

    ocio

    nes

    y op

    inio

    nes.

    E

    n di

    fere

    ntes

    situ

    acio

    nes

    de le

    ctur

    a y

    escr

    itura

    . C

    on d

    istin

    to g

    rado

    de

    form

    alid

    ad, r

    ol (

    habl

    ante

    /oye

    nte)

    y d

    ifere

    ntes

    mod

    alid

    ades

    de

    orga

    niza

    cin

    del

    gru

    po (

    pare

    jas,

    peq

    ueo

    s gr

    upos

    y c

    olec

    tivam

    ente

    ). C

    onve

    rsac

    ione

    s so

    bre

    las

    emoc

    ione

    s y

    opin

    ione

    s qu

    e pr

    oduj

    o la

    lect

    ura.

    C

    onve

    rsac

    ione

    s su

    rgid

    as a

    par

    tir d

    e la

    esc

    ritur

    a co

    mpa

    rtid

    a (c

    olec

    tiva

    o en

    par

    eja)

    . Com

    unica

    cin

    del a

    cont

    ecim

    ient

    o na

    rrad

    o o

    del r

    elat

    o re

    narr

    ado,

    al c

    ompa

    rtir

    anc

    dota

    s de

    la vi

    da co

    tidia

    na/

    al n

    arra

    r o re

    narr

    ar h

    istor

    ias d

    e c

    cin/

    al c

    omen

    tar o

    reco

    men

    dar o

    bras

    lite

    raria

    s.

    Ren

    arra

    cion

    es o

    rale

    s de

    nar

    raci

    ones

    con

    ocid

    as.

    R

    ecom

    enda

    cion

    es o

    rale

    s de

    obr

    as y

    aut

    ores

    led

    os.

    Text

    os q

    ue se

    pro

    pone

    n pr

    oduc

    ir or

    alm

    ente

    y e

    scuc

    har:

    Com

    enta

    rios

    oral

    es,

    conv

    ersa

    cion

    es, n

    arra

    cion

    es o

    rale

    s, r

    ecom

    enda

    cion

    es o

    rale

    s.

    SITUACIONES DE

    REFERENCIA

    - Bib

    liote

    ca d

    e au

    la: r

    onda

    s de

    inte

    rcam

    bio

    entr

    e le

    ctor

    es.

    - Bib

    liote

    ca p

    erso

    nal:

    rond

    as d

    e co

    men

    tario

    s a

    part

    ir de

    libr

    os e

    dici

    ones

    Bic

    ente

    nario

    .

    - Can

    cion

    ero:

    Inte

    rcam

    biar

    con

    el d

    ocen

    te y

    los

    com

    pae

    ros

    acer

    ca d

    el s

    entid

    o de

    mul

    tiplic

    idad

    de

    canc

    ione

    s. E

    scuc

    har,

    leer

    y c

    anta

    r ca

    ncio

    nes

    cono

    cida

    s y

    desc

    onoc

    idas

    por

    los

    nio

    s.

    - Rin

    cn

    de r

    ecit

    ador

    es: I

    nter

    cam

    biar

    con

    el d

    ocen

    te

    y lo

    s co

    mpa

    ero

    s ac

    erca

    del

    sen

    tido

    de m

    ultip

    licid

    ad

    de p

    oem

    as. E

    scuc

    har,

    leer

    y r

    ecit

    ar p

    oes

    as d

    e di

    vers

    os

    auto

    res.

    - Pro

    yect

    o so

    bre

    hist

    oria

    s de

    ogr

    os y

    dra

    gone

    s:

    Inte

    rcam

    biar

    com

    enta

    rios

    sobr

    e lo

    s cu

    ento

    s y

    rela

    tos

    lege

    ndar

    ios.

    Rec

    omen

    dar

    los

    rela

    tos

    a ot

    ros

    lect

    ores

    .

    PRCTICAS DE LECTURA

    Lect

    ura

    por s

    mism

    os y

    a tr

    avs

    del

    doc

    ente

    de

    text

    os

    ccio

    nale

    s y n

    o c

    ciona

    les.

    Lect

    ura

    de c

    uent

    os d

    e di

    vers

    os a

    utor

    es, g

    ner

    os y

    tem

    tic

    as.

    Segu

    imie

    nto

    de la

    lect

    ura

    de n

    ovel

    as a

    tra

    vs

    de la

    voz

    del

    doc

    ente

    .

    Lect

    ura

    expl

    orat

    oria

    de

    dist

    inta

    s ob

    ras

    para

    det

    erm

    inar

    su

    pert

    inen

    cia

    seg

    n lo

    que

    est

    n e

    stud

    iand

    o co

    n ut

    iliza

    cin

    cre

    cien

    te d

    e di

    stin

    tos

    ndi

    ces

    (im

    gen

    es, t

    tulo

    s,

    r

    efer

    enci

    as, l

    ista

    do d

    e co

    nten

    idos

    , dife

    renc

    ias

    tipog

    rc

    as, e

    tc.)

    .

    Lect

    ura

    dete

    nida

    de

    un t

    exto

    de

    info

    rmac

    in

    que

    se e

    st

    estu

    dian

    do.

    Pa

    rtici

    paci

    n ha

    bitu

    al e

    n in

    terc

    ambi

    os a

    cerc

    a de

    la le

    ctur

    a de

    obr

    as va

    riada

    s.

    Inte

    rcam

    bios

    sob

    re la

    impr

    esi

    n o

    emoc

    in

    que

    prod

    ujo

    la le

    ctur

    a.

  • 15

    Ant

    icipa

    cin,

    hip

    otet

    izaci

    n y c

    orro

    bora

    cin

    de in

    terp

    reta

    cione

    s en

    pist

    as p

    rovis

    tas p

    or lo

    s tex

    tos q

    ue se

    leen

    en

    prof

    undi

    dad

    entr

    e to

    dos.

    Rel

    ectu

    ra p

    ara

    corr

    obor

    ar la

    inte

    rpre

    taci

    n.

    R

    econ

    ocim

    ient

    o en

    el t

    exto

    nar

    rativ

    o de

    asp

    ecto

    s de

    l rel

    ato:

    voc

    es d

    el n

    arra

    dor

    y lo

    s pe

    rson

    ajes

    , rec

    urso

    s pa

    ra c

    rear

    un

    efec

    to e

    n el

    lect

    or, f

    orm

    as d

    e de

    scrib

    ir a

    los

    p

    erso

    naje

    s, e

    l esp

    acio

    y e

    l tie

    mpo

    .Vi

    ncul

    aci

    n de

    lo le

    do

    con

    otro

    s te

    xtos

    de

    info

    rmac

    in.

    V

    incu

    laci

    n d

    e lo

    led

    o co

    n ot

    ros

    text

    os li

    tera

    rios.

    Rec

    uper

    aci

    n de

    l hilo

    arg

    umen

    tal p

    ara

    reto

    mar

    la le

    ctur

    a de

    un

    text

    o ex

    tens

    o. P

    rofu

    ndiz

    aci

    n en

    la c

    arac

    teriz

    aci

    n de

    los

    pers

    onaj

    es y

    en

    la m

    otiv

    aci

    n de

    sus

    acc

    ione

    s.

