Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

15
PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD Apellidos, Nombre: Delgado Gala, Alba Titulación: Magisterio de Educación Infantil Curso Académico: 2013-2014 Autoevaluación Práctica III : Puntuación: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.) Práctica 3a: Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones. LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación). Las Administraciones educativas son las encargadas de promover las medidas necesarias para que la tutoría personal de los alumnos y la orientación educativa, psicopedagógica y profesional constituyan un elemento fundamental. La combinación de calidad y equidad que implica el siguiente principio: <<La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias>>, exige ineludiblemente la realización de un esfuerzo compartido. Cabe destacar que la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino

Transcript of Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Page 1: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

PRÁCTICAS DEL MÓDULO III DE EDUCACIÓN Y SOCIEDAD

Apellidos, Nombre: Delgado Gala, AlbaTitulación: Magisterio de Educación Infantil Curso Académico: 2013-2014

Autoevaluación Práctica III :   Puntuación: 0,4 (0-0,5 ptos. según corresponda.)

Práctica 3a:

Análisis sobre la tutoría y la participación de los padres en el marco legal (LOE, Decretos de Currículo (Infantil y Primaria) y Ley de Educación de Castilla la Mancha). Informe con el análisis y conclusiones.

LOE (LEY ORGÁNICA 2/2006, de 3 de mayo, de Educación).

Las Administraciones educativas son las encargadas de promover las medidas   necesarias   para   que   la   tutoría   personal   de   los   alumnos   y   la orientación   educativa,   psicopedagógica   y   profesional   constituyan   un elemento fundamental. 

La combinación de calidad y equidad que implica el siguiente principio: <<La tutoría de los alumnos, la dirección y la orientación de su aprendizaje y el  apoyo en su proceso educativo, en colaboración con las familias>>, exige   ineludiblemente   la   realización   de   un   esfuerzo   compartido.   Cabe destacar que la responsabilidad del éxito escolar de todo el alumnado no sólo recae sobre el alumnado individualmente considerado, sino también sobre   sus   familias,   el   profesorado,   los   centros   docentes,   las Administraciones educativas y, en última instancia, sobre la sociedad en su conjunto, responsable última de la calidad del sistema educativo. 

Además,   las   familias  habrán de colaborar  estrechamente  y  deberán comprometerse con el trabajo cotidiano de sus hijos y con la vida de los centros  docentes.   Los   centros   y  el  profesorado  deberán  esforzarse  por construir entornos de aprendizajes ricos motivadores y exigentes. 

Page 2: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

La participación de la comunidad educativa y el esfuerzo compartido que debe realizar el alumnado, las familias, el profesorado, los centros, las Administraciones, las instituciones y la sociedad en su conjunto constituyenel  complemento  necesario  para  asegurar  una educación  de calidad  con equidad. 

Finalmente cabe destacar la necesidad de impulsar la colaboración de las familias con instituciones y con organismo que faciliten la relación del centro con el entorno, y fomentar un clima escolar que favorezca el estudio y el  desarrollo  de cuantas acciones propicien una formación  integral  en conocimientos y valores de los alumnos.

Ley de Educación de Castilla-La Mancha 7/2010 de 20 de julio. (Título I Comunidad Educativa.  Capítulo   III.  Las   familias.Título  VI  Factores  de calidad   de   la   educación.   Capítulo   IV.   La   orientación   educativa   y profesional).

Dentro del capítulo III;  “Las   familias”,   el   artículo  22;   “El  papel  de   las familias”  sostiene que  las   familias  del  alumnado constituyen una parte esencial   del   proyecto   educativo,   y   actuando   en   colaboración   con   el profesorado   como  miembros  de   la   comunidad  educativa,   son  agentes básicos para la mejora de la educación. 

A continuación, en el artículo 23; “La participación de las familias en el proceso educativo” se diferencian diferentes puntos: 

1. Los padres y madres, y los tutores o tutoras legales tienen derecho a elegir y participar en la definición del modelo de educación de sus hijos e hijas,  a asociarse en defensa de sus derechos y a participar en el gobierno de los centros de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y lo establecido en el artículo 4 de la Ley Orgánica 8/1995, de 3 de julio, reguladora del Derecho a la Educación. 

2. La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   se   encarga   de impulsar programas de formación de las familias o tutores legales para mejorar   su   papel   como   educadores   y   para   contribuir   a   una colaboración más efectiva en la educación de sus hijos e hijas. 

Page 3: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

3. La   Consejería   competente   en   materia   de   educación   pondrá   a disposición de los centros docentes públicos los medios y programas adecuados para desarrollar vías electrónicas de comunicación con las familias   favoreciendo   la   realización  deconsultas  y  el   intercambio  de información   por   medios   telemáticos,   sin   detrimento   de   la   relación personal y directa entre las familias y el profesorado de centro. 

