PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a...

113
Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 1 PRESENTACION Este documento presenta el Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional de 2002, en el que se expone de manera cuantitativa y cualitativa las acciones realizadas durante ese periodo. Para facilidad del lector, la estructura consta de ocho capítulos y un conjunto de anexos; el primer capítulo se refiere a la integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno del Instituto; el segundo, a la reingeniería del INCA Rural, que incluye el ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos de la entidad; el tercero a la operación de la Entidad: Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SINACATRI), el sistema de redes y los programas de formación; el cuarto, sintetiza los resultados de la evaluación por la importancia que reviste para el Instituto brindar servicios de calidad; el quinto se refiere a otras acciones institucionales que el Instituto emprendió en 2002; el sexto, a los diversos convenios que se han establecido con organismos públicos y privados; el séptimo, al seguimiento de las recomendaciones de las instancias fiscalizadoras y; por último, en el octavo, se presentan las conclusiones sobre el ejercicio 2002 del INCA Rural. En cada capítulo se indican los avances así como los factores que limitaron o favorecieron el desempeño del Instituto y; los primeros resultados logrados en el medio rural. Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General

Transcript of PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a...

Page 1: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

1

PRESENTACION Este documento presenta el Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional de 2002, en el que se expone de manera cuantitativa y cualitativa las acciones realizadas durante ese periodo. Para facilidad del lector, la estructura consta de ocho capítulos y un conjunto de anexos; el primer capítulo se refiere a la integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno del Instituto; el segundo, a la reingeniería del INCA Rural, que incluye el ejercicio de los presupuestos de ingresos y egresos de la entidad; el tercero a la operación de la Entidad: Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Integral (SINACATRI), el sistema de redes y los programas de formación; el cuarto, sintetiza los resultados de la evaluación por la importancia que reviste para el Instituto brindar servicios de calidad; el quinto se refiere a otras acciones institucionales que el Instituto emprendió en 2002; el sexto, a los diversos convenios que se han establecido con organismos públicos y privados; el séptimo, al seguimiento de las recomendaciones de las instancias fiscalizadoras y; por último, en el octavo, se presentan las conclusiones sobre el ejercicio 2002 del INCA Rural. En cada capítulo se indican los avances así como los factores que limitaron o favorecieron el desempeño del Instituto y; los primeros resultados logrados en el medio rural.

Lic. Leticia Deschamps Solórzano Directora General

Page 2: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

2

1. INTEGRACION Y FUNCIONAMIENTO DE LOS ORGANOS DE GOBIERNO

1.1. Asamblea General

1.1.1 Composición

El Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C., (INCA Rural) es una empresa de participación estatal mayoritaria, constituida como Asociación Civil, sectorizada a la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA). La Asociación está integrada por SAGARPA, a cargo de la Presidencia, SEDESOL, SEP, SRA, STPS, BANRURAL, CNBS, CONAGUA, CONAZA, FINA, FIRA, FIRCO, FONAES, INI; así como el CAP y la CNC, representando a las organizaciones campesinas.

1.1.2. Funcionamiento de la Asamblea General

El 13 de marzo del 2002 se celebró la sesión de la Asamblea General, en la que participaron el 100% de las asociadas debidamente representadas y fue presidida por el Sr. Javier Usabiaga Arroyo, Titular de la SAGARPA.

1.1.3. Seguimiento de Acuerdos

De los acuerdos aprobados por Asamblea en la referida sesión, destaca la modificación de estatutos de la Entidad, los cuales consistieron en:

� Cambio de denominación del Instituto, a fin de adoptar el nombre de “Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A.C.”, con las siglas “INCA Rural”, aprobado por la Asamblea General con el Acuerdo No. AGA 01-2002.

� La modificación del objeto social de la Asociación y la adición al artículo cuarto de sus estatutos, aprobada con el Acuerdo No. AGA 02-2002, para quedar como sigue:

Atribuciones del INCA Rural

a) Impulsar, coordinar y potencializar las capacidades existentes en las instituciones públicas, privadas y sociales para prestar servicios de formación, capacitación, evaluación y certificación a la población rural y el mercado laboral rural, optimizando los recursos y generando una mayor capacidad y calidad de respuesta a las necesidades de este servicio para el desarrollo rural.

b) Diseñar, desarrollar, promover e impartir programas de formación y capacitación, presenciales y a distancia, que contribuyan al desarrollo rural y coordinarse con las demás entidades del sector rural que se relacionen con el objeto de la Asociación Civil.

Page 3: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

3

Atribuciones del INCA Rural

c) Elaborar, prestar, difundir y enajenar toda clase de material didáctico y promover servicios en relación con las materias a que se refiere el inciso anterior, a personas nacionales o extranjeras.

d) Identificar, integrar y mantener actualizadas las redes públicas y privadas de formadores y evaluadores; institutos y centros de aprendizaje; y de prestadores de servicios profesionales.

e) Contratar servicios de capacitación especializada para el desarrollo de programas de formación y capacitación que contribuyan al desarrollo rural.

f) Realizar procesos de investigación y sistematización permanentes que permitan la actualización y mejora continua de la Asociación y coadyuvar con las Asociadas en el desarrollo de sus programas.

g) Establecer y apoyar centros regionales de capacitación y centros de información especializados en desarrollo rural, en todas sus ramas.

h) Instalar los laboratorios y equipos que sean necesarios para la práctica y estudio de las ramas de actividades de la Asociación.

i) Adquirir los bienes inmuebles, muebles, equipos y enseres necesarios para el desarrollo de las funciones que deriven del objeto de la Asociación.

j) Diseñar y desarrollar las normas y métodos de evaluación para acreditación y certificación de competencias laborales, así como, otorgar reconocimiento a quienes hayan recibido capacitación y cumplido con los demás requisitos que para tal efecto se establezcan.

k) Instituir becas para cursos presenciales o a distancia, en el país o en el extranjero.

En razón de lo anterior, la Lic. Leticia Deschamps Solórzano, en su carácter de delegada especial de la Asamblea, acudió ante notario público a efecto de protocolizar el acta de la Asamblea General de Asociadas. Para ello, se obtuvo el permiso otorgado por la Secretaría de Relaciones Exteriores para cambiar la denominación del Instituto. El Lic. Enrique Almanza Pedraza de la Notaria No. 198, otorgó el instrumento 77,894, Vol 1365. Asimismo, el 3 de diciembre de 2002 fueron publicadas en el Diario Oficial de la Federación las modificaciones a los Estatutos y la imagen institucional. Con la celebración de esta sesión se da cumplimiento al propósito de la Institución de celebrar una sesión en el Primer Trimestre de 2002.

Page 4: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

4

1.2. Junta Directiva La Junta Directiva, que es la responsable de la administración de la Asociación está integrada por secretarías, instituciones y organizaciones del sector social representado a las organizaciones campesinas. 1.2.1 Composición actual de la Junta Directiva

SECRETARIAS DE ESTADO SAGARPA Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación. SECODAM Secretaría de Contraloría y Desarrollo Administrativo. SHCP Secretaría de Hacienda y Crédito Público. SEMARNAT Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales. SEDESOL Secretaría de Desarrollo Social. SEP Secretaría de Educación Pública. SRA Secretaría de la Reforma Agraria. STPS Secretaría del Trabajo y Previsión Social.

INSTITUCIONES DEL SECTOR

AGROASEMEX Agroaseguradora Mexicana. BANRURAL Banco Nacional de Crédito Rural. FIRA Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura. FONAES Fondo Nacional de Apoyo para las Empresas de Solidaridad. PA Procuraduría Agraria

ORGANIZACIONES CAMPESINAS

CAP Congreso Agrario Permanente. CNPR Confederación Nacional de Propietarios Rurales. CNC Confederación Nacional Campesina. 1.2.2. Funcionamiento de la Junta Directiva En cumplimiento a lo establecido en la Ley Federal de las Entidades Paraestatales y al calendario de sesiones aprobado para el año 2002, se celebraron cuatro sesiones ordinarias, de la participación de los consejeros debidamente acreditados, el registro muestra el 81.35%, en la CLVII, el 56.3% de la C LVIII, 62.5% en la CLIX y 62.5% en la CLX. (Anexo 1) Aún cuando el INCA Rural se había propuesto elevar la participación de representantes propietarios mediante la exhortación a sus integrantes el resultado observado es un registro

Page 5: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

5

de la asistencia promedio de 65.63%, han asistido el 15.63% de los consejeros propietarios, y un 50.0% de los suplentes, el porcentaje de asistencia disminuyó considerablemente debido a que no asistieron los consejeros de la SEDESOL, SAGARPA, y el CAP, así como por la participación de representantes por parte de la SEP, SHCP, FONAES y Procuraduría Agraria principalmente. 1.3. Acuerdos Pendientes de Cumplimiento Respecto de los acuerdos establecidos en la Junta Directiva, destaca el Acuerdo 157-10-02 que autoriza el contrato de servicio de enlace dedicado a Internet por el periodo de 1º de marzo del 2002 al 31 de diciembre del 2004; Acuerdo 158-04-02 mediante el cual quedaron aprobados los Estados Financieros Dictaminados al 31 de diciembre del 2001; el Acuerdo 158-06-02 que aprueba el Programa de Ahorro del INCA Rural; el Acuerdo 158-09-02 que autoriza realizar el trámite ante la SHCP de diversos seguros en el marco del Manual de Percepciones de la Administración Pública; el Acuerdo 159-06-02 mediante el cual se autoriza la modificación del presupuesto para llegar a $126’345,944.00; el Acuerdo 159-08-02 para la creación del Comité de Ahorro de Energía, y el Acuerdo 159-09-02 que autoriza el incremento a la estimación de cuentas incobrables. Durante la presente administración, de los 29 acuerdos para seguimiento del INCA Rural, los siguientes se encuentran en proceso de atención:

Acuerdo Ext-09-01 Autoriza a la Dirección General el Proceso de reingeniería del INCA Rural.

Acuerdo 158-11-02 Aprueba la Donación, enajenación y baja de bienes

muebles Acuerdo 159-04-02. Dar seguimiento a las recomendaciones emitidas por los

Comisarios de la SECODAM, correspondientes a l Informe de Autoevaluación y al Dictamen de los Estados Financieros del Ejercicio 2001.

En este tenor, se observa que el índice de cumplimiento de los 29 acuerdos de seguimiento representa un 89.66% de atención, lo que indica la importancia que el INCA Rural otorga a este Órgano de Gobierno y a los acuerdos que en sus sesiones se establecen.

Page 6: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

6

2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia En el 2002, el INCA Rural se propone concluir el proceso de reingeniería institucional iniciado en el 2001 con base en un diagnóstico de la situación administrativa y financiera del Instituto y de la autorización en la Sesión Ordinaria CLIII de la Junta Directiva. Como quedó asentado en el Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional correspondiente al 2001, se redefinió la misión, la visión y los objetivos estratégicos de la institución y se establecieron las líneas de acción e indicadores que permitieran medir la gestión y el impacto. En este año, únicamente se modifican algunas líneas de acción e indicadores con el propósito de alinearlos al Sistema Nacional de Planeación establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2001 – 2006 y el Programa Sectorial 2001 – 2006. De ello se informa en el apartado 2.2 y se obvia repetir una vez más la misión, la visión y los objetivos estratégicos de la institución. Los avances respecto del proceso de reingeniería institucional integral, de desarrollar un sistema nacional de educación no formal para el desarrollo humano rural y de reducir la plantilla de personal a partir de un proceso de conversión de plazas, se informan en los apartados subsecuentes. Los avances que en materia de reingeniería presenta el Instituto, ha permitido evolucionar en los dos ejes sustantivos de la misión: la formación de diferentes actores del sector rural y la evaluación de los servicios educativos que aseguren la calidad de éstos para contribuir al desarrollo rural integral planteado por el gobierno federal. Revisemos entonces los avances y los primeros resultados, a partir de las líneas de acción y proyectos programados. 2.2. Líneas de Acción y Proyectos En concordancia con el Sistema Nacional de Planeación instrumentado por la Presidencia de la República, y a partir de su Visión y Misión, en enero de 2002 el INCA Rural definió y estableció 13 líneas de acción y 25 proyectos. En comparación con el ejercicio 2001, las líneas de acción se redujeron en una unidad y se incrementó el número de proyectos en uno. A continuación, se detallan los objetivos y las líneas de acción. De los proyectos se informa en el Capítulo 3. Operación de la Entidad

Page 7: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

7

Objetivos Líneas de Acción

Objetivo I. Atender las necesidades y demandas de participación, formación, capacitación, actualización, evaluación y certificación a nivel nacional, desarrollando métodos, contenidos, enfoques, medios y programas presenciales y a distancia de Educación no Formal, con énfasis en el desarrollo de empresarialidad rural y la consolidación de capital social que coadyuven en el Desarrollo Rural Integral

• Desarrollando, concertando y operando programas para la formación presencial y a distancia de educación no formal y capacitación para el medio rural.

• Realizando procesos de Investigación y Actualización.

• Diseñando Material Didáctico y de Difusión

Objetivo II. Operar los programas de educación, formación y capacitación, impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el Desarrollo Humano Rural.

• Creando el Sistema Nacional de Educación para el Desarrollo Humano Rural.

• Integrando las Redes del Sistema.

• Promocionando y concertando programas de educación no formal para el Desarrollo Rural, en el ámbito internacional.

Objetivo III. Asegurar la calidad de los servicios de educación no formal y capacitación, evaluando, con propósitos de certificación, para contribuir al logro de los objetivos y políticas para el Desarrollo Rural Integral.

• Coordinando la elaboración de normas de competencia laboral.

• Evaluando el aprendizaje.

• Evaluando el desempeño y/o competencias laborales.

• Evaluando el impacto de la formación.

• Creando el Registro Federal de Formadores para el Desarrollo Rural Integral.

Objetivo IV. Difundir las políticas públicas para el medio rural, mediante procesos de información y formación, que coadyuven a su conocimiento y aplicación.

• Estableciendo redes de información y canales de difusión.

• Difundiendo temas vinculados al desarrollo rural a través de la red satelital.

2.3. Indicadores y Metas En concordancia con la política del Gobierno Federal para dar a conocer a la opinión pública los avances de las metas de los indicadores estratégicos, en este año, el INCA Rural mantuvo cinco de los siete indicadores de gestión establecidos en el ejercicio 2001. Entre ellos se ubican a los beneficiarios directos de la estrategia del Instituto (formadores y prestadores de servicios profesionales) en relación con su incorporación a procesos de formación presenciales y a distancia; así como de la evaluación de sus capacidades. El cálculo de estos indicadores y su interpretación permite conocer al INCA Rural e informar a las diferentes instancias del Gobierno Federal, el avance en el cumplimiento de cada uno de sus objetivos y metas establecidas. Ello se puede constatar en el siguiente cuadro que reporta el avance físico de las metas de los indicadores a diciembre de 2002.

Page 8: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

8

En el avance físico de los indicadores se observa que para cuatro de ellos la meta modificada establecida para el ejercicio 2002 fue superada en relación con los beneficiarios de los procesos de educación a distancia, formación de prestadores de servicios profesionales, evaluación de formadores, así como en acciones de auditoría; mientras que solamente en uno de ellos dicha meta no fue alcanzada satisfactoriamente.

Page 9: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

9

2.4 Reestructuración del INCA Rural 2.4.1 Estructura Orgánica Esta reestructuración estaba referida a la modificación de la estructura orgánica que implicaba el cierre de delegaciones estatales y de centros de capacitación, la entrega de Vocalías Ejecutivas de Programas de la Alianza para el Campo y el registro ante la SHCP de la nueva estructura orgánica. En el Informe del Primer Semestre se manifestó que el cierre de delegaciones, de centros de capacitación y de Vocalías se encontraba concluida, y que únicamente faltaba el Acta de Entrega Recepción de la Vocalía de Morelos por parte del Gobierno del Estado Morelos. Esta se firmó el 16 de septiembre, con lo que se concluye totalmente el proceso de entrega de Vocalías. En cuanto al registro de la nueva estructura orgánica ante la SHCP, no se ha concluido. A continuación se informa de las acciones realizadas Entre enero y junio de 2002 se envió el dictamen técnico de la estructura orgánica ocupacional del INCA Rural, se precisaron las modificaciones relativas a los criterios de representación gráfica de los puestos en el organigrama, así como la adición de dos formatos sobre cancelación de plazas de personal operativo; se contrataron los servicios de la empresa Hay Group, SA de CV como parte de los requisitos para autorización de la reestructuración; se remitió el resumen ejecutivo sobre las características y metodología del Sistema de Valuación de Puestos y, se envío a través de la SAGARPA, la estructura orgánica ocupacional del Instituto para su registro por la Unidad de Servicio Civil de la SHCP. Entre julio y diciembre, se continuaron los trámites sin lograr el registro solicitado. En julio, la SHCP indica que existen diferencias entre la valuación de puestos hecha por el Instituto y los resultados obtenidos por la empresa contratada; entre agosto y septiembre se retrabaja la valuación de puestos por la empresa y el 7 de octubre se remiten para su registro por la Unidad de Servicio Civil de la SHCP. En noviembre, la SHCP condiciona el registro a la modificación en el nivel salarial de la Directora General del INCA Rural y a la publicación en el Diario Oficial de la Federación del cambio de denominación y modificaciones de los estatutos. Dicha publicación se realiza el 3 de diciembre y el 5 de diciembre se remite nuevamente la documentación a la SAGARPA para su envío a la Unidad de Servicio Civil de la SHCP. El 9 de diciembre, dicha Unidad emite un comunicado en el que emite que hay nuevos formatos para los tramites de reestructuración orgánica ocupacional. Cabe señalar que desde el 5 de agosto el Instituto recibió un oficio de la SAGARPA en el que se le comunicaba la transferencia de recursos para la modificación orgánica ocupacional y la

Page 10: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

10

cobertura de seguros de gastos médicos y de separación individualizado al personal de mandos medios y superiores. 2.4.2 Sistemas para el fortalecimiento interno En este aspecto se trabajó en 2002 en dos vertientes: diseño y operación de sistemas informáticos y desarrollo de un Programa de Comunicación y Capacitación Permanente para el personal. En cuanto al primero, se encuentran en operación el Sistema Integral de Presupuesto y Contabilidad y la Red Interna e INTRANET en oficinas centrales. De las pruebas realizadas en el Sistema de Control de Operación hubo necesidad de hacer algunas modificaciones en la plataforma y ampliarlo para enlazar este Sistema con el de registro y seguimiento de los Prestadores de Servicios Profesionales, por lo que aún no se encuentra en operación. Asimismo, se estableció un Programa de Comunicación y Capacitación Permanente para el personal, con cuatro vertientes: Calidad, Desarrollo Humano, Desarrollo Rural y Procesos Internos, el cual tiene verificativo todos los miércoles con duración de una hora. A la fecha se realizaron 40 sesiones con resultados positivos debido a que todo el personal está ampliando su visión más allá de su actividad concreta y se está involucrando en los cambios institucionales y de políticas que vive el sector. Por vertiente, los temas que se han abordado es estas sesiones son:

Vertiente Tema Fecha

Calidad Administración por Calidad 15 de mayo de 2002

Valuación de Puestos 2 de mayo de 2002

Mapeo de Procesos 19 de junio de 2002

Sistema de Gestión 17 de julio de 2002

Documentación 11 de septiembre de 2002

Control de Documentos 24 de septiembre de 2002

Visión de Futuro 30 de octubre de 2002

Avances del Sistema de Calidad 13 de noviembre de 2002

Desarrollo Humano Liderazgo 8 de mayo de 2002

Metas Claras 5 de junio de 2002

Comunicación 10 de julio de 2002

Page 11: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

11

Comunicación 28 de agosto de 2002

Taller Des. Hum y Política Calidad 4 de septiembre de 2002

Manejo de Conflictos 2 de octubre de 2002

Valores 16 de octubre de 2002

Valores 2 (código de conducta) 23 de octubre de 2002

Autoestima 6 de noviembre de 2002

Autoestima 27 de noviembre de 2002

Desarrollo Rural Nueva Visión del Desarrollo Rural 12 de junio de 2002

Enfoque de Género 24 de julio de 2002

Video Mujeres Oaxaca 7 de agosto de 2002

Territorialidad 11 de diciembre de 2002

Procesos Internos Programa 2002 27 de febrero de 2002

Planeación y Administración 6 de marzo de 2002

Desarrollo y Difusión 13 de marzo de 2002

Operación y Promoción 20 de marzo de 2002

Evaluación y Certificación 27 de marzo de 2002

Cambios al INCA 3 de abril de 2002

Órgano Interno de Control 10 de abril de 2002

Delegaciones Regionales 17 de abril de 2002

Convenios del INCA 24 de abril de 2002

Declaración Patrimonial 30 de abril de 2002

Educación a Distancia 22 de mayo de 2002

Resultados 1er Semestre 3 de julio de 2002

Sistema de Comunicación 14 de agosto de 2002

Red Interna Computo 21 de agosto de 2002

Responsabilidades de los Serv. Pub. 18 de septiembre de 2002

Taller Manejo Red Interna 9 de octubre de 2002

El INCA y la construcción de una Cultura de Transparencia

4 de diciembre de 2002

Rompiendo el Silencio 18 de diciembre de 2002 Con estas acciones se espera obtener efectos positivos en la productividad y mejora continua de los procesos y por lo tanto en el desempeño de funciones sustantivas y en la cobertura de los objetivos institucionales plasmados como prioritarios en la estrategia del Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006.

Page 12: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

12

Es importante señalar que para el 2003, se ha programado la continuidad de este Programa cuya definición tomó en cuenta las sugerencias de los participantes respecto de los temas a desarrollar.

2.4.3. Cumplimiento de las Metas INTRAGOB e ISO 9000:2000: Comité de Calidad

Con el objetivo de mejorar todos los procesos y servicios del INCA Rural, para alcanzar la satisfacción del cliente, y en beneficio de todas las partes interesadas, se diseñó la estrategia para establecer un Sistema de Gestión de Calidad, que incluye la realización de las siguientes acciones encaminadas a obtener el Certificado de Calidad ISO 9000:2000.

La evaluación diagnóstica del INCA Rural, como parte de la acción del Sistema de Gestión de Calidad, se desarrolló en abril, a través de la aplicación de entrevistas, observación de actividades, y de la revisión de la documentación con la que se trabaja en las áreas involucradas, tales como: Dirección General, Direcciones Generales Adjuntas, Direcciones y Subdirecciones.

1. SENSIBILIZACIÓN Y TOMA DE CONCIENCIA DEL PERSONAL DE LA UNIDAD, EN ESPECIAL DE LA ALTA DIRECCIÓN

2. DESIGNACIÓN DEL “REPRESENTANTE DE LA

DIRECCIÓN”, RESPONSABLE DE LA CONDUCCIÓN DEL SISTEMA DE LA CALIDAD

3. DEFINICIÓN E INSTALACIÓN DEL COMITÉ DE LA

CALIDAD 4. FORMACIÓN DEL REPRESENTANTE DE LA DIRECCIÓN 5. DEFINICIÓN DE LAS NECESIDADES DE ASESORÍA EN

CALIDAD, 6. EN SU CASO, SELECCIÓN Y CONTRATACIÓN DEL

ASESOR EN CALIDAD, 7. DIAGNÓSTICO DE LA UNIDAD (PREAUDITORÍA), 8. ELABORACIÓN DE UN PROGRAMA ESPECÍFICO PARA

LA MEJORA DE PROCESOS Y DE SU EFICIENCIA, 9. DEFINICIÓN DE:

• POLÍTICA DE LA CALIDAD, • OBJETIVOS DE LA CALIDAD, y • PLAN DE LA CALIDAD.

10. CAPACITACIÓN CONTINUA DE TODO EL PERSONAL

OPERATIVO, ”Introducción a la Gestión de la Calidad”

11. IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ISO 9001: 2000

• Mapeo de Procesos • Glosario de Términos Técnicos del INCA • Proceso Documentado • Sistema de Control de Documentación

12. FORMACIÓN DE AUDITORES INTERNOS DE LA CALIDAD

13. AUDITORÍA INTERNA ISO 19011 14. IMPLANTACIÓN DE ACCIONES DERIVADAS DE

LA AUDITORÍA INTERNA 15. CONTRATACIÓN DEL ORGANISMO DE

CERTIFICACIÓN ACREDITADO 16. AUDITORÍA DE CERTIFICACIÓN 17. ATENCIÓN A LAS NO-CONFORMIDADES Y A LAS

OBSERVACIONES DEL ORGANISMO DE CERTIFICACIÓN AUDITOR

18. CERTIFICACIÓN DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE

LA CALIDAD 19. MANTENIMIENTO DE LA CERTIFICACIÓN, y 20. MEJORA CONTINUA (ACTIVIDAD PERMANENTE).

Sistema de Gestión de Calidad y Certificación ISO 9000 :

Page 13: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

13

Los resultados de las entrevistas, observación de actividades y la revisión documental, fueron comparados con los requerimientos de la norma ISO 9001:2000, verificando su cumplimiento, y de esta forma se estableció que el tiempo requerido para la implantación del Sistema de Calidad en el INCA Rural es de seis meses. Este periodo se amplió en función de la efectiva planeación, desarrollo y maduración del mismo.

De acuerdo con el dictamen y con la estrategia de calidad del INCA Rural se ha instalado el Comité de Calidad el cual ha designado a un “Representante de la Dirección”, para dar inicio y seguimiento a las acciones programadas para la implantación del Sistema de la Calidad. Se han definido las necesidades de Asesoría en Calidad, seleccionando y contratando al Asesor de Calidad, perteneciente a la Agencia Certificadora Bureau Veritas S.A. de C.V., especialistas en Implantación, Auditoria y Certificación de la Norma Internacional ISO 9001. Se han tomado acciones en capacitación continua de todo el personal operativo del INCA Rural, como parte del compromiso de la Alta Dirección, impartiéndose los Cursos de: • “Introducción a la Gestión de la Calidad ISO 9000:2000”. • “Taller de Documentación”. El Comité de Calidad ha definido y difundido la Política de Calidad, así como los Objetivos de la Calidad, ambos acordes a los propósitos del INCA Rural. Se ha planeado y desarrollado el Sistema de Gestión de la Calidad, a través de la generación de la siguiente documentación:

- El Mapeo de Procesos. - Glosario de Términos Técnicos del INCA Rural. - Identificación de Procesos del INCA Rural. - Procedimientos e Instrucciones de trabajo de las distintas Áreas del INCA Rural,

requeridos por la ISO 9001:2000. - Sistema de Control de la Documentación. - Procedimiento de Auditorias Internas. - Procedimiento de Revisión de la Dirección. - Procedimiento de Acciones Correctivas y Preventivas.

Con estas acciones se han cubierto los primeros once puntos quedando pendiente la difusión entre todo el personal y la puesta en marcha del Sistema, acciones que se tienen previstas para los dos primeros meses de 2003, junto con el proceso de formación de auditores internos de la calidad.

Page 14: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

14

Como resultado de estas acciones se espera obtener el objetivo propuesto, que es la Certificación bajo el esquema de Calidad ISO 9001:2000, y que éste se traduzca en efectos positivos en la productividad y mejora continua de los procesos y por lo tanto en el desempeño de los servicios que ofrece el INCA Rural.

2.5. Programa Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2002 2.5.1 Integración del Programa Presupuesto El presupuesto original aprobado al Instituto Nacional para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C., fue de 79,619.0 miles de pesos, el cual consideraba 4,519.0 miles de pesos como disponibilidad inicial y final, lo que significaba un presupuesto de ingreso-gasto neto de 75,100.0 miles de pesos, con dichos recursos se atenderían a 4,200 personas en acciones de educación a distancia; formar 5,400 prestadores de servicios profesionales, así como evaluar a 150 formadores. En este contexto, es importante indicar que el Proyecto de Presupuesto para el Ejercicio Fiscal de 2002 se elaboró durante el último trimestre de 2001; razón por la cual la estimación fue con base en la decisión de cambiar la misión, visión, los objetivos bajo nuevos procesos, así como las metas y unidades de medida. Por lo expuesto en la Integración del programa presupuesto, y toda vez que los Convenios firmados por el Instituto con la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), fueron por un monto mayor a los recursos previstos por esta Entidad, fue necesario solicitar una reprogramación con el propósito de adecuar el Presupuesto de Ingreso-Gasto a las necesidades reales, ésta consideró una ampliación a los recursos estimados originalmente, por un monto de 44,726.9 miles de pesos, así como una reducción líquida por 3,100.0 miles de pesos. La suma de los recursos previstos originalmente por 79,619.0 miles de pesos, más la ampliación y reducción indicadas, dan como resultado un presupuesto modificado , a nivel de flujo de efectivo de 121,245.9 miles de pesos mismos que incluyen 19,689.2 miles de pesos de disponibilidad inicial y final, así como 2,973.6 miles de pesos por el pago de pasivos.