    La r

    ealiz

    aci

    n de

    ant

    icip

    acio

    nes

    y su

    ver

    ica

    cin

    u

    tiliz

    ando

    ndi

    ces

    prov

    isto

    s po

    r el

    tex

    to: t

    tulo

    s y

    epg

    rafe

    s de

    img

    enes

    en

    text

    os e

    ncic

    lop

    dico

    s.R

    elec

    tura

    par

    a es

    tabl

    ecer

    rel

    acio

    nes

    entr

    e lo

    que

    s

    e es

    t le

    yend

    o y

    lo q

    ue s

    e ha

    led

    o an

    tes,

    par

    a lo

    caliz

    ar u

    na d

    icu

    ltad

    o p

    ara

    reso

    lver

    una

    sup

    uest

    a co

    ntra

    dicc

    in

    (tex

    tos

    de d

    ivul

    gaci

    n c

    ient

    ca

    ).Ex

    plor

    aci

    n r

    pida

    del

    tex

    to b

    usca

    ndo

    resp

    uest

    as

    p

    ara

    un in

    terr

    ogan

    te (

    enci

    clop

    edia

    , art

    cul

    o ci

    ent

    co).

    Adq

    uisic

    in

    del s

    istem

    a de

    esc

    ritur

    a y s

    ituac

    ione

    s de

    lect

    ura.

    Loca

    lizac

    in

    de d

    nde

    leer

    alg

    o qu

    e se

    sab

    e o

    se c

    ree

    que

    est

    esc

    rito,

    orie

    ntn

    dose

    por

    :

    > L

    as im

    gen

    es.

    > L

    a m

    ism

    a ca

    dena

    gr

    ca

    si t

    iene

    n qu

    e bu

    scar

    alg

    o qu

    e se

    rep

    ite:

    est

    ribill

    os, d

    iscu

    rsos

    rei

    tera

    dos

    de u

    n pe

    rson

    aje.

    > L

    o qu

    e ap

    rend

    iero

    n so

    bre

    los

    gne

    ros

    por

    med

    io d

    e la

    lect

    ura:

    con

    teni

    dos,

    est

    ruct

    ura

    (ttu

    los)

    , for

    mas

    de

    deci

    r (

    hab

    a un

    a ve

    z).

    > L

    as m

    arca

    s qu

    e no

    son

    letr

    as (

    nm

    eros

    , co

    nos,

    tip

    os y

    tam

    aos

    de

    letr

    as, d

    iagr

    amac

    ione

    s de

    l los

    tex

    tos)

    .>

    Los

    por

    tado

    res

    de e

    scrit

    ura

    disp

    onib

    les

    en e

    l aul

    a: c

    arte

    les,

    cal

    enda

    rios,

    ndi

    ces,

    list

    as d

    e au

    tore

    s, li

    stas

    de

    obra

    s.B

    squ

    eda

    y co

    nsid

    erac

    in

    de in

    dici

    os e

    n el

    tex

    to p

    ara

    veri

    car

    las

    antic

    ipac

    ione

    s re

    aliz

    adas

    y a

    just

    arla

    s:

    > In

    dici

    os c

    uant

    itat

    ivos

    .>

    Indi

    cios

    cua

    litat

    ivos

    .

    - B

    iblio

    teca

    de

    aula

    : lec

    tura

    sis

    tem

    tic

    a de

    div

    ersa

    s ob

    ras

    trad

    icio

    nale

    s y

    de a

    utor

    es c

    onte

    mpo

    rne

    os.

    - Lec

    tura

    com

    part

    ida

    y po

    r s

    mis

    mos

    de

    edic

    ione

    s B

    icen

    tena

    rio:

    El n

    abo

    giga

    nte,

    C

    aper

    ucita

    Roj

    a y

    Lobo

    s. C

    arn

    voro

    s sal

    vaje

    s. -

    Lect

    ura

    de c

    anci

    ones

    .

    Lect

    ura

    com

    part

    ida

    y po

    r s

    mis

    mos

    de

    edic

    ione

    s

    Bic

    ente

    nario

    : La

    hija

    del

    mol

    iner

    o, L

    a B

    ella

    Dur

    mie

    nte

    del B

    osqu

    e y

    Tte

    res.

    Lect

    ura

    de v

    aria

    s ob

    ras

    del m

    ism

    o au

    tor:

    Lau

    ra D

    evet

    ach.

    - Rin

    cn

    de r

    ecit

    ador

    es: l

    ectu

    ra c

    ompa

    rtid

    a y

    por

    s m

    ism

    os d

    e po

    emas

    .- L

    ectu

    ra d

    e un

    a no

    vela

    cl

    sica

    : Las

    ave

    ntur

    as d

    e Pi

    noch

    o de

    Car

    lo

    Col

    lodi

    .

    Lect

    ura

    com

    part

    ida

    y po

    r s

    mis

    mos

    de

    edic

    ione

    s

    Bic

    ente

    nario

    : El G

    ato

    con

    Bot

    as, J

    ack

    y la

    s hab

    ichue

    las

    mg

    icas y

    El d

    rag

    n Fa

    fnir,

    gua

    rdi

    n de

    l tes

    oro

    de lo

    s N

    ibel

    ungo

    s.La

    lect

    ura

    de v

    aria

    s ob

    ras

    sobr

    e un

    mis

    mo

    pe

    rson

    aje:

    ogr

    os y

    dra

    gone

    s.Le

    ctur

    a de

    tex

    tos

    desc

    riptiv

    os y

    exp

    licat

    ivos

    sob

    re

    lo

    s pe

    rson

    ajes

    .Le

    ctur

    a de

    enc

    iclo

    pedi

    as s

    obre

    din

    osau

    rios.

    Lect

    ura

    com

    part

    ida

    con

    el d

    ocen

    te d

    e ar

    tcul

    os

    de d

    ivul

    gaci

    n c

    ient

    ca

    s ap

    arec

    idos

    en

    revi

    stas

    , di

    ario

    o In

    tern

    et s

    obre

    el t

    ema.

    PRCTICAS DE LECTURA SITUACIONES DE REFERENCIA

  • 16

    PR

    IMER

    GR

    AD

    OSE

    GU

    ND

    O G

    RA

    DO

    TER

    CER

    GR

    AD

    O

    Escr

    itura

    por

    dict

    ado

    al d

    ocen

    te y

    por

    s m

    ismos

    de

    text

    os co

    mpl

    etos

    par

    a co

    mpa

    rtir

    con

    otro

    s con

    dist

    into

    s pro

    psit

    os, p

    artic

    ipan

    do e

    n to

    do e

    l pro

    ceso

    de

    escr

    itura

    : pla

    nic

    aci

    n, p

    uest

    a en

    text

    o y

    revi

    sione

    s.

    - Par

    a cr

    ear

    y/o

    recr

    ear

    hist

    oria

    s de

    cc

    in.

    - P

    ara

    com

    part

    ir pr

    efer

    enci

    as d

    e le

    ctur

    a y

    conv

    ence

    r a

    otro

    s le

    ctor

    es (

    reco

    men

    daci

    ones

    , com

    enta

    rios

    sobr

    e ob

    ras

    y au

    tore

    s, b

    iogr

    afa

    s).

    - Par

    a co

    mpa

    rtir

    lo in

    vest

    igad

    o (n

    otas

    de

    enci

    clop

    edia

    ).

    Plan

    ica

    cin

    col

    ectiv

    a de

    ren

    arra

    cion

    es o

    nue

    vas

    vers

    ione

    s de

    his

    toria

    s co

    noci

    das

    a tr

    avs

    de

    la le

    ctur

    a.

