Presentación1

2
HISTORIA DE LA GRAVITACION UNIVERSAL Su modelo detallaba el movimiento de los astros con gran claridad pero no ofrecía ningún indicio que explicara el mecanismo responsable de ese movimiento. Para poder concretar el concepto de Gravitación Universal fueron necesarias las investigaciones del: Astrónomo Polaco Astrónomo y Físico Italiano Matemático y Físico Alemán Científico Ingles Matemático y Físico Ingles Nicolás Copérnico Galileo Galilei Johannes Kepler Robert Hooke Isaac Newton Propuso una exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual todos los planetas, incluyendo a la Tierra, giraban alrededor del Sol. Realizo las primeras observaci ones astronómi cas con un telescopi o. Realizo estudios relacionados con las orbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los planetas recorren. Refirió que todos los cuerpos celestes ejercen una atracción o poder gravitacional hacia sus centros, por lo que atraen, no sólo, sus propias partes evitando que se escapen de ellos, sino también atraen todos los cuerpos celestes que se encuentran dentro de sus esferas de actividad. Fue el primero en explicar el movimiento de los cuerpos celestes como el de los cuerpos terrestres a partir de una única ley para las Fuerzas: La Ley de la Gravitación Universal: La fuerza que se presenta entre dos partículas separadas por la distancia r, es de atracción y actúa a lo largo de la línea que une a las partículas y tiene la magnitud: donde G es una constante Universal, que tiene el mismo valor para todos los pares de partículas. Asimismo, descubrió los cuatro satélites de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra; así fue como logró encontrar nuevas evidencias a favor de las hipótesis dadas por Copérnico. Sospecho una regularidad en el movimiento de los planetas, pensó que el Sol era el responsable de este fenómeno pero, sin embargo, no llego a formular ninguna teoría que explicara este acontecimiento.

Transcript of Presentación1

Page 1: Presentación1

HISTORIA DE LA GRAVITACION UNIVERSALHISTORIA DE LA GRAVITACION UNIVERSALSu modelo detallaba el movimiento de los

astros con gran claridad pero no

ofrecía ningún indicio que explicara el

mecanismo responsable de ese

movimiento.

Para poder concretar el concepto de Gravitación Universal fueron necesarias las

investigaciones del:

Astrónomo Polaco

Astrónomo y Físico Italiano

Matemático y Físico Alemán

Científico Ingles

Matemático y Físico Ingles

Nicolás Copérnico

Galileo Galilei

Johannes Kepler

Robert Hooke

Isaac Newton

Propuso una exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual todos los planetas,

incluyendo a la Tierra, giraban alrededor del Sol.

Realizo las primeras

observaciones astronómicas

con un telescopio.

Realizo estudios relacionados con las orbitas planetarias, así como en las velocidades variables con que los

planetas recorren.

Refirió que todos los cuerpos celestes ejercen una atracción o poder gravitacional hacia sus centros, por lo que atraen, no sólo, sus propias partes evitando que se escapen de ellos, sino también atraen todos los cuerpos celestes que se encuentran dentro de sus esferas de actividad.

Fue el primero en explicar el movimiento de los cuerpos celestes como el de los cuerpos terrestres a partir de una única

ley para las Fuerzas: La Ley de la Gravitación Universal:

La fuerza que se presenta entre dos partículas separadas por la distancia r, es de atracción y actúa a lo largo de la línea que une a las

partículas y tiene la magnitud:

donde G es una constante Universal, que tiene el mismo valor para todos los pares de partículas.

Asimismo, descubrió los cuatro satélites de Júpiter y demostró que no todos los astros giraban alrededor de la Tierra; así fue como logró encontrar nuevas evidencias a

favor de las hipótesis dadas por Copérnico.

Sospecho una regularidad en el movimiento de los planetas, pensó que

el Sol era el responsable de este fenómeno pero, sin embargo, no llego a formular ninguna teoría que explicara

este acontecimiento.

Page 2: Presentación1