Con los 98,583.2 miles de pesos, a nivel programático, se pretendían atender a 4,487 personas en acciones de educación a distancia; se formarían 7,416 prestadores de servicios profesionales, así mismo se evaluarían a 161 formadores. Ejercido enero – diciembre de 2002 Respecto al presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2002, éste se ubica en 73,866.4 miles de pesos y las metas alcanzadas fueron: atender a 6,029 personas en acciones de educación

Page 15: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

15

a distancia; la formación de 7,805 prestadores de servicios profesionales, lo que representa el 34.4 por ciento y el 5.2 por ciento, respectivamente, mayor a la meta programada. Con relación a la evaluación de los formadores, es importante comentar que la estrategia de evaluación en el INCA-Rural considera cuatro momentos: Conocimientos, Desempeño, Productos y Satisfacción del cliente, mismos que al mes de diciembre de 2001 se concluyeron con 113 formadores evaluados y constituyen el punto de partida para lograr la meta de formadores evaluados en 2002. De acuerdo con la estrategia de evaluación de la calidad, se evaluaron a 274 Formadores en los diplomados que se llevaron a cabo durante el 2002: Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural, Desarrollo Regional, Desarrollo Empresarial y Formación de Formadores, en al menos uno de los cuatro componentes de la estrategia. 2.5.2 Presupuesto Original (A Nivel Flujo de Efectivo) Ingresos Los ingresos aprobados al Instituto Nacional Para el Desarrollo de Capacidades del Sector Rural, A. C. (INCA-Rural), para el ejercicio fiscal de 2002, fueron del orden de 79,619.0 miles de pesos, de los cuales 47,900.0 miles correspondían a recursos propios, 27,200.0 miles a recursos fiscales y una disponibilidad inicial de 4,519.0 miles de pesos. Egresos El presupuesto original de egresos autorizado para el ejercicio fiscal de 2002, ascendió a 79,619.0 miles de pesos, mismos que estaban orientados a financiar 74,100.0 miles de pesos para el gasto corriente, 1,000.0 miles para inversión física, así como mantener una disponibilidad final de 4,519.0 miles de pesos. Los 74,100.0 miles de pesos para el gasto corriente de operación, se integraban por 26,543.0 miles para servicios personales; 12,500.0 miles para materiales y suministros, y 35,057.0 miles de pesos para servicios generales. Asimismo, se tenían previstos 1,000.0 miles de pesos para la segunda fase de equipamiento del Instituto. 2.5.2.1 Presupuesto modificado (solicitado) Ingresos Durante el ejercicio 2002 el Instituto obtuvo mayores ingresos, provenientes fundamentalmente de los convenios establecidos con la SAGARPA. Con base en lo anterior, esta Entidad envió una reprogramación a su presupuesto, obteniendo la autorización

Page 16: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

16

respectiva por parte de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público en el mes de octubre, así como una reducción líquida, en el mes de diciembre, de dichos movimientos se obtuvo un presupuesto modificado que asciende a 121,245.9 miles de pesos. Disponibilidad Inicial La disponibilidad inicial se modificó a 19,689.2 miles de pesos, 15,170.2 mayor que la disponibilidad final de 2001, en virtud de que el proyecto de presupuesto para 2002 se realizó durante los meses de octubre y noviembre de 2001, fecha en que aún no se tenía el importe real de dicha disponibilidad. Recursos Propios Los ingresos propios se refieren a los recursos que recibe el Instituto de los Gobiernos Estatales o Municipales, Secretarías de Estado del Gobierno Federal o Agrupaciones del Sector Rural, con el propósito de realizar eventos de capacitación, evaluación, acompañamiento, fortalecimiento institucional; por lo tanto, están destinados a fines específicos y, en caso de existir remanentes, éstos deben ser aplicados a los mismos objetos establecidos en los convenios. En este sentido, con base en los convenios establecidos y los recursos captados durante el ejercicio fiscal de 2002, se previó un monto de 78,407.7 miles de pesos, los cuales se integraban por 78,314.7 de venta de servicios, que incluían 16,554.5 miles de pesos, correspondientes a los gastos de operación e inversión para la administración de la Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON), así como ingresos diversos por 93.0 miles de pesos, por concepto de la recuperación de seguros por equipo robado. Es importante aclarar que para efectos de flujo de efectivo, los recursos en administración que recibió el Instituto por parte de la SAGARPA, para la realización de las tareas de promoción y fortalecimiento institucionales así como de la administración y operación de la modalidad de ejecución nacional de los programas base de desarrollo rural de la alianza para el campo, en su carácter de Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON), no se incluyen, toda vez que la SHCP dentro de la reprogramación autorizada los consideró en las operaciones ajenas y fueron “neteadas”. Recursos Fiscales Los 27,200.0 miles de pesos aprobados originalmente al Instituto, se modificaron a 23,149.0 miles como resultado de ampliaciones por 302.7 miles de pesos para el pago del incremento salarial decretado en 2002 y reducciones por 3,100.0 miles de pesos por remanentes del

Page 17: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

17

capítulo de Servicios Personales, así como 1,253.7 miles como resultado de la aplicación del programa de ahorro 2002. Egresos El destino de los ingresos previstos para el ejercicio fiscal de 2002, por 121,245.9 miles de pesos, fueron previstos para financiar el gasto corriente por un monto de 95,859.7 miles de pesos, una inversión en bienes muebles e inmuebles por 4,633.2 miles, operaciones ajenas por 1,063.9, y se estableció una disponibilidad final de 19,689.2 miles de pesos. Los 95,859.7 miles de pesos asignados al gasto corriente, se integran por 26,920.9 miles pesos para servicios personales, 12,396.5 miles para materiales y suministros y 56,542.3 miles de pesos para servicios generales. 2.5.2.2 Ejercido enero – diciembre de 2002 Ingresos

Al 31 de diciembre de 2002, los ingresos totales captados fueron del orden de 125,619.2 miles de pesos, integrados por 19,689.2 miles de pesos de la disponibilidad inicial, 82,244.4 miles de recursos propios, 536.5 miles de pesos de operaciones ajenas recuperables y 23,149.1 miles de recursos fiscales, cuyo total a nivel de flujo de efectivo, suma el importe indicado para financiar las erogaciones del ejercicio.

Egresos El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2002, fue del orden de 125,619.2 miles de pesos, integrado por 70,194.8 miles para gasto corriente; 3,451.5 miles de pesos para inversión física, 32,283.7 miles de pesos en operaciones ajenas, mismos que incluyen 28,900.0 miles de pesos por concepto de servicios cobrados por anticipado, así como 19,689.2 miles de pesos de disponibilidad financiera final. De los 70,194.8 miles de pesos previstos para el gasto corriente de operación, se aplicaron 17,379.4 miles de pesos a los servicios personales, 4,728.5 miles en materiales y suministros y 48,086.9 miles de pesos en servicios generales. Con los 3,451.5 miles de pesos aplicados a la inversión, se adquirió equipo de cómputo por un monto de 1,430.0 miles de pesos, mobiliario y equipo de oficina, fundamentalmente para la UTON, por 1,072.5 miles, cinco vehículos para el apoyo de las actividades sustantivas de las delegaciones regionales por 543.2 miles de pesos, conmutador y aparatos telefónicos por 223,.9 miles, así como equipo educacional y recreativo por 181.9 miles de pesos.

Page 18: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

18

Las variaciones en los diferentes capítulos de gasto, se deben fundamentalmente a que no se registró la nueva estructura orgánica del Instituto y no se contrató al personal considerado dentro del programa de honorarios para el apoyo de las actividades de capacitación, por lo tanto no se utilizaron los recursos previstos en el capítulo de servicios personales. Respecto al ejercicio de los recursos previstos en los capítulos 2000.- Materiales y Suministros, 3000.- Servicios Generales, la demanda de eventos por parte de los Gobiernos estatales, municipales, secretarías del Gobierno Federal, así como de las agrupaciones de Sector para el ejercicio 2002, disminuyó durante el ejercicio fiscal. Respecto al capítulo 5000.- Bienes Muebles e Inmuebles, los procesos de licitación pública, invitación a cuando menos tres personas y adjudicación directa, conforme a la normativa vigente, se iniciaron en el mes de noviembre de 2002; toda vez que la autorización de la reprogramación se recibió en el mes de octubre del presente. 2.5.3 Comportamiento de las partidas sujetas a las Disposiciones de Racionalidad,

Austeridad y Disciplina Presupuestaria 2002.

Presupuesto Original

El presupuesto original para la aplicación de estas disposiciones fue de 71,093.9 miles de pesos, el cual consideraba 26,543.0 miles para servicios personales, 10,137.5 miles para adquisiciones y 34,413.4 miles de pesos para servicios generales.

Presupuesto Modificado Solicitado Como resultado de la reprogramación autorizada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), al presupuesto del Instituto, el monto previsto para las erogaciones en los diferentes conceptos de gasto, se ubicó en 88,447.0 miles de pesos, de los cuales 26,477.0 miles de pesos corresponden a servicios personales, 10,971.0 miles a las adquisiciones y 50,999.0 miles de pesos a servicios generales. Presupuesto Ejercido El presupuesto ejercido al 31 de diciembre de 2002, ascendió a 66,578.7 miles de pesos, 75.3 por ciento de lo programado. De los 66,578.7 miles de pesos ejercidos, 17,428.8 miles de pesos corresponden a servicios personales, 65.8 por ciento de lo programado; 5,522.9 miles de pesos para las adquisiciones,

Page 19: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

19

50.3 por ciento del presupuesto programado; y 43,627.0 miles de pesos para servicios generales, 85.5 por ciento del presupuesto previsto para dicho capítulo . Las variaciones se deben fundamentalmente a que no se registró la nueva estructura orgánica del Instituto, aprobada por la H. Junta Directiva, y no se llevaron a cabo las contrataciones del programa de honorarios, previsto en el presupuesto con recursos propios, y por lo tanto no se utilizaron los recursos ubicados en el capítulo de servicios personales. Asimismo, la demanda de eventos de capacitación, evaluación, acompañamiento, etc., por parte de los Gobiernos Estatales, Municipales, así como de las agrupaciones del sector, disminuyeron durante el ejercicio de 2002. Con base en lo expuesto, como se podrá observar, los conceptos de gasto sujetos a estas disposiciones, presentan un ejercicio menor al programado en el ejercicio de referencia. 2.5.4 Estados Financieros BALANCE GENERAL Activo Circulante Caja, Bancos e Inversiones en Bancos El saldo en esta cuenta representa los recursos obtenidos por el Instituto para cubrir la operación inmediata de los convenios de capacitación suscritos por la Entidad. Por su parte el incremento en las inversiones en bancos se debe principalmente a los recursos recibidos en administración durante el ejercicio fiscal de 2002, para la operación del convenio establecido con la SAGARPA, en el que el INCA Rural opera como Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON). Cuentas por Cobrar El saldo en este rubro cuyo importe es de 1,762.2 miles de pesos, observa una disminución del 67.6 por ciento, con relación al monto reportado en el mes de diciembre de 2001, originado fundamentalmente por la cobranza de facturación por servicios prestados y la comprobación de deudores de recursos otorgados para la realización de eventos de capacitación, así como la aplicación en el período de la reserva para cuentas incobrables creada para tal fin.

Page 20: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

20

Activo Fijo La variación neta en este rubro representa el registro de las adquisiciones de nuevos equipos, mismas que ascendieron a 3,164.5 miles de pesos, contra la aplicación de la depreciación del ejercicio que fue de 678.7 miles. Pasivo Circulante Al mes de diciembre de 2002 los pasivos a corto plazo reflejan un incremento con respecto al cierre de 2001, lo que se originó primordialmente por el registro en la cuenta de acreedores diversos, por los recursos entregados al Instituto en administración para la operación de la UTON. Patrimonio Se observa una disminución en la cuenta de resultados de ejercicios anteriores, derivado principalmente del registro de la reserva para cuentas incobrables, así como de partidas que estaban pendientes de contabilizar al gasto y otras acciones contempladas en el programa de depuración de cuentas colectivas. Estado de Resultados El resultado del ejercicio, que al mes de diciembre de 2002 representa 4,435.3 miles de pesos, observó una disminución con respecto al resultado del ejercicio de 2001, que ascendió a 5,633.4 miles, derivado de que sus componentes de ingresos y egresos, tuvieron variaciones similares.

Page 21: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

21

3 LA OPERACIÓN DE LA ENTIDAD: EL SINACATRI, LAS REDES, LOS PROGRAMAS DE FORMACIÓN Y OTRAS ACCIONES DESARROLLADAS.

3.1 SISTEMA NACIONAL DE CAPACITACIÓN Y ASISTENCIA TÉCNICA RURAL

INTEGRAL (SINACATRI) La creación del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI) y la integración de las redes de este Sistema siguen conservándose como una línea estratégica del objetivo operar los programas de educación, formación y capacitación, impulsando la participación activa y la integración de redes, que coadyuven en el desarrollo humano rural. Los avances de este Sistema, sustentado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable se sintetizan en las siguientes acciones:

- Análisis comparativo entre el SINEDHUR y el SINACATRI, en cuanto a bases conceptuales y normativas, la participación de las instancias que por Ley lo integran, el órgano ejecutor de las actividades de capacitación y asistencia técnica y de formas de operación;

- Elaboración de la Propuesta sobre las bases de integración y operación del SINACATRI y

del Servicio Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral. - Elaboración del Proyecto de las Bases de Coordinación para el establecimiento del

Sistema Nacional De Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral, SINACATRI, a suscribir por las Secretarías de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca Y Alimentación; Educación Pública; Trabajo y Previsión Social; Economía; Desarrollo Social; Medio Ambiente y Recursos Naturales, Hacienda y Crédito Público; Comunicaciones y Transportes; Salud y Reforma Agraria.

- Elaboración de instrumentos jurídicos y de reglamentos de operación para el

establecimiento del SINACATRI y del Servicio a ser presentado en la Comisión Intersecretarial

Una vez que la Comisión apruebe lo propuesto por la SAGARPA, se procederá a la instalación del Sistema y del Servicio y a la integración del Programa y del Fondo de Capacitación, previstos por la Ley.

Page 22: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

22

3.2. REDES DEL SISTEMA Como apoyo al proyecto estratégico del SINACATRI se previó para el 2002 la integración de cinco redes cuyos avances se presentan a continuación: - Red de Formadores para el Desarrollo Rural conformada por un conjunto de 239

formadores acreditados por el INCA Rural en 2001 y 2002. Esta cifra representa un incremento de 105 formadores respecto del año anterior. A través de esta Red, los formadores mantienen con el INCA Rural y entre ellos, comunicación e intercambio de información y materiales para la formación y evaluación de diferentes actores del medio rural.

- Red de Prestadores de Servicios de Educación Rural, conformada por 3,041

prestadores de servicios profesionales y coordinadores de desarrollo rural que el Instituto ha capacitado directamente a través de su Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales, ésta cifra representa un incremento de 758 registros respecto del Informe Semestral. Esta red se incrementará con la actualización del Sistema de Registro y Seguimiento de los Prestadores de Servicio en 2003.

- Red de Institutos de Educación y Centros de Aprendizaje. A la fecha del informe se

mantiene comunicación con 59 centros, de los cuales 54 son de cobertura estatal y 5 de cobertura nacional, 22 más de los que se informaron en 2001.

- Red de Centros y usuarios de Educación a Distancia. Esta red está conformada por

las instituciones que funcionan como enlace del INCA Rural para proporcionar información de las telesiones a los observadores directos así como para evaluar cada tele sesión. En total se emiten 684 invitaciones catorcenalmente con la información básica de este Programa: el calendario, los temas, los especialistas que participan en las sesiones, las dudas del auditorio y la evaluación de la sesión. Para integrar la red de registro e información se ha recibido el apoyo importante de FIRA, la SAGARPA, la Procuraduría Agraria, la DGTA, organizaciones de la sociedad civil, la Red del Campo y los formadores acreditados por el INCA Rural.

- Red de Evaluadores. Los evaluadores del desempeño de los formadores también están

integrados a una red a través de la cual mantienen comunicación directa e intercambian información y aspectos metodológicos sustantivos con el INCA Rural y con los formadores. Esta Red cuenta con 18 integrantes.

En el avance en la integración de las redes ha influido de manera determinante la instalación en el Instituto de un servidor que nos permite la comunicación efectiva con los integrantes de las diferentes redes.

Page 23: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

23

3.3. PROGRAMAS DE FORMACIÓN El Programa 2002 se amplió en relación con el 2001, porque se orientó a desarrollar capacidades profesionales en los prestadores de servicios profesionales y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, servidores públicos federales, estatales y municipales para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales que aseguren calidad e impacto en los procesos de desarrollo rural.

La estrategia de formación para este año se modificó ligeramente porque consideró explícitamente los siguientes elementos: formación presencial, material didáctico, acompañamiento, educación a distancia y evaluación de calidad. En el 2001, la estrategia no consideraba el material didáctico.

Para instrumentar esta estrategia se diseñaron, en el marco del Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales y en coordinación con la SAGARPA, programas de formación intensiva de cobertura nacional con prioridad en municipios y regiones de alta marginalidad y adecuados al contexto rural. Ello implicó evolucionar de cinco Diplomados con un solo eje temático, el diseño de empresas para el desarrollo rural, a diez Diplomados con cinco temáticas diferentes: ���� 2 en Desarrollo Regional Rural ���� 2 en Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural

���� 2 en Desarrollo Empresarial

���� 3 en formación de Formadores

���� 1 en Servicio Público para el Desarrollo Rural

���� 28 cursos, Talleres y Encuentros en:

• Fortalecimiento Organizacional Empresarial • Fortalecimiento Organizacional Institucional • Fortalecimiento de Grupos Prioritarios

Así mismo, se previó que como resultado de cada acción de formación se obtuvieran productos con valor de uso, como son:

• Diagnósticos, Estrategias y Planes de Desarrollo Regional • Diagnósticos y Diseños de Empresas • Planes de Mejora Empresarial • Planes de Formación (capacitación específica) • Paquetes Pedagógicos Audiovisuales

Page 24: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

24

Para todas las acciones de formación, el INCA Rural estableció las siguientes metas a realizar en el 2002:

ACCION SEDES MÓDULOS FORM. GPOS. PART. TALL.

DESARROLLO REGIONAL 2 3 60 33 1,000 100

DESARROLLO EMPRESARIAL 2 2 60 67 2,000 267

DISEÑO DE EMPRESAS 2 4 60 83 2,500 333

GESTIÓN DE PROYECTOS DE EMPRESAS 3 1 100 150 4,500 150

FORMACIÓN FORMADORES 3 2 90 32 960 64

ENCUENTRO FORMADORES 1 2 150

CAPACITACIÓN RENDRUS 1 1 60

CURSOS DE INDUCCIÓN Y SUPERVISIÓN UTO´S Y CECADER 8 1 240

ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL 8 3 750 3

ORGANIZACIÓN INSTITUCIONAL 6 4 700

ESTRATEGIAS 4 3 780

SERVIDORES PÚBLICOS 1 12 50

SEGUIMIENTO Y CONSOLIDACIÓN DEL MODELO CECADER 1

EDUCACIÓN A DISTANCIA 1

COORDINACIÓN OPERATIVA Y GASTOS DE

ADMINISTRACIÓN 1

TOTAL 44 38 270 365 13,690 917

No obstante, cabe anotar que para la implementación, desarrollo y logro de las acciones de formación previstas en el programa 2002, se presentaron factores externos que limitaron, en algunos casos, la consecución de metas establecidas originalmente en el Convenio con la SAGARPA. Ante ello, y como resultado del análisis conjunto entre la SAGARPA y el INCA Rural se propuso a la Junta Directiva de ésta Institución la reprogramación de las metas, específicamente en los Diplomados en Diseño de Empresas, Desarrollo Empresarial y Formación de Formadores, mismas que, con la respectiva autorización, se muestran en los apartados correspondientes.

Así mismo, es necesario señalar que adicionalmente a las metas descritas que atienden a las necesidades de formación requeridas por la SAGARPA, se atendieron otras necesidades de formación planteadas por otras instancias del sector y, que para efectos del Informe, se diferencian por tipos de evento. A continuación se informa brevemente de cada uno de los proyectos y acciones de formación que desarrolló el INCA Rural en el 2002, y se enlista aquellas acciones que concluyeron en el

Page 25: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

25

primer semestre de 2002 y cuyos resultados en su oportunidad fueron dados a conocer. Todas ellas responden al objetivo de atender las necesidades y demandas de participación, formación, capacitación, actualización, evaluación y certificación en el ámbito nacional, desarrollando métodos, contenidos, enfoques, medios y programas presenciales y a distancia de educación no formal, con énfasis en el desarrollo de empresarialidad rural, que coadyuven en el Desarrollo Rural Integral.

3.3.1. DIPLOMADOS

En este año y para esta modalidad se planearon y programaron 10 Diplomados en el marco del Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales, que constituye el núcleo articulador de los procesos de formación orientados al diseño, ejecución, operación y consolidación de empresas para el desarrollo rural, y la conclusión del Diplomado para el Desarrollo Empresarial para el Campo que inició en noviembre de 2001.

El diseño y la programación de los Diplomados 2002 se realizó con base en las necesidades de la SAGARPA. Se convocó a los aspirantes a través de invitación abierta en la página de Internet de la SAGARPA y del INCA Rural, en las Telesesiones, por invitación directa a postular candidatos a los 32 Delegados de la SAGARPA y Secretarios de Desarrollo Rural o equivalente de los gobiernos de los estados; de invitaciones personalizadas a 78 instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y despachos de consultoría y; en el Encuentro de Formadores.

Para participar en los Diplomados se registraron 610 aspirantes, entre los que se encontraban 96 formadores ya acreditados y 514 de nuevo ingreso. De estos últimos, 328 participaron en el proceso de selección. Tomando en cuenta los requerimientos de formadores por estado y el puntaje obtenido en el proceso de selección, se preseleccionó a 217 aspirantes de nuevo ingreso y a 96 formadores para presentarse al Primer Módulo, de los cuales se inscribieron 309 y acreditaron 274, de los cuales 18 desempeñarán las función de evaluadores.

5 1 4

9 6

3 2 8

9 6

2 1 7

9 6

1 7 8

9 6

0

1 0 0

2 0 0

3 0 0

4 0 0

5 0 0

6 0 0

7 0 0

R e g is tra d o s P ro c e s o d eS e le c c ió n

P re s e le c c io n a d o s E n F o rm a c ió n

6 1 0

4 2 4

3 1 3 2 7 4

P r o c e s o d e S e le c c ió n D ip lo m a d o s

F o rm a d o re s a c re d ita d o s p o r e l IN C A 2 0 0 1

N u e v o s A s p ira n te s 2 0 0 2

*

* S e le c c io n a d o s to m a n d o e n c u e n ta lo s re q u e r im ie n to s d e fo rm a d o re s p o r E s ta d o y e l p u n ta je o b te n id o

Page 26: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

26

La distribución de los aspirantes a participar en los diferentes Diplomados se muestra en el siguiente cuadro.

Diplomado Registro Selección Inscritos Acreditados Desarrollo Regional Rural 152 124 90 75 Diseño de Empresas Rurales 173 89 57 57 Desarrollo Empresarial 139 124 88 85 Formación de Formadores 146 87 76 57 Total 610 424 311 274

En relación con el año anterior se esperó un incremento de 82 por ciento en el número de formadores formados, al pasar de 148 a 270, y del 100 por ciento en evaluadores, al pasar de 9 a 18. En cuanto al número de talleres el crecimiento esperado fue de 208 talleres respecto de lo programado en el año anterior.

67.4% Cobertura 1,644 Municipios

5 Diplomados

148 Formadores

709 Talleres 6,026 PSP’s

44,,662211 DDiisseeññooss ddee EEmmpprreessaass

330055,,229977 PPrroodduuccttoorreess

2001 2002 Estimados

67.4% Cobertura 1,644 Municipios

10 Diplomados 270 Formadores

66,,330000 PPrrooyyeeccttooss** 333300,,000000 PPrroodduuccttoorreess**

917 Talleres 13,690 PSP’s y Servidores Públicos

** MMeettaass PPrrooggrraammaa EEssppeecciiaall CCoonnccuurrrreennttee LLDDRRSS DD..OO..FF.. 1177--0066--0022

328

*

Impacto Esperado

Formadores

Prestadores de Servicios

Profesionales y Servidores Públicos

Municipios

Productores

Población

• Apropiación metodología• Rediseño programas institucionales• Adaptación metodología a otros

sectores

• Profesionalización• Apropiación metodología• Depuración de la red

• Mejora en la calidad de vida1,650,000

1,644330,000

13,690

270

Page 27: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

27

3.3.1.1. DESARROLLO REGIONAL RURAL

Objetivo

Formar formadores que contribuyan a un proceso de aprendizaje de los Coordinadores de Desarrollo Rural Municipal, de Distritos y de Consejos Regionales, cuya temática está orientada a la generación de capacidades para la formulación de diagnósticos, así como el diseño y gestión de planes de desarrollo rural, en las regiones de mayor marginación del país.

Estos Diplomados están dirigidos a profesionales y miembros de las instituciones de educación, agencias de desarrollo rural, representantes de Distritos de Desarrollo Rural, organismos de la sociedad civil y formadores que hayan tomado Diplomados en el INCA Rural.

Se consideró diseñar, organizar e impartir dos Diplomados en Desarrollo Regional, en 3 módulos y 2 sedes, para alrededor de 60 formadores, realizando alrededor de 100 talleres, para capacitar alrededor de 1,000 coordinadores de desarrollo rural municipal, distrital o regional en grupos de un máximo de 30 integrantes.

Metas. Alrededor de:

���� 60 formadores

���� 7 evaluadores

���� 1,000 participantes

���� 100 talleres Avances El diseño y la programación de los Diplomados se realizó con base en las necesidades de la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA, se convocó a los aspirantes a través de invitación abierta en la página de Internet de la SAGARPA y del INCA Rural y en las telesesiones, de invitación directa a los 20 Delegados de la SAGARPA y Secretarios de Desarrollo Rural o equivalente de los gobiernos de los estados que cuentan con municipios de alta marginación para postular candidatos, y en los Encuentros de Formadores. Una primera respuesta a esta Convocatoria, fue la recepción de 215 solicitudes de aspirantes interesados en participar en el proceso de formación. 54 eran formadores acreditados por el INCA Rural y 161 correspondían a aspirantes de nuevo ingreso.

Page 28: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

28

En la confirmación de su interés y programación para el proceso de selección, 63 aspirantes optaron por otro Diplomado quedando un registro definitivo de 152 aspirantes, entre los que se encontraban 45 formadores ya acreditados y 107 de nuevo ingreso. De éstos últimos, 79 participaron en el proceso de selección. Tomando en cuenta los requerimientos de formadores por estado y el puntaje obtenido en el proceso de selección, se preseleccionó a 51 aspirantes de nuevo ingreso y a 39 formadores para presentarse al Primer Módulo. Entre el 15 de abril y el 25 de octubre de 2002 se efectuaron los tres módulos de los dos Diplomados: uno, con sede en Oaxaca, Oax.; el otro, con sede en el D.F. En el siguiente cuadro se muestran las fechas de realización de los módulos por sede, así como el número de formadores participantes y el promedio obtenido por los formadores en la evaluación de los conocimientos aplicada en de cada uno de los módulos:

Módulo Fecha de realización Formadores participantes Evaluación de conocimientos

Promedio del grupo

Primer Módulo

Sede Oaxaca 15 al 20 de abril 41 73.1

Sede DF 27 de mayo al 1° de junio 47 85.0

Segundo Módulo

Sede Oaxaca 24 al 28 de junio 20 87.9

Sede DF 12 al 16 de agosto 33 91.3

Tercer Módulo

Sede Oaxaca 17 al 21 de septiembre 22 91.1

Sede DF 21 al 25 de octubre 29 86.4

Es importante señalar que en los primeros módulos, de 88 participantes, el INCA Rural acreditó, con base en las calificaciones obtenidas, a 75 personas (de nuevo ingreso y formadores), de los cuales 58 se acreditaron como formadores y siete como parte del equipo de evaluadores. Con este equipo de formadores y evaluadores se cumple con los requerimientos establecidos por la SAGARPA y por tanto, se concluye el proceso de acreditación. Como se puede observar, en los segundos módulos participaron 53 de los 58 formadores acreditados, debido a la renuncia al proceso de formación de cinco de ellos

Page 29: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

29

(uno de Chiapas, dos de Oaxaca y dos de Veracruz). Para los terceros módulos, la participación de formadores se redujo nuevamente. En ambos módulos participaron un total de 51 formadores, toda vez que un formador del estado de Chiapas y uno de Durango renunciaron al proceso de formación. Sobre la evaluación de estos diplomados se hace referencia en el apartado 4.1.2 Para el completo desarrollo del proceso, la SAGARPA autorizó en 26 entidades federativas la conformación de 43 grupos de Coordinadores de Desarrollo Rural Municipal, de Distritos y de Consejos Regionales, con quienes inicialmente se programó la realización de igual número de primeros, segundos y terceros talleres, haciendo un total de 129 talleres programados. En la siguiente tabla se muestran por región los resultados obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2002, en relación con el número de talleres programados y realizados, la distribución del número de coordinadores participantes en cada uno de los talleres y los productos entregados.

