Presentación 2

15
Origen de día de muertos

Transcript of Presentación 2

Page 1: Presentación 2

Origende día

de muertos

Page 2: Presentación 2

La celebración de Todos los Santos y Fieles Difuntos, se ha mezclado con la conmemoración del día de muertos que los indígenas festejan desde los tiempos prehispánicos. Los antiguos mexicanos, o mexicas, mixtecas, texcocanos, zapotecas, tlaxcaltecas, totonacas y otros pueblos originarios de nuestro país, trasladaron la veneración de sus muertos al calendario cristiano.Antes de la llegada de los españoles, dicha celebración se realizaba en el mes de agosto y coincidía con el final del ciclo agrícola del maíz, calabaza, garbanzo y frijol. Los productos cosechados de la tierra eran parte de la ofrenda. El origen del Día de Muertos tiene antecedentes relacionados con el mestizaje. Comprende rasgos culturales indígenas y españoles que al mezclarse dieron lugar a todos los ritos y ceremonias que se realizan alrededor de la festividad.

Page 3: Presentación 2

Los orígenes de la celebración del Día de Muertos en México, pueden ser trazados hasta la época de los indígenas de Mesoamérica, tales como los Aztecas,

Mayas, Purépechas, Nahuas y Totonacas. Los rituales que celebran las vidas de los ancestros se realizaron por estas

civilizaciones por lo menos durante los últimos 3,000 años. En la era prehispánica era común la práctica de

conservar los cráneos como trofeos y mostrarlos durante los rituales que simbolizaban la muerte y el renacimiento.

Las festividades eran presididas por el dios Mictecacihuatl, conocido como la "Dama de la muerte"

(actualmente corresponde con "la Catrina"). Las festividades eran dedicadas a la celebración de los niños

y las vidas de parientes fallecidos

Page 4: Presentación 2
Page 5: Presentación 2

TRADICIONES

Page 6: Presentación 2

Ofrendas como bienvenidaLa creencia popular es que las almas de los seres queridos que se nos fueron regresan de ultratumba durante el Día de Muertos. Por tal motivo, se les recibe con una ofrenda donde se coloca su comida y bebida favorita, fruta, calaveritas de dulce y, si fuese el caso, juguetes para los niños. No faltan las fotografías de los difuntos y las coloridas flores de cempasúchil.

Iluminando el camino de regreso a casa

Una parte importante de ésta tradición implica visitar los cementerios. Ya sea durante el día o la noche, las familias acuden y colocan velas sobre las tumbas como una forma de iluminar el camino de las almas en su regreso a casa. Muchos pernoctan en los panteones que abren las 24 horas durante esas fechas. Otros más contratan grupos musicales que interpretan las canciones preferidas de los difuntos al pie de su sepulcro.

Page 7: Presentación 2

Calaveras literariasEn la celebración del Día de Muertos las

calaveritas de dulce no son las únicas protagonistas. La cultura popular mexicana

encuentra diversos medios de expresión para mostrar su sentir por esta tradición. Entre las

más populares se encuentran las famosas calaveras literarias; se trata de versos

rimados que ironizan situaciones de personajes populares e impopulares usando el

tema de la muerte con una intención humorística. Cada año se promueve ésta

actividad cultural mediante concursos en los que se premia la creatividad y la picardía de

las composiciones.

Page 8: Presentación 2

El pan de muertoAlgo infaltable en cada cena y ofrenda es el delicioso pan de muerto. Los hay de diferentes estilos y formas. El más popular es redondo, cubierto de azúcar blanca o roja, con tiras que simulan huesitos. También están aquellos con formas de esqueletos o animales. Los ingredientes pueden varían dependiendo de la región, como es el caso de los panes cubiertos con ajonjolí, típicos de Xochimilco.

Page 9: Presentación 2

Elementos de la

ofrenda

Page 10: Presentación 2

-El agua La fuente de la vida, se ofrece a las ánimas para que mitiguen su sed después de su largo recorrido y para que fortalezcan su regreso. En algunas culturas simboliza la pureza del alma.

-La sal El elemento de purificación, sirve para que el cuerpo no se corrompa, en su viaje de ida y vuelta para el siguiente año.

