Procesos Básicos Del Pensamiento

7
PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO - Parte I Los procesos básicos del pensamiento son procesos cognitivos que tienen como propósito, operar un plan, tomar un curso de acción o llevar a la práctica un procedimiento específico (Sánchez, 1991; Cazares, 1999). OBSERVACIÓN Proceso cognitivo que consiste en focalizar la atención en una unidad para identificar sus características, de acuerdo con un interés o un objetivo previamente definido. La identificación ocurre en dos etapas: la primera concreta y la segunda abstracta. La identificación concreta ocurre cuando realizamos el primer contacto con el objeto y la abstracta cuando podemos prescindir del objeto e imaginamos sus características. Los datos o resultados de la observación, son las características del objeto o situación observada. Sabemos muchas cosas acerca del mundo que nos rodea. ¿Cómo logramos aprender todo esto? - A través de nuestras experiencias personales, es decir, del contacto con el medio que nos rodea. - Aprendemos algunas cosas por nosotros mismos, directamente. - También aprendemos a partir de la información proporcionada por otras personas. ¿A través de qué captamos la información que obtenemos por nosotros mismos? - Mediante los sentidos: olfato, oído, vista, gusto y tacto. A esta forma de observación la llamaremos DIRECTA. Ejemplo: la observación del escritorio, del pizarrón, de los pupitres… De acuerdo a la manera en que se realiza la observación podemos distinguir: Observación Directa: Es aquella que se realiza directamente a través de los sentidos: hechos, eventos, características de objetos… ¿Será observación directa la que se logra cuando oímos a una persona tocar una pieza musical? SÍ. Si estamos escuchando directamente a la persona que actúa.

description

j

Transcript of Procesos Básicos Del Pensamiento

Page 1: Procesos Básicos Del Pensamiento

PROCESOS BÁSICOS DEL PENSAMIENTO - Parte ILos procesos básicos del pensamiento son procesos cognitivos que tienen como propósito, operar un plan, tomar un curso de acción o llevar a la práctica un procedimiento específico (Sánchez, 1991; Cazares, 1999).

OBSERVACIÓN

Proceso cognitivo que consiste en focalizar la atención en una unidad para identificar sus características, de acuerdo con un interés o un objetivo previamente definido. La identificación ocurre en dos etapas: la primera concreta y la segunda abstracta.

La identificación concreta ocurre cuando realizamos el primer contacto con el objeto y la abstracta cuando podemos prescindir del objeto e imaginamos sus características.

Los datos o resultados de la observación, son las características del objeto o situación observada.

Sabemos muchas cosas acerca del mundo que nos rodea.

¿Cómo logramos aprender todo esto?

- A través de nuestras experiencias personales, es decir, del contacto con el medio que nos rodea.- Aprendemos algunas cosas por nosotros mismos, directamente.- También aprendemos a partir de la información proporcionada por otras personas.

¿A través de qué captamos la información que obtenemos por nosotros mismos?

- Mediante los sentidos: olfato, oído, vista, gusto y tacto.

A esta forma de observación la llamaremos DIRECTA. Ejemplo: la observación del escritorio, del pizarrón, de los pupitres…De acuerdo a la manera en que se realiza la observación podemos distinguir:

Observación Directa:

Es aquella que se realiza directamente a través de los sentidos: hechos, eventos, características de objetos…

¿Será observación directa la que se logra cuando oímos a una persona tocar una pieza musical?

SÍ. Si estamos escuchando directamente a la persona que actúa. 

Observación Indirecta:

Es aquella que se lleva a cabo a través de referencias de otras personas o fuentes de información: lecturas, conversaciones, información a partir de medios masivos…

Pensemos ahora en las cosas que no observamos directamente sino que aprendemos mediante otras personas. ¿Cómo logramos obtener esta información que proviene de observaciones hechas por otras personas?

- Mediante la lectura de libros, revistas y periódicos.- A través de conversaciones con otras personas.- Mediante la televisión, la radio, etc.

Page 2: Procesos Básicos Del Pensamiento

COMPARACIÓN Y RELACIÓN

Sánchez (1991), trata los procesos de comparación y relación juntos, como una continuación uno del otro. La comparación consiste en establecer semejanzas y diferencias entre las características de dos objetos o situaciones, identificadas de manera independiente. En sí, la comparación busca identificar variable por variable las características que hacen a los entes comparados, semejantes o diferentes entre sí.

