PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj07/art04.pdf ·...

25
87 ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111 PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA: Una aproximación a la compresión del fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento Recibido: 13/07/2010 Aceptado: 26/10/2010 Orlando Cáceres Torres RESUMEN La presente investigación tiene como intencionalidad comprender la presencia del Cristianismo en el contexto de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada, desde la visión disciplinaria de la Orientación y el Asesoramiento. Los referentes teóricos fueron obtenidos de la Fenomenología de la religión, cuyos autores principales son: James (1905), Eliade (1980) y Velasco (2004). De acuerdo a la metódica empleada, se asumió la modalidad cualitativa y el método fenomenológico. Las técnicas utilizadas para recoger e interpretar la información fueron: la entrevista, la observación participante, el proceso de categorización y la triangulación, respectivamente. Como hallazgo importante se encontró que el Cristianismo gira en función de un mundo de vida espiritual gratificante en el creyente universitario, garantizándole éxito académico y desarrollo profesional. Palabras Clave: Religión, Cristianismo, Fenomenología, Orientación y Asesoramiento.

Transcript of PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA …servicio.bc.uc.edu.ve/educacion/arje/arj07/art04.pdf ·...

87

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

PRESENCIA DEL CRISTIANISMO EN LA CULTURA UNIVERSITARIA:

Una aproximación a la compresióndel fenómeno religioso, desde la orientación

y el asesoramiento

Recibido: 13/07/2010 Aceptado: 26/10/2010

Orlando Cáceres Torres

RESuMEN

La presente investigación tiene como intencionalidad comprender la presencia del Cristianismo en el contexto de la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada, desde la visión disciplinaria de la orientación y el Asesoramiento. Los referentes teóricos fueron obtenidos de la Fenomenología de la religión, cuyos autores principales son: James (1905), Eliade (1980) y velasco (2004). De acuerdo a la metódica empleada, se asumió la modalidad cualitativa y el método fenomenológico. Las técnicas utilizadas para recoger e interpretar la información fueron: la entrevista, la observación participante, el proceso de categorización y la triangulación, respectivamente. Como hallazgo importante se encontró que el Cristianismo gira en función de un mundo de vida espiritual gratificante en el creyente universitario, garantizándole éxito académico y desarrollo profesional.

Palabras Clave: Religión, Cristianismo, Fenomenología, orientación y Asesoramiento.

88

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

THE CRISTIANISM IN THE COllEGE CulTuRA: ONE APPROACH TO COMPRESSIONS THE RElIGIOuS

PHENOMENON, SINCE THE ORIENTATION AND ADVICE

ABSTRACT

the present research is to understand the intent Christianity in the context of the Experimental national university of Armed Force, since the vision disciplinary guidance and Counseling. the theoretical references obtained from the phenomenology of religion, whose main authors are: James (1905), Eliade (1980) and velasco (2004). According to the methodology used, the mode was assumed qualitative and phenomenological method. the techniques used to collect and interpret the information were the interviews, participant observation, the process of categorization and triangulation respectively. As important finding was found that Christianity resolves function in a world of spiritual life in the believer rewarding university, guaranteeing success academic and professional development.

Key Words: Religion, Christianity, Phenomenology, guidance and Counseling

DESCRIPCIÓN DEL FENÓMENO RELIGIOSO

El hombre, desde la perspectiva prehistórica, es un homo religiosus y desde la perspectiva creacionista de un diseño inteligente es un alma viviente que se proyecta como una constante cultural, su racionalidad le ha llevado a verse y sentirse creatura con una profunda necesidad de ligarse a lo invisible, a lo sagrado, a la fuerza de las fuerzas: Dios, el cual es objeto de búsqueda de sentido que la razón advierte y concibe como misterio. Misterio tremendo y fascinante, que San Agustín un hombre de sólida convicción religiosa ha descrito así: “¿Qué es esto que me deslumbra, que estremece mi corazón y no lo hiere, que me hace temblar y me enardece? tiemblo por parecerme tan poco a ello y ardo porque me parezco tanto”. (San Agustín 400, d.C., citado por Wetzelt, 1992, p. 34)

89

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

Por lo tanto, se puede decir que el hombre es hombre porque incesantemente se interroga por el sentido de las cosas, no solo actúa sino que necesita tener una justificación para hacer lo que hace; el preguntar es tan constitutivo del hombre, incluso mas que la ciencia misma, que no es sino una forma de lograr algunas respuestas, dentro de un campo muy limitado de la experiencia humana. De hecho, el hombre ha existido mucho antes de que existiera la ciencia, y la inteligencia humana ha persistido continuamente en recapitular lo humano, en cuanto a exigencia de sentido y significación a nivel de ciertas preguntas fundamentales, precisamente porque en ellas se juzga la conciencia que tiene dicho hombre de sí mismo y de toda la realidad que lo circunda. Sin esta conciencia de lo real que se interroga y se afana por comprender el sentido de todo, la naturaleza sería opaca, ella misma sería para sí una soledad inmensa por el sentido de vacío.

Así mismo, la presencia del hombre en la naturaleza introduce también un factor esencial como es la búsqueda de significado; este factor no es algo externo o sobreañadido a la dinámica de la vida personal, debido a que las preguntas mas radicales y trascendentales para el hombre son aquellas que coinciden con el propio yo, ¿Quién soy? ¿Para qué vivo? ¿Por qué tengo que morir?, de tal forma que las respuestas no tendrían valor si no fueran para un yo angustiado; ahora bien, esa unión del hombre con lo sagrado no quedó en deseos, pensamientos o emociones circunstanciales, sino que fue necesario construir y sistematizar creencias, ritos y ceremonias, deviniendo como praxis sociocultural la institucionalización de la religión. Se puede decir entonces, que la religión es una constitución propia del hombre por cuanto la primera reacción del mismo ante el mundo sobrenatural es la de sentirse llamado desde él, viendo lo absoluto y lo divino que se revela en su intimidad.

Al respecto, velasco (2004) considera a la religión como un hecho humano complejo y específico; un conjunto de creencias, de prácticas, de símbolos, de estructuras sociales, a través de las cuales el hombre en las diferentes culturas y épocas, vive su relación con el mundo sagrado. Este hecho se caracteriza por su complejidad, debido a que en él se ponen en juego todos los niveles de la conciencia humana y por la intervención en él de una intención específica de referencia, a una realidad superior, invisible, trascendente, misteriosa de la que se hace depender el sentido último de la vida. Así, la concepción

90

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

de la religión cristiana es comprendida principalmente como un fenómeno religioso complejo, que irrumpió dentro de la historia de la humanidad para representar una poderosa vía espiritual, pero no una vía ascendente del hombre hacia Dios, sino descendente de Dios al hombre. Ante lo cual, Jesucristo se transforma en el método de Dios, que se revela como una presencia permanente que corresponde de manera excepcional a los anhelos de la estructura racional y afectiva de los creyentes. nace desde entonces un pueblo diferente: la Ecclesia (Iglesia), cuya unidad (communio) permitió presentar a Jesucristo como el Dios encarnado, no solo para unos cuantos hombres, sino para toda la humanidad.

