procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

46
PROCESO DE PROCESO DE ENFERMERIA ENFERMERIA Lic. Yesenia Retamozo Siancas

description

kak

Transcript of procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Page 1: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

PROCESO DE ENFERMERIAPROCESO DE ENFERMERIA

Lic. Yesenia Retamozo Siancas

Page 2: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

PROCESO DE ENFERMERIA• Es la aplicación del método científico en la

practica asistencial de enfermería , permitiendo a las enfermeras prestar cuidados de una forma racional, lógica y sistemática

• Utilizado con rigor, es en realidad, un método sistemático que permite recoger la información necesaria, manejarla, concretarla en intervenciones adecuadas y evaluar sus resultados.

Page 3: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

RESEÑA HISTORICA

• Hall (1955), Jonson (1959), Orlando (1961) y Wiedenbach (1963) consideraron un proceso de tres etapas conformado por valoración, planeación y ejecución.

• Yura y Walsh (1967), establecieron cuatro: valoración, planificación, realización y evaluación.

• Bloch (1974), Roy (1975), Aspinall (1976) y algunos autores más , establecieron las cinco etapas actuales al añadir la etapa diagnóstica.

Page 4: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

ETAPAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA

Valoración

Diagnóstico

PlanificaciónEjecución

Evaluación

Page 5: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

SALUD ENFERMEDAD

PROMOCIONPROTECCION CURACION REHABILITACION

CUIDADO DE LA VIDA

DIMENSION INDIVIDUAL Y COLECTIVA

SER UNICOY UNA TOTALIDAD

AFECTIVO

RACIONAL

NATURAL

CULTURAL

PROFESION DE SERVICIO

Sujeto de atención

Objeto de trabajo

ENFERMERIA

SER SENSIBLE Y TRANSFORMADOR

NECESIDADES HUMANAS

Page 6: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

CUIDADO

CUIDADO

QUEACER DE ENFERMERIA tiene como núcleo

AYUDAR A LA OTRA PERSONA

(CIENTIFICA - TECNICA)

DEPEND INDEPEND

CON EQUILIBRIO DE SU ENTRORNO

SOCIAL Y ECOLOGICO

INTERACCION

A través de Su objetivo es

Page 7: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA

• Tiene una finalidad: Se dirige a un objetivo • Es sistemático: Implica partir de un

planeamiento organizado para alcanzar un objetivo

• Es dinámico: Responde a un cambio continuo.

• Es flexible: Se adapta al ejercicio de la enfermería en cualquier área especializada.

Page 8: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

CARACTERISTICAS DEL PROCESO DE ENFERMERIA

• Es interactivo: Basado en las relaciones recíprocas entre la enfermera - paciente, su familia y el equipo salud.

• Tiene una base teórica: en conocimientos que incluyen ciencias, humanidades y modelo teórico de enfermería.

Page 9: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

REPERCUSIÓN PARA LA PROFESIÓN DE ENFERMERÍA

• Identifica normas de atención de enfermería.• Constituye el cuerpo de conocimientos.• Búsqueda de nuevos conocimientos.• Define el ámbito de nuestro actuar.• Nos da autonomía e identidad.• Trabajo sea coordinado.

Page 10: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

REPERCUSIÓN PARA LA ENFERMERA

• Aumenta la satisfacción laboral.• Facilita el desarrollo de la relación enfermera – usuario.• Satisfacción cuando se logra la satisfacción de las

necesidades del usuario.• Fomenta la innovación y la creatividad, evitando la

rutina.• Ahorra tiempo y energía, disminuir la frustración.• Aumento del desarrollo profesional.

Page 11: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

REPERCUSIÓN PARA EL USUARIO

• Garantiza su participación activa.

• Le brinda tranquilidad y seguridad.

• Influye en la calidad de atención.• Fomenta la individualidad del del

cuidado

Page 12: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

I. ETAPA DE VALORACION• Se inicia con el primer contacto entre

el usuario/ paciente y enfermera y prosigue durante todo el cuidado en la medida en que se producen cambios y surge nueva información.

• Consta de la recogida, validación, organización y la documentación de datos.

Page 13: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

VALORACION

ObservaciónEntrevista

Valoración físicaRevisión documental

Recogida de datos

Estado de Salud delIndividuoFamilia

Comunidad

Page 14: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Requisitos previos para la valoración

Creencias

Conocimientos

CapacidadesEnfermera

Lo que piensa siente o cree de enfermería, salud, enfermedad,

el ser humano

Extensos conocimientos sobre distintas disciplinas

Procedimientos y técnicas de recolecciónde datos, comunicación

Page 15: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Clasificación de los datos

AutorrealizaciónEstimaSocial

SeguridadFisiológico

Modelo de Maslow

Page 16: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

1. DE DEPENDENCIA: Promueve una conducta de colaboración que exige una respuesta recíproca, sus consecuencias son la aprobación, la atención o reconocimiento y la asistencia física, la conducta dependiente evoluciona desde un grado total de dependencia de los demás hasta un mayor grado de dependencia de uno mismo.

