Preliminar y Diagnostico Providencia PSMV

download Preliminar y Diagnostico Providencia PSMV

of 122

Transcript of Preliminar y Diagnostico Providencia PSMV

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

TABLA DE CONTENIDO PRESENTACIN......................................................................................................................... 7 3. 3.1. 3.2. OBJETIVOS ........................................................................................................................ 9 OBJETIVO GENERAL OBJETIVOS ESPECFICOS 9 9

4. ETAPA PRELIMINAR ............................................................................................................ 10 4.1. NORMATIVIDAD 10

4.2. ANLISIS DE INVOLUCRADOS 11 4.2.1. Entidades involucradas ................................................................................................. 11 4.2.1.1. mbito Nacional ............................................................................................................ 11 4.2.1.2. mbito Regional ............................................................................................................ 11 4.2.1.3. mbito Local.................................................................................................................. 12 4.2.2. Macroproceso de gestin del plan de saneamiento y manejo de vertimientos ........... 14 4.3. DATOS DEL MUNICIPIO 20 4.3.1. Geografa municipal ...................................................................................................... 20 4.3.2. Hidrografa Principal ...................................................................................................... 21 4.3.3. Climatologa................................................................................................................... 22 4.3.4. Vegetacin..................................................................................................................... 28 4.3.5. Suelos ............................................................................................................................ 31 4.3.6. Aspectos Socioeconmicos ........................................................................................... 31 4.3.7. Equipamientos Cabecera Municipal .............................................................................. 36 5. 5.1. ETAPA DIAGNOSTICA CASCO URBANO ............................................................................. 40 GENERALIDADES 40

5.2. CARACTERSTICAS DE LA MICRO CUENCA LA CHORRERA 40 5.2.1. Caractersticas morfo mtricas de la microcuenca ....................................................... 40 5.2.2. Uso actual del suelo y del agua, aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos. ....... 41 5.2.3. Problemas y caractersticas ambientales. ..................................................................... 42 5.2.4. Uso Actual de Agua ....................................................................................................... 44 5.3 DIAGNOSTICO SISTEMA DE ACUEDUCTO CABECERA MUNICIPAL 45 5.3.1. Usuarios ......................................................................................................................... 45 5.3.2. Nivel de Complejidad del Sistema ................................................................................. 45 5.3.3. Dotacin ........................................................................................................................ 46MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

1

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

5.3.4. 5.3.5. 5.3.6. 5.3.7.

Estimativo De La Demanda Actual ................................................................................ 47 Fuentes De Abastecimiento .......................................................................................... 49 Tratamiento de Agua Potable ....................................................................................... 49 Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes De Acueductos.............................. 49

5.4. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 50 5.4.1. Identificacin de los aportes ......................................................................................... 50 5.4.2. Pozos de Inspeccin ...................................................................................................... 53 5.4.3. Sumideros...................................................................................................................... 53 5.4.4. Redes ............................................................................................................................. 54 5.4.5. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes ....................................................... 58 5.4.6. Caudal Y Puntos De Vertimiento .................................................................................. 58 5.5. APORTES DE CONTAMINACIN 60 5.5.1. Aporte de contaminacin industrial.............................................................................. 60 5.5.2. Aporte Contaminacin matadero ................................................................................ 60 5.5.3. Aporte contaminacin lavado de vehculos .................................................................. 61 5.5.4. Proyecciones de Cargas Contaminantes ....................................................................... 62 5.6. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEO 80 5.6.1. Generalidades ............................................................................................................... 80 5.6.2. Relleno Sanitario ........................................................................................................... 81 6. ETAPA DIAGNOSTICA CENTRO POBLADO DE GUADRAHUMA ........................................... 84

6.1. CARACTERSTICAS DE LA MICROCUENCA LA CHORRERA 84 6.1.1. Caractersticas morfomtricas de la microcuenca ........................................................ 84 6.1.2. Uso actual del suelo y del agua, aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos. ....... 85 6.1.3. Problemas y caractersticas ambientales ...................................................................... 85 6.1.4. Uso Actual de Agua ....................................................................................................... 86 6.2 DIAGNOSTICO SISTEMA DE ACUEDUCTO CABECERA 86 6.2.1. Usuarios ......................................................................................................................... 86 6.2.2. Nivel de Complejidad del Sistema ................................................................................. 87 6.2.3. Dotacin ........................................................................................................................ 87 6.2.4. Estimativo De La Demanda Actual ................................................................................ 88 6.2.5. Fuentes De Abastecimiento .......................................................................................... 89 6.2.6. Tratamiento de Agua Potable ....................................................................................... 89 6.2.7. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes De Acueductos.............................. 90 6.3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 90 6.3.1. Identificacin de los aportes ......................................................................................... 90 6.3.2. Pozos de Inspeccin ...................................................................................................... 93 6.3.3. Sumideros...................................................................................................................... 93 6.3.4. Redes ............................................................................................................................. 93MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

2

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

6.3.5. 6.3.6.

Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes ....................................................... 94 Caudal Y Puntos De Vertimiento .................................................................................. 94

6.4. APORTES DE CONTAMINACIN 95 6.4.2. Proyecciones de Cargas Contaminantes ....................................................................... 95 6.5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEO 96 6.5.1. Generalidades ............................................................................................................... 96 6.6. 7. Junta Administradora 96

ETAPA DIAGNOSTICA CENTRO POBLADO GUANAMA........................................................ 97

7.1. CARACTERSTICAS DE LA MICROCUENCA EL SALADO 97 7.1.1. Caractersticas morfo mtricas de la microcuenca ....................................................... 97 7.1.2. Uso actual del suelo y del agua, aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos. ....... 97 7.1.3. Problemas y caractersticas ambientales ...................................................................... 98 7.1.4. Uso Actual de Agua ....................................................................................................... 99 7.2. DIAGNOSTICO SISTEMA DE ACUEDUCTO CABECERA 99 7.2.1. Usuarios ......................................................................................................................... 99 7.2.2. Nivel de Complejidad del Sistema ................................................................................. 99 7.2.3. Dotacin ...................................................................................................................... 100 7.2.4. Estimativo De La Demanda Actual .............................................................................. 101 7.2.5. Fuentes De Abastecimiento ........................................................................................ 102 7.2.6. Tratamiento de Agua Potable ..................................................................................... 102 7.2.7. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes De Acueductos............................ 102 7.3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 103 7.3.1. Identificacin de los aportes ....................................................................................... 103 7.3.2. Pozos de Inspeccin .................................................................................................... 105 7.3.3. Sumideros.................................................................................................................... 106 7.3.4. Redes ........................................................................................................................... 106 7.3.5. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes ..................................................... 106 7.3.6. Caudal Y Puntos De Vertimiento ................................................................................ 106 7.4. APORTES DE CONTAMINACIN 107 7.4.1. Proyecciones de Cargas Contaminantes ..................................................................... 107 7.5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEO 108 7.5.1. Generalidades ............................................................................................................. 108 7.6 8. Junta Administradora 109

ETAPA DIAGNOSTICA CENTRO POBLADO EL SALADO. ..................................................... 110 3

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

8.1. CARACTERSTICAS DE LA MICRO CUENCA EL SALADO 110 8.1.1. Caractersticas morfo mtricas de la microcuenca ..................................................... 110 8.1.2. Uso actual del suelo y del agua, aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos. ..... 110 8.1.3. Problemas y caractersticas ambientales .................................................................... 111 8.1.4. Uso Actual de Agua ..................................................................................................... 112 8.2. DIAGNOSTICO SISTEMA DE ACUEDUCTO CABECERA 112 8.2.1. Usuarios ....................................................................................................................... 112 8.2.2. Nivel de Complejidad del Sistema ............................................................................... 112 8.2.3. Dotacin ...................................................................................................................... 113 8.2.4. Estimativo De La Demanda Actual .............................................................................. 114 8.2.5. Fuentes De Abastecimiento ........................................................................................ 115 8.2.6. Tratamiento de Agua Potable ..................................................................................... 116 8.2.7. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes De Acueductos............................ 116 8.3. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO 116 8.3.1. Identificacin de los aportes ....................................................................................... 116 8.3.2. Pozos de Inspeccin .................................................................................................... 119 8.3.3. Sumideros.................................................................................................................... 119 8.3.4. Redes ........................................................................................................................... 119 8.3.5. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes ..................................................... 119 8.3.6. Caudal Y Puntos De Vertimiento ................................................................................. 120 8.4. APORTES DE CONTAMINACIN 121 8.4.1. Proyecciones de Cargas Contaminantes ..................................................................... 121 8.5. DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ASEO 121 8.5.1. Generalidades ............................................................................................................. 121 8.6. Junta Administradora 122

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

4

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

NDICE DE TABLASTABLA No. 1 LIMITES MUNICIPIO DE PROVIDENCIA 21 TABLA No. 2 MICROCUENCAS MUNICIPIO DE PROVIDENCIA 22 TABLA No. 3 Climatologa del Municipio 28 TABLA No. 6 Poblacin actual de los centros poblados 34 TABLA No. 7 Proyecciones de Poblacin 35 TABLA No. 8 Servicios Pblicos urbano 37 TABLA No. 9 Servicios Pblicos Cabeceras de los Corregimientos 37 TABLA No. 10. Cobertura de Servicios de Acueducto y Alcantarillado Urbanos y Rurales 39 TABLA No. 11 Principales datos de la Micro cuenca La Chorrera 40 TABLA No. 12 Control de los Parmetros 61 TABLA No. 13 Caracterizacin del proceso lavado vehculos 61 TABLA No. 14 Proyecciones de Cargas Contaminantes 62 TABLA No. 15 DATOS ANALISIS QUIMICO Q. LOS MOLINOS 74 TABLA No. 16 DATOS CALCULADOS POR EL MODELO Q. LOS MOLINOS 76 TABLA No. 17 SITUACION ACTUAL QUEBRADA SIN TRATAMINETO DE AGUAS RESIDUALES 77 TABLA No. 18 Resumen Escenarios de vertido para metas de calidad 79 TABLA No 19 Cobertura Acueducto Urbano 45 TABLA No 20 Asignacin Nivel de Complejidad (T A.3.1 RAS) 46 TABLA No 21 Dotacin Neta (T B.2.2 RAS) 46 TABLA No 22 Produccin de Residuos Slidos Casco Urbano del Municpio 80 TABLA No. 23 Nmero de Usuarios Segn Estrato 82 TABLA No 24 Caracterizacin de los residuos slidos 82 TABLA No 25 Parmetros de control de Relleno 83 TABLA No 26 Tipo de conexiones 51 TABLA No. 27 Valores de Temperatura y Precipitacin Mensuales 52 TABLA No. 26 Locales, Colectores y Emisores 57 TABLA No. 27 Puntos de Vertimiento 59 TABLA No 26 Principales datos de la Micro cuenca 84 TABLA No 27 Control de los Parmetros Error! Bookmark not defined. TABLA No 28 Proyecciones de Cargas Contaminantes El Carmen 95 TABLA No 29 Cobertura Acueducto 87 TABLA No 30 Asignacin Nivel de Complejidad (T A.3.1 RAS) 87 TABLA No 31 Dotacin Neta (T B.2.2 RAS) 88 TABLA No 32 Produccin de Residuos Slidos Centro Poblado 96 TABLA No 33 Tipo de conexiones 91 TABLA No. 34 Valores de Temperatura y Precipitacin Mensuales El Carmen 92 TABLA No. 35 Puntos de Vertimiento 95 TABLA No 36 Principales datos de la Micro cuenca La 97 TABLA No 37 Control de los Parmetros Error! Bookmark not defined. TABLA No 38 Proyecciones de Cargas Contaminantes 108 TABLA No 39 Cobertura Acueducto 99 Tabla No 40 Asignacin Nivel de Complejidad (T A.3.1 RAS) 99 Tabla No 41 Dotacin Neta (T B.2.2 RAS) 100 TABLA No 42 Produccin de Residuos Slidos Centro Poblado 108 TABLA No 43 Tipo de conexiones 104 TABLA No. 44 Valores de Temperatura y Precipitacin Medios Mensuales 105 TABLA No. 45 Puntos de Vertimiento 107