En el proceso de formación han participado un total de 7 evaluadores y 58 formadores, aunque a la fecha se encuentran activos 51 formadores por la renuncia de siete de ellos, tal y como se explicó líneas arriba. Es necesario señalar que se mantiene el número total de formadores, debido a que los formadores que renunciaron llevaron a cabo al menos un primer taller con un grupo de coordinadores. La tabla muestra una diferencia entre el número de grupos conformados y los talleres programados inicialmente. Actualmente, se tienen programados 133 talleres, que supera en un 33% la meta original. Así mismo, y como se puede observar se han ejecutado 47 primeros talleres, cuatro más de los programados ya que se requirió de realizar igual número de primeros talleres para asegurar la actualización de coordinadores de los estados de Chiapas, Oaxaca y Chihuahua; 37 segundos talleres y 29 terceros talleres, haciendo un total de 113 talleres realizados.

Número N° de Diagósticos Estrategias Planes

Región de grupos Programados Regionales Desarrollo de

Formadores 1º 2º 3 Total 1º 2º 3º Desarrollo

Centro 17 10 30 10 10 9 29 217 183 68 164 96 64Sur 24 19 58 21 14 13 48 553 306 249 326 209 118

Sureste 8 5 17 6 5 2 13 136 79 30 63 15

Noroeste 4 4 13 5 3 2 10 109 70 45 67 27 26

Norte 5 5 15 5 5 3 13 126 97 69 98 56 55

58 43 133 47 37 29 113 1,141 735 461 718 403 263

Realizados Talleres

Talleres Coord. Capacitados

Page 30: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

30

Al igual que con los talleres, el número de coordinadores participantes en los primeros talleres (1,141) supera en un 11.4% la meta original establecida en el Convenio de Concertación. Tomando como base esta cifra, solamente el 63% de los coordinadores ha entregado los diagnósticos regionales, 35% las estrategias y 23% los Planes de Desarrollo. No obstante y para conocer el alcance real de las metas es necesario contar con las cifras finales de los coordinadores participantes en los terceros talleres, debido a que ellos son los que concluirán el proceso. Ante la baja recepción de productos, se acordó con la SAGARPA el diseño y ejecución de un Taller de Acompañamiento dirigido a los formadores con el propósito de apoyar a los coordinadores de desarrollo rural en la elaboración de productos con calidad. Se programaron dos talleres, uno de los cuales se realizó entre el 20 y el 22 de noviembre en la ciudad de Oaxaca, con la participación de 16 formadores. El segundo, se llevó a cabo entre el 9 y el 11 de diciembre en la ciudad de México, con la participación de 29 formadores. Se prevé que a partir de una evaluación autodiagnóstica, el formador identifique las áreas de mejora de los coordinadores de desarrollo rural en la elaboración de los diferentes productos con valor de uso y en especial en los Planes de Desarrollo; programe las acciones a realizar con cada uno de los coordinadores, otorgue un acompañamiento individualizado e integre un portafolio de evidencias que incluya los Planes de Desarrollo mejorados. Se considera que este proceso inicie en el mes de febrero de 2003, a efecto de estar en posibilidades de concluir el programa en los tiempos establecidos con la SAGARPA.

3.3.1.2. DISEÑO DE EMPRESAS PARA EL DESARROLLO RURAL Objetivo Desarrollar competencias en los formadores y prestadores de servicios profesionales para planear, facilitar, evaluar y dar seguimiento a procesos de participación y capacitación para el diseño y la gestión de empresas, que contribuyan al desarrollo rural integral y fortalezcan la calidad de los procesos educativos con las organizaciones económicas y grupos de productores. Los diplomados están orientados a la generación y reafirmación de conocimientos, habilidades y actitudes en los formadores, para desarrollar competencias que les permitan identificar, promover, diseñar y gestionar de manera participativa el establecimiento de empresas rurales, así como adoptar técnicas y/o herramientas metodológicas para llevar a cabo la formación / evaluación de los prestadores de servicios profesionales y participar en la Red Nacional de Formadores Rurales. Las

Page 31: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

31

competencias desarrolladas por los formadores serán evaluadas a efecto de propiciar su certificación.

Estos Diplomados están dirigidos a formadores, profesionales y miembros de las instituciones de educación, agencias de desarrollo rural y organismos de la sociedad relacionados con el sector, que deseen participar en la formación de los Prestadores de Servicios Profesionales (técnicos o extensionistas) de los programas de desarrollo rural.

Se consideró que los Diplomados en Diseño de Empresas se impartieran en 2 sedes y 4 módulos, para alrededor de 60 formadores; realizando alrededor de 333 talleres, para alrededor de 2,500 prestadores de servicios profesionales, en grupos de un máximo de 30 integrantes. Metas. Alrededor de: ���� 60 formadores ���� 6 evaluadores ���� 2,500 participantes ���� 333 talleres Avances El diseño y la programación de los Diplomados se realizó con base en las necesidades de la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural de la SAGARPA y se convocó a los aspirantes a través de invitación abierta en la página de Internet de la SAGARPA y del INCA Rural, en las Telesesiones, por invitación directa a postular candidatos a los 32 Delegados de la SAGARPA y Secretarios de Desarrollo Rural o equivalente de los gobiernos de los estados; de invitaciones personalizadas a 78 instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y despachos de consultoría y; en los Encuentros de Formadores. Como resultado de la Convocatoria, se registraron a 201 aspirantes de nuevo ingreso. De éstos últimos, 89 pasaron por el proceso de selección y otro tanto optó por otro Diplomado. Tomando en cuenta los requerimientos de formadores por estado y el puntaje obtenido en el proceso de selección, 57 se convirtieron en candidatos para presentarse al Primer Módulo. Entre el 2 de junio y el 6 de diciembre de 2002, se han realizado cinco módulos con sede en la ciudad de México: dos primeros, dos segundos y un tercero. En el siguiente cuadro se muestran las fechas de realización de cada uno de los módulos, así como el número de

Page 32: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

32

formadores participantes y el promedio obtenido por los formadores en la evaluación de los conocimientos aplicada en cada uno de los módulos

Módulo Fecha de

realización Formadores participantes

Evaluación de conocimientos

Promedio del grupo Primer Módulo

Grupo 1 2 al 7 de junio 27 90.53

Grupo 2 3 al 8 de junio 30 91.45

Segundo Módulo

Grupo 1 21 al 25 de octubre 24 87.9

Grupo 2 2 al 6 de diciembre 25 77.0

Tercer Módulo

Grupo 1 2 al 6 de diciembre 22 90.8

Grupo 2 Pendiente ---- ----

Cuarto Módulo

Grupo 1 Pendiente ---- ----

Grupo 2 Pendiente ---- ----

En los primeros módulos acreditaron 56 personas, cuatro de las cuales formarían parte del equipo de evaluadores y del resto, se elegirían a aquellos que participarían como formadores toda vez que la SAGARPA precisara el número de grupos y prestadores de servicios a atender, de acuerdo con las solicitudes de los grupos de productores u organizaciones económicas, aprobadas por las Comisiones de Desarrollo Rural en cada entidad federativa. Aun y cuando en el mes de junio de 2002, la SAGARPA autorizó la conformación de un grupo de prestadores de servicios profesionales (PSP) en el estado de Zacatecas y se inició el proceso de formación de éstos en el mes de julio, la conformación y autorización del resto de grupos previstos a capacitar posterior a los primeros módulos se retrasó a tal grado que entre los meses de julio, agosto y mediados de septiembre solamente se conformaron y autorizaron 10 grupos en los estados de Morelos (2), Veracruz (1), Puebla (3), Querétaro (1), Hidalgo (1) y Tabasco (2). Para la atención de estos grupos mediante el desarrollo de talleres se asignaron parejas de formadores de nuevo ingreso y, en algunos casos ante el requerimiento de las instancias estatales para agilizar el proceso de formación de los PSP, se solicitaron los servicios profesionales de formadores acreditados por el INCA Rural en el año 2001.

Page 33: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

33

Ante este retraso en la conformación de grupos, en la Junta Directiva CLIX el INCA Rural propuso y obtuvo la autorización para una reprogramación de metas, como se muestra en el cuadro siguiente.

Acción Metas Prog. Reprogramación Módulos 8 6 Formadores 60 51 Evaluadores 6 6 Participantes 2,500 1,500 Talleres 333 300 Productos 2,500 1,500 - Diagnósticos 2,500 1,500 - Diseños 2,500 1,500

A finales de septiembre y al mes de octubre, se conformaron y autorizaron 29 grupos más en los estados de Nayarit (4), Veracruz (15), México (1), Morelos (1), Tlaxcala (3), Sonora (2) y Guanajuato (3). Asegurada la participación de formadores de nuevo ingreso en la realización de talleres, se lleva a cabo el segundo módulo del Diplomado entre el 21 y el 25 de octubre, con un solo grupo, en el que participan 24 formadores.

Con la autorización en el mes de noviembre para la conformación de 22 grupos de PSP de los estados de Zacatecas (1), Coahuila (1), Sonora (1), Tamaulipas (2), Durango (2), Veracruz (5), Hidalgo (1), México (3), Tabasco (3) y Sinaloa (3), y con la asignación de parejas de formadores para llevar a cabo los primeros talleres, se programa y realiza, entre el 2 y el 6 de diciembre de 2002, el Segundo Módulo con el grupo 2, en el que participan 25 formadores. Simultáneamente, se lleva a cabo un Tercer Módulo del Diplomado, con la participación de 22 formadores del grupo 1, quedando pendiente la realización del otro tercer módulo.

Conforme a la reprogramación autorizada, a la fecha se han realizado 5 de los 6 módulos del diplomado en Diseño de Empresas, que representa un 83% de avance. La evaluación de estos Diplomados se hace referencia en el apartado 4.1.2.

Entre el 9 y el 20 de diciembre de 2002, la SAGARPA autorizó la conformación de 31 grupos de PSP de los estados de Chiapas (9), S.L.P. (1), Coahuila (1), Sinaloa (2), Chihuahua (1), Zacatecas (1), México (5), Jalisco (2), Oaxaca (3), Aguascalientes (1), Michoacán (3) y un grupo de PSP de la Región Lagunera. En total, la SAGARPA autorizó la conformación de 94 grupos.

Page 34: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

34

En relación con los grupos autorizados y conformados, existe una diferencia de dos grupos toda vez que en el estado Veracruz se redujo a 18 los grupos de PSP, en lugar de los 20 autorizados. En la siguiente tabla se muestran por región los resultados obtenidos hasta el 31 de diciembre de 2002, en relación con el número de grupos conformados, los talleres programados y realizados, la distribución del número de PSP participantes en cada uno de los talleres y los productos entregados.

En cuanto a los talleres ejecutados, a la fecha se cuenta con información documental que avala la realización 77 primeros talleres, 31 segundos, 6 terceros y 1 cuarto, que suman un total de 115 talleres, cifra que representa un avance de 38% con respecto de lo reprogramación autorizada. De los participantes en los talleres, los formadores han registrado e informado la asistencia de 1,776 PSP en los primeros talleres, 664 en los segundos, 129 en los terceros y 17 en los cuartos talleres. Los PSP han entregado 562 diagnósticos, 122 diseños de empresas y 16 Planes de gestión. Si consideramos a los 1,776 PSP como nuestro punto de partida para la formación, a diciembre de 2002 se ha superado en un 18% la meta reprogramada de participantes; contamos con un avance del 37% en la entrega de los diagnósticos; de 8% en la elaboración de diseños de empresas y del 1% en los planes de gestión. No obstante el reducido número de productos con valor de uso elaborados y entregados por los PSP, se cuenta con un escenario favorable para concluir el proceso toda vez que el 58% de los grupos se autorizaron e iniciaron su proceso de formación a finales de noviembre (22) y en el mes de diciembre (32). Así mismo, y de acuerdo con la concertación entre las instancias estatales responsables del programa y el INCA Rural, se programó entre enero y febrero de 2003 el inicio de los primeros talleres con un 16% de los grupos (15). Con ello se garantiza la ejecución de la totalidad de los primeros talleres, y permitirá la continuidad del proceso de formación.

Estado N° de Grupos Talleres

Form. programados 1º 2º 3º 4º 1° 2° 3º 4º

Centro 29 21 85 19 9 2 1 407 167 36 17 163 71 21 16

Sur 25 28 106 22 14 2 0 456 313 50 0 269 0 0 0

Sureste 26 14 56 13 3 1 0 290 56 20 0 44 33 15 0

Noroeste 17 17 68 15 4 0 0 381 104 0 0 23 0 0 0

Norte 13 12 48 8 1 1 0 242 24 23 0 63 18 17 0

Total 110 92 363 77 31 6 1 1,776 664 129 17 562 122 53 16

Talleres realizados PSP CapacitadosDiagnóst. Diseños

Eval. del Diseño

Planes de Gestión

Page 35: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

35

3.3.1.3. DESARROLLO EMPRESARIAL Objetivo Formar formadores que sean capaces de instrumentar procesos de formación para prestadores de servicios profesionales, orientados al desarrollo de capacidades para otorgar servicios de consultoría a pequeñas y micro empresas rurales. Los Diplomados están dirigidos a formadores que participan en la formación de los Prestadores de Servicios Profesionales y miembros de las instituciones de educación, agencias de desarrollo rural y organismos de la sociedad civil interesados en el desarrollo de las empresas de los productores rurales, mismos que habrán de acreditar el proceso de selección respectivo. Los Diplomados en Desarrollo Empresarial se impartirán en 2 módulos cada uno de ellos y en 2 sedes, para alrededor de 60 formadores; realizando alrededor de 267 talleres, para alrededor de 2,000 participantes, dirigidos a prestadores de servicios profesionales en grupos de un máximo de 30 integrantes. Metas. Alrededor de: ���� 60 formadores ���� 6 evaluadores ���� 2,000 participantes ���� 267 talleres Avances El diseño y la programación de los Diplomados se realizó con base en las necesidades de la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural de la SAGARPA, convocándose a los aspirantes a través de invitación abierta en la página de Internet de la SAGARPA así como del INCA Rural y en las Telesesiones, se enviaron invitaciones personalizadas a los 32 Delegados de la SAGARPA y Secretarios de Desarrollo Rural o equivalente de los gobiernos de los estados y a 78 instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y despachos de consultoría para postular candidatos, y se difundió en el Encuentro de Formadores. Como resultado del proceso de convocatoria se registraron 139 aspirantes, de los cuales 54 ya eran formadores acreditados por el INCA Rural y 85 de nuevo ingreso. De éstos últimos, 70 pasaron por el proceso de selección. Tomando en cuenta los

Page 36: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

36

requerimientos de formadores por estado y el puntaje obtenido en el proceso de selección, se confirmó la inscripción a los Diplomados de 88 candidatos, 40 de nuevo ingreso y 48 formadores. Los primeros módulos de los dos Diplomados se efectuaron de manera simultánea, ambos con sede en la ciudad de México entre el 10 y el 15 de junio. En estos módulos acreditaron 85, de los cuales se eligieron a seis para actuar como evaluadores y a 79 como formadores. Sobre la evaluación de estos Diplomados se hace referencia en el apartado 4.1.2. Desde la terminación del primer módulo y hasta el mes de octubre de 2002, no se inició la programación de talleres debido a la ausencia de solicitudes aprobadas por las Comisiones de Desarrollo Rural para servicios de consultoría con prestadores de servicios profesionales que requieren capacitarse previamente. Por tal motivo, también se solicitó y autorizó una reprogramación de metas, que se sintetiza en el siguiente cuadro:

Acción Metas Prog. Reprogramación Módulos 4 4 Formadores 60 60 Evaluadores 6 6 Participantes 2,000 700 Talleres 267 87 Productos 2,000 700

Entre noviembre y diciembre, la SAGARPA autorizó la conformación de cinco grupos de PSP, en los estados de Colima (1), Veracruz (1), Chihuahua (2) y Nayarit (1), asignándose 8 formadores para el proceso de formación. Con el grupo del estado de Colima se realizó el primer taller del 25 al 27 de noviembre, en el que participaron 36 prestadores de servicios profesionales, quienes aún no han entregado el producto esperado: el diagnóstico de la empresa rural. Para el resto de los grupos, se concertó y programó la realización de los primeros talleres para el mes de febrero de 2003. Es conveniente señalar que para revertir la ausencia de solicitudes y atender el interés de la Confederación Nacional Agronómica para formar a sus profesionistas como formadores y a través de despachos asociados a la Confederación brindar consultoría a las empresas rurales, se ha concertado la realización de un Diplomado adicional para el mes de enero de 2003, cuyos resultados se expresarán en su oportunidad.

Page 37: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

37

3.3.1.4. FORMACIÓN DE FORMADORES Objetivo

Fortalecer capacidades para la prestación de servicios de capacitación a empresas rurales. Dirigido a Formadores, profesionales y miembros de instituciones de educación relacionadas con el Desarrollo Rural; despachos y organismos de la sociedad civil dispuestos a participar en la formación de PSP de los programas de Desarrollo Rural y a aquellos interesados en la obtención de capacidades y habilidades como formadores en el sector rural. Los Diplomados en Formación de Formadores se impartirán en 2 módulos cada uno de ellos y en 3 sedes, para alrededor de 90 formadores; realizando alrededor de 64 talleres, para alrededor de 960 participantes, en grupos de un máximo de 32 integrantes. Metas. Alrededor de: ���� 90 formadores ���� 9 evaluadores ���� 960 participantes ���� 64 talleres Avances El diseño y la programación de los Diplomados se realizó con base en las necesidades de la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural de la SAGARPA; se convocó a los aspirantes a través de invitación abierta en la página de Internet de la SAGARPA, así como del INCA Rural y en las Telesesiones, de invitación directa a postular candidatos a los 32 Delegados de la SAGARPA y Secretarios de Desarrollo Rural o equivalente de los gobiernos de los estados; de invitaciones personalizadas a 78 instituciones académicas, organismos de la sociedad civil y despachos de consultoría y; en los Encuentros de Formadores.

Como resultado del proceso de convocatoria se registraron 146 aspirantes, de los cuales 9 eran formadores acreditados por el INCA Rural y 137 de nuevo ingreso. De éstos últimos, 118 pasaron por el proceso de selección. Tomando en cuenta los requerimientos de formadores por estado y el puntaje obtenido en el proceso de

Page 38: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

38

selección, se confirmó la inscripción al primer módulo de los Diplomados de 76 candidatos: 68 de nuevo ingreso y 8 formadores.

Los dos primeros módulos de los dos Diplomados se efectuaron de manera simultánea, ambos con sede en la ciudad de México entre el 17 y el 22 de junio. En estos módulos acreditaron 57 que participarán como formadores, a ninguno de ellos se le asignó como evaluador. Sobre la evaluación de estos Diplomados se hace referencia en el apartado 4.1.

El avance que se reporta de estos Diplomados es similar a la que se anota en el Diplomado de Desarrollo Empresarial, así como la causa del desfase en las metas programadas y reprogramadas, quedando de la siguiente manera:

Acción Metas Prog. Reprogramación Módulos 6 4 Formadores 90 40 Evaluadores 9 6 Participantes 960 300 Talleres 64 40 Productos 960 300

Entre octubre y diciembre de 2002, la SAGAPRA autorizó la conformación de tres grupos de prestadores de servicios profesionales de los estados de Morelos (1) y Jalisco (2), asignándose a 6 formadores para llevar a cabo la formación de los PSP. En los dos grupos del estado de Jalisco se impartieron los primeros talleres en los que participaron 56 de ellos. El primer taller para el grupo del estado de Morelos se programó para enero de 2003, previéndose la participación de 29 PSP. Para revertir esta situación y avanzar en el proceso formativo se ha acordado con la SAGARPA convocar a los formadores que por sus actividades profesionales se encuentran capacitando a PSP, grupos de productores o socios y empleados de empresas rurales a presentar sus planes de formación con esos grupos para programar a los evaluadores y así continuar con el proceso formativo. Asimismo, se ha aprobado iniciar el proceso de convocatoria y selección de formadores para llevar a cabo otro Diplomado en el mes de enero con la misma estrategia descrita, es decir que los formadores no dependan, para la conformación de grupos, de las solicitudes aprobadas por las Comisiones de Desarrollo Rural para servicios de capacitación. En síntesis, para estos tres últimos Diplomados las acciones de formación se encuentran por debajo de lo programado, debido entre otras causas a:

Page 39: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

39

• La recepción de pocas solicitudes de proyectos en los estados. • Oposición de algunos estados al nuevo esquema de operación. • Ventanillas de solicitudes en los estados (CADERS) con poca información. • Falta capacitación en los procesos.

• Creencia de que se requiere tener un proyecto para acceder a “todos” los apoyos de los Programas de la Alianza.

• Creación de nuevas instancias en los estados: UTOES en lugar de Vocalías y CECADER.

• Capacitación vinculada a PSP con solicitudes aprobadas y a la formación de grupos • Capacitación únicamente a PSP no elegibles. • Otorgamiento del servicio sin necesidad de iniciar los procesos de capacitación. • Incorporación de PSP elegibles sin tener que tomar capacitación, PROFECA, FIRA,

FONAES e INIFAP. • Descontrol de los PSP.

• El productor espera que el técnico le diga qué hacer. • El técnico espera que el coordinador o la UTOE lo digan qué hacer y a qué grupos

atender. • Las UTOE no realizan la coordinación de los técnicos, ni promueven las nuevas

reglas de operación. Esta situación, expresada ante la Junta Directiva del INCA Rural, dio lugar a la autorización para la reprogramación de metas tal como se comentó en el informe de cada uno de los Diplomados, y del establecimiento de otras acciones de formación que contribuyeran a dinamizar la operación de los programas base de la Alianza para el Campo. Entre estas acciones, se encuentran los Talleres de Inducción Estratégica que aseguren la comprensión y apropiación de las reglas de operación 2002 por parte de los PSP, Estados, UTOE y CADER y la operación de las ventanillas. De la programación y ejecución de estos talleres se informa en el apartado 3.3.2.4.

Por otra parte, para la ejecución de los Diplomados se editaron y distribuyeron materiales didácticos impresos y digitales, de difusión y divulgación relacionados con el contenido de los Diplomados, sus alcances y objetivos.

3.3.1.5. SERVICIO PÚBLICO PARA EL DESARROLLO RURAL Objetivo

El Diplomado se propone consolidar capacidades de diseño e instrumentación de políticas públicas para el desarrollo rural y está dirigido a servidores públicos medios y superiores de SAGARPA y de entidades paraestatales sectorizadas.

Page 40: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

40

Metas:

���� 1 sede ���� 10 módulos ���� 50 participantes. Avances El diseño de este Diplomado se concluyó en abril de 2002. Para su ejecución se consideró inicialmente contar con el respaldo académico del Colegio de Postgraduados (Colpos) y posteriormente se invitó al Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) a participar en este proyecto, con el propósito de profundizar en el diseño y aplicación de políticas públicas. A diciembre de 2002 se formalizó la participación del INAP con quien se rediseñó el Diplomado, y se precisan:

• Objetivos • Resultados de Aprendizaje • Perfil de los participantes • Estrategia General de Enseñanza

� 10 módulos temáticos � 20 semanas de aprendizaje (dos días por semana) � 240 horas de formación � Exposiciones dialogadas � Panel de expertos � Lecturas comentadas � Análisis de casos � Trabajo en equipos � Intercambio de experiencias

• Acreditación � Mínimo 80% de asistencia � Entrega de un ensayo final relacionado con el diseño o la aplicación de

políticas públicas • Estructura y contenido modular

El Diplomado dará inicio el 8 de abril de 2003 y tendrá una duración de 5 meses. De los resultados de este proyecto se dará cuenta en su oportunidad.

Page 41: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

41

3.3.2 OTRAS ACCIONES DE FORMACIÓN

En este apartado se informan las acciones que se programaron y están en proceso de operación en 2002, excluyendo aquellas que habían concluido al mes de agosto en que se presentó el informe anterior. La forma de presentar los resultados alcanzados es por modalidad de evento: Seminarios, Encuentros, Cursos, Talleres, Foros y Conferencias. En aquellos casos en que las acciones se encuentran concluidas en lugar de informar avances se informan resultados. 3.3.2.1 SEMINARIOS Seminario Internacional Enfoque Territorial del Desarrollo Rural de México

Objetivo Divulgar y analizar con los agentes claves del medio rural, los componentes territoriales de la política de desarrollo rural consignada en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, con el propósito de lograr un mayor conocimiento de los principios de gestión pública del territorio rural en México y un mayor compromiso en su aplicación. Dirigido a funcionarios públicos de municipios y estados, funcionarios públicos del nivel nacional con responsabilidades en la gestión de políticas, programas y proyectos relacionados con el territorio rural, organizaciones seleccionadas de productores, comunidades y otras organizaciones vinculadas al desarrollo de políticas de organización del Territorio en el ámbito rural, Investigadores, Universidades a nivel regional y estatal, jefes de programas, distritos y delegados estatales. Metas. Alrededor de: ���� Un día ���� 260 participantes Resultados Como se dio a conocer en su oportunidad, el diseño del programa y la organización del Seminario se realizó entre el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), la Subsecretaría de Desarrollo Rural a través de la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural y el INCA Rural.

Page 42: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

42

Conforme a lo programado, el Seminario se llevó a cabo el 18 de octubre de 2002, en el marco de la VI Expo Agroproductos No Tradicionales en la ciudad de Boca del Río, Veracruz y se contó con la participación de más de 600 personas entre funcionarios públicos, federales, estatales y municipales, organizaciones de productores, investigadores, académicos y público en general. El Seminario estuvo organizado en dos paneles:

� El primero, conformado con tres ponentes: El Dr. Alain de Janvri de la University of California, quien presentó el tema El Desarrollo Rural en una visión Territorial; Dr. Rafael Echeverri, Coordinador Regional de Desarrollo Rural del IICA en Colombia, con el tema Principios básicos de la territorialidad rural y la economía del territorio y el Dr. Horacio Santoyo, Director General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, de la SAGARPA, con el tema El concepto de territorialidad propuesto en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

El moderador para este panel fue el Dr. Adrián Rodríguez, Especialista del Área Estratégica de Desarrollo Rural Sustentable del IICA en Costa Rica, quien realizó la síntesis del panel, al término del cual se contestaron las preguntas que los participantes realizaron a los ponentes.

� El segundo panel se integró con cinco ponentes: El Ing. Roberto González del IICA en

Ecuador, con el tema Experiencia del Ecuador sobre Ordenamiento Territorial y Desarrollo Rural Sustentable; Ing. Juan Carlos Beas Torres, Director del Programa UCIZONI, con el tema Programa de Desarrollo Rural en la Parte Norte del Istmo; Ing. Horacio Mancilla González, Presidente Municipal de Minatitlán, Colima, con el tema Experiencia de Desarrollo Rural con enfoque Territorial en México; Ing. Byron Miranda, del IICA en El Salvador con el tema Experiencia en Centroamérica, Institucional y Desarrollo Sostenible del Territorio y Lic. Juan Manuel Irigoyen López, Coordinador de Planeación y Operación del Consejo del Papaloapan.

El moderador para este panel fue el Dr. Javier Ramírez, del Colegio de Posgraduados, quien realizó la síntesis del panel, al termino del cual, los ponentes contestaron las preguntas de los participantes.

Al término de la Clausura se entregaron las ponencias presentadas a lo largo del evento en discos compactos y los reconocimientos de participación. Los participantes evaluaron el evento con calificación promedio de sobresaliente con 91 puntos.

Page 43: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

43

Seminario Internacional La Revalorización de los Grupos Prioritarios en el Medio Rural

Objetivo Proporcionar la reflexión y el debate en torno a la importancia de los grupos prioritarios para el desarrollo rural. Diseñar, organizar y realizar un seminario internacional sobre el desarrollo de los grupos prioritarios del sector rural, para alrededor de 300 participantes. Metas. ���� Alrededor de 300 Participantes ���� Memoria del evento. Resultados

El diseño del programa se elaboró conjuntamente entre la SAGARPA, el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA) y el INCA Rural. Se programó para llevarse a cabo en la ciudad de México los primeros días de agosto de 2002, con la participación de 300 participantes, entre Secretarios de Desarrollo Agropecuario, Delegados Estatales de la SAGARPA, Representantes de diversas Instituciones, Prestadores de Servicios Profesionales, Integrantes de Organizaciones Campesinas y Especialistas en el Tema. El desarrollo del Seminario se estructuró en cuatro paneles en los que se discutieron y analizaron los siguientes temas: Los grupos prioritarios en el marco de la nueva ruralidad; Estrategias de atención para el desarrollo de los grupos prioritarios, Espacios de participación social y empoderamiento de los grupos prioritarios, Experiencias de los grupos prioritarios en México y América Latina. Para ello se previó la participación de 22 ponentes y cuatro moderadores de México, Centro y Sudamérica. El Seminario se realizó en la Ciudad de México entre el 1º y 2 de agosto de 2002, con la participación de 270 asistentes de todo el país. La valoración global del Seminario, reflejado en el cumplimiento de los objetivos, la distribución de tiempos, la contribución a la actualización de los conocimientos, el material proporcionado y la organización del evento, muestra un nivel de satisfacción de los participantes considerado como Muy Bueno, al otorgarle un promedio de 88.6 puntos.

