preguntas criticas y protocolos de sintensis etapa de discusion universitaria.docx

9
REFORMA DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILE PROCESO DE DISCUSIÓN, ENCUENTRO Y REFERÉNDUM 2015 ETAPA DE DISCUSIÓN UNIVERSITARIA PREGUNTAS CRÍTICAS Y PROTOCOLOS DE SÍNTESIS A. PREGUNTAS CRÍTICAS La Etapa de Discusión Universitaria abordará en sus dos fases (local y transversal) un conjunto de preguntas críticas definidas por el Senado junto a las modificaciones del Estatuto previamente aprobadas por este. Las preguntas críticas que se detallan aquí tienen carácter obligatorio para todos los grupos de discusión. Esto implica que para cada una de ellas deberá consignarse en el protocolo respectivo los planteamientos a que se halla arribado, sean estos de consenso o disenso, según los aspectos que hayan sido abordados. Sin perjuicio de esto, los grupos podrán abordar otros aspectos de la agenda temática, pudiendo formular preguntas que, comunicadas al Senado, y en caso de estimarlas este de relevancia general, podrán ser propuestas a la consideración de todos los grupos de discusión. 1

Transcript of preguntas criticas y protocolos de sintensis etapa de discusion universitaria.docx

REFORMA DEL ESTATUTO DE LA UNIVERSIDAD DE CHILEPROCESO DE DISCUSIN, ENCUENTRO Y REFERNDUM2015ETAPA DE DISCUSIN UNIVERSITARIAPREGUNTAS CRTICAS Y PROTOCOLOS DE SNTESIS

A. PREGUNTAS CRTICAS

La Etapa de Discusin Universitaria abordar en sus dos fases (local y transversal) un conjunto de preguntas crticas definidas por el Senado junto a las modificaciones del Estatuto previamente aprobadas por este. Las preguntas crticas que se detallan aqu tienen carcter obligatorio para todos los grupos de discusin. Esto implica que para cada una de ellas deber consignarse en el protocolo respectivo los planteamientos a que se halla arribado, sean estos de consenso o disenso, segn los aspectos que hayan sido abordados.Sin perjuicio de esto, los grupos podrn abordar otros aspectos de la agenda temtica, pudiendo formular preguntas que, comunicadas al Senado, y en caso de estimarlas este de relevancia general, podrn ser propuestas a la consideracin de todos los grupos de discusin.En todo caso, las preguntas son de carcter general, por lo cual admiten puntos y aspectos especficos que pueden ser abordados separadamente. A excepcin de dos preguntas del rea Temtica 4, todas tienen alcance estatutario; se indica para cada una el Ttulo y Artculo(s) del Estatuto que corresponda.Se debe tener presente que el sentido de esta etapa es recoger los diversos puntos de vista existentes en la comunidad universitaria respecto de temas fundamentales de poltica y normativa universitaria, que nutran el Encuentro Universitario, en que representantes elegidos de la misma comunidad formulen propuestas y alternativas acerca de los temas estatutarios, las cuales sern posteriormente llevadas a referndum en un voto elaborado por el Senado Universitario.En este sentido, los planteamientos que resulten de ambas fases de la Etapa de Discusin, tanto respecto de las preguntas crticas como de las modificaciones previamente aprobadas, constituirn la base del trabajo en el Encuentro Universitario con vista a la formulacin de propuestas para la reforma del Estatuto. REA TEMTICA 1: Relacin con el Estado, la Sociedad y el Sistema de Educacin SuperiorLas preguntas crticas del rea Temtica 1 presuponen la misin de la Universidad de Chile, tal como est expresada en el Estatuto vigente, particularmente en los Artculos 1, 2, 3 y 4 del Ttulo I.1. Qu principios y condiciones deben regir el carcter estatal, nacional y pblico de la Universidad de Chile? El Artculo 1 del Estatuto define a la Universidad de Chile como una Institucin de Educacin Superior del Estado de carcter nacional y pblico. El carcter nacional concierne principalmente a las preguntas 2 y 3 de esta rea Temtica. En cuanto al carcter estatal, corresponde abordar el marco jurdico de la universidad y la congruencia que tenga el marco propuesto con aquellos otros dos caracteres (Ttulo I, Art. 1 4)2. Cmo, a partir de qu principios, mediante qu mecanismos y con qu finalidades debe relacionarse la Universidad con la sociedad? Cabe considerar aqu las estrategias y formas de dicha relacin, los grupos y organizaciones que tienen inters o incumbencia con respecto a la Universidad de Chile y el modo en que ese inters se refleja en esta, as como el sentido y las formas de la funcin acadmica de extensin y vinculacin. (Ttulo I, Art. 1 4)3. Cmo debe articularse la Universidad de Chile con las dems universidades estatales? Corresponde analizar aqu la contribucin que la universidad puede y debe hacer, en trminos de polticas y estrategias, para la conformacin de un sistema universitario estatal coherente y el cumplimiento del carcter nacional que se atribuye la Universidad de Chile. (Ttulo I, Art. 3, 11)4. Cul debe ser la orientacin de la Universidad de Chile en la definicin e implementacin de polticas de internacionalizacin? Corresponde discutir qu principios deben regir las relaciones internacionales con otras instituciones de educacin superior del extranjero y la insercin en redes internacionales, as como las condiciones genricas que regulen el intercambio acadmico en todas sus formas. (Ttulo I, Art. 11)REA TEMTICA 2: Comunidad Universitaria, Gobierno y ParticipacinEl Estatuto de 2006, como resultado del proceso de formulacin iniciado en 1997, establece dos rganos superiores de gobierno, uno ejecutivo (Consejo Universitario) y uno estratgico-normativo (Senado Universitario), determina las atribuciones y funciones respectivas y establece la existencia de la comunidad universitaria triestamental dotada de la facultad de decidir respecto del funcionamiento, organizacin, gobierno y administracin de la institucin (Ttulo I, Art. 12).

