Presentación de Simone Cecchini en el Foro de Combate a la Deserción Escolar

download Presentación de Simone Cecchini en el Foro de Combate a la Deserción Escolar

of 21

description

Presentada en el Foro Nacional" "Innovación en el Combate a la Deserción Escolar desde la Escuela, la Familia y la Comunidad"

Transcript of Presentación de Simone Cecchini en el Foro de Combate a la Deserción Escolar

  • Derecho a la educacin y

    proteccin social en

    Amrica Latina

    Simone CecchiniDivisin de Desarrollo Social

    Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL)

    Foro "Innovacin en el combate a la desercin escolar desde la escuela, la familia y la comunidad"

    Santo Domingo, Repblica Dominicana, 26 de agosto de 2014

  • Instrumentos internacionales de derechos humanos

    Declaracin Universal de Derechos Humanos (1948)

    Pacto Internacional de Derechos Econmicos Sociales y Culturales (1966)

    Convencin sobre los Derechos del Nio (1989)

    Constitucin de la Repblica Dominicana (2010)

    Artculo 63: Toda persona tiene derecho a una educacin integral, de calidad, permanente, en igualdad

    de condiciones y oportunidades, sin ms limitaciones

    que las derivadas de sus aptitudes, vocacin y

    aspiraciones

    El derecho a la educacin

  • Se necesitan recursos adecuados para la poltica

    educativa

    Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de CEPALSTAT.

  • Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de CEPALSTAT.

    La inversin en educacin no depende nicamente

    de los recursos a disposicin de los pases

  • Rep. Dominicana, Ley Orgnica de Educacin de 1997:

    El gasto pblico anual en educacin debe alcanzar en un

    perodo de dos aos, a partir de la promulgacin de esta ley,

    un mnimo de un 16% del gasto pblico total o un 4% PIB

    REPBLICA DOMINICANA: GASTO PBLICO EN EDUCACIN, 1990-2010

    (En porcentajes del PIB y dlares constantes de 2005)

    Fuente: Lavigne y Vargas (2013)

  • Ms y mejor educacin es clave para la

    inclusin laboral

    Educacin se asocia con construccin de ciudadana e identidad social, pero tambin muy fuertemente con las oportunidades de

    inclusin laboral

    A nivel global, las nuevas tecnologas aumentan la demanda de trabajadores calificados

    A mayor educacin, mayor productividad y mayor competitividad

    La educacin es el factor ms importante para la determinacin de los salarios (la experiencia siendo el segundo factor)

    En el pasado era suficiente tener educacin primaria para acceder a puestos de trabajo asalariados y protegidos

    Hoy, las rentabilidad de la educacin es baja para quienes han cursado slo los primeros aos de enseanza y alta para quienes

    tienen educacin universitaria

    Concluir la secundaria es un umbral educativo mnimo para salir de la pobreza

  • Dnde se encuentra la juventud

    latinoamericana y caribea hoy?

    Una generacin atravesada por tensiones

    Los jvenes viven hoy con mayor dramatismo que el resto de la

    poblacin una serie de tensiones o paradojas, entre las que destacan:

    Ms acceso a educacin

    Ms aptos para el cambio productivo

    Ms acceso a informacin

    Ms expectativas de autonoma

    Menos acceso al empleo

    Ms excluidos del mismo

    Menos acceso al poder

    Menos opciones para materializarla

    Mejor provistos de salud pero menos reconocidos en su morbimortalidadespecfica.

    Entre receptores de polticas y protagonistas del cambio.

    Multiplicacin del consumo simblico y restriccin del consumo material.

    Otras

    tensiones

  • La educacin es la principal herramienta para desacoplar

    las trayectorias vitales de las brechas de origen. Sin

    embargo, existen fuertes desigualdades en logros

    educativos por nivel socioeconmico

    49

    23

    35

    49

    62

    81

    22 26

    55

    26

    44

    59

    72

    86

    20

    31

    0

    10

    20

    30

    40

    50

    60

    70

    80

    90

    100T

    ota

    l

    Qu

    inti

    l 1

    Qu

    inti

    l 2

    Qu

    inti

    l 3

    Qu

    inti

    l 4

    Qu

    inti

    l 5

    Ind

    gen

    as

    No

    in

    dg

    en

    as

    Quintil de ingresos Zonas rurales

    Po

    rcen

    taje

    Hombres Mujeres

    Fuente: Comisin Econmica para Amrica Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los pases.a Las cifras respecto a jvenes indgenas y no indgenas refieren a 8 pases, y corresponden a 2007.