Page 44: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

44

Respecto del contenido de la información, la utilidad para la formación y el ritmo y dinámica de los paneles fue considerado como muy bueno por los participantes en el Seminario, alcanzando un promedio general de 88.0, destacando el panel 1 con un promedio de 89.5. El desempeño general de los panelistas fue considerado como muy bueno, otorgando los participantes un promedio de 88.95 puntos, destacando el panel 4 que alcanzó un promedio de 91.6. Al termino del evento se entregaron las ponencias presentadas a lo largo del evento en discos compactos y reconocimientos de participación. 3.3.2.2 ENCUENTROS

Encuentro Nacional de Formadores

Objetivo

Intercambiar experiencias y fortalecer los procesos de enseñanza aprendizaje. Diseñar, organizar y celebrar el Encuentro Nacional de Formadores a nivel nacional en 1 sede, para alrededor de 150 participantes. Metas. Alrededor de: ���� Dos días ���� 150 participantes Avances Este encuentro se tenía programado realizar el 20 de octubre, en el marco de la VI Expo Agroproductos No Tradicionales en la ciudad de Boca del Río, Veracruz. Sin embargo, ante el desfase en los procesos formativos se decidió posponerlo para el primer trimestre del próximo año.

Page 45: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

45

Encuentros Regionales de Presidentes Municipales en el marco de la Estrategia de Desarrollo Rural Objetivo Reforzar la estrategia de desarrollo rural en el ámbito municipal, mediante la presentación de información útil sobre la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, las Reglas de Operación del PROFEMOR, del papel del coordinador de desarrollo rural y el intercambio entre los participantes sobre el papel del municipio en el desarrollo rural. Metas. Alrededor de: ���� 8 Encuentros Regionales ���� 1,053 participantes Resultados Los Encuentros Regionales de Presidentes Municipales tienen como antecedente inmediato al Primer Encuentro de Presidentes Municipales “El Municipio y el Desarrollo Rural”, llevado a cabo el 27 y 28 de noviembre del 2001, así como las Reglas de Operación de los Programas de Desarrollo Rural 2002, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable, los talleres de desarrollo regional impartidos a los coordinadores de desarrollo municipal y diversas reuniones con presidentes municipales en Oaxaca y otros estados de la República. Con esta premisa y dada la importancia de este programa, entre noviembre y diciembre de 2002 se programaron y realizaron los 8 encuentros, como se muestra a continuación:

No. Sede Encuentro Fecha de

realización Estados participantes

1 Chiapas 6 de noviembre Chiapas, Tabasco

2 Oaxaca 8 de noviembre Oaxaca

3 Sinaloa 15 de noviembre Baja California Sur, Colima, Jalisco, Nayarit y Sinaloa

4 Zacatecas 26 de noviembre Aguascalientes, Guanajuato, San Luis Potosí y Zacatecas

5 Durango 29 de noviembre Coahuila, Chihuahua, Durango y Nuevo León

6 Puebla 5 de diciembre Guerrero, Morelos, Puebla, y Tlaxcala

7 Veracruz 6 de diciembre Campeche, Quintana Roo, Tamaulipas Veracruz y Yucatán

8 Estado México 10 de diciembre Hidalgo, Querétaro, D.F., México y Michoacán

Page 46: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

46

A los ocho Encuentros Regionales, se invitaron a un total de 1,053 Presidentes Municipales de 30 estados de la República, con excepción de Baja California y Sonora. La suma total de participantes inscritos en los Encuentros fue de 927 personas, de los cuales 221 corresponden a Presidentes Municipales, cifra que representa el 21% de la convocatoria inicial. De los presidentes que no asistieron, 259 enviaron por lo menos un Representante (por lo general miembros de su Cabildo) que sumados a los Presidentes Municipales dan un total de 481 municipios representados, que equivalen al 43%. A ellos se sumaron distintos actores institucionales relacionados con el desarrollo rural, del gobierno federal y estatal (328) y coordinadores de desarrollo rural (155).

No. Sede Encuentro Total

Asistentes Presidentes Municipales

Representantes Coordinadores Funcionarios Municipios

representados

1 Chiapas 121 38 20 0 73 62

2 Oaxaca 202 53 43 51 55 102

3 Sinaloa 60 12 33 0 15 34

4 Zacatecas 84 24 36 9 13 46

5 Durango 88 15 2 19 52 41

6 Puebla 123 30 49 14 30 72

7 Veracruz 159 35 31 34 59 83

8 México 90 14 45 28 31 41

Total 927 221 259 155 328 481

Los estados con mayor presencia de Presidentes Municipales en los Encuentros fueron Oaxaca con 53 y Chiapas con 38. Los que tuvieron la más baja asistencia fueron los estados de San Luis Potosí, Nuevo León y Morelos, con solamente un asistente por entidad. Finalmente, los estados invitados que no estuvieron representados en ningún Encuentro fueron Colima, Baja California Sur, Sonora, Aguascalientes, Morelos, Hidalgo y Querétaro. La estrategia metodológica de los Encuentros se basó en la exposición dialogada y el intercambio de experiencias, reforzando la participación del expositor con imágenes visuales que permitieron observar, esquemáticamente, una síntesis de los grandes ejes temáticos a tratar, con la finalidad de facilitar la comprensión de los participantes.

• Concepción del Desarrollo Rural Sustentable. • El papel del municipio en el marco de la Ley de Desarrollo Rural Sustentable.

Page 47: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

47

• Fortalecimiento Institucional en el Municipio Rural. • Papel del Coordinador de Desarrollo Regional en el Municipio Rural.

Las mesas de trabajo se enfocaron a la reflexión y participación de grupos de alrededor de 20 personas para identificar el nuevo papel del municipio dentro del desarrollo rural y sus posibilidades de concertación de recursos para la gestión del territorio municipal desde una visión del desarrollo rural integral. Las mesas de trabajo se abordaron sobre la base de las siguientes tres preguntas generadoras:

1. ¿Cuál es el nuevo papel del Municipio para el fomento del desarrollo rural? 2. ¿Cómo puede darse la participación de la SAGARPA y el Gobierno Estatal para

apoyar al Municipio en el Desarrollo Rural? 3. ¿Qué estrategias podemos instrumentar para ampliar la capacidad de inversión

del municipio, en apoyo al desarrollo rural? En el desarrollo de los ocho Encuentros, se conformaron un total de 36 mesas de trabajo, con la participación de 699 personas, las cuales se integraron con los Presidentes y representantes municipales, coordinadores de desarrollo regional, funcionarios federales y estatales y, representantes de las Unidades Técnicas Operativas Estatales (UTOE). En relación con las tres preguntas generadoras se puede observar que existe consenso de que el municipio debe ser el rector del desarrollo rural y que existen muchas similitudes en los planteamientos y en la problemática de cada uno de ellos. Los puntos que con mayor insistencia se plantearon fueron los siguientes:

• Mezcla de recursos. • La participación de todos los actores en el desarrollo rural y la coordinación

interinstitucional. • La sustentabilidad de los planes de desarrollo rural municipal. • Asignación de mayores recursos para el desarrollo rural municipal. • La solicitud de obtener los recursos a tiempo, que implica entre otras cosas disminuir

el burocratismo. Facilitar los trámites. • Fortalecimiento de la autonomía del municipio en la toma de decisiones. • Fortalecimiento de los Consejos de Desarrollo Rural. • Transparencia en la aplicación de los recursos. • Que el personal de las diversas dependencias estatales y federales esté capacitado

adecuadamente y con un alto nivel de compromiso con el desarrollo rural sustentable. • Capacitación continua para funcionarios municipales y productores.

Page 48: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

48

La participación de los asistentes a los Encuentros fue considerada como Buena. Los temas que generaron más preguntas fueron “El papel del Coordinador de Desarrollo Regional en el Municipio Rural” y la referida al “Fortalecimiento Institucional en el Municipio Rural”, expuestas por la Lic. Leticia Deschamps Solórzano y el Ing. Roberto Cedeño Sánchez, Directora General del INCA Rural y Director General de la Dirección de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA, respectivamente. La valoración global de los 8 encuentros alcanzó un promedio de 88.4. Es importante señalar que el INCA Rural se encuentra integrando la memoria de los 8 Encuentros Regionales, previendo su conclusión en el mes de febrero de 2003, a efecto de difundirla entre los presidentes municipales participantes en los Encuentros. Encuentros Regionales de Grupos Prioritarios Objetivo Identificar áreas en las que existe oportunidad de emprender negocios rurales además de determinar las áreas de mejora que deberán atenderse para aprovechar dichas oportunidades por los grupos de mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y discapacitados. Metas. Alrededor de: ���� 4 Encuentros Regionales ���� 560 participantes Avances Se han realizado dos de cuatro Encuentros programados entre noviembre de 2002 y enero de 2003 como parte de las acciones para el impulso y fomento productivo de los grupos de mujeres, jóvenes, indígenas, personas de la tercera edad y discapacitados que apoya la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA. El Primer Encuentro se desarrolló el 25 y 26 de noviembre en la ciudad de México con 134 participantes provenientes de ocho entidades federativas: Puebla, Tlaxcala, Guerrero, Hidalgo, Querétaro, Distrito Federal, México y Morelos, utilizándose como metodología exposiciones y mesas de trabajo. En total se presentaron 14 ponencias por parte de diferentes instituciones (SAGARPA, SEDESOL, Procuraduría Agraria, INI, DGTA, Instituto Mexicano de la Juventud, FONAES y

Page 49: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

49

FOMMUR), así como de la Oficina de la Presidencia de la República para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad (ORPISDIS). Así mismo y como parte de la metodología desarrollada en el Encuentro se instalaron cinco mesas de trabajo (una por grupo prioritario) en las que se analizaron sus fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para derivar propuestas que se presentaron en plenaria. El interés de los participantes fue fundamental para el desarrollo del Encuentro. El Segundo Encuentro se realizó entre el 10 y el 11 de diciembre de 2002 en Villahermosa, Tab., con 114 participantes pertenecientes a 7 entidades federativas, distribuidos como se muestra a continuación: Para el desarrollo del Encuentro se conformaron 4 paneles y mesas de trabajo. En el primer panel participaron la Lic. Deysi Mercín Hidalgo, Delegada en el Estado de Tabasco del Instituto Nacional Indigenista (INI), quien presentó los enfoques y perspectivas para grupos prioritarios, y el Lic. Abraham Alaniz García, Delegado en el estado de la Procuraduría Agraria, quien expuso los apoyos que esa institución proporciona a la población objetivo, con asesorías en materia de regularización y ordenamiento, asesoría jurídica y representación legal, conciliación, arbitraje y servicios periciales y asesoría para la organización agraria. En un segundo panel, se contó con la participación de productores y productoras de los estados de Veracruz, Oaxaca y Yucatán, quienes relataron las experiencias en sus proyectos desde su inicio y los resultados obtenidos, así como sus metas actuales. Entre los proyectos, se presentaron dos sobre elaboración de prendas de vestir, uno sobre producción e industrialización de leche y uno más sobre la captación y colecta de hongos comestibles.

Estado Funcionarios Productores Total

Tabasco 12 34 46

Campeche 3 9 11

Yucatán 1 18 20

Veracruz 1 11 12

Chiapas 3 7 10

Quintana Roo 0 0 0

Oaxaca 1 14 15

Total 21 93 114

Page 50: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

50

En el tercer panel se dieron a conocer los Instrumentos de Apoyo al Desarrollo de Grupos Prioritarios, por parte de instituciones como SEDESOL, Fondo de Microfinanciamiento para Mujeres Rurales (FOMMUR), SAGARPA y FONAES. En el cuarto y último panel se presentaron experiencias exitosas de grupos de mujeres indígenas de los estados de Chiapas y Campeche, quienes dieron a conocer sus principales logros en las empresas en que trabajan y en sus proyectos sobre bordados, elaboración de pasteles y de prendas de vestir. En este mismo panel se contó con la participación del Lic. Ernesto González Ríos, responsable del Programa de Reactivación Productiva y Cooperativas de Producción de la DGETA; del Ing. Roberto Cedeño Sánchez, Director General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA y del Ing. Víctor Hugo Flores, Titular de la Oficina de Representación para la Promoción e Integración Social para Personas con Discapacidad (ORPISPCD), de la Presidencia de la República. Posteriormente, se dividió al total de los participantes en cinco mesas de trabajo, cubriendo los cinco grupos prioritarios; jóvenes, mujeres, indígenas, tercera edad y personas con discapacidad. El propósito del trabajo en mesas fue identificar estrategias de desarrollo económico con base en la clasificación y priorización de sus fortalezas y debilidades, oportunidades y amenazas, definiendo esquemas de promoción y concertación de sus proyectos de empresas. La información obtenida en las mesas de trabajo será sistematizada para presentarla en su oportunidad. Por último, es conveniente señalar que se tiene programada la realización del Tercer Encuentro entre el 28 y 29 de enero de 2003, con sede en Zacatecas, Zac. en el que se prevé la asistencia de 180 personas; así como del Cuarto Encuentro, entre el 6 y 7 de febrero de 2003 con sede en Mazatlán, Sin., en el que se tiene previsto la asistencia de 180 personas.

Page 51: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

51

3.3.2.3 CURSOS Formación a Funcionarios Federales (antes Formación de Subdelegados de Planeación de la SAGARPA)

Objetivo Diseñar e instrumentar acciones para el desarrollo rural, considerando la articulación entre el desarrollo de capacidades, la inversión productiva y el fortalecimiento de las empresas y la organización rural, en el diseño e instrumentación de las acciones para el desarrollo rural, bajo los enfoques de región, cadenas productivas y atención a grupos prioritarios. Su realización permitirá compartir una visión común con quienes tienen la responsabilidad de concertar e instrumentar las medidas de política federal en el ámbito estatal, propiciando la unificación de criterios para orientar el desarrollo rural. Metas: ���� tres módulos ���� 33 participantes Resultados El diseño inicial del curso fue enriquecido con los elementos que se aportaron en una reunión de Inducción sobre los Programas Base de Desarrollo Rural, celebrada el 2 de abril de 2002 en la Ciudad de México, D.F., en la que asistieron 53 personas, entre las que se encontraban los 33 Subdelegados de Planeación de la SAGARPA. Al interés de los Delegados Estatales de la SAGARPA por sumarse a este proceso, responde el cambio de denominación del Programa y el incremento en el número de participantes al pasar de 33 a 50 servidores públicos. De esta manera, la estrategia de formación contempló la realización de tres sesiones de dos días cada una, por un total de 36 horas en aula y 64 horas de trabajo de gabinete para asesoría por parte de los formadores para elaborar propuestas de instrumentación de programas en los estados y la aplicación de conocimientos mediante la elaboración de propuestas de instrumentación de los programas de desarrollo rural en el ámbito estatal.

La estructura temática de las sesiones se dividió en tres unidades:

Page 52: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

52

1. La visión Territorial del Desarrollo Rural y la Nueva Ruralidad 2. El Enfoque de Cadenas Productivas como Estrategia de Agregación de Valor 3. Equidad Social: Grupos Prioritarios para el desarrollo del Campo Mexicano

Así mismo, se estableció que con el proceso de formación se persiguen los siguientes resultados de aprendizaje: • describir los componentes del desarrollo rural integral, en el marco de los programas

de desarrollo para el campo. • Incorporar enfoques del desarrollo regional, cadenas productivas y grupos prioritarios,

en la instrumentación de las acciones para el desarrollo rural. • Identificar necesidades de atención institucional en el ámbito de su función pública,

buscando la coordinación con los diferentes programas destinados al desarrollo rural. • Evaluar las acciones institucionales para el desarrollo rural, aplicando criterios

derivados de la política sectorial. A la fecha de este informe, se han llevado a cabo los tres módulos programados, con lo que se cumple con la meta establecida en el Convenio de Concertación. En la siguiente tabla se muestran las fechas de realización y los tipos de participantes en cada uno de los módulos. Participantes

Módulo Fecha de Delegados Subdelegados Jefes de Enlaces Otros Total realización Estatales Programa

Primero 12 - 13 julio 3 27 9 2 3 44

Segundo 20 - 21 septiembre 3 25 11 2 9 50

Tercero 13 - 14 diciembre 0 24 9 2 5 40

Como se puede observar, la meta programada de participantes en estos cursos también se cumplió, teniéndose un promedio general de 44 servidores públicos en todo el proceso. De acuerdo con la información obtenida al final de los módulos, en este proceso participaron servidores públicos de las 32 entidades federativas, así como de la Región Lagunera; 30 representantes de 24 estados y uno de la Región Lagunera asistieron a todos los módulos; 15 de 11 estados y uno de la Región Lagunera asistieron a 2 módulos, y 7 de 5 estados participaron solamente en un módulo.

Page 53: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

53

A la fecha del informe los participantes han entregado 27 productos correspondientes al primer módulo y cuatro al segundo. Estas cifras son preliminares, ya que se espera que los participantes envíen sus productos para su posterior evaluación, cuyos resultados se darán a conocer en su oportunidad. Inducción y Supervisión UTOE Y CECADER

Objetivo Capacitar sobre funciones, asuntos administrativos y de control derivados de la operación de los programas, en congruencia con las Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2002.

Diseñar, organizar e impartir alrededor de 8 cursos de 1 módulo, para alrededor de 240 participantes, dirigidos al personal de los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) y de las Unidades Técnicas Operativas estatales (UTOE).

Metas. Alrededor de:

���� 240 Participantes ���� 8 cursos de 1 módulo Avance Entre el 9 y el 12 de abril se llevó a cabo el primer curso en la ciudad de México, con la participación de 39 personas, 21 de las cuales estarán responsabilizadas de la operación y funcionamiento de los CECADER, en su carácter de Coordinador o Director del Centro. Conforme a lo programado, el 10 de julio se llevó a cabo en el Distrito Federal, el segundo curso de inducción con las UTOES. El total de participantes registrados al curso fue de 128 provenientes de las 32 entidades federativas del país. Cabe señalar que los participantes manifestaron su interés en continuar este tipo de reuniones y que los eventos posteriores se realicen en alguna entidad federativa.

El tercer curso se llevó a cabo el 19 de septiembre en la Ciudad de México con la participación de 130 personas provenientes de las 32 entidades federativas del país en los que se analizó el funcionamiento de las UTOES y LOS CECADER y se intercambiaron experiencias. La evaluación de este tercer curso obtuvo una calificación satisfactoria con un puntaje promedio de 86.9.

Page 54: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

54

Si bien no se ha concluido la meta programada de ocho cursos, cabe señalar que las UTOES han participado en los Talleres de Inducción Estratégica a partir de fines de agosto y que ello ha permitido que se mantengan en un proceso de capacitación continuo. Curso sobre el Manejo del Sistema de Información Empresarial Mexicano-Empresa Rural (SIEM) Con el propósito de facilitar el aprendizaje del personal del área de Planeación y Desarrollo Rural de las delegaciones estatales de la SAGARPA, el 8 de agosto de 2002 se llevó a cabo en la Ciudad de México, D.F. el Curso de Capacitación sobre el Manejo del Sistema de Información Empresarial Mexicano-Empresa Rural (SIEM-Empresa Rural), a fin de contar con un padrón actualizado de empresas rurales que permita identificar el número, tipo y gremio al que pertenecen las distintas organizaciones económicas que interactúan en el campo, así como de difundir información para la promoción de agronegocios. A este evento asistieron 46 servidores públicos de 26 delegaciones estatales mencionadas. El contenido temático consistió en una introducción al funcionamiento del sistema, reseña del SIEM y su operación; formatos de registro de datos, manejo del software y ejercicios prácticos de instalación y operación. En la evaluación de este curso, los participantes otorgaron 83 puntos a los contenidos temáticos que permitieron actualizar conocimientos; 83 a los objetivos del curso en relación con las necesidades de su trabajo y 85 al material, que consideraron adecuado a los contenidos. 3.3.2.4 TALLERES Taller Programas Base de Desarrollo Rural a Organizaciones Campesinas

Objetivo Dar a conocer y difundir las características y lineamientos de los Programas Base de Desarrollo Rural de la SAGARPA a ejecutarse en el ejercicio 2002. Dirigido a Presidentes y asesores técnicos del Congreso Agrario Permanente (CAP) Metas. Alrededor de: ���� tres talleres ���� 20 participantes

Page 55: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

55

Resultados El primer taller se llevó a cabo el 31 de mayo de 2002, en el Auditorio de la Confederación Nacional Campesina (CNC) de la Ciudad de México, con la participación de 14 personas, pertenecientes a seis empresas cafetaleras y técnicos de la UNPC. Como expositores participaron las diferentes direcciones generales de la Subsecretaría de Desarrollo Rural, el Consejo Mexicano del Café, el INCA Rural y la CNC.

De los siguientes dos talleres se informa que las organizaciones solicitantes, ALCANO y CIOAC, no confirmaron su interés por lo que se considera concluida esa acción en este año.

Talleres de Inducción Estratégica Se diseñaron tres tipos de talleres. Uno, sobre Áreas de Oportunidad para los Prestadores de Servicios Profesionales; otro, para Operarios de Ventanillas y; el tercero, sobre Estrategias Estatales para la Instrumentación de los Programas Base.

Los Talleres de Inducción Estratégica se promovieron en todas las entidades federativas, obteniéndose los siguientes resultados globales. • Concertación con 25 entidades federativas. Los estados que no participaron son Baja

California Sur, Colima, Guanajuato, Morelos, Nayarit, Querétaro y Sinaloa. • Realización de 68 talleres entre fines de agosto y noviembre. • 2,519 participantes entre PSP, responsables de ventanillas, UTOES y funcionarios

estatales y federales. Los resultados específicos por taller se detallan a continuación.

Tipo de taller No. Estados Talleres realizados

Participantes Evaluación

Área de Oportunidad para PSP 20 32 1,469 81.6

Operarios de ventanillas 16 30 854 86.9

Estrategias Estatales 6 6 196 N.D

Total 68 2,519 84.2

Cabe señalar que para atender el conjunto de talleres se invitó a Formadores acreditados por el INCA Rural a participar como facilitadores, previa capacitación en un Taller para la Operación de los Programas Base de Desarrollo Rural. De este taller se informa en el siguiente apartado.

Page 56: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

56

Taller de Formación de Formadores para la Operación de los Programas Base de Desarrollo Rural

Objetivo

Formar Formadores para la realización de talleres sobre Áreas de Oportunidad para los Prestadores de Servicios Profesionales en los Programas de Desarrollo Rural de Alianza Contigo y Formación para Operarios de Ventanillas de los Programas Base de Desarrollo Rural. Metas. Alrededor de: ���� Una sede ���� 20 participantes

Resultados

El Taller de carácter presencial se llevó a cabo el 2 de octubre con la participación de 14 formadores dictaminados como competentes por el INCA Rural provenientes de siete entidades federativas. La evaluación que se hizo de este taller desde la perspectiva de los participantes lo ubica en la escala sobresaliente con una puntuación de 93.9.

Estos formadores apoyaron en actividades de facilitación, un total de 59 talleres 30 de los cuales en el tema de Áreas de Oportunidad de los PSP y 29 para Operarios de Ventanillas. El número de participantes en los talleres que ellos facilitaron fue de 1,343 y 829 respectivamente, haciendo un total de 2,172. Formación de Formadores para Acompañamiento de PSP

Objetivo

Formar Formadores para asesorar de manera personalizada a los Prestadores de Servicios Profesionales en la elaboración de proyectos productivos, mediante actividades de tutoría.

Metas. Alrededor de: ���� Tres sedes ���� 85 participantes

Page 57: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

57

Resultados

Este taller forma parte de las acciones convenidas con la SAGARPA para preparar a un grupo de formadores competentes en el Diplomado en Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural y de profesionistas propuestos por los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) para contribuir a que los productos elaborados por los Prestadores de Servicios Profesionales y las Empresas de Servicios Profesionales en materia de identificación y formulación de proyectos de desarrollo sean de la calidad necesaria para el apoyo de los Grupos de Productores y Unidades de Producción Rural Familiar.

Se realizaron tres talleres en la ciudad de México los días 3, 7 y 16 de octubre en los que participaron 79 formadores de 26 entidades federativas que fueron evaluados en conocimientos y desempeño para otorgarles la acreditación como tutores de PSP. De los 79 participantes 71 aprobaron y de éstos 39 se han asignado para otorgar el servicio de tutoría por un periodo de tres meses. Estos tutores deben realizar las siguientes actividades: • Aplicar una evaluación diagnóstica al inicio del acompañamiento, a un máximo de 50

prestadores de servicios profesionales. • Asesorar a los prestadores de servicios profesionales en la elaboración de su plan de

autoformación. • Asesorar a cada PSP en la resolución de dudas del servicio; en cómo realizar y

documentar las diferentes etapas del mismo, y facilitar metodológicamente el trabajo del PSP, cuando menos en 5 ocasiones para la elaboración de los productos asociados a los servicios de identificación de grupos y de proyectos, de diseño de empresas y puesta en marcha de proyectos. De los avances de esta acción se informará en la siguiente Sesión de la Junta Directiva.

La evaluación promedio de estos tres talleres fue de 88.2, ubicándose en la escala de calidad como satisfactoria. Programa de Formación de Promotores de Proyectos para las Organizaciones Acuícolas y Pesqueras

Objetivo

Desarrollar competencias en los promotores de proyectos para llevar a cabo las funciones relacionadas con los procesos de enseñanza-aprendizaje de jóvenes y adultos en situación de trabajo, así como diseños participativos de empresas acuícolas y pesqueras, que contribuyan al desarrollo rural integral y fortalezcan la calidad de los procesos educativos en la organización del trabajo y de las personas.

Page 58: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

58

Metas. Alrededor de: ���� Seis sedes ���� 180 participantes

Avance

El diseño y ejecución responde a un Convenio establecido con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca (CONAPESCA) y el apoyo de la SAGARPA. El programa, de cobertura nacional, se estructuró en tres módulos discontinuos y se desarrolló en seis sedes regionales: Mazatlán, Sin., Guadalajara, Jal., Pachuca, Hgo., Saltillo, Coah., Salina Cruz, Oax. y Campeche, Camp. El proceso de formación se orientó a obtener resultados de aprendizaje que se manifiestan en productos concretos relacionados con los temas fundamentales de cada módulo. Estos son: Modulo I.- Perspectiva de la Acuacultura y la Pesca e Identificación de Proyectos Modulo II.- Formulación de Proyectos Modulo III.- Evaluación de Proyectos Los primeros seis módulos se efectuaron de manera discontinua entre el 16 de julio y al 23 de agosto; los segundos, entre el 13 de agosto y 20 de septiembre y; los terceros, entre el 3 de septiembre y el 18 de octubre, obteniéndose una calificación promedio de 92.4 puntos, lo que ubica este Programa en una escala de calidad sobresaliente. Como se puede apreciar, se han concluido los l8 talleres, cumpliéndose la meta programada. En cuanto a la participación, en el primer módulo iniciaron 198 profesionistas que trabajan tanto en el sector público como privado, identificados por su experiencia en la acuacultura y la pesca. Para el segundo módulo, se presentaron 168 técnicos, quienes acreditaron la evaluación de conocimientos; y 158 de ellos concluyeron el proceso de formación. La acreditación final de los participantes se encuentra pendiente debido a que los técnicos están entregando los diseños de proyectos que elaboran conjuntamente con los grupos u organizaciones que atienden. A la fecha, se cuenta con 22 de ellos, correspondientes a técnicos que pertenecen a 12 entidades federativas. El tipo de proyectos entregados se orienta en su mayoría al cultivo y producción (camarón, tilapia, trucha, carpa), construcción de infraestructura, ecoturismo piscícola y adquisición de equipo de pesca y buceo. Los resultados respecto del número total de proyectos entregados, la evaluación de los mismos y del número de técnicos acreditados se dará a conocer en su oportunidad.

Page 59: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

59

Talleres Buenas Prácticas de Producción y Manufactura de Miel Objetivo Formar Prestadores de Servicios Profesionales que brinden capacitación y consultoría a los productores y pequeños empresarios involucrados en la cadena productiva de la miel, con la finalidad de que fortalezcan sus capacidades para la adopción de prácticas productivas y de manufactura necesarias para obtener y procesar un producto inocuo y de alta calidad. Metas. Alrededor de: ���� Dos sedes ���� 60 participantes: 30 Prestadores de Servicios Profesionales orientados a los servicios

de capacitación y consultoría en torno a la producción de miel y 30 orientados a los servicios de capacitación y consultoría en torno a la manufactura de la miel.