    Plan

    ica

    cin

    indi

    vidu

    al y

    en

    grup

    o de

    nar

    racc

    ione

    s s

    imila

    res

    a la

    s co

    noci

    das

    a tr

    avs

    de

    la le

    ctur

    a (t

    emt

    ica,

    gn

    ero)

    .

    Alt

    erna

    ncia

    de

    role

    s de

    lect

    or y

    esc

    ritor

    , y c

    oord

    inac

    in

    en u

    na s

    ituac

    in

    de e

    scrit

    ura

    con

    otro

    s (d

    icta

    do a

    l mae

    stro

    y e

    scrit

    ura

    en p

    arej

    as e

    indi

    vidu

    ales

    ). E

    scrit

    ura

    de lo

    s al

    umno

    s po

    r s

    mis

    mos

    de

    text

    os c

    ompl

    etos

    ms

    bre

    ves

    o pa

    rtes

    con

    sen

    tido

    de lo

    s te

    xtos

    led

    os.

    R

    evis

    in

    cole

    ctiv

    a de

    los

    text

    os e

    scrit

    os.

    Rev

    isi

    n po

    r s

    mis

    mos

    en

    los

    text

    os e

    scrit

    os d

    e a

    spec

    tos

    que

    prim

    ero

    se h

    an r

    evis

    ado

    entr

    e to

    dos.

    Edic

    in

    de m

    aner

    a co

    lect

    iva

    del t

    exto

    que

    se

    va a

    pub

    licar

    : una

    ant

    olog

    a d

    e cu

    ento

    s, u

    n ca

    tlo

    go d

    e re

    com

    enda

    cion

    es, l

    a ve

    rsi

    n di

    ctad

    a al

    mae

    stro

    de

    una

    narr

    aci

    n li

    tera

    ria c

    onoc

    ida

    con

    ilust

    raci

    ones

    .

    Una

    enc

    iclo

    pedi

    a de

    un

    tem

    a in

    vest

    igad

    o.

    Escr

    itura

    por

    dict

    ado

    al d

    ocen

    te y

    por

    s m

    ismos

    de

    man

    era

    cotid

    iana

    par

    a or

    gani

    zar e

    l tra

    bajo

    en

    el d

    a y

    conf

    orm

    arse

    com

    o gr

    upo

    (list

    as, f

    echa

    s, ca

    lend

    ario

    , nd

    ice, a

    gend

    a, co

    mun

    icacio

    nes)

    .

    Escr

    itura

    por

    dict

    ado

    al d

    ocen

    te y

    por

    s m

    ismos

    de

    text

    os in

    term

    edio

    s o d

    e tr

    abaj

    o (t

    oma

    de n

    otas

    , cua

    dros

    , ch

    as)

    para

    regi

    stra

    r, re

    elab

    orar

    la in

    form

    aci

    n y

    pode

    r reu

    tiliz

    arla

    .

    Adq

    uisic

    in

    del s

    istem

    a de

    esc

    ritur

    a y

    situa

    cione

    s de

    escr

    itura

    .

    - En

    las

    situ

    acio

    nes

    de e

    scrit

    ura

    de lo

    s ni

    os

    por

    s m

    ism

    os.

    Res

    oluc

    in

    de p

    robl

    emas

    del

    leng

    uaje

    esc

    rito

    que

    requ

    iere

    n to

    mar

    dec

    isio

    nes

    a ni

    vel d

    el s

    iste

    ma

    de e

    scrit

    ura:

    > A

    greg

    ando

    esc

    ritur

    a qu

    e fa

    lta.

    > L

    ocal

    izan

    do e

    l fra

    gmen

    to p

    ara

    revi

    sar

    y re

    escr

    ibirl

    o.>

    Elim

    inan

    do e

    scrit

    uras

    .>

    Eva

    luan

    do s

    i los

    cam

    bios

    hec

    hos

    resu

    elve

    n el

    pro

    blem

    a en

    el t

    exto

    .

    PRCTICAS DE ESCRITURA

  • 17

    > In

    terc

    ambi

    ando

    (pe

    dir

    y da

    r), s

    elec

    cion

    ando

    y e

    valu

    ando

    la in

    form

    aci

    n ne

    cesa

    ria a

    cerc

    a de

    la c

    antid

    ad, e

    l va

    lor

    y el

    ord

    en d

    e la

    s m

    arca

    s po

    r ut

    iliza

    r.

    Util

    izac

    in

    de e

    scrit

    uras

    con

    ocid

    as p

    ara

    prod

    ucir

    escr

    itura

    s nu

    evas

    :

    > B

    usca

    ndo

    pala

    bras

    o c

    onst

    rucc

    ione

    s qu

    e se

    pue

    dan

    usar

    al p

    rodu

    cir

    otro

    tex

    to.

    > U

    sand

    o pa

    labr

    as o

    fras

    es c

    onoc

    idas

    , sim

    ilare

    s a

    las

    que

    se d

    esea

    esc

    ribir,

    mod

    ic

    ndol

    as p

    arci

    alm

    ente

    par

    a lle

    gar

    a pr

    oduc

    ir un

    a es

    critu

    ra n

    ueva

    .>

    Dis

    tingu

    iend

    o, e

    n el

    tex

    to q

    ue s

    e co

    nsul

    ta, l

    as p

    arte

    s t

    iles

    para

    cop

    iar

    de a

    quel

    las

    que

    no s

    era

    per

    tinen

    te r

    epro

    duci

    r.>

    Empl

    eo d

    e la

    s fu

    ente

    s es

    crit

    as.

    - En

    las s

    ituac

    ione

    s de

    dict

    ado

    al m

    aest

    ro:

    La d

    ifere

    ncia

    ent

    re le

    ngua

    je o

    ral y

    leng

    uaje

    esc

    rito.

    O

    rgan

    izac

    in

    del t

    exto

    . - B

    iblio

    teca

    del

    aul

    a:

    chad

    o de

    libr

    os p

    ara

    el r

    ecor

    rido

    lect

    or. E

    scrit

    ura

    de c

    omen

    tario

    s so

    bre

    la le

    ctur

    a lit

    erar

    ia (

    edic

    ione

    s B

    icen

    tena

    rio).

    - Esc

    ritur

    as h

    abitu

    ales

    por

    fuer

    a de

    los

    proy

    ecto

    s de

    cla

    se.

    - Con

    stru

    cci

    n de

    l am

    bien

    te a

    lfabe

    tiza

    dor:

    Car

    tele

    sLi

    stas

    div

    ersa

    s

    ndi

    ce te

    lef

    nico

    - Can

    cion

    ero:

    tra

    nscr

    ipci

    ones

    de

    canc

    ione

    ro fr

    agm

    ento

    s de

    can

    cione

    s.

    Escr

    itura

    por

    dic

    tado

    al d

    ocen

    te d

    el p

    rlo

    go d

    el c

    anci

    oner

    o.- P

    roye

    cto

    de r

    eesc

    ritu

    ra d

    e un

    cue

    nto

    con

    lobo

    s: r

    eesc

    ritur

    a po

    r di

    ctad

    o al

    do

    cent

    e de

    Cap

    eruc

    ita R

    oja.

    - Seg

    uim

    ient

    o de

    la o

    bra

    de u

    n au

    tor:

    esc

    ritur

    a de

    re

    com

    enda

    cion

    es y

    de

    biog

    rafa

    s so

    bre

    Laur

    a D

    evet

    ach.

    - Pro

    yect

    o de

    lect

    ura

    de

    nove

    la: L

    as A

    vent

    uras

    de

    Pino

    cho.