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

5

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

TABLA No 46 Principales datos de la Micro cuenca TABLA No 47 Proyecciones de Cargas Contaminantes TABLA No 48 Cobertura Acueducto TABLA No 49 Asignacin Nivel de Complejidad (T A.3.1 RAS) TABLA No 50 Dotacin Neta (T B.2.2 RAS) TABLA No 51 Produccin de Residuos Slidos Centro Poblado TABLA No 52 Tipo de conexiones TABLA No. 53 Valores de Temperatura y Precipitacin Mximos Mensuales TABLA No. 54 Puntos de Vertimiento

110 121 112 112 114 121 117 118 120

NDICE DE FIGURAS

FIGURA No.1 Anlisis Institucional en Gestin de Saneamiento Ambiental FIGURA No. 2 Marco Proceso de Gestin FIGURA No. 3 Localizacin del Municipio FIGURA No. 11 Modelo DBO5 Tramo Urbano Q. Los Molinos FIGURA No. 12 Situacion Actual OD Q. Los Molinos

13 19 20 78 79

ANEXOS Talleres con la comunidad 130

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

6

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

PRESENTACINDentro de esta filosofa de mejoramiento continuo y consientes de la trascendencia que conlleva el cumplimiento de la resolucin No. 1433 de diciembre 13 de 2004 emanada por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, el Gobierno Municipal de Providencia, presenta este instrumento de planificacin, denominado Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos del Casco Urbano y los centros poblados; como un mecanismo de gestin que permita avanzar en forma realista y concreta en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas residuales domsticas e industriales para contribuir a la descontaminacin de las fuentes de agua receptoras. El plan contempla la meta individual de reduccin de carga contaminante y el conjunto de programas, proyectos y actividades con sus respectivos cronogramas e inversiones en un horizonte de planificacin de 10 aos. Se plantea las necesidades de obras de infraestructura pertinentes con miras a mejorar el servicio, y acciones que puedan ser aplicadas en un tiempo determinado con el fin de establecer medidas concretas en beneficio de la restauracin, conservacin y proteccin del recurso hdrico.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

7

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

INTRODUCCINEl Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos es instrumento de Planificacin y de anlisis tcnico y financiero de la situacin actual de las redes del municipio, tendientes a la inversin objetiva de los recursos de saneamiento para alcanzar metas de calidad sobre las corrientes receptoras de vertimientos, Instrumento creado por el documento CONPES 3177 de 2002, Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales Municipales y el decreto 3100 de 2003, Tasas Retributivas por Contaminacin, y desarrollado por la resolucin 1433 de 2004 del MAVDT, publicada el 27 de diciembre del mismo ao. Tiene como propsito fundamental avanzar en forma realista y concreta en el saneamiento y tratamiento de los vertimientos de las aguas residuales domesticas, contribuyendo as a la descontaminacin de las fuentes de agua receptoras. Es el conjunto de programas, proyectos y actividades, con sus respectivos cronogramas e inversiones, que se deben desarrollar para lograrlo. La priorizacin de programas, proyectos y actividades se realizar siguiendo los criterios que para tal efecto establece el Reglamento Tcnico para el sector de Agua Potable y Saneamiento Bsico RAS 2000. Su horizonte de planificacin es de 10 aos y debe ser aprobado por la autoridad ambiental competente, quien adems le har control y seguimiento. .

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

8

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

3. OBJETIVOS3.1. OBJETIVO GENERAL Dotar al Municipio de Providencia Nario de un Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos que le permita administrar de la manera ms eficiente sus recursos encaminados a reducir la contaminacin hdrica generada durante los prximos 10 aos. 3.2. OBJETIVOS ESPECFICOS

Realizar una evaluacin del estado actual y los principales problemas en cuanto a la red de alcantarillado en el municipio. Realizar una evaluacin del estado financiero y administracin de los recursos encaminados al sector de saneamiento en el municipio. Formular proyectos encaminados a la solucin de los problemas encontrados as como a los que se prev necesario para un adecuado manejo de vertimientos durante los prximos 10 aos. , que permitan alcanzar los objetivos de calidad sobre las corrientes receptoras de vertimientos.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

9

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4. ETAPA PRELIMINAR4.1. NORMATIVIDAD Conpes 3177 de 2002 Establece los lineamientos para formular el Plan Nacional de Manejo de Aguas Residuales, con el objetivo de mejorar la calidad del recurso hdrico de la Nacin. Se busca promover la descontaminacin y mejorar las inversiones y las fuentes de financiacin y revisar y ajustar la implementacin de la tasa retributiva por contaminacin hdrica. Resolucin 1433 de 2004 Por la cual se reglamenta el artculo 12 del decreto 3100 de 2003, sobre los Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Se establece la definicin de los PSMV, los actores involucrados, informacin que se debe presentar y se dictan las medidas preventivas y sancionatorias. Resolucin 2145 de 2005 Por la cual se modifica parcialmente la Resolucin 1433 de 2004 sobre Planes de Saneamiento y Manejo de Vertimientos, PSMV. Decreto 3100 de 2003 y Decreto 3440 de 2004 Por medio de la cual se reglamentan las tasas retributivas por la utilizacin directa del agua como receptor de los vertimientos puntuales, se presentan algunas definiciones, se presenta la forma de calcular la tarifa de las tasas retributivas y de la tarifa regional y se dan algunas especificaciones sobre formas de cobro, anlisis de las muestras, recaudo, entre otros aspectos. Ley 142 de 1994 Aplica a los servicios pblicos domiciliarios de acueducto, alcantarillado, aseo, energa elctrica, distribucin de gas combustible, telefona fija pblica bsica conmutada y la telefona local mvil en el sector rural. La intervencin del Estado en los servicios pblicos tendr, entre otros, los siguientes fines: a) garantizar la calidad del bien objeto del servicio pblico y su disposicin final para asegurar el mejoramiento de necesidades bsicas insatisfechas en materia de agua potable y saneamiento bsico; c) Presentacin continua e ininterrumpida, sin excepcin alguna; d) Prestacin eficiente.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

10

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.2.

ANLISIS DE INVOLUCRADOS

4.2.1. Entidades involucradas 4.2.1.1. mbito Nacional Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial MAVDT A travs del Vice ministerio de Ambiente y de la Direccin de Agua Potable, Saneamiento Bsico y Ambiental, el MAVDT ejerce sus roles de Planeador, Coordinador y Regulador en materia ambiental, saneamiento bsico y ambiental; Controlador y Vigilante de la implementacin de polticas y normas de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable, saneamiento bsico y ambiental; y Capacitador y/o Asistente Tcnico de organismos regionales y locales prestadores de los servicios de agua potable y saneamiento bsico y ambiental. Comisin Reguladora de Agua Potable CRA. Como su nombre lo indica su rol es el de Regulador de la prestacin de los servicios pblicos domiciliarios de agua potable y saneamiento bsico. Superintendencia de Servicios Pblicos SSP. Ejerce los siguientes roles: Controlador, Inspector y Vigilante de las entidades prestadoras de servicios pblicos domiciliarios. Financiera de Desarrollo Territorial S.A. FINDETER. Tiene el rol de Financiador o Cofinanciador de Proyectos para la prestacin de los servicios de acueducto, alcantarillado y actividades complementarias. Fondo Nacional de Regalas FNR. Su rol es el de Financiador o Cofinanciador de Proyectos ambientales y/o de saneamiento bsico. 4.2.1.2. mbito Regional La Autoridad Ambiental Competente, CORPONARI O. Ejerce los roles de Formuladoras de los Planes de Ordenamiento del Recurso POR y de los Planes de Ordenamiento y Manejo de Cuencas POMCA; Define los objetivos de calidad para la cuenca, tramo o cuerpo de agua y de las metas global e individual de reduccin de carga contaminante; 11

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Regula normas de vertimiento de aguas residuales; Controla y Vigila el cumplimiento de las normas de vertimiento, del cobro de las tasas retributivas por contaminacin, y de la ejecucin de los PSMV; Financiadoras y/o Ejecutoras de proyectos de inversin en descontaminacin hdrica. Departamento DPTO GOBERNACION DE NARIO. El departamento tiene fundamentalmente roles de Coordinador de las empresas prestadoras de servicios pblicos; y Apoyador Financiero, Tcnico y Administrativo de las mismas. 4.2.1.3. mbito Local Municipio Empresa Prestadora de Servicios Publicos Domiciliarios . El rol fundamental del municipio es el de Asegurador o garantizador de la prestacin eficiente de los servicios pblicos domiciliarios a sus habitantes. Este asumir la responsabilidad para desarrollas todos los proyectos y asumir estas funciones la secretaria de Planeacin y la empresa, de igual manera las juntas administradoras locales servirn de veedores para el cumplimiento de los proyectos que se establezcan en este plan. Persona Prestadora del Servicio de Alcantarillado y Actividades Complementarias PPSALAC. Pueden prestar el servicio pblico de alcantarillado y sus actividades complementarias las Empresas de Servicios Pblicos ESP; los municipios cuando asumen en forma directa, por su administracin central, la prestacin del servicio pblico; las Organizaciones autorizadas conforme a la ley 142 de 1994 para prestar servicios pblicos en municipios menores, en zonas rurales y en reas o zonas urbanas especificas. Los roles principales de la PPSALAC son: Formuladora de PSMV, Ejecutora de PSMV, Responsable del cumplimiento de la meta individual de reduccin de carga contaminante y Responsable del pago de la Tasa Retributiva por Contaminacin

