Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo

14
Facultad: Derecho Página 1 de 14 (Silabo de Derecho Administrativo para la formación de abogados en el Perú) SILABO ALTERNO PROPUESTO POR: JOSÉ LUIS VICENTE QUISPE 1 INTRODUCCIÓN: El Derecho Administrativo es el conjunto de normas, principios, conceptos e instituciones que regulan y dan cuenta de la naturaleza y modos de actuación de la Administración Pública; su organización y funciones; el régimen de su personal y de sus bienes; sus sistemas de recaudación, planificación, control y administración de sus recursos (públicos); su conexión con otras funciones de poder del Estado y su interrelación con los ciudadanos (administrados) y, en cuanto a esto último, por un lado, su intervención en la economía como regulador y habilitador de actividades económicas y como agente económico comprador y vendedor de bienes y servicios, y por el otro, los mecanismos que garantizan a los administrados, tanto en la vía administrativa como jurisdiccional, la protección y defensa de sus derechos subjetivos e intereses legítimos. En ese contexto, durante el semestre académico los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer a la Administración Pública, entelequia conceptual que, como se ve, engloba todas aquellas manifestaciones del Derecho por medio de las cuales el Estado y sus distintos órganos establecen relaciones jurídicas con los ciudadanos, relaciones jurídicas entre instituciones y relaciones jurídicas al interior de ellos mismos. De igual manera, los estudiantes podrán obtener una aproximación casuística de los efectos que la actuación de la Administración Pública puede producir en los particulares y sus implicancias para la realización de actividades económicas en general. Asimismo, se encontrarán capacitados para hacer frente a dichos efectos, cuando la actuación de la Administración Pública perjudique sus intereses directos o aquellos intereses que deban proteger en el ejercicio de su futura actividad profesional. Es propósito de la cátedra que al finalizar el curso los estudiantes hayan aprendido a conocer a la Administración Pública y la reconozcan como actora decisiva en su quehacer profesional. Si es posible, este conocimiento debiera generar empatía hacia ella y preocupación por lograr su perfeccionamiento y eficiencia, desde el respectivo rol que la sociedad les haya asignado o les asigne en el futuro. FUNDAMENTACIÓN: El fundamento formal; la habilitación normativa. El fundamento material: Los principios generales del Derecho. La seguridad jurídica y el Derecho Administrativo. La justicia el Derecho Administrativo. El fundamento práctico: La eficacia administrativa. El control en sede administrativa (recursos administrativos y revisión de oficio). El control judicial . CONTEXTO: La asignatura de derecho administrativo general se ocupa de ubicar conceptualmente al derecho administrativo como disciplina jurídica, explicando su formación y evolución histórica, sus fuentes y sus relaciones; a partir de la comprensión del objeto del derecho administrativo, como disciplina reguladora del ejercicio de la función administrativa en sus facetas estática y dinámica, se estudia la estructura y organización de la administración pública colombiana en los niveles nacional y territorial y 1 J.L.V.Q. (1985), estudiante de Derecho de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote ULADECH SEDE CAÑETE, del IX Ciclo quien propone el siguiente Silabo, para la asignatura de Derecho Administrativo, el cual ha contado con el asesoramiento del docente David Auris Villegas

Transcript of Presentacion silabo y sesion de clases derecho administrativo

Page 1: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 1 de 14

(Silabo de Derecho Administrativo para la formación de abogados en el Perú)

SILABO ALTERNO PROPUESTO POR:

JOSÉ LUIS VICENTE QUISPE1

INTRODUCCIÓN:

El Derecho Administrativo es el conjunto de normas, principios, conceptos e instituciones que regulan

y dan cuenta de la naturaleza y modos de actuación de la Administración Pública; su organización y

funciones; el régimen de su personal y de sus bienes; sus sistemas de recaudación, planificación,

control y administración de sus recursos (públicos); su conexión con otras funciones de poder del

Estado y su interrelación con los ciudadanos (administrados) y, en cuanto a esto último, por un lado,

su intervención en la economía como regulador y habilitador de actividades económicas y como

agente económico comprador y vendedor de bienes y servicios, y por el otro, los mecanismos que

garantizan a los administrados, tanto en la vía administrativa como jurisdiccional, la protección y

defensa de sus derechos subjetivos e intereses legítimos.

