Proceso de La Entrevista

17
2.4 PROCESO DE LA ENTREVISTA Bisquerra. R. (2004) nos presenta un modelo que secuencia la planificación en tres momentos bien definidos 1 : a) ANTES DE LA ENTREVISTA b) DURANTE LA ENTREVIS TA c) DESPUES DE LA ENTREVISTA 2.4.1 ANTES DE LA ENTREVISTA: DISEÑO Alejandro Acevedo 2 nos dice que antes de llevar a cabo una entrevista, el entrevistador deberá adoptar un cierto número de disposiciones materiales que le faciliten el trabajo, continuación presentamos factores y condiciones que influyen en el desarrollo de la entrevista: EL LOCAL. Debe procurarse que este no sea muy grande ni muy pequeño, para evitar temores o angustias en el entrevistado; la sensibilidad al medio ambiente esta dad en función de la dificultades psíquicas del sujeto. 1 Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa. 2 Acevedo, Alejadro. Proceso de la entrevista pg 33 PROBLEMA DE LA ENTREVISTA ANTES:DISEÑO DURANTE Finalidad cognitiva del investigador DESPUES:ANAL ISIS

description

el proceso de la entrevista

Transcript of Proceso de La Entrevista

Page 1: Proceso de La Entrevista

2.4 PROCESO DE LA ENTREVISTA

Bisquerra. R. (2004) nos presenta un modelo que secuencia la planificación en tres momentos bien definidos1:

a) ANTES DE LA ENTREVISTAb) DURANTE LA ENTREVIS TAc) DESPUES DE LA ENTREVISTA

2.4.1 ANTES DE LA ENTREVISTA: DISEÑO

Alejandro Acevedo2 nos dice que antes de llevar a cabo una entrevista, el entrevistador deberá adoptar un cierto número de disposiciones materiales que le faciliten el trabajo, continuación presentamos factores y condiciones que influyen en el desarrollo de la entrevista:

EL LOCAL. Debe procurarse que este no sea muy grande ni muy pequeño, para evitar temores o angustias en el entrevistado; la sensibilidad al medio ambiente esta dad en función de la dificultades psíquicas del sujeto.

LA ILUMINACION. De preferencia debe ser neutro y bien distribuida en el especio que se dispone.

EL MOBILIARIO. Entrevistado y entrevistador deberán estar ubicado en un mismo nivel. Una mesa y una silla son suficientes

1 Bisquerra, R. Metodología de la investigación educativa.2 Acevedo, Alejadro. Proceso de la entrevista pg 33

PROBLEMA DE LA ENTREVISTA

ANTES:DISEÑO DURANTE

Finalidad cognitiva del investigador

DESPUES:ANALISIS

Page 2: Proceso de La Entrevista

para permitir una adecuada evolución en el entrevistado, también es recomendable que el entrevistador pueda observar al entrevistado sin ninguna interferencia, ya que os mensajes no verbales que estará constantemente estará trasmitiendo son de vital importancia que el entrevistador no descuidar en ningún momento, si pretende llegar a conclusiones serias sobre el entrevistado.

EL RUIDO. El aislamiento sonoro debe provocarse al máximo, es lo ideal.

EL VESTIDO. Individualmente debe evitarse todo exceso de presencia del entrevistador. Siempre se debe tender a la corrección y adaptar la vestimenta al nivel de las personas recibidas.

EL LENGUAJE Y LOS MODALES. Al igual que el vestido, el leguaje y los modales del entrevistador ayudarían a determinar la atmosfera prevaleciente. Además, el leguaje y los modales del entrevistador deben adaptarse a la realidad y el contexto del entrevistado para evitar choques de personalidad o retraimiento por parte del sujeto recibido, y de esta manera neutralizar la posición expectante del entrevistador.

PREPARACION GENERAL

PREPARACION ESPECIFICA

Page 3: Proceso de La Entrevista

El antes de la entrevista es un etapa de planeación que se realiza en base a la información que se ha ido consolidando de otras técnicas de investigación como las charlas y las observaciones, usando un sistema de sustentación documental referidos al tema de la entrevista.