    Esc

    ritur

    a co

    lect

    iva

    de u

    n ca

    ptu

    lo y

    esc

    ritur

    as

    por

    s m

    ism

    os d

    e da

    tos

    sobr

    e la

    vid

    a y

    la o

    bra

    de C

    arlo

    C

    ollo

    di (

    tom

    a de

    not

    as,

    cuad

    ros,

    bio

    graf

    as)

    .

    - Pro

    yect

    o de

    lect

    ura

    y es

    crit

    ura

    de h

    isto

    rias

    sob

    re

    ogro

    s y

    drag

    ones

    : Esc

    ritur

    a de

    tex

    tos

    desc

    riptiv

    os

    sobr

    e og

    ros

    y dr

    agon

    es. E

    scrit

    ura

    de r

    ecom

    enda

    cion

    es

    y de

    bio

    graf

    as

    sobr

    e lo

    s au

    tore

    s le

    dos

    .- P

    roye

    cto

    de p

    rodu

    cci

    n de

    un

    fasc

    cul

    o so

    bre

    Din

    osau

    rios

    : Tom

    a de

    not

    as y

    esc

    ritur

    a de

    otr

    os

    text

    os d

    e tr

    abaj

    o pa

    ra e

    stud

    iar

    el t

    ema

    y pr

    epar

    ar

    la e

    ncic

    lope

    dia:

    ch

    as d

    e an

    imal

    es, c

    uadr

    os

    com

    para

    tivos

    , etc

    . Esc

    ritur

    a po

    r s

    mis

    mos

    de

    los

    epg

    rafe

    s de

    las

    img

    enes

    y d

    el g

    losa

    rio d

    e t

    rmin

    os

    clav

    e.

    PRCTICAS DE ESCRITURA SITUACIONES DE REFERENCIA

  • 18

    PR

    IMER

    GR

    AD

    OSE

    GU

    ND

    O G

    RA

    DO

    TER

    CER

    GR

    AD

    O

    Part

    icipa

    cin

    en d

    istin

    tas s

    ituac

    ione

    s de

    ree

    xin

    cont

    extu

    aliz

    adas

    en

    el m

    arco

    de

    la le

    ctur

    a, la

    esc

    ritur

    a y

    la in

    tera

    cci

    n or

    al.

    Dis

    cusi

    n s

    obre

    inte

    rpre

    taci

    ones

    div

    erge

    ntes

    de

    un t

    exto

    que

    se

    est

    leye

    ndo

    para

    tra

    tar

    de p

    reci

    sar

    las

    inte

    ncio

    nes

    del a

    utor

    . C

    omen

    tario

    de

    los

    efec

    tos

    que

    un t

    exto

    lite

    rario

    pro

    duce

    y b

    squ

    eda

    de m

    arca

    s en

    el t

    exto

    par

    a ap

    oyar

    las

    inte

    rpre

    taci

    ones

    . T

    oma

    de d

    ista

    ncia

    del

    tex

    to q

    ue s

    e es

    t e

    scrib

    iend

    o pa

    ra r

    evis

    arlo

    . C

    onsu

    lta

    con

    los

    pare

    s y

    con

    el d

    ocen

    te p

    ara

    reso

    lver

    dud

    as e

    n el

    mom

    ento

    de

    la e

    scrit

    ura.

    R

    evis

    in

    en g

    rupo

    s de

    un

    text

    o es

    crito

    por

    ello

    s m

    ism

    os o

    por

    dic

    tado

    al m

    aest

    ro y

    tom

    a de

    not

    as d

    e lo

    s te

    mas

    que

    se

    revi

    san.

    J

    usti

    caci

    ones

    de

    las

    elec

    cion

    es r

    ealiz

    adas

    par

    a la

    rev

    isi

    n de

    los

    text

    os y

    esc

    ucha

    de

    las

    elec

    cion

    es d

    e su

    s co

    mpa

    ero

    s. P

    lant

    eo d

    e du

    das

    sobr

    e la

    esc

    ritur

    a de

    pal

    abra

    s (m

    odi

    car

    la fo

    rma

    de la

    letr

    a pa

    ra q

    ue s

    e en

    tiend

    a, b

    orra

    r le

    tras

    por

    que

    sobr

    an o

    agr

    egar

    por

    que

    falt

    an, s

    ustit

    uir,

    a

    greg

    ar o

    des

    plaz

    ar a

    lgun

    a le

    tra

    porq

    ue la

    com

    bina

    cin

    no

    resp

    eta

    el c

    riter

    io a

    lfab

    tico

    del s

    iste

    ma,

    etc

    ).

    Re

    exi

    n en

    la re

    visi

    n de

    la e

    scrit

    ura:

    Expl

    icit

    ando

    los

    prop

    sito

    s, d

    estin

    atar

    ios,

    luga

    r de

    circ

    ulac

    in

    del t

    exto

    : sel

    ecci

    n l

    xica

    ade

    cuad

    a al

    reg

    istr

    o (l

    engu

    aje

    que

    se e

    scrib

    e), a

    l con

    ocim

    ient

    o de

    l des

    tinat

    ario

    . Sobr

    e la

    con

    gura

    cin

    del t

    exto

    :

    Org

    aniz

    aci

    n gl

    obal

    (pu

    ntua

    cin

    , pr

    rafo

    , san

    gra

    e

    n la

    edi

    cin

    de

    escr

    itura

    s co

    lect

    ivas

    ), a

    lgun

    os

    proc

    edim

    ient

    os d

    e co

    hesi

    n e

    n la

    s na

    rrac

    ione

    s lit

    erar

    ias.

    Uso

    de

    sign

    os d

    e pu

    ntua

    cin

    en

    las

    escr

    itura

    s po

    r s

    mis

    mos

    : pun

    to

    nal y

    sig

    nos

    de

    inte

    rrog

    aci

    n y

    excl

    amac

    in.

    Org

    aniz

    aci

    n gl

    obal

    (pu

    ntua

    cin

    , pr

    rafo

    san

    gra

    e

    n la

    edi

    cin

    de

    escr

    itura

    s co

    lect

    ivas

    ), a

    lgun

    os

    proc

    edim

    ient

    os d

    e co

    hesi

    n e

    n la

    s na

    rrac

    ione

    s lit

    erar

    ias.

    Uso

    de

    sign

    os d

    e pu

    ntua

    cin

    en

    las

    escr

    itura

    s po

    r s

    mis

    mos

    : pun

    to

    nal,

    com

    a en

    en

    umer

    acio

    nes,

    com

    illas

    en

    cita

    s y

    sign

    os d

    e in

    terr

    ogac

    in

    y ex

    clam

    aci

    n.

    Org

    aniz

    aci

    n gl

    obal

    (pu

    ntua

    cin

    com

    o de

    mar

    cado

    r t

    extu

    al, p

    rra

    fo, s

    angr

    a, e

    scrit

    ura

    de t

    tulo

    s de

    cu

    ento

    s, s

    epar

    aci

    n de

    pal

    abra

    s al

    na

    l de

    la

    orac

    in,

    cua

    ndo

    se p

    asan

    en

    limpi

    o y

    edit

    an lo

    s te

    xtos

    ), a

    lgun

    os p

    roce

    dim

    ient

    os d

    e co

    hesi

    n e

    n la

    s na

    rrac

    ione

    s lit

    erar

    ias:

    >

    Form

    as d

    e m

    ante

    ner

    la r

    efer

    enci

    a (s

    ustit

    ucio

    nes

    lxi

    cas

    por

    pala

    bras

    equ

    ival

    ente

    s s

    inn

    imos

    y

    fras

    es).