En ese contexto, durante el semestre académico los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer a

la Administración Pública, entelequia conceptual que, como se ve, engloba todas aquellas

manifestaciones del Derecho por medio de las cuales el Estado y sus distintos órganos establecen

relaciones jurídicas con los ciudadanos, relaciones jurídicas entre instituciones y relaciones jurídicas al

interior de ellos mismos. De igual manera, los estudiantes podrán obtener una aproximación casuística

de los efectos que la actuación de la Administración Pública puede producir en los particulares y sus

implicancias para la realización de actividades económicas en general. Asimismo, se encontrarán

capacitados para hacer frente a dichos efectos, cuando la actuación de la Administración Pública

perjudique sus intereses directos o aquellos intereses que deban proteger en el ejercicio de su futura

actividad profesional.

Es propósito de la cátedra que al finalizar el curso los estudiantes hayan aprendido a conocer a la

Administración Pública y la reconozcan como actora decisiva en su quehacer profesional. Si es

posible, este conocimiento debiera generar empatía hacia ella y preocupación por lograr su

perfeccionamiento y eficiencia, desde el respectivo rol que la sociedad les haya asignado o les asigne

en el futuro.

FUNDAMENTACIÓN:

El fundamento formal; la habilitación normativa. El fundamento material: Los principios generales del Derecho. La seguridad jurídica y el Derecho Administrativo. La justicia el Derecho Administrativo. El fundamento práctico: La eficacia administrativa. El control en sede administrativa (recursos administrativos y revisión de oficio). El control judicial.

CONTEXTO:

La asignatura de derecho administrativo general se ocupa de ubicar conceptualmente al derecho administrativo como disciplina jurídica, explicando su formación y evolución histórica, sus fuentes y sus relaciones; a partir de la comprensión del objeto del derecho administrativo, como disciplina reguladora del ejercicio de la función administrativa en sus facetas estática y dinámica, se estudia la estructura y organización de la administración pública colombiana en los niveles nacional y territorial y

1 J.L.V.Q. (1985), estudiante de Derecho de la Universidad Católica los Ángeles de Chimbote – ULADECH SEDE CAÑETE, del

IX Ciclo quien propone el siguiente Silabo, para la asignatura de Derecho Administrativo, el cual ha contado con el asesoramiento del docente David Auris Villegas

Page 2: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 2 de 14

las principales manifestaciones de su actividad: poder de policía, servicio público, gestión y fomento económico.

PROBLEMA:

Se dice que el Derecho Administrativo enfrenta en la actualidad una auténtica crisis de crecimiento, que hace necesario que su definición tenga la flexibilidad y el dinamismo suficientes para captar la realidad histórica de cada país. La evolución del Estado, y el correlativo abandono del principio de no injerencia han originado el nacimiento de un conjunto de instituciones y técnicas que han ido modelándose en un proceso de alejamiento progresivo de los principios del derecho privado, que en un primer momento constituyeron el basamento para su desarrollo. La intervención del Estado debe regirse siempre por el principio de la suplencia o subsidiariedad.

METODOLOGÍA: Como metodología del curso a desarrollar también será llevado mediante la manera más fácil y accesible al estudiante, el cual puede ser mediante Internet, correos electrónicos, presentaciones electrónicos y entre otros que el docente vea convenientes, teniendo como finalidad que el estudiante pueda desenvolverse de la mejor manera.

JUSTIFICACIÓN: Servirá de base y es de gran importancia para toda persona que se inclina por las áreas del conocimiento como son las ciencias administrativas, económicas, contables y de negocios; la administración de empresas como ciencia, se aplica a todo tipo de organización perteneciente a los diferentes sectores económicos, a empresas grandes y pequeñas, con ánimo de lucro y no lucrativas. Este curso académico propio del campo de formación administrativo básico disciplinar, le permitirá al estudiante conocer las diferentes teorías del Derecho administrativo y su aplicación en un contexto moderno, conociendo las investigaciones científicas de los estudiosos del arte de administrar, sus teorías, supuestos y la trascendencia de sus escritos.