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

12

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Anlisis Institucional en Gestin de Saneamiento Ambiental

CRA

Nivel Nacional AAC Nivel Regional Municipio FINDETER MAVDT

PPSALAC

Nivel Local FNR Departamento SSP

FIGURA No.1 ANLISIS INSTITUCIONAL EN GESTIN DE SANEAMIENTO AMBIENTAL

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

13

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.2.2. Macroproceso de gestin del plan de saneamiento y manejo de vertimientos En l intervienen fundamentalmente dos actores: la Autoridad Ambiental Competente y la Persona Prestadora del Servicio de Alcantarillado y Actividades Complementarias. El proceso arranca con la formulacin del Plan de Ordenamiento del Recurso POR y/o la definicin del Objetivo de Calidad para la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor del vertimiento, por parte de la Autoridad Ambiental Competente. Definido el Objetivo de Calidad, la Persona Prestadora del Servicio de alcantarillado y Actividades Complementaria, EPSPD - Alcalda Municipal PPSALAC formula el PSMV y lo presenta para revisin y aprobacin ante la AAC Paralelamente al estudio del PSMV, la AAC define las metas globales e individuales de de reduccin de contaminacin, teniendo en cuenta la propuesta de meta individual presentada por la PPSALAC, en el PSMV. Semestralmente la PPSALAC le presenta informe a la AAC, CORPONARIO, del avance fsico de las actividades e inversiones programadas y anualmente del cumplimiento de la meta individual de reduccin de carga contaminante. El cumplimiento de la meta individual de reduccin de carga contaminante se evaluar por parte de la AAC, de acuerdo con el cumplimiento de los compromisos establecidos en el PSMV. Anualmente la AAC evaluar el cumplimiento de la meta global de reduccin de contaminacin de la meta global de reduccin de contaminacin. Si no se cumple la meta global de reduccin de contaminacin, la ACC ajustar el factor regional y le cobrar la tasa retributiva aplicando este factor regional ajustado, a los sujetos pasivos que no hayan cumplido con la meta de reduccin. Para el caso de las PPSALAC, el valor de la tasa se incrementar si no se cumple con la meta individual de reduccin de contaminacin, es decir, si no se cumplen los compromisos establecidos en el PSMV. Cobrada la tasa, la PPSALAC la paga. Con los recursos de la tasa retributiva por contaminacin, la AAC financia y/ ejecuta proyectos de inversin en descontaminacin hdrica, estos son: Cada cinco aos la AAC revisa la meta global de reduccin de carga contaminante. Si se alcanza la meta el factor regional se ajusta a 1 y se inicia un nuevo quinquenio. Si no se alcanza la meta, el nuevo quinquenio se inicia con el valor con el que termin el factor regional en el quinquenio anterior. En ambos casos la ACC evaluar la necesidad de ajustar la meta global de reduccin de carga contaminante, previo proceso de participacin descrito en el decreto 3100 de 2003.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

14

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Si nos encontramos en un quinquenio par, es decir, si coincide con el horizonte de planificacin del PSMV (10 aos), se reformular el PSMV por parte de la PPSALAC y se presentar ante la ACC para su aprobacin, inicindose as un nuevo ciclo en la gestin del PSMV. Si estamos en un quinquenio impar, es decir, en la mitad de la ejecucin del PSMV, la PPSALAC evaluar la necesidad de ajustar el PSMV, o sea de revaluar su meta individual ajustndola si es del caso a la nueva meta global. Si se ajusta el PSMV debe presentarse para evaluacin y aprobacin de la ACC. Si no, continuarn presentando semestral y anualmente, los informes correspondientes para la evaluacin de la AAC

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

15

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Marco Proceso de Gestin AAC PPSALAC

Formula Plan de Ordenamiento del Recurso y/o Define Objetivo de Calidad para la corriente, tramo o cuerpo de agua receptor

Formula Plan de Saneamiento y Manejo de Vertimientos - PSMV y Paga su Evaluacin

5 Se necesita informacin adicional? Si Complementa Informacin

No Define Metas Global e Individual de Reduccin de Contaminacin

Aprueva PSMV

Ejecuta PSMV 4

Seguimiento y Control

Revisa Avance Fisico e Inversiones

Presenta Informe Semestral

Revisa Cumplimiento de Metas Global e Individual de Reduccin de Contaminacin 1

Presenta Informe Anual

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

16

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

AAC Seguimiento y Control

PPSALAC Ejecuta PSMV

1

Ajusta Factor Regional

No

Se cumple la Meta Global?

Si

Se cumple la Meta Individual?

Si

Cobra Tasa Retributiva sin Ajustar FR

No Cobra Tasa Retributiva Ajustando FR Pago Tasa Retributiva

Financia y/o Ejecuta Proyectos de Inversin en Descontaminacin Hdrica, y monitoreo de calidad de agua

2

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

17

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

AAC Seguimiento y Control

PPSALAC

2

Revicin quinquenal de la Meta Global de Reduccin de Contaminacin

Ajusta Factor Regional a 1

Si

Se alcanz la Meta Global?

No Inicia nuevo quinquenio con ltimo Factor Regional Ajusta, si es del caso Meta Global de Reduccin de Contaminacin

3

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

18

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

AAC Seguimiento y Control

PPSALAC

3

Quinquenio par?

Si

Reformulacin PSMV

No

5

Requiere Ajuste el PSMV?

Si

4 No

FIGURA No. 2 MARCO PROCESO DE GESTIN

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

19

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.

DATOS DEL MUNICIPIO

4.3.1. Geografa municipal 4.3.1.1. Ubicacin general El municipio de Providencia, geogrficamente al occidente de la ciudad de Pasto, capital del Departamento de Nario. Se localiza astronmicamente en las coordenadas geogrficas de 11155,7 de Latitud Norte del Ecuador y 77380,55 de Longitud del meridiano de Greenwich.

.FIGURA No. 3 MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

20

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.1.3. Lmites Geogrficos

TABLA No. 1 LIMITES MUNICIPIO DE PROVIDENCIA Norte Occidente Oriente Sur Municipios Santacruz y Samaniego Municipios de Tuquerres y Santacruz Municipio de Samaniego Municipios de Tuquerres y Guaitarilla

FUENTE: PSMV MUNICIPIO DE PROVIDENCIA

4.3.1.4. Extensin: El Municipio de Providencia tiene una extensin de 4075 has (Aproximadamente). Se encuentra dividido polticamente en dos grandes sectores: a) La cabecera municipal y b) El los corregimientos de Guadrahuma, El Salado y Providencia con sus doce (12) veredas. rea urbana: 57.612 has rea rural: 4017.388 has 4.3.2. Hidrografa Principal El potencial de agua del municipio de Providencia est representado por los ros Pacual y Rio Salado o Guadrahuma, as como tambin por las quebradas Tandayan, La Chorrera, El Salado, Guanama Chiquito, Camellones, Los Molinos, El Chorro y Agua Rusia. Adems comprende una serie de quebradas y nacientes de menor tamao

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

21

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

TABLA No. 2 MICROCUENCAS MUNICIPIO DE PROVIDENCIA CUENCA SUBCUENCA MICROCUENCA Tandayan RIO PACUAL Chorrera El Salado TOTAL AREA (has) 273 Has 1675 has. 1450 has 3398 has % 6,7 41,1 35,5 83,3% ESCURRIMIENT O Drenaje 1 Dreanaje 2 Drenaje 3 TOTAL AREA (has) 134 176 367 677 % 3,3 4,3 9,006 16.6 %

FUENTE: EOT MUNICIPAL, ESTA INVESTIGACION

4.3.3. Climatologa El clima es la influencia media que ejercen los factores de humedad, temperatura, luz solar, viento y presin atmosfrica, y cuya manifestacin diaria constituye el tiempo. En cualquier localidad dada, estas variables atmosfricas se modifican cada una en grado mayor o menor de acuerdo con la zona geogrfica, la topografa, la proximidad a las cordilleras montaosas, los grandes volmenes de agua o las corrientes ocenicas, los suelos, la vegetacin, el hombre y el tiempo. El clima, aun en estado relativamente esttico, es, por lo tanto, una entidad sumamente compleja que varia ampliamente de un lugar a otro. As mismo, toda propiedad o condicin de la atmsfera, cuyo conjunto define el estado fsico del clima de un lugar dado para un perodo de tiempo determinado, es conocida con el nombre de elemento climtico, los cuales son principalmente: la presin atmosfrica, la temperatura, la humedad, la velocidad y direccin del viento, la precipitacin, el brillo solar, y la nubosidad. El rgimen climtico del municipio de Providencia, y el de la regin Andina de Nario, est regulado por las variaciones de los fenmenos ecuatoriales. Despus del solsticio de verano, ocurrido el 22 de junio en el hemisferio boreal, la Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT) se encuentra en el norte del Pas, razn por la cual, en el sur, lejos de su influencia, se acrecienta el buen tiempo. Como causas y efecto de este estado, los vientos alisios del sureste penetran al pas azotando con sus corrientes las montaas y valles de las reas sureas. Al volver al sur la ZCIT, los vientos desaparecen produciendo una temporada intensa de lluvias, en los meses de octubre, noviembre y parte de diciembre. Entre enero y marzo, la precipitacin disminuye, para acentuarse nuevamente en abril y mayo, hasta que en el mes de junio vuelve el ciclo de vientos, que caracterizan el estado climatolgico de la zona.

RIO GUAITARA

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

22

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Teniendo en cuenta la importancia que para las actividades humanas el comportamiento climtico, resulta imprescindible considerarlos en estos estudios. 4.3.3.1. Temperatura

La temperatura es la medida del calor y el fro, esta juega un papel importante en todos los procesos, qumicos, fsicos y biolgicos, de las plantas, puesto que los cambios de calor o las transformaciones de luz en calor y viceversa determinan grandemente las velocidades a las cuales se efectan las reacciones. En cada etapa del desarrollo los vegetales requieren condiciones externas complejas y particulares, la ms importante de ellas es precisamente la temperatura.