    > Fo

    rmas

    de

    cone

    xin

    de

    los

    text

    os n

    arra

    tivos

    : al

    guno

    s co

    nect

    ores

    tem

    pora

    les

    dist

    into

    s de

    y

    . >

    Los

    usos

    de

    los

    verb

    os p

    ara

    sea

    lar

    las

    acci

    ones

    de

    los

    pers

    onaj

    es.

    > U

    so d

    e si

    gnos

    de

    punt

    uaci

    n e

    n la

    s es

    critu

    ras

    por

    s m

    ism

    os: p

    unto

    seg

    uido

    , pun

    to

    nal,

    com

    a en

    en

    umer

    acio

    nes,

    dos

    pun

    tos,

    pun

    tos

    susp

    ensi

    vos,

    pa

    rnt

    esis

    par

    a ac

    lara

    cion

    es, c

    omill

    as e

    n ci

    tas,

    gu

    in

    o ra

    ya e

    n di

    log

    os, y

    sig

    nos

    de in

    terr

    ogac

    in

    y ex

    clam

    aci

    n.

    REFLEXIN SOBRE EL LENGUAJE

  • 19

    Sobr

    e lo

    s re

    curs

    os d

    e la

    leng

    ua p

    ara

    deno

    min

    ar

    y

    exp

    andi

    r in

    form

    aci

    n: u

    sos

    de lo

    s su

    stan

    tivos

    pr

    opio

    s y

    com

    unes

    par

    a id

    enti

    car

    y de

    nir.

    Sobr

    e la

    esc

    ritur

    a or

    togr

    ca

    :

    La s

    epar

    aci

    n de

    pal

    abra

    s y

    los

    espa

    cios

    en

    blan

    co

    e

    n la

    fras

    e, u

    so d

    e m

    ays

    cula

    s (e

    n no

    mbr

    es p

    ropi

    os,

    al p

    rinci

    pio

    del t

    exto

    y d

    espu

    s d

    e pu

    nto)

    .

    La s

    epar

    aci

    n de

    pal

    abra

    s y

    los

    espa

    cios

    en

    blan

    co

    e

    n la

    fras

    e; u

    so d

    e m

    ays

    cula

    s (e

    n no

    mbr

    es p

    ropi

    os,

    al p

    rinci

    pio

    del t

    exto

    y d

    espu

    s d

    e pu

    nto)

    ; cie

    rtas

    re

    gula

    ridad

    es d

    el s

    iste

    ma

    (m

    b,

    nv

    y m

    p, u

    so

    de

    r y

    rr

    , n

    o se

    esc

    ribe

    ze

    o

    zi)

    y la

    ort

    ogra

    fa

    corr

    ecta

    de

    pala

    bras

    de

    uso

    frec

    uent

    e.

    Res

    olve

    r du

    das

    orto

    gr

    cas

    recu

    rrie

    ndo

    a p

    aren

    tesc

    os l

    xico

    s.

    La s

    epar

    aci

    n de

    pal

    abra

    s y

    los

    espa

    cios

    en

    blan

    co

    e

    n la

    fras

    e: u

    so d

    e m

    ays

    cula

    s (e

    n no

    mbr

    es p

    ropi

    os,

    al p

    rinci

    pio

    del t

    exto

    y d

    espu

    s d

    e pu

    nto)

    ; alg

    unas

    re

    gula

    ridad

    es d

    el s

    iste

    ma

    (m

    b,

    nv

    y m

    p, u

    so

    de

    r y

    rr

    , n

    o se

    esc

    ribe

    ze

    o

    zi,

    reg

    ular

    idad

    es

    fono

    gr

    cas

    cont

    extu

    ales

    : gue

    -gui

    / q

    ue q

    ui)

    y la

    or

    togr

    afa

    cor

    rect

    a de

    pal

    abra

    s de

    uso

    frec

    uent

    e.

    Res

    olve

    r du

    das

    orto

    gr

    cas

    recu

    rrie

    ndo

    a p

    aren

    tesc

    os l

    xico

    s y

    esta

    blec

    iend

    o re

    laci

    ones

    ent

    re

    orto

    graf

    a y

    mor

    folo

    ga:

    -el p

    lura

    l y e

    l dim

    inut

    ivo

    en

    pala

    bras

    que

    ter

    min

    an e

    n z

    ; -lo

    que

    se

    man

    tiene

    y

    lo q

    ue s

    e tr

    ansf

    orm

    a en

    la b

    ase

    y en

    los

    suj

    os

    de p

    alab

    ras

    empa

    rent

    adas

    : rej

    a-re

    jita,

    cas

    a-ca

    sita

    ; a

    jos

    de u

    so fr

    ecue

    nte,

    -ter

    min

    aci

    n a

    ba d

    e pr

    etr

    ito im

    perf

    ecto

    , -ca

    sos

    de o

    posi

    cin

    ent

    re la

    s re

    stric

    cion

    es d

    el s

    iste

    ma

    y la

    ort

    ogra

    fa d

    el a

    jo,

    por

    ej

    empl

    o, lo

    s pr

    ejo

    s en

    e in

    dev

    iene

    n em

    e im

    del

    ante

    de

    b y

    p).

    REFLEXIN SOBRE EL LENGUAJE

  • 20

    En e

    ste

    cuad

    ro s

    e or

    gani

    zan

    dist

    inta

    s pr

    opue

    stas

    par

    a re

    aliz

    arse

    dur

    ante

    el c

    iclo

    lect

    ivo.

    Los

    tem

    as, o

    bras

    y a

    utor

    es p

    uede

    n va

    riar

    de a

    cuer

    do a

    las

    deci

    sion

    es in

    stitu

    cion

    ales

    que

    se

    tom

    en d

    e un

    ao

    a o

    tro

    y a

    la d

    ispo

    nibi

    lidad

    de

    los

    text

    os. S

    e tr

    ata,

    sim

    plem

    ente

    , de

    aque

    llas

    prop

    uest

    as d

    esar

    rolla

    das

    en e

    ste

    docu

    men

    to y

    cuy

    o pr

    ops

    ito e

    senc

    ial e

    s or

    ient

    ar la

    tare

    a en

    el a

    ula

    y po

    sibi

    litar

    la g

    ener

    aci

    n de

    otr

    as s

    imila

    res.

    Es

    impo

    rtan

    te q

    ue lo

    s m

    aest

    ros,

    in

    depe

    ndie

    ntem

    ente

    del

    gra

    do y

    cic

    lo e

    n el

    que

    tra

    baje

    n ac

    tual

    men

    te, c

    onoz

    can

    la t

    otal

    idad

    de

    las

    prop

    uest

    as d

    el

    rea.

    PR

    OP

    UE

    STA

    PA

    RA

    EL

    TR

    AB

    AJO

    EN

    EL

    R

    EA

    DE

    1.

    A 6

    .

    A

    OPR

    OYE

    CTO

    S Y

    SEC

    UEN

    CIA

    SA

    CTI

    VID

    AD

    HA

    BIT

    UA

    L

    1

    Pri

    mer

    per

    odo

    Age

    nda

    Can

    cion

    ero

    Cue

    ntos

    pop

    ular

    es. E

    l Nab

    o G

    igan

    te

    La c

    onst

    rucc

    in

    del a

    ula

    com

    o un

    ambi

    ente

    alfa

    betiz

    ador

    .Si

    tuac

    ione

    s de

    esc

    ritur

    a or

    ient

    a-da

    s a

    la a

    dqui

    sici

    n d

    el s

    iste

    ma

    de e

    scrit

    ura.