OBJETIVO: Se busca motivar, mejorar las enseñanzas de Derecho Administrativo, para mejorar la formación del futuro profesión y de este modo estudiante, termine conociendo a cabalidad la administración y sus importancias que es en la actualidad para los diferentes trámites administrativos.

ENFOQUE: Se remonta a las concepciones aristotélicas de causa y efecto, y que todo entero forma parte de otro

mayor. La teoría moderna de sistemas se desarrolló por los aportes de Ludwing Von Bertalanffy, quién

indicó que no existe elemento físico o químico independiente, todos los elementos están integrados en

unidades relativamente interdependientes.

Fue en 1954 cuando Kenneth Boulding escribió un artículo titulado "La teoría general de sistemas y la

estructura científica". Este artículo es considerado de gran relevancia porque revolucionó el

pensamiento científico y administrativo.

Puede definirse un sistema como "un conjunto de elementos íntimamente relacionados que actúan e

interactúan entre sí hacia la consecución de un fin determinado".

LLAMADO:

Para tal efecto planteamos el presente silabo.

Page 3: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 3 de 14

SÍLABO

I.- INFORMACIÓN GENERAL

CURSO : Derecho Administrativo CÓDIGO : DE 09 CICLO : 2008 - 2 CRÉDITOS : 5 (cinco) HORAS SEMANALES : 6 (seis) PROFESOR : José Luis Vicente Quispe AREA O CARRERA : Derecho

II.- INTRODUCCIÓN:

El Derecho Administrativo es el conjunto de normas, principios, conceptos e instituciones que regulan y dan cuenta de la naturaleza y modos de actuación de la Administración Pública; su organización y funciones; el régimen de su personal y de sus bienes; sus sistemas de recaudación, planificación, control y administración de sus recursos (públicos); su conexión con otras funciones de poder del Estado y su interrelación con los ciudadanos (administrados) y, en cuanto a esto último, por un lado, su intervención en la economía como regulador y habilitador de actividades económicas y como agente económico comprador y vendedor de bienes y servicios, y por el otro, los mecanismos que garantizan a los administrados, tanto en la vía administrativa como jurisdiccional, la protección y defensa de sus derechos subjetivos e intereses legítimos.

En ese contexto, durante el semestre académico los estudiantes tendrán la oportunidad de conocer a la Administración Pública, entelequia conceptual que, como se ve, engloba todas aquellas manifestaciones del Derecho por medio de las cuales el Estado y sus distintos órganos establecen relaciones jurídicas con los ciudadanos, relaciones jurídicas entre instituciones y relaciones jurídicas al interior de ellos mismos. De igual manera, los estudiantes podrán obtener una aproximación casuística de los efectos que la actuación de la Administración Pública puede producir en los particulares y sus implicancias para la realización de actividades económicas en general. Asimismo, se encontrarán capacitados para hacer frente a dichos efectos, cuando la actuación de la Administración Pública perjudique sus intereses directos o aquellos intereses que deban proteger en el ejercicio de su futura actividad profesional.

Es propósito de la cátedra que al finalizar el curso los estudiantes hayan aprendido a conocer a la Administración Pública y la reconozcan como actora decisiva en su quehacer profesional. Si es posible, este conocimiento debiera generar empatía hacia ella y preocupación por lograr su perfeccionamiento y eficiencia, desde el respectivo rol que la sociedad les haya asignado o les asigne en el futuro.

III.- LOGROS DEL CURSO

El curso de Derecho Administrativo permitirá al alumno conocer las instituciones jurídicas que rigen la actuación del Estado y procurará dotarle de aquellas habilidades que le facilitarán el análisis y cuestionamiento de aquellas actuaciones estatales que afecten el desarrollo de las actividades económicas. Se espera que el estudiante pueda confrontar la inquietud empresarial con la intervención estatal, dotado de las herramientas necesarias, tanto teóricas como prácticas.