Para identificar las caractersticas climticas de una regin es necesario tener los datos de numerosas estaciones, sin embargo debido a la escasez de stas, se ha remitido a analizar y evaluarlos parmetros. GRAFICO No. 1 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (C) ESTACIN EL PARAISO MUNICIPIO DE TUQUERRES 1999-200812.5 12 11.5 11 10.5

mms

10

ENE 11.8 11.9 10.8

FEB 11.2 11.8 10.8

MAR 11.3 11.5 10.8

ABR 11.4 11.8 10.9

MAY 11.5 11.7 11.2

JUN 10.8 11.2 10.2

JUL 10.5 10.8 10.2

AGO 10.5 10.7 10.3

SEP 10.8 11 10.7

OCT 11.2 11.5 10.9

NOV 11.1 11.3 10.8

DIC 11.2 11.2 11

MEDIO MAXIMO MINIMO

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

23

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

GRAFICO No. 2 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (C) ESTACION TANAMA MUNICIPIO DE SAMANIEGO 1999-2008

21 20.5 20 19.5 C 19 18.5 18MEDIO MAXIMO MINIMO ENE 19.8 20.1 19.4 FEB 19.9 20.3 19.4 MAR 19.8 20.2 19.5 ABR 19.8 20.2 19.4 MAY 19.9 20.2 19.2 JUN 19.7 20.2 19 JUL 20 20.3 19.2 AGO 20 20.4 19.1 SEP 20 20.8 19.5 OCT 19.7 20.4 19.1 NOV 19.6 19.9 19.1 DIC 19.5 20 18.5

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

GRAFICO No. 3 VALORES MEDIOS MENSUALES DE TEMPERATURA (C) ESTACION BOMBONA MUNICIPIO DE CONSACA 1999 - 2008

26 25 24 23 22 21 20 19 18MEDIO MAXIMO MINIMO

C

ENE 19.4 19.8 18.9

FEB 19.7 20.8 19.1

MAR 19.6 20.5 18.8

ABR 19.3 19.7 19

MAY 19.7 20.2 19.3

JUN 20 20.7 19.4

JUL 20.5 21.6 19.8

AGO 21 22 19.4

SEP 20.8 21.6 19.9

OCT 20 20.8 19.2

NOV 19.2 19.7 18.9

DIC 20.1 25.8 18.7

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

24

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.3.2.

Precipitacin

La precipitacin es la cantidad de agua cada a la superficie de la tierra en forma de lluvia, llovizna, nieve o granizo. La precipitacin viene siempre precedida por los fenmenos de condensacin y sublimacin o por una combinacin de los dos. El rgimen normal de la precipitacin est determinado por la situacin geogrfica y por la influencia de algunos factores importantes, tales como la circulacin atmosfrica, el relieve, la integracin entre la tierra y el mar, la influencia de reas selvticas o boscosas. La posicin geogrfica de Colombia en la zona ecuatorial la sita bajo la influencia de los Alisios del noreste y sureste. Estas corrientes de aire clido y hmedo provenientes de latitudes subtropicales de los dos hemisferios, confluyen en una franja denominada Zona de Confluencia Intertropical (ZCIT). La ZCIT, zona que favorece el desarrollo de nubosidad y de lluvias, se mueve latitudinalmente siguiendo el desplazamiento aparente del Sol con respecto a la Tierra, con un retraso aproximado de dos meses. Con este desplazamiento, la ZCIT pasa sobre el territorio Colombiano en dos ocasiones cada ao. El desplazamiento de la ZCIT y la accin de factores fsico geogrficos regionales como la orografa, determinan el rgimen de lluvias en las regiones de Colombia (IDEAM, 1999). La precipitacin es uno de los caracteres del clima ms determinantes, adems es un factor controlante principal de los ciclos hidrolgicos en una regin, as como de la ecologa, el paisaje y los usos del suelo. En el municipio de Providencia la precipitacin presenta un comportamiento bimodal con dos perodos lluviosos en el ao y otros dos secos. El primer perodo lluvioso se desarrolla entre marzo y mayo siendo abril el mes ms hmedo; el segundo perodo es el comprendido entre octubre y diciembre, siendo noviembre el mes ms lluvioso. La ocurrencia de lluvias en la regin est condicionada por el paso de la ZCIT (Zona de Convergencia Intertropical) ya que el desplazamiento de dicho cinturn nuboso planetario hacia el norte, favorece la precipitacin en octubre y noviembre, mientras que en su desplazamiento hacia el hemisferio sur a finales de ao condiciona la ocurrencia de lluvias en esta poca. El patrn de comportamiento de las lluvias esta influenciado por dos condiciones que explican su ocurrencia, estas son: el paso de la denominada zona de convergencia Intertropical, de su posicin meridional (sobre el Ecuador a comienzos del ao) y a su posicin mas septentrional desde junio a septiembre, lo que origina dos estaciones de lluvia. La otra condicin, de comportamiento regional, se refiere a la circulacin atmosfrica de las masas de aire por sitios de diferentes temperaturas a nivel microregional, causando el ascenso de los vientos desde el fondo de los valles del Rio Pacual, quebradas Los Molinos, La Chorrera, hacia el relieve de la Microcuenca, en las horas de la maana con el consecuente enfriamiento de las masas de aire y la

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

25

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

condensacin del vapor de agua en abundante nubosidad hacia las partes ms altas, que luego se convierte en precipitacin sobre la parte media y alta.GRAFICO No. 4 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (MMS) ESTACION EL PARASIO 1999-2008250 200 150 100 50

mms

0

ENE 65.4 87.3 8.4

FEB 49.2 101.8 8.7

MAR 104.2 158.9 39.7

ABR 133.4 170.7 104.2

MAY 77.4 110.5 39.8

JUN 59.5 123.7 17.7

JUL 32.9 49.2 18.8

AGO 15.9 32.6 6.4

SEP 28.8 45.8 4.2

OCT 135.4 181.9 77.4

NOV 132.1 198.8 51.9

DIC 110.3 170.9 53.5

MEDIO MAXIMO MINIMO

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

GRAFICO No. 5 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (MMS) ESTACION TANMA MUNICIPIO DE SAMANIEGO 1999-2008

mms

400 350 300 250 200 150 100 50 0 -50 MEDIO MINIMO

ENE 100.6 16.9

FEB 77.2 121.9 30.5

MAR 112.8 190.5 48.2

ABR 160.6 261.8 78.6

MAY 129.2 248.5 72.4

JUN 58.6 108.4 5

JUL 39.1 88.6 19.4

AGO 17.6 42.4

SEP 74.4 135.4 28.8

OCT 240.3 335.9 161

NOV 206.5 272.2 135.6

DIC 183.2 295.7 132.7

MAXIMO 201.4

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

26

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

GRAFICO No. 6 VALORES TOTALES MENSUALES DE PRECIPITACION (MMS) ESTACION BOMBONA MUNICIPIO DE CONSACA 1999-2008

mms

300 250 200 150 100 50 0 -50 MEDIO MINIMO

ENE 73 16.4

FEB 56.5 105.4 15.7

MAR 105.2 193.4 32.1

ABR 125 169 58.6

MAY 76 125.5 18.2

JUN 52.3 117.5 7.1

JUL 27.1 38 21.1

AGO 14.6 25.4 8.6

SEP 37 85.5 1.8

OCT 152.6 188 113.5

NOV 158.4 237.1 102.2

DIC 144.3 236.5 89.8

MAXIMO 112.5

Meses

FUENTE: ESTA INVESTIGACIN, IDEAM

4.3.3.3. Distribucin del territorio por pisos trmicos Piso trmico clido Son tierras que se encuentran entre los 0 y 1000 m.s.n.m. con temperaturas superiores a los 24C, aire caliente, insolacin intensa y medio ambiente sofocante; tierras que por lo general no tienen uso debido a las caractersticas del relieve. Piso trmico templado De acuerdo a los parmetros manejados por el IGAC, esta rea est comprendida entre alturas que van de los 1000 m.s.n.m. a 2000 m.s.n.m., donde predominan temperaturas de 18C a 24C, denominado cinturn cafetero, son reas altamente productivas con altas pendientes y explotados intensivamente. Piso trmico fro De acuerdo al IGAC se encuentra entre los 2000 m.s.n.m y 3000 m.s.n.m., con una temperatura que vara entre los 12C y 18C. En estas zonas se entrelazan todos los componentes abiticos, biticos y antrpicas regionales. Son tierras propias para la vida y actividad econmica.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

27

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Paramo El pramo se halla por encima de los 3000 metros, con temperaturas menores de 12C. Aqu predominan pajonales, frailejones (Espeletia brassicoides), pequeos arbustos, hierbas y arbustos paramunos, tambin abundan musgos (Daltea sp.), el plantago y los lquenes (Evemia prunastri), entre otros. La vegetacin del pramo se caracteriza por retener en el suelo grandes cantidades de agua, regulando as los flujos de este liquido a travs de las cuencas hidrogrficas.TABLA No. 3 CLIMATOLOGA DEL MUNICIPIO Piso trmico Temperatura C Altura m.s.n.m

Paramo Frio Templado Clido

< 12 12 - 18 18 - 24 24

> 3000 2000 - 3000 1000 - 2000 0 - 1000

FUENTE: PLAN DE ORDENAMIENTO Y MANEJO DE LA MICROCUENCA LA CHORRERA

4.3.4. Vegetacin Teniendo en cuenta los elementos climticos como la temperatura, precipitacin, evapotranspiracin y las caractersticas homogneas de la vegetacin con relacin a la altitud se estructuran las formaciones vegetales y usos del suelo; se determinan las siguientes Zonas de Vida Natural para el municipio de Providencia 4.3.4.1. Bosque Hmedo Premontano (bh-PM) Ubicado entre los 1600 y 2200 msnm su tempertura oscila entre los 16 y 24 C, con una humedad relativa entre el 75% al 84%, la evotranspiracion puede alcanzar los 970 mm/ao. Con una precipitacin promedio de 1230 mm/ao, siendo el mes de noviembre el ms lluvioso del ao, poca en la cual se registran 1900 mm/ao y en el mes de julio, el ms seco, solo llega a 41 mm/ao. En esta zona de vida se encuentran ubicadas areas del corregimiento de Guadrahuma y parte de las veredas El Rosario, Santa Lucia, y Tandayan, Villa Nueva y El Salado.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