En su devenir histórico, según lo expresa Beckford (2002), el Cristianismo ha dejado profundas huellas de su presencia en la vida de los pueblos occidentales, principalmente en Europa, parte del medio oriente y posteriormente en América. una vez que el Cristianismo fue admitido por el Imperio Romano a partir del 313 d.C., comienza un período histórico donde las buenas nuevas de salvación (evangelio) se difundieron ampliamente, pero es en la Edad Media (siglos v al xv d.C.) donde la Ecclesia se estabiliza y despliega todo su potencial religioso, donde se gesta una sociedad y una cultura, desde una perspectiva teocentrista. Aparecen en este período, la figura del guerrero y el monje, los cuales vinieron a reproducir dos modelos sociales, cuyas funciones idealizaron la santidad en apertura a la autentica religiosidad, porque se concebía a Dios como la fuente creadora de todo lo existente.

Luego, en el mundo moderno (siglos xv al xvIII d.C.), se fragmenta el pensamiento teocentrista y se sustituye por el humanismo renacentista, cuyo propósito es darle un nuevo significado al hombre en cuanto a su dignidad y superioridad sobre la creación bíblica, de esta forma, se crea un pensamiento antropocéntrico (centrado en el hombre) que no niega a Dios, pero se tiende a dejarlo de lado. Entonces, aparece un sentimiento nuevo de lo extraordinario que se contiene dentro de lo humano y lo natural; en este caso, lo extraordinario ya no es la presencia de Dios o la relación con la totalidad, sino la potencia del ser humano apoyado en el campo del arte, la técnica, el terreno militar y la política. Aun en el campo de la experiencia cristiana, la emergente reforma protestante propuesta por Martín Lutero (1517 d.C.), produjo una profunda división del Cristianismo Católico (universal) institucionalizado y planteó la autonomía de

91

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

la conciencia individual en el modo de vivir la experiencia de la fe Cristiana.

Es en el contexto histórico de la modernidad, cuando el Cristianismo Católico Romano traído por los colonizadores españoles a finales del siglo xv, moldea la sociedad latinoamericana durante más de cuatro siglos y su influencia se extiende hasta la actualidad. Sin embargo, esta situación empezó a cambiar paulatinamente a mediados del siglo xIx, cuando las religiones Cristianas Protestantes, que habían sido políticamente excluidas de Europa, entran al escenario latinoamericano, y en el caso específico de venezuela según lo declara Beckford (ob.cit.), la presencia de religiones Cristianas Protestantes o disidentes del Catolicismo Romano comienzan a vislumbrarse ya entrado el siglo xx.

En la actualidad, es importante resaltar que gran parte de la sociedad venezolana posee un patrón religioso e idiosincrático heredado del Cristianismo Católico, sin que ello indique la práctica sistemática o asidua del mismo, ejemplo de ello son los eventos ceremoniales cargados de una profunda tradición popular como: el bautismo infantil, la primera comunión, la confirmación, la aspersión del agua bendita para prosperar un negocio, el acto del matrimonio, los exorcismos, el derecho a la confesión, la unción de enfermos antes de su lecho de muerte y las misas a los difuntos, aunado a este panorama religioso se encuentran las festividades anuales de semana santa, el día de los muertos, el día de los inocentes, navidad, el día de reyes y las anheladas procesiones de fe desplegadas en toda la geografía venezolana durante el año, referente a las veneraciones Marianas como Patronas espirituales de cada región o localidad, tales como: la virgen de Coromoto Patrona de venezuela (Portuguesa), la Divina Pastora (Barquisimeto), la virgen del valle (nueva Esparta), la Chinita o virgen de la Chiquinquirá (Zulia), la virgen del Socorro (valencia) entre muchas otras.

Por otro lado, históricamente uno de los instrumentos más eficaces para el desarrollo del pensamiento Cristiano monoteísta (un solo Dios), fue la creación de la universidad como centro intelectual del academicismo universal, debido a que en sus primeras instancias surge del mismo seno estructural de las Iglesias Catedrales de Europa en el siglo xIII. Ante lo cual, florecen las facultades de teología y filosofía, donde las lenguas del saber estaban definidas únicamente

92

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

por el griego y el latín, las cuales sirvieron de base firme para la aprehensión del contenido religioso; luego se incorpora el arte y las matemáticas como disciplinas complementarias; ciertamente éstas primeras facultades y disciplinas tenían como propósito principal formar al hombre como un ser que vivía entre instintos naturales y necesidades espirituales. En este sentido, las universidades fueron diseñadas específicamente para reproducir las bondades de la fe y el servicio abnegado del sacerdocio.

Posteriormente, una vez avanzado el siglo xx la universidad como eje convergente del orden social y centro divergente del saber universal, comenzó a pronosticar drásticamente la desaparición de la religión Cristiana como consecuencia del desarrollo de la racionalidad científica, producto de la adopción del paradigma científico positivista, así como las interpretaciones ideológicas propuestas por el marxismo-leninismo, cuyo postulado pretendía construir la plena emancipación y autonomía del hombre moderno, por medio de la transformación profunda de las estructuras de poder. De igual forma, la teoría marxista declaraba que uno de los factores esenciales del poder que esclaviza o enajena profundamente al proletariado, era la religión que servía a los intereses del gran sistema capitalista.

Por lo tanto, la religión Cristiana y cualquier otra no podían desde luego asumir las exigencias de la racionalidad científica-tecnológica ni directrices del progreso potencial de la sociedad, la cual quedaba irremediablemente excluida de la actividad humana y de la convivencia pública. Se podría decir, que la influencia de la universidad en la modernidad en su doble vínculo operacional, solo procuraba la búsqueda del saber y el conocimiento científico en todas sus áreas especializadas, para luego proceder a debilitar progresivamente la comprensión de la trascendencia del hombre desde una visión religiosa centrada en la espiritualidad cristiana.