2. DE INGESTIÓN: Tiene que ver con como, cuando, qué y cuanto y en que condiciones nos alimentamos; cumple así la amplia función de satisfacer el apetito. Se encuentra estrechamente relacionado con factores ecológicos, sociales a demás de biológicos.

3. DE ELIMINACIÓN: Se relaciona con cuando, como y en que condiciones se produce la eliminación, en los aspectos biológicos de este subsistema influyen factores sociales y fisiológicos hasta el punto que pueden entrar en conflicto con él.

Sistema conductual de D. Jhonson

Page 17: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

4. SEXUAL: Obedece a la doble función de procreación y de satisfacción, incluye el cortejo y el emparejamiento y del mismo modo contempla un amplio espectro de conductas asociadas con el papel sexual.

5. DE AGRESIVIDAD: Consiste en proteger y conservar y proviene de una intención primaria de dañar a los demás. La sociedad demanda límites en los modos de autoprotección y pide que se respete y proteja tanto a las personas como a su propiedad.

6. DE REALIZACIÓN: Su función consiste en controlar o dominar un aspecto propio del mundo circundante hasta alcanzar cierto grado de superación, a ésta se relacionan estrechamente las cualidades intelectuales, físicas, mecánicas y sociales.

7. DE AFILIACIÓN: Proporciona supervivencia y seguridad. Sus consecuencias son inclusión, intimidad, y formación y mantenimiento sociales de un enlace social fuerte.

Sistema conductual de D. Jhonson

Page 18: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

14 Necesidades (V. Henderson)1º .- Respirar con normalidad . 2º .- Comer y beber adecuadamente . 3º .- Eliminar los desechos del organismo . 4º .- Movimiento y mantenimiento de una postura adecuada . 5º .- Descansar y dormir . 6º .- Seleccionar vestimienta adecuada . 7º .- Mantener la temperatura corporal . 8º .- Mantener la higiene corporal . 9º .- Evitar los peligros del entorno . 10º .- Comunicarse con otros , expresar emociones , necesidades , miedos u

opiniones . 11º .- Ejercer culto a Dios , acorde con la religión . 12º .- Trabajar de forma que permita sentirse realizado . 13º .- Participar en todas las formas de recreación y ocio . 14º .- Estudiar , descubrir o satisfacer la curiosidad que conduce a un desarrollo normal de la salud .

Page 19: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Valoración según patrón de salud funcional

1. Percepción de la salud, control de la salud2. Nutricional – metabólico3. Eliminación4. Actividad – ejercicio5. Sueño – Reposo6. Cognitivo de la percepción7. Percepción de uno mismo8. Papel – Relación9. Sexualidad Reproducción

Page 20: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Valoración por patrones de respuesta humana

1. INTERCAMBIO • Cardíaco: frecuencia apical, ritmo de máximo impulso, tensión arterial (sentado, posición supina,

de pie, derecho e izquierdo) • Cerebral: nivel de consciencia, pupilas, apertura de ojos, mejor respuesta verbal, mejor

respuesta motora.• Periférico: pulsos, temperatura de la piel, color, llenado capilar, dedos en palillo de tambor,

edema • Integridad de la piel: erupciones, petequias, abrasiones, lesiones, contusiones, incisiones

quirúrgicas, otros • Oxigenación: frecuencia respiratoria, ritmo, profundidad, uso de los músculos accesorios,

disnea incluidos los factores desencadenantes, ortopnea, entablillado, tos, esputo color/cantidad/consistencia, ruidos respiratorios

• Regulación física: ganglios linfáticos, temperatura • Nutrición: hábito alimentario, número de comidas al día, dieta especial, preferencia/intolerancia

a alimentos, alergias alimentarias, ingestión de cafeína, cambio en el apetito, náuseas/vómitos, estado de la boca/garganta, altura, peso, peso corporal ideal

• Eliminación: hábito intestinal habitual, alteraciones de la normalidad, estreñimiento, diarrea, incontinencia, ruidos intestinales, hábito urinario normal, alteraciones de la normalidad, incontinencia, retención, color/consistencia/olor de la orina

Page 21: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

2. COMUNICACION Leer/escribir/comprender el idioma, otros idiomas, deterioro del habla, otras formas de comunicación (expresiones comunes para comunicarse)

3. RELACION · Relaciones: estado civil, edad/salud de las personas allegadas, número de hijos/ sexo/edades, papel que desempeña en la casa, ayudas económicas, trabajo, satisfacción/preocupaciones laborales, gasto energético físico/mental, relaciones sexuales, dificultades físicas/efectos de la enfermedad sobre la sexualidad.· Socialización: calidad de las relaciones con otras personas, descripción del paciente, descripción de las personas allegadas, comentarios del personal, expresión de soledad