    Situ

    acio

    nes

    de e

    scrit

    ura

    orie

    n-ta

    das

    a la

    ree

    xin

    sob

    re e

    l le

    ngua

    je e

    scrit

    o.

    Situ

    acio

    nes

    dere

    exi

    n o

    rtog

    rc

    a.

    Bib

    liote

    ca d

    el a

    ula

    Situ

    acio

    nes

    de le

    ctur

    a si

    stem

    tic

    as o

    rien

    tada

    s a

    la

    form

    aci

    n de

    l lec

    tor.

    Segu

    ndo

    per

    odo

    Cue

    ntos

    cl

    sico

    s. C

    aper

    ucita

    Roj

    aSe

    cuen

    cia.

    Fas

    ccu

    lo in

    form

    ativ

    o. C

    arn

    voro

    s sa

    lvaj

    es. L

    obos

    2

    Pri

    mer

    per

    odo

    Rin

    cn

    de r

    ecit

    ador

    esSe

    guir

    la o

    bra

    de u

    n au

    tor.

    Lau

    ra D

    evet

    ach

    Cue

    ntos

    cl

    sico

    s de

    prin

    cesa

    s. L

    a be

    lla d

    urm

    ient

    e; L

    a hi

    ja d

    el m

    olin

    ero

    Segu

    ndo

    per

    odo

    Las

    aven

    tura

    s de

    Pin

    ocho

    . Int

    erca

    lar

    un c

    apt

    ulo

    en u

    na n

    ovel

    a.Fa

    scc

    ulo

    info

    rmat

    ivo.

    Tte

    res

    3

    Pri

    mer

    per

    odo

    Cue

    ntos

    cl

    sico

    s y

    cont

    empo

    rne

    os. E

    l Gat

    o co

    n B

    otas

    ; Jac

    k y

    las

    habi

    chue

    las

    mg

    icas

    Situ

    acio

    nes

    de e

    scri

    tura

    or

    ient

    adas

    a la

    re

    exi

    n so

    -br

    e el

    leng

    uaje

    .C

    onte

    nido

    s gr

    amat

    ical

    es,

    orto

    gr

    cos,

    dis

    curs

    ivos

    Se

    gund

    o pe

    rod

    oM

    itol

    oga

    Ger

    man

    a. E

    l Dra

    gn

    Fafn

    ir

    Para

    sab

    er m

    s s

    obre

    ... D

    inos

    auri

    os

  • 21

    4

    Pri

    mer

    per

    odo

    Rel

    atos

    con

    ani

    mal

    es. L

    a no

    che

    del e

    lefa

    nte;

    Las

    med

    ias

    de lo

    s a

    men

    cos;

    El h

    ijo d

    el

    elef

    ante

    B

    iogr

    afa

    s: R

    . Kip

    ling,

    H. Q

    uiro

    ga, G

    . Rol

    dn

    Situ

    acio

    nes

    de e

    scri

    tura

    or

    ient

    adas

    a la

    re

    exi

    n so

    -br

    e el

    leng

    uaje

    . C

    onte

    nido

    s gr

    amat

    ical

    es,

    orto

    gr

    cos,

    dis

    curs

    ivos

    Situ

    acio

    nes

    de le

    ctur

    a si

    s-te

    mt

    icas

    ori

    enta

    das

    a la

    fo

    rmac

    in

    del l

    ecto

    r.

    Segu

    ndo

    per

    odo

    Rob

    in H

    ood

    Edad

    Med

    ia. C

    abal

    lero

    s y

    cast

    illos

    5

    Pri

    mer

    per

    odo

    Rel

    atos

    ori

    enta

    les

    de L

    as M

    il y

    una

    Noc

    hes

    Para

    sab

    er m

    s s

    obre

    E

    l Ori

    ente

    y s

    u cu

    ltur

    a

    Segu

    ndo

    per

    odo

    Segu

    ir la

    obr

    a de

    un

    auto

    r. E

    ma

    Wol

    fR

    ecom

    enda

    cion

    es d

    e ob

    ras

    liter

    aria

    s

    6

    Pri

    mer

    per

    odo

    Hr

    oes

    y vi

    ajer

    os d

    e la

    Ant

    igua

    Gre

    cia

    Para

    sab

    er m

    s s

    obre

    L

    a A

    ntig

    eda

    d cl

    sic

    a.

    Segu

    ndo

    per

    odo

    Rel

    atos

    de

    fant

    asm

    as

    Res

    eas

    cr

    tica

    s

  • Un horario posible para la distribucin de las propuestas del rea

    El horario de cada grado es una herramienta que organiza la tarea semanal y permite cuidar en trminos de tiempo didctico el equilibrio entre las diversas situaciones. Aqu se presenta un ejemplo posible de la organizacin semanal en 1. grado. Las variaciones inevitables tendrn relacin con la organizacin real de los perodos de trabajo en cada escuela, la carga horaria destinada al rea por el Diseo Curricular de la Jurisdiccin y por la mayor o menor presencia de materias especiales, pero en el horario de cada grado ser necesario preservar la frecuencia de las propuestas y la alternancia entre lectura y escritura.

    HORARIO 1ER. GRADOHORA LUNES MARTES MIRCOLES JUEVES VIERNES

    1

    Actividad habitual

    Situaciones de trabajo con el nombre

    Actividad habitual

    Ambiente alfabetizador. Escritura de los nios por s mismos.

    Actividadhabitual

    BIBLIOTECALos chicosescuchan leer La regadera misteriosaen Cuentoposde Gulub.

    Los chicos elijen para leer por s mismosdiversos librosde la bibliotecadel aula.

    PLSTICA MATEMTICA

    2

    Actividad habitual

    Situaciones de trabajo con el nombre

    CIENCIAS

    Reexin sobreel lenguaje

    Sistema de escritura:nombres,ttulos,autores y demsescrituras queempiezan acomponer elambiente alfabetizador.

    3 MATEMTICA MATEMTICA

    MATEMTICA

    Proyecto

    CANCIONEROLos chicos dictanal maestrouna cancinque saben dememoria.

    MSICA

    4 CIENCIAS EDUCACINFSICA

    Actividadhabitual

    BIBLIOTECASe eligen librospara llevar enprstamo domiciliario.Se completanchas de prstamo y derecorrido lector.

    22

  • UNA BIBLIOTECA EN CADA AULA DEL PRIMER CICLOUNA BIBLIOTECA EN CADA AULA DEL PRIMER CICLO

    MEDIO PAN Y UN LIBRO

    Cuando alguien va al teatro, a un concierto o a

    una esta de cualquier ndole que sea, si la esta es de

    su agrado, recuerda inmediatamente y lamenta que las

    personas que l quiere no se encuentren all. Lo que

    le gustara esto a mi hermana, a mi padre, piensa, y

    no goza ya del espectculo sino a travs de una leve

    melancola.

    sta es la melancola que yo siento, no por la gente

    de mi casa, que sera pequeo y ruin, sino por todas las

    criaturas que por falta de medios y por desgracia suya

    no gozan del supremo bien de la belleza que es vida y es

    bondad y es serenidad y es pasin.