El  artículo  24  está   relacionado con  los  derechos  de  padres  y  madres  o tutores y tutoras legales. 

El  artículo  25 está  relacionado con  los  deberes  de  los  padres  o tutores legales   sustentados  en   la  obligación  de  conocer   y   respetar  el  proyecto educativo   y   las   normas   del   centro   así   como   la   colaboración   con   el profesorado para conseguir un buen desarrollo educativo de sus hijos. 

El artículo 26 versa sobre la posibilidad de formar AMPAS del alumnado, padres o tutores legales de acuerdo con lo dispuesto en la Ley 3/2007, de 8 de  marzo,  de  Participación  Social   en   la   Educación  y  demás  normativas vigentes. Los fines de estas asociaciones serán los que se establecen en el artículo 27 de la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación. 

El   artículo   28,   define   la   participación   de   las   familias   en   los   consejos escolares como un derecho y deber en los términos previstos por la Ley 3/2007, de 8 de marzo, de Participación Social en la Educación y a través de sus representantes elegidos democráticamente en el Consejo Escolar del centro   y  de   la   localidad,   así   como  en  el   Consejo   Escolar  de  Castilla-La Mancha.

El artículo 29 define la colaboración de las familias en los centros docentes de forma  voluntaria y bajo las directrices del profesorado en tareas educativas no   lectivas   del   centro,   en   cuyo   objetivo   está   orientado   a   la   mejora   de convivencia y el aprendizaje. 

Page 4: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Dentro del capítulo IV;  “La orientación educativa y profesional”, el artículo 159 versa sobre la finalidad del modelo de orientación de Castilla-La Mancha, que   es   contribuir   a   la   educación   integral   del   alumnado   a   través   de   la personalización del proceso educativo, y ofrecer al conjunto de la comunidad educativa asesoramiento y apoyo técnico especializado. 

En   el   artículo   160   se   citan   y   describen   las   características   básicas   de   la programación   de   la   orientación   educativa   y   profesional   en   los   distintos niveles educativos.

El artículo 161; “Organización”, se basa en las siguientes ideas: 

1. La orientación educativa y profesional se desarrolla mediante la tutoría ejercida  por  el  profesorado,  el   apoyo  especializado  a   través  de   los profesionales y las estructuras específicas de orientación en los centros escolares y el asesoramiento externo a los centros docentes. 

2. El Consejo de Gobierno se encarga de regular el funcionamiento de la orientación en lo referido a la organización interna de la misma, las estructuras y responsables, la integración con las actividades de apoyo, la   cooperación   con   otras   actuaciones   de   asesoramiento   y   la colaboración con el entorno para obtener la mejor atención educativa. 

Como conclusión puedo decir  que  la  finalidad de  la   tutoría  es  que  la educación sea integral y personalizada a las necesidades y características de cada alumno. Además la figura del maestro o tutor es fundamental para un desarrollo   adecuado,   no   sólo   del   alumno,   sino   de   la   clase   como   grupo, pudiendo solucionar las dificultades de aprendizaje y resolver las inquietudes del   alumno   gracias   a   la   ayuda   de   esta   figura   tutorial.   Por   tanto,   es fundamental tanto la participación de los profesores como de los padres para conseguir una educación eficaz y de buena calidad. 

Page 5: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Decretos  de Currículo en Castilla-La  Mancha  (Ver   Infantil  o  Primaria según corresponda a la titulación que cursa). Por el que se establece y ordena   el   currículo   del   segundo   ciclo   de   Educación   Infantil   en   la Comunidad Autónoma de Castilla-La Mancha. 

Artículo 9. Tutoría

1. La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el centro docente a través de la tutoría. El responsable de la tutoría mantendrá actividades periódicas para intercambiar información con las familias. 

2. El   centro   docente   programará   el   periodo   de   acogida   del alumnado para favorecer la transición desde la escuela infantil o   desde   la   familia   a   la   nueva   situación   de   enseñanza   y aprendizaje.   La  organización  de  este  periodo  garantizará   la incorporación de forma gradual, de todo el alumnado desde el inicio de las actividades lectivas. 

3. Los   centros   de   Educación   infantil   mantendrán   una colaboración estrecha con los centros que imparten el primer ciclo a través de las redes de colaboración que se establezcan, elaborarán   las   Programaciones   didácticas   de   manera integrada   con   el   primer   ciclo   de   educación   primaria;   y adoptarán   las   medidas   necesarias   para   favorecer   la implicación de las madres y los padres o tutores en el proceso de enseñanza y aprendizaje de sus hijas e hijos. 

Dentro del Anexo III. Orientaciones para el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje. Una de las orientaciones está relacionada con lo establecido en el artículo anterior (artículo 9. La tutoría). 

Uno   de   los   aspectos   que   trata   este   anexo   es   la   tutoría   y   la colaboración con las familias. 

Page 6: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

La educación en el segundo ciclo de la Educación infantil se concibe como un proceso compartido con las familias que se ha de favorecer desde el   centro   docente   a   través   de   la   tutoría.  

La tutoría es el conjunto de actividades que desarrolla el tutor o la tutora con el grupo de clase, con sus familias y con el resto de maestras y maestros que desarrollan la docencia en ese grupo. Su contenido forma parte del plan de orientación y atención a la diversidad, y su planificación, desarrollo y evaluación son asesorados por el responsable de orientación del   centro.  

A través de ella, el equipo de Educación Infantil ajusta y orienta el proceso   de   enseñanza   –   aprendizaje,   previniendo   posibles   dificultades, favorece   los   procesos   de   maduración,   desarrolla   su   capacidad   de autovaloración, facilita la aceptación de un sistema de valores y permite una adecuada socialización.

En este decreto se establecen cuatro puntos fundamentales  de  la actuación del tutor o la tutora: 

1. El periodo de acogida. 2. La tutoría de los niños y niñas. 3. La tutoría con las familias. 4. La tutoría como coordinación del equipo docente. 

Centrándonos en la tutoría con las familias es importante saber que los tutores y tutoras necesitan conocer el  ambiente familiar  y  la familia necesita depositar su confianza en el centro escolar, saber que su hijo o hija va a ser reconocido educado y valorado. Ambos contextos comparten un objetivo común; colaborar activamente en el desarrollo integral de los pequeños.

  Para  el   intercambio  de   información  entre   la   familia  y  el   tutor  o tutora se mantendrán entrevistas en el horario establecido, a iniciativa de la familia o del tutor, cuando lo consideren necesario. Además se realizará la entrevista de información, al terminar cada trimestre, sobre el nivel de desarrollo   alcanzado   en   los   objetivos   previstos   y   la   entrega   de   un documento escrito.

Page 7: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Práctica 3b:

Tras el visionado de:"la comunicación familia escuela", sobre la forma de actuar en una tutoría con padres y al que se accede también al principio del módulo, realiza una breve síntesis de los elementos que aporta y una valoración crítica personal en relación a la comunicación que se establece entre la familia y la escuela.

Primero, saber que la comunicación consta de la comunicación verbal (frases,   comentarios,   estilo   verbal,   entonación),   comunicación   no   verbal (gestos,   miradas,   posturas,   lenguaje   corporal)   y   contexto   (entorno, condiciones de la comunicación). 

El problema que se presenta en el video es la conducta agresiva de un determinado alumno hacia otro. Para intentar solucionarlo la madre del niño agredido acude al despacho del tutor, donde tiene lugar una entrevista entre ambos. En este video se abordan tres formas muy diferentes de llevar a cabo una entrevista de este tipo.

 La primera de ellas es el modelo agresivo, en el que se puede observar que la madre lleva a cabo la comunicación de un modo desafiante, dando explicaciones de lo ocurrido a su hijo y siempre protegiéndolo, sin dejar que el tutor la interrumpa y sin dar lugar a que quizá su hijo también pueda tener culpa de tal acontecimiento, ya que en casi todas las ocasiones cuando se muestra esta actitud es debido a que el niño ha salido perjudicado. 

En  el   ejemplo   se  muestra   como  la  madre  ha   sido   llamada  en   tres ocasiones anteriores y no ha respondido las llamadas del director, del tutor y del jefe de estudios para acudir a una entrevista. Ésta argumenta que no ha podido asistir por temas de trabajo y es cuando el tutor la responde que si sólo puede asistir cuando ella cree que su hijo tiene algún problema. 

Otro modelo de comunicación es el modelo de comunicación asertivo. En este modelo se utiliza el  espacio para crear un clima acogedor,  puede verse   como el   tutor   comparte   los   sentimientos  que   la  madre   le  expone, resume   determinados   acuerdos   finales   y   concretan   un   nuevo   encuentro. 

Page 8: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

Además,   el   tutor   realiza   un   ofrecimiento   final   de   apoyo   y   petición   de colaboración,   incluso puede verse como ambos escuchan de forma activa, empatizando   uno   con  otro.   La  madre   no   culpa   a  nadie,   se   centra   en  el problema y expone sus argumentos. El tercer modelo que se cita en el video es el modelo de comunicación inhibido. 

Como valoración crítica personal hacia la comunicación familia-escuela opino que hoy  en  día   las   familias  no  prestan   la  atención  necesaria,  ni  el tiempo suficiente a la educación de sus hijos. Llegando incluso a no asistir a las   reuniones   o   charlas   individuales   con   los   profesores   de   sus   hijos, argumentando su ausencia con diversas excusas. Pero bien es cierto, como hemos   podido   observar   en   el   video,   que   cuando   los   padres   ven   que realmente su hijo tiene un problema acude a estas reuniones incluso sin ser convocados. 

Cuando estos padres acuden a estas entrevistas muestran una actitud agresiva e intentan buscar un culpable sobre lo que le sucede a su hijo, y quizá no se llegue a plantear que el problema puede que lo haya ocasionado su propio hijo. Aquí debería destacar la actitud que muchos padres adoptan hoy en día mostrando respaldo y apoyo al niño. Esto puede crear en el niño una satisfacción, ya que si ha hecho algo mal no será castigado sino que por el contrario le están reforzando. 

Por último, considero que al   igual  que el  método de entrevista que aparece en el video, podríamos hablar de otras formas alternativas de recibir y enviar información con las familias o establecer un contacto continuo con ellas, como por ejemplo, utilizando correos electrónicos o informes que se compartiesen  de   forma  privada  a   través  de   la  web  del   centro  educativo escolar.

Práctica 3c:Causas de la baja participación de los padres en los centros educativos. Propuestas y medidas de mejora para promover dicha participación.

Estas son las diferentes causas por las que los padres no acuden a reuniones o charlas individuales con los profesores pueden ser:

Page 9: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

1. La baja representación otorgada a los padres y madres en los centros escolares.

2. El temor de muchos colegios a que la participación de las familias sea un obstáculo para el funcionamiento de los colegios. 

3. Las dificultades de tipo  laboral,  social,  etc.,  que tienen  los padres y madres para poder participar en la vida escolar. 

4. Hay padres que entienden que el colegio debe ser únicamente quien eduque y enseñe a sus hijos, siendo su función únicamente pasiva, sin colaborar en esto.

5. Los padres pueden mostrar desmotivación ante la participación en el colegio, ya que pueden poseer poca formación y como consecuencia realizar pocas aportaciones al centro, sin saber entonces como poder participar. 

Ante este desinterés de los padres podemos proponer las siguientes medidas de actuación:

1. Elevar el  porcentaje de participación de  los padres y madres en  los consejos escolares.

2. Modificar   la   legislación   laboral   para   facilitar   la   participación   de   los padres y madres en la gestión de los centros educativos. 

3. Modificar los hábitos de funcionamiento de los centros, que tienden a dificultar la labor de las AMPAS y menospreciar su participación en la gestión. 

4. Mejorar   la   formación   de   los   padres   para   responsabilizarles   en   la función educadora de sus hijos y en la participación activa.

5. Presentación  de cursos  de  formación  acerca  de  cómo educar  a  sus hijos y lo importante que es su participación en la educación de éstos y la colaboración con el centro. 

6. Citar a los padres con cierta frecuencia a las tutorías con el profesor correspondiente, para que sigan de una forma más cercana y continua el  progreso  de  sus  hijos,  pudiendo  así  participar  y  ayudarles  desde casa. 

Page 10: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

7.  Tener mayor comunicación familia-centro sobre el hijo y las noticias del centro. Por ejemplo, a través de un portal en Internet del propio centro,   en   el   que   los   padres   puedan   realizar   sus   aportaciones   y conversas con los maestros acerca de sus inquietudes. 

8. Que  las   familias   siempre  encuentren  en  el   centro  un  gran  apoyo y ayuda para los problemas que poseen con respecto a la educación o conductas de sus hijos. 

9. Realización de actividades extraescolares en las que puedan participar tanto   profesores   como   alumnos   y   familias,   creando   mayor   vínculo entre   todos   ellos.  

Los padres pueden participar en los centros educativos de diferentes formas como por ejemplo: 

-   Proponiendo,   como   objetivo,   la  mejora   de   instalaciones   o   de   los servicios del centro que se estime necesaria. -   Manifestando   acuerdo   o   desacuerdo   sobre   la   programación   de salidas,   actividades   extraescolares,   intercambios,   etc.   Y   no   sólo manifestando   su   acuerdo   o   desacuerdo,   sino   proponiendo   ellos mismos   alguna.   Igualmente   colaborando   con   los   profesores   en   el desarrollo   de   las   mismas.  

Práctica 3d: Voluntaria.

Programación de una actividad con padres en formato de presentación audiovisual (ppt, cuadernia, prezi,... ). Tras la visión de los ejemplos que incluye la plataforma en relación a actividades de participación de padres en aulas de educación infantil y primaria, se propone la elaboración de una propuesta de intervención esporádica o sistemática para informar, programar talleres, actividades o cualquier otra actuación donde docente y padres tengan que trabajar de forma coordinada.

Page 11: Prácticas del módulo iii de educación y sociedad

El plazo de recepción de trabajos viene indicado en la plataforma

(Se valorará hasta 0,5 puntos que se sumará a la nota final del curso)