Resultados

Desarrollar las capacidades requeridas para que los técnicos, productores y pequeños empresarios nacionales de miel adopten las buenas prácticas de producción y manufactura de miel, que les permita participar con éxito en el mercado nacional e internacional. la SAGARPA y el INCA Rural en coordinación con los gobiernos estatales instrumentaron el presente programa de capacitación, utilizando los manuales que para tales fines ha emitido la SAGARPA. Los Talleres Buenas Prácticas de Producción de Miel, y Buenas Prácticas de Manufactura de Miel, se realizaron del 21 al 25 de octubre de 2002, en la ciudad de Mérida, Yuc. En ambos talleres participaron 69 personas. Al primero, asistieron 39, de las cuales 28 son técnicos especialistas en apicultura seleccionados en los estados de Campeche, Quintana Roo y Yucatán; el segundo contó con 30 participantes, 19 de los cuales son técnicos especialistas en apicultura. Los demás asistentes son funcionarios de los gobiernos de los estados participantes, del Programa Nacional para el Control de la Abeja Africana, del SENASICA y de la SAGARPA. Como metodología en los talleres se utilizaron las exposiciones, el trabajo de equipo y visita a empresas productoras y envasadoras de miel. Entre los resultados obtenidos destaca que:

• La adopción de los Manuales de Buenas Prácticas de Producción y de Manufactura debe entenderse como un proceso a mediano plazo, sin embargo, el hecho de que los apicultores los conozcan y se vayan sensibilizando ya es un gran paso.

Page 60: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

60

• Los técnicos diseñaran formatos de registro de cada una de las actividades desarrolladas con los apicultores y con los empresarios de la miel, con la finalidad de tener evidencias de las prácticas adoptadas

• Se homogeneizaran criterios de las UTOES respecto a la mecánica de operación del programa, sobre todo lo relacionado con la lógica de trabajo entre la parte de producción de miel y manufactura.

En la evaluación, los participantes calificaron el Taller de Buenas Prácticas de Producción con un puntaje promedio de 92.3 y al Taller de Buenas Prácticas de Manufactura con un puntaje de 87.9, ubicándose en la escala de sobresaliente y satisfactoria, respectivamente. La calificación promedio es de 90.1. Taller de Gestores en Microfinanciamiento Rural

Objetivo

Capacitar a prestadores de servicios profesionales en gestión microfinanciera rural para que sean capaces de facilitar la creación y consolidación de Fondos Comunitarios en microregiones. Metas. Alrededor de: ���� Dos talleres ���� Una sede ���� 80 participantes

Avance

El primer taller se llevó a cabo del 18 al 27 de noviembre 2002, en la Ciudad de México, con la participación de 44 prestadores de servicios profesionales con experiencia en trabajo comunitario y/o en organismos financieros. Fue un taller intensivo en el que se aplicaron instrumentos para el diagnóstico de la situación financiera de los grupos a apoyar, se ejercitaron en la operación de los fondos y conocieron la Ley de Ahorro y Crédito Popular, así como metodologías para el trabajo comunitario. Se ha programado la realización del Segundo Taller entre el 19 y el 27 de febrero de 2003, en la Ciudad de México, D.F.

Page 61: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

61

3.3.2.5 FOROS Metodologías de Estrategias Participativas para el Desarrollo Rural

Objetivo

Aportar elementos teórico prácticos suficientes para la definición de instrumentos metodológicos de planeación participativa, coherentes con la estrategia nacional de desarrollo rural sustentable.

Metas. Alrededor de:

���� Una sede ���� 25 participantes:

Resultado

El Foro se llevó a cabo el 1° de octubre de 2002, en la Ciudad de México, D.F. con la participación de 23 personas entre directores generales y personal de la Subsecretaría de Desarrollo Rural de la SAGARPA, INCA Rural, IMEDER y consultores especializados. Este foro fue evaluado por los participantes con una escala de calidad satisfactoria con un puntaje promedio de 89.8.

Foro internacional sobre producción orgánica. Oportunidades y retos del entorno mundial Objetivo

Compartir con los participantes las tendencias de producción, tecnología y mercado para los productos orgánicos aprovechando la experiencia de los productores mexicanos.

Metas. Alrededor de:

���� Una sede ���� 400 participantes:

Resultados El Foro organizado por FIRA, UCIRI y el INCA Rural, se realizó en la ciudad de Oaxaca el 24 y 25 de octubre con la participación de cerca de 700 personas entre productores de

Page 62: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

62

orgánicos, organismos civiles, académicos, empresas importadoras y servidores públicos de los tres órdenes de gobierno. Los temas que se trataron giraron en torno al mercado, oportunidades y desafíos para los productos orgánicos, la producción orgánica en el mundo, las políticas, normativa y procedimientos para la certificación orgánica y acceso a mercados mundiales y la tecnología y rentabilidad de la producción orgánica. Se contó con la participación de expositores de siete países en los diferentes temas: Italia, Holanda, Suiza, Cuba, Japón, Estados Unidos y México.

La evaluación de los participantes arroja resultados de calidad mínima al ser calificado con un puntaje promedio de 79.8. 3.3.2.6 PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONCLUIDOS Como se indicó al inicio del apartado, a continuación se enlistan los programas de formación que se concluyeron en el primer semestre del 2002 y que en su oportunidad se dieron a conocer sus resultados. Para efectos de presentación se sigue el mismo orden de los apartados anteriores. Diplomados

- Diseño de empresas. Módulo de gestión de proyectos empresas rurales - Diseño de empresas: talleres adicionales - Diplomado de Desarrollo Empresarial en el Campo Seminarios - Seminario sobre Promoción del Desarrollo y Combate a la Pobreza

Encuentros - Nacional de Formadores - Especialistas sobre Desarrollo Regional en el Medio Rural Cursos - Formación a Funcionarios de la Secretaría de Desarrollo Rural y Pesca de Yucatán - Capacitación Teórico-Práctica sobre el Manejo Integral de Granjas Familiares

Page 63: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

63

Talleres - Entrenamiento, Identificación y Análisis Participativos de Proyectos de Inversión Rural de

Pequeña Escala - Tecnologías Sustentables - Operación de RENDRUS y Productos No Tradicionales - Taller de Metodologías de Medición y Certificación de Captura de Carbono y su

Comercialización en Condiciones de Ladera Reuniones - Nacional de Organización para el Desarrollo Acuícola y Pesquero en México Conferencias - Breve historia de la desigualdad de género - Empresas sociales y Agronegocios - Sistema Nacional de Formación 3.3.3 DISEÑO DE PROGRAMAS DE FORMACIÓN Es necesario informar de otros programas de formación que se encontraban programados realizar en el 2002 y se consideran desarrollarlos para un futuro inmediato. Estos programas son: 1. Curso para directivos de organizaciones de segundo nivel 2. Seminario Taller de fortalecimiento de estructuras gerenciales de organizaciones de

primer nivel 3. Programa de Formación para el Desarrollo de la Empresas Rural, en colaboración con el

Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresas (IPADE) y la SAGARPA, en diciembre se firmó el Convenio

4. Programa de Fomento a las Agroexportaciones en coordinación con diversas instituciones que integran el Subgrupo de Trabajo que para ese fin preside ASERCA

5. Encuentro entre Consejos de Desarrollo Rural Sustentable 6. Diplomado en Políticas Públicas para el Desarrollo Rural Sustentable, en colaboración

con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) y la SAGARPA. En diciembre se firmó el Convenio

7. Formulación de casos como apoyo didáctico, los cuales se llevarán a cabo en coordinación con la Universidad Autónoma Chapingo y con la colaboración del IPADE

8. Educación en línea para la formación de prestadores de servicios profesionales, para lo cual se están revisando propuestas con diversas instituciones de Educación Superior y

Page 64: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

64

empresas especializadas en la materia, a efecto de iniciar procesos de formación por medio de Internet

Existen otro conjunto de eventos que la SAGARPA había programado y que fueron sustituidos por los que ya se informaron.

� Seminario Transición a la Ley de Ahorro y Crédito Popular � Curso de evaluación y seguimiento de acciones desarrolladas con grupos de

productores dirigido a prestadores de servicios profesionales � Curso de especialización en estrategias de trabajo con grupos prioritarios dirigido a

prestadores de servicios profesionales que trabajan en zonas de alta marginación. � Taller de auto evaluación dirigido a representantes de organizaciones beneficiarias del

PROFEMOR. � Taller de preparación de propuestas y registros contables dirigido a organizaciones

candidatas a financiamiento de la SAGARPA.

3.4 EDUCACIÓN A DISTANCIA

La serie Educación, Capacitación y Desarrollo Rural 2001, del Programa de Educación a Distancia, se conformó por 22 telesesiones. Para el 2002 el INCA Rural se propuso incrementar a 24 telesesiones, iniciando desde la primera quincena de enero y hasta la última de diciembre, mediante un convenio con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE). La serie tiene como objetivo el contribuir a la formación de los diferentes actores del desarrollo rural a través del análisis, la reflexión y discusión de los temas vinculados a sus tareas como servidores públicos, prestadores de servicios profesionales y productores. Durante el año se transmitieron a través de la Red de Educación Satelital (EDUSAT), veinticuatro tele sesiones sobre temas ligados estrechamente con el desarrollo rural.

No. Tema PONENTES FECHA 1

Política Sectorial 2001-2006

Ing. Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural, SAGARPA

Dr. Víctor Villalobos Arámbula, Subsecretario de Agricultura, SAGARPA Lic. Juan Carlos Cortés García, Subsecretario de Fomento a los Agronegocios, SAGARPA Ing. Alberto Riverool Campos, Director General de Promoción de la Eficiencia y Calidad de los Servicios, SAGARPA 17/01/02

Page 65: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

65

2 Ley de Desarrollo Rural Sustentable

Ing. Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA Ing. Víctor Celaya del Toro, Director General de Estudios para el Desarrollo Rural de la SAGARPA 31/01/02

3 Ley de Capitalización de PROCAMPO

Act. Juan A. Fernández Ortiz, Coordinador General de Apoyos Directos de PROCAMPO en ACERCA Act. Juan Antonio Fernández Ortiz, Coordinador General de Apoyos Directos de PROCAMPO en ASERCA 14/02/02

4 Visión del Desarrollo

Rural

Ing. Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA Dr. Ken Shwedel, Director de Rabo Bank International 28/02/02

5 Estrategia de Formación y

Capacitación en el Sector Rural

Lic. Leticia Deschamps Solórzano, Directora General del INCA Rural Lic. Martha Escalante Escoffié, Responsable del área de Operación Lic. Roberto Wilde Gallardo, Responsable del área de Evaluación 14/03/02

6 Programa de Desarrollo de Capacidades

Dr. Horacio Santoyo Cortés, Dirección General de Servicios Profesionales para Desarrollo Rural M.C. Salvador Díaz Cárdenas, Director de Fortalecimiento de la Oferta de Servicios Profesionales 04/04/02

7 Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural

Ing. José de Jesús Romo Santos, Dir. Gral. de Apoyos para el Desarrollo Rural Ing. Juan Nava Rodríguez Dir. de Fomento a la Capitalización Ing. Juan Carlos Vargas Moreno Srio. Téc. de la Dir. Gral. de Apoyos para el Desarrollo Rural. 11/04/02

8 programa de fortalecimiento de

empresas y organización rural

(profemor)

Ing. Roberto Cedeño Sánchez, Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural. Ing. Antonio Serrano Zaragoza, Director de Organización Rural Lic. Rafael García García, Subdirector de Desarrollo Municipal.

25/0402 9

Desarrollo Regional

Ing. Roberto Cedeño Sánchez, Director General de Programas Regionales y Organización Rural, SAGARPA Lic. Héctor Manuel Popoca Boone, Secretario de Desarrollo Rural en Guerrero Ing. Rubén Sánchez Hidalgo, Delegado de la SAGARPA en Puebla TS. Yanira Morales Badillo, Representante del Consejo de Desarrollo Regional Sustentable de la Huasteca 16/05/02

10

Cadenas productivas

Ing. Francisco López Tostado, Subsecretario de Agricultura, SAGARPA Ing. Lorenzo Hernández Arreguín, Secretario de Desarrollo Rural del Estado de Colima Sr. Jorge Viveros Flores, Presidente de la Cadena Productiva Aguacate Ing. Jorge Ayala Meléndez, Pte. del Consejo Mexicano del Arroz 23/05/02

Page 66: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

66

11

Grupos prioritarios

Ing. Roberto Cedeño Sánchez, Director General de Programas Regionales y Organización Rural Lic. Juan de Obeso Noriega, Director General de Planeación del Instituto Nacional de las Mujeres. Lic. José A. Pérez Islas, Director de Investigación y Estudios del Instituto Mexicano de la Juventud. Lic. Ma. Antonieta Gallart Nocetti, Secretaría Técnica del Consejo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas. 06/06/02

12 Bases para la

Transparencia de PROCAMPO

Act. Juan A. Fernández Ortiz, Coordinador General de Apoyos Directos de PROCAMPO en ASERCA . Act. Juan A. Fernández Ortiz, Coordinador General de Apoyos Directos de PROCAMPO Lic. Jesús Cantú Escalante, Consejero Electoral del IFE 20/06/02

13 La nueva Política Agrícola en México

ng. Francisco López Tostado Subsecretario de Agricultura; Dr, Carlos Vidal Gutiérrez Gerente de la Asociación Mexicana de Secretarios de Agricultura; Ing. Manuel Villarreal González Delegado del Comité Directivo de CONAPAPA 04/07/02

14 Fondo de estabilización de los precios del café

Ing. Roberto Gieseman, Presidente Ejecutivo del Consejo Mexicano del Café

18/07/02 15

Desarrollo Municipal

Ing. Antonio Ruiz García, Subsecretario de Desarrollo Rural de la SAGARPA; Ing. José Manuel Rosillo Izquierdo, Secretario de Desarrollo Agropecuario de San Luis Potosi; Mtro. Carlos Gadsden, Director General del CEDEMUN; Sr. Carlos Baltazar Sierra, Presidente 01/08/02

16

Inocuidad alimentaria

Dr, Javier Trujillo Arriaga, Director en Jefe del Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) QFB. Amada Vélez, Responsable del Programa Nacional de Inocuidad del SENASICA Mvz Miguel Ángel García, Responsable de inocuidad Pecuaria del SENASICA 15/08/02

17

Agroproductos no tradicionales

Dr. José Zamorano Ulloa, Director de promoción de productos no tradiconales y proyectos exitosos de la SAGARPA Lic. Jorge Aguilar Reyna, director del Centro de Agroecología San Francisco de Asís. Y asesor comercial del ISMAM Biól. Miguel Ángel Gutiérrez Domínguez, Red Mexicana de plantas medicinales Sr. Kozo Nakahara, Presidente y Director General de Compañía exportadora COSMO SA de CV 29/08/02

18

Proyectos exitosos

Dr. Horacio Santoyo Cortés, Director General del servicios profesionales para el desarrollo rural, Secretaría de Agricultura Arq. Fanny Ledesma Balbuena, Subdirectora de Grupos prioritarios, Gobierno del Estado de Hidalgo Ing. Juan Hernández Martínez, Gerente de SEDEMEX. Servicios para el desarrollo rural del Estado de México 12/09/02

Page 67: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

67

19

La nueva visión de la pesca en México

Dr. Jerónimo Ramos Saenz Prado, Comisionado de CONAPESCA, SAGARPA Lic. Carlos Hussong González, Presidente de la Cámara Nacional de las Industrias Pesquera y Acuícola Dr. Guillermo Compean Jiménez, Director en Jefe del Instituto Nacional de Pesca Sr. Jorge Muñoz Villanueva, Presidente de la Confederación Nacional de Cooperativas Pesqueras 26/09/02

20

La Acuacultura y el desarrollo rural

Ocean. Alfredo Herrera Mesinas; Director General de Organización y Fomento de CONAPESCA Ing. Rubén Ocaña Soler , Director del Programa de Planeación y Evaluación Lic. Juan Gabriel Galindo Pérez; Secretario General de Organizaciones Campesinas de México, UGOCEM. 10/10/02

21

La Ganadería en México

MVZ. Carlos García Bojalil Director de Fomento Bovino, Ovino y Caprino. Dirección General de ganadería MVZ. Maribel Medina Iturbe Directora de Servicios de apoyo a la Producción Dirección General de ganadería SAGARPA Ing. Leocadio Del Ángel Cruz Presidente de la Unión GGAVATT´s del norte de Veracruz 24/10/02

22

Información para el desarrollo rural sustentable

Act. Juan Manuel Galarza Mercado Director General del Sistema de información estadística agroalimentaria y pesquera. SIAP. SAGARPA. MVZ. Carlos Gutiérrez Vidal Gerente General de la Asociación Mexicana de Secretarios de Desarrollo Agropecuario. AMSDA Lic. José Enrique Tron de la Concha Director General de la Cámara Nacional del Maíz Industrializado. 07/11/02

23

Cooperación comunitaria, caso

Guatemala

Ing. Fernando Zuloaga Albarrán . Ministro Agropecuario de SAGARPA, Consejería Agropecuaria para Centro América Lic. Leticia Deschamps Solórzano. Directora General del INCA RURAL Ing. Carlos Balladares. Director CIPREDA Sr. Fidel Victoriano Roblero Vázquez. Socio Soc. Coop. De San Pablo Toacá Lic. Sonia González Aguirre. Directora General de IMCI-SER 21/11/02

24

Avances y Perspectivas del Sector Rural

Lic. Leticia Deschamps Solórzano. Directora General del INCA RURAL Lic. Ignacio Gómez Trápala. Director de Sistema de Información Gubernamental Dr. Renato Olvera Nevares. Director General de Planeación y Evaluación de la SAGARPA 05/12/02

Como resultado de la transmisión de 24 telesesiones, se pueden mencionar los siguientes; se tuvo una cobertura a nivel nacional en los 32 estados de la República Mexicana; el total de teleaulas durante este año fue de 1,658, cantidad que representa 77.7% de avance respecto del 2001. Del total de sedes, el 49% corresponden con espacios educativos y el 46% con espacios oficiales. Cabe destacar que la mayoría de los espacios educativos son

Page 68: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

68

comunitarios, sobre todo campesinos. El promedio de puntos de recepción por tele sesión fue de 69 sedes lo que representa un aumento un 137% más en relación al año pasado.. Los asistentes registrados/reportados a dichos eventos suman 24,980 personas, que representa un 63.79% de avance respecto del 2001. Del total, el 28.45% son empleados federales, el 5% empleados estatales, el 29.6% prestadores de servicios profesionales (PSP’s), el 7.9% productores y el 28.96% público en general. Los estados con mayor afluencia son Tabasco, Morelos, Jalisco, Nuevo León, Michoacán, Sinaloa y Puebla. Respecto de la opinión de los participantes destaca lo siguiente:

368

297

188

236

2658

486

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

500

Tele C.M. P.A. Educ. Sria. Econ. Inca Otros

PERFIL DE LAS TELEAULAS

1,251

7,1087,402

1,975

366 425

6,453

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

Est. Fed. Téc. Prod. Org.Cam.

ONG Púb.

PERFIL DE LOS PARTICIPANTES

Diseño de cápsulas

4 7%

4 5%

8 % 0 %

M uy bueno Bueno Regular M alo

Utilidad de la telesesión

53 %4 2 %

5% 0 %

M uy bueno Bueno Regular M alo

Contenido de la Telesesión

Muy bueno

58%Bueno

38%

Regular

4%

Malo

0%

Muy bueno Bueno Regular Malo

Page 69: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

69

El aspecto más promisorio de esta red de promoción y monitoreo de las tele sesiones se ubica en un área de oportunidad existente para desarrollar la relación de la estructura de la SAGARPA, la Procuraduría y los PSP’s con las organizaciones de productores, la gran oportunidad que ofrece para desarrollar su función interlocutora con los actores sociales del desarrollo rural. En el Programa de Educación a Distancia participaron 62 personas como ponentes, entre los que se pueden mencionar a funcionarios, productores y líderes de proyectos. También se contó con el apoyo de grupos de productores y productoras, técnicos y operadores de los programas, quienes de manera solidaria compartieron sus experiencias con el tele auditorio. Sus testimonios enriquecieron las tele sesiones, planteando acciones concretas y ejemplos claros de cómo instrumentar los temas tratados. Es pertinente señalar que en este año se han incorporado algunas innovaciones como áreas de mejora de este programa. En la estructura los testimonios, éstos se presentan como procesos y no como hechos aislados y las preguntas del tele auditorio se le entregan al ponente o especialista para su respuesta y posterior inserción en la pagina de Internet del INCA Rural para su consulta. Además, sigue realizando un monitoreo vía telefónica, mediante el cual se conoce que el mensaje se recibe en más puntos de los reportados. También se entrega a cada participante de la Telesesión una evaluación de satisfacción del cliente donde nos da sus observaciones al desarrollo, edición y producción del evento. 4. EVALUACIÓN

Con el propósito de atender el objetivo estratégico del INCA Rural de asegurar la calidad de los servicios de educación no formal y capacitación, evaluando con propósitos de certificación, para contribuir al logro de los objetivos y políticas para el desarrollo rural integral se ha desarrollado un modelo de evaluación de la calidad que representa una mejora del Instituto en relación con el 2001. 4.1 DEL PROGRAMA DE CALIDAD A través de la evaluación de la calidad de la formación es posible saber si los medios utilizados fueron los adecuados, si se está respondiendo a las necesidades de los capacitandos y si la actuación del formador coincide con los objetivos propuestos. La evaluación debe coadyuvar a mejorar los servicios educativos, a conocer la eficiencia de la formación, así como a elevar el nivel de los cursos diplomados, talleres y de los programas que le dan sustento.

Page 70: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

70

La estrategia del INCA Rural es evaluar en forma integral los aspectos de conocimiento, desempeño, productos y la satisfacción del cliente, con la finalidad de identificar el estándar de calidad que se está cumpliendo en la prestación de servicios de formación. Para cada uno de los eventos se diseña el proceso de evaluación, que responda a las necesidades y características del mismo, en algunos casos se evalúan los cuatro aspectos mencionados y en otros sólo uno de ellos, generalmente la satisfacción del cliente. Para garantizar la calidad de los servicios de capacitación y formación en los que participa el INCA Rural, se estableció una escala de calidad de la formación con los siguientes criterios:

ESCALA DE CALIDAD DE LA FORMACIÓN Sobresaliente

Satisfactoria Mínima No satisfactoria

De 90 a 100 puntos

De 80 a 89.9 puntos

De 70 a 79.9 Puntos

Menos de 70 puntos

Esta escala se aplica a los servicios de formación que el INCA Rural ofrece, coordina o impulsa con el propósito de conocer que los medios utilizados fueron los adecuados, si se está respondiendo a las necesidades de los capacitandos y si la actuación de los facilitadores de estos eventos, coincide con los objetivos propuestos. La escala definida responde a la necesidad de establecer estándares de calidad en los procesos de formación, para ser coherentes con la estrategia de lograr un nivel cualitativamente mayor de calidad, que agregue valor y supere continuamente lo existente. Los cuatro componentes de la estrategia de evaluación de la calidad se definen de la siguiente manera:

- Evaluación de conocimientos: Durante los módulos de los diplomados se practica una evaluación a los participantes con el propósito de generar evidencias sobre los conocimientos adquiridos en el proceso de formación en aula.

- Evaluación de desempeño: A la conclusión de cada módulo los participantes

(formadores) realizan talleres y acompañamientos a los Prestadores de Servicios Profesionales y Coordinadores de Desarrollo Rural, en los cuales se evalúa el desempeño (habilidades, destrezas, aptitudes) de los formadores en situación de trabajo.

Page 71: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

71

- Evaluación de satisfacción del cliente: Durante los talleres, los Prestadores de Servicios Profesionales y los Coordinadores de Desarrollo Rural, evalúan la satisfacción del servicio de formación que recibieron por parte de los formadores.

- Evaluación de productos: Como resultado del proceso de formación, los Prestadores

de Servicios Profesionales y los Coordinadores de Desarrollo Rural, elaboran productos concretos (diagnósticos, proyectos de empresas, planes de mejora, entre otros) los cuales son evaluados para comprobar que los aprendizajes construidos en los talleres y acompañamientos, fueron incorporados a los productos generados.

Estos cuatro componentes se evalúan y ponderan para conocer el estándar de calidad y desempeño que observa el formador en estos aspectos. Cabe señalar que esta estrategia, de manera completa, es aplicada en los diplomados que se llevan a cabo durante el 2002: Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural; Desarrollo Regional; Desarrollo Empresarial y Formación de Formadores1. Los resultados obtenidos de estos cuatro componentes son evidencias, es decir pruebas que demuestran lo que se ha alcanzado en el desempeño de los formadores. Esta evaluación

1 Para los otros eventos que se evalúan, generalmente se aplica solo la parte correspondiente a satisfacción del cliente y en ocasiones la de conocimientos. (los resultados de estas evaluaciones se reportan en el sub apartado 5.2.2)

Proceso de Formación

Com

petente

Red Nacional de

Formadores

N> 1

Conocimientos Desempeño

ProductosSatisfacción del Cliente

Sobresaliente

Satisfactorio

Mínimo

N o Satisfactorio

Aún N

o C

ompetente

Si

N o

Áreas de mejora

Diplomado en formación de formadores

Certificado INCA

Certificado CON OCER

No Competente

Actualización

Actualización

Si

N o

Estrategia de evaluación de la calidadEstrategia de evaluación de la calidad

Proceso de Formación

Com

petente

Red Nacional de

Formadores

N> 1

Conocimientos Desempeño

ProductosSatisfacción del Cliente

Sobresaliente

Satisfactorio

Mínimo

N o Satisfactorio

Aún N

o C

ompetente

Si

N o

Áreas de mejora

Diplomado en formación de formadores

Certificado INCA

Certificado CON OCER

No Competente

Actualización

Actualización

Si

N o

Estrategia de evaluación de la calidadEstrategia de evaluación de la calidad

Page 72: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

72

mediante evidencias, se considera una manera cualitativa de registrar el quehacer de los formadores, tanto en su desempeño laboral como en el aprendizaje. Las evidencias se integran en lo que se denomina el “portafolio de evidencias” del formador, en el que se recopilan los resultados concretos de su aprendizaje (conocimiento y desempeño) para el desarrollo de su función como Formador de Formadores.

Certificación Como resultado del proceso de evaluación a los formadores, el INCA Rural emite y otorga un certificado en la calificación de "Formador de Formadores del Sector Rural", a aquellos formadores que demostraron su competencia en esta calificación. Para obtener el certificado el formador de formadores debe obtener una calificación de sobresaliente o satisfactorio en la escala de calidad (80 o más puntos). Esta calificación es resultado de un promedio ponderado de las diferentes evaluaciones que se practican, siendo la de más alta ponderación la del desempeño, en la que se evalúa al formador en sus competencias en cuatro Unidades: Planeación; facilitación, acompañamiento y evaluación de la formación. En el siguiente gráfico se observan los criterios de evaluación de los formadores y la ponderación de cada uno.

Criterio Ponderación Desempeño 35 Productos 25 Aprendizaje 20

Satisfacción del Cliente 20

Total 100

Los formadores que son certificados por el INCA Rural, también son candidatos a certificarse en la Norma Técnica de Competencia Laboral de “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación”, norma a nivel nacional reconocida por el CONOCER. Para su certificación en esta norma, los portafolios de evidencias de los formadores son sometidos a una verificación externa que se realiza con la presencia de una figura de tercera parte que no está involucrada directamente en el proceso de formación y evaluación. En esta verificación, no se trata de repetir la evaluación, sino que se verifica la pertinencia y validez de las evidencias presentadas.

Page 73: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

73

Cabe señalar que para la certificación de los formadores en esta norma técnica de competencia laboral, se diseñó una matriz de contrastación entre esta NTCL de CONOCER y la Norma que el INCA Rural tiene para los Formadores de Formadores del Sector Rural, con el propósito de identificar la transferibilidad de la función laboral, así como proporcionar a la NTCL (en su carácter de referente Nacional) aquellos aspectos que la Norma del INCA considera indispensables para el logro de los objetivos de trabajo de los Formadores y en el marco de calidad que se les está requiriendo.

Recertificación

En este proceso de formación – evaluación, se mantiene una evaluación continua y permanente a los Formadores, con el propósito de recertificar a aquellos que ya fueron certificados en procesos de formación y evaluación anteriores y que logran mantenerse en la escala de sobresaliente y satisfactorio.