    Por eso no tengo nunca un libro, porque regalo cuan-

    tos compro, que son innitos, y por eso estoy aqu honra-

    do y contento de inaugurar esta biblioteca del pueblo, la

    primera seguramente en toda la provincia de Granada.

    No slo de pan vive el hombre. Yo, si tuviera ham-

    bre y estuviera desvalido en la calle no pedira un pan;

    sino que pedira medio pan y un libro. Y yo ataco desde

    aqu violentamente a los que solamente hablan de rei-

    vindicaciones econmicas sin nombrar jams las reivin-

    dicaciones culturales que es lo que los pueblos piden a

    gritos. Bien est que todos los hombres coman, pero

    que todos los hombres sepan. (...)

    Yo tengo mucha ms lstima de un hombre que

    quiere saber y no puede, que de un hambriento. Porque

    un hambriento puede calmar su hambre fcilmente con

    un pedazo de pan o con unas frutas, pero un hombre

    que tiene ansia de saber y no tiene medios, sufre una

    terrible agona porque son libros, libros, muchos libros

    los que necesita y dnde estn esos libros?

    Libros! Libros! Hace aqu una palabra mgica que

    equivale a decir: amor, amor, y que deban los pueblos

    pedir como piden pan o como anhelan la lluvia para sus

    sementeras. (...)

    Federico Garca Lorca al Pueblo de Fuente de Vaqueros, Granada. Septiembre 1931.

    En este captulo, usted encontrar desarrollados los siguientes temas:

    Por qu una biblioteca en cada aulaProhibido no tocar: el armado de la biblioteca La exploracin de los libros: situaciones para su promocinEl funcionamiento de la biblioteca del aula Inventario de los libros El panel o las chas de prstamoLas chas de recorrido lector El maestro lee y abre espacios de intercambio

    23

  • POR QU UNA BIBLIOTECA EN CADA AULA

    Hay nios que conviven con personas que les leen; para otros, en cambio, la lectura no forma parte de su vida cotidiana. Para ambos, el maestro es un referente vital cuando se trata de descubrir los usos y las funciones de la lengua escrita. Leyendo todos los das, usted garantiza que la lectura se torne parte integrante de la rutina de la escuela. Es el contacto frecuente con los libros el que permite a los alumnos familiarizarse con los contenidos que transmiten, co-nocer diversidad de historias, de personajes que perduran a travs del tiempo, de ilustradores, autores, tener a disposicin el lenguaje escrito es decir, formarse como lectores...

    Claire Blanche-Benveniste, La escritura del lenguaje dominguero. En: Nuevas perspectivas sobre los procesos de lectura y escritura (1982). Siglo XXI.

    Los libros guardan entre sus pginas historias maravillosas y datos sorpren-dentes que la voz del adulto devela para los nios. Sin embargo, una lectura no les resulta suciente: los nios desean volver a escuchar y volver al libro varias veces para reencontrar la voz del maestro en esas ilustraciones y esas escritu-ras que las acompaan. Necesitan tener la oportunidad de ensimismarse por algunos minutos ante una pgina determinada, de reunirse para compartir las impresiones que despierta una imagen, de descubrir sus preferencias, de volver a cierto cuento si lo desean, de pedir libros prestados para que se los vuelvan a leer en su casa, de recomendarlos espontneamente

    Asegrese de que los libros estn en manos de los nios. Organice situa-ciones en el aula para que todos tengan la oportunidad de encontrarse en la biblioteca con un libro nuevo o con uno que ya conocen y de dar vuelta por s mismos las pginas hasta descubrir escenas y personajes de los que ya han tenido noticias a travs de su voz.

    Adems, recuerde que siempre es posible pensar buenos motivos para re-leer el fragmento ms divertido, el ms emocionante, o el momento en que la nia huye perdiendo su zapatito de cristal La relectura de ciertos frag-mentos exige localizarlos en el texto rememorando la historia para orientar la bsqueda por el principio, por la mitad del cuento o al nal. Del mismo modo, decidir leer un cuento ms extenso en dos sesiones obliga a dejar un sealador como marca para saber dnde se continuar al da siguiente y leer un ndice ayuda a localizar la pgina donde se hallar cierta informacin especca. Se trata en todos los casos de poner en juego prcticas de los lec-tores que no siempre parecen signicativas para los adultos expertos; sin em-bargo, es el ejercicio de estas prcticas las que ayudan a los nios a progresar como lectores y, para muchos nios, slo podrn ser adquiridas cuando en el aula se proponen habitualmente situaciones de lectura.

    Claire Blanche-Benvenistedene al lenguaje quese escribe, como unlenguaje ms formal a lavez que diferente segn lasvariedades discursivas. Esdecir, un lenguaje que, porsu uso social, es esperableencontrar de maneraescrita y que, por ciertascaractersticas lingsticas,denota una diferenciacintextual tal como ocurre conel lenguaje de las noticias,de los cuentos, de las notasde enciclopedia, etctera.

    24

  • PROHIBIDO NO TOCAR: EL ARMADO DE LA BIBLIOTECA

    Una biblioteca en el aula es imprescindible para cumplir con el propsito de formar lectores, pero no es suciente. En todo el Primer Ciclo, es necesario que usted haga de la biblioteca un espacio de contacto con los libros y prevea diversas y sistemticas situaciones para que ese encuentro entre los nios y los libros ocurra.

    Incluya all aquellos libros que resultarn imprescindibles para los nios, aquellos que no caen en el olvido, los que les permitan establecer encuentros con otros lectores de esas historias, los que necesite para llevar adelante las propuestas didcticas que va a plantear en el ciclo lectivo y aquellos que leer y leern los nios por s mismos slo por el placer de conocer historias, rela-tos, poemas e informaciones interesantes.

    La exploracin de los libros: situaciones para su promocinLa biblioteca del aula se constituye en una actividad habitual para los ni-

    os de Primer Ciclo. Sistemticamente se prevn espacios y tiempos para que la biblioteca cobre vida en el aula.

    Los lunes y jueves, vamos a tener en la 2 hora de clase, un rato largo para mirar libros y hablar de lo que leemos. Lo ponemos en el horario de la semana.

    Construya un espacio para exponer los libros de la biblioteca del aula, as los nios tienen la oportunidad de encontrarse de manera directa con ellos. Ponga en sus manos los libros para que puedan explorarlos, escuche qu di-cen mientras los miran, en qu aspectos concentran su atencin y haga comentarios de lector para orientar a los nios en la exploracin.

    Y ustedes, qu estn leyendo? Ah! Es Hansel y Gretel reco-rriendo con el dedo el ttulo mientras lee justo encontraron la casita de las golosinas. Les leo ese pedacito.

    Estos dos tienen tapas muy parecidas sern los mismos cuentos? (Haciendo nfasis en las similitudes utilizadas por la edi-torial para identicar textos de una misma coleccin.) Les leo todo lo que dice en la tapa y ustedes me dicen qu piensan.

    Ustedes tienen uno del mismo autor que les le el otro da (Seala el nombre del autor en la tapa.)

    Mientras el programa Escuelas del Bicentenario estuvo en su escuela, se han entregado libros para conformar bibliotecas en cada una de las aulas. Con seguridad, la mayor parte de sus ttulos an estar disponible.

    Corrientes

    25

  • EL FUNCIONAMIENTO DE LA BIBLIOTECA DEL AULA

    Inventario de los librosLa organizacin de la biblioteca del aula se inicia junto con los chicos aun-

    que an no sepan escribir de manera convencional ni hayan conocido todas las historias. El inventario es una necesidad: hay qu saber cuntos libros hay y cules son para tener un control sobre el patrimonio del grado.