PREPARACION GENERAL

DETERMINAR OBJETIVOS: En primer lugar, el investigador deberá documentarse sobre el problema de investigación a tratar, y a partir de ello establecer cuál es el objetivo concreto de la entrevista. Para ello, el investigador debe responderse la siguiente pregunta: ¿Qué espera en concreto de la entrevista que se pretende realizar?

DETERMINAR PERSONAS: Es necesario tener conocimientos básicos de las personas que participan en la entrevista, de manera tal que laa formulación de preguntas recoja la mayor ccantidad de información. Para eso se deberá identificar las personas que van a ser entrevistadas. Se debe concretar un perfil personal, se seleccionan cuidadosamente los posibles entrevistados según sus características y conocimiento, el lugar que ocupa el sujeto dentro del contexto a estudiar y la información que se quiera obtener de

ANTES DE LA ENTREVISTA

1.Determinar objetivos

2.Identificar personas

3. Guina de entrevista

1.Presentacion del

entrevistador

2.Concertar la entrevista por

anticipado

3.Conocimiento previo del

campo

4.Contacto previo con los

lideres

5.Aspecto personal del

entrevistador

6.Preparacion especifica

7.Preparar herramientas

Page 4: Proceso de La Entrevista

él. Se recurre al muestro no pro balístico que no reposa sobre el azar, sino que es intencional.

GUIA DE ENTREVISTA: Es un instrumento de la técnica de la investigación denominada entrevista, con el objetivo de recolectar información, el cual será útil como ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático (ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas. Es decir, la guía de entrevista permite al entrevistador conducir adecuadamente la entrevista.

A. ELABORACION DE LA GUIA DE ENTREVISTA

El protocolo es una ayuda de memoria para el entrevistador, tanto en un sentido temático (ayuda a recordar los temas de la entrevista) como conceptual (presenta los tópicos de la entrevista en un lenguaje cotidiano, propio de las personas entrevistadas).

El protocolo debe ser flexible y permitir dar cabida al surgimiento de nuevas preguntas e incluso nuevos temas durante el desarrollo de la entrevista. Cuando esto sucede, el protocolo debe ser modificado para posteriores entrevistas, incluyendo los nuevos tópicos y/o excluyendo los que no parecen relevantes.

a. Seleccionar el tipo de entrevista

Dependiendo del tipo de entrevista, la guía de entrevista toma la forma de:

Según su estructura y diseño

1. Estructurada: El investigador planifica previamente las preguntas mediante un guion preestablecido, secuenciado y dirigido, por lo que dejan poca o ninguna posibilidad al entrevistado de réplica o de salirse del guion. Son preguntas cerradas (si, no o una respuesta predeterminada). En conclusión es un listado de preguntas específicas de las cuales se espera obtener información.

2. Semiestructurada: Se determina de antemano cual es la información relevante que se quiere conseguir. Se hacen preguntas abiertas dando oportunidad a recibir mas matices de la respuesta, permite ir entrelazando temas, pero requiere de una gran atención por parte del investigador para poder encauzar y estirar los temas. (Actitud de escucha) –

Page 5: Proceso de La Entrevista

3. No estructuradas: Sin guion previo. El investigador tiene como referentes la información sobre el tema. La entrevista se va construyendo a medida que avanza la entrevista con las respuestas que se dan. Requiere gran preparación por parte de investigador, documentándose previamente sobre todo lo que concierne a los temas que se tratan. Siendo una guía general de los temas, presentadas a manera de párrafo introductoria en el inicio de la conversación de entrevistador y entrevistado. A cada tema se le pueden asignar un tiempo determinado para establecer una duración aproximada de la entrevista.

b. Diseñar las preguntas para la Investigación Tipos de preguntas3:

Preguntas sobre experiencias o comportamientos: indagan sobre lo que hace o ha hecho una persona (experiencias, comportamientos, acciones y actividades).¿Cómo es un día suyo cuando alguno de sus familiares está enfermo en cama?