Page 4: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 4 de 14

IV.- UNIDADES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 1: ESTADO, DERECHO ADMINISTRATIVO Y ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Logro: El estudiante estará en condiciones de distinguir las particularidades del Derecho Administrativo frente a las demás ramas del Derecho y podrá elaborar su propia aproximación conceptual a la Administración Pública y su problemática. Temario:

El concepto jurídico de Estado Sistema de Fuentes del Derecho peruano: análisis crítico. La Administración Pública y el Derecho Administrativo Funciones del Poder Principio de Legalidad y las Potestades Administrativas Potestades Regladas y Potestades Discrecionales

Semanas: 1,2 y 3

UNIDAD 2: ACTUACIONES ADMINISTRATIVAS

Logro: El estudiante podrá diferenciar las distintas formas de actuación de la Administración Pública y conocerá las distintas formalidades y problemática en la generación de actuaciones administrativas. Asimismo, estará en capacidad de formarse una opinión sobre los sistemas administrativos y el empleo público. Temario:

Formas jurídicas administrativas El Acto Administrativo:

Elementos Caracteres y clases Régimen de nulidades

Reglamento Administrativo Contrato Administrativo Organización Administrativa Sistemas Administrativos y Empleo Público

Semanas: 3, 4, 5, 6 y

7

UNIDAD 3: EL PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO

Logro: El estudiante conocerá los aspectos esenciales del procedimiento administrativo y estará en condiciones de absolver cualquier interrogante sobre cómo canalizar la defensa de sus intereses en procedimientos de esta naturaleza. Temario:

Definición y clasificación de los procedimientos administrativos Fuentes del Procedimiento Administrativo Principios del Procedimiento Administrativo La simplificación administrativa

Silencios administrativos Operatividad de la fiscalización ex post Régimen del Texto Único de Procedimientos Administrativos – TUPA

y derechos de tramitación Tramitación del procedimiento:

Inicio, ordenación, plazos y términos Instrucción del procedimiento y participación de administrados Fin del Procedimiento Administrativo Ejecución de resoluciones

Revisión de los actos administrativos: medios impugnativos

Semanas: 7, 9, 10 y

11

Page 5: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 5 de 14

UNIDAD 4: PROCEDIMIENTOS ADMINISTRATIVOS ESPECIALES

Logro: El estudiante deberá comprender las reglas básicas aplicables a los procedimientos administrativos especiales que han adquirido particular importancia en la actualidad. Temario:

El procedimiento administrativo trilateral El procedimiento administrativo sancionador

Semana: 12

UNIDAD 5: EL PROCESO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO

Logro: El estudiante deberá estar en condiciones de entender los fundamentos, principios y objeto del proceso contencioso administrativo, así como las peculiaridades de su tramitación. Temario:

Fundamentos y principios Objeto del proceso Desarrollo del proceso

Semana: 12

UNIDAD 6: EL CONTROL CONSTITUCIONAL POR PARTE DE LA ADMINISTRACIÓN PUBLICA

Logro: El estudiante deberá estar en capacidad de formarse una opinión sobre la problemática en torno a la posibilidad que las entidades de la Administración Pública realicen un control de constitucionalidad de las normas que aplican. Temario:

Conceptos generales Problemática actual La posición del Tribunal Constitucional

Semana: 13

UNIDAD 7: EL ROL DEL ESTADO EN LA ECONOMIA

Logro: El estudiante conocerá el rol del Estado en una Economía Social de Mercado, la configuración de la Constitución Económica y la importancia del principio de subsidiariedad. Temario:

La Constitución Económica El rol subsidiario del Estado

Semana: 13

UNIDAD 8: LA ACTIVIDAD PRESTACIONAL DEL ESTADO

Logro: El estudiante se introducirá en la reflexión sobre el papel que desempeñan los servicios públicos dentro del conjunto de actividades del Estado. Igualmente, adquirirá

Semana: 14

Page 6: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 6 de 14

información sobre su trascendencia para la vida económica de una nación. En particular, deberá comprender la importancia actual de la concesión en la transferencia al sector privado de competencias públicas. Temario:

Modalidades de la actividad prestacional El servicio público Formas de gestión estatal (la Concesión)

UNIDAD 9: LOS BIENES DE DOMINIO PUBLICO

Logro: El estudiante conocerá de los distintos aspectos de la propiedad estatal y, en particular, de las formas posibles de uso de los bienes de dominio público. Temario:

Los Bienes de Dominio Público: Definición y clasificación Caracteres e implicancias

Semana: 15

UNIDAD 10: RESPONSABILIDAD CIVIL DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Logro: El estudiante deberá comprender las tendencias actuales en lo relativo a la responsabilidad civil de la Administración Pública. Temario:

La responsabilidad civil de la Administración Pública

Semana: 15

V.- METODOLOGÍA La metodología que se utilizara será: exposición del profesor a manera de introducción del tema, luego se desarrollan casos de aplicación práctica y/o dinámicas de grupo que faciliten el aprendizaje. VI.- EVALUACIÓN: FORMULA: La fórmula para la obtención de la nota final del curso es la siguiente:

EA (0.30) + EB (0.30) + CL (0.20) + PC (0.20)

Dónde:

EA = Examen parcial EB = Examen final CL = Promedio de cuatro controles de lectura PC = Participación en clase

Asimismo, PC resulta de promediar: (A + B + C) / 3 Dónde:

A = nota de participación en la clase de teoría

B = nota de participación en la clase de práctica

Page 7: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 7 de 14

C = promedio de las notas de evaluación permanente CRONOGRAMA:

Unidades Fecha Tipo de Evaluación Peso Recuperable

Unidad 1 Semana 3 Control 1 (CL) 5% Solo un (1) control durante el ciclo, previa justificación

Unidades 2 y 3 Semana 6 Control 2 (CL) 5%

Unidades 1, 2 y 3 Semana 8 Examen Parcial (EA)

(escrito) 30% Sí

(*).

Unidad 3 Semana 11 Control 3 (CL) 5 % Solo un (1) control durante el ciclo, previa justificación

Unidades 4 al 10 Semana 14 Control 4 (CL) 5 %

Todas Todas Participación en clase 20% No

Unidades 3 al 10 Semana 16 Examen Final (EB) (Oral) 30 % Sí(*)

(*) Se recuperará un solo examen, o el parcial o el final. El examen de recuperación será escrito.

VII.- BIBLIOGRAFÍA DEL CURSO

TEXTOS ARIÑO ORTIZ, Gaspar. Principios de Derecho Público Económico. Editorial Comares –

Fundación de Estudios de Regulación, Granada, 1999. AA.VV. Estudios sobre la Constitución Española. Homenaje al Profesor Eduardo García

de Enterría. Civitas Ediciones, Madrid, 1991. BÁEZ MARTÍNEZ, Roberto. Manual de Derecho Administrativo, Editorial Trillas, México

1990. BREWER –CARIAS, Allan R. Principios del Régimen Jurídico de la Organización

Administrativa Venezolana. Editorial Jurídica Venezolana, Caracas, 1994.

CASSAGNE, Juan Carlos. El Contrato Administrativo. Abeledo Perrot, Buenos Aires. DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge y ZEGARRA VALDIVIA, Diego. El Procedimiento de Ejecución

Coactiva. Gaceta Jurídica, Lima, 1999.

DIEZ SANCHEZ, Juan José. El Procedimiento Administrativo Común y la Doctrina Constitucional. Civitas, Madrid, 1992.

DIEZ, Manuel María. Derecho Administrativo. Editorial Plus Ultra, Buenos Aires, 1974,

tomos I y II.

DROMI, Roberto. Derecho Administrativo. Gaceta Jurídica – Ciudad Argentina, Lima – Buenos Aires, 2005, Tomos I y II.

DROMI, Roberto. Introducción al Derecho Administrativo. Grouz: Madrid, 1986.

Page 8: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 8 de 14

DROMI, Roberto. El Acto Administrativo. Ediciones Ciudad Argentina: Buenos Aires, 1997.

DE SOTO, Hernando. El Otro Sendero. Instituto Libertad y Democracia, Lima, 1996. ENTRENA CUESTA, Rafael. Curso de Derecho Administrativo. Tecnos, Madrid, 1995,

tomos I y II. FARRANDO, Ismael (h) y MARTINEZ, Patricia (Directores). Manual de Derecho

Administrativo. Depalma, Buenos Aires 1996. FIORINI A., Bartolomé. Derecho Administrativo. Abeledo – Perrot, Buenos Aires, 1995. GARCIA - TREVIJANO GARNICA, Ernesto. El Silencio Administrativo en el Derecho

Español. Civitas, Madrid, 1990. GARCÍA DE ENTERRÍA, Eduardo y FERNANDEZ, Tomás Ramón. Curso de Derecho

Administrativo. Palestra – Temis, Lima - Bogotá, 2006. GARRIDO FALLA, Fernando. Tratado de Derecho Administrativo. Tecnos, Madrid, 1992,

tomos I y II. GONZALEZ MELLO, Andrés. El Silencio Administrativo. Pontificia Universidad Jarveriana,

Tesis para optar el título de abogado, Bogotá, 1991. GONZÁLEZ PÉREZ, Jesús. Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa

(Jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional). Civitas, Madrid, 1992.

