Presentación 2

51
LINGÜÍSTICA DEL TEXTO UNIDAD 2

Transcript of Presentación 2

Page 1: Presentación 2

LINGÜÍSTICA DEL TEXTO

UNIDAD 2

Page 2: Presentación 2
Page 3: Presentación 2

DEFINICIÓN DE

TEXTO

El texto es una unidad lingüística

formada por un conjunto de enunciados

que tienen una intención comunicativa y

que están internamente estructurados

El texto es producido por un emisor.

Page 4: Presentación 2

DEFINICIÓN DE

TEXTO

Un texto es un todo. Y ese todo está

compuesto por elementos más pequeños,

que en su orden descendente son:

apartados, párrafos, oraciones y

palabras.

Page 5: Presentación 2

ESTRUCTURA DE UN

TEXTOEl texto puede tener apartados o capítuloso subtemas.

Cada apartado está compuesto de párrafos;cada párrafo está formado por oraciones;cada oración, por palabras y cada palabrapor partes como son los prefijos y sufijos.

Comprender un texto es un hecho en el queinteractúan un autor que es quien comunicalas ideas y un lector, quien interpreta elmensaje del autor.

Page 6: Presentación 2
Page 7: Presentación 2

CARACTERÍSTICAS DEL

TEXTO

• Consiste en seleccionar y organizar la información que el hablante quiere transmitir al receptor de forma clara y precisa.

COHERENCIA TEXTUAL

• Es una propiedad de los textos, es la relación gramatical y semántica entre los enunciados que forman ese texto.

COHESIÓN TEXTUAL

Page 8: Presentación 2

DIFERENCIA ENTRE UN

TEXTO

Y NO TEXTO

Es cuando una persona tiene un texto que puede palparlo.

• TEXTO

Es cuando el texto uno lo saca de la mente.

• NO TEXTO

Page 9: Presentación 2

Descriptivo

ArgumentativoExpositivo

Narrativo

Page 10: Presentación 2

LOS TEXTOS NARRATIVOS

Los textos narrativos

relatan hechos que

les suceden a

personajes en un

lugar y en un tiempo

determinado.

Page 11: Presentación 2

En el texto narrativo nos

encontramos con un emisor

que da vida al relato y nos

cuenta, desde un determinado

punto de vista, una historia que

le sucede a uno o varios

personajes en un lugar y tiempo

determinados. Puede haber

intercalación de diálogos, se

sobreentiende que los hechos

relatados pueden ser reales o

imaginarios.

Page 12: Presentación 2

EL ASNO Y EL HIELO

Era invierno, hacía mucho frío y todos los caminos se hallaban

helados. El asnito, que estaba cansado, no se encontraba con ánimos

para caminar hasta el establo.

-iEa, aquí me quedo! -se dijo, dejándose caer al suelo. Un hambriento

gorrioncillo fue a posarse cerca de su oreja y le dijo:

-Asno, buen amigo, tenga cuidado; no estás en el camino, sino en un

lago helado.

-Déjame, tengo sueño ! Y, con un largo bostezo, se quedó dormido.

Poco a poco, el calor de su cuerpo comenzó a fundir el hielo hasta que,

de pronto, se rompió con un gran chasquido.

El asno despertó al caer al agua y empezó a pedir socorro, pero nadie

pudo ayudarle, aunque el gorrión bien lo hubiera querido.

La historia del asnito ahogado debería hacer reflexionar a muchos

holgazanes. Porque la pereza suele traer estas consecuencias.

Page 13: Presentación 2

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO

El narrador constituye sin duda el elemento

central del relato.

• YO

NARRADOR EN PRIMERA PERSONA

• SE INCLUYE

NARRADOR EN SEGUNDA PERSONA

• EL, ELLA, UD

NARRADOR EN TERCERA PERSONA

Page 14: Presentación 2

ELEMENTOS DE LA NARRACIÓN

ACCIÓN TIEMPO

PERSONAJES

O

CARACTERES

AMBIENTE

Page 15: Presentación 2

LA ACCIÓN

El movimiento es una

de las leyes

fundamentales de toda

narración, ya que de

forma progresiva

concatenamos unas

escenas con otras

hasta llegar al

desenlace.