Preguntas sobre opiniones: lo que las personas piensan sobre algún tópico particular.¿Qué cree usted acerca de...? ¿Cuál es su opinión sobre...?

Preguntas sobre sentimientos: el objetivo es entender la respuesta emocional de las personas a sus experiencias y pensamientos, procurando no confundir sentimientos con opiniones.¿Cómo se siente usted ante esa situación? (ansiosa, feliz, con miedo, segura, intimidada, etc.).

Preguntas sobre conocimientos: indagan aspectos que la persona sabe específicamente.¿Qué precauciones deben tomarse para evitar accidentes en su lugar de trabajo? -

Preguntas sobre sensaciones: se refieren a lo que la persona ve, oye, huele, toca, etc., en una situación particular.¿Cómo es el aspecto físico de su barrio?¿Qué cosas ha escuchado sobre la campaña de vacunación?

Preguntas de carácter histórico o demográfico: identifican las características personales del informante.

¿Cuando nació? ¿Cuántos años tiene? ¿Dónde vive?

Secuencia de preguntas:

Las entrevistas comienzan con preguntas sobre la identificación demográfica del entrevistado.

3 Más allá del dilema de los métodos. TABLA 5.6. TIPO DE PREGUNTAS PARA ENTREVISTAS CUALITATIVAS. Fuente: Andrade, Shedlin y Bonilla-Castro (1987:59).

Page 6: Proceso de La Entrevista

Las preguntas posteriores a la identificación cuestionan sobre comportamientos, actividades o experiencias, con temas que no requieren de mucha memoria ni interpretación por parte del entrevistado.Posteriormente una vez se ha avanzado en el tema se cuestiona sobre sentimientos, opiniones y conocimientos.

Redacción de las preguntas:

Las preguntas de una entrevista no deben predeterminar las respuestas del entrevistado, por lo cual se hacen las siguientes sugerencias:-Formular preguntas abiertas, que den la posibilidad al entrevistado de responder en sus propios términos y desde su propio punto de vista.-Evitar preguntas dicotómicas (sí, no), porque reducen la posibilidad de profundizar en las respuestas.-Formular preguntas singulares, que cuestionen sobre solo un tema a la vez.-Evitar preguntar por qué, pues conlleva a que el entrevistado se vea en la tarea de explicar algo que no comprende, y por lo tanto dar falsas explicaciones.-Incluir preguntas de simulación, que coloquen al entrevistado en el rol de un experto sobre el tema.

Sugerencias generales4:

1. Las preguntas cortas son las mejores.2. Las preguntas deben exponerse con claridad, es decir:a. Evitar palabras que puedan tener varios significados; b. Evitar preguntas que encierren dos respuestas o dos alternativas; c. Especificar el tiempo, el lugar y el contexto cuando se requiera.3. Las preguntas deben ser relevantes para el tema general de la investigación: no preguntar algo que después no se sabrá cómo manejar.4. Cuando el tema no es muy familiar para el entrevistado, o se tiene la duda al respecto, se debe comenzar por hacer una corta explicación inicial.5. Es preferible hacer preguntas pertinentes a la experiencia inmediata y concreta del entrevistado. 6. Se deben evitar las insinuaciones o los términos parcializa dos o prejuiciados. 7. No asumir que el entrevistado está de acuerdo con el entrevistador o en desacuerdo. Preguntárselo directamente.

Técnicas temáticas y tácticas de profundización5.

4 Más allá del dilema de los métodos. Fuente: Bonilla-Castro (1987). Material didáctico del Seminario sobre métodos de evaluación cualitativa, CEDE, Universidad de los Andes (mimeo).

Page 7: Proceso de La Entrevista

Táctica del embudo: proponer los temas de su aspecto más general al más específicoy particular para llevar un orden lógico durante la entrevista.

Aclaración: para obtener más información. Se pide al entrevistado repetir lo dicho.

Silencio: el entrevistador, al quedarse en silencio, crea la expectativa de aportar nueva información al entrevistado.

Ampliación: pedir al entrevistado que nos dé nueva información basada en los datos previos facilitados.

