PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica...

53
1 PROFESORA: Jesica Martínez

Transcript of PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica...

Page 1: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

1

PROFESORA: Jesica Martínez

Page 2: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

2

Contexto problematizador: Los principios fundamentales de la economía pueden emplearse para esclarecