PRÁCTICA DE LA DIGRESIO EN LAS HISTORIAS...inclinaciones y ministerios de virtudes, vicios y obras...

10
Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi... - PRÁCTICA DE LA DIGRESIO EN LAS HISTORIAS DE INDIAS Y LOS PRECEPTOS PARA SU USO EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XVII Los historiadores de Indias, no siempre versados en el arte de la retórica, contaron de muy diversas maneras los sucesos en los que fueron, ya participantes, bien testigos presenciales de los hechos, algunos con ánimo de dejar constancia de sus proezas, y al mismo tiempo describir las maravillas de las tierras que iban descubriendo, otros, para justificar o desecrar los actos de los conquistadores. Y un buen número de hombres de letras, sin haber puesto jamás sus plantas en el Nuevo Mundo, se valieron para componer sus Historias de las relaciones y de los relatos escritas por otros. Por su parte, durante el Siglo de Oro español, los tratadistas examinaban largamente la problemática general de la ciencia histórica desarrollando una base teórica que exponen con rigor y precisión. Santiago Montero Díaz en su estudio preliminar a De Historia de Luis Cabrera de Córdoba, no vacila en afirmar que los tratadistas españoles de la Historia durante los siglos XVI y XVII son, en su conjunto, superio- res a los del resto de Europa. Y añade: "En algunos aspectos, como en el de las condiciones éticas exigidas al historiador, la unanimidad es absoluta y nobilísima. La aportación total de estos tratadistas de Historia es un acervo rico y completo de ideas metodológicas y críticas" 1 En este trabajo daré algunos ejemplos ilustrando el uso de la digresión en tres historiadores de Indias: Francisco López de Gómara, el Inca Garcilaso y Antonio de Solís, y revisaré brevemente las teorías sobre la misma, formulada por los tratadistas en las historiografías del siglo XVII, principalmente las que exponen los dos más prestigiosos teorizantes de ese siglo: Luis Cabrera de Córdoba y Fray Jerónimo de San José. Los tratadistas coinciden en el concepto magistral de la historia. Para Cabrera de Córdoba, "es la historia narración de verdades por hombre 1 SANTIAGO MONTERO DíAZ, "La doctrina de la Historia en los tratadistas del Siglo de Oro", est. prelim. a la ed. de la obra de Luis Cabrera de Córdoba, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1948, p. xvi. -1 .. Centro Virtual Cervantes

Transcript of PRÁCTICA DE LA DIGRESIO EN LAS HISTORIAS...inclinaciones y ministerios de virtudes, vicios y obras...

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

PRÁCTICA DE LA DIGRESIO EN LAS HISTORIAS DE INDIAS Y LOS PRECEPTOS PARA SU USO EN LA HISTORIOGRAFÍA DEL SIGLO XVII

Los historiadores de Indias, no siempre versados en el arte de la retórica, contaron de muy diversas maneras los sucesos en los que fueron, ya participantes, bien testigos presenciales de los hechos, algunos con ánimo de dejar constancia de sus proezas, y al mismo tiempo describir las maravillas de las tierras que iban descubriendo, otros, para justificar o desecrar los actos de los conquistadores. Y un buen número de hombres de letras, sin haber puesto jamás sus plantas en el Nuevo Mundo, se valieron para componer sus Historias de las relaciones y de los relatos escritas por otros.

Por su parte, durante el Siglo de Oro español, los tratadistas examinaban largamente la problemática general de la ciencia histórica desarrollando una base teórica que exponen con rigor y precisión. Santiago Montero Díaz en su estudio preliminar a De Historia de Luis Cabrera de Córdoba, no vacila en afirmar que los tratadistas españoles de la Historia durante los siglos XVI y XVII son, en su conjunto, superio-res a los del resto de Europa. Y añade: "En algunos aspectos, como en el de las condiciones éticas exigidas al historiador, la unanimidad es absoluta y nobilísima. La aportación total de estos tratadistas de Historia es un acervo rico y completo de ideas metodológicas y críticas"1

En este trabajo daré algunos ejemplos ilustrando el uso de la digresión en tres historiadores de Indias: Francisco López de Gómara, el Inca Garcilaso y Antonio de Solís, y revisaré brevemente las teorías sobre la misma, formulada por los tratadistas en las historiografías del siglo XVII, principalmente las que exponen los dos más prestigiosos teorizantes de ese siglo: Luis Cabrera de Córdoba y Fray Jerónimo de San José.

Los tratadistas coinciden en el concepto magistral de la historia. Para Cabrera de Córdoba, "es la historia narración de verdades por hombre

1 SANTIAGO MONTERO DíAZ, "La doctrina de la Historia en los tratadistas del Siglo de Oro", est. prelim. a la ed. de la obra de Luis Cabrera de Córdoba, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1948, p. xvi.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

74 ESTELA MORENO-MAZZOLI

sabio, para enseñar a vivir"2 y en otro lugar observa: "El fin de la historia es la utilidad pública" (p. 35).

A su vez, Fray Jerónimo pregunta: "¿Qué provecho puede comparar-se con el que saca el hombre de la lectura de la Historia, o qué fruto seguirse tal de otro algún empleo?"3 y especifica:

Aquí ve el hombre las provincias, las naciones, las costumbres, leyes, ritos y ceremonias de ellas; sus ciudades, tierras, frutos, comercio y abundancia; aquí las extendidas Monarquías y Repúblicas; los príncipes justos y tiranos; los insignes varones que florecieron en la guerra y en la paz; sus hazañas, empresas y consejos; los ejércitos numerosos, las sangrientas batallas, la fundación de Repúblicas, familias y Religiones, la diversidad de estados, oficios, empleos, inclinaciones y ministerios de virtudes, vicios y obras de los mortales; y finalmente toda la muchedumbre, variedad y mudanza de las cosas del mundo4

Pero en el caso de los historiadores de Indias, como indica Elliott, los obstáculos para la incorporación del Nuevo Mundo en el horizonte intelectual europeo eran formidables:

There were obstacles of time and space, of inheritance, environment and language; and efforts would be required at many different levels befare they were removed. At least four different processes were involved, each of which raised particular difficulties of its own. First of all was the process of observation... The second process was description -depicting the unfamiliar in such a way that it could be grasped by those who had not seen it. The third was dissemination -the diffusion of new information, new images and new ideas, so it became part of the accepted stock of mental furniture. And the fourth was comprehension -the ability to come to terms with the unexpected and the unfamiliar, to see them as phenomena existing in their own

2 LUIS CABRERA DE CóRDOBA, De Historia. Para entenderla y escribirla, Luis Sánchez, Madrid, 1611. Reimpresa con ed., est. prelim. y notas de Santiago Montero Díaz, Instituto de Estudios Políticos, Madrid, 1948.

3 FRAY JERÓNIMO DE SAN JOSÉ (Ezquerra), Genio de la Historia, Diego Dormer, Zaragoza, 1651. Reimp. con ensayo bib. y notas de Fr. Higinio de Santa Teresa, El Carmen, Vitoria, 1957, p. 235.

4 !bid., p. 238.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

PRÁCTICA DE LA "DIGRESIO" 75

right, and (hardest of all) to shift the accepted boundaries of thought in order to include them5

A estos obstáculos debemos añadir el planteamiento de cuestiones de orden moral, político y religioso, que los historiadores debían enfrentar, sintiéndose muchas veces obligados a embarcarse en largas disquisiciones para justificar los hechos de la conquista. Estas digresiones sin embargo no siempre coinciden con los preceptos formulados en los tratados.

Luis Cabrera de Córdoba, distingue nueve partes integrantes en la Historia: "Exordios, descripciones, digresiones, oraciones, elogios, discursos, juizio, pronósticos, sentencias"6

• La digresión, afirma, es "salida del orden de la narración para darle claridad y ornamento" (p. 102). A su vez, Fray Jerónimo define la digresión como "una narración, descripción, o discurso que, no siendo parte de la materia principal de la Historia, le da hermosura y claridad"7

• Al incluir la digresión como parte del ornato, ambos siguen a Quintiliano, que aconseja añadir a veces una digresión para agregar belleza al discursoª.

Tanto Cabrera como Fray Jerónimo, al propósito puramente estético de la digresión, añaden el de dar claridad al discurso, señalando ambos las condiciones que debe reunir para que sea aquélla buena. En primer lugar, indica Fray Jerónimo, la digresión debe tener relación con la materia que se trata, en lo cual concuerda Cabrera: "No se aparte del instituto" (p.103). El segundo requisito según Fray Jerónimo, es que sea "breve y ceñida, y que no exceda los límites de digresión y diversión" (p. 286). También deben ser "raras las digresiones, porque no se olvide la consecuencia de las cosas que tratan, cortando el hilo de ellas con prolija interrupción" (p. 287). Y afirma: "Sean, finalmente, raras las digre-siones, porque no se olvide la consecuencia de las cosas que tratan, cortando el hilo de ellas con prolija interrupción ... "9

• En esto con-curre Cabrera, que apunta también que las digresiones "han de ser raras y breves como enseña Tucídides. El hazer grandes volúmenes con

5 JOHN H. ELLIOTT, The Old World and the New 1492-1650, Cambridge University Press, Cambridge, 1970, pp. 17-18.

6 LUIS CABRERA DE CóRDOBA, op. cit., p. 95. 7 FRAY JERÓNIMO DE SAN JOSÉ, op. cit., p. 285. 8 QUINTILIANO, The Institutio Oratoria. tr. H. E. Butler, W. Heineman, London,

1979, t. 1, ii, 19. 9 FRAY JERÓNIMO, op. cit., p. 287.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

76 ESTELA MORENO-MAZZOLI

largas digresiones e impertinentes episodios, no es hacer buena historia, sino mala" 1º.

Fray Antonio de Hebrera y Esmir, en su tratado retórico Jardín de la elocuencia, publicado en el siglo XVII, al tratar de la digresión, la llama "pausa o paréntesis", y señala tres causas por las cuales se emplea:

La primera, haciendo tránsito de la materia que se trata a otra opuesta; hácele infiriendo una razón como efecto de lo que se decía, con tal arte, que el educirla sea sin nota de los oyentes, por no romper el hilo a la inteligencia, y por desembarazar la doctrina ...

La segunda causa es por alabar virtudes, hechos, ciudades, etc. o por reprender vicios, ha de ser ceñida porque en ser prolija la digresión de virtud, y hermosura, pasará a ser vicio, y deformidad de la narración ...

La tercera causa de la digresión, es por comentar algún lugar oscuro, quitar alguna duda, o explicar más su intento ... Cuando es muy breve se llama paréntesis, cuando es algo larga, digresión; debe nacer la digresión de la materia que se trata, sin turbar la sentencia, ni interrumpir la narración, y en caso que no fuera breve, se ha de repetir al fin de la digresión la cláusula en que entró, para volver a la memoria el punto de su discurso 11

López de Gómara, en su prólogo a los lectores dice respecto a su Historia: "El romance que lleva es llano y cual ahora usan, la orden concertada e igual, los capítulos cortos para ahorrar palabras, las sentencias claras, aunque breves. He trabajado para decir las cosas como pasan" 12

• Y más adelante afirma "la brevedad a todos place". Sin dejar de atenerse a su propósito, su relato se distingue por lo

puntual y prolijo. Como en gran parte de las Historias de Indias, las digresiones que más abundan en su obra se refieren a descripciones de lugares, costumbres, o creencias. Así, suspende el relato de los sucesos para intercalar capítulos, en su mayoría breves, donde da noticia del ámbito donde ocurren los sucesos. Por ejemplo, a continuación del relato de la conquista de Yucatán, que comienza con una descripción de la península, pasa a un capítulo que trata exclusivamente, como anuncia en el título, de las "Costumbres de Yucatán" (I, p. 86), en otros se trata de

10 CABRERA, op. cit., p. 103. 11 Iardin de la elocuencia, Zaragoza, s.a. 12 FRANCISCO LóPEZ DE GóMARA, Historia general de las Indias "Hispania

Victrix" ( 1551-1552), Iberia, Barcelona, 1954.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

PRÁCTICA DE LA "DIGRESIO" 77

"Frutas y otras cosas que hay en el Darién" (I, pp. 117-119), "Costumbres de los del Darién" (I, pp. 119-121 ), "Cenú" (I, pp. 121-122) que nos dice es "un río, lugar y puerto grande y seguro", etc. Hacia el final de la primera parte, incluye un capítulo dedicado a "Las vacas corcovadas que hay en Quiviria" (HI, pp. 360-361) al que sigue una disquisición sobre el pan y el maíz, que titula "Pan de los Indios" (HI, pp. 361-363), y otra muy significativa, "Color de los Indios" que dice: "Una de las maravillas que Dios empleó en la composición del hombre, es el color; y así se siente gran admiración y gana de contemplarlo, viendo un hombre blanco y otro negro, que son colores completamente contrarios; pues ¿si meten un bermejo entre el negro y el blanco?, ¡que variada librea parece!" (I, p. 363).

La segunda parte de la obra, corresponde·a la conquista de México. En ella, luego de narrar los sucesos de Hemán Cortés desde su partida de Cuba hasta su encuentro con Moctezuma el relato de los hechos se interrumpe para intercalar varios capítulos sobre usos y costumbres en la corte del emperador azteca, como "El juego de pies", el ''Juego de pelota", los "Bailes de México'', las diversas casas y los 'jardines de Moctezuma" el ceremonial de su corte y los tributos que se le pagan (II, pp. 130-141). A continuación, incluye un capítulo en que describe Tenochtitlan en la época de la llegada de Cortés, seguidos por otros sobre los mercados, el templo y los ídolos de México, y finalmente "El osario que los mejicanos tenían para remembranza de la muerte" (II, pp. 142-153) luego de lo cual retoma el relato con la prisión de Moctezuma. El resto de la obra continúa de la misma manera, a la sucesión de los hechos sigue a menudo un paréntesis a veces de varios capítulos, que interrumpen el desarrollo lineal de la narración. El ejemplo más evidente se encuentra al final de la obra, donde dejando el relato sobre Cortés en lo acaecido en 1536, se embarca en la disquisición más larga del libro, sobre la cultura, creencias y costumbres de los mexicanos, al cabo de la cual, regresa a él, para comunicar la muerte de Cortés, acaecida en 1547 (II, pp. 367-436).

Al contrario de López de Gómara, tanto el Inca Garcilaso de la Vega en La Florida, como Antonio de Salís en su Historia usan con parquedad las digresiones que los apartan del hilo del relato. Publicada la primera de estas obras en 1605, y en 1684 la segunda, son sus autores tan diferentes como el ánimo que los mueve a escribir sus historias. Prosista que desconfía de la poesía, Garcilaso critica numerosas veces La Araucana por haberla escrito Ercilla en verso. Por su parte Salís, poeta y dramatur-go, historiador tardío, alaba el estilo del Inca.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

78 ESTELA MORENO-MAZZOLI

No son muchos los ejemplos de digresio que podemos presentar en esos autores. El Inca raras veces dedica un entero capítulo a ellas. Una ocasión se presenta en el IV de la primera parte, donde a poco de empezar anuncia: "Y antes de que pasemos adelante, será bien dar noticia de algunas costumbres que en general los indios de aquel gran reino tenían" 13

, dedicando a este propósito el resto del capítulo, que concluye de esta manera: "esto es lo que en suma se puede decir de la vida y costumbres de los indios de la Florida. Y ahora volvamos a Remando de Soto ... " (p. 116). En la tercera parte, hace nuevamente una pausa en el relato:

Antes que salgamos de Mauvila, porque atrás tenemos prometido contar algunas costumbres, a lo menos las más notables, que los indios de la Florida tienen, será bien decir aquí las que en la provincia de Coya, que atrás dejamos, y en la de Tascaluya donde al presente quedan nuestros españoles, guardan y tienen por ley los indios en castigar las mujeres adúlteras que entre ellos se hallan (p. 397).

Luego de narrar detalladamente los castigos impuestos a las mujeres bajo sospecha de adulterio, consistiendo éstos o en la pública humillación y destierro de la comunidad, o en la muerte, finaliza el capítulo observan-do con ironía:

La pena que daban al cómplice ni al casado adúltero, aunque lo procuré saber, no supo decírmela el que me daba la relación, más que no oyó tratar de los adúlteros sino dellas. Debió ser porque siempre en todas naciones estas leyes son rigurosas contra las mujeres y a favor de los hombres, porque, como decía una dueña de este obispado, que yo conocí, las hacían ellos como temerosos de la ofensa, y no ellas. Que si las mujeres las hubieran de hacer que de otra manera fueran ordenadas (p. 400).

Más adelante, hacia el final de la obra, en el libro VI, el Inca emplea un capítulo en la descripción de las canoas: "porque las de este Río grande fueron las mayores y mejores que los nuestros en toda la Florida vieron, será bien dar particular de ellas, porque ya de aquí en adelante no tenemos batallas que contar que hubiesen pasado en tierra sino en agua" (p. 533).

13 INCA GARCILASO, La Florida, Alianza, Madrid, 1988, p. 113.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

PRÁCTICA DE LA "DIGRESIO" 79

Entre los historiadores de Indias, es sin duda Antonio de Salís el más preocupado por la preceptiva histórica. Al comienzo de su Historia de la Conquista de México, se refiere a la coherencia que debe reinar entre todas las partes del relato histórico. Dice en el primer capítulo:

Quieren los maestros del arte que en las transiciones de la historia (así llaman al paso que se hace de unos sucesos a otros) se guarde tal conformidad de las partes con el todo, que ni se haga monstruoso el cuerpo de la historia con la demasía de los miembros, ni deje de tener los que son necesarios para conseguir la variedad; pero deben estar (según su doctrina) tan unidos entre sí, que ni se vean las ataduras, ni sea tanta las diferencias de las cosas, que se deje conocer la deseme-janza o sentir la confusión. Y este primor de entretejer los sucesos sin que parezcan los unos digresiones de los otros, es la mayor dificultad de los historiadores 14

Salís raramente se aparta del relato de los sucesos. Lo hace solamente con gran detalle después de narrar la llegada de Cortés a la corte de Moctezuma, ocupándose en cinco capítulos en describir la ciudad de México, las costumbres de sus habitantes, y la magnificencia de la corte del rey azteca, no sin antes justificar tan extenso apartado: "Desvíos de la narración, necesarios en la Historia, como no sean peregrinos del argumento y carezcan de otros lunares que hacen viciosa la digresión" (p. 546).

Compárese con lo postulado por Cabrera de Córdoba para quien la digresión: "Házese de la exposición de las cosas, descripción de lugares, regiones, personas, y apartándose unas cosas de otras" 15 agregando luego una lista detallada de lo que puede incluirse en cada una de esas categorías como materia de digresión, en las que incluye, entre otras, el "arte de navegar" -que como hemos visto utiliza Garcilaso en el capítulo de las canoas- y el de la guerra, tema que Salís Aborda: "Describiremos cómo venían y su modo de guerrear, cuya noticia servirá para las demás ocasiones de esta conquista, por ser uno en casi todas las naciones de Nueva España el arte de la guerra 16 Luego de una detallada descripción retoma el hilo del relato: "De este género era la milicia de los indios; y

14 ANTONIO DE SüLÍS YRIVADENEYRA,Historia dela Conquista de México (1684), ed. y est. prelim. Luis Arocena, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992.

15 CABRERA, op. cit., p. 02. 16 SoLís, op. cit., p. 259.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

80 ESTELA MORENO-MAZZOLI

con este género de aparato se iban acercando poco a poco a nuestros españoles aquel ejército, o aquella inundación de gente que venía, al parecer, anegando la campaña" (p. 261 ).

Como indiqué con anterioridad, no proponen los dos tratadistas españoles nada nuevo, sino que siguen a Quintiliano quien dice que:

... estos pasajes pueden servir como una especie de peroratio después del hecho principal. Estas digresiones pueden ser de varias clases, por ejemplo podemos alabar personas o lugares, describir regiones, anotar sucesos históricos o legendarios ... donde el gran orador, como si el curso de su elocuencia hubiera sido roto por la mera mención del nombre del gran hombre, interrumpe el tópico en el cual ya se había embarcado y comienza una digresión para cantar sus alabanzas un tema que debe tener sin embargo, relación con el caso de que se trata17.

Este uso de la digresión para la alabanza de virtudes o la condena de vicios lo usa el Inca para alabar a un noble cacique, y condenar a "otros príncipes cristianos" a quienes fustiga por sus "hechos abominables" tanto más reprensibles por que "éstos se preciaban del nombre y religión cristianas" (p. 136).