Repetición: repetición de la pregunta al haber contestado en otro sentido.

Clarificación de inconsistencias: se repite la información cuando ésta es contradictoria a otra obtenida anteriormente, para que el sujeto se decida por una u otra versión.

Confirmación de sentimientos: expresar lo que el entrevistado ha dado a entender en la anterior respuesta para conformarlo.

Resumen de ideas clave: resumir las últimas respuestas. Se utiliza, sobre todo, para reencauzar la entrevista.

. Contraejemplos: mediante un ejemplo contrario a una idea expresada por el entrevistado, se pretende hacerle reflexionar.. Incomprensión voluntaria: dar a entender al entrevistado que no hemos entendido lo comentado con el fin que nos vuelva a explicar y ejemplificar su discurso.

B. Formato de la guía de entrevista..El protocolo de preguntas es una guía que el entrevistador tiene para conducir a partir de éste la entrevista, a diferencia de un cuestionario en el que el listado de preguntas puede ser entregado o enviado a la persona que se aplica, en las entrevistas es el entrevistador quien permanece con el protocolo.

1. Presentación.El protocolo comienza con una presentación general del proyecto, con los objetivos (requerimientos de información) y la duración total de la entrevista.

2. Instrucciones.La segunda parte del protocolo contiene algunas instrucciones para la realización de la entrevista. Estas instrucciones son por lo general sugerencias que se hacen al entrevistador sobre como comenzar la entrevista, el tiempo de duración, los temas más importantes, o las acciones que debe tomar en caso de algún inconveniente.

3. Cuerpo.La tercera parte de la entrevista comienza con las preguntas. Estas deben estar grupadas según los temas o los requerimientos de

5Entrevistas y cuestionarios. Silvia Aguirre Cauhé. En: Etnografía. Metodología cualitativa de la investigación sociocultural. A. Aguirre Baztan (Ed.) Alfaomega. México. 1995

Page 8: Proceso de La Entrevista

información que se han determinado en la “Guía del trabajo de campo”.Las primeras preguntas son sobre la identificación personal (opcional) y demográfica del entrevistado. Es importante que estas preguntas permitan tener una idea general de la persona interrogada con el fin de relacionarla directamente con la parte de la muestra que representa.Luego de la identificación las preguntas o tópicos van siendo colocados agrupados en cada uno de los temas.

4. Cierre.Al finalizar el cuerpo de preguntas de la entrevista se sugiere dejar un espacio de tiempo para que el entrevistado haga un repaso general de la entrevista con el entrevistado para que éste agregue alguna información que considere necesaria.

PREPARACION ESPECIFICA

Una vez realizados los procedimientos básicos, se procede a preparar la entrevista propiamente dicha para cada uno de los posibles entrevistados, el cual requiere ciertos preparativos específicos, estos son los mas importantes:

1. PRESENTACION DEL ENTREVISTADOR Una vez seleccionada la muestra y seleccionados los individuos que han de ser entrevistados, conviene presentar al entrevistador enviando una nota que anuncie tu visita y explique los motivos de la entrevista.

2.CONCERTAR CITAS Y CONTACTOS

Solicitarle a la persona que desea la entrevista, su consentimiento para realizar la entrevista. En ese momento se le debe explicar al posible entrevistado los objetivos del estudio, las temáticas que se trataran en la entrevista y de la importancia de la participación del sujeto seleccionado, asi como lo relativo a la confidencialidad, además se deberá acordar con el posible entrevistado un lugar y tiempo determinado.

3. CONOCIMIENTO PREVIO DEL CAMPO. El acercamiento entre los interlocutores.

4. CONTACTO PREVIO CON LOS LÍDERES. Tiene por finalidad explicar los motivos y propósitos que se persiguen con la entrevista a los líderes, si consienten en apoyar, esto ayudara a una mejor aceptación del trabajo de los entrevistadores por parte de la gente.

Page 9: Proceso de La Entrevista

5. ASPECTO PERSONAL DEL ENTREVISTADOR. La vestimenta, el manejo de voz y la mirada, la actitud, los modales; pueden afectar positiva o negativamente tanto al acercamiento como el desarrollo de la entrevista.