Por ejemplo, los formadores que fueron evaluados y dictaminados como competentes en el 2001 y por lo tanto recibieron un certificado, son evaluados nuevamente (conocimientos, desempeño, satisfacción del cliente y productos) y para que puedan ser recertificados en el 2002, requieren obtener una puntuación de 80 puntos o más, es decir estar en la escala de calidad de satisfactorio o sobresaliente. En este sentido la evaluación la entendemos no sólo como un instrumento para asegurar que el formador es capaz de cumplir determinados desempeños, sino también para asegurar que existan procesos de aprendizaje continuos y la aplicación de estos aprendizajes en situación real de trabajo, por lo que la estrategia esta diseñada para permitir un continuo proceso de evaluación, orientado a lograr mantener los estándares de calidad y competencia de los formadores. Dada la importancia que reviste el programa de calidad como eje rector y articulador de los programas 2002 del INCA Rural, a continuación se presentan los resultados obtenidos en este programa y en el siguiente apartado de la evaluación de la calidad de otras acciones de formación. 4.1.1 Resultados de la Evaluación de los Formadores. Segunda evaluación de competencia laboral de Formador de Formadores del Sector Rural. Durante enero y febrero de 2002, a 32 de los Formadores que participaron en el Diplomado de Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural en el 2001 y que resultaron aún no competentes, y de acuerdo con las áreas de mejora identificadas, se les orientó para que los

Page 74: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

74

aspectos en los que no presentaron suficientes evidencias de desempeño, producto o conocimiento fueran trabajadas y desarrolladas, para que pudieran completar las evidencias necesarias y se presentaran a una segunda oportunidad para ser evaluados. Los resultados de esta evaluación fueron: 20 Formadores Competentes y 12 Aún no competentes.

DICTAMEN

Evaluación Competente

Aún no competente

No evaluados Total

Primera 114 32 2** 146

Segunda 20 12 2** 32

Total 134 12 2 148 ** Los 2 Formadores que no se evaluaron en 2001, son las mismas personas que en 2002.

Estos 20 formadores se incorporaron a la lista de los 114 dictaminados como competentes, al resto se les orientó nuevamente en sus áreas de mejora y se les convocó para participar en el diplomado de formación de formadores. A estos 134 formadores el INCA Rural les otorgó el certificado en la calificación de Formador de Formadores del Sector Rural 2001.

4.1.2 Diplomados 2002 Diplomado de Desarrollo Regional, sedes Oaxaca, Oax. y México, D.F. El proceso de evaluación de la calidad inició el pasado 22 de mayo. A diciembre del 2002 se completó la evaluación de conocimientos, en los tres módulos. La evaluación del desempeño se concluyó en su primera fase (retroalimentación y acompañamiento) y esta en proceso la segunda fase de evaluación emisión de dictamen de competente o aún no competente. La evaluación de satisfacción del cliente que se aplica en los talleres facilitados por los formadores a los Coordinadores Rurales, se encuentra en proceso de sistematización; y la evaluación de productos: diagnósticos regionales, diseños estratégicos y planes de desarrollo, se están recibiendo los concentrados de estos productos evaluados por los formadores.

Page 75: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

75

*Promedio de los módulos desarrollados en el D.F y Oaxaca ** Corresponde al promedio de 562 diagnósticos regionales. *** Corresponde a 132 Estrategias de Desarrollo Regional. S = Satisfactorio; A = Aceptable; I = No satisfactorio **** La evaluación de desempeño se realiza en dos de los tres talleres y no es acumulativa, la primera evaluación es de carácter formativo y de retroalimentación y la segunda para emitir el dictamen de competente o aún no competente

Cabe señalar que el Plan de Desarrollo Regional (tercero de los productos entregados) es evaluado de acuerdo con una muestra del 10% por formador, para determinar la competencia de los formadores en la especialidad de Desarrollo Regional. Esta evaluación ha iniciado y de sus resultados se informará posteriormente. En el cuadro se reporta la evaluación de conocimientos como el promedio obtenido en el módulo 1, módulo 2, módulo 3 y el taller de acompañamiento, el cual se realizó para que los formadores realizaran labores de acompañamiento y tutoría con los Coordinadores Rurales, para elevar la calidad de los Planes de Desarrollo Regional. Por lo que se refiere a la evaluación de desempeño, se ha evaluado en sus dos fases a 39 formadores, de los cuales 27 han resultado competentes como Formadores de Formadores del Sector Rural en la especialidad de Desarrollo Regional.

Formadores Evaluados en Desempeño Desarrollo Regional

Formadores formados

Formadores evaluados (1ª fase)

Formadores evaluados (2ª fase)

Formadores Competentes

81 52 39* 27 * Faltan 13 Formadores por ser evaluados en la segunda fase.

Resultados de la evaluación Conocimientos* Desempeño Productos**

% Satisfacción del cliente

S A I Módulo 1 79.1 83.4 36.2** 34.2** 29.6** - Módulo 2 89.5 85.4 24.7*** 60.8*** 14.5*** - Módulo 3 88.7 No aplica**** - - - - Taller 90.2 No aplica**** - - - - Promedio 86.8 No es

acumulativo**** - -

Page 76: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

76

Evaluación del Módulo de Gestión de Proyectos de Empresas para el Desarrollo Rural del Diplomado de Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural.

Se realizaron 3 eventos de este módulo en el Distrito Federal. El proceso de evaluación comenzó el pasado 8 de abril. La evaluación de los formadores en sus cuatro componentes (conocimientos, desempeño, satisfacción del cliente y productos), tuvo el propósito de lograr la recertificación INCA Rural 2002 y la integración de los portafolios de evidencias para su certificación en la Norma Técnica de Competencia Laboral de Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación del CONOCER. En este proceso participaron 104 de los 134 formadores que obtuvieron su certificado INCA Rural en el 2001 en el Diplomado de Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural. De los 104, 103 fueron evaluados y 1 quedó pendiente de evaluación. De este proceso, el resultado final fue de 90 formadores acreditados, quienes obtuvieron la recertificación 2002 de Formador de Formadores del Sector Rural por parte del INCA Rural.

Formadores Dictaminados como Competentes 2001 134 2002 90

Esta diferencia entre el 2001 y 2002, se debe a que no todos los formadores participaron en los talleres de gestión de proyectos (a los que no participaron se les evaluará en alguno de los procesos de formación en los que están actualmente: Desarrollo Regional; Desarrollo Empresarial o Formación de Formadores, para lograr su recertificación) y de los 103 formadores a los que se evalúo, 90 lograron mantenerse en el estándar de calidad (en la aplicación de nuevos aprendizajes) y el resto tiene áreas de mejora que deben trabajarse para ser recertificados. A estos 90 formadores se les entregará en febrero de 2003 el Certificado de Competencia Laboral en la Norma Técnica de “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación”, el cual es emitido por el Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER).

Para dar cumplimiento con el requisito establecido por el CONOCER para otorgar el certificado en esta NTCL, el INCA Rural, en su carácter de centro de evaluación, conjuntamente con el organismo certificador CECOLAB, el día 9 de septiembre llevó a cabo la verificación externa del proceso de evaluación, formándose un grupo de dictamen que analizó las evidencias entregadas por los Formadores de Formadores y se determinó que el

Page 77: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

77

dictamen fue positivo para los 90 formadores que presentaron completo su portafolio de evidencias. Los resultados obtenidos en estas evaluaciones se sintetizan en el siguiente cuadro:

Resultados de la evaluación Conocimiento Desempeño Productos

% Satisfacción del

cliente S A I

79.8 82.6 36.5 47.5 16.0 85.5 La evaluación de conocimiento es el promedio obtenido por los formadores en los tres eventos del modulo IV (81.1; 80.6 y 77.7), la de desempeño se refiere al promedio alcanzado por todos los formadores evaluados (competentes o aún no competentes) en las cuatro unidades: Planeación; facilitación; acompañamiento y evaluación de la formación; la de productos corresponde al promedio de 2,648 planes de mejora que han sido evaluados por los formadores, y la de satisfacción del cliente es el resultado de una muestra de la evaluación de satisfacción del cliente de los PSP a los formadores.

En el siguiente cuadro se muestra la evaluación por cada una de las unidades de evaluación del desempeño:

Resultados de evaluación del desempeño Unidad 1

Planeación de la Formación

Unidad 2 Facilitación de la Formación

Unidad 3 Acompañamiento de la Formación

Unidad 4 Evaluación de la Formación

Promedio

89.0 89.0 73.1 79.4 82.6

Como se aprecia, las unidades donde se requiere una mayor orientación para superar áreas de mejora de los formadores que no se mantuvieron en el estándar de calidad de sobresaliente y satisfactorio, son las correspondientes a acompañamiento y evaluación. Los formadores que resultaron aún no competentes, recibieron por parte del INCA Rural la orientación para trabajar estas áreas de mejora y alcanzar su recertificación. Diplomado Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural.

Este proceso inició el 3 de junio pasado, a la fecha se ha evaluado la parte referida a los conocimientos de los participantes, la primera fase de la evaluación del desempeño del Módulo I y se está iniciando la segunda fase de la evaluación del desempeño del Módulo II, en los dos Diplomados.

Page 78: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

78

Del Módulo III se cuenta con la evaluación de conocimientos de los participantes de uno de los Diplomados, que es el único que se ha impartido. La evaluación de productos se está realizando por los formadores y la evaluación de satisfacción del cliente esta en proceso de sistematización en las Delegaciones Regionales del INCA Rural conforme se desarrollen los talleres con los Prestadores de Servicios Profesionales.

*Promedio de los 2 módulos realizados en el D.F

Diplomado en Desarrollo Empresarial. Este proceso inició el 10 de junio pasado, la evaluación de conocimientos es de 82.4 y corresponde a los dos módulos de los dos Diplomados realizados en el Distrito Federal. La evaluación del desempeño, esta en proceso, al haberse realizado sólo un taller con los Prestadores de Servicios Profesionales; productos y evaluaciones de satisfacción del cliente aún no se tienen por las mismas razones señaladas con anterioridad.

Resultados de la evaluación Conocimiento Desempeño Productos Satisfacción del cliente

82.4* - - *Promedio de los 2 grupos realizados en el D.F

Diplomado en Formación de Formadores.

En este Diplomado, al igual que en el anterior sólo se tienen las evaluaciones de conocimientos de los dos primeros módulos de los dos Diplomados. La primera fase de la evaluación del desempeño esta en proceso, solamente se ha evaluado un taller de 2 que se han realizado a la fecha. Productos y evaluaciones de satisfacción del cliente no han sido desarrollados por las causas señaladas en el punto anterior.

Resultados de la evaluación Módulo Conocimiento Desempeño Productos Satisfacción

del cliente S A I

I 91.4* 89.5 45.6 35.7 17.7 -

II 82.6* - -

III (Grupo 1) 90.8 - -

Promedio 88.2 No es acumulativo -

Page 79: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

79

Resultados de la evaluación

Conocimiento Desempeño Productos Satisfacción del cliente 79.5* - - -

*Promedio de los 2 grupos realizados en el D.F Finalmente, y por la importancia que revisten los diferentes módulos de los cuatro diplomados: Diseño de Empresas; Desarrollo Regional; Desarrollo Empresarial y Formación de Formadores, así como el módulo de Gestión de Proyectos, a continuación se detallan las evaluaciones de satisfacción del cliente de cada uno de ellos (evaluación que realizan los Formadores que reciben los diplomados): Módulo I - III y Taller de Desarrollo Regional Sedes Oaxaca y D.F

Módulo Evaluación facilitadores

Evaluación global

Promedio

Módulo 1 Oaxaca 88.2 82.8 85.5 Módulo 2 Oaxaca 88.1 86.2 87.2 Módulo 3 Oaxaca 91.5 90.4 90.9 Taller Oaxaca 92.6 92.8 92.7 Módulo 1 D.F 89.7 83.6 86.7 Módulo 2 D.F 87.3 85.4 86.3 Módulo 3 D.F. 92.0 91.2 91.6 Taller D.F. 90.2 90.0 90.1 Promedio 90.0 88.7 89.4

La evaluación a facilitadores contempla aspectos como: utilidad de los temas para las actividades de formación; facilitación del aprendizaje y claridad de la exposición. En la evaluación global, se evalúan aspectos relacionados con la coordinación académica y la logística.

El promedio general de cada módulo se ubica por arriba de 80 puntos quedando en la escala de calidad de satisfactorio. Módulo de Gestión de Proyectos:

Módulo Evaluación facilitadores Evaluación global Promedio Módulo Grupo 1 77.4 81.4 79.2 Módulo Grupo 2 77.9 83.1 80.5 Módulo Grupo 3 85.6 88.8 87.2 Promedio 80.3 84.4 82.3

Page 80: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

80

El promedio general de dos de los módulos está en el rango de calidad de satisfactorio y el primero en el de mínimo.

Módulo I, II y III del Diplomado Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural.

Módulo Evaluación facilitadores Evaluación global Promedio Módulo I Grupo 1 95.5 95.9 95.7 Módulo I Grupo 2 94.7 94.9 94.8 Módulo II Grupo 1 96.6 97.2 96.9 Módulo II Grupo 2 95.4 95.4 95.4 Módulo III Grupo 1 95.7 91.6 93.6 Promedio 95.5 94.6 95.0

Los dos módulos impartidos de este diplomado se ubican en la escala de calidad de sobresaliente.

Módulo I del Diplomado en Desarrollo Empresarial

Módulo Evaluación facilitadores Evaluación global Promedio Módulo Grupo 1 89.6 86.5 88.0 Módulo Grupo 2 91.6 87.1 89.4 Promedio 90.6 86.8 88.7

La escala de calidad en la que se ubican estos dos módulos es la de satisfactorios. Módulo I del Diplomado en Formación de Formadores

Módulo Evaluación facilitadores Evaluación global Promedio Módulo Grupo 1 90.5 88.9 89.7

Módulo Grupo 2 90.6 82.7 86.7

Promedio 90.5 85.8 88.2

De acuerdo con el promedio general, estos dos módulo se ubican en la escala de calidad de satisfactorios.

Comparativo de las evaluaciones de los módulos de los diplomados

En el siguiente cuadro se puede observar que el Diplomado en diseño de empresas para el desarrollo rural módulo I – III, tiene la calificación más alta en la evaluación de satisfacción del cliente. Este resultado puede deberse a que este diplomado, al ser la segunda vez que se imparte y al haberse modificado en algunas de sus partes con el propósito de mejorarlo, es

Page 81: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

81

un producto más maduro que los otros diplomados que en este año de 2002, iniciaron como parte del Programa de Calidad de los Servicios Educativos del Sector Rural.

Diplomado Promedio Evaluación de Satisfacción del Cliente

Desarrollo Regional Módulo I – III y Taller 89.4 Módulo Gestión de Proyectos de Empresas para el Desarrollo Rural

82.3

Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural Módulo I – III 95.0 Módulo I Desarrollo Empresarial 88.7 Módulo I Formación de Formadores 88.2

Acciones de evaluación realizadas en los diplomados

De acuerdo con la estrategia de evaluación de la calidad, las acciones de evaluación realizadas en los diplomados que se llevaron a cabo durante el 2002, Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural; Desarrollo Regional; Desarrollo Empresarial y Formación de Formadores, son:

Diplomado Conocimiento Desempeño Total Segunda evaluación Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural Módulo I – III

___ 26 26

Módulo Gestión de Proyectos de Empresas para el Desarrollo Rural 126 103 229

Desarrollo Regional Módulo I – III y Taller 237 52 289

Diseño de Empresas para el Desarrollo Rural Módulo I – III 126 64 190

Módulo I Desarrollo Empresarial 88 2 90

Módulo I Formación de Formadores 68 2 70

Total 645 249 894

4.2 EVALUACIÓN DE OTROS PROGRAMAS DE FORMACIÓN Con base en los instrumentos de evaluación de satisfacción del cliente diseñados para cada evento y de acuerdo con la escala de calidad, se evalúa la utilidad de temas, el ambiente, el desempeño de los facilitadores, los materiales, la utilidad del evento y la metodología. Considerando los Diplomados mencionados en los apartados anteriores, el total de eventos evaluados hasta la fecha son 109.

Page 82: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

82

Los promedios por tipo de evento de los resultados de las evaluaciones de satisfacción del cliente fueron los siguientes:

RESUMEN DE EVENTOS EVALUADOS DE ENERO A NOVIEMBRE DE 2002

Tipo de evento Número de

eventos

ESCALA DE CALIDAD

SOBRESALIENTE (90 A 100)

SATISFACTORIA (80 A 89.99)

MÍNIMA (70 A 79.99)

NO SATISFACTORIA (MENOS DE 70)

Diplomados 21 12 8 1 0

Seminarios 8 3 5 0 0 Talleres* 61 31 23 6 1 Cursos** 9 2 5 2 0

Encuentros 8 2 6 0 0 Foros 2 0 1 1 0

Total 109 50 48 10 1

* Se encuentran en proceso de sistematización 38 talleres de Inducción Estratégica. Tres talleres no fueron evaluados. ** Se encuentran en proceso de sistematización 3 cursos de la Fundación Gilberto y un curso no fue evaluado. Se puede apreciar que casi el total de los eventos evaluados (98 eventos) se encuentran en las escalas de calidad de sobresaliente y satisfactoria. Por cada evento evaluado se prepara un informe de evaluación, en el que se anotan sugerencias de mejora en la parte académica y logística, así como los aspectos positivos, negativos y sugerencias para los formadores y/o facilitadores de cada evento, con el propósito de retroalimentarlos y permitir mejoras en los siguientes eventos.

4.3 Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales, de Empresas de Servicios y de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural

Dentro de las actividades realizadas en el INCA Rural para contribuir al mejoramiento de la calidad de los servicios ofrecidos por los Prestadores de Servicios Profesionales, se encuentran la acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales; de despachos y empresas de servicios profesionales y la acreditación de programas de formación para el sector rural. A continuación se describen brevemente cada una de estas actividades y sus resultados a diciembre del 2002.

Page 83: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

83

4.3.1. Acreditación de Prestadores de Servicios Profesionales y Empresas de Servicios Profesionales Para contribuir a la integración de una Red de Prestadores de Servicios Profesionales el INCA Rural conjuntamente con la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, se diseñó una estrategia para que los Prestadores de Servicios Profesionales que cuenten con experiencia de trabajo con productores y organizaciones económicas en el medio rural y desarrollen los servicios de identificación y diseño de proyectos; puesta en marcha de proyectos; consultoría y asistencia técnica especializada a empresas rurales; y capacitación a empresas rurales; se registren en esta Red e inicien su proceso de elegibilidad para la prestación de servicios profesionales en el marco de los programas de desarrollo rural de la SAGARPA en el 2003.

Las actividades que se han desarrollado hasta diciembre para la acreditación e integración de la Red de Prestadores de Servicios Profesionales son: - Diseño de la convocatoria para incorporarse en la Red, la cual será difundida en el

mes de febrero de 2003. - Diseño de un registro electrónico en la página web: http://www.inca.gob.mx/redpsp,

mediante el cual se incorporarán los datos de los Prestadores de Servicios Profesionales y se actualizarán cada seis meses. Esta página y el registro se incorporaran en febrero de 2003.

- Diseño de los lineamientos de reactivos de un examen que deberán presentar todos los Prestadores de Servicios Profesionales que se registren en la Red, para continuar con su proceso de elegibilidad.

- Los reactivos, de acuerdo con los lineamientos, serán elaborados por formadores de formadores seleccionados y estarán concluidos en el mes de febrero del 2003.

- Diseño de los formatos de entrevista que se aplicará a los Prestadores de Servicios Profesionales que hayan obtenido una calificación de Sobresaliente; Satisfactoria o mínima en el examen de conocimientos presentado.

- Diseño de un tríptico y cartel para difundir la convocatoria para incorporarse al Red e iniciar el proceso de elegibilidad, el cual estará terminado en febrero del 2002.

Una variante que se incluirá en la Red de Prestadores de Servicios Profesionales del sector Rural, es la acreditación de Empresas de Servicios Profesionales, las cuales deberán seguir el mismo proceso que los Prestadores de Servicios Profesionales, pero deberán acreditar tener por lo menos dos años de constituidas.

Page 84: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

84

4.3.2 Acreditación de Programas de Formación Especializada para el Sector Rural

Con el propósito de impulsar la formación especializada a Prestadores de Servicios Profesionales, el INCA Rural y la Dirección General de Servicios Profesionales para el Desarrollo Rural, iniciaron este año un proceso de acreditación de Programas de Formación a: Organizaciones; Institutos; Universidades e Instituciones de Formación en general que ofrecen servicios de capacitación en el sector rural.

Para ello, se diseño una estrategia de evaluación de los programas de formación que contempla los siguientes aspectos:

- Evaluación del desempeño de los facilitadores de los programas (planeación; facilitación y evaluación de la formación).

- Evaluación de los contenidos y recursos didácticos utilizados durante el proceso de formación.

- Evaluación de satisfacción del cliente. - Evaluación del contenido temático.

Los criterios de calidad de la evaluación para la acreditación de programas son los que el INCA Rural diseño para la Evaluación de la Calidad de la Formación: Sobresaliente; satisfactorio, mínimo y no satisfactorio.

De acuerdo con esta escala, los programas que obtienen las escalas de sobresaliente y satisfactorio son acreditados y quedan registrados como programas de formación elegibles.

Los participantes a estos programas de formación elegibles, son susceptibles de recibir una beca para recibir estos cursos de formación.

A diciembre del 2002, se han realizado las siguientes actividades para la acreditación de programas de formación: - Diseño de la estrategia de acreditación. - Diseño de los instrumentos de evaluación de los programas. - Se inició el proceso de acreditación del Diplomado en Agronegocios impartido por

PRORURAL. Se evaluó el módulo I y se realizó la retroalimentación a la coordinación académica del diplomado. La evaluación del módulo II esta en proceso y se tendrán resultados en el mes de enero de 2003.

- En el mes de enero del 2003 se iniciará el proceso de acreditación del Diplomado en Administración de Riesgo, impartido por MENAGRO así como de otros programas de formación que se impartirán por parte de diferentes Instituciones.

Page 85: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

85

4.3.3 Acciones de Normalización y Certificación.

El INCA Rural continua presidiendo el Comité Técnico de Normalización de Capacitación y Consultoría Agropecuaria y se han desarrollado las siguientes acciones de normalización y certificación: - Elaboración de la Norma e instrumentos de evaluación de la calificación de Formador de Formadores del sector Rural, compatible con la NTCL de “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación”.

- Elaboración de la NTCL de “Formulación y evaluación de proyectos del sector rural”, la cual fue aprobada en la junta directiva del CONOCER el día 28 de noviembre. Se tiene un avance del 80% en el diseño de los instrumentos de evaluación

- Se continúa trabajando en las funciones de Gestión de Financiamiento Rural, Administración de Proyectos de Inversión y Asistencia Técnica Financiera, con el objetivo de elaborar el Proyecto de Norma de Consultoría del Sector Agropecuario. Esta norma se tiene contemplado tenerla terminada en el primer semestre del 2003.

- Fue autorizada la justificación y propuesta para elaborar la Norma Técnica de Competencia Laboral de Supervisión de la Calidad de Proyectos del Sector Rural, la cual será trabajada conjuntamente con el CONOCER en el primer trimestre de 2003.

- Elaboración de la propuesta de incorporación de la Norma Técnica de Diseño de Empresas Rurales al Comité de Capacitación y Consultoría Agropecuaria.

- Participación en reuniones para actualizar algunas normas de competencia laboral del sector rural, con diferentes comités técnicos.

4.3.4 Centro de Evaluación de Competencia Laboral el INCA-Rural

Como parte de las acciones de normalización y certificación, el INCA Rural continúa acreditado como Centro de Evaluación de Competencia Laboral, para evaluar las siguientes Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL):

- Elaboración de Planes de Capacitación en el Sector Rural - Facilitación de Procesos de Formación de Productores Rurales

Estas normas fueron publicadas en agosto de 1999 y se encuentran en proceso de actualización conjuntamente con el CONOCER, se tendrá su actualización en el primer trimestre del 2003.

El INCA Rural se acreditó, además, para evaluar la NTCL de Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, la cual fue aprobada el 24 de abril del 2002, y publicada en el Diario Oficial de la Federación en el mes de junio del mismo año.

Page 86: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

86

Aprobada y publicada la NTCL de “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación”, se realizó el proceso de dictamen de los portafolios de evidencia de los Formadores que resultaron Competentes en el proceso de evaluación y se gestionó ante el CONOCER los Certificados de Competencia Laboral de Carácter Nacional en la calificación mencionada.

El 9 de septiembre se reunió un grupo dictamen para verificar los portafolios de evidencia de los 83 formadores evaluados y dictaminados competentes. Posteriormente se verificaron 7 portafolios más. El resultado de la verificación fue por unanimidad positivo y en febrero del 2003 se entregaran los 90 certificados en la NTCL de “Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación” a estos formadores.

4.3.5 Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral. En los trabajos en coordinación con el CONOCER, se han desarrollado las siguientes actividades, como parte de las acciones de normalización y certificación del INCA Rural:

- Reunión en septiembre del 2002, con los Presidentes de los diferentes comités del sector rural con el propósito de presentar el modelo de formación y evaluación desarrollado por el INCA Rural y ofrecer los servicios de formación y evaluación a los diferentes actores que participan en estos comités, a través de la red de formadores y evaluadores que participan en los proceso de formación del Instituto.

- Reunión en el mismo mes de septiembre, para definir la estrategia a seguir en la atención a los diferentes comités del sector rural, como seguimiento a la reunión mencionada.

- Se realizó una reunión de trabajo con la Dirección General de Empleo de la STyPS; con la Dirección General de la Oferta Educativa basada en Competencia Laboral de la SEP y con el CONOCER para analizar las posibles formas de interactuación entre estas dependencias y el INCA Rural.

- Como resultado de esta reunión se tiene contemplada la posibilidad de otorgar becas

de formación, a través del SICAT, a los productores y técnicos que participen en la formación con el paquete pedagógico audiovisual del sector café.

- Se impartirá en marzo del 2003, un taller de Evaluación de Competencias Laborales

para los evaluadores que participan en los diplomados del INCA Rural, con el propósito de que se les otorgue el certificado en la NTCL de Evaluadores de Competencia Laboral

Page 87: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

87

- Se realizó una reunión de trabajo en octubre del 2002, para analizar las NTCL del Comité de Capacitación y Consultoría Agropecuaria.

- Se programó una reunión para enero del 2003, para revisar la NTCL de Diseño e

Impartición de Cursos de Capacitación.

- Se realizará un foro de discusión para analizar el tema de “Evaluación de Desempeño y Aprendizaje” en febrero del 2003.

- Se ha participado en los foros de evaluación del sistema de normalización y certificación

de competencias laborales realizados en la Cd. de México en junio y en Monterrey, N.L. en noviembre del 2002.

Page 88: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

88

5. OTRAS ACCIONES INSTITUCIONALES

5.1 COOPERACIÓN INTERNACIONAL

- Misión de trabajo del INCA Rural en Guatemala

En complemento a las acciones realizadas durante el presente año en apoyo al Programa Piloto de Cooperación Trilateral México-Guatemala-Finlandia, se llevó a cabo la producción y transmisión de la telesesión “Cooperación Comunitaria: Caso Guatemala” de la serie “Educación, Capacitación y Desarrollo Rural” de nuestro programa de educación a distancia.

En dicho programa se presentaron testimoniales de los trabajos realizados dentro de este Programa Piloto, destacando las acciones de capacitación y asesoría en apoyo a las comunidades beneficiadas. En la telesesión participó el Director de CIPREDA de Guatemala, el Ministro Agropecuario de la Consejería Agropecuaria para Centroamérica de la SAGARPA y un representante de la comunidad de San Pablo Toj Laj de Guatemala, así como la Dirección General del Instituto.

Dado los resultados alcanzados, se tiene la expectativa de continuar el próximo año con los trabajos de colaboración, a efecto de instrumentar una estrategia de desarrollo regional donde se incorporen un conjunto de 24 comunidades ubicadas en los municipios de Tacaná y Sibinal.

Por otra parte, se tienen pláticas con el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAGA), Secretaría de Planificación y Programación (SEGEPLAN), Fondo de Inversión Social (FIS), Centro de Cooperación Internacional para la Preinversión Agrícola (CIPREDA) encaminadas hacia la posibilidad de diseñar y operar una estrategia de formación de técnicos rurales que apoyen el desarrollo de las comunidades del campo guatemalteco.

- Visita de Funcionarios Latinoamericanos a Italia y Bruselas.

La Titular de la Dirección General del INCA Rural participó en el evento “Difusión en América Latina de enfoques innovadores del desarrollo rural basados en la experiencia europea”, que organizaron el Banco Mundial y FAO, a partir de visitas de campo a regiones de Italia y España del 12 al 21 de octubre próximo pasado y del 22 al 24 por Bruselas. Como primera actividad, se organizaron dos grupos de funcionarios uno para España y otro a Italia, concluyendo ambos en Bruselas. A raíz de esta invitación, se participó en el Grupo de Italia que se integró con 23 participantes de 10 países, entre los que se encuentran Nicaragua, República Dominicana, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Brasil, Chile, Argentina y México.