28

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Estos suelos presentan un relieve de quebrado a fuertemente escarpado, con pendientes que van desde el 12% a mas del 75%; son suelos variables con influencia volcnica asociados a presencia rocosas, son de poca evolucin, la capa vegetal superficial u horizonte superficial es de baja fertilidad, con alta fijacin de fosforo por lo cual tiene poco contenido intercambiable de este elemento, y PH acido. Son suelos muy pedregosos y difciles para la labranza, adems son susceptibles de procesos erosivos. Su textura es franca y posee buen drenaje. EL uso actual del suelo est determinado por cultivos de caf, pltano ctricos y otros frutales, en menor proporcin se cultiva yuca, caa panelera, maz, fique y frijol, en esta rea se encuentran rastrojos y bosques naturales secundaros. 4.3.4.2. Bosque seco-pre montano (bs-PM)

Se encuentra entre los 1000 m.s.n.m. y 1400 m.s.n.m., esta formacin tiene una biotemperatura aproximada entre 18C y 24C, con promedio anual de lluvias de 500 mm a 1000 mm. La fisonoma de estas tierras planas o ligeramente onduladas han sido muy modificadas por la intervencin humana mediante el pastoreo, quemas, cultivos y poco subsiste de su apariencia original. La asociacin vegetal est representada por las especies caractersticas del clima cafetero, de la vegetacin original como el chilco, mortio, caucho, guamo, balso, laurel, sauces. Algunas reas de pendientes cuentan con buenos suelos y son explotados intensivamente, mostrando concentracin humana que se refleja en un asentado minifundio. 4.3.4.3. Bosque muy hmedo montano (bmh-M) Corresponde a la zona muy fra o subparamo la cual ve desde los 3000 a 3300 msnm, con temperatura que oscila entre los 6 y 12C, con una precipitacin promedio anual de 1820 mm/ao, humedad relativa del 85%, vientos que llegan a la zona en direccin norte sur, provenientes de la subcuenca de los ros Guitara y Pacual, asi como tambin las quebradas La Chorrera y El Salado. Tiene un relieve moderadamente ondulado a quebrado con pendientes que van del 5% al 30% e incluso a mas del 50%. Estos suelos se han desarrollado a partir de cenizas volcnicas, suelos poco evolucionados con pH acido, hay mediana saturacin de bases y muy alta capacidad de intercanbio catinico, pobre en contenido de fosforo, se presenta baja fertilidad. EL horizonte A tiene una profundidad de hasta 1 m, es de color oscuro con abundante materia orgnica, muy profundo; su textura va de franca a franca arcillo arenosa, con buen drenaje.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

29

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

El resto del perfil del suelo es de color caf claro con alguna presencia de rocas, puntos blancos en todo el perfil, en general son suelos poco estables. El uso actual de estas tierras esta dado por cultivos de papa, ulluco, pastos como kikuyo y falsapoa; una gran parte esta ocupada por rastrojos y algunas reducidas reas de bosques naturales secundarios. Existe una gran cantidad de especies como carrizos, paja de paramo, chilca negra, flor de mayo, aliso, cordoncillo, colla, mora silvestre y otras. Esta zona se localiza en Guanama chiquito, Villamaria, San Francisco, La Florida y Rancheria 4.3.4.4. Bosque hmedo-montano bajo (bh-MB) Se localiza entre los 2200 y 3000 msnm, su temperatura vara entre los 10 y 16C, con una precipitacin promedio anual de 1504 mm/ao, con una hmeda relativa del 82%; las caractersticas del relieve de esta zona son variables, presenta areas onduladas a fuertemente quebradas, con pendientes que van del 5% al 50%. La evolucin del los suelos es poco desarrollada se formaron a partir de cenizas y tobas volcnicas sobre andesitas, se caracterizan por ser deficientes en fosforo y por un PH acido. El horizonte A esta entre 40 y 60cm de espesor, presenta colores entre marron y marron oscuro, su segundo capa es de color amarillo rojizo, con presencia de piedras y abundante gravila, en algunos sectores se presentan piedras superficiales: son suelos de buen drenaje y textura moderada gruesa. EL uso actual est dado por cultivos de maz papa, fique, trigo y sistemas productivos como maz, fique, pastos como kikuyo y falsapoa; presenta rastrojos y lagunas reducidas areas de bosques naturales secundarios. Existe una gran cantidad de eucaliptos a lo largo de los linderos, en las riveras principales corrientes de agua. Las especies forestales existentes son: alisos, encino, Chilco, Motiln, yuco, campanilla, pichuelo, justa razn, chilca blanca, quillotocto, arrayan, moquillo y cascarillo. En esta zona de vida se ubica la cabecera municipal, las veredas El Salado, Betania, Villa Maria, Ranchera y La Floresta, como tambin parte del as veredas Villa Nueva, El Rosario, Tandayan y Guanama Chiquito.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

30

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.5. Suelos 4.3.5.1. Geologa estructural El relieve del municipio de Providencia, se localiza en la estribacin este centro de la Cordillera Occidental, donde se puede encontrar cerca de la depresin Cauca Pata localizada al oeste del Municipio en forma paralela en direccin norte sur; La Aguada Providencia la cual esta al oeste del Municipio, y la direccin de esta falla es occidente oriente, estas fallas estn cercanas al Municipio, no las atraviesan. Las elevaciones en el Municipio varan desde los 1600 metros sobre el nivel del mar hasta 3300 metros sobre el nivel del mar. Este paisaje es el resultado del hundimiento y sobre levantamiento de los Andes en el terciario y adems de los procesos de erosin y sedimentacin actual. 4.3.6. Aspectos Socioeconmicos 4.3.6.1. Economa Su economa se soporta principalmente en la agricultura y en menor escala actividades pecuarias, la mano de obra no calificada es la ms representativa y la fuerza laboral existente adelanta los procesos productivos de forma manual, rudimentaria apegados a la tradicional forma de explotacin de sus mayores. Esto indica que el Municipio dentro del contexto regional, desarrollo local y departamental, la agricultura es la actividad econmica ms importante para el Municipio de Providencia que comparte con los Municipios de Tuquerres y Samaniego. El comportamiento de algunos aspectos sociales se muestra en el aumento de la emigracin de la poblacin campesina. La razn radica en la falta de oportunidades de trabajo diferentes a las del campo. Las posibilidades de trabajo rural y urbano son preocupantes, pues adems de ser escaso, es de baja remuneracin; para atender la pequea parcela que prcticamente con la fuerza de trabajo familiar es suficiente Las condiciones socioeconmicas, hacen que la poblacin joven se desplace a otras ciudades del pas. 4.3.6.2. Educacin Cabe anotar que la poblacin que accede a la educacin superior depende de su condicin econmica, ya que en el Municipio no existen centros de educacin profesional, por lo que tienen que viajar a ciudades como Pasto, y algunas del centro del pas, el resto aspira a trabajar en las escasas fuentes de empleo que ofrece el Municipio. En el Municipio de Providencia funcionan 14 instituciones educativas, 12 de ellas se localizan en el sector rural y 2 en el sector urbano. En la Cabecera Municipal funciona una institucin educativa

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

31

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

de nivel preescolar y primario y una institucin del nivel secundaria. En el sector rural, 12 instituciones 2 son de educacin primaria y solo tres de ellas con el nivel de preescolar. El sector educativo se encuentra coordinado por la Direccin de Ncleo del Municipio y se presta de acuerdo con la siguiente relacin:TABLA No. 4 COBERTURA SECTOR EDUCATIVO.

Nivel

No. Instituciones

No. Estudiantes Nivel

Urbana

Rural

Urbana

Rural

Primaria

1

12

425

532

Secundaria

1

---

196

--

Vocacional

1

---

45

---

FUENTE: DIRECCIN DE NCLEO MUNICIPAL

4.3.6.3. Salud Desde el ao 1998, se organizo el Sistema Municipal de Seguridad Social de Salud de Providencia y se asumi por parte del Municipio, el manejo autnomo de los recursos designados al sector. En el curso de los ltimos cinco aos, el Municipio no solo ha consolidado la descentralizacin del Sistema Local de Salud; en la actualidad adelanta la construccin de una moderna planta fsica para IPS Municipal, cuyo avance es de un 80%. El desarrollo institucional del sector salud en el Municipio requiere ajustes importantes para lograr Una optima capacidad resolutiva y de gestin. La Direccin Local de Salud debe asumir la plenitud de sus competencias en materia de administracin del Fondo Local de salud, la ejecucin del Plan Local de Salud y ejercicio del control y vigilancia en prestacin de servicios. El Municipio cuenta con SISBEN, el cual requiere sin embargo actualizacin; la IPS municipal cuenta con un sistema de facturacin actualizado que permite el adecuado recaudo de

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

32

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

ingresos por prestacin de servicios; dicho programa permite el anlisis de costos, procedimientos, inventarios e indicadores de gestin que suministran informacin cientfica, tcnica y financiera y cumple con los requisitos que exige el Ministerio en materia de Registros Individuales de Prestacin de Servicios de Salud RIPS. La IPS cuenta tambin con un programa para la sistematizacin de la contabilidad, nomina, inventarios, cuentas por pagar, proveedores, transferencias a las diferentes ARS`s, venta de Servicios, lo que permite obtener estados financieros actualizados para la adecuada y oportuna toma de decisiones. Lo anterior se da como un diagnostico ya que se debe tener en cuenta que actualmente en vigencia 2004 la IPS ya se encuentra transformada en ESE.Tabla No. 5 ORGANIZACIN ADMINISTRATIVA CENTRO DE SALUD DE PROVIDENCIA Oferente servicios Centro Hospital Providencia

Servicios Consulta mdica general, odontologa, Higiene oral, trabajo social, enfermera, farmacia, promocin de la salud y Prevencin de la enfermedad.

Personal El total de empleados es de 48 entre los cuales 27 son asistenciales y 21 administrativos

Frecuencia Permanente

FUENTE: CENTRO DE SALUD PROVIDENCIA, 2007

La red de IPS publica est conformada por el Centro de Salud que se encuentra ubicado en Betania. Cada una de las veredas de la Microcuenca y el Municipio en general cuenta con 6 Promotoras de Salud que se encargan de prestar los servicios de primer nivel de atencin, jornadas de vacunacin y cumplir con brigadas en pro de mejorar la calidad de salud de sus habitantes. Servicios que Presta el Centro de Salud. En el Municipio se ejecuta el Plan de Atencin Bsica (PAB), con un equipo multidisciplinario que desarrolla los siguientes programas: Implementacin de poltica de salud sexual y reproductiva. Salud mental Salud infantil Inspeccin, vigilancia y control de factores de riesgo del ambiente. Promocin de estilos de Vida saludables para la

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

33

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Prevencin y Control de las enfermedades crnicas. Participacin social I.C.E. 4.3.6.4. Poblacin Poblacin Actual cabecera Municipal

Gestin Plan de Atencin Bsica.