6. PREPARACION ESPPECIFICA. Es primordial y debe ser lo más sólida y amplia posible. Agrega Ander-Egg (1982) aquí la importancia de las condiciones particulares que debe satisfacer el entrevistador, como por ejemplo capacidad de comunicación, aptitud para captar la situación de otros y procurar la mayor objetividad posible.

7. HERAMINETAS PARA LA OBTENCION Y REGISTRO DE LA ENTREVISTA. El medio mas utilizado es la grabadora. Cuando se utiliza se recomienda tomar nota de los aspectos importantes de la entrevista. Asi, además se añadirán anotaciones que argumenten y prueben la descripción. Interpretación y comprensión de la información.

Para registrar en formato papel el entrevistador debe previamente pautar una serie de signos, símbolos y códigos que ayuden por un lado a realizar un registro exhaustivo de la información y por otro lado no interrumpa el discurso del interlocutor respetando la espontaneidad y neutralidad de las respuestas.

También se puede llevar a cabo el registro a través de video. En este caso partículas las informaciones que se obtuvieran de la entrevista serían más ricas puesto que se añade la comunicación de tipo no verbal a la situación de la entrevista, ofreciendo nuevos datos complementarios y se permitirá al entrevistador ser cuantas veces quiera ver el video y no perder detalle de las respuestas.

4.2.1 DURANTE LA ENTREVISTA

INICIO DE LA ENTREVISTA

Presentarse de manera profesionaly el hecho de iniciar la entrevista con un apretón de manos, una frase amable y una clara explicación de la finalidad perseguida con la entrevista, ayudaran a reducir notablemente las tensiones provocadas por la situación de la entrevista.

El entrevistador debe establecer lo que se conoce en el ámbito psicológico como RAPPORT, que es la comunicación positiva que logra establecer el entrevistador con el entrevistado, mediante una relación de comprensión y confianza dentro de una atmósfera en la que este último se siente aceptado y estimulado a analizar su situación. Para esto, es necesario que la actitud del

Page 10: Proceso de La Entrevista

entrevistador revele un interés auténtico, original, sincero, por el sujeto. No debe concebirse el "rapport" como una tarea específica que debe efectuarse al principio de la entrevista, como un preámbulo para continuar con la principal tarea de reunir los datos. No debe suponerse, así mismo que después que el entrevistador dijo "Buenos días" y preguntó por el estado de salud de la familia del sujeto entrevistado, con el tono solícito apropiado, puede ya ignorar la relación con la persona que le va a proporcionar los datos. Por el contrario, el "rapport" se refiere a la atmósfera o clima de la totalidad de la relación entre el sujeto y el entrevistador (Festinger y Katz, 1978)6.

DESARROLLO DE LA ENTREVISTA

Algunos manuales , sugieren las siguiente 7:

a. FORMULACIÓN DE PREGUNTAS

1.- Usar el cuestionario de manera informal. El entrevistador debe tener en su mano el

ejemplar de su cuestionario o guía, darle una ojeada antes de formular las preguntas, evitando el tono de lectura o interrogatorio.

2.- Centrar la atención mayormente en el sujeto y no sobre el instrumento.

3.- Las preguntas deben ser formuladas exactamente como están redactadas en el cuestionario y en el mismo orden en que están consignadas en éste.

4.- Cuando el entrevistado, al responder una determinada pregunta, incluye aspectos parciales de una respuesta a preguntas que están contempladas para formularse posteriormente, el entrevistador debe hacer la pregunta cuando corresponda, y, para no entorpecer la, comunicación, resulta conveniente añadir una frase por el estilo de: "Si bien ya tratamos ese tema, quisiera asegurarme de lo que Ud. opina al respecto". En caso de que la pregunta haya sido respondida previamente en su totalidad, resulta innecesaria su repetición.

5.- Es conveniente, así mismo, utilizar frases de transición al terminar con un tema y pasar al siguiente. Por ejemplo: "Bueno...", "¿Qué te parece si seguimos con...?", "Veamos ahora", etc.