GORDILLO, Agustín. Tratado de Derecho Administrativo. Fundación de Derecho Administrativo – Ara Editores, Lima, Tomos 1, 2, 3 y 4, 2003.

GUTIERREZ CAMACHO, Walter (Director). La Constitución Comentada. Gaceta Jurídica,

Lima, 2005.

MORON URBINA, Juan Carlos. Comentario a Ley del Procedimiento Administrativo General. Gaceta Jurídica, Lima, 2005.

MORON URBINA, Juan Carlos. Derecho Procesal Administrativo. Lima: Rodhas, 1999-

2000. 2 volúmenes. PARADA, Ramón. Derecho Administrativo. Marcial Pons, Ediciones Jurídicas S.A.,

Madrid, 1996. PAREJO ALONSO, Luciano. Manual de Derecho Administrativo. Ariel, Barcelona 1992. PRIORI POSADA, Giovanni F. Comentarios a la Ley del Proceso Contencioso

Administrativo. Ara Editores, Lima, 2002. SANCHEZ MORON, Miguel. Discrecionalidad Administrativa y Control Judicial. Tecnos,

Madrid 1995.

SANTAMARÍA PASTOR, Juan Alfonso. Principios de Derecho Administrativo. Editorial Centro de Estudios Ramón Areces, S.A., Madrid, 1990.

ARTICULOS

Page 9: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 9 de 14

BLUME FORTINI, Ernesto. La constitución económica peruana y el derecho de la

competencia. En “Thémis”, Revista de Derecho, PUCP, Lima, Segunda Epoca, 1997, N° 36, págs. 29 a 37.

BUSTAMANTE ALARCÓN. Reynaldo. Control difuso y Administración ¿Es viable que la

Administración ejerza el control difuso de la constitucionalidad normativa? En “Revista Jurídica del Perú”, Lima, Año LII, Nº41, diciembre – 2002, págs. 35 a 62.

D’MEDINA LORA, Eugenio. La privatización de infraestructuras de servicios públicos a

través del sistema de concesiones. Concesión de obras públicas: ¿promoviendo la inversión privada en el Perú? En: “Ius et Veritas”, Revista de Derecho, PUCP, Lima, Año XI, N° 22, pp. 89 a 104.

DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. Promoción de la inversión privada en materia de obras

públicas de infraestructura y servicios públicos a través de las concesiones. En “Advocatus Nueva Epoca”, Revista de los alumnos de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Lima, Año II, segunda entrega 2000, págs. 55 a 72.

DANOS ORDOÑEZ, Jorge. El silencio administrativo como técnica de garantía del

particular frente a la inactividad formal de la Administración. En “Ius et Veritas”, Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Año VII, Nov. 1996, N° 13, págs. 225 a 229.

DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Las resoluciones que ponen fin al procedimiento

administrativo. Las llamadas resoluciones “que causan estado”. En “Ius et Veritas”, Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Año IX, N° 16, págs. 150 a 159.

DANOS ORDOÑEZ, Jorge. Notas acerca de la potestad sancionadora de la

administración pública. En “Ius et Veritas”, Revista editada por estudiantes de la Facultad de Derecho de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Año V, N° 10, págs. 149 a 160.

DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. Régimen de la nulidad de los actos administrativos en la

nueva Ley N° 27444 del procedimiento administrativo general. En: En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 225 – 268.

DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. Proceso Contencioso Administrativo. En: “La Constitución

Comentada”. Gaceta Jurídica, Lima, 2005, págs. 702 a 709.

DANÓS ORDÓÑEZ, Jorge. El régimen de los contratos estatales en el Perú. En: “Revista de Derecho Administrativo”. Lima, Círculo de Derecho Administrativo, Año I, Número 2, Diciembre 2006, págs. 9 a 44.