-Velas y veladoras se usa el cirio en sus diferentes formas: velas, veladoras o ceras. La flama que producen significa "la luz", la fe, la esperanza. Es guía, con su flama titilante para que las ánimas puedan llegar a sus antiguos lugares y alumbrar el regreso a su morada. En varias comunidades indígenas cada vela representa un difunto, es decir, el número de veladoras que tendrá el altar dependerá de las almas que quiera recibir la familia. Si los cirios o los candeleros son morados, es señal de duelo; y si se ponen cuatro de éstos en cruz, representan los cuatro puntos cardinales, de manera que el ánima pueda orientarse hasta encontrar su camino y su casa.

Page 11: Presentación 2

- Copal e incienso: El copal era ofrecido por los indígenas a sus dioses ya que el incienso aún no se conocía, este llegó con los españoles. Es el elemento que sublima la oración o alabanza. Fragancia de reverencia. Se utiliza para limpiar al lugar de los malos espíritus y así el alma pueda entrar a su casa sin ningún peligro.- Las flores: Son símbolo de la festividad por sus colores y estelas aromáticas. Adornan y aromatizan el lugar durante la estancia del ánima, la cual al marcharse se irá contenta, el alhelí y la nube no pueden faltar pues su color significa pureza y ternura, y acompañan a las ánimas de los niños.- El pan: El ofrecimiento fraternal es el pan. La iglesia lo presenta como el "Cuerpo de Cristo". Elaborado de diferentes formas, el pan es uno de los elementos más preciados en el altar.- Las calaveras de azúcar: medianas son alusión a la muerte siempre presente. Las calaveras chicas son dedicadas a la Santísima Trinidad y la grande al Padre Eterno.

También se puede colocar un aguamanil, jabón y toalla por si el ánima necesita lavarse las manos después del largo viaje.

Page 12: Presentación 2

Alebrijes en día

de muertos

Page 13: Presentación 2

En la región meridional de México y exactamente en el estado de Oaxaca, asomado al Océano Pacifico, se encuentra la ciudad del mismo nombre, situada a 1550 m de altitud. Capital de uno de los estado más modesto del país, la ciudad de Oaxaca está construida en el valle del mismo nombre; habitada desde los tiempos antiguos, se sucedieron distintas culturas, desdelos Olmecas, que tuvieron su punto álgido de 1200 a.C. A 500 d.C., hasta los Zapotecos, de 200 d.C. A 700 d.C., pasando por los Mixtecos, del X siglo; y después sufrió la conquista española hacia la mitad del XVI siglo. Este pasado tan rico como agitado ha dejado gran influencia en la gente contemporánea, imprimiendo huellas en la sociedad, en el arte y en la cultura. Y justo en el ámbito artístico estaciudad se ha distinguido por una extraordinaria e increíble producción de un tipo de escultura particular: las Alebríjes.

Page 14: Presentación 2

Nacidas en la fantasía asolada por la enfermedad de Pedro Linares, son figuras imaginarias que representan animales surrealistas y monstruosos. Este artista, nacido en 1906 en Ciudad de Mejico, colaborador de Diego Rivera y Frida Kahlo, en edad muy temprana sufrió fiebres muy fuertes que lo llevaron a tener pesadillas muy pesadas y agobiantes. Estas visiones lo transportaban a un ambiente salvaje y en contacto con la naturaleza, y todo lo que lo rodeaba, ya sea una planta, una roca o una nube, se transformaba en formas de animales muy coloridos y deformas muy extrañas: perros con alas, pájaros con colmillos e innumerables figuras grotescas. Todas ellas pronunciaban de manera continuada y obsesiva la misma palabra: “Alebrijes, alebrijes”, término incomprensible y sin ningún significado. Cuando hubo superado su enfermedad, Linares compartió con su familia estas alucinacionesfantásticas, y empezó a reproducir en cartón piedra las figuras de sus pesadillas, moldeándolas y decorándolas tal como las había imaginado.

Page 15: Presentación 2

• La extraordinaria producción de estos objetos nunca vistos atrajo la atención de artistas-entre los cuales Diego Rivera- y galeristas de la capital. Linares empezó a ser conocido, su fama de “cartonero” se extendió además de México, más allá de las fronteras y su nombre quedó ligado alas figuras fantásticas, gracias también a una serie de actos organizados en los Estados Unidos en los años 80 por un director inglés, dedicados también a otro artista famoso, Manuel Jimenez, que fue el primero en realizar las Alebrijes en madera a partir de los dibujos de Linares. Durante toda su vida, Linares obtuvo numerosos reconocimientos, también del propio gobierno mexicano, y murió en 1992 a la edad de 86 años. Todo su trabajo, su pasión y su arte han sido heredadas por sus hijos, que hoy día siguen con la actividad en el ámbito de su grande familia.