6 Festinger y Katz, 19787 Ver Ander-Egg, 1974, pp. 114-115

Page 11: Proceso de La Entrevista

6.- Dejar constancia escrita de los cambios producidos en el cuestionario.

7.- Intercalar comentarios que hagan sentir cómodo al entrevistado y estimulen el desarrollo de la comunicación.

8.- Es necesario manifestar al entrevistado que interesa y resulta importante lo que él dice. Para ello, pueden usarse expresiones, tales como: "Sí, me parece importante lo que Ud plantea", "Claro, ha tocado Ud. un punto importante... me interesa conocer más a fondo su opinión".

9.- El entrevistador cuidará de que su comentario en ningún momento exprese aprobación oreprobación del entrevistado.

b. REGISTRO DE RESPUESTAS

La experiencia aconseja la anotación directa durante el desarrollo de la entrevista para recoger con fidelidad y veracidad la información proporcionada por el interlocutor (Mejor si se cuenta con una grabadora y con el respectivo permiso del sujeto). El entrevistador deberá desarrollar una técnica eficaz en la toma de notas. Se recomienda registrarlas en una carpeta o block apoyando sobre las piernas mejor que sobre la mesa (Morgan y Cogger, 1982, p.47). Otros autores (Ander Egg, 1974, p.117) señalan disponer el cuestionario, o formulario, sobre una mesa o superficie lisa que permita hacer las anotaciones sin dificultad, situando en una misma línea visual al formulario y al entrevistado, con el fin de mirar a uno y a otro, sin hacer grandes movimientos, y centrando la atención en el informante. Comenzar a anotar apenas el entrevistado empiece a contestar. Se pueden apuntar palabras claves -o frases sin seguir un orden temporal, de modo que el entrevistado no se percate de qué parte de la información se está tomando nota. Tomar nota de los comentarios interpretativos e impresiones. También puede el entrevistador anotar preguntas que se le vengan a la mente, durante el transcurso de la entrevista, para hacerlas al entrevistado en el momento que considere oportuno. La mayoría de los entrevistadores desarrollan un sistema propio de abreviaturas para simplificar la toma de notas. Para la recolección de los datos en forma más sistemática, se puede dejar la parte derecha de la página para anotar hechos o datos cronológicos, y la parte izquierda de la misma, destinarla a anotar las interpretaciones u observaciones sobre aspectos relacionados con los puntos básicos del esquema. No debe anotar datos negativos inmediatamente después de haberlos obtenidos. Anotar algunos gestos o actitudes del entrevistado que

Page 12: Proceso de La Entrevista

resulten significativos para el entrevistador: ceño fruncido, encogimiento de hombros, etc. Cada entrevistador debe practicar la toma de notas y necesita un medio de registro de la información útil que no interfiera con la entrevista. Se considera que una discreta toma de notas disminuye muy ligeramente la espontaneidad del entrevistado en la conversación. Pero resulta que la toma de notas es vital para recordar posteriormente los aspectos del contenido de la entrevista los -cuales deben consignarse en un registro especial que puede consistir en una hoja modelo (o ficha) con sus componentes específicos.

c. El flujo de la conversación de la información debe ser en gran medida unidireccional deberá predominar el habla del entrevistado. Por tanto; El entrevistador no deberá expresar sus opiniones, no deberá juzgar al entrevistado, respetar su indivu¡idualidad, y dar muestras permanentes de aceptacio, y no deberá interrumpir el discurso del entrevistado.

d. Debe promover relaciones favorables.

e. Debera procurar captar las posibles deformaciones eventuales y los relatos distorsionantes

f. Deberá mantener la motivación del entrevistado, relacionándose con el como persona y no como fuente de información.