Page 16: Presentación 2

EL TIEMPO

En toda narración

existen dos clases de

tiempos:

Aquel en el que se

desarrolla la historia o la

fábula, y aquel otro en el

que se desarrolla la

intriga

o relato.

Page 17: Presentación 2

En toda narración se cuentan hechos en los que intervienen personas, aunque también puede darse el caso de que aparezcan animales o cosas personificadas con cualidades humanas (por ejemplo, en las fábulas).

LOS CARACTERES.

Page 18: Presentación 2

En el desarrollo del carácter humano influyen múltiples factores de orden fisiológico, sociológico o hereditario. Pero, además, el hombre está condicionado por las circunstancias que lo rodean, por el ambiente histórico y social en el que vive : el medio contribuye a modelar su moral y su psicología.

EL AMBIENTE.

Page 19: Presentación 2

LOS TEXTOS DESCRIPTIVOS

Los textos descriptivos nos cuentan cómo son los objetos, las personas, los espacios, las situaciones, los animales, las emociones y los sentimientos.

Page 20: Presentación 2

El texto descriptivo, en

este caso un retrato de

una persona, provoca en

el receptor una imagen tal

que la realidad descripta

cobra forma, se

materializa en su mente.

En este caso el texto

habla de un personaje real

Page 21: Presentación 2

ELEMENTOS DE LA DESCRIPCIÓN

a) La precisión y la objetividad en la observación.

b) La claridad en la exposición, mediante la exactitud de las palabras que se emplean.

c) La lógica presentación de los elementos, a través de una estricta y rigurosa ordenación de los mismos.

d) El lenguaje usado es de valor denotativo, ausente de connotaciones (valor figurado, metáforas, etc.);

e) El uso abundante de vocablos técnicos, apropiados a la materia en cuestión.

Page 22: Presentación 2

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

La exposición consiste en

explicar de forma objetiva

unos hechos o un tema.

Tiene que ser:

- clara: lenguaje sencillo

- ordenada: exposición

lógica

- objetiva: el emisor no da

su opinión

Page 23: Presentación 2

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS

La palabra exponer sugiere la noción de explicar un tema sobre cualquier asunto, con el fin de que los destinatarios de nuestra presentación lo conozcan o lo comprendan mejor.

Page 24: Presentación 2

TIPO DE TEXTO ARGUMENTATIVO

En el texto argumentativo el autor plantea una

hipótesis o toma una posición frente a un

determinado tema y la mantiene a lo largo del

texto, reforzando su opinión por medio del

desarrollo de sus ideas, ejemplos, etc.

Mediante la argumentación el emisor pretende

influir sobre el receptor y lograr su aprobación

a la idea que postula.

Page 25: Presentación 2

TIPOS DE TEXTOS EXPOSITIVOS QUE TIENEN FORMA

ARGUMENTATIVA

La estructura de causa-efecto, propia de aquellos cuyo objeto es analizar las causas de un hecho determinado o bien las consecuencias que de ese hecho se derivan.

La estructura de problema-solución, característica de los textos en los que se aportan soluciones a hechos o situaciones adversos (una enfermedad, una crisis económica, los incendios forestales, el hambre en el mundo...).

Page 26: Presentación 2

TABLA COMPARATIVA TIPOS DE TEXTOTEXTO

NARRATIVO

TEXTO

DESCRIPTIVO

TEXTO

EXPOSITIVO

TEXTO

ARGUMENTATIV

O

Intención

comunica

tiva

Relata hechos

que suceden a

unos personajes.

Cuenta cómo son

los objetos,

personas,

lugares,

animales,

sentimientos

Explica de

forma objetiva

unos hechos.

Defiende ideas y

expresa opiniones

Responden

a:

¿Qué pasa? ¿Cómo es? ¿Por qué es

así?

¿Qué pienso?

¿Qué te parece?

Modelos Novelas,

cuentos,

noticias...

Guías de viaje,

novelas, cuentos,

cartas, diarios...

Libros de texto,

artículos de

divulgación,

enciclopedias..

Artículos de

opinión, críticas

de prensa...

Tipo

de lenguaj

e

Verbos de

acción.

Abundancia de

adjetivos.

Lenguaje claro

y directo.

Verbos que

expresan opinión.