La relación, por otro lado, consiste en profundizar un poco más la comparación, ya que en este proceso se toman pares de características de una misma variable, tomados de la comparación, y se conectan estableciendo un nexo entre ellas.

Pasos para comparar:1.Definir el objetivo en función de la intención.2.Identificar o establecer las variables.3.Listar las características según cada variable.4.Listar las semejanzas y diferencias entre las características.5.Verificar la congruencia entre objetivo, características y variables

Pasos para relacionar: 1.Definir el objetivo que se persigue para establecer relaciones2.Identificar las variables que se van a relacionar.3.Listar las características según cada variable.4.Listar las semejanzas y diferencias entre las características o las variables.5.Formular los enunciados que expresen los nexos entre pares de característica o variables.6.Verificar los nexos formulados de acuerdo con el objetivo.

EJERCICIO PARA ENTREGAR EN CLASE:

Observa la siguiente figura y escribe cinco (5) características producto de tu observación directa:

CARACTERÍSTICAS ESENCIALES

Agrupar objetos con base en sus semejanzas y diferencias es una operación de pensamiento fundamental. Esto nos permite identificar las características compartidas por un conjunto de objetos o situaciones. La característica esencial es compartida por un conjunto de objetos, situaciones o conceptos (Sánchez, 1992). 

Pasos:1. Identifique las características del objeto o concepto2. Compare las características del grupo de palabras

Page 3: Procesos Básicos Del Pensamiento

3. Identifique características comunes o esenciales4. Identifique variables correspondientes a cada característica esencial5. Verifique procedimiento

En base a las características esenciales de un objeto o situación, se puede obtener la definición o un concepto. Ejemplo:- Todos los objetos con punta de grafito y que sirven para escribir los llamamos LÁPICES.- Todo dispositivo formado por una tabla colocada sobre tres o cuatro patas que lo soportan lo llamamos MESA.

¿Qué pasa si un objeto tiene algunas características esenciales de otro objeto?- Posiblemente ese objeto es parecido o similar al otro objeto, pero no es igual.- Los objetos no son idénticos porque no comparten todas las características esenciales.

La mayoría de los objetos que pertenecen un conjunto comparten más de una característica esencial. Para que un mismo objeto pertenezca al mismo grupo de otro objeto tiene que compartir TODAS las características esenciales del grupo. Si le falta alguna de estas características no califica para pertenecer al grupo, posiblemente pertenece a un grupo similar, pero no igual.

¿Qué utilidad tiene la propiedad de característica esencial?- Nos permite organizar las ideas.- Permite diferenciar las cosas, unas de otras.- Permite definir las cosas con claridad y precisión.- Facilita comprender lo que quieren comunicarnos, escrita o verbalmente.- Nos permite separar lo relevante de lo irrelevante.

La habilidad para identificar características esenciales nos ayuda a reconocer qué es accesorio y qué es esencial en un objeto o situación.

CLASIFICACIÓN 

La clasificación es el proceso cognitivo que permite agrupar conjuntos de unidades en categorías denominadas clases y formar clases con unidades que compartan un número limitado de características que no necesariamente sean esenciales.

Estas clases resultantes son mutuamente excluyentes y se agrupan de acuerdo a un criterio. Es decir, un objeto clasificable sólo puede pertenecer a una clase y no a dos. Si se presenta este caso (uno objeto que pertenezca a dos clases) hay que revisar la clasificación.

Otro aspecto importante es que el objeto clasificado tiene las características de su clase. Por ejemplo, en la clase mamíferos, todos los animales tienen sangre caliente y huesos. Si el perro es mamífero tiene sangre caliente y huesos.

Pasos para la clasificación:1.Definir propósito2.Observar los objetos del conjunto e identifique sus características3.Identifique semejanzas y diferencias4.Establezca relaciones entre características semejantes y diferentes5.Identifique las variables correspondientes a las características semejantes y diferentes6.Seleccione las variables en que los objetos son semejantes y diferentes7.Defina el o los criterios de clasificación8.Identifique los grupos de objetos que comparten las mismas características y asigne cada

Page 4: Procesos Básicos Del Pensamiento

objeto a la clase correspondiente9.Anote o describa los conjuntos que forman las clases10.Verifique el proceso y el producto

ORDENAMIENTO

El ordenamiento, es el proceso que consiste en organizar un conjunto de objetos en secuencia, mediante una variable ordenable (Sánchez, 1991). Estos objetos pueden organizarse en una secuencia progresiva, creciente o decreciente. 