En el caso de las universidades venezolanas, desde mediados del siglo xx, según afirma Perdomo (2000), “la práctica intelectual de negar la subjetividad para destacar la objetividad del método científico experimental, ha tenido el efecto determinista en crear la ideología de un solo saber: el tecno científico para definir lo que puede ser fundamental” (p. 64). Ese saber que es sinónimo de poder utilitarista, ha reducido por dos vías la misión original de

93

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

la universidad; primero, mostrándose frente a la sociedad como el lugar donde mejor se prepara al estudiante para que se incorpore con ciertas aptitudes, habilidades y destrezas al aparato productivo nacional, pero en realidad el aparato productivo posee sus propios mecanismos y convenios de funcionamiento para decidir no sólo la incorporación, sino el lugar y las condiciones del saber que les interesa. Con respecto a la segunda vía, la ideología de la tecno-ciencia, ha absorbido todos los lugares del saber y el conocimiento, incluidos los que por naturaleza y dominio le corresponden a la subjetividad y la libre interpretación como: la estética, la poesía, la literatura y la espiritualidad o religiosidad. Sin embargo, el panorama en el siglo xxI ha cambiado sustancialmente porque las universidades públicas y privadas no sólo forman profesionales capacitados para la actividad productiva y el desarrollo integral de la nación, sino que aunado a esto el Cristianismo Católico y Protestante como modelo espiritual tiene la capacidad de ofrecer a la comunidad universitaria la consolidación de valores ético-morales, que pueden ser extrapolados finalmente a la sociedad venezolana.

En relación a lo antes expuesto, la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada (unEFA), fue creada con la finalidad de ampliar su proceso de formación integral para consolidar profesionales altamente capacitados en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y humanístico con sentido de inclusión, justicia social, excelencia educativa y la internalización de valores ético-morales propios de la institucionalidad militar. En este sentido, dicha universidad cuenta dentro de sus estatutos reglamentarios la adoración de la virgen de la Rosa Mística como Patrona espiritual; hecho que no sólo le confiere oficialidad normativa a su día de veneración, sino que también implica la manifestación religiosa de una serie de ritos y acciones propias que desarrolla el creyente Católico universitario, en virtud de las diferentes plegarias realizadas, al igual que todos aquellos agradecimientos por los favores concedidos.

Surge, por tanto, la necesidad de crear y organizar espacios participativos para que las diferentes denominaciones Cristianas Protestantes también manifiesten, celebren y desarrollen sus ritos ceremoniales, de acuerdo a la lógica de su estructura teológica y organizacional que le es inherente; de esta forma, se facilita el fortalecimiento de un Cristianismo dinamizado en la diversidad.

94

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

todo esto permitirá que la universidad asuma el reto de vincular la fe Cristiana (lo religioso) con la ciencia y tecnología ( lo académico), logrando el fortalecimiento de un Cristianismo dinamizado en la diversidad, donde todos los Cristianos universitarios tengan la satisfacción de mostrar pública y académicamente sus creencias, además de sentir fortaleza para testificar sobre el evangelio a los estudiantes no cristianos sin temor a ser excluidos o estigmatizados, en medio de un ambiente de plena tolerancia y convivencia fraternal, donde presida el respeto a la libertad de conciencia de cada persona, a fin de lograr el desarrollo humano integral desde la perspectiva biológica, psíquica, social, profesional y espiritual.

Por consiguiente, la orientación y el Asesoramiento se convierten en una directriz disciplinaria dentro del contexto universitario, capaz de encaminar a los estudiantes a confrontar sus vidas para que sean cada vez mas humanos, donde se sientan y sean valorados por lo que son, por lo que creen indistintamente de su práctica religiosa, incluso por lo que piensan aquellos que no poseen convicciones religiosas sólidas. Esto significa que la orientación y el Asesoramiento se transforman en elementos teórico-prácticos indispensables para impulsar el compromiso por la vida misma, junto a la atención de necesidades existenciales y espirituales del asesorado. Por lo cual, se debe estructurar un proceso de orientación y Asesoramiento profesional enfocado a desarrollar integralmente la vida plena del estudiante universitario creyente y no creyente, donde su praxis tome en consideración la moral religiosa cristiana, porque en la medida que se descubre y reconoce la presencia del otro, es decir del prójimo, así mismo se establece la relación armónica con toda la sociedad.

INTENCIONALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Comprender la presencia del Cristianismo como fenómeno religioso en el Contexto de la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada (unEFA) sede Isabelica, desde la visión disciplinaria de la orientación y el Asesoramiento.

DIRECTRICES DE LA INVESTIGACIÓN

- Indagar sobre las principales formas de vivenciar el Cristianismo en el pensamiento modernicista universitario.

95

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

- Descubrir el constructo de significados, símbolos y ritos cristianos relacionados al proceso dialéctico religión-experiencia religiosa en el estudiante universitario

- valorar la importancia que reviste la trascendencia de la religiosidad Cristiana en el estudiante universitario como elemento identitario en el aspecto personal, académico, socio-cultural y espiritual.

IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio científico del Cristianismo como fenómeno religioso en la cultura universitaria fue posible realizarlo desde la perspectiva disciplinaria de la orientación como profesión de relación subjetiva, porque actualmente surge la necesidad de abordar nuevos escenarios basados en el desarrollo humano integral, cuyo énfasis debe estar circunscrito al terreno de la experiencia religiosa y la espiritualidad, como aspecto intrínsico de la naturaleza humana. Por tal motivo, la orientación y el Asesoramiento no pueden seguir enclaustrados al reduccionismo epistemológico y metodológico propuesto históricamente por el psicologicismo, es menester precisar la praxis en lo multidisciplinario, interdisciplinario y transdisciplinario que desmitifique la racionalidad científica-positivista como única vía hacia la verdad. todo este panorama ha sido posible debido a la exploración e integración de la fenomenología de la religión, cuya dimensión estructural interpretativa desarrolló aportes teórico-conceptuales significativos y coherentes al complejo mundo cristiano, presente en el contexto universitario.

La investigación permitió comprender la amplia red de relaciones sociales donde el creyente cristiano universitario se vincula, esto implica el patrón actitudinal dentro de la religión (Iglesia) como organización denominacional sacralizada, así como el ambiente universitario, el cual está enmarcado en un contexto secularizado (profano), donde el estudiante encuentra apremiante manifestar verbal o conductualmente todas sus experiencias y creencias cristianas, en proporción a un modo de vida gratificante, y para ello recurre al proceso de testificación como aspecto fundamental que define estructuralmente su identidad personal.

En atención al fenómeno investigado, el Cristianismo Católico y Protestante presente en la institucionalidad unefista y otros

96

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

centros universitarios, permitió conocer algunas situaciones conflictivas de aspecto afectivo, moral y doctrinal, que son circunstancialmente incompatibles o desvinculantes con las normativas disciplinarias establecidas, como: el cumplimiento de actividades académicas en los días de praxis religiosa (día sábado), rechazo al participar de la misa ofrecida a la virgen de la Rosa Mística, frustración ante la incomprensión de las doctrinas cristianas protestantes dentro de la institución universitaria e indiferencia de las autoridades.

En este sentido, el profesional de la orientación como asesor consultor puede intervenir en esas situaciones a través de una relación subjetiva reciproca, que garantice al creyente universitario no solo una valoración amplia de su manifestación efusiva de religiosidad, sino la resolución de conflictos emergentes, de manera asertiva y empática. Allí es evidente la acción reguladora que puede ejercer la orientación y el Asesoramiento, entre el inminente mundo cristiano y el normativo mundo academicista universitario.

Esta investigación abre la posibilidad de atender la diversidad religiosa cristiana Católica y Protestante, desde la visión disciplinaria de la orientación y el Asesoramiento profesional en la unefa, sede Isabelica e incluso en otras sedes del Estado Carabobo, así como cualquier otro contexto universitario foráneo, sea de dependencia pública o privada, ya que el Cristianismo es un fenómeno religioso con características e implicaciones socioculturales que revisten cierta complejidad, por cuanto introduce en la vida humana un elemento de libertad espiritual que puede tener influencia transformadora en la estructura socioeducativa de una nación y en su devenir histórico.

REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES

Dentro de los referentes teóricos que proporcionan mayor coherencia para fundamentar la presente investigación, se encuentra: la teoría de la Experiencia Religiosa de William James (1905), la teoría sobre la Morfología de lo sagrado o Hierofanías de Mircea Eliade (1980) y la teoría de la Experiencia Mística o Religiosa de Martín velasco (2004). Estos autores pertenecientes a la fenomenología de la religión, buscan explicar lo sagrado como esencia de lo religioso sin tener que desvincular la espiritualidad y la racionalidad interpretativa.

97

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

Teoría de la Experiencia Religiosa de William James (1905).

Dentro de los aportes teóricos más significativos de la fenomenología de la religión propuesta por el autor, esta la experiencia religiosa que vincula directamente la fe y la razón como dos hechos coexistentes necesarios para que la misma tenga valor, lugar y expresión como fenómeno que trasciende todos los ámbitos de la actividad humana. En este orden de ideas, James (1905, p. 29) plantea que: “la razón es una facultad no de hechos sino de principios y relaciones”. Al margen de sus propios recursos no puede establecer que hechos existen; pero si le es dado un hecho, es capaz de inferir otro, y se supone que mediante ciertos principios que posee, es capaz de establecer con anticipación que relaciones deben tener unos hechos con otros, que las causas por ejemplo, deben proceder y no seguir a sus efectos, y otras parecidas.

La cuestión religiosa es del todo una cuestión fáctica. ¿Existe o no un Dios? ¿Se encuentra realmente el mundo conducido por sus fuerzas más altas o por las más bajas? Sentir que las cosas son más altas o mas bajas, pero confesar que las cosas mas elevadas carecen de potencia, seria una conclusión irreligiosa. Si hubiese un Dios, la razón podría ser teísta y decir que existimos junto a el, o panteísta y decir que somos parte de Él. Sin embargo, la razón tan solo puede inferir que existe un Dios a partir de los hechos de la experiencia, de su naturaleza en cuanto que necesitan una causa, o del principio que manifiestan. Si se entiende la razón en este sentido estricto de una facultad de inferencia, nada es más notable que su insuficiencia para extraer conclusiones religiosas con una base sólida.

De igual forma, el ateísmo siempre ha apelado a la razón en busca de su apoyo, de lo cual se puede decir que la razón es la fuente inspiradora de la creencia en Dios (religiosidad) o de la increencia en Dios (ateísmo), la razón es en ambos casos fundamental, pero la misma no puede monopolizar cualquier directriz o sentencia. En este sentido, los hombres del mundo podrían decir que la fe se encuentra implícita en las conclusiones de ambas.

Por lo tanto, la fe emplea una lógica completamente distinta de la lógica de la razón, porque la razón exige certeza y finalidad para sus conclusiones, en cambio la fe se conforma si las suyas parecen probables y casi juiciosas. Ahora bien, si la razón se utiliza para

98

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

reemplazar el proceso de la fe, entonces la razón es en efecto, autosuficiente, pero si se emplea para excluir el proceso de la fe entonces es insuficiente para fundamentar de manera sólida la experiencia religiosa del hombre. La experiencia religiosa, ofrece a la razón un conjunto adicional de hechos para utilizar, estos muestran otra posibilidad a la razón, y entonces puede entrar la fe.

Por otro lado, James (ob.cit.) se refiere a la religión, desde dos perspectivas diferentes, estas son: la religión institucional y la religión personal, la primera tiene que ver con el culto, el sacrificio, las disposiciones de la deidad, los rituales, la estructura teológica y la organización eclesiástica, estos elementos definen la religión como un arte externo de obtener los favores del ser divino. En cuanto a la religión personal, la misma es inherente a las disposiciones internas del hombre dirigido a sus intereses, anhelos, conciencia, merecimientos, sentimientos, impotencia y su constante incompletud. En la religión personal, el sujeto negocia solo porque se relaciona directamente de corazón a corazón, de alma a alma entre su ser y el creador infinito.

Teoría sobre la Morfología de lo Sagrado o Hierofanías de Mircea Eliade (1980)

El autor avanza en la comprensión universal de lo religioso, por cuanto halla en él una manifestación de la unidad de la conciencia humana, que en la multiplicidad de sus expresiones busca una misma y primordial relación con lo sagrado. En este sentido, la historia de las religiones se convierte así en una fenomenología de la experiencia religiosa y una hermenéutica de las formas en las que se vive dicha experiencia. Lo importante radica no solo en tratar de establecer la especificidad de lo religioso, sino en concebir dentro de un mismo nivel de complejidad todas las creaciones de índole religiosa tales como: las arcaicas, antiguas y modernas, rompiendo de esta manera con la falsa idea de la existencia de un alma primitiva o mentalidad prelógica, como estadio superado por el pensamiento racionalista.

Pero ¿Qué es lo sagrado?, se podría definir como todo aquello que la gente experimenta como sagrado, y la mediación en la que se experimenta la sacralidad, esto constituye, en la terminología de Mircea Eliade (1980) una Hierofanía, cuyas palabras textuales declaran lo siguiente: “todo es susceptible de transfigurarse o

99

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

transustanciarse en Hierofanía: objetos, gestos, danzas, juegos, seres, plantas, animales, fenómenos, oficios y actos fisiológicos” (p.220). En caso contrario, una hierofanía puede dejar de serlo tan pronto como deje de ser percibida y experimentada como tal. Por tanto, los fenómenos sagrados remiten siempre a un contexto de relaciones sociales, donde reproduce su manifestación en la experiencia humana. Ahora ¿Qué propiedades añade la sacralidad al objeto a través del cual se manifiesta, convirtiéndolo en hierofanía? En este sentido Eliade (ob.cit.) propone que la sacralidad confiere prestigio, lo cual significa que es un privilegio otorgado solo a ciertos objetos o seres y no a otros que conforman en contraposición el dominio de lo profano, este termino proviene del vocablo pro-fanum que significa fuera del templo, es decir lo que esta fuera del espacio sagrado. De modo que lo sagrado y lo profano delimitan su significado por su mutua oposición y correlación. Lo sagrado supone una selección por la que algunos objetos o seres incorporan un elemento distinto de ellos, algo que los sacraliza, que les hace quedar separados del resto e incluso respecto de sí mismos considerados como simples objetos o seres del ámbito profano o secular. En otras palabras, adquieren una nueva dimensión sagrada y extraordinaria, a veces categorizada como sobrenatural o como divina.

Teoría de la Experiencia Mística o Religiosa de Martín Velasco (2004)

El autor aborda el estudio del fenómeno místico o religioso desde diversas perspectivas, logrando dar una visión global del mismo. En la experiencia mística se destaca la importancia del lenguaje humano para expresar la experiencia personal de Dios, en dicho lenguaje se hace referencia a la revelación de realidades complejas donde conviven elementos objetivos propio de los objetos, pero también, con mucha más importancia, elementos inobjetivos propios de una realidad trascendente. En este sentido, la experiencia mística propone una actitud en la cual el hombre invierte su forma de relacionarse con las realidades mundanas como un sujeto, donde las conoce, explica, utiliza e intenta poseer; para luego iniciar otra en la que deja de ser sujeto activo y el centro de la relación y se descubre descentralizado y convocado por la realidad que lo provoca.

En este orden de ideas, la experiencia religiosa puede entenderse rectamente solo partiendo de un concepto preciso y adecuado de

100

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

“religión”, definiéndose ésta, como la relación de toda la persona, en su dimensión individual y comunitaria, en cuanto interioridad y exterioridad, con el absoluto visto como sagrado o con el ser captado como persona divina.. La experiencia religiosa o religiosidad como punto de confluencia del aspecto relacional de la religión y del aspecto personal de la experiencia, es el conjunto de los actos con que el hombre se comprende en su relación con Dios. Es la experiencia más personal que pueda darse, ya que se inserta en el encuentro de la persona creada con la persona creadora y se identifica con el encuentro mismo, lo cual supone la implicación del yo humano en su realidad global más profunda. Esta relación personal tan global tiene su fundamento en el reconocimiento de la propia dependencia radical como criatura del mismo. El absoluto, es decir, lo sagrado de la perspectiva religiosa que se llama “Dios”, es captado, bien como la plenitud absoluta que supera infinitamente al hombre o bien como su fin último.

La Fenomenología de la Religión

El fundador de la Fenomenología de la religión fue Chantenpie de la Saussaye, pues desarrolló un completo estudio sobre la religión en su obra titulada “Manual de historia de las religiones”, publicada en el año de 1887. La fenomenología desarrollada por Chantenpie de Saussaye investigaba la esencia y significado de los fenómenos religiosos, agrupándolos de una manera tipológica (clasificada) independiente del tiempo y el espacio. Esta primitiva fenomenología de la religión era empírica y se convirtió en una disciplina de clasificación de los fenómenos religiosos. Expuso cierta cantidad de formas religiosas que se encuentran en todos los espacios y en todas las épocas, como: dioses, magia, adivinación, sacrificio y oración; diseñó una sección entera explícitamente sobre mitología, así mismo, busco fervientemente descubrir significados ocultos en los mitos religiosos. (Citado por Quintana, 2005, p.123)

Al respecto Bautista (2002), sostiene que en la Fenomenología de la religión el objeto es lo sagrado y el sujeto es el hombre creyente; esta relación se manifiesta mediante actos humanos que revelan sentimientos de dependencia respecto a algo superior y trascendente. La comprensión de la actitud religiosa escapa a los datos de las ciencias, cuya metodología es incapaz por si misma de alcanzar la estructura íntima del fenómeno; por eso es necesaria otra forma

101

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

de acercamiento que haga posible penetrar la intimidad del dato y descubra su formalidad específica. En la demostración del fenómeno se dan tres niveles distintos como son: la vivencia, la comprensión y el testimonio. Con respecto a la vivencia, la misma, consiste en la experiencia de lo sagrado, dentro de su contexto histórico y cultural. Los rasgos de esta relación tienen una gran incidencia en la socialización de la experiencia religiosa, es decir, sobre la base de la vivencia humana, se inserta la experiencia religiosa. En relación al segundo nivel o comprensión, el mismo, implica la posibilidad de obtener resultados apetecidos en el conocimiento religioso mediante la observación de hechos que abran el camino hacia una interpretación comprensiva sin emitir juicio valorativo alguno.

En el último nivel, el del testimonio, la fenomenología de la religión no comienza hablando de Dios, sino de la experiencia vivencial que el hombre tiene de el y que se manifiesta en la trama de su vida. Su objetivo es analizar las respuestas dadas por el hombre a la interpelación de lo sagrado; por este procedimiento es posible descubrir la fe del creyente en Dios y su comportamiento para con el, pero sin emitir juicios valorativos. La tarea propia de la fenomenología de la religión, consistirá en intentar describir como el sujeto vive el fenómeno religioso, que experiencia tiene y cuales son los elementos fundamentales de la misma

METÓDICA

Modalidad de la Investigación

De acuerdo al fenómeno a investigar, éste se asumió a través de la modalidad cualitativa, en este sentido taylor y Bogdan (1992), señalan que:

La modalidad cualitativa implica el modo de encarar el mundo empírico, desarrollando conceptos, intelecciones y comprensiones partiendo de pautas de los datos, y no recogiendo datos para evaluar modelos, hipótesis o teorías preconcebidas. El investigador ve el escenario en una perspectiva holística: las personas en el contexto de su pasado y de las situaciones en las que se hallan, en tanto que los grupos sociales no son considerados variables reductibles, sino apreciados como un todo. Si se estudia a las personas cualitativamente, se llega a

102

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

conocerlas en lo personal y a experimentar lo que ellas sienten en sus luchas cotidianas en la sociedad, también se aprende sobre la vida interior como: belleza, dolor, fe, sufrimiento, frustración, amor, éxitos y fracasos en el esfuerzo por asegurar su destino en un mundo frecuentemente en discordia con sus esperanzas e ideales, cuya esencia se pierde en otros enfoques investigativos (pp. 20-21).

Desde esta perspectiva, cabe destacar que la modalidad cualitativa no es un análisis impresionista, informal, basado en una mirada superficial a un escenario o a personas; es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados.