Page 27: Presentación 2
Page 28: Presentación 2

EL PARATEXTO

La palabra paratexto por su

composición nos remite a su

etimología: para = junto, al lado de

textum = texto

El paratexto corresponde es la

información verbal o icónica que rodea

al texto.

Se constituye en todos los recursos

que posibilitan un primer contacto con

el material impreso y del cual parten

las inferencias del lector sobre el

contenido textual.

Es el conjunto de elementos visuales

que rodea o acompaña al texto y que

predisponen al lector para la selección

de una parte del total del texto.

Page 29: Presentación 2

UTILIDAD DEL PARATEXTOLos elementos paratextuales

permiten que el lector anticipe el

contenido del texto y evalúe si la

información le servirá para su

propósito: estudio, investigación,

entretenimiento, etc.

Constituyen el primer contacto del

lector con el material impreso. Por

ejemplo, si observamos un libro,

podemos conocer el género al que

pertenece solo con revisar la

portada o contraportada donde se

registra si es un ensayo, novela o

investigación.

Page 30: Presentación 2
Page 31: Presentación 2
Page 32: Presentación 2

¿Qué comunican el color

de las letras?

¿Qué comunican el color

de las letras?

¿Qué comunican el color

de las letras?

Page 33: Presentación 2

El paratexto

•Título

• Subtítulos

•Prefacio

• Ilustraciones

•Notas a pie de foto

•índice

•Prólogos

•Diagramas,etc.

Page 34: Presentación 2

¿Sobre qué tratará

este texto ?

¿A quién estará

dirigido?

¿Cuáles serían los

motivos por las que

buscarían

información en este

texto?

Page 35: Presentación 2

¿Sobre qué tratará

este texto ?

¿A quién estará

dirigido?

¿Cuáles serían los

motivos por las que

buscarían

información en este

texto?

Page 36: Presentación 2

¿Sobre qué tratará

este texto ?

¿A quién estará

dirigido?

¿Cuáles serían los

motivos por las que

buscarían

información en este

texto?

Page 37: Presentación 2
Page 38: Presentación 2
Page 39: Presentación 2
Page 40: Presentación 2

FUNCIÓN REPRESENTATIVA

La función referencial o del lenguaje se

cumple en textos, cuya finalidad es informar a

otros de un hecho, un evento, una situación o

cualquier dato de la realidad.

Su característica es el respeto por la realidad.

En ningún caso estos textos manifiestan las

emociones o sentimientos del emisor.

A estos discursos se los llama referenciales

porque en ellos predomina el referente, es

decir, aquello que se percibe como la

realidad.

Page 41: Presentación 2

EJEMPLO DE FUNCIÓN REPRESENTATIVA

“Está lloviendo”,

“La capital de Marruecos es Rabat”.

« No habrá energía eléctrica este fin de

semana»

El examen de Formulación fue suspendido

Atención médica de lunes a domingo a las

17h00 pm.

Se realizará marcha por el 30 S.

Mañana inicio de clases en la región costa.

Page 42: Presentación 2

FUNCIÓN EXPRESIVA O EMOTIVA.

Es utilizada cuando el emisor (elemento en el

que se centra esta función) pretende dar

cuenta de su estado físico o anímico.

Como cuando soltamos un “¡Ay!” al

pillarnos la lengua con la tapa del piano.

Cuando decimos a nuestra novia que la

echamos de menos.

Cuando decimos que odiamos las

espinacas.

Page 43: Presentación 2

EJEMPLO DE FUNCIÓN EXPRESIVA

Page 44: Presentación 2
Page 45: Presentación 2
Page 46: Presentación 2

FUNCIÓN APELATIVA O CONATIVA.

Mediante el uso de esta función

normalmente pretendemos

provocar una reacción en el

receptor, que es el elemento

fundamental aquí. Es decir,

queremos que haga algo, o que

deje de hacerlo.

Page 47: Presentación 2

EJEMPLO DE FUNCIÓN APELATIVA

«Vete a tomar el aire”

“Abre la ventana, por favor”

“Cállate”.

¡Grandes ofertas por fin de

año!

¡Compre ahora! … pague en

6 meses y sin intereses.

Cuidado, fumar causa

cáncer.

Page 48: Presentación 2
Page 49: Presentación 2
Page 50: Presentación 2
Page 51: Presentación 2