4. VALORACION

Preferencia religiosa, importante práctica religiosa, cuestiones espirituales, orientación cultural, práctica cultural (prácticas religiosas y culturales que influyan en la salud como: alimentación, higiene, sueño, recreación, etc. así como la percepción o a que atribuye la vida, la enfermedad y la muerte)

Valoración por patrones de respuesta humana

Page 22: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

5. ELECCION · Afrontamiento: métodos habituales para la resolución de problemas del cliente/ persona allegada, método para el control del estrés que tiene el cliente/persona allegada, afecto del cliente, manifestaciones físicas, sistemas de apoyo disponibles (familia, sociales, economicos) · Participación: seguimiento de los regímenes sanitarios pasados/actuales, deseo de seguir un futuro régimen sanitario · Juicio: capacidad para tomar decisiones, perspectiva del cliente, perspectiva de terceras personas

6. MOVIMIENTO

· Actividad: antecedentes de incapacidad física, limitaciones en las actividades diarias, manifestaciones verbales de fatiga/debilidad, hábito de ejercicio · Reposo: horas dormidas por la noche, sensación de descanso al despertar, ayuda para dormir, dificultad para caer/permanecer dormido · Recreo: actividades de ocio, actividades sociales · Conservación del entorno: tamaño y organización del hogar/escaleras/servicios, necesidades de seguridad, responsabilidades en el hogar · Conservación de la salud: seguro sanitario, reconocimientos regulares, prescripción/disponibilidad de medicamentos (cuidados para el cuidado de la salud, cumple las 16 practicas calves para el cuidado del niño AIEPI)(prevención de enfermedades)· Autocuidados: descripción que el cliente hace de sí mismo, efectos de la enfermedad/cirugía sobre el concepto de uno mismo · Significativo: expresa desesperanza, expresa/percibe una pérdida del control (expresa no saber que hacer, culpabilidad, desesperanza, no tiene a nadie, no es capaz de dar soluciones a los problemas) . Percepción sensorial: antecedentes de un entorno limitado, deterioro visual, gafas, deterioro auditivo, audífono, postura/movimiento corporal, gusto, tacto, olfato, reflejos

Page 23: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

7. PERCEPCION · Concepto de uno mismo: descripción que el cliente hace de sí mismo, efectos de la enfermedad/cirugía sobre el concepto de sí mismo · Significativo: expresa desesperanza, expresa/percibe una pérdida del control Percepción sensorial: antecedentes de limitaciones en el entorno, deterioro visual, gafas, lentillas, prótesis, deterioro auditivo, audífono, postura/movimiento corporal, gusto, tacto, olfato, reflejos

8. CONOCIMIENTO

· Problemas actuales de salud (percepción del cliente/persona allegada)· Antecedentes de salud: enfermedad/hospitalización/cirugía previa, enfermedades cardíacas, del sistema vascular periférico, pulmonares, renales, trastornos cerebro vasculares, fiebres reumáticas, tiroides, otros · Medicación actual: nombre, dosis, frecuencia, acción · Factores de riesgo: hipertensión, hiperlipidemia, tabaquismo, obesidad, diabetes, estilo de vida sedentario, estrés, consumo de alcohol, anticonceptivos orales, antecedentes familiares · Disponibilidad: percepción/conocimiento de la enfermedad/pruebas/cirugía, expectativa del tratamiento, conceptos equivocados, disponibilidad para aprender, solicitud de información referente a nivel de educación, barreras de aprendizaje· Orientación: nivel de alerta, orientación en persona/espacio/tiempo, comportamiento/comunicación apropiada · Memoria: intacta, sólo reciente, sólo remota

9. SENTIMIENTO

· Dolor/malestar: aparición, duración, localización, calidad, radiación, factores asociados/agravantes/mitigantes · Emocional, integridad/estado: recientes acontecimientos vitales estresantes, temor, ansiedad, aflicción, fuente, manifestaciones físicas

Page 24: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Valoración por dominios

Page 25: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

II. DIAGNOSTICO.

• Los diagnósticos de enfermería , son enunciados que establecen problemas que pueden prevenirse, resolverse o reducirse mediante la acción independiente de enfermería

Page 26: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Diagnóstico de enfermería

Identificación masclara del cuerpo

de conocimientos

Mayor responsabilidad

Mayor autonomíaprofesional

Page 27: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

FASES DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

Preparación de datos

Formulación de los diagnósticos

Convalidación

Documentación

Page 28: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

TIPOS DE DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• Diagnostico Real• Diagnostico Potencial o con alto Riesgo• Diagnostico Posible• Diagnostico de bienestar

Page 29: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

PARTES DEL DIAGNOSTICO

Denominación diagnostica

Factorescondicionates

Manifestacióndel problema

Page 30: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• Escribir el diagnóstico en cuanto a la respuesta del usuario en vez de la necesidad de la enfermera.