El Método Fenomenológico

El método mas preciso e idóneo que se ajustó a la investigación fue el fenomenológico, que según Martínez (2002) “se centra en el estudio de realidades que son poco comunicables, pero que son determinantes para la comprensión de la vida psíquica de cada persona” (p.168). Así mismo, el método fenomenológico es el más indicado para estudiar y comprender la estructura psíquica vivencial que se da en el ser humano, en este sentido el procedimiento metodológico será oír detalladamente muchos casos similares y elaborar una estructura común representativa de esas experiencias vivenciales.

El Contexto de la Investigación

El estudio se llevó a cabo principalmente en las instalaciones de la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada, sede Isabelica, ubicada en la Parroquia Rafael urdaneta del estado Carabobo. En este sentido, se clarifica que dicho estudio se extendió hacia las sedes administrativa-organizacionales de las denominaciones Cristianas Protestantes Adventista y Maranatha, respectivamente.

Informantes Clave

Los informantes clave seleccionados para la investigación fueron los siguientes: seis estudiantes universitarios de los cuales tres

103

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

pertenecen a la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada (unEFA) sede Isabelica, practicantes del Catolicismo Romano (Iglesia Católica Apostólica y Romana), el Adventismo (Iglesia Adventista del Séptimo Día) y el Maranathismo (Iglesia Cristiana de Avivamiento Maranatha). Los tres informantes claves complementarios pertenecen a las religiones cristianas descritas con anterioridad, pero haciendo la aclaratoria que estudian en los siguientes centros de estudios: universidad Pedagógica Experimental Libertador (uPEL), universidad Arturo Michelena, y la universidad José Antonio Páez.

Técnicas para Recoger e Interpretar la Información

Se utilizó como técnicas para recoger la información: la entrevista cualitativa en profundidad y la observación participante. Al respecto, taylor y Bogdan (ob. cit.), establecen que la entrevista cualitativa en profundidad implica reiterados encuentros cara a cara entre el investigador y los informantes. En cuanto a la observación participante, la misma permitió establecer relaciones abiertas con los informantes de manera no intrusiva, produciéndose un alto grado de empatía y asertividad. Las técnicas para interpretar la información fueron el proceso de categorización y su posterior triangulación o sistematización en un todo estructurado. Esta última, permitió constituir, contrastar y relacionar la información obtenida para darle una comprensión más profunda del escenario y de las personas estudiadas.

PRESENTACIÓN DEL MATERIAL PROTOCOLAR Y PROCESO HERMENÉUTICO (PROCEDIMIENTO)

El material protocolar se presentó en función de los aspectos vivenciales de seis cristianos universitarios, tres de los cuales estudian en la universidad nacional Experimental de la Fuerza Armada (unEFA) sede Isabelica, específicamente en las siguientes carreras: una estudiante de Enfermería del quinto semestre perteneciente al Catolicismo Romano, un estudiante de Ingeniería Petroquímica del quinto semestre perteneciente al Adventismo Protestante y una estudiante de Administración de Desastres del quinto semestre perteneciente al Maranathismo Protestante. Los otros tres cristianos universitarios estudian en diferentes universidades del Estado Carabobo, estos son: una estudiante

104

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

de Educación preescolar del séptimo semestre de la universidad Experimental Libertador (uPEL), perteneciente al Catolicismo Romano, una estudiante de Comunicación Social del octavo semestre de la universidad Arturo Michelena perteneciente al Adventismo Protestante y un estudiante de Ingeniería Civil del cuarto semestre de la universidad José Antonio Páez perteneciente al Maranathismo Protestante.

En este sentido, el material protocolar aparece en orden secuencial y sistemático de la siguiente manera: presentación del informante clave, transcripción textual de la entrevista, proceso de categorización extraída de la entrevista y síntesis comentada de la misma. Para la construcción de la estructura integrativa del mundo de vida Católico se procedió a contrastar la información obtenida del informante del quinto semestre de enfermería técnica, adscrito a la unEFA, con el informante del séptimo semestre de Educación preescolar, perteneciente a la uPEL. En cuanto a la construcción de la estructura integrativa del mundo de vida Protestante Adventista, se contrastó la información obtenida del informante del quinto semestre de Ingeniería Petroquímica de la unEFA, con el informante del octavo semestre de Comunicación Social, perteneciente a la universidad Arturo Michelena. y se finalizó con la consolidación de la estructura integrativa del mundo de vida protestante maranatha, contrastando la información obtenida del informante del quinto semestre Administración de Desastres de la unEFA, con el informante del cuarto semestre de Ingeniería civil de la universidad José Antonio Páez.

HALLAZGOS DE LA INVESTIGACIÓN

A continuación se presentan de manera sintetizada los hallazgos más importantes encontrados en la investigación, que posteriormente serán visualizados creativamente en un sistema holográfico, relacionando cada una de las partes vivenciadas por los informantes clave con la totalidad del fenómeno religioso del Cristianismo en la cultura universitaria. Estos hallazgos son los siguientes:

El Cristianismo Católico y Protestante gira en función de un mundo de vida espiritual, que transforma radicalmente los estereotipos socioculturales seculares arraigados en la estructura cognoscitiva y afectiva del creyente, por lo cual él mismo encuentra

105

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

plena orientación, motivación e inspiración en su vida personal y permanente comunión con el Dios supremo, a través de la fe y la asistencia al lugar de adoración (la Iglesia), donde se desarrollan diversas actividades sacralizadas, debidamente oficiadas por los lideres eclesiásticos correspondientes (sacerdotes, pastores, laicos entre otros). Así mismo, el cristianismo representa la sistematización de obras o acciones moralmente correctas que debe cumplir el creyente, de acuerdo a los preceptos constitutivos adscritos a la ley moral (diez mandamientos), enfocados principalmente a la atención social de las necesidades humanas más vitales y sensibles como es: alimentación, vestimenta, protección, seguridad y afecto de la población en situación de calle o en condiciones vulnerables de riesgo psicosocial.

