Primer Premolar Superior

download Primer Premolar Superior

of 4

Transcript of Primer Premolar Superior

PRIMER PREMOLAR SUPERIOR

Ubicados por detrs de los caninos. Se produce en estos dientes, en funcin del aumento de tamao del lbulo cervicopalatino, que constituye por s solo una cspide, la aparicin de la cara oclusal, donde se renen surcos, cspides, fosas, etc., adoptando disposiciones particulares como para fijar, por si solas, las caractersticas, de las distintas piezas. Gracias a su presencia, las coronas dejan ser cuneiformes para ser realmente cuboides. Estn destinadas a someter el alimento a la trituracin, mediante el juego de la superficie inferior, contra la superior, por la accin derivada de los movimientos de la mandbula.

Calcificacin Longitudes Dimetros

Comienza 36 meses Total 21mm Mesiodital 7mm

Erupcin 9 a 10 anos Coronaria 8mm Vestbulopalatino 9mm

Termina 12 anos Radicular 13mm

Ocluye con distal del primer premolar y mesial del segundo premolar inferior.

CARA OCLUSALDe forma pentagonal. El dimetro vestibulopalatino de 9mm, supera al mesiodistal de 7mm. Lados vestibulares. Dos de los lados del pentgono corresponden a la cspide vestibular, convexa, con un radio de curvatura mayor que el que ha de engendrar la curva del lado palatino. Lado palatino. La curvatura es ms regular. Est formada por un solo lbulo. En cambio, vestibular muestra depresiones que corresponden a la unin de los tres lbulos de desarrollo. Lados proximales. Los lados restantes del pentgono corresponden a mesial y distal. Ambos son ligeramente convexos y muy convergentes hacia palatino, sobre todo por la exagerada

oblicuidad de distal. Si se traza la paralela al eje longitudinal de la cara oclusal, que pasa tangencialmente por la arista vestibulomesial, se determina con el plano de la cara mesial un ngulo de 12. La misma medida obtena para distal es de 17. Esto hace que la cspide palatina aparezca volcada hacia mesial.

SUPERFICIESe ubican en ella dos cspides. Una sobre cada cara libre, separadas por un surco ntido de direccin mesiodistal, es decir, perpendicular al eje mayor de la cara. Este surco termina en dos fositas secundarias, mesial y distal. De cada una de ellas parten dos surcos secundarios, en direccin hacia los ngulos que forman las caras libres al unirse con las proximales. Son mas marcados los surcos que orientan hacia vestibular. Resulta de la unin del surco principal con los secundarios una imagen que se asemeja a una H. La cspide vestibular presenta el mayor dimetro mesiodistal. Como el surco se encuentra ms cerca de palatino, resulta que ella es tambin ms extendida en el sentido de las caras libres; dividiendo la distancia que va de la arista longitudinal vestibular a la palatina en 5 segmentos, el surco est colocado de tal forma que 3/5 corresponden a la cspide vestibular. Ms adelante se ver que la dimensin restante, la cervicooclusal, es tambin mayor en la cspide vestibular. El surco es largo. Su longitud es de 3 a 3 mm. El dimetro mesiodistal tomado a su nivel es de 6 a 6.5mm. Es decir que las fosas secundarias estn ubicadas bastante cerca de los lados proximales, originando rebordes marginales delgados. Frecuentemente parte de la fosa mesial un minsculo surco que cabalga sobre el reborde marginal y termina en cuanto llega a la cara mesial.

CARA VESTIBULARDe forma pentagonal; recuerda en mucho a la del canino aunque es de menor tamao, sobre todo ms corta. Lado Cervical. Similar al del canino superior, con menores curvaturas. Tambin son parecidos los lados proximales, pero hallando en distal un ligero aplanamiento o concavidad cervical. Lados oclusales. Corresponden a las aristas longitudinales de la cspide vestibular. Las dos vertientes pueden presentarse como el canino superior, pero con longitudes y oblicuidades casi idnticas, lo que hace que el vrtice se encuentre equidistante de las caras proximales. En ocasiones pasa a ubicarse ms cerca de distal, porque la disposicin de las vertientes se

invierte, siendo la mesial la ms larga y oblicua. Cuando el diente recin erupciona puede verse en ellos las escotaduras que delimitan los lbulos de desarrollo. Ello no ocurrir en palatino porque esa cara esta formada por un solo lbulo.

CARA PALATINADe forma pentagonal, con limites similares a la vestibular, pero de tamao netamente menor. Difiere adems en los lados oclusales, que en palatino son siempre desiguales; mayor y ms oblicuo el distal. Esto contribuye a aumentar la impresin de que la cspide palatina esta desplazada hacia mesial. La superficie es ms convexa y regular.

CARAS PROXIMALESDe forma trapezoide, asimtrico en los lados proximales y corresponde a la persistencia del trazo de fusin de los lbulos de desarrollo mesial o distal con el palatino.

PORCION RADICULARCon tanta frecuencia como para que se lo considere normal, aparecen dos races: una vestibular y otra palatina. En tal caso, aquella es siempre la mayor. La bifurcacin puede producirse a cualquier nivel entre el pice y el tercio medio. En este caso, cuando es baja, es posible hallar divergencia radicular. La bifurcacin se determina por la unin de un surco mesial, que se proyecta desde el aplanamiento cevical de la corona, con otro distal que tiene su origen en la superficie radicular, inmediatamente por encima de la lnea cervical. Es ms raro, en cambio, hallar primeros premolares con tres races que adoptan la disposicin de los molares superiores: una raz palatina y dos vestibulares. Aparecen generalmente reunidas, sobre todo las dos vestibulares. Cuando el diente es unirradicular, ofrece una seccin transversal elipsoidal, con aplanamiento a veces en forma de canales en las caras proximales mayor en mesial, en coincidencia con el aplanamiento cervical de la cara proximal coronaria.

RELACION CORONORADICUALRVisto el diente por proximal, hay coincidencia de los ejes; en cambio, por vestibular, el eje radicular est inclinado hacia distal.