Como antecedente, cabe mencionar que la Comunidad Europea y sus países miembros llevan

Page 89: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

89

a cabo diversos programas de desarrollo rural, y se consideró útil difundir los resultados de instrumentos relativamente tradicionales, como algunos tipos de cooperativas, asociaciones de regantes y asociaciones de financiamiento rural, también importantes en Europa.

El objetivo de la visita fue participar activamente en talleres de presentación de los instrumentos y de la experiencia europea de desarrollo rural, así como de reflexión sobre su pertinencia y modalidades para su adaptación a las condiciones de la América Latina. Con el propósito de contribuir a renovar la visión, así como los enfoques de las políticas nacionales de desarrollo rural y, más concretamente, a la formulación y/o reformulación de nuevos y mejores programas o proyectos rurales que el Banco Mundial, la FAO, la Comisión Europea (CE) y otras instituciones multinacionales podrían apoyar mediante préstamos y asistencia técnica.

Como aspectos relevantes, a continuación se exponen los aprendizajes y propuestas derivados de la experiencia de este viaje que en algunos casos contrastan con las experiencia rural mexicana y en otros pudieran enriquecer nuestro modelo de desarrollo rural:

Tendencias Dominantes en la Unión Europea - La Comisión Europea establece 3 políticas complementarias y articuladas: rural,

regional, sectorial; con el objetivo de matizar la tendencia a la superconcentración en las grandes metrópolis y favorecer que los productores respeten las demandas de los consumidores.

- La agricultura, a pesar de los subsidios, no asegura la viabilidad de las zonas rurales. Esta no es la única actividad en el sector rural, ni es el principal uso que se le da al suelo en las zonas rurales. La mitad de las áreas rurales europeas atraen recursos: población y actividades no agrícolas.

- Actualmente, política agrícola y desarrollo rural siguen siendo en la práctica complementarias, una apoya economías de escala y la otra economías de diversificación; la política agrícola es prioritaria en términos de presupuesto.

Se busca la competitividad territorial:

- El producto a vender es el territorio con sus recursos naturales, identidad cultural, desarrollo tecnológico, gastronomía, artesanías, etc.

- Se da mayor importancia a la competitividad territorial que a la sectorial. Los diferentes ministerios (Agricultura, Turismo, etc.) apoyan programas integrales para el desarrollo del territorio.

- Los recursos públicos (no mayores al 50% de la inversión global) buscan atraer recursos privados: desarrollar la empresarialidad.

Page 90: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

90

- La política rural territorial beneficia a los agricultores al darles la posibilidad de utilizar denominaciones de origen territorial para sus productos.

- El desarrollo rural es necesario para los citadinos porque de lo contrario la calidad de vida en la ciudad se ve afectada: inmigración. ambiente, etc. El arraigo rural es importante porque el abandono del campo se ve como una forma de contribuir a su degradación.

- La política agrícola fomenta la asociación entre productores para generar economías de escala y lograr la competitividad: producir con calidad y lograr mayores ganancias para los productores. Se tiene un enfoque de cadena, porque genera valor agregado y mejora los ingresos de los productores. El productor participa como socio en todas las fases, se compromete a entregar su producto en calidad y cantidad, los transformadores y comercializadores se comprometen a comprar. A su vez se promueve la multifuncionalidad de la finca: agrícola, pecuario, transformación (jamones), agroturismo y educación ambiental.

Pacto Territorial

El pacto territorial busca la competitividad del territorio, es una serie de programas que cofinancian acuerdos entre actores públicos y privados para realizar inversiones en territorios de menor desarrollo relativo. Su objetivo es promover el desarrollo local a través del establecimiento de un paternariado (partnership/asociaciones) y de un programa de inversiones simultáneas en actividades productivas, infraestructura y servicios.

Cada pacto cuenta con un presupuesto público de hasta 50 millones de euros, que sirven como un atractivo para concertar la participación de los actores locales a colaborar con el gobierno local. Incentiva a las empresas y el contexto en el que trabajan, mediante el financiamiento a empresas individuales. Algunos proyectos manejados en los pactos son del sector manufacturero, turismo, de servicios. La inversión promedio por puesto de trabajo creado es de 70,000 dólares.

Los pactos contribuyen al desarrollo de capital social, mediante la concertación y la creación de redes, de empresas de asociaciones gremiales, etc. El método utilizado (al igual que en leader) es: análisis FODA del territorio, identificación de proyectos, estimulo a la demanda potencial. La formación se da en la práctica en la búsqueda de consensos y de articulación con el mercado. Una premisa destacada es “El territorio tienes que imaginártelo para poderlo vender”:

Los impactos causados por el pacto son: cambio en la forma de pensar, cooperación o trabajo conjunto, intervenciones endógenas, integración institucional; reducción de poder discrecional

Page 91: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

91

por parte de alcaldes; acuerdo entre sindicatos y empresas para disminuir el costo del trabajo y así lograr la permanencia de la empresa en el mercado; reducción del costo de la inversión bancaria; empresas sanas; inversión del 6% en educación.

Programa Leader Es un programa de la Comisión Europea que instrumenta la política de desarrollo rural en la Unión Europea. Se aplica en el ámbito local, en territorios pequeños, homogéneos. Su carácter es demostrativo, apoya proyecto innovadores, integrales, multisectoriales. Utiliza la metodología participativa para la construcción del territorio y para la definición de un programa de desarrollo local. Un grupo de acción local (GAL) con la participación de actores públicos y privados, se constituyen en la Agencia de Desarrollo Local, cuenta con un pequeño equipo técnico que concerta el programa, estudia y aprueba proyectos presentados, además controla su ejecución.

Cooperativas de Productores: Frutícolas, Granos, Pesqueras, Agroturismo.

Las cooperativas, están estructuradas en cooperativas de primero y segundo nivel. Son empresas que dan servicios a sus asociados: financiamiento, asistencia técnica, compra de insumos, almacenaje, venta de sus productos, tributario-fiscal, asistencia legal, asistencia sindical, información del mercado, formación.

Los socios pagan por los servicios. Obtienen mejores precios para sus insumos, para la venta de sus producto. La asistencia técnica se da siempre, porque es lo asegura la calidad ISO del producto, teniendo control de todos los procesos, incluida la venta al consumidor.

Los principios cooperativos aplicados observados son:

a) Equidad: el pago a los asociados es en base a sus aportaciones. b) Calidad: el objetivo, contar con una marca de calidad certificada; desarrollan métodos

de producción compatibles con el medio ambiente regional: sistema de calidad controlada

c) Autonomía: productor toma todas las decisiones; la decisión de cuando vender, en el caso de los granos, la toma el productor.

d) Empresarialidad. e) Democracia: una cabeza un voto. La ley cooperativa de organizaciones de primer nivel

lo establece así; sin embargo se empieza a plantear en algunas cooperativas la necesidad de modificar la legislación para que la votación sea en función de la participación de cada productor en el proyecto empresarial de cada cooperativa.

Page 92: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

92

- III Congreso Mundial de Mujeres Rurales

El Congreso se celebró del 2 al 4 de octubre de 2002, en Madrid, España, con la asistencia de alrededor de 1,000 mujeres, a este evento se comisionó a la Responsable del Area de Operación y Promoción con el fin de coordinar al grupo de seis mujeres, representantes de organizaciones rurales, apoyadas por la SAGARAPA a participar en el Congreso, como parte de la Comitiva que representó a México.

El Objetivo fue estimular el debate y la reflexión sobre temas como el acceso a los recursos, el impacto de nuevas tecnologías, el poder y la toma de decisiones, el desarrollo económico, social y cultural, la pobreza y seguridad alimentaria, liderazgo y participación, que impulsen la búsqueda de nuevas alternativas para las mujeres del medio rural; así como el intercambnio de experiencias y proyectos de mujeres procedentes de los diferentes continentes.

Sobre el grupo de mujeres apoyadas por la SAGARPA.

Se mantuvo comunicación previa al Congreso con cada una de ellas, y se coordinó una reunión de trabajo con todas las integrantes en Madrid antes del inicio del Congreso a efecto de propiciar la integración del grupo, que intercambiaran información sobre sus ámbitos de trabajo y conforme al programa, dividir la asistencia en los diferentes grupos simultáneos y así cubrir la totalidad del evento.

Las organizaciones apoyadas por la SAGARPA, su ámbito de influencia y las representantes que asistieron son: � Sociedad Mazhualtzitzi Ininceniliz. Huasteca Hidalguense. Yanira Morales Badillo. � Unión de Organizaciones Económicas y Mujeres Productoras de Guerrero, A.C. MVZ.

Ma. del Carmen López Cárdenas � Promotores de Capacitación Comunitaria, A.C. Puebla. María de los Ángeles Marina

Blanco. � Unión Nacional Femenil CNPR. Veracruz. María Esther Terán Velásquez. � CONSUCC, A.C. 23 entidades federativas. María Guadalupe Martínez Cruz. � Asociación Mexicana de Mujeres Organizadas en Red, UNORCA. Puebla. Natalia

Lira.

Cabe señalar la formalidad de las seis señoras para mantener cohesión de grupo, para asistir con puntualidad y para atender las actividades del Congreso.

Por último, se informa que se cumplió con el encargo de la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural de la SAGARPA para distribuir 20 libros intitulados Las Mujeres en el México Rural entre las asistentes al III Congreso Mundial.

Page 93: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

93

- Seminario Internacional sobre Capacitación, Productividad y Competitividad.

La Organización Internacional del Trabajo (OIT), el Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional (CINTERFOR); y el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional de República Dominicana (INFOTEP), extendieron una invitación para participar en el Seminario Internacional sobre Capacitación, Productividad y Competitividad en Santo Domingo, República Dominicana, del 7 al 11 de octubre del 2002, la cual fue atendida por el Responsable de Evaluación y Certificación.

El objetivo fue generar un espacio para el debate conceptual sobre los nexos entre la formación, la productividad y la competitividad. Discutir los principales avances metodológicos aplicados por instituciones de formación y empresas en la formación y evaluación de aprendizajes y desempeños. Al seminario asistieron representantes de Instituto de Educación Profesional y de empresas de los siguientes países: República Dominicana, Costa Rica, Cuba, Guatemala, Honduras, El Salvador, Brasil, España, Venezuela, Nicaragua, Panamá, Colombia y México.

Se presentaron las experiencias de República Dominicana; México; Cuba y Guatemala. En el caso de México se presentaron tres experiencias de empresas: Ingenio Bellavista; Industria BIMBO e INCA Rural con la experiencia de formación de formadores, considerando la estrategia de formación y evaluación desarrolladas en el instituto .

A partir de la presentación del caso del INCA Rural, se generó el interés de representantes de otros países por conocer más de la experiencia desarrollada por el INCA en México y la posibilidad de una mayor comunicación e intercambio de experiencias.

Resultados:

1. Intercambio de información con Institutos de Formación de República Dominicana; Guatemala; Brasil; así como de organismos internacionales como la OIT y CINTERFOR.

2. Contactos para invitar al Encuentro Nacional de Formadores a representantes de Instituciones de Formación que participan en el sector rural de Brasil; República Dominicana; Honduras y Chile.

Page 94: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

94

5.2 ESTUDIOS En relación con la línea de acción para realizar procesos de investigación y actualización el INCA Rural apoyó la realización de los estudios de los que a continuación se informa. 5.2.1 Prueba Piloto de Vocalía Ejecutiva de Extensionismo Rural Mejorada (VEERM) De este proyecto ya se había informado en la Autoevaluación Anual 2001 A la fecha se puede mencionar que se ajustaron los contenidos específicos de este estudio al considerar lo establecido en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y en las Reglas de Operación de los Programas de la SAGARPA en el 2002. Básicamente los cambios se refieren al cambio de la figura de Vocalía Ejecutiva de Extensionismo Rural Mejorada por la de Centro de Calidad para el Desarrollo Rural (CECADER) y la Unidad Técnica Operativa (UTO) y en consecuencia en la estructura y mecánica operativa diseñada inicialmente. Lo anterior, mediante Acuerdos suscritos en el seno de la Comisión de Regulación y Seguimiento del Segundo Convenio de Colaboración SAGARPA–INCA Rural 2001 y del Comité Técnico de Seguimiento que se estableció al efecto. De acuerdo a lo expuesto, se llevó a cabo el diseño del modelo de los CECADER y de la estrategia de instrumentación, de sus instrumentos de operación y del programa de capacitación. A la fecha se encuentran operando los seis centros con carácter regional como organismos independientes para evaluar y certificar que la presentación de servicios profesionales que se otorgan en el marco de PRODESCA se realice con criterios de calidad, para desarrollar las capacidades e incrementar el ingreso de los habitantes del medio rural. Al cierre del 2001, el desarrollo del sistema estaba en la etapa final, los programas estaban a un 90% de avance, faltando las pruebas con carga de datos reales, las cuales no se pudieron realizar por falta de un dominio para poder publicar la aplicación y de tener un web-hosting para ubicar el servidor y que las bases de datos fueran totalmente operacionales, ya que el canal de la SAGARPA no es el adecuado por la saturación que presenta. A inicios del período que se informa, se determinó que el servidor se instalara en el INCA Rural y el sistema se encuentra operando. A través de él, se generan los reportes sobre los prestadores de servicios profesionales incorporados a la Red y permite consultar y explotar las bases de datos por los diversos usuarios, al igual que efectuar un adecuado seguimiento; así también se cuenta con la página WEB para acceso de los interesados y del público en general y con un mecanismo de comunicación por internet para facilitar la transferencia de datos y la generación de reportes, lo que fortalece la demanda y oferta de servicios profesionales de calidad para el desarrollo rural.

Page 95: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

95

El sistema está integrado por cuatro módulos, con funcionalidad total en la web: un módulo informativo general; uno de registro y seguimiento mediante el cual se captura y actualizan los datos sobre la Red, productores, evaluación de la calidad de los servicios, proyectos y entidades; otro para reportes y consultas, por entidad y concentrados nacionales, y otro mas sobre catálogos. Entre otros, los reportes que se pueden consultar son: PSP y empresas de servicios profesionales; solicitudes de apoyo de servicios profesionales; proyectos por organización de productores o grupo atendidos por PSP y por el coordinador; consultoría a proyectos; proyectos de desarrollo y gestión e implementación de proyectos productivos. Con este sistema se cuenta con cifras sobre el registro de PSP, las características de los socios activos, de solicitudes de apoyo, el programa que más contribuyó con porcentajes de solicitudes y el destino de tipo de apoyo. 5.2.2. Consolidación del Modelo CECADER Con base en los resultados obtenidos con el Diseño del Modelo de CECADER, el INCA Rural y la SAGARPA consideraron la conveniencia de otorgar un seguimiento a través de la Universidad Autónoma Chapingo (UACh) para dirigir los Centros Regionales Noroeste, Occidente y Centro; así como del Colegio de Postgraduados (Colpos) para los centros Sur Oriente, Sureste y Norte, para apoyar la supervisión de procesos, la sistematización del manual de operación y la consolidación de los CECADER. El objetivo es generar procesos de mejora continua para el aseguramiento de la calidad de los servicios que otorguen los prestadores de servicios profesionales contratados en el marco del Programa de Desarrollo de Capacidades (PRODESCA) mediante el diseño, puesta en marcha y difusión del sistema de evaluación de la supervisión de procesos y la sistematización del manual de operación CECADER. 5.3 PAQUETES PEDAGÓGICOS AUDIOVISUALES En complemento de la educación a distancia, el INCA Rural prevé el desarrollo de paquetes pedagógicos que tienen como finalidad multiplicar a través de medios y formatos de penetración masiva las acciones de capacitación que realiza el Instituto. El Paquete se integra con un conjunto de instrumentos pedagógicos que permiten desarrollar procesos de enseñanza aprendizaje completo, para que la información educativa sea percibida a través de la mayor cantidad posible de órganos sensoriales, quede como memoria escrita y sea aprendida en un evento práctico.

Page 96: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

96

Está compuesto por unidades didácticas que desarrollan los contenidos por distintos medios. Cada medio tiene objetivos pedagógicos específicos, en función de las características del interlocutor y del tipo y nivel de contenidos. Los medios son los siguientes: medio audiovisual, organizado en clases de aproximadamente 16 minutos; la comunicación interpersonal; la acción práctica, organizada en tareas productivas concretas; el material impreso, como elemento de consulta para los participantes y de guía de enseñanza para el instructor. En el 2002, se avanzó en la realización de un paquete pedagógico audiovisual (PPAV) para atender al sector del Café, a diciembre se han realizado reuniones de trabajo y un taller con representantes de organismos de productores y el Consejo Mexicano del Café, de las cuales se han obtenido: las áreas de atención a las que debe enfocarse el PPAV y un diagnóstico de los problemas en la calidad del café en sus diferentes etapas de la cadena de producción. Se han sostenido reuniones de trabajo con el CONOCER y el IMEDER par la recopilación de materiales bibliográficos (didácticos y de investigación) como insumo del diagnóstico para la elaboración del PPAV. Este PPAV del sector café estará dirigido a pequeños productores y organizaciones de productores de café, incluyendo a quienes benefician el café (artesanal ó semi- mecanizado).

Para febrero del 2003, se tiene contemplado iniciar con la fase de levantamiento de imágenes en las zonas cafetaleras de Veracruz y Oaxaca. 5.4. VIDEOS - Producción de Video para la Capacitación sobre Fondos Comunitarios Proporcionar los elementos y herramientas básicas tendientes a favorecer la capacitación en el manejo ordenado y control elemental de los Fondos Comunitarios sobre la base de un prototipo básico de administración que facilite el camino a recorrer y garantice el control de sus operaciones, la SAGARPA, a través de la Dirección General de Programas Regionales y Organización Rural, consideró necesaria la producción de un video para la capacitación de productores. Para lograr lo anterior, el INCA Rural en coordinación con la SAGARPA, solicitaron a la Universidad Nacional Autónoma de México, a través de Televisión Universitaria (TV UNAM), la producción cinematográfica y reproducción del video Capacitación Administrativa y Financiera de Fondos Comunitarios. El compromiso se formalizó en el mes de mayo de 2002, mediante la firma de un Convenio de Colaboración.

Page 97: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

97

A la fecha, TV UNAM ha entregado el guión, produjo el video y reprodujo las cien copias del mismo, material que se entregó a la SAGARPA para su difusión entre los beneficiarios de los Fondos Comunitarios.

5.5 MATERIALES DIDÁCTICOS Dentro de los apoyos a los procesos de capacitación que lleva a cabo el instituto, se destaca la edición y producción de materiales, como soporte al desarrollo de ejercicios y temas impartidos en aula, así como material de consulta para su aplicación en campo por parte de los participantes. Ante la gran aceptación que tuvo en su primera edición el libro "80 Herramientas" se planteo la necesidad de reeditarlo, con el objetivo de atender las demandas de formación. La meta se fijo en 8000 ejemplares, los cuales están en proceso de entrega tanto a delegaciones estatales, gobiernos de los Estados, Diplomados y personal técnico involucrado en el proceso de formación del Instituto

Paralelamente se editaron varios materiales que sirvieron para atender los trabajos de varios eventos de capacitación y difusión que el Instituto o la SAGARPA desarrollaron como fue el caso de la Memorias del Primer encuentro Nacional de Presidentes Municipales con un tiraje de 1200 ejemplares y de las Memorias sobre las Reuniones de Intercabio de Experiencias Exitosas 2002 con una edición de 1500 piezas. Finalmente en colaboración con el CECADESU (Capacitación para el Desarrollo Rural sustentable se editó 500 ejemplares del No. 2 del Boletín la Hoja, así mismo se imprimieron 100 piezas del Manual de Turismo sustentable y 3000 ejemplares del Libro Cultura de la Tierra. 5.6 PROYECTOS DE COLABORACION 5.6.1. Consejo de Normalización y Certificación de Competencia Laboral (CONOCER) En los trabajos en coordinación con el CONOCER, se presentó para aprobación del Pleno del Consejo la Norma Técnica de Competencia Laboral (NTCL) Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, la cual fue aprobada el 24 de abril pasado, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio. Como se recordará, esta norma es uno de los referentes para la formación, evaluación y certificación de los prestadores de servicios que participan en los diversos procesos para el

Page 98: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

98

desarrollo de capacidades profesionales que está realizando el INCA Rural. Tiene como propósito presentar los parámetros que permitan evaluar las competencias de un individuo en la función de capacitación, entendiendo por ello el diseño de cursos y sus instrumentos de evaluación; el diseño de material didáctico; la impartición de cursos; la evaluación y acompañamiento, tanto del aprendizaje como del proceso en sí y la aplicación de lo aprendido por parte de los capacitandos. Una vez publicada la NTCL inició el proceso de dictamen de los portafolios de evidencia de los formadores dictaminados competentes en el proceso de evaluación, con el propósito de gestionar ante el CONOCER los Certificados de Competencia Laboral de Carácter Nacional. Paralelamente, el Comité está trabajando las funciones acerca de Formulación y Evaluación de Proyectos, Gestión de Financiamiento Rural, Administración de Proyectos de Inversión y Asistencia Técnica Financiera, con el objetivo de elaborar el Proyecto de Norma de Consultoría del Sector Agropecuario. 5.6.2. Consejo Nacional de Educación para la Vida y el Trabajo (CONEVyT) Este proyecto fue incorporado en el segundo semestre 2001 y tiene el propósito de participar en los diferentes trabajos de interés común, que coordina el CONEVyT. En particular y con base en la aprobación de la Junta Directiva se ha trabajado en el primer semestre de 2002 en el establecimiento de 16 Plazas Comunitarias Rurales (PCR) como un proyecto piloto. El interés del INCA Rural es construir un modelo de desarrollo local rural que articule procesos de educación, formación y capacitación con los programas de desarrollo rural, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de personas, familias, comunidades y municipios de zonas rurales marginadas. La Plaza Comunitaria Rural es un espacio con una oferta educativa integral en el que se hacen disponibles materiales educativos y de formación para la vida y el trabajo, bajo diversos medios (presenciales, informáticos, televisivos). El avance es el siguiente: Acuerdo para establecer 16 PCR de las cuales cinco se ubicarán en las Delegaciones Regionales del INCA Rural y 10 más, de manera piloto, en los estados de Hidalgo, Jalisco y Puebla.

- En Hidalgo, se acordaron 3 PCR en instalaciones de los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER) de Alfajayucan, Ixmiquilpan y Huejutla.

- En Puebla, se acordaron 5 PCR en instalaciones municipales y de representaciones de organismos Federales de Chignahuapan, Amatitlanes, Acatlán de Osorio, Alcomulga, municipio de Ajalpan; El Lindero, municipio de Venustiano Carranza.

-

Page 99: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

99

- En Jalisco, se acordaron 3 PCR en instalaciones municipales y centros de capacitación, de Estipac, Huejuquilla y Santa María del Oro.

La inauguración de las plazas se espera a partir de septiembre. Adicionalmente, el INCA Rural sigue participando en el grupo de trabajo Construyendo Puentes Educativos, integrado por diferentes representantes institucionales con el objetivo de identificar soportes conceptuales, metodológicos y técnicos, que permitan construir puentes entre las rutas educativas formales y no formales con reconocimiento social para la población y que signifiquen rutas educativas flexibles y accesibles de aprendizaje a lo largo de la vida. 5.6.3. Unidad Técnica Operativa Nacional (UTO Nacional) Antecedentes El 15 de marzo de 2002 se publicaron en el Diario Oficial de la Federación las “Reglas de Operación de la Alianza para el Campo 2002 para los programas de Desarrollo Rural”; en donde la Subsecretaría de Desarrollo Rural (SDR) ha simplificado y redefinido en “tres” lo que antes se operaba a través de catorce programas. Los componentes que generalmente se encontraban en los programas estaban relacionados con el apoyo para la adquisición de bienes de capital, asistencia técnica, capacitación y fortalecimiento interno de los grupos de productores, hoy se articulan en los tres programas base para el desarrollo rural que son: • Programa de Apoyo a los Proyectos de inversión Rural (PAPIR) Su finalidad es fomentar la inversión en bienes de capital de la población rural elegible a través del apoyo para la puesta en marcha de proyectos productivos, de inversión y de desarrollo, que posibiliten la aplicación de tecnologías apropiadas, la reconversión productiva, la transformación y acondicionamiento de la producción primaria, la generación de empleo rural y de servicios, así como su posicionamiento en los mercados. • Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural (PRODESCA)

Tiene como objetivo general desarrollar las capacidades de la población rural elegible para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales, mediante el apoyo a los servicios de capacitación, asistencia técnica y consultoría proporcionados por una red de prestadores de servicios profesionales certificados en cuanto a su perfil y desempeño.