La actual poblacin para el rea urbana del Municipio de Providencia, segn la proyeccin del censo del DANE es de 3044 habitantes; el sistema de alcantarillado urbano cuenta con una cobertura del 87.4%, equivalente a 3038 usuarios. El barrio 20 de Julio cuenta con 16% de la poblacin total equivalente a 556 habitantes, el barrio Libertad cuenta con 11% de la poblacin equivalente a 382 habitantes, el barrio San Jos tiene una cobertura de servicio de alcantarillado de 10% el cual es equivalente a 348 habitantes, el barrio Lourdes cuenta con un porcentaje de cobertura del 14% cantidad que equivale a 487 habitantes, el barrio Laureles tiene un porcentaje de cobertura del 12.5%, dicho porcentaje equivale a 435 habitantes, en el barrio Las Lajas el porcentaje de cobertura es mnimo con 6% lo cual equivale a 209 habitantes en este sector, en el sector de la Avenida los Estudiantes la cantidad de habitantes que cuenta con el servicio de alcantarillado es de 348 cuyo porcentaje de cobertura seria de 10%, en el barrio Betania el porcentaje de cobertura es de 7.9% el cual equivale a 275 habitantes. . Siendo la poblacin total de del municipio de 10.845 habitantes. Poblacin Actual cabecera Centros Poblados De acuerdo al ltimo datos del P.B.O.T. Los centros poblados presentan la siguiente poblacin:TABLA No. 6 POBLACIN ACTUAL DE LOS CENTROS POBLADOS Centro Poblado Nmero de Habitantes

Guadrahuma Guanama El Salado

688 780 550

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

34

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Poblacin Futura cabecera Municipal y centros poblados Es necesario hacer una proyeccin de la poblacin actual del casco urbano a un periodo de 10 aos para calcular adecuadamente los aportes de aguas residuales generados, que influyen directamente sobre los planes y diseos de alcantarillados y sistemas de tratamiento. Segn la Norma RAS (Tabla A 3.1) que define el nivel de complejidad de los sistemas como De Tipo Medio se tiene:TABLA No. 7 PROYECCIONES DE POBLACIN CALCULO DE LA POBLACIN FUTURA

SECTOR AO

CENTROS POBLADOS CON ACUEDUCTO

URBANO Y RURAL GUADRAHUMA GUANAMA EL SALADO ESEPCIAL 5584 9733 688 780 550

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Los datos se basan en los resultados del ltimo censo de poblacin del ao 2005 realizado por el DANE. Para la cabecera municipal y datos del E.O.T. para los centros poblados. 35

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.7. Equipamientos Cabecera Municipal 4.3.7.1. Vas y Comunicacin La topografa agreste del municipio de Providencia ha obligado a la apertura de vas trozando las montaas, y es por esta razn que la calzada de las mismas es reducida, con innumerables abismos y el constante peligro de deslizamientos. Las carreteras existentes son en su totalidad en terreno destapado, son vas de tipo secundario y terciario, la responsabilidad de su mantenimiento es del Departamento y del Municipio. La va principal que desde Guachavez, pasando por el corregimiento de Guadrahuma, conduce hasta la cabecera municipal, es responsabilidad del Fondo de Caminos Vecinales del Departamento, se le adelanta constante mantenimiento y se encuentra en aceptables condiciones. Por ser la va principal de acceso al municipio, el transito vehiculares frecuente y aproximadamente la utilizan unos 20 vehculos diarios. Esta carretera presenta bastantes problemas por los continuos desprendimientos de tierra y fallas en la banca, se requiere ampliacin y mantenimiento. La longitud es de 12.3 kilmetros, el ancho es de la banca en promedio es de 7 metros. La distancia total que se debe recorrer desde Providencia- GuachavezTuquerres Pasto es de 126 kilmetros aproximadamente, en terreno destapado y en terreno pavimentado en regular Estado. Existe una va de carcter secundario que desde la cabecera comunica con el Municipio de Guaitarilla, su estado es de regulares condiciones hasta donde termina la vereda Ranchera, el tramo desde el Carrizal y Germn (municipio de Samaniego) y desde Germn a Ahumada hasta llegar al municipio de Guaitarilla es intransitable especialmente en poca de de invierno. El tramo de la va Providencia- Guaitarilla tiene una longitud aproximada de 38 Km todos sobre el terreno destapado. La distancia que se debe recorrer desde Providencia Guaitarilla Pasto es de 86 kilmetros aproximadamente. Como fuente alternativa de desarrollo es una va de proyeccin hacia el futuro. Las visa terciarias que desde la cabecera conducen hacia diferentes veredas se encuentran en malas condiciones y el trnsito vehicular es bastante difcil especialmente en poca de invierno por los constantes derrumbes y el peligro que representa para las personas que la utilizan.

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

36

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

4.3.7.2. Servicios PblicosTABLA No. 8 SERVICIOS PBLICOS URBANO Tipo de Servicio Existe No. De Suscriptores Calidad del Servicio

Acueducto Alcantarillado Energa Telfono Gas Aseo

si SI SI SI No Si

350 309 375 337 ---356

BUENA BUENA BUENA BUENA ---BUENA

TABLA No. 9 Servicios Pblicos Cabeceras de los Corregimientos Guadrahuma Guanama El Salado

Tipo Servicio

de Exist e

No. De Calidad Suscriptore del Exist s e Servici % de o cobertura

No. De Calidad Suscriptore del Exist s e Servici % de o cobertura

No. De Calidad Suscriptore del s Servici % de o cobertura

SI Acueducto

68 70%

Buena

SI

SI

SI Alcantarillad o

50 58%

Regular SI

40 40%

Regular SI

30 37%

Regular

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

37

Plan de Saneamiento y manejo De Vertimientos / PSMV

Energa

Telfono

Gas

No

___

___

No

___

___

No

___

___

Aseo

No

___

___

No

___

___

No

___

___

MUNICIPIO DE PROVIDENCIA/ NARIO / 2008

38

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

TABLA No. 10. COBERTURA DE SERVICIOS DE ACUEDUCTO Y ALCANTARILLADO URBANOS Y RURALES Usuarios Acueducto Cobertura acueducto Usuarios Alcantarillado Cobertura Alcantarillado

Centro Poblado

Casco Urbano

350

99%

309

87.4%

Sectores Rurales

387

87,23%

__

__

FUENTE: EOT MUNICIPAL

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5. ETAPA DIAGNOSTICA CASCO URBANO5.1. GENERALIDADES Los efluentes del alcantarillado combinado son entregados a la quebrada Los Molinos en (3) puntos dentro del casco urbano del municipio, esta corriente hdrica pertenece a la microcuenca La chorrera. La Microcuenca La Chorrera, se localiza en el Nororiente del Municipio de Providencia, abarca las veredas Betania, Ranchera, La Floresta, El Rosario, Villa Mara, Villa Nueva y la Cabecera Municipal, cuenta con una rea total de 1673.39 hectreas. Tiene gran importancia por que abastece el acueducto del Casco Urbano y algunas veredas que la conforman. La Microcuenca La Chorrera, es la de mayor importancia ya que aporta el recurso hdrico al acueducto del Casco Urbano del Municipio y las veredas Villa Mara, El Rosario, Santa Luca, Betania, La Floresta y Ranchera. 5.2. CARACTERSTICAS DE LA MICRO CUENCA LA CHORRERA

La Quebrada Los Molinos, es la corriente principal de la microcuenca que al unirse con la Quebrada Las Chorreras toma el nombre de Quebrada La Chorrera, nace a 3150 msnm en el sector de la loma El Copete, haciendo un recorrido de 10829.13 m, desembocando en el ro El Salado a una altura de 1750 msnm, El cauce principal es abastecido por 19 quebradas, de las cuales tres se ubican al margen izquierdo y diecisis al derecho, destacndose la Quebrada Las Chorreras, que nace en el sector de El Pailn 5.2.1. Caractersticas morfo mtricas de la microcuencaTABLA No. 11 Principales datos de la Microcuenca La Chorrera

rea (Ha)

1675

Permetro. (Kms)

22.241

Longitud. Axial.(Kms)

9.73

Ancho promedio (Kms)

1.72

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

Coeficiente de compacidad

1.52

Long. Total del Cauce Principal (Km) 10.82

Densidad de Drenaje

2.98

La micro cuenca La Chorrera se encuentra ubicada entre los 1000 y mas de 3000 m.s.n.m, con una bio-temperatura entre menos de 5C en la zona alta y mas de 24C en su parte baja, pendientes del 25% al 50% principalmente, aunque se presentan zonas de pendientes de 0 a 3%, entre 12% al 25% y 50 al 75% . La zona de vida predominante es de bh-MB. 5.2.2. Uso actual del suelo y del agua, aguas arriba y aguas abajo de los vertimientos. Para un anlisis ms puntual del rea de estudio, se determin un rea de influencia de 400 m al lado y lado de las fuentes receptoras de los puntos de vertimientos, en este caso Quebrada Los Molinos, en el cual se identificaron los siguientes usos principales. definieron principalmente por: Bosque natural, rastrojo, cultivos limpios maz (Zea mayz), tomate de rbol (Solanum betacea), amapola (Papaver somniferum), mora (Rubus glaucus) y cabuya (Furcraea sp), pastos naturales, asociaciones de vegetales, y la presencia de huertas caseras,(caf (Coffea sp.), hortalizas, maz teniendo en cuenta la intervencin del suelo sobre asentamientos humanos, la tendencia de la tierra, accesibilidad y las colectividades y el grado de aprovechamiento en forma extensiva o intensiva de los recursos. La microcuenca La Chorrera en su mayor extensin est cubierta por praderas nativas como el pasto kikuyo (Penisetum clandestinum), en la zona media y alta, rodeadas por reas de rastrojo; en algunas zonas de la parte alta y en las riveras de las fuentes hdricas se encuentran reas de bosque primario o secundario intervenido. La cobertura agrcola se encuentra extendida por toda el rea de la microcuenca, principalmente en la parte media y baja. Zona construida (ZC) La cabecera Municipal forma parte del rea de estudio establecida para las fuentes receptoras de vertimientos con un rea de 57.612 ha, dentro del cual interactan los siguientes usos, denominados reas de Actividad urbana: rea de Actividad Residencial, rea Actividad Central mixta, rea de Actividad Deportivo y recreativo, rea de Actividad Proteccin y rea de actividad Institucional