La iniciación o proceso de conversión dentro del Cristianismo Católico y Protestante, se produce con el mismo argumento teológico, el cual es ejecutado mediante el emblema bautismal, pero varía en cuanto a su praxis procedimental e implementación de símbolos que concentran en su interioridad abstracta un conjunto de significados sagrados, que deben regir la experiencia de vida cristiana del nuevo creyente. Así, para el Catolicismo Romano, la persona a poco tiempo de nacida recibe el primer sacramento denominado bautizo por aspersión, el cual consiste en rociar agua sobre la cabeza del niño o infante con la respectiva bendición de la autoridad sacerdotal. Este ritual está conformado por un entramado de representaciones simbólicas que ejemplifican contextualmente las siguientes especificaciones: el cirio encendido representa la guiatura funcional que deben cumplir padrinos, padres y familiares directos en la conducción correctamente moral del creyente iniciado, el pañuelo blanco simboliza la pureza que caracteriza la inocencia infantil libre de prejuicios morales y el aceite una vez aplicado sobre la frente y el pecho implica la impermeabilidad de fuerzas malignas en la dimensión cognitiva y afectiva del creyente referido. Así mismo, la presencia de los padrinos establece un sólido vínculo espiritual y afectivo con familiares directos del infante o del adulto debidamente bautizado, ampliando la red de relaciones sociales que debe tener el creyente católico como nuevo feligrés converso

Para los Cristianos protestantes, el bautismo se realiza por inmersión, el cual consiste en sumergir por completo al creyente en el agua, dicha acción simboliza la aceptación pública por fe de Jesucristo

106

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

como único salvador, el comienzo de un nuevo modo de vida cristiano y la supresión de una forma de vida corruptible por el pecado. En este caso, la toma de decisiones del creyente es totalmente racional, voluntaria y personal, que puede ser ejercida a partir de la etapa adolescente, situación que no se da en los infantes recién nacidos, debido a que los mismos no poseen esa amplitud comprensiva para hacer conscientes sus pensamientos y sentimientos como resultado de reflexiones autónomas.

El modelo Cristiano materno Católico y Protestante presente en la sociedad venezolana, ejerce una relación directa de suma trascendencia sobre la formación religiosa de los hijos a temprana edad., por cuanto tiende a ser conductualmente más consistente, lo que garantiza eficientemente la internalización de valores morales, éticos y espirituales, necesarios para una vida cristiana racionalmente gratificante y perdurable. De igual forma, este modelo también sirve de guía y acompañamiento para fortalecer un ambiente afectivo idóneo que facilite el desarrollo de la toma de decisiones autónomas sobre las creencias cristianas que orientarán la conducta moral del creyente en todo su ciclo existencial, aun cuando se sume a este panorama la disolución de relaciones matrimoniales como el divorcio entre los progenitores creyentes.

La concepción sobre Dios se convierte en una máxima inexpugnablemente sagrada, compleja e inmutable para todo creyente cristiano, por cuanto en sus preceptos divinos y eternos se encuentra el destino presente y futuro de toda la humanidad; de igual forma, es un ser excelsamente superior con cualidades ilimitadas de extrema benignidad como el amor y la misericordia, que desarrolla en cada creyente la motivación a vivir plenamente y le concede la oportunidad de buscar la santificación, la cual consiste en dejar completamente las practicas no cristianas o seculares en el pasado remoto; así mismo, posee la capacidad para satisfacer ampliamente todas aquellas necesidades humanas, desde las mas básicas como la sanación física, hasta las mas trascendentales como la resolución de situaciones conflictivas en el ámbito personal, familiar, social y espiritual.

En cuanto a su personalidad el Dios supremo se expresa trinitariamente o de tres diferentes formas: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, en este caso el Padre siempre mantuvo su divinidad

107

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

inamovible, mientras que el hijo Jesucristo transformó su naturaleza divina en sustancia física o antropomórfica (forma humana) para vivir en el plano terrenal, ejemplificando una vida santificada dependiente del Padre y la tercera expresión es el Espíritu Santo, quien es el encargado de realizar el acto de persuasión en el no creyente para que renuncie a una conducta moral pecaminosa; esta última perspectiva consiste en el rechazo o incumplimiento de la ley moral o diez mandamientos.

Dentro del Cristianismo Católico y Protestante los elementos fundamentales para tener una relación de comunicación directa con el Dios Supremo son: el estudio sistemático de la Biblia, la praxis de la ley moral (diez mandamientos), la acción de la oración y el rezo. Con respecto al primer elemento, el estudio sistemático de la Biblia como texto sagrado, representa para el protestantismo cristiano el único dogma de fe a obedecer por toda la comunidad de creyentes, la cual contiene una serie de enseñanzas, instrucciones y mensajes alegóricos sobre la vida y obra del ministerio terrenal de Jesucristo que orientan la vida cristiana a la santificación. En cuanto al segundo elemento, la ley moral o diez mandamientos, presente en el antiguo testamento, es el conjunto de reglas normativas que deben regir la conducta moral de cada creyente Cristiano.

En lo concerniente a la oración, este elemento consiste en una actitud consciente y reverente del creyente para establecer un diálogo reflexivo, espontáneo y congruente con el Dios supremo, donde se expresan diversas situaciones conflictivas o problemáticas, así como pronunciamientos de gratitud por la existencia, la salud integral y los favores recibidos. Por otro lado, el rezo como elemento teológico fue incorporado por la máxima jerarquía eclesiástica del catolicismo romano, para establecer un compendio de oraciones escritas con una estructura gramatical y semántica estandarizada que la hace secuencialmente repetitiva, sin que el creyente tenga la oportunidad de incorporar expresiones lingüísticas subjetivas o de libre interpretación. Sin embargo, la pronunciación verbalizada del rezo aunada al elemento fe, puede satisfacer la necesidad espiritual requerida por el creyente en cualquier circunstancia

En relación a las doctrinas más practicadas y divulgadas por el Catolicismo Romano están: los santos sacramentos que sintetizan todos aquellos aspectos evolutivos que el creyente debe vivenciar

108

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

desde su nacimiento hasta el preámbulo de la muerte física. Dentro de los cuales se destacan: el bautizo por aspersión en infantes y adultos, donde los padrinos y familiares directos del recién converso establecen una sólida red de relaciones sociales y vínculos espirituales; la confirmación o primera comunión, el matrimonio permanente entre el hombre y la mujer, cuya única forma de anulación válida es el fallecimiento de alguno de los cónyuges; luego están los santos oleos (extremaunción) que son aplicados al creyente en su fase terminal del ciclo de vida y finalmente la eucaristía, que propicia la participación de los emblemas rituales de la santa cena, con un alto sentido de solemnidad sagrada.

Para el Cristianismo Protestante, sus fundamentos doctrinales están regidos única y exclusivamente por los preceptos bíblicos (sólo scriptura), aunque pueden variar algunas creencias en cuanto a su modo de interpretación perceptiva denominacional. Dichas doctrinas, ritos y ceremonias son los siguientes: el bautismo por inmersión, la santa cena, la santa ley o diez mandamientos, la segunda venida de Cristo, la experiencia de salvación, la palabra de Dios, la Deidad cristiana (Padre, Hijo y Espíritu Santo), la creación del universo; y para el Adventismo cristiano en específico están: la aceptación del sábado como día de adoración y descanso, el rito de humildad que complementa a la santa cena, la naturaleza humana, el don de profecía, el ministerio de Cristo en el santuario celestial (juicio investigador), el milenio y el fin del pecado, y la tierra nueva, entre otras.