Page 100: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

100

• Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural (PROFEMOR) Su objetivo general es incorporar a las unidades de producción rural familiar en forma organizada a la apropiación del valor agregado en ambos sentidos de la cadena productiva, incrementar la participación y gestión social de la población rural en la toma de decisiones en los diferentes ámbitos del desarrollo de sus regiones, promover sinergias entre las organizaciones económicas y de servicios financieros rurales, así como fortalecer procesos de autogestión que permitan un mayor poder de negociación y posicionamiento de los grupos prioritarios. Los tres programas base se complementan el uno con el otro, a través de la generación de proyectos formulados por grupos de productores, que permitan un proceso gradual de capitalización de las unidades de producción, incentiven un manejo sustentable de los recursos, incorporen procesos de transformación y valor agregado y desarrollen capacidades en los productores del medio rural; privilegiando la atención a poblaciones ubicadas dentro de los mil 553 municipios con mayor índice de marginación y a grupos prioritarios como lo son las mujeres, los jóvenes, los indígenas y las personas de la tercera edad del medio rural. Dentro de estos tres programas base se estableció un componente de recursos de operación centralizada, cuyo objetivo es apoyar proyectos de interés nacional. El 27 de marzo de 2002 se suscribieron convenio de colaboración y anexo técnico entre la SAGARPA y el INCA Rural a efecto de que el componente centralizado sea administrado y operado por el INCA Rural, en la Unidad Técnica Operativa Nacional. Objetivo Administrar y operar financieramente los componentes centralizados de los programas de Alianza para el Campo de la Subsecretaría de Desarrollo Rural. Recursos

A lo largo del ejercicio la SAGARPA determinó la redefinición y reducción presupuestal del convenio signado para quedar como sigue:

Page 101: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

101

PROGRAMA PRESUPUESTO CENTRALIZADO

Componente de Promoción, difusión y

Fortalecimiento

Componente para pago de gastos y costos de operación

del INCA RURAL TOTAL

PROFEMOR 28,536,047 1,594,640 4,772,619 34,903,306

PAPIR 313,457,753 6,248,610 8,317,998 328,024,361

PRODESCA 32,220,547 2,493,250 1,968,930 36,682,727

PROFEDER - 197,784 - 197,784

TOTAL 374,214,347 10,534,284 15,059,547 399,808,178

Sinergias A partir de la operación de la UTON dentro del INCA Rural se pudieron detectar necesidades particulares de capacitación en 11 grupos con valor de $ 4,592,669.00, que además de recibir los apoyos de los programas Base de la Alianza para el Campo, recibirán apoyos directos de los esquemas de capacitación del INCA en alianza con proveedores especializados tales como los FIRA. Mediante el componente de PROMOCIÓN DIFUSIÓN Y FORTALECIMIENTO (PDF) se desarrolla Paquete Pedagógico Audiovisual para la Cadena del Café en coordinación estrecha con el Consejo Mexicano del Café; con la expectativa a mediano plazo de impactar a 27,000 productores, a través de la capacitación de 900 formadores. Se convino con el Instituto Panamericano de Alta Dirección de Empresa ( IPADE) un Programa de Formación para el Desarrollo de la Empresa Rural dirigido a funcionarios y directivos de empresas rurales, quienes a través del Método del Caso como estrategia formativa, desarrollarán las habilidades directivo empresariales que el desarrollo rural y sus empresas están demandando. Para participar en este Programa se han registrado 121 aspirantes, mismos que encuentran en proceso de selección. Dentro de los aspectos de fortalecimiento institucional, la operación de la UTON permitió al INCA Rural un equipamiento adicional con vehículos, equipos de telecomunicaciones, equipos administrativos, de oficina, educacional y de video; así como mobiliario. Mecánica Operativa Se realizaron 19 sesiones resolutivas de Comisión de Regulación y Seguimiento, órgano colegiado que autorizó apoyos a 476 proyectos, dichas reuniones estuvieron precedidas por

Page 102: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

102

reuniones semanales del Grupo Técnico, que conformado por las áreas normativas de la Subsecretaría de Desarrollo Rural y la UTON aseguraba la pertinencia y correcta integración de las propuestas recibidas en las diversas ventanillas centralizadas. El avance de atención a solicitudes fue a saber:

Avances

Al 31 de diciembre en 476 proyectos se ejercieron y devengaron un total de $381,132,510.00, cuya operativa requirió comprometer las ganancias financieras así como la redefinición del saldos del componente PDF de acuerdo al siguiente detalle; que se presenta por componente:

TOTAL ** PAPIR PRODESCA PROFEMOR

RECIBIDOS*** 520 170 266 250ATENDIDOS 520 170 266 250RECHAZADOS 44 2 41 1FAVORABLES 476 168 225 249PRODUCTORES BENEFICIADOS 1,328,131 329,922 188,891 1,130,455

** El total no corresponde a las sumatoria de los programas ya que existen proyectos con mas de un programa involucrado

*** No se incluyen 192 solicitudes que fueron analizadas y declinadas dentro del esquema " Fondos Concursables"

UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA NACIONAL (Cifras preliminares)EXPEDIENTES Y BENEFICIARIOS

TOTAL PAPIR PRODESCA PROFEMOR PDF Gasto de Operación

PRESUPUESTO INICIAL 427,485,928 215,951,962 47,254,320 137,388,599 10,336,500 16,554,547

PRESUPUESTO MODIFICADO (5º ADDENDUM) 399,808,178 313,457,753 32,220,547 28,536,047 10,534,284 15,059,547

EJERCIDO 153,041,025 137,089,671 2,594,506 5,705,353 1,629,531 6,021,963

COMPROMETIDO 250,200,399 183,200,230 28,876,743 23,666,007 5,449,809 9,007,612

Saldo -3,433,247 -6,832,148 749,298 -835,313 3,454,944 29,972

Aplicación de ganancias financieras * 4,217,948 3,896,305 0 321,643 0 0

Aplicación de PDF * 3,449,513 2,935,843 0 513,670 -3,449,513 0

Saldo 784,702 0 749,298 0 5,431 29,972

DEVOLUCIONES REALIZADAS 784,702 0 749,298 0 5,431 29,972

PRESUPUESTO Y MODIFICACIONES 2002UNIDAD TÉCNICA OPERATIVA NACIONAL (Cifras preliminares)

Page 103: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

103

5.7. Centro de Capacitación Campesina Morelos (CECCAM) Para disminuir los riesgos en el funcionamiento del Centro de Capacitación y a efecto de enfrentar los problemas ocasionados por el deterioro de sus instalaciones, ente julio y diciembre de 2002 se llevaron a cabo actividades de remodelación y mantenimiento interno del servicio de drenaje, energía eléctrica (distribución interna) y agua potable (equipo del pozo profundo), tomando como base el programa de mantenimiento preventivo y correctivo, establecido a finales de 2001. Así mismo, en dicho periodo se realizó la remodelación de la infraestructura del comedor, que permitió un incremento de servicios demandados en este ultimo semestre. Gracias a esas mejoras, el funcionamiento del Centro como espacio para capacitación y formación ha sido constante durante todo el año 2002, se ha mantenido la cartera de clientes, llegando a registrarse 82 eventos realizados, con lo que se obtuvo un ingreso en el período que se informa por el orden de 2,072 miles de pesos Los egresos registrados en el ejercicio 2002 ascienden a 2,143 miles de pesos, lo que arroja un déficit de 71miles de pesos, que se explica si se considera que los recursos para cubrir todas las actividades de remodelación son generados exclusivamente por la venta de servicios del Centro de Capacitación (hospedaje, alimentación, aulas, etc.). Es necesario señalar que pese a las mejoras, a la fecha todavía se presentan necesidades urgentes de reparación o acondicionamiento, que han sido resueltas con ese carácter para evitar desequilibrar el funcionamiento del Centro de Capacitación. 5.8 Imprenta En el período enero - diciembre 2002 se obtuvieron ingresos por un monto de 1,475 miles de pesos derivados de la venta de servicios de impresión realizados en dicho periodo, que alcanzaron un total de 57. Los egresos registrados en el mismo periodo ascienden a 1,261 miles de pesos, lo que significa un superávit por 214 miles de pesos. No obstante, a la fecha persisten las deficiencias de equipo por obsolencia y término de vida útil, además de altos costos de operación con métodos rústicos utilizados en la fotocomposición, control de tiraje, compaginación y el terminado, que se realizan de forma manual. Ello obliga a incrementar la mano de obra, con la consecuente disminución de utilidad e incidencia en las condiciones de competencia en el mercado para grandes volúmenes y suspender totalmente la producción en esta etapa para que el personal se dedique por completo a agilizar el terminado de los productos.

Page 104: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

104

Ante ello, se han solicitado cotizaciones de empresas distribuidoras de equipos para el servicio de compaginado y pegado tipo HOT MELT con el objeto de adquirir dos de esos equipos. A la fecha se cuenta con propuestas muy diferenciadas de dos empresas y se busca en el mercado algunas otras que puedan ofrecer calidad y mejor precio. 6. COORDINACIÓN Y CONCERTACION

6.1. Convenios de colaboración celebrados en el primer semestre de 2002

Conforme a sus atribuciones y al programático presupuestario autorizado para el presente ejercicio fiscal, el INCA Rural durante 2002, suscribió treinta y seis instrumentos de colaboración, colaboración técnica, coordinación y concertación relativos a convenios y anexos técnicos de ejecución con distintas instancias públicas federales y estatales; privadas y de cooperación internacional, en materia de acciones para el desarrollo rural y a la fecha de este informe, se encuentran en revisión para su formalización los correspondientes a la instalación y operación de plazas comunitarias rurales, cuyo convenio marco de colaboración se suscribirá próximamente con el INEA – CONEVIT y los anexos de ejecución con gobiernos estatales y municipales, así como con instancias privadas y sociales.

De dichos instrumentos celebrados, cuatro corresponden a dos convenios de colaboración y dos anexos técnicos suscritos con la SAGARPA de aplicación general en el ámbito nacional para realizar actividades de formación, evaluación, certificación y divulgación; para el desarrollo rural sustentable en el marco de los Programas de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural y de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural y así mismo, para el fortalecimiento institucional; de promoción de estrategias y acciones provenientes del componente de promoción y fortalecimiento institucionales, así como de la modalidad de ejecución nacional de los programas base de desarrollo rural, siguientes: Programa de Apoyo a los Proyectos de Inversión Rural, Programa de Desarrollo de Capacidades en el Medio Rural y Programa de Fortalecimiento de Empresas y Organización Rural; esta última con el carácter de Unidad Técnica Operativa Nacional (UTON). Para acciones específicas, se celebraron los siguientes convenios y anexos de ejecución: Con el Colegio de Postgraduados en abril, un convenio de colaboración para acciones en materia de RENDRUS 2002 y un convenio marco y dos anexos de ejecución, en los meses de junio y septiembre, para realizar acciones de fortalecimiento de capacidades del capital humano para el desarrollo rural nacional; el taller sobre Metodologías de Medición y Certificación de Carbono Rural Incremental en Laderas y para el seguimiento y consolidación del modelo CECADER en los centros regionales sur oriente, sureste y norte, respectivamente.

Page 105: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

105

Con la Universidad Autónoma de México en mayo de este año un convenio de colaboración para la producción cinematográfica de un video sobre fondos comunitarios. Así también, con la Universidad Autónoma Metropolitana un convenio marco para acciones de colaboración y asesoría.

Durante el mes de junio se convinieron acciones de cooperación técnica internacional con el Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), para acciones específicas orientadas al fortalecimiento de capacidades del capital humano para el desarrollo rural nacional y al amparo de este convenio se suscribieron dos anexos de ejecución, en junio y en septiembre, para la organización y celebración de dos seminarios internacionales: Desarrollo de Grupos Prioritarios y Enfoque Territorial del Desarrollo Rural de México, en ese mismo ámbito internacional se suscribió un anexo técnico con el Instituto Latinoamericano de Comunicación Educativa (ILCE), para la producción y transmisión de 24 tele sesiones en enero de 2002.

Con la Comisión Nacional de Acuacultura y Pesca igualmente se celebró en el mes de julio un convenio y un anexo de ejecución para la ejecución y evaluación de los eventos de capacitación dirigidos tanto a técnicos y productores como a servidores públicos en materia acuícola y pesquera, así como en noviembre un convenio para la dictaminación de proyectos acuícolas.

Así también, en septiembre de este año se suscribió un convenio de colaboración con la Universidad Autónoma Chapingo, con base en el cual en el mes de octubre se firmaron dos anexos de ejecución, para la elaboración de diez estudios de casos de experiencias generadas en el marco de los programas base de desarrollo rural y para el seguimiento y consolidación del modelo CECADER en los centros regionales noroeste, occidente y centro y para el diseño, puesta en marcha y difusión del sistema de evaluación de la supervisión de procesos y la sistematización del manual de operación CECADER en los seis centros regionales, así como en diciembre otro anexo técnico para el estudio de figuras asociativas y participación accionaria en el sector rural.

En diciembre de 2002 se concertaron y firmaron diversos instrumentos, como los que se enuncian: convenios de concertación con el Frente Nacional para la Defensa del Campo para realizar actividades de capacitación de noventa y seis prestadores de servicios profesionales ubicados en los estados de Chihuahua, Sinaloa, Sonora, Veracruz, Nayarit y Puebla en el marco de los programas base de desarrollo rural; con la Sociedad Panamericana de Estudios Empresariales (IPADE) para la celebración del programa de formación para el desarrollo de empresas rurales; con el Instituto Nacional de Administración Pública (INAP) un convenio marco y un primer anexo técnico de ejecución para realizar acciones de investigación, enseñanza, desarrollo, asistencia técnica y cooperación, así como de usos de instalaciones de ese instituto y para la organización y celebración del Diplomado en políticas públicas para el desarrollo rural; también con el Consejo Mexicano del Café para la elaboración y aplicación de un paquete audiovisual del sector café y de desarrollo de la estrategia de capacitación masiva y evaluación de los productores de café.

Page 106: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

106

Así mismo, en el renglón de cooperación entre los gobiernos federal y estatales, se suscribieron los siguientes seis convenios de coordinación: En octubre, con los gobiernos de los estados de Yucatán y Campeche, para la reactivación de las actividades pesquera y apícola en beneficio de 10,000 y 9,500 productores de esos estados que resultaron seriamente afectados como consecuencia de los daños del Huracán Isidore y en el mes de diciembre con los gobiernos de los estados de Puebla, Guerrero, Michoacán y Chiapas. Los dos primeros con objeto de apoyar la instrumentación de los proyectos presentados por las organizaciones y empresas del café de menor desarrollo con motivo de la convocatoria de fondos concursables realizada con tal fin; para el apoyo a los proyectos de reconversión productiva de maíz y forrajes, en el caso de Michoacán y para el fomento de actividades productivas en la zona de conflicto de Chiapas.

Por último, es importante mencionar el Convenio de Cooperación concertado con el Ministerio de Agricultura y Alimentación de Guatemala que será firmado en el mes de enero de 2003, para colaborar y crear las relaciones de cooperación técnica entre las partes para el fortalecimiento, planificación, ejecución de acciones e implementación del Sistema Unificado de Capacitación y Asistencia Técnica (SUCAT) del “MAGA GUATEMALA”, en apoyo a actividades de extensión, asistencia técnica y capacitación para el desarrollo rural de Guatemala. 6.2. Convenios vigentes.

Los dos convenios celebrados en 2001 con la SAGARPA, para el primero de ellos suscrito en el mes de mayo de 2001 con vigencia al 30 de junio de 2002, se llevó a cabo el cierre respectivo y la formulación del Acta de Finiquito, mismo que fue presentado a la Comisión de Regulación y Seguimiento y el segundo convenio de ese año con vigencia al 31 de octubre de 2002, se realizó igualmente el cierre físico financiero en diciembre con base en el cumplimiento de objetivos y cancelación de cuentas, estando en proceso la integración de expediente y firma del acta de finiquito correspondiente. Así también por lo que toca al convenio con el Gobierno del Estado de Yucatán, suscrito en septiembre de 2001, con vigencia al 31 de diciembre de 2002, se esta en proceso de cierre. Por lo que respecta al convenio celebrado con la Asociación Gilberto AC en 2001 al término de su vigencia, se formalizó su finiquito. Por último, el suscrito con la asociación civil Servicios de Apoyo al Desarrollo de Base para participación en el diseño de empresas forestales, se encuentra suspendido temporalmente, debido a problemas de financiamiento a que se enfrenta dicha asociación. Con respecto a los convenios con vigencia indefinida que suscribió la administración anterior, se realizó una revisión de los compromisos asumidos en ellos y al 2001 se identificaron cuatro

Page 107: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

107

convenios que permanecen vigentes. De los dos con dependencias e instituciones, se procederá a realizar las acciones que lleven a su conclusión, y los otros dos, el del INCCA Ecuador y la Universidad Autónoma de Yucatán, continuarán vigentes los vínculos de colaboración en acciones que están alineadas a la nueva misión y visión del INCA Rural. 7. SEGUIMIENTO DE RECOMENDACIONES DE LOS COMISARIOS DE LA SECODAM 7.1. Recomendaciones 7.1.1 Recomendación 1: Fortalecer las acciones para conciliar el inventario físico con

la contabilidad y atender la observación respectiva. Con relación a la conciliación de los registros contables con el inventario físico de los bienes muebles, propiedad del Instituto, se logró la valuación de 3200 bienes que carecían de valor en el inventario físico; se determinó que 998 no debían registrarse como bienes instrumentales, con base en el CAMBS; asimismo, se realizó la clasificación por partida de gasto (familia), por lo tanto, como última etapa del proceso se está cotejando con los registros existentes en la contabilidad, misma que se prevé concluir en el mes de marzo. 7.1.2 Recomendación 2: Fortalecer los manuales, normas y procedimientos

principalmente para las Delegaciones Regionales, a efecto de que el flujo de información sea oportuno y con calidad que evite la realización de correcciones a los remanentes de ejercicios anteriores.

Al 31 de diciembre de 2002, aún no se ha logrado el registro de la estructura orgánica, autorizada por la H Junta Directiva del Instituto, por parte de la Unidad de Servicio Civil de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público. Con base en el registro de la estructura, se emitirán los manuales de organización y de procedimientos por área de responsabilidad y proceso, ya que como producto de la formulación y requisitación de los formatos establecidos para la propuesta de reestructuración, se identificaron los procesos, flujos operativos, de coordinación y de información, así como la participación de cada una de las unidades hasta nivel jefe de departamento, adicionalmente a los manuales que ya se tienen en operación, tales como de procedimiento de contratación, control de pagos, reglas de operación. Por otra parte, se han reforzado las acciones de coordinación con los titulares de las Delegaciones Regionales, a fin de evitar la entrega de documentación comprobatoria con retraso.

Page 108: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

108

7.1.3 Recomendación 3: Reforzar las acciones tendientes a mejorar la evaluación del comportamiento del ejercicio del presupuesto autorizado, con el fin de anticipar las variaciones relevantes y solicitar con oportunidad, en su caso, las adecuaciones requeridas.

Esta situación se encuentra superada y como mecanismos de control permanente en la materia se tiene establecido el seguimiento a través de las Comisiones de Regulación y Seguimiento, en el seno de las cuales en razón del comportamiento mensual de los avances físicos financieros de las acciones, se determina y aprueba el trámite de reprogramación en forma oportuna. Asimismo, con las pruebas efectuadas a los sistemas de Control de Operación y el Sistema Integral de Programación – Presupuestación y Contabilidad (SIPPCO), se han realizado las modificaciones necesarias para, en su caso, tomar con oportunidad las decisiones pertinentes en los casos de variaciones significativas. 7.1.4 Avances en la solventación de las Observaciones de Órganos Fiscalizadores Respecto a la atención de esta recomendación, de las 96 observaciones generadas por los diferentes órganos fiscalizadores, se tiene un avance del 92.7 por ciento, ya que se han solventado 89 observaciones, quedando por solventar 7. Es importante comentar que la solventación de dichas observaciones requiere de un mayor esfuerzo y tiempo; a manera de ejemplo: para la elaboración del Reglamento Interno de Trabajo, se considera prudente esperar el registro de la estructura orgánica por parte de la SHCP. 8. CONCLUSIONES 8.1 Integración y funcionamiento de los Órganos de Gobierno - Respecto de la Asamblea General de Asociados es positivo para el Instituto haber cumplido

el propósito de celebrar una sesión con el 100% de sus representantes debidamente acreditados por las asociadas, lo que permitió el cambio de denominación del Instituto y la actualización del objeto social y sus atribuciones.

- De la Junta Directiva es positivo el nivel de cumplimiento de acuerdos establecidos en las cuatro sesiones que se celebraron durante 2002. El índice de cumplimiento de los 29 acuerdos de seguimiento es del 89.6%, casi tres puntos más que lo que se informó al cierre de 2001, lo que indica la importancia que el INCA Rural otorga a este Órgano de Gobierno y a los acuerdos que en sus sesiones se establecen.

Page 109: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

109

- Se mantiene como un área de mejora la baja participación de representantes en las sesiones, 65.6%, tres puntos menos que lo alcanzado en el primer semestre, aún cuando se ha insistido a los consejeros titulares sobre la importancia de su asistencia.

8.2 Sobre la reingeniería del INCA Rural - Desde la perspectiva del Instituto, los avances que en materia de reingeniería presenta el

Instituto, ha permitido evolucionar en los dos ejes sustantivos de la misión: la formación de diferentes actores del sector rural y la evaluación de los servicios educativos que aseguren la calidad de éstos para contribuir al desarrollo rural integral planteado por el gobierno federal.

- La planeación y la operación del Instituto se encuentra alineada a la planeación nacional y

sectorial, dándole integralidad a las acciones en beneficio de la población del sector rural. - Respecto de la reestructuración del Instituto y la nueva estructura orgánica no ha podido

registrarse ante la SHCP, debido a los cambios en los requisitos y para presentar la documentación.

- No obstante, el Instituto con el propósito de tener efectos positivos en la productividad

y mejora continua de los procesos y por lo tanto en el desempeño de funciones sustantivas y en la cobertura de los objetivos institucionales plasmados como prioritarios, ha instrumentado diversas acciones. Un Programa de Comunicación y Capacitación Permanente para el personal, la operación la Red Interna e INTRANET y del Sistema Integral de Presupuesto y Contabilidad, la reestructuración del Sistema de Control de Operación y el y; el diseño de la estrategia para establecer un Sistema de Gestión de Calidad y certificar al Instituto en la norma ISO 9001:2000.

- En cuanto al Programa Presupuesto del Ejercicio Fiscal 2002, los recursos ejercidos

fueron menores a los programados en virtud que la demanda de servicios de capacitación, consultoría e identificación y puesta en marcha de proyectos de empresas rurales tuvo un comportamiento menor al previsto.

- El comportamiento de las partidas sujetas a las medidas de racionalidad y austeridad,

presentan un ejercicio menor al programado como efecto de la lentitud en la demanda de grupos a capacitar.

Page 110: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

110

8.3 Sobre la operación de la entidad

- La creación del Sistema Nacional de Capacitación y Asistencia Técnica Rural Integral (SINACATRI) contemplado en la Ley de Desarrollo Rural Sustentable sigue conservándose como una línea estratégica del Instituto, y en función de ello ha trabajado en diferentes documentos que todavía no han sido aprobados por la Comisión Intersecretarial.

- En avance en la integración de redes como apoyo al proyecto estratégico del SINACATRI creadas en el 2001, se considera sustantivo en su número de integrantes y posibilidad de comunicación con formadores, prestadores de servicios profesionales, Institutos de Educación y Centros de Aprendizaje; centros y usuarios de Educación a Distancia; y evaluadores.

- El Programa de Formación 2002, en relación con el 2001, es más amplio porque está

orientado a desarrollar capacidades profesionales en los prestadores de servicios profesionales y capacidades institucionales en organizaciones sociales, empresas, servidores públicos federales, estatales y municipales para identificar áreas de oportunidad y realizar proyectos de desarrollo, a través de proveer conocimientos útiles que mejoren sus procesos productivos, comerciales, organizativos y empresariales que aseguren calidad e impacto en los procesos de desarrollo rural.

- Se han diseñado programas de formación intensiva de cobertura nacional con prioridad en

municipios y regiones de alta marginalidad y adecuados al contexto rural. Se ha evolucionado de cinco Diplomados con un solo eje temático, el diseño de empresas para el desarrollo rural, a diez Diplomados con cinco temáticas diferentes: desarrollo regional rural, diseño de empresas, desarrollo empresarial, formación de formadores y servicio público para el desarrollo rural.

- El Programa de Calidad de los Servicios Educativos Rurales sigue constituyéndose como

el núcleo articulador de los procesos de formación orientados al diseño, ejecución, operación y consolidación de empresas para el desarrollo rural.

- En relación con el año anterior se logró el incremento esperado en el número de

formadores formados de 82% al pasar de 148 a 270, de evaluadores de 100% al pasar de 9 a 18. Sin embargo, en el número de talleres y de personas capacitadas en este Programa no se cumplió la meta debido entre otros factores a la desinformación en los ámbitos locales, a que las Reglas de Operación ataban la capacitación a las solicitudes aprobadas por las Comisiones de Desarrollo Rural, de los grupos de productores y a la creación de instancias estatales o regionales nuevas como las Unidades Técnicas Operativas Estatales y los Centros de Calidad de los Servicios Profesionales.

Page 111: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

111

- Los resultados esperados del conjunto de Diplomados que constituyen las evidencias del aprendizaje todavía están en proceso de formulación, revisión y entrega, por lo que todavía no pueden manifestarse.

- Los otros programas de formación constituidos por seminarios, encuentros, talleres, cursos,

conferencias promovidos, coordinados o impulsados por el INCA Rural, han permitido hacer partícipes a otros actores involucrados con el desarrollo rural. Entre estos actores se encuentran los funcionarios federales, estatales y municipales; los responsables de las Unidades Técnicas Operativas Estatales; los operadores de los programas de desarrollo rural; líderes y cuadros directivos de organizaciones campesinas.

- En total en el 2002 se realizaron 2,163 eventos de formación, asistiendo 36,087

participantes, entre los que destacan un Seminario Internacional sobre Enfoque Territorial, un Encuentro de Especialistas en Desarrollo Regional, ocho Encuentros de Presidentes Municipales, un Seminario Internacional y dos encuentros sobre Grupos Prioritarios, Talleres de Tecnologías Sustentables, de Metodología y Certificación de Carbono, de Gestión al Microfinanciamiento Rural; así como un Foro de Metodologías de Estrategias Participativas..

- El Programa de Educación a Distancia, además de incrementar su número a 24 tele

sesiones, dos más que en 2001, incrementó el tele auditorio en 63.7% y el número de sedes en un 77% al pasar de 13,399 a 24,980 y de 742 a 1,658 respectivamente. Asimismo, este año se han incorporado algunas innovaciones como áreas de mejora identificadas en este programa. En la estructura los testimonios, éstos se presentan como procesos y no como hechos aislados y las preguntas del tele auditorio se le entregan al ponente o especialista para su respuesta. Además, sigue realizando un monitoreo vía telefónica, mediante el cual se conoce que el mensaje se recibe en más puntos de los reportados.

8.4 Evaluación - Para asegurar la calidad de los servicios de formación, en los que participa el Instituto se

desarrolló un Sistema de Evaluación de la Calidad en cuatro ámbitos: aprendizaje, desempeño, productos y satisfacción del cliente. Para cada evento de formación se diseña el proceso de evaluación que responda a las necesidades y características del mismo. Cerca del 90% de los eventos de formación son evaluados por los participantes con calificaciones: satisfactoria (80 a 89.9), y sobresaliente (90 a 100).

- El avance en la aplicación de este modelo en el Programa de Calidad de los Servicios

Educativos Rurales es bajo debido a la lentitud con la que han avanzado los procesos de formación de los Diplomados.

Page 112: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

112

- A diciembre de 2002 se cuenta con 161 formadores dictaminados como competentes: 134 en Diseño de Empresas y 27 en Desarrollo Regional. De los primero 90 fueron recertificados, es decir que conservaron su dictamen de competencia y obtendrán además del certificado del INCA, un certificado avalado por CONOCER.

- De acuerdo a la escala de calidad establecida por el Instituto ara medir la efectividad de los eventos, el total de eventos evaluados a diciembre de 2002 es de 154, 123 más de los reportados al primer semestre, de los cuales se han sistematizado los resultados de 109. Destaca que en 98 están calificados por los participantes en las escalas de calidad de sobresaliente y satisfactoria, es decir con un puntaje mayor a 80 puntos.

- En el segundo semestre de 2002, se incorporaron nuevas líneas para la evaluación y acreditación de prestadores de servicios profesionales, empresas de servicios y programas de formación especializada para el sector rural. Se cuenta con avances en el diseño y en la propia acreditación de programas.

- Como parte de las acciones de normalización y certificación, el INCA Rural continúa

acreditado como Centro de Evaluación de Competencia Laboral, para evaluar las Normas Técnicas de Competencia Laboral (NTCL) denominadas Elaboración de Planes de Capacitación en el Sector Rural y Facilitación de Procesos de Formación de Productores Rurales. Estas normas fueron publicadas en agosto de 1999 y se encuentran en proceso de actualización conjuntamente con el CONOCER. El INCA Rural se acreditó, además, para evaluar la NTCL de Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, la cual fue aprobada el 24 de abril del 2002, y publicada en el Diario Oficial de la Federación en el mes de junio del mismo año.

8.5 Otras acciones institucionales

- Adicionalmente, se Instituto participa en procesos de investigación y actualización entre los que destacan el Diseño del Modelo para los Centros de Calidad para el Desarrollo Rural, el Sistema de Registro y Seguimiento de los Prestadores de Servicios Profesionales y el diseño de paquetes pedagógicos audiovisuales.

- En los proyectos de cooperación internacional destaca el Programa de Cooperación Trilateral Finlandia - Guatemala – México que se revitalizó en este año con la realización de dos misiones de trabajo a Guatemala en las que se obtuvo como resultado una propuesta de trabajo presentada por el Instituto para llevar a cabo un Programa Piloto de Formación de Técnicos Guatemaltecos, la producción y transmisión de una telesesión y la negociación de un Convenio de colaboración con el Ministerio de Agricultura de Guatemala.

- En los proyectos de colaboración destacan los emprendidos con el CONOCER al que se presentó para aprobación del Pleno del Consejo la Norma Técnica de Competencia Laboral Diseño e Impartición de Cursos de Capacitación, la cual fue aprobada el 24 de abril pasado, y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 12 de junio. Ello va a permitir al INCA

Page 113: PRESENTACION - Instituto Nacional para el Desarrollo de ... · Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002 6 2. REINGENIERÍA DEL INCA RURAL 2.1 Marco de Referencia

Informe Anual de Autoevaluación a la Gestión Institucional, 2002

113

Rural entregar a los formadores competentes un certificado de Competencia Laboral de Carácter Nacional.

- Otro de los proyectos de colaboración estratégico para el Instituto es con SAGARPA y el CONEVyT con quien se trabajó en el 2002 en el establecimiento de 16 Plazas Comunitarias Rurales (PCR) como un proyecto piloto para construir un modelo de desarrollo local rural que articule procesos de educación, formación y capacitación con los programas de desarrollo rural, a fin de contribuir a mejorar la calidad de vida de personas, familias, comunidades y municipios de zonas rurales marginadas. La inauguración de las plazas se hará en febrero de 2003 con un proyecto ampliado de 18 plazas comunitarias.

- Un proyecto relevante para el Instituto es la administración y operación de la UTON porque partir de la operación de esta Unidad en el INCA Rural se han podido fortalecer los programas de formación, ampliar el universo de atención a grupos y organizaciones económicas que además de recibir los apoyos de los programas Base de la Alianza para el Campo, recibirán apoyos directos de los esquemas de capacitación del INCA en alianza con proveedores especializados tales como los FIRA. Asimismo, la ha fortalecido en su equipamiento institucional.

- El redimensionamiento del Centro de Capacitación Campesina Morelos en Zacatecas ha

permitido ofertar servicios de capacitación de mejor calidad. Se han contratado 82 eventos con diferentes instituciones y organismos de carácter federal, estatal, de la sociedad civil y de organizaciones campesinas. Además a través de su imprenta se han editado y publicado diversos materiales educativos y de consulta.

8.6 Coordinación y Concertación - En apego a lo que marcan los estatutos de la entidad y la normatividad vigente de la

administración pública y con el propósito objeto de cumplir con los objetivos estratégicos, líneas de acción y proyectos del programa de trabajo, el INCA Rural durante el ejercicio 2002, a través de la Dirección General, suscribió 36 convenios de colaboración y dos más se encuentran en revisión para su formalización.

8.7 Seguimiento a las recomendaciones Durante el periodo que se informa se ha continuado con la atención intensiva para la solventación de las observaciones de las instancias fiscalizadoras, logrando dar de baja 89 de las 96 observaciones pendientes de resolver al 31 de diciembre de 2001. A un año de distancia quedan únicamente siete pendientes de solventar.