DE LA CUETARA MARTINEZ, Juan Miguel. Aproximación a la Regulación de Servicio

Público como Nuevo Paradigma para la prestación de Servicios Económicos. En “El Nuevo Servicio Público”, Marcial Pons: Madrid, 1997. p. 87-106.

DE LA PUENTE Y LAVALLE, Manuel. Las “cláusulas exorbitantes”. En “Thémis”, Revista

de Derecho, PUCP, Lima, Segunda Epoca, 1999, N° 39, págs. 7 a 11.

DEL AGUILA V., Robert. La reforma de la Administración Pública. Análisis sistémico preliminar de las fuentes y principios de la Ley marco del empleo público. En “Actualidad

Page 10: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 10 de 14

Jurídica”, suplemento mensual de la Gaceta Jurídica, Lima, marzo - 2004, Tomo 124, págs. 17 a 25.

DOLORIER TORRES, Javier. La evolución de los principios del empleo público en nuestro

ordenamiento jurídico. En “Actualidad Jurídica”, suplemento mensual de la Gaceta Jurídica, Lima, marzo - 2004, Tomo 124, págs. 27 a 32.

DOMENECH PASCUAL, Gabriel. La inaplicación administrativa de Reglamentos ilegales y

Leyes Inconstitucionales. En: “Revista de Administración Pública”. N° 155, mayo – agosto 2001. págs. 59 a106.

ESPINOSA-SALDAÑA BARRERA, Eloy. Recursos Administrativos: Algunas

consideraciones básicas y el análisis del tratamiento que les ha sido otorgado en la Ley N° 27444. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 433 a 359.

GAMARRA S., Antonio. El control constitucional en sede administrativa. El derecho de

propiedad predial y la Directiva Nº009-2003-SUNARP/SN. En “Actualidad Jurídica”, suplemento mensual de la Gaceta Jurídica, Lima, mayo - 2004, Tomo 126, págs. 75 a 79.

GOMEZ APAC, Hugo. El sistema legislativo peruano. En: “Revista Jurídica del Perú”, Año

LV, N° 62, mayo/junio 2005, Editora Normas legales, págs. 255 a 272.

GOMEZ APAC, Hugo. El procedimiento de fiscalización – ex post. En “Revista Jurídica del Perú”, Editora Normas Legales S.A., Trujillo, Año LII, N° 30, enero 2002, págs. 185 a 193.

GUZMÁN NAPURÍ., Christian. La responsabilidad patrimonial de la Administración

Pública. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 561 a 599.

HUAPAYA TAPIA, Ramón. El artículo “V” de la Ley del Procedimiento Administrativo

General o o el Derecho Administrativo como Ordenamiento Jurídico. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 85 a 129.

HUAPAYA TAPIA, Ramón. El objeto del proceso contencioso administrativo en la Ley

Nº 27584. En: “Derecho Administrativo. Lima, Asociación Peruana de Derecho Administrativo, Jurista Editores, 2004, págs. 281 a 300.

JIMÉNEZ MURILLO, Roberto. Bienes Públicos. En: “La Constitución Comentada”. Gaceta

Jurídica, Lima, 2005, págs. 954 a 964. KRESALJA R., Baldo. El rol del estado y la gestión de los servicios públicos. En “Thémis”,

Revista de Derecho, PUCP, Lima, Segunda Época, 1999, N° 39, págs. 39 a 98.

MAIRAL, Héctor A. La ideología del servicio público. En: “Revista de Derecho Administrativo”, Buenos Aires, septiembre – diciembre, 1993, Año N° 5, Nº 14, págs. 359 a 437.

MARAVÍ SUMAR, Milagros. Silencio Administrativo: el silencio de los culpables. En:

“Derecho Administrativo. Lima, Asociación Peruana de Derecho Administrativo, Jurista Editores, 2004, págs. 105 a 120.

Page 11: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 11 de 14

MARTIN TIRADO, Richard. La Responsabilidad de la Administración Pública y del Personal a su Servicio. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”. Ara Editores, Lima, 2002, págs. 307 a 323.