Ejm.Incorrecto.

Necesita frecuente periodos de reposo por falta de aireCorrecto.

Fatiga relacionada con una persistente falta de aire

Page 31: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• Redactar el diagnóstico en términos legalmente aconsejables

Ejm.Incorrecto.Alteración del intercambio gaseoso relacionado a falta de aspiración de secreciones.Correcto.Alteración del intercambio gaseoso relacionado a acumulo de secreciones.

Page 32: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• Redactar el diagnóstico sin emitir juicios de valoresEjm.

Incorrecto.

Alteración de la nutrición relacionado a malos hábitos alimenticiosCorrecto.

Alteración de la nutrición relacionado a falta de conocimientos sobre adecuados hábitos alimenticios

Page 33: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• Evitar cambiar las partes del diagnóstico.Ejm.

Incorrecto.Sobrecarga sensorial relacionada con una alteración en el patrón del sueño.Correcto.Alteración del patrón del sueño relacionada con una sobrecarga sensorial.

Page 34: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NORMAS PARA LA REDACCION DEL DIAGNOSTICO DE ENFERMERIA

• No deberán significar lo mismo las dos partes del diagnóstico.

Ejm.Incorrecto.Alteración del patrón del sueño relacionado a problemas de sueñoCorrecto.Alteración del patrón del sueño relacionado a dolor muscular

Page 35: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

III. ETAPA DE LA PLANIFICACION

• Es el mecanismo para demostrar que enfermería tiene su propio objetivo y puede alcanzarlo.

• Consiste en elaborar un plan de cuidados donde se deben establecer los resultados e intervenciones de enfermería después de haber identificado los problemas.

Page 36: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

PROCESO DE PLANEA MIENTO

Establecimiento de prioridades

Fijar resultados esperados

Prescribir los cuidados de enfermería

Establecer logros

Page 37: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Establecimiento de prioridades

preguntar:• ¿qué problema amenaza la vida?• ¿Existe relación entre algunos de los

problemas?• ¿Hay problemas que se pueden manejar en

simultaneo?• ¿Cuál es el estado de salud del paciente?• ¿Hay presencia de problemas potenciales?

Page 38: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Fijar resultados esperados

• Son los objetivos a alcanzar por el usuario/paciente.• Permite determinar la eficacia del cuidado de

enfermería.Ejm.D. Riesgo de alteración de la integridad cutánea

relacionado a inmovilidad.PE. El paciente no mostrara signos de presión ó rotura

cutánea.

Page 39: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Prescribir los cuidados de enfermería

• Estrategias que ayudan a conseguir el resultado esperado.

• Se basan en los factores relacionados• Para promover la salud, prevenir

complicaciones, mantener la salud, restablecer la salud, proporcionar calidad de vida.

Page 40: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Características de los cuidados de enfermería

• Deben ser coherentes con el plan de cuidados.• Deben ser basados en principios científicos.• Deben ser individualizados.• Proporcionar un ambiente seguro y terapéutico.• Oportunidad para enseñanza y aprendizaje del

paciente.• Uso de recursos apropiados.

Page 41: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

Logros – criterios de evaluación

• Son las evoluciones de los progresos del cliente que indicaran la efectividad de la intervención de enfermería, teniendo en cuenta los resultados esperados.

• Preguntaremos, ¿existe el problema todavía?, ¿hubo cambio?, ¿necesita mas?

Page 42: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

IV. ETAPA DE LA EJECUCION

• Consiste en llevar a cabo el plan de cuidados.• La enfermera tiene toda la responsabilidad en la

ejecución del plan, pero incluye al paciente, familia y otros miembros del equipo de salud.

• Emergen nuevos datos

Page 43: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

ETAPAS DE LA EJECUCION

• Preparación

• Ejecución

• documentación

Page 44: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

V. ETAPA DE LA EVALUACION

• Se determina como ha funcionado el plan de cuidados de enfermería.

• Se hace una relación entre el estado de salud del paciente y los resultados esperados lo que permitirá identificar cambios necesarios en el plan.

Page 45: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

ETAPAS DE LA EVALUACION

• Recogida de datos sobre el estado de salud del usuario.

• Comparación de los datos recogidos con los resultados.

• Emisión de un juicio sobre el progreso del cliente hacia el logro de resultados.

• Revisión del plan.

Page 46: procesodeenfermeria-100701153646-phpapp02

NO OLVIDEMOS QUE NUESTRO MEJOR ESFUERZO DEPENDE DE NUESTROS CONOCIMIENTOS