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.2.3. Problemas y caractersticas ambientales. Fuente: Plan de Ordenamiento y Manejo de La Chorrera. Amenazas Volcnicas. El municipio de Providencia, como todas las zonas del sur occidente Colombiano, se encuentra muy cerca al lmite convergente de las placas de Nazca y el bloque Andino. Lo ltimo sumado a las caractersticas geolgicas, tectnicas y morfolgicas de la zona, como composicin litolgica de las unidades, presencia de fallas activas, pendientes topogrficas, intensidad de la meteorizacin, fenmenos de erosin y la actividad del volcn Galeras es la principal amenaza. (Agenda Ambiental municipio de Pasto, 2004). Debido a lo anterior, los sismos son la amenaza ms representativa en la zona. Amenaza hidrometerolgica. Sequas: Esta amenaza se evidencia en tiempo de verano por prolongado brillo solar, aumento de temperatura y disminucin de la precipitacin lo cual genera disminucin del caudal de las quebradas que abastecen de agua potable. Las veredas ms propensas son Santa Luca y El Rosario. Heladas: Se presentan cuando se dan altas temperaturas durante el da y disminuyen drsticamente en la noche, estos cambios generan prdidas de cultivos que no soportan bajas temperaturas, ocurre en la zona alta de la microcuenca. Amenaza hidrogeolgica. Erosin: La accin del agua, el uso del suelo y las caractersticas intrnsecas del mismo producen la prdida de fertilidad, lo cual imposibilita la produccin agropecuaria. Las formas de erosin que se presentan con ms frecuencia en esta microcuenca son: Terracetas y Patas de Vaca: Se presentan en pendientes (mayores del 20%) por efecto combinado de la gravedad, agua y pisoteo del ganado. Se caracteriza por una microtopografa de rellanos transversales a la pendiente del terreno, separados por pequeos taludes que no muestran ruptura entre los peldaos, conformndose la pata de vaca. El proceso anterior, pero ms avanzado, haciendo que los rellanos aparezcan separados por microescarpes de aproximadamente 1 m de altura, da como resultado la aparicin de terracetas, esto se presenta en las zonas con sobrepastoreo. Erosin por escorrenta: cuando el agua escurre por la pendiente, arrastra consigo el suelo desprendido, dependiendo de la pendiente, de la clase de suelo y el comportamiento del agua. Los suelos de la microcuenca presentan erosin por escurrimiento difuso, son pequeos surcos que se presentan an bajo cubierta vegetal arrastrando partculas de suelo por pequeos trechos o laminar, que es el arrastre del suelo en capas; ocurre de manera uniforme y casi imperceptible; se presenta cuando la cantidad de lluvia que cae excede la tasa de infiltracin del suelo, sePLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

acumula el agua sobre la superficie y se la lleva en forma de laminas. Estas se dan en reas de cultivo que no cuentan con cobertura vegetal densa y poseen pendientes mayores al 20%. Amenazas de tipo antrpico. Las amenazas de tipo antrpico son ocasionadas por la intervencin del hombre, al romper el equilibrio natural entre los suelos, la vegetacin, el agua y los vientos. Este tipo de erosin ocurre cuando se tala y quema la vegetacin, se utiliza tcnicas inapropiadas de cultivo, se construye obras o vas de comunicacin y se realiza exploracin y extraccin de minerales (canteras, areneras y arcillas entre otros). En el sector de Santa Lucia se realiza la extraccin de piedra lo cual representa una amenaza para pobladores cercanos a la zona o quienes transitan por la va, por posibles deslizamientos. En la microcuenca es comn ver la tala y quema de reas de rastrojo para la implementacin de sistemas agropecuarios. Las quemas espordicas o peridicas en pocas de sequa hacen susceptibles los suelos a procesos de erosin, sumadas a prcticas inadecuadas de uso y manejo de estos suelos, la accin hdrica, escurrimiento y remocin en masa, se presenta en aquellas zonas que predominan actividades agropecuarias con pendientes mayores al 35%. Las actividades humanas producen principalmente residuos de tipo orgnico constituyendo quizs la causa del ms alto grado de contaminacin de las aguas. El vertimiento de aguas servidas y basuras provenientes de la cabecera municipal sobre la quebrada los Molinos origina una amenaza sanitaria para la poblacin asentada quebrada abajo. La falta de abrevaderos origina el consumo directo de los animales en las fuentes hdricas los cuales depositan sus excretas sobre las mismas. Segn los anlisis el agua presenta contaminacin por coliformes totales y fecales que son indicadores del contenido de materia fecal en el agua. La Organizacin Mundial de la Salud, OMS, establece que el agua para consumo humano debe estar libre de grmenes patgenos procedentes de contaminacin fecal humana. Por esto, un buen ndice para determinar la salubridad de las aguas, respecto a estos microorganismos, es el nmero de bacterias coliformes presentes en el agua. La OMS recomienda que en el agua para beber haya cero (0) colonias de coliformes por 100 mililitros de agua. El poco bosque natural secundario que existe viene siendo talado indiscriminadamente o quemado en tiempo de verano. Los rastrojos son terrenos que se han dejadoabandonados poque ya no producan y al igual que los bosques se han quemando con la creencia popular, que de esta manera se recuperan. Existe muy poca vegetacin nativa localizada en un pequeo bosque que lo comparten las veredas Tandayan y El Rosario, y a lo largo del cause y naciemiento de la Quebrada Tandayan, este tipo de vegetacin se la puede considerar mixta poqeue a la vez que protege se utiliza la lea como recurso energtico y de construccin. Los rastrojos correponde al 10% del area total de la microcuenca. La Flora nativa de esta microcuenca es la siguiente: Sachapanga, Anturio, Charmuelan, Pecosa, Chacha, Ojo de Gallo, Eucalipto, Agujilla, Frutilla, Pajartos, Granizo, Motilon Dulce, Cupano,PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

Achicoria, Orejuela, Lechero, Amrillo, Arrayan Blanco, Laurel, Cadena, Pumamaque, Curaba (Tauso), kikuyo, velitas, centavo, tusita, Uraco, Cordoncillo, Lanten, Cucharilla, Mora, Moquello Chuchapanga, Cauchillo, Cujaco, Diente de Leon, Puca sacho, Mote, Polorosa, Pelotilla, Encino. Muchas de estas especies en especial las nativas son taladas para ampliar la frontera agropecuaria y de los forestales son cortadas para utilizarlas en las cocinas, construcciones de vivienda y como postes para los cercos de los predios. En los lugares donde aun hay especies nativas vegetales todava se puede encontrar fauna que antes era muy abundante y la no propuestas de polticas concernientes a la caza y pesca que en la actualidad aun indiscriminadas muchas de las tuvieron que emigrara o simplemente fueron exterminadas. Entre las especies nativas encontramos las siguientes: Venado, Chonta, Dnata o Tapir, Tigrillo, Guaitin, Conejo Silvestre, Raton de agua, erizo, armadillo, zorro, lobo, cusumbe, murcuelago, raposa, raton silvestre, torcaza, chiguaco, colibr, garrapatero, perdiz, Mirta, Buho, Tortola, Perico, Pava, Golondrina, Paleton, Canario, Gorrin, Pericos, Serpiente X, Coral, Rabo de aji, Cascabel, Vibora, Trucha comn, Barbudo, Rana, minacuros, cucharrones, Grillo, cucarachas, langostas, comejn, avispas, abejones, hormigas, chinche, cochinita, pulgas, niguas, garrapatas araa polla 5.2.4. Uso Actual de Agua El recurso agua es abundante y es utilizado para acueductos, riego y abrevadero de animales. La tendencia de uso y aprovechamiento del recurso, es de tipo agropecuario a lo largo de los mrgenes de la quebrada Los Molinos. Dentro de los problemas ambientales, encontramos la combinacin de las fuentes hdricas por aguas servidas y residuos slidos, principalmente en la parte media y baja de las fuentes receptoras. El uso inadecuado de agroqumicos, erosin y tala de los escasos bosques nativos quema de residuos de cosecha, deterioran la calidad del agua.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.3

DIAGNOSTICO SISTEMA DE ACUEDUCTO CABECERA MUNICIPAL

5.3.1. UsuariosTABLA No. 12 Cobertura Acueducto Urbano Usuarios Acueducto

Centro Poblado

Cobertura acueducto

Casco Urbano

350

99%

Sector Rural

327

87.3%

5.3.2. Nivel de Complejidad del Sistema Segn estos datos la Norma RAS define los sistemas dentro del nivel de complejidad medio.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

TABLA No. 12 Asignacin Nivel de Complejidad (T A.3.1 RAS)

Asignacin del nivel de complejidadNivel de complejidad Poblacin en la zona Capacidad econmica de los urbana usuarios (habitantes)

Bajo Medio Medio Alto Alto

< 2500 2501 a 12500 12501 a 60000 > 60000

Baja Baja Media Alta

5.3.3. Dotacin Segn la norma RAS la tabla siguiente especifica la dotacin mnima y mxima para satisfacer las necesidades de la poblacin en cuanto al consumo de agua.TABLA No 13 Dotacin Neta (T B.2.2 RAS)

Dotacin neta segn el Nivel de Complejidad del SistemaNivel de complejidad Dotacin neta mnima del sistema (L/habda ) Dotacin neta mxima (L/habda)

Bajo Medio Medio alto Alto

100 120 130 150

150 175 -

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

Estableciendo para este caso un mnimo de 120 litros por habitante da y un mximo de 175. 5.3.4. Estimativo De La Demanda Actual Domestico: Poblacin 3244 hab (2008). Dotacin 150 L / Hab / Da Q = 150 L/Hab/Dia x 3244 hab / 86400 seg = 5.63LPS Consumo Domestico 5.6 LPS Comercial: Establecimientos como Tiendas, Drogueras y almacenes. Poblacin 16 establecimientos comerciales con rea promedio de 16 m2 Dotacin 15 L/da x m2 de rea til del establecimiento rea total 16 establecimientos x 16 m2 = 256m2 Q = 256 m2 x 15 L / Da / 86400 = 0,04 LPS Bares, fuentes y cafeteras Poblacin futura: 7 establecimientos con rea de 40 m2 Dotacin: 1500 L/da Q = 7 establecimientos x 1500 L / Dia / 86400 seg = 0,12 LPS Restaurantes Poblacin futura 5 restaurantes con rea de 40m2 Dotacin: 2000 L /da Q = 5 rest. x 2000 L / da / 86400 seg = 0,11 LPS Hospedajes Poblacin futura 5 alcobas en 3 hospedajesPLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