MARTIN TIRADO, Richard. Organización de la Administración Pública. Mimeografiado.

Lima, 2003.

MARTIN TIRADO, Richard. El Procedimiento Administrativo Trilateral y su aplicación en la nueva Ley del Procedimiento Administrativo General. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 463 a 495.

OCHOA CARDICH, César. Los Principios Generales del Procedimiento Administrativo.

En: Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444. Segunda Parte. Ara Editores, Lima, julio - 2003, págs. 25 a 81.

ORTEGA, Luis. La Responsabilidad Civil de la Administración Pública. En: “Thémis –

Segunda Época”, Lima, N° 35, págs. 17 a 22.

PEDRESCHI GARCÉS, Willy. Análisis sobre la Potestad Sancionadora de la Administración Pública y el Procedimiento Administrativo Sancionador en el marco de la Ley N° 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General. En: Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General - Ley Nº 27444. Segunda Parte. Ara Editores, Lima, julio - 2003, págs. 499 a 558.

PÉREZ HUALDE, Alejandro. Contratos administrativos: versión crítica. En: Revista

Jurídica del Perú, Editora Normas Legales SAC, Año LIV Nº 56, mayo / junio 2004, págs. 315-332.

. SHIMABUKURO MAKIKADO, Roberto. La Instrucción del Procedimiento Administrativo.

En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 273 a 340.

TIRADO BARRERA, José Antonio. La Ejecución Forzosa de los Actos Administrativos. Un

Estudio sobre la Ley N° 27444, del Procedimiento Administrativo General. En “Comentarios a la Ley del Procedimiento Administrativo General – Ley N° 27444”, Segunda Parte, Ara Editores, Lima, julio – 2003, págs. 343 a 430.

TOVAR VELARDE., Jorge. Los bienes de dominio público. En “Normas Legales”,

Doctrina, Jurisprudencia, Actividad Jurídica, Lima, Año LXIII, Volumen II, noviembre – 2003, Tomo 330, págs. 19 a 27.

TOYAMA M., Jorge. Ley marco del empleo público ¿Hacia una real reforma del Estado?.

En “Actualidad Jurídica”, suplemento mensual de la Gaceta Jurídica, Lima, marzo - 2004, Tomo 124, págs. 11 a 16.

SENTENCIAS E INFORMES

Page 12: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 12 de 14

Sentencia del Tribunal Constitucional que declara infundada demanda de inconstitucionalidad interpuesta contra la Ley 27971, Expediente N° 047-2004-AI/TC, publicada el 13 de mayo de 2006.

Sentencia de amparo del Tribunal Constitucional en el que estableció precedente

constitucional vinculante sobre el control difuso administrativo, Exp. N° 3741-2004-AA/TC, publicada el 24 de octubre de 2006.

Informe N° 022-2007/GEL-INDEOPI de fecha 18 de julio de 2007.

VIII.- CRONOGRAMA Adjunto al presente Sílabo el alumno recibirá un cronograma con las clases programadas para

el semestre, el mismo que contiene la indicación de las lecturas correspondientes a cada uno de los temas que se desarrollen y que deberán ser preparadas diligentemente antes de asistir a clases.

Page 13: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 13 de 14

SESIÓN DE CLASES

I. DATOS INFORMATIVOS

1.1. Universidad :

1.2. Facultad :

1.3. Escuela P. :

1.4. Ciclo :

1.5. Curso :

1.6. Tema :

1.7. Horas :

1.8. Semanas :

1.9. Docente :

II. MICROCOMPETENCIA:

III. CONTENIDO TRANSVERSAL:

IV. ORGANIZACIÓN DIDÁCTICA:

MOMENTOS ACTIVIDADES ESTRATEGIA RECURSOS T

MOTIVACIÓN

CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO

Page 14: Presentacion silabo y sesion de clases   derecho administrativo

Facultad: Derecho

Página 14 de 14

PROBLEMATIZACIÓN

TRANSFERENCIA

EVALUACIÓN

V. EVALUACIÓN:

CRITERIO INDICADOR INSTRUMENTO

VI. FUENTES DE CONSULTA:

VII. ANEXOS:

VIII. SUPERVISIÓN:

DIRECTOR/OBSERVACIÓN/FECHA DOCENTE FIRMA