PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

10

Click here to load reader

Transcript of PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

Page 1: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

UNIDAD DE APRENDIZAJE. Nº

RECOGIDA DE DATOS Y PROBABILIDAD DE SUCESOS …………………………………………..

1) DATOS GENERALES1.1. I.E. : 1.2. ÁREA : MATEMÁTICA.1.3. GRADO : TERCERO.1.4. SECCIONES : 1.5. HORAS SEMANALES : 05 HORAS.1.6. DOCENTES RESPONSABLES : Lic. Juan Ccama Huaynillo.

2) JUSTIFICACIONLa presente unidad tiene como propósito que los estudiantes recopilen información estadística, discriminen información relevante, infieran información nueva a partir de los datos explícitos y emitan apreciaciones personales. Tener en cuenta que la presentación de la estadística comienza como una metodología de recopilación, presentación e interpretación de datos. Es decir, se debe garantizar la recopilación y organización de datos, representación e interpretación de tablas y graficas estadísticas.Asimismo, se explicita la manera como pueden tratarse matemáticamente situaciones inciertas y graduar la mayor y menor probabilidad de ciertos sucesos o eventos; así como los aspectos priorizados por relacionados a los aprendizajes esperados formulados. Los estudiantes deben ser capaces de tomar decisiones pertinentes frente a fenómenos aleatorios.La interpretación de datos y la estadística permite a los estudiantes s establecer conexiones y/o relaciones para la soluciones de problemas.

3) TEMA TRANSVERSAL Educación para la identidad local

4) VALORES Y ACTITUDES

Valores.actitudes

Actitud frente al área comportamiento

responsabilidad

Asume la condicione de su equipo y planifica la ejecución de sus tareas

Aplica normas de higiene en su presentación personal.

Cumple con las tareas académicas encomendadas

Contribuye con la conservación del orden e higiene del aula.

Asume con errores con naturalidad.

Permanece en la institución educativa

Laboriosidad.

Es perseverante en la ejecución de las tareas académicas.

Lidera y organiza el equipo, consulta frecuentemente.

Se esfuerza por mejorar en la presentación de sus tareas.

Muestra entusiasmo y dedicación al trabajar.

Persiste a pesar de los errores.

Reacciona positivamente ante las dificultades

5) DEFINICION DE LOS APRENDIZAJES ESPERADOS

Page 2: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

CAPACIDAD DE ÁREA APRENDIZAJES ESPERADOS ACTIVIDADES / ESTRATEGIAS RECURSOS EDUCATIVOS

T

Razonamiento y demostración.(C1)

Comunicación matemática.(C2)

Resolución de problemas.(C3)

1,1, Discrimina variables estadísticas (C1)

1,2, Elabora tablas de distribución de frecuencias. (C2)

1,3, Elabora diagramas de barras y sectores circulares, histogramas, polígonos de frecuencias y ojivas. (C2)

1,4, Interpreta diagramas de barras y sectores circulares, histogramas, polígono de frecuencias y ojivas. (C1)

1,5, Interpreta medidas de tendencia central (C3)

1,6, Identifica sucesos y espacios muéstrales (C1)

1,7, Interpreta la probabilidad de un suceso. (C3)

1,8, Interpreta la esperanza matemática. (C3)

1,1, Se Plantea situaciones problemáticas relacionadas con el tema a tratar para explorar sus saberes previos

1,2, Generar conflictos cognitivos en los educandos utilizando técnicas de interrogación, lluvia de ideas, debate que permite incorporar conocimientos nuevos.

1,3, Sistematiza los aprendizajes nuevos con la participación activa de los estudiantes en una plenaria con la ayuda del Docente.

1,4, Aplicación de aprendizajes adquiridos en la resolución de ejercicios y problemas a través de trabajos individuales y grupos cooperativos.

1,5, Realiza ejercicios y problemas de

Texto escolar.

Ficha de taller.

Plumones.

Tizas.

4

4

6

6

4

4

4

2

1) MATRIZ DE EVALUACION.

CRITERIOS E INDICADORES PESO PUNTAJE Nº DE REACTIVO

INSTRUMENTO

RAZONAMIENTO Y DESTRACION.1) Identifica variables cualitativas y cuantitativas en una

muestra local.2) Identifica variables discretas y continuas en una

muestra local 3) Identifica espacios muéstrales a partir de un

conjunto de experimentos aleatorios.4) Identifica sucesos a partir de una data local.

20%

20%

30%30%

4

4

6

6

2

2

3

3

Prueba de opción múltiple.

TOTAL. 100% 20 19

COMUNICACIÓN MATEMATICA.1) Elabora tablas de distribución de frecuencias a

partir de una data de local. 2) Elabora diagrama de barras y sectores circulares,

histogramas polígonos de frecuencias y ojivas a partir de una data local.

40%

60%

4

6

1

2

Prueba de desarrollo

Lista de cotejo.

TOTAL. 100% 20 03RESULUCION DE PROBLEMAS.1) Interpreta medidas de tendencia central en

situaciones problemáticas de la vida diaria.2) Interpreta la probabilidad de un suceso en

situaciones problemáticas de la vida diaria.3) Interpreta la esperanza matemática en

30%

40%

30%

6

8

6

2

2

2

Prueba de desarrollo

Prueba de opción

múltiple.

Page 3: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

situaciones problemáticas de la vida diaria.TOTAL. 100% 20 06ACTITUD ANTE EL AREA.1) Es perseverante en la ejecución de las tareas académicas 2) Se esfuerza por mejorar la presentación de sus tareas.3) Persiste a pesar de los errores.4) Asume la conducción de su equipo y planifica la ejecución

de sus tareas.5) Cumple con las tareas académicas encomendadas.6) Asume los errores con naturalidad.

PESO PUNTAJE INSTRUMENTO

30 %

20 %10%20 %

20%

6

6

4

4

Lista de cotejos.

TOTAL 100% 20

5) BIBLIOGRAFIAPARA EL DOCENTE.

Manual del docente de 3º de secundaria.Aritmética Luis Rubiños Torres.

PARA EL ESTUDIANTE.

Texto del estudiante de 3º de secundaria.Paginas de web relacionadas a los contenidos de las unidades de aprendizaje.Guía para el desarrollo del pensamiento a través de la matemática.

…………………………………………………………….Docente.

Page 4: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

I.- UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 NOMBRE DE Unid. Didáctica. “RECOGIDA DE DATOS Y PROBABILIDAD DE SUCESOS ………….”

GRADO/SECCION TERCERO. “A” “B”

FECHAII.- APRENDIZAJE ESPERADO

Discrimina variables estadísticas (C1)III.- ACTITUD ANTE EL ÁREAEducación para la identidad local.

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

1) El Docente presenta argumentos de las variables de la estadística.2) El docente presenta una serie de variables estadísticas en una ficha. Luego hace

interrogantes sobre las variables como: el tiempo es una variable estadística, personas enfermas con sarampión de acuerdo a su sexo, los países productores de oro, el estado civil de las personas, etc.

3) ¿Qué seguridad tiene por una variable cuantitativa, o cualitativa?4) Identifican las características principales de las variables estadísticas.5) Con la ayuda del docente, definen las variables estadísticas6) Realizan la clasificación de las variables estadísticas en a partir de una ficha que

el docente les entrega7) Los estudiantes escriben un listados de variables cualitativas y cuantitativas8) Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron y como lo aprendieron9) Cada uno de los estudiantes investigan las clases de variables que pertenecen a

partir de los datos de su localidad, luego presentan en un folder.

Ficha de taller

2 hrs

VI.- EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

C1. Identifica variables cualitativas y cuantitativas en una muestra local.

Prueba de selección múltiple.

………………………………………. ……………………………………

Vo Bo DIRECTOR DOCENTE DE ÁREA

Page 5: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

REACTIVO. ES UNA PRUEBA DE SELECCIÓN MÚLTIPLE.1) Una variable cualitativa es aquella que se caracteriza cuando presenta un atributo como: (2 puntos)

a. Numero de viviendas de la ciudad de Sicuani.b. La medida de las tallas de los estudiantes de 30 de secundaria.c. Nacionalidad de las personas que asisten a un congreso.d. Numero de niños que participan en el campeonato de futbol.

2) Identifica las variables cuantitativas en las siguientes muestras. (2 puntos).a. Coeficiente de inteligencia de los estudiantes de 3º de secundaria del colegio nacional b. Las provincias de la región Cusco según la densidad de su población.c. Los medios de transporte en la ciudad de Sicuani.d. Los productos agrícolas de la localidad.

SESIÓN DE APRENDIZAJE Nº

I.- UNIDAD DIDÁCTICA Nº 01 NOMBRE DE Unid. Didáct. “CONSTRUYAMOS LAS CIRCUNFERENCIAS”

GRADO/SECCION CUARTO “A” “B”

FECHAII.- APRENDIZAJE ESPERADO

ANALIZA LA CONSTRUCCIÓN DE UNA CIRCUNFERENCIA C1III.- ACTITUD ANTE EL ÁREA

Muestra rigurosidad para representar relaciones, plantear argumentos y comunicar resultados.

IV.- SECUENCIA DIDÁCTICA:

ESTRATEGIAS/ ACTIVIDADES RECURSOS TIEMPO

Page 6: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

1) El Docente dialoga con los estudiantes sobre la construcción y aplicación de la circunferencia y les plantea un enunciado “construye una circunferencia, de la cual

es una cuerda cuya medida es igual 3cm. ( =3cm) de manera que los ángulos inscritos correspondientes del arco menor tengan una amplitud de 35º”.

2) El docente pregunta ¿Qué datos conocemos? ¿Qué puntos de la circunferencia conocemos? ¿Qué propiedades de la circunferencia conocemos?

3) ¿Es posible trazar la circunferencia con los datos presentados?4) Los estudiantes darán sus comentarios acerca de lo que entienden por la construcción

de una circunferencia.5) Con la ayuda del docente los estudiantes construyen la circunferencia para ello utilizan

las propiedades recordadas de la circunferencia.6) Necesitamos determinar al menos dos conjuntos de puntos en los que esté contenido el

centro de la circunferencia.7) La mediatriz de la circunferencia pertenece al centro de la circunferencia.8) Conocemos además la amplitud de los ángulos inscritos correspondientes al arco 9) Utilizamos la propiedad de ángulos inscritos en una circunferencia y las propiedades de

las cuerdas en la circunferencia.10) Se le entrega una ficha de trabajo con los ejercicios similares para que

puedan analizar la construcción de circunferencias.11) Los estudiantes reflexionan sobre lo que aprendieron y como lo

aprendieron12) Cada uno de los estudiantes refuerzan sus aprendizajes con ejemplos

similares y presentara en su cuaderno.

Ficha de taller

2 hrs

VI.- EVALUACIÓN:

CRITERIOS DE EVALUACIÓN INDICADORES

TÉCNICAS/ INSTRUMENTOS

C1C2

Analiza la construcción de una circunferencia aplicando propiedades.Calcula la longitud de la circunferencia y su radio. Prueba de desarrollo.

………………………………………. ……………………………………

Vo Bo DIRECTOR DOCENTE DE ÁREA

REACTIVO: ES UNA PRUEBA DE DESARROLLO.1) Construye una circunferencia cuyas cuerdas y son secantes y su punto de

intersección de las cuerdas es el punto P, cuyas medidas son: , , , sabiendo que su ángulo central a la cuerda mide 60º.

2) Se tiene una cuerda de una circunferencia cuya medida es igual a 5m y el ángulo inscrito a la cuerda menor mide 45º. ¿Que longitud tiene la circunferencia? Y ¿Cuál es su radio de la circunferencia?

Page 7: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.

TÉCNICA.

Observación sistemática.

Instrumento.

LISTA DE COTEJOS .

Nº APELLIDOS Y NOMBRES.

INDICADORES.

Valo

ra

apre

ndiza

jes

desa

rrolla

dos

en e

l ár

ea

com

o pa

rte d

e su

pro

ceso

fo

rmat

ivo. (

5 pt

s.)

Mue

stra

se

gurid

ad

y pe

rsev

eran

cia a

l re

solve

r pr

oble

mas

y c

omun

icar

resu

ltado

s m

atem

ático

s. (5

pt

s.)

Mue

stra

rigu

rosi

dad

para

repr

esen

tar

rela

cion

es, p

lant

ear

argu

men

tos

y co

mun

icar

resu

ltado

s. (5

To

ma

la

ini

ciativ

a p

ara

form

ular

pre

gunt

as, b

usca

r co

njet

uras

y

pl

ante

ar

prob

lem

as. (

5 pt

s.)

Tota

l. (2

0 pt

s.)

010203040506

REGISITRO DE OBSERVACION SISTEMATICA.

APELLIDOS Y NOMBRES

Repr

esen

ta u

n nú

mer

o na

tura

l en

una

rect

a.

Esta

blec

e el

val

or

posic

iona

l de

las

cifra

s de

un

núm

ero

natu

ral.

Lee

corre

ctam

ente

el

núm

ero

natu

ral.

Expr

esa

con

sus

prop

ias

pala

bras

la

defin

ición

de

un

Ubica

y c

ompa

ra lo

s nú

mer

os n

atur

ales

Pers

iste

en la

sque

da d

e so

lucio

nes

Tota

l.

0-3 0-3 0-2 0-4 0-4 0-4 20

REGISTRO DE EXPOSICIÓN.

APELLIDOS Y NOMBRES

Page 8: PROBABILIDAD Y CIRCUNFERENCIA.