Dotacin: 300 L /alcoba / da Q = 15 alcobas x 300 L /alcoba / da / 86400 seg = 0,052 LPS Consumo Comercial = 0,32 LPS Institucional: Oficinas Pblicas Poblacin: 2 oficinas con 40 empleados Dotacin: 40 L / persona / da Q = 2 oficinas x 40 empleados x 40 L/P/da / 86400 seg = 0.037 LPS Centro de Salud Poblacin: 5 camas Dotacin 800 L/cama/da Q = 5 camas x 800 L / cama / da / 86400 seg =0,46 LPS Establecimientos Educativos Poblacin: 440 personas entre alumnos, profesores y administrativos Dotacin: 30 L/Persona/da Q = 440 personas x 30 L/Persona/da / 86400 = 0,157 LPS Consumo Institucional = 0,65 LPS Recreacin y Uso Pblico: Poblacin: Polideportivos o cancha de futbol Dotacin 5000 L / da Q = 3 x 5000 L / da / 86400 seg = 0.17 LPS Consumo recreacional y uso pblico = 0.52 LPS Total Consumos = 7,09 LPSPLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.3.5. Fuentes De Abastecimiento La principal fuente de agua de la red de acueducto de la cabecera municipal es la quebrada Los Molinos. La Junta Administradora del Servicios Pblicos Domiciliarios todava no se encuentra conformada, cayendo toda la responsabilidad sobre la Administracin Municipal con la Unidad de Servicios Pblicos que es la encargada de vigilar y prestar el servicio. El Sistema de Acueducto, tiene 350 usuarios en el sector urbano, con una cobertura del 99% , de los cuales el 80% cancela y se encuentra al da en el pago del servicio, el otro 20% no paga; la tarifa que se maneja por la venta del producto es de $5.000 mensuales por usuario (Vivienda). De las familias del casco urbano, el mayor consumo lo hacen del acueducto municipal, representando entonces el 84% de la poblacin, sin embargo habitantes del Barrio Las Lajas cuentan con un acueducto adicional de una fuente que la consideran propia al encontrarse dentro de su territorio, ellos figuran con un 17% y personas que toman agua de otros afluentes esta el 4%. 5.3.6. Tratamiento de Agua Potable El caudal captado de las quebradas de 15 LPS, El tratamiento es la desinfeccin con cloro El sistema de tratamiento cuenta con un desarenador, y un dosificador de cloro en el tanque de almacenamiento..

5.3.7. Identificacin De Problemas Crticos En Las Redes De Acueductos Los Principales problemas estn relacionados con el movimiento de tierras al que son vulnerables sobre todo las captaciones superficiales y la lnea de conduccin durante las temporadas de invierno. Adems se presentan fugas por fallas de las tuberas en mal estado en algunos puntos que ocasionan prdidas. En la temporada de invierno se presentan problemas de arrastre de lodos a la bocatoma que afectan la calidad del agua, teniendo que ser cerradas las vlvulas y suspendido el suministro durante las crecientes de este tipo. El recurso hdrico no es el suficiente durante las pocas de sequia, se deben realizar racionamientos en el casco urbano para distribuir el agua a la poblacin durante estas temporadas. Se requiere micromedicin y control sobre los consumos de agua ya que se conoce que el agua destinada a consumo domestico es tambin utilizada para riego dentro de algunos invernaderos, disminuyendo as el volumen disponible e incrementando los racionamientos requeridos.

Ver plano No. 3 Problemas identificados en las redesPLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.4.

DIAGNOSTICO DEL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

El Municipio de Providencia cuenta con un sistema de alcantarillado de tipo separado el cual conduce aguas residuales domesticas y de aguas lluvias, a la Quebrada Los Molinos arrojndolas directamente sin ningn tipo de tratamiento, siendo esta la fuente receptora de la totalidad de la carga contaminante generada en el casco urbano, ocasionando olores desagradables, contaminacin del agua y suelo, desmejoramiento del paisaje, muerte de la fauna y flora acutica. El 90% de las aguas residuales son vertidas sin ningn tratamiento a la Quebrada Los Molinos, con consecuencias notorias en la calidad del agua, como perdida de los recursos hidrobiolgicos debido a la falta de tratamiento de aguas residuales de origen domestico, y la carencia de acciones de control, vigilancia e inversin de recursos. En el Alcantarillado se observa que el estado de los pozos de inspeccin se encuentra en buen estado ya que no se presentan fisuras y no se observan filtraciones de agua residual en ninguno de los tramos. Todos los pozos cuentan con su respectiva tapa tambin en buen estado, a excepcin de dos pozos que presentan la tapa quebrada pero no representan mayor peligro ni para los peatones ni para el trfico vehicular, ni para el buen funcionamiento de la red. En ninguno de los tramos se detectaron malos olores ni tampoco proliferacin de vectores, lo que quiere decir que en ninguno de los pozos ni a lo largo de la tubera existe un estancamiento de aguas residuales, esto es de gran importancia ya que los habitantes no estn expuestos ni a gases ni a vectores que pueden producir enfermedades. Es importante mencionar que en el municipio se encuentra el sistema de alcantarillado separado lo cual reduce considerablemente el caudal de agua residual y esto es un dato muy importante al momento de disear una planta de tratamiento en el futuro. Adems esto ayuda para que no se presenten colmataciones que en el caso de una red de alcantarillado combinada se convierte en un grave problema que por lo general desembocan en problemas de salud pblica por el regreso de aguas negras. 5.4.1. Identificacin de los aportes Tomando como base la informacin suministrada en los planos de la Actualizacin del Esquema de Ordenamiento Territorial, Mapa Base Urbano, y Mapa uso del Suelo del Municipio y trabajo de Campo se cuantificaron las reas correspondientes a cada sector proporcionalmente al nmero aproximado de establecimientos correspondientes a cada emisor. Acto seguido, se estim el consumo o abasto para cada uno con base en las tablas D.3.3 y D.3.4. del RAS 2000 con base en el nivel de complejidad y por ltimo se multiplic por un coeficiente de retorno de 0.8, de la tabla D.3.1.del RAS, que es el valor recomendado para los niveles de complejidad bajo y medio, teniendo en cuenta el clima y la idiosincrasia general del municipio. Conexiones Domiciliarias: o viviendas; para obtener ste caudal se calcul con respecto a una dotacin de 150 l/ha/dia, mas Aporte de Conexiones erradasPLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

TABLA No. 14 Tipo de conexiones

TIPO DE CONEXION

NUMERO

OFICIALES

5

INDUSTRIALES Y ESPECIALES

1

COMERCIALES RESIDENCIALES

327

5.4.1.1. Dotaciones: Total Consumos = 7,09 LPS Coeficiente de retorno 0,8 Vertimiento total esperado = 5,6 LPS 5.4.1.2. Aguas Lluvias Para Un mximo de 89,2 mm por metro cuadrado por mes, se calcula un intensidad mxima de 0.000068 LPS por m2.

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

TABLA No. 15 Valores de Temperatura y Precipitacin Mensuales MESES Temp. C ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE Maximos 19,6 19,8 19,7 19,5 19,8 19,8 20,2 20,5 20,4 19,8 19,4 19,8 20,5 PRECIPITACIN mm / m2 / mes 43,5 34,7 60,6 71,5 47 32,1 17,05 10,8 24,5 85,3 89,2 80,6 89,2

Para un ancho aferente de 40 m en cada tramo de alcantarillado y un coeficiente de infiltracin 0.56 correspondiente a al promedio tomado para reas urbanas con pavimento se calculan los valores. Vertimiento total ALL: 9.57 LPS Vertimiento total = 13.93 LPS

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.4.2. Pozos de Inspeccin El Sistema de alcantarillado cuenta con 69 pozos de alcantarillado sanitario y 21 de alcantarillado pluvial El estado de los pozos de inspeccin se encuentra en buen estado ya que no se presentan fisuras y no se observan filtraciones de agua residual en ninguno de los tramos. Todos los pozos cuentan con su respectiva tapa tambin en buen estado, a excepcin de dos pozos que presentan la tapa quebrada pero no representan mayor peligro ni para los peatones ni para el trfico vehicular, ni para el buen funcionamiento de la red. En ninguno de los tramos se detectaron malos olores ni tampoco proliferacin de vectores, lo que quiere decir que en ninguno de los pozos ni a lo largo de la tubera existe un estancamiento de aguas residuales, esto es de gran importancia ya que los habitantes no estn expuestos ni a gases ni a vectores que pueden producir enfermedades. Es importante mencionar que en el municipio se encuentra el sistema de alcantarillado separado lo cual reduce considerablemente el caudal de agua residual y esto es un dato muy importante al momento de disear una planta de tratamiento en el futuro. Adems esto ayuda para que no se presenten colmataciones que en el caso de una red de alcantarillado combinada se convierte en un grave problema que por lo general desembocan en problemas de salud pblica por el regreso de aguas negras. Ver plano No. 4 Levantamiento de la red de alcantarillado actual 5.4.3. Sumideros Se encuentran dentro del casco urbano del municipio un total de 29 sumideros de aguas lluvias, de 16 construidos con sus respectivas cmaras en mampostera y rejillas de barras metlicas. Es necesario que se construyan nuevos sumideros en las partes bajas ya que en la zona donde se encuentra ubicada la cmara No 17 de la red de alcantarillado pluvial que es la cota mas baja del municipio, no existen sumideros para recoger las aguas lluvias provenientes de las partes ms altas, es por esta razn que en esta zona se presentan inundaciones que afectan la estabilidad de las viviendas que se encuentran al final de la calle y por ende a los habitantes de este lugar. En general las rejillas de los sumideros se encuentran en buen estado, pero es necesario realizar aseo y mantenimiento peridico a estos para evitar taponamientos y con esto evitar inundaciones. Ver planos No. XXX Problemas identificados en las redes Levantamiento de la red de alcantarillado actual

PLAN DE SANEAMIENTO Y MANEJO DE VERTIMIENTOS PSMV

ALCALDIA MUNICIPAL DE PROVIDENCIA

5.4.4. Redes Segn el Catastro de Redes que maneja el Municipio de Providencia, en el casco Urbano las redes de alcantarillado tienen dimetros diferentes y el material es cemento y PVC novafort. La red de alcantarillado cuenta con cmaras de inspeccin debidamente construidas de acue