Presentación1

12
¿PODEMOS LEGAR A CONOCER TODA LA VERDAD? Sergio Garzón Catalán 1º Bach A

Transcript of Presentación1

¿PODEMOS LEGAR

A CONOCER TODA LA VERDAD?

Sergio Garzón Catalán 1º Bach A

A lo largo de la historia, los seres humanos se han preguntado si es posible conocer toda la verdad. Hay tres alternativas que han intentado responder a esta pregunta.

Introducción

Teorías sobre la posibilidad de

encontrar la verdad

Escepticismo Realismo

Ingenuo Absoluto Crítico

Relativismo

Subjetivista Social Cultural

El escepticismo niega la capacidad humana para obtener conocimientos seguros y afirma que lo máximo que el ser humano puede llegar a tener son opiniones mas o menos certeras. Esta tendencia fue desarrollada por Pirrón de Elis pero la máxima expresión del escepticismo la consiguió Gorgias de Leontini

Escepticismo

Pirrón de Elis

Gorgias de Leontini

En la filosofía moderna el término realismo se aplica a la doctrina que manifiesta que los objetos comunes percibidos por los sentidos, como mesas y sillas, tienen una existencia independiente del propio ser percibido. Es contrario al idealismo de filósofos como George Berkeley  o Immanuel Kant. Presenta tres corrientes:

Realismo ingenuo Realismo absoluto

Realismo crítico

Realismo

El realismo ingenuo sostiene que percibimos los objetos de la realidad de una forma directa, es decir, que las cosas son tal y como se perciben a través de los sentidos

Realismo Ingenuo

El realismo absoluto afirma que la razón humana puede llegar a conocer la esencia de las cosas, lo que permite, que el conocimiento pueda alcanzar verdades absolutas e inmutables.

Realismo Absoluto

El realismo crítico sostiene que nunca tendremos certeza absoluta de la verdad; pero si podemos observar si nuestro conocimiento reproduce cada vez con más acierto las características de la naturaleza mediante teorías cada vez más verdaderas pero sin llegar a ser verdaderas absolutamente

Realismo Crítico

El relativismo es una actitud filosófica que niega la posibilidad de conocimientos universales absolutamente verdaderos.

Presenta tres corrientes: Relativismo subjetivista

Relativismo social Relativismo cultural

Relativismo

Fue propuesto por los sofistas entre los cuales destaca Protágoras de Abdera. Debido a que no había un criterio absoluto de la verdad recurre a la propia subjetividad como criterio y afirma que < Lo que a mí me parece verdad, eso es verdad para mí. Lo que a ti te parece verdad, eso es verdad para ti>.

Relativismo subjetivista

Protágoras de Abdera

Surge con Émile Durkheim. el relativismo social defiende que el individuo es modelo por su entorno social y su conducta es reflejo de la sociedad ya que le impone normas creencias y valores.

Relativismo social

Émile Durkheim

El relativismo cultural defiende que cada cultura tiene su propia alma, es decir, que cada cultura tiene su propio modo de sentir, juzgar y valorar. Según esta corriente, la verdad es relativa a cada cultura y el individuo es reflejo del alma de su cultura.

Su máximo representante es Oswald Spengler.

Relativismo cultural

Oswald Spengler

En definitiva, el hombre ni conoce toda la verdad ni la llegará a conocer nunca sino que únicamente se podrá tener creencias sobre ciertos aspectos o verdades mas o menos certeras.

Conclusión