FINALIZACION O CIERRE DE LA ENTREVISTA

“La entrevista ha de terminar en el mejor clima posible: se le debe agradecer al entrevistado de manera sincera su participación y se le debe transmitir la sensación de dejar abierta la posibilidad para una nueva entrevista, en caso de que estuvieren contempladas otras entrevistas en el cronograma de la investigación en curso. Una forma adecuada para hacer esto es concluir la entrevista cuando el entrevistado todavía desea continuar hablando: quedará entonces cargado de la motivación necesaria para aceptar una nueva convocatoria.”8

Algunas pautas que se deberá tomar en cuenta son9

1 La entrevista se dará por concluida cuando el entrevistador considere que ya se han abordado todos los temas previstos en la guía de pautas y que se ha profundizado lo suficiente al respecto.

8http://www.postgrado.unesr.edu.ve/acontece/es/todosnumeros/num13/01_01/La_entrevista_como_tecnica_de_investigacion_social_Fundamentos_teoricos.pdf9 Entrevistas en profundidad guías y pautas para su desarrollo.

Page 13: Proceso de La Entrevista

2 Es aconsejable ofrecer al entrevistado un espacio de reflexión, e incluso la posibilidad de ampliar algún tema en particular, o bien de realizar algún comentario o sugerencia sobre las acciones evaluadas o sobre la evaluación en sí misma.

3 Agradezca el tiempo brindado y destaque la importancia de la opinión genuina aportada, que será de relevancia para el estudio correspondiente

2.4.3 DEPUES DE LA ENTREVISTA: ANALISIS

Sierra (en Galindo, 1998) establece que para el análisis hay que partir de que «…el discurso y la vida son difícilmente reductibles a un mismo patrón significante» (p. 328), por lo que la procura de la verdad deviene en elemento de poca significancia. En lugar de ello la búsqueda el investigador debe enfocarse en «…traducir de manera verosímil lo que los entrevistados expresan y perciben de sí mismos y de su entorno» (p. 329), es decir, el significado social atribuido al relato, tomando en cuenta la cultura simbólica del sujeto y el contexto social, por lo que el análisis ha de ser comprehensivo e integrador, pero sin afán reduccionista. Tal como afirma el autor, «El objetivo último del recurso de la entrevista en la investigación social es dar cuenta de los procesos sociales (con-texto) a través del análisis de casos arquetípicos o ejemplificadotes desde lo real

1.Analizar las verbalizaciones y gestos

2.Adherir los significados del

entrevistado

3. El texto que enmarca los discursos del sujeto

es resultado de la entrevista

4.Centrar su atencion en la verosimilidad

5.Relacionar por asociacion de hechos

6.Realizar un analisis semantico

Identificar los conceptos que

representen el valor esencial del tema

investigado

Construir categorías

Mapas conceptuales

INFORME FINAL

Page 14: Proceso de La Entrevista

concreto como totalidad» (op. cit., p. 330), para lo cual indica que el entrevistador debe:

1) analizar las verbalizaciones representacionales y expresivas.

2) tomar en cuenta que el texto que enmarca los discursos del sujeto es resultado de una situación extraordinaria: la entrevista.

3) adherir los significados del entrevistado y su concatenación.

4) centrar su atención en la verosimilitud antes que en la verdad.

5) relacionar por asociación los hechos y los argumentos o razones que defiende el entrevistado; y

6) realizar un análisis semántico. Hecho lo anterior, el investigador procederá a reconstruir (sobre el material grabado y la transcripción de la entrevista) una narración que refleje lo más fielmente posible al entrevistado; habrá de identificar los conceptos que representen el valor esencial del tema investigado identificando los elementos componentes del relato. Luego debe seleccionar las palabras más adecuadas y construir las categorías, para luego, en un mapa conceptual, ordenar los tipos de conexión, importancia u oposición que mantienen entre sí. El informe final es una interpretación sobre el discurso del entrevistado, devenido en una narración sobre su narración.

¿QUÉ SE DESCUBRE A TRAVES DE UNA ENTREVISTA?

Su objetivo ultimo es conocer la perspectiva del sujeto estudiado, comprender quecategorias mentales, sus interpretaciones, sus percepciones y sentimientos, los motivos de sus actos, en relación al problema de invetigacion. Es decir, tiene una finalidad cognitiva.