CLASIFICACIÓN JERÁRQUICA

La clasificación jerárquica, derivada de los procesos de clasificación y ordenamiento, consiste en realizar una estructura de árbol organizada por niveles y ramas. “En cada nivel se ubican las clases correspondientes a una misma variable o criterio de clasificación y en cada rama se distribuyen los elementos de la jerarquía, de lo general a lo particular o viceversa.” (Sánchez, 1991, p. 368). Este tipo de clasificación permite establecer relaciones entre las clases de cada nivel y las clases y subclases de cada rama de la jerarquía.

EJERCICIO:1. Busca una foto en la que aparezcan al menos tres (3) personas y pégala en una hoja.2. Escribe, debajo de la foto, 5 semejanzas que observes en las personas de la foto.3. Ordena, de forma jerárquica, las personas de la foto.4. Escribe qué criterio utilizaste para ordenar las personas de la foto.

TRANSFORMACIONESUna transformación se da cuando un cambio afecta la naturaleza de las variables dando lugar a la aparición de nuevas y a la conformación de un nuevo contexto, ámbito, estado o situación en este proceso participan:+El objeto o situación en su estado original o inicial+El agente que produce el cambio+El objeto o situación transformada en su nuevo estado o finalReflexión.- el desarrollo de las habilidades para analizar las transformaciones ayuda a comprender e interpretar los fenomenos

Ejemplo: Para cada uno de los literales que sigue determine el resultado que se obtiene si se aplican las transformaciones especìficas. En cada caso indique cuales fueron las transformaciones usadas 

TI:  &    +   %    =     @                    T4:  @     +      {     =     [T2:  #    +    $    =      %                   T5:  *       +      [     =     /T3:  /     +    ¿    =     Ç                     T6:  @     +      Ç    =    ª

1)  *    +     @     +      {      =       /       T4   Y T5

2)  &    +     %       +      Ç     =     ª       T1 Y T6  

3)  /      +    ¿        +      @    =     ª         T3 Y T6

Page 5: Procesos Básicos Del Pensamiento

4) *      +      [       +      ¿      =    Ç       T5 Y T3  5) #      +      $      +      &     =    @    

T2 Y T1

6) @     +      {      +      *      =       /       T4 Y T5

7)  &     +     %      +      {      =   [   T1 Y T4

CAMBIOS Y SECUENCIASMuchos objetos, sucesos, y procesos cambian a medida que pasa el tiempo, para entenderos es necesario clasificarlos, describirlos y representarlos este proceso se clasifica en 3 tipos progresivo creciente y decreciente, alterno y cíclicoProcedimiento para describir un cambio1) Define el propósito2) Identifica las variables de interés3) Observa o recuerda las características del objeto o situación que cambia, correspondientes a cada variable4) Compara las características del objeto o situación y describe la manera cómo cambian5) Describe el cambio tomando en cuenta las variables seleccionadas Secuencia es una sucesión de estados, símbolos o características relacionadas con un objeto, situación o suceso que cambia en función de una o más variablesProcedimiento para completar secuencias de figuras abstractas1) Observa el primer cuadro y determina sus características 2) Observa el segundo cuadro y determina en cuales variables la característica ha cambiado; esas son las únicas variables que nos interesan3)  Identifica tentativamente los tipos de cambio que se están dando y predice como debiera ser el próximo cuadro4) Observa el tercer cuadro y verifica la predicción del paso 3; has los correctivos que sean necesarios si es el caso5) Trata de construir el cuarto cuadro en base a los cambios determinados6) Observa las alternativas de solución y selecciona la que mejor se adapte a la respuesta deseada

Ejemplo: Con las siguientes secuencias de letras completa los espacios en blanco 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1

011

12

13

14

15

16

17

18

19

20

…..

A B C D E F G H I J K L M N Ñ O P Q R S …..

1) A  F  K  O  T  Y¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?Más 5 númerosSalta 4 espacios2) B   E   D   G    F    I    H     K¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?Salta 2 espacios y resta 1 espacio3) R   O  M   J  G   D   A¿Cuál es la regla para formar la secuencia anterior?

 Restar 3 númerosRegresa 2 espacios