1. Cul debe ser el modelo de gobernanza de la universidad en relacin con su misin y su estrategia de desarrollo y cules las ponderaciones de los estamentos de la universidad en ese modelo? Corresponde discutir aqu, por una parte el modelo existente en la Universidad de Chile y los rganos y divisin de funciones que lo constituyen, como tambin las modalidades de participacin y decisin de la comunidad en materias institucionales. (Ttulo I, Art. 12, Ttulo II, Art. 16 34)2. Cules deben ser los principios y criterios para la articulacin coherente de los rganos superiores de gobierno de la Universidad? Cabe considerar aqu las funciones de gobierno universitario (ejecutiva, estratgica, normativa, evaluativa) y su expresin a travs de rganos de gobierno, y particularmente las relaciones que deben establecerse entre estos a fin de asegurar la coherencia institucional y la implementacin orgnica de la misin de la universidad. (Ttulo II, Art. 16 34)3. Qu estatus y funciones deben drsele al Consejo de Evaluacin? Considerar si debe otorgrsele al Consejo el rango de rgano superior de gobierno universitario y determinar qu carcter y alcance vinculante debe tener su condicin de superintendencia de la funcin evaluadora de las tareas universitarias. (Ttulo VI, Art. 53)4. Cules deben ser los principios de tica universitaria y cmo se establece su carcter vinculante? Corresponde debatir si debe haber condiciones explcitas que regulen la relacin de los miembros de la Universidad de Chile con esta y entre s en trminos de sus deberes y derechos y los casos que afecten seriamente a esa relacin. (Ttulo I, Art. 4, 12-15, Ttulo VII, Art. 59)

REA TEMTICA 3: Funciones Acadmicas, Estructuras Acadmicas y EvaluacinEl Estatuto especfica y define las funciones acadmicas de la universidad sobre la base de lo que sealan los Artculos 1, 2 y 3 del Ttulo I y determina la estructura que les da asiento.1. Cul debe ser la articulacin de las funciones acadmicas en vista de la misin de la Universidad de Chile? Considerar aqu la diversidad de dichas funciones y el tipo de relaciones que corresponde establecer entre ellas, y hasta qu punto el Estatuto vigente y el Reglamento de Carrera Acadmica expresa adecuadamente estos aspectos. Sin perjuicio de las dems funciones, particularmente se relaciona esta pregunta con la pregunta 2 del rea temtica 1, en lo que se refiere a la extensin y vinculacin. (Ttulo I, Art. 1 3)2. Requiere cambios de estructura la universidad en vista de su desarrollo estratgico, de las dinmicas y tendencias contemporneas del conocimiento y de los modelos contemporneos de universidad? Analizar si la actual estructura de la universidad, particularmente en lo que se refiere a las unidades mayores (Facultades, Institutos) y las menores (Departamentos, Centros, Escuelas) responde a un modelo de desarrollo estratgico apto para responder a los cambios y desafos que plantea la universidad contempornea y las dinmicas del conocimiento (por ejemplo, en este ltimo caso, la investigacin y creacin inter y trans-disciplinaria). (Ttulo III, Art. 35 44)3. Qu estatus, dimensin y alcance debe drsele al campus universitario? Cabe considerar aqu las formas de integracin supra-unidades (Facultades, Institutos), los aspectos administrativos y acadmicos de dicha integracin y sus bases normativas. (Ttulo III, Art. 43)4. Cmo debe articularse y con qu alcances la funcin evaluativa en la Universidad (evaluacin, calificacin, anlisis institucional, etc.)? Considerar aqu los tipos, niveles, rganos y procedimientos de anlisis, evaluacin y aseguramiento de la calidad universitaria. Corresponde relacionar este punto con la Pregunta 2 del rea Temtica 2, referida al estatus y funciones del Consejo de Evaluacin. (Ttulo IV, Art. 47, Ttulo VI, Art. 53, Ttulo VII, Art. 60)