    AMRICA LATINA (18 PASES): CONCLUSIN DEL NIVEL SECUNDARIO SUPERIOR ENTRE JVENES DE 20 A 24

    AOS SEGN CONDICIN DE NIVEL DE INGRESO PER CPITA Y SEXO, ALREDEDOR DE 2008 a

    (En porcentajes)

  • La segmentacin en la oferta educativa se refleja en la desigualdad de aprendizaje y de

    los logros escolares

    100

    80

    60

    40

    20

    0

    20

    40

    60

    80

    100Cu

    artil

    infe

    rior I

    SEC

    Cuar

    til m

    edio

    infe

    rior I

    SEC

    Cuar

    til m

    edio

    supe

    rior I

    SEC

    Cuar

    til su

    perio

    r ISE

    C

    Cuar

    til in

    ferio

    r ISE

    C

    Cuar

    til m

    edio

    infe

    rior I

    SEC

    Cuar

    til m

    edio

    supe

    rior I

    SEC

    Cuar

    til su

    perio

    r ISE

    C

    Amrica Latina (6 pases) . OCDE

    Porc

    enta

    je d

    e es

    tudi

    ante

    s

    Fuente: CEPAL, sobre la base de procesamientos especiales de los microdatos de la prueba PISA 2006.

    Nota: La distribucin de niveles de desempeo de Latinoamrica y de la OCDE se refiere al promedio simple de los niveles de logro promedio ponderados a

    nivel nacional de los pases participantes en PISA 2006 (Argentina, Brasil, Colombia, Mxico, Uruguay y Chile).

    AMRICA LATINA (6 PASES) y OCDE: DISTRIBUCIN DE LOS NIVELES DE DESEMPEO EN LA PRUEBA PISA DE

    CIENCIAS ENTRE LOS ESTUDIANTES DE 15 AOS, SEGN ESTATUS SOCIOECONMICO Y CULTURAL DE SUS

    FAMILIAS, 2006

    (En porcentajes)

  • Por qu los adolescentes desertan de sus

    estudios?

    Fuente: Rico y Trucco (2013).

    AMRICA LATINA: PRINCIPALES RAZONES PARA NO ASISTIR A UN CENTRO EDUCATIVO ENTRE JVENES DE 12

    A 18 AOS QUE NO HAN TERMINADO LA EDUCACIN SECUNDARIA

    (En porcentajes)

  • Para revertir las desigualdades y el abandono

    escolar, es importante que la poltica educativa se

    vincule a otros esfuerzos de promocin y

    proteccin social (intervenciones multisectoriales)

    Garantizar las necesidades bsicas de la vida (ej. ingresos, habitabilidad de la vivienda)

    Prevenir maternidad adolescente con programas sobre sexualidad y derechos reproductivos

    Extender cobertura de enseanza inicial y preescolar

    Extender jornada escolar

    Incorporar TIC en educacin pblica

    Procurar progresin y conclusin de secundaria de jvenes provenientes de hogares de menores ingresos y bajo clima

    educacional Programas de transferencias condicionadas (PTC)

    Compatibilizar calidad con expansin en educacin superior y articular sistema de formacin para el trabajo

  • Extender la cobertura de la educacin inicial y

    preescolar

    En muchos pases de la regin (ej. Mxico, Chile, Uruguay) se ha rebajado la edad de inicio de la

    educacin y se ha incluido a la enseanza

    preescolar en la etapa de enseanza obligatoria

    A esto se suman polticas de alimentacin en guarderas y jardines infantiles, que son un apoyo

    esencial para las familias

    As como programas que forman y apoyan a padres y madres para llevar a cabo la tarea de

    cuidado de hijos de mejor manera

    Fuente: CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2010

  • Existe evidencia clara sobre el efecto positivo de los aos

    de enseanza preescolar en los resultados acadmicos de

    los estudiantes de primaria y de los niveles subsiguientes

    Fuente: CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2010.

    AMRICA LATINA: EFECTO DE LOS AOS DE ASISTENCIA A ENSEANZA PREESCOLAR EN

    EL RENDIMIENTO EN LECTURA DE ESTUDIANTES DE TERCER Y SEXTO GRADO

    (En puntajes de pruebas)

  • AMRICA LATINA: ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO QUE ASISTEN A CENTROS EDUCATIVOS CON JORNADA PARCIAL

    Y EXTENDIDA (SIETE O MS HORAS CRONOLGICAS), SEGN DEPENDENCIA ADMINISTRATIVA DE LA ESCUELA, 2006

    (En porcentajes)

    Fuente: CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2010.