El Cristianismo Católico y Protestante reviste gran trascendencia en la formación profesional del creyente universitario, en todas las áreas del conocimiento científico, tecnológico y humanístico; por cuanto le ayuda a estar orientado en su proceso de adquisición de nuevos conocimientos y éxito académico, además le permite desarrollar todas aquellas habilidades lingüísticas, comunicacionales, histriónicas y capacidades cognitivas (inteligencia) de forma integral; mientras que por otro lado, los universitarios no creyentes optan por emprender acciones hedonistas, centradas en el placer sexual y etílico. Ante esta perspectiva, el creyente cristiano siente la urgente necesidad de asesorar espiritualmente a sus compañeros de estudio no creyentes, para que dejen las conductas morales incorrectas antes descritas y adoren al Dios supremo en la persona de Jesucristo, el cual puede conceder un modo de vida superior y fortaleza afectivo-espiritual en

109

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

las diferentes situaciones adversas que se vivencie dentro o fuera del contexto universitario.

El proceso de testificación del creyente cristiano en el contexto universitario, se hace más notorio, primero, a través de la conducta moral correcta, la testificación verbalizada sobre su vida cristiana a: compañeros de estudio, personal docente y demás autoridades universitarias, así como la invitación a la iglesia como lugar de adoración y la participación colectiva de las diferentes actividades eclesiásticas, de acuerdo a la praxis de cada denominación Cristiana. En este sentido, el acto de testificación más eficiente del cristiano universitario, consiste fundamentalmente en practicar normas de salud integral como la abstención de bebidas alcohólicas y cigarrillo, además de la eliminación de un lenguaje obsceno en el diálogo cotidiano. Esta forma de testificación pública de vida cristiana puede incentivar el interés de toda la comunidad universitaria, en conocer a Jesucristo como el Dios supremo que satisface todas aquellas necesidades básicas y trascendentales del ser humano.

El Cristianismo como fenómeno religioso encuentra en el contexto universitario un ambiente generalizado de estudiantes que son indiferentes a sus preceptos constitutivos por considerarlos innecesarios en la etapa juvenil, siendo más importante para los mismos la obtención de bienes materiales, éxito en el área profesional y la acumulación de capitales financieros que les garantice un promisorio futuro. En este sentido, las situaciones de exclusión más explícitas que vive el creyente en la cultura universitaria implica la toma de decisiones autónomas que rechazan la participación en actividades extracurriculares de compañeros de estudio, propias de una sociedad secularizada signada por el libertinaje y el disfrute situacional que propone conductas hedonistas que incrementan la exaltación de los estados afectivos, sexuales y etílicos. toda esta situación conlleva a que el creyente universitario, sea constantemente objeto de burlescas frases discriminatorias o estigmatizantes sobre su personalidad, sexualidad (en mayor grado los varones) y religión; sin embargo, la actitud firme ante dichos comentarios hace que los mismos sean completamente irrelevantes, lo cual garantiza que no se reaccione agresivamente, sino que se opte por absolver la ofensa a través del acto del perdón y la omisión. toda esta visión, contextualiza la ejemplificación paradigmática

110

Orlando Cáceres Torres

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Junio-Diciembre 2009 / 87-111

profesada por Jesucristo en su ministerio terrenal, la cual consistía en amar al enemigo y responder con el bien a las fuerzas del mal.

Las universidades de dependencia pública y privada asignan poca valoración a las diferentes denominaciones cristianas presentes en sus espacios, lo que más se enfatiza en las mismas como centro del conocimiento científico, tecnológico y humanístico es la formación profesional de los estudiantes, para que egresen como un recurso humano altamente capacitado destinados a desarrollar el aparato productivo de la nación. Por tal motivo, las autoridades universitarias deberían propiciar la creación de espacios físicos debidamente acondicionados, para el desarrollo de actividades cristianas de adoración e integración interdenominacional de forma permanente como son: misas regulares, conciertos de música sacra, capellanías y otras de carácter extracurricular como retiros espirituales universitarios, al igual que la incorporación de líderes eclesiásticos tales como: capellanes, pastores y sacerdotes entre otros, los cuales pueden ofrecer asesoramiento espiritual a los estudiantes.

Las relaciones cristianas interdenominacionales deben estar fundadas en el respeto, la tolerancia, el amor y la comunión fraternal sin ningún tipo de confrontación, ni discriminación de naturaleza teológica e histórica. Así mismo, el diálogo interreligioso permite la construcción de un espacio común para el intercambio de conocimientos, reflexiones y experiencias cristianas satisfactorias entre los creyentes universitarios, deconstruyendo la percepción errónea que sobre estos tienen los compañeros de estudio no creyentes.

REFERENCIAS

Bautista, E. (2002). Aproximación al estudio del hecho religioso. Buenos Aires, Argentina: Editorial verbo divino.

Beckford, J. (2002). Religión, modernidad y postmodernidad. traducido por: Robert Wilson. universidad de Columbia, nueva york. Estados unidos de norteamérica.

111

Presencia del cristianismo en la cultura universitaria: una aproximación a la compresión de fenómeno religioso, desde la orientación y el asesoramiento

ARJÉ Revista de Postgrado FACE-UC. Vol. 4 Nº 7. Julio-Diciembre 2010 / 87-111

Eliade, M. (1980) Tratado de la historia de las religiones. Madrid, España: Editorial cristiandad.

Eliade, M. (1983). Historia de las creencias y las ideas religiosas III. De Mahoma a la era de las reformas. Barcelona, España: Editorial Paidós.

James, W. (1905). Fin de razón y fe. universidad de Harvard. Estados unidos de norteamérica. (trabajo original publicado en 1905, traducido al español en 1986).

James, W. (1994). Variedades de la experiencia religiosa. Estudios de la naturaleza humana. Ediciones Península Historia/ Ciencia/ Sociedad. versión Castellana de J.F yvar (trabajo original publicado en 1905)

Martínez, M (2002). Comportamiento humano. Nuevos métodos de investigación. 2da Edición. México: Editorial trillas.

Perdomo, C. (2000). La misión socio-educativa de la universidad. Santa Fé de Bogota, Colombia: Editorial el Bogotano.

Quintana, J. (2005). Origen y fenomenología de la religión. Madrid, España: Editorial Paidos.

taylor y Bogdan (1992). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Barcelona, España: Ediciones Paidos.

velasco, M. (2004). La experiencia mística. Estudio interdisciplinario. Madrid, España: Editorial trotta.

Wetzel, J. (1992). San Agustín y los límites de la virtud. Madrid, España: Editorial Religión y cultura.

ORLANDO CÁCERES TORRES: Licenciado en Educación, Mención orientación (2005). Magíster en

Educación, Mención orientación y Asesoramiento (2010). FACE-uC. venezuela. Investigador, Fenomenólogo

y Asesor-Consultor en el Contexto Educativo, Denominacional y Comunitario.