REA TEMTICA 4: Financiamiento y GestinCiertamente, las formas de financiamiento, las polticas presupuestarias y los esquemas de gestin institucional no forman parte del Estatuto, pero lo que se considere ms adecuado y estratgico respecto de ellas repercute en el modelo de gobernanza que se d la universidad.1. Cul debe ser el esquema de financiamiento estatal de la universidad y cules son los compromisos recprocos que el Estado y la universidad deben establecer en un nuevo esquema de financiamiento? Corresponde considerar aqu las bases y principios para una modificacin del esquema actual, tomando en consideracin el financiamiento basal y de desarrollo, el financiamiento a la oferta y otros aportes variables.[footnoteRef:1] [1: El financiamiento estatal se compone del financiamiento basal (AFD) del cual un 5% es variable conforme a desempeo; el aporte indirecto (AFI) para instituciones que matriculan a los alumnos con los 27.500 mayores puntajes en la PSU; el financiamiento basado en resultados (MECESUP y convenios de desempeo); investigacin y desarrollo (principalmente CONICYT). Aparte de esto, existen las donaciones y las becas y crditos de estudio. El estado provee el 17% del total de los recursos de las universidades del CRUCH, en tanto que el 34% corresponde a aranceles y el 49% restante a recursos auto-generados a travs de donaciones, consultoras, programas de educacin continua y otras diversas actividades, incluyendo contratos de investigacin y otros fondos concursables financiados por el Estado.]

2. Qu formas de captacin de recursos debe o puede haber y cul debe ser la regulacin respecto de ellas? Corresponde discutir aqu la poltica y las formas de captacin de recursos (al margen del financiamiento estatal) en trminos de prestacin de servicios, donaciones, etc. y las regulaciones que debiese haber al respecto. (Ttulo I, Art. 8)3. Qu poltica y qu finalidades debe perseguir la distribucin presupuestaria interna? Cabe considerar aqu la relacin entre distribucin presupuestaria y objetivos acadmicos e institucionales, el efecto de la descentralizacin presupuestaria sobre dichos objetivos, la relacin entre fondo general e ingresos propios y los escenarios futuros en funcin de las modificaciones que experimente el financiamiento de la educacin superior.4. Cules deben ser los criterios de funcionalizacin de los procesos administrativos en la perspectiva del desarrollo estratgico de la Universidad? Corresponde abordar aqu la existencia de formas de centralizacin y descentralizacin administrativa de la universidad y si debe haber esquemas de gestin transversal (incluyendo la gestin de informacin) de carcter vinculante para todas las unidades y reparticiones y el alcance que deban tener. (Ttulo IV, Art. 48)

B. PROTOCOLOS DE SNTESIS

El siguiente es el formato de los Protocolos de Sntesis que debern registrar los resultados de la Etapa de Discusin en cada una de sus dos fases. Dado que las preguntas son de carcter general, su discusin puede abordar puntos o aspectos especficos, que deben ser indicados expresamente. Se consignar tambin si la discusin arroja un resultado de consenso o de disenso, con los planteamientos del caso. El Protocolo ser de responsabilidad de la/del Secretaria/o de la Comisin respectiva.

REA TEMTICACOMISIN

PREGUNTANIVEL LOCAL:FACULTAD/INSTITUTO/REPARTICIN

PUNTO ESPECFICO DE LA PREGUNTANIVEL TRANSVERSAL:CAMPUS / REA DEL CONOCIMIENTO

PLANTEAMIENTO(S)

CONSENSO

DISENSO

RESPALDO DOCUMENTAL (opcional)

FECHARESPONSABLEFIRMA

6