    Contar con jornada escolar extendida en la

    educacin pblica

  • Efectos de la jornada extendida en Chile

    Efectos de jornadas escolares ms extensas:

    Aumento de 32% de la probabilidad de no abandonar la escuela

    Disminucin de la probabilidad de ser arrestado

    Disminucin de 4% del embarazo adolescente

    Duplicacin de los resultados en las mediciones cognitivas

    Aumento probabilidad continuar con estudios postsecundarios

    Efectos son mayores en los ms vulnerables

    Compensa falta de recursos educativos en el hogar

    Disminuye probabilidad comportamientos riesgosos

    Fuente: Pires y Urza (2010), Longer school days, better outcomes? Northwestern University (en CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2010)

  • Incorporar tecnologas digitales en la escuela

    Universalizar competencias informticas es esencial para cerrar brechas de aprendizajes

    Permite ampliar las competencias tcnicas y los espacios de participacin ciudadana

    Se requiere intensidad y productividad en el uso de las TIC para desarrollar habilidades

    Incrementar el tiempo de uso por alumno

    Motivar a los alumnos para que usen TIC en sus tareas de manera autnoma

    Fuente: CEPAL, Panorama social de Amrica Latina 2010.

  • Procurar progresin y conclusin de secundaria

    de jvenes provenientes de hogares de menores

    ingresos y bajo clima educacional: El rol de los

    programas de transferencias condicionadas (PTC)

    Objetivos de los PTC: reducir la pobreza y aumentar el capital humano

    Nacen a mediados de los aos noventa (Brasil, Mxico) y se difunden en la dcada sucesiva

    Diseo bsico comn

    Transferencia de ingreso a familias pobres con nios, a cambio de compromisos en los mbitos de educacin,

    salud y nutricin (ej. asistencia a la escuela y centros de

    salud)

    Focalizacin geogrfica y comprobacin de medios

    Papel central de las mujeres

  • Componentes de educacin en los PTC

    Grupos de edad y nivel de educacin Entre 5 y 18 aos. En algunos pases (Costa Rica, Honduras), hasta 24 aos

    Educacin primaria y secundaria. En Jamaica, tambin educacin post-secundaria

    Condicionalidades Matrcula Asistencia escolar mnima (75%-90%) Asistencia a reuniones de apoderados (Panam)

  • El impacto de los PTC en las capacidades

    humanas

    Literatura muestra impactos positivos de los PTC sobre indicadores intermedios de capital

    humano (matrcula y asistencia escolar, controles

    mdicos)

    Especialmente para las familias ms pobres y en pases donde las barreras de acceso son ms altas

    Dudas sobre la calidad de los servicios de educacin y salud y sobre impacto en indicadores finales de capital humano

    Efecto ingreso efecto condicionalidades?

  • Algunos resultados de evaluaciones de

    impacto de los PTC en la educacin

    Evaluaciones de impacto en 13 pases de la regin, para diferentes niveles de educacin

    Matrcula

    Brasil (+1,8 a +4,0 p.p.); Colombia, nios/as 8-13 aos (+1 a +3 p.p.), 14-17 aos (+5 a +7 p.p.); Ecuador, 6to grado (+17,8 p.p.); Honduras, nios/as 5-12

    aos (+17 p.p.); Mxico, nios 6-9 aos (+1,2%), 10-13 aos (+2,4%), 14-17

    aos (+7,5%); Nicaragua, 1ro-4to grado (+18 p.p.)

    Asistencia escolar

    Brasil, 6-17 aos (+4,5%); Colombia, primaria rural (+2 p.p.), urbano (=), secundaria rural (+7 p.p.), urbano (+5 p.p.); Mxico, nios 8-11 aos (+1,8%),

    12-17 aos (+5,8%); Nicaragua, 1ro-4to grado (+23 p.p.); Paraguay (+5% a

    +8%); Rep. Dominicana, nios/as 14-16 aos (+14 p.p.); Uruguay, nios/as 6-

    17 aos (+4,5%)

    Desercin escolar

    Brasil, nios/as 7-14 aos (-1,9% a -2,9%); Mxico

    Conclusin secundaria

    Colombia (+4 a +8,4 p.p.)Fuente: Elaboracin propia, sobre la base de CEPAL (2011) y evaluaciones de impacto. Brasil: De Brauw y otros (2011), Cireno, Silva y Proena (2013), MDS (2007); Colombia: Attanasio y otros (2006), Baez y Camacho

    (2011), DNP (2008); Ecuador: Schady y Araujo (2006); Honduras: IFPRI (2003); Mxico: Attanasio y otros (2005), Skoufias y Parker (2001), Skoufias (2005); Nicaragua: Maluccio y otros (2005); Paraguay: Veras Soares y otros

    (2008); Rep. Dominicana: Solidaridad (2008); Uruguay: Amarante y otros (2008)..

  • Conclusiones

    Enfoque de derechos

    Necesidad recursos para la educacin

    Extender jornada escolar, incorporar tecnologas digitales

    Multisectorialidad: vincular educacin y proteccin social