Probabilidad y Estadistica Actividad 1

2
PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ACTIVIDAD 1 Una preocupante situación con las ballenas En el periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1960, varias especies de ballenas del océano que rodea el continente antártico fueron la base de una importante industria. Estos gigantescos mamíferos, de los más grandes que han existido en la Tierra, eran capturados por barcos balleneros para obtener aceite animal y, en menor medida, carne y otros derivados. Esta región del planeta es de difícil acceso para los humanos, pero representa una de las principales zonas donde crecen plantas pequeñas que sirven de alimento para los krill (crustáceos marinos), que a su vez son la principal fuente de alimento para las ballenas, porque aunque parezca extraño, a pesar de ser un animal tan grande, su garganta es pequeña y, por tanto, no se alimenta de peces. Para la recolección de su alimento, algunas ballenas utilizan un filtro de agua en sus enormes bocas, a partir de las llamadas barbas de ballena. La ballena más grande de la especie con barbas, es la conocida ballena azul, que puede llegar a medir más de 30m de longitud. Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa y Japón necesitaban desesperadamente muchas cosas, entre ellas, el aceite animal, así que no es de extrañarse que se diera un aumento en el número de barcos balleneros. Esto provocó la caza irracional de las ballenas de manera tal que la Comisión Ballenera Internacional se vio en el centro de una controversia, por el temor de que pudiese extinguirse la ballena azul, según lo previeron algunos conservacionistas. Por ello, la comisión reunió a un grupo de investigadores para recolectar todos los datos, y partir de métodos estadísticos tratar de dar respuesta a preguntas como: ¿Cuántas ballenas hay en la reserva que se alimentan en la Antártida? ¿Cuántas ballenas nacen cada año? ¿Cómo se ven afectadas estas tasas de nacimiento y muerte por factores que puede controlar el ser humano? El estudio reveló que el número de ballenas azules en 1960 sólo alcanzaba unos pocos miles o incluso menos de mil. De esta manera se argumentó que había, y aún hay, un peligro real de extinción de esta especie en la Antártica; por lo que la Comisión Internacional Ballenera prohibió totalmente la captura de esta especie. Fuente: Chapman, D.; “La preocupante situación de las ballenas”, en Judith M. Tanur y colaboradores, La estadística: una guía de lo desconocido, tercera edición, 1989.

Transcript of Probabilidad y Estadistica Actividad 1

Page 1: Probabilidad y Estadistica Actividad 1

PROBABILIDAD Y ESTADISTICA ACTIVIDAD 1

Una preocupante situación con las ballenas

En el periodo comprendido entre el final de la Segunda Guerra Mundial y 1960, varias especies de ballenas del océano que rodea el continente antártico fueron la base de una importante industria. Estos gigantescos mamíferos, de los más grandes que han existido en la Tierra, eran capturados por barcos balleneros para obtener aceite animal y, en menor medida, carne y otros derivados.

Esta región del planeta es de difícil acceso para los humanos, pero representa una de las principales zonas donde crecen plantas pequeñas que sirven de alimento para los krill (crustáceos marinos), que a su vez son la principal fuente de alimento para las ballenas, porque aunque parezca extraño, a pesar de ser un animal tan grande, su garganta es pequeña y, por tanto, no se alimenta de peces. Para la recolección de su alimento, algunas ballenas utilizan un filtro de agua en sus enormes bocas, a partir de las llamadas barbas de ballena. La ballena más grande de la especie con barbas, es la conocida ballena azul, que puede llegar a medir más de 30m de longitud.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Europa y Japón necesitaban desesperadamente muchas cosas, entre ellas, el aceite animal, así que no es de extrañarse que se diera un aumento en el número de barcos balleneros. Esto provocó la caza irracional de las ballenas de manera tal que la Comisión Ballenera Internacional se vio en el centro de una controversia, por el temor de que pudiese extinguirse la ballena azul, según lo previeron algunos conservacionistas.

Por ello, la comisión reunió a un grupo de investigadores para recolectar todos los datos, y partir de métodos estadísticos tratar de dar respuesta a preguntas como:

¿Cuántas ballenas hay en la reserva que se alimentan en la Antártida? ¿Cuántas ballenas nacen cada año? ¿Cómo se ven afectadas estas tasas de nacimiento y muerte por factores que puede controlar el ser

humano?

El estudio reveló que el número de ballenas azules en 1960 sólo alcanzaba unos pocos miles o incluso menos de mil. De esta manera se argumentó que había, y aún hay, un peligro real de extinción de esta especie en la Antártica; por lo que la Comisión Internacional Ballenera prohibió totalmente la captura de esta especie.

Fuente: Chapman, D.; “La preocupante situación de las ballenas”, en Judith M. Tanur y colaboradores, La estadística: una guía de lo desconocido, tercera edición, 1989.