    La realizacin del inventario es una excelente oportunidad para que los nios lean y copien con sentido. Los alumnos organizados por parejas en 1. y 2. e individualmente en 3. reciben dos libros y dos tiras de cartn o cartulina para escribir el ttulo y el autor y, entre los escritos de todos, el in-ventario se ir conformando como una lista en un panel del aula.

    Siempre, se les da tiempo para que revisen los libros, analicen los datos de las portadas, las contratapas, los ndices y otros elementos paratextuales. En primero y probablemente, al inicio de 2. antes de plantear la copia de los datos necesarios, acrquese a ellos leyndoles los ttulos y dialogando acerca de los libros; de ese modo, evitar que algunos se concentren en intentar deco-dicar infructuosamente el nombre de un autor desconocido, por ejemplo, y podr asegurarse de que los nios sepan qu van a copiar, dnde dice lo que van a escribir, desde dnde hasta dnde se extiende el enunciado que se necesita.

    Cuando los nios an no leen convencionalmente, el desafo del inven-tario es identicar dnde est el ttulo. Sin embargo, es posible ayudarlos a coordinar algunos ndices cualitativos y cuantitativos si se seleccionan, por ejemplo, dos libros con ttulos muy distintos, se los anima a hacer anticipa-ciones a partir de la imagen, se les informa explcitamente sobre el ttulo de cada texto y se interviene para hacer jugar estas coordinaciones.

    Estos dos libros son para que los anoten en el inventario. Uno se llama His-toria del pajarito remendado y el otro. Cuntos pelos tiene un gato? Cul es cul?En qu columna del panel habr que copiar Cuntos pelos tiene un gato?

    Otra opcin es, en cambio, buscar ttulos muy parecidos:

    Ahora tienen que inventariar Historia del pajarito remendado pero pres-ten atencin porque, en este libro, en una parte dice Historia del pajarito remendado y en otra, Pajarito remendado. A ver si pueden averiguar en cul dice una cosa y en cul dice otra.

    En 3. grado, ser interesante plantear otro problema: muchos ttulos de libros, nombres de autores e ilustradores, colecciones y editoriales, subvier-ten la convencin ortogrca sobre el uso de maysculas o escriben todo en

    Cuando los nios realizan la tarea de inventariar los libros, aprenden sobre la forma de las letras, su linealidad y direccionalidad; sobre la extensin de los enunciados orales y su relacin con los segmentos escritos la longitud de las palabras y las frases; las separaciones entre palabras; la vinculacin de las marcas grcas con su valor sonoro convencional. Para hallar la informacin especca que buscan deben desarrollar estrategias tales como anticipar a partir de los aspectos formales de la escritura y guiarse por ndices cuantitativos y/o cualitativos. Si usted es maestro de Primer Grado le sugerimos leer el captulo La construccin del aula como un ambiente alfabetizador.

    Estas intervenciones didcticas han sido sugeridas por Claudia Molinari en "Una actividad permanente: Club de Lectores. La escritura de recomendaciones por los nios en el jardn". En: Ensear y aprender a leer (1999: 37-48). Novedades Educativas.

    26

  • ese tipo de letra. La elaboracin del inventario requiere la toma de decisiones acerca del uso de mayscula en este escrito que permanecer en el aula y po-dr ser usado como una ms de las mltiples fuentes de informacin sobre la escritura. Si ya utilizan la letra cursiva habitualmente, tendrn que decidir dnde poner las maysculas; si an no la usan con frecuencia, se puede so-licitar que sealen las maysculas con alguna marca acordada previamente, por ejemplo, subrayar la letra que debera llevar mayscula.

    El inventario no se hace de una sola vez ni una vez y para siempre. Esta actividad se constituye en una situacin de enseanza hasta que se instala y los nios pueden realizarla, progresivamente, de manera autnoma. Para que una biblioteca se mantenga viva, necesita novedades. Los libros tienen que seguir llegando al aula en distintos momentos del ao. Si la dotacin de ini-cio es pobre, se puede recurrir a prstamos de la biblioteca institucional o barrial para asegurar la interaccin permanente de los nios con diversidad de textos.

    El panel o las fichas de prstamos Con frecuencia, cada nio elegir (o re-

    cibir) un libro para llevar a su casa y, as, poder volver una y otra vez sobre el texto. Para organizar los prstamos, cada nio anotar en el panel algunos datos del libro que se lleva: ttulo y autor en 1.; ttulo, autor, ilustrador y editorial en 2.; ttulo, autor, ilustrador, coleccin y edi-

    torial en 3.; da de prstamo y da de devolucin; nombre del alumno y rma.

    Esta actividad permite que los nios exploren y analicen escrituras pre-sentes en mltiples soportes: los datos contenidos en la tapa de un libro, almanaques, carteles con los nombres.

    Las fichas de recorrido lector A travs de esta cha, cada nio podr llevar un registro de los libros que

    ha elegido para leer. Para confeccionarla, volvern una vez ms sobre los da-tos que brinda este portador y anotarn en la cha algunas referencias segn los requerimientos del grado que cursa.

    El maestro confecciona la cha y el nio es quien la completa cada vez que lee o se lleva un libro en prstamo. En lo posible, cada cha pasa de grado con ellos y contina enriquecindose ao a ao. Los maestros engrampan unas con otras. La intencin es conservar el registro de los recorridos comunes e individuales de lectura.

    Para quienes ya leen convencionalmente, el problema consiste, por ejemplo, en distinguir entre el nombre del libro y el nombre de la coleccin, encontrar el lugar y fecha de edicin, o saber cul es el nombre de la editorial. Para aquellos que an no leen de manera convencional, los problemas son hallar la informacin especca que se est buscando y copiarla en el lugar correspondiente.

    as

    Campana Buenos Aires

    Cuando los nios registran los prstamos o completan las chas personales tienen que leer para ubicar una informacin especca y luego copiarla en algn lugar preciso de la cha. La necesidad de volcar los datos en cualquiera de estos portadores justica la tarea de copia, pero no cualquier copia sino una con sentido, porque ya saben lo que dice y, adems, copia selectiva porque no se copia toda la portada sino, por ejemplo, slo el ttulo y en un lugar preciso.

    27

  • El maestro lee y abre espacios de intercambioLos momentos sistemticos en que se usa la biblioteca del aula ms all

    de todas las veces en que se recurre a ella en el marco de los proyectos o se-cuencias didcticas planteadas para el ao- constituyen nuevas oportunida-des para escuchar al maestro leer en voz alta.

    Comparta con los nios los motivos por los cuales seleccion el libro que va a leer:

    Hoy les voy a leer un cuento que me contaron cuando yo era chiquita, es una historia que ha sido contada muchas veces y que tiene una parte que describe una casita que es muy especial

    Estuve leyendo un cuento escalofriante, me gust mucho y tengo ganas de compartirlo con ustedes.

    Si ellos conocen al autor, recuerde algunos otros ttulos de su obra. Tam-bin puede compartir la lectura del prlogo o la presentacin del libro. Inda-gue si la sola lectura del ttulo brinda pistas para saber algo de la historia.

    Cuando comience a leer, respete la literalidad del texto. Una de las formas ms amables de enriquecer el lenguaje oral con el que los chicos llegan a la escuela es transitar naturalmente por los bosques de la escritura. Intente transmi