El Inca se vale también de la digresión para explicar otros aspectos del mundo americano poco familiares para sus lectores, por ejemplo quiénes son los curacas:

Este nombre curaca, en lengua general de los indios del Perú, significa lo mismo que cacique en lenguaje de la isla Española, y sus circunvecinas, que es señor de vasallos. Y pues yo soy indio del Perú, y no de Santo Domingo ni sus comarcanas, se me permita que traduzca algunos vocablos de mi lenguaje en esta mi obra, para que se vea que soy natural de aquella tierra y no de otra18

A raíz de un episodio en el que los españoles encuentran a uno de sus compatriotas en poder de los indios, el cual había olvidado el castellano durante su largo cautiverio, el Inca se embarca en una reflexión sobre su propio olvido de su lengua materna, y termina diciendo: "Esto he sacado por experiencia del uso o descuido de las lenguas, que las ajenas se

17 QUINTILIANO, op. cit., t. 4, iii, 12-14. 18 INCA, op. cit., pp. 172-173.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

PRÁCTICA DE LA "DIGRESIO" 81

aprenden con usarlas y las propias se olvidan no usándolas" luego de lo cual retoma el hilo de la narración "Volviendo a Juan Ortiz, que le dejamos en gran peligro ... " (p. 161). En otras ocasiones, a raíz de un suceso particular, el Inca intercala una anécdota, como en el caso de un lebrel que por sus proezas recibía -y por él su dueño- parte de las ganancias que obtenían los españoles (pp. 194-196). Un ameno apartado como éste concordaría con lo que afirma Jerónimo de San José: "Sea la digresión una agradable y breve diversión" (p. 287). En lo que sigue éste a Quintiliano, quien a su vez cita Oratore III de Cicerón: "podemos emplear la digresión, y después de deleitar a los oyentes, regresar al tema principal de manera prolija y elegante" (IX, ii, 28).

Puede usarse la digresión cuando se quiere justificar una conducta o responder a una objeción. Salís la emplea elocuentemente para disculpar la matanza de Cholula efectuada por los españoles 19, y luego para defender a Cortés de la acusación, lanzada por algunos escritores, de haber muerto a Moctezuma (p. 761 ). Por su parte, el Inca Garcilaso, anticipando los reparos que pueden presentarle por su favorable presentación de algunos pueblos indios, dedica todo un capítulo a responderlos: "Antes de que pase adelante en nuestra historia, será bien responder a una objeción que se nos podría poner, diciendo que en otras historias de las Indias Occidentales no se hallan cosas hechas ni dichas por los indios como aquí las escribimos ... "2º.

Los comentarios desfavorables que quiere refutar el Inca, se debían como señala Elliott, a una tendencia a poner el mayor énfasis en los motivos, método y logros de los exploradores y conquistadores.

The discovery and settlement of the New World were incorporated in to an essentially Eurocentric conception of history, where they were depicted as part of the epic process by which the Renaissance European first became conscious of the world of man, and then, by degrees imposed his own dominion over the newly discovered races of a newly discovered world. In this particular story of European history -which was all too easily identified with universal history-there was a tendency to place the principal emphasis on the motives, methods and achievements of the explorers and conquerors 21 .

19 SOLÍS, op. cit., p. 515. 20 INCA, op. cit., p. 220. 21 ELLIOTT, op. cit., p. 3.

-1 .. Centro Virtual Cervantes

Actas XV Congreso AIH (Vol. I). ESTELA MORENO-MAZZOLI. Práctica de la «digresio» en las hi...-

82 ESTELA MORENO-MAZZOLI

Por medio de los ejemplos expuestos, he tratado de ilustrar el modo en que los historiadores de Indias que he elegido se sirven de la digresio, por parecerme que la problemática de transmitir a sus contemporáneos un relato de acontecimientos sucedidos en tierras exóticas, añade interés a las disquisiciones empleadas por sus autores. Del mismo modo, la contribución de los tratadistas de la Historia provee invaluable información para comprender el propósito de los cronistas de Indias.

ESTELA MüRENü-MAZZOLI Oakland University (Rochester, Michigan)

-1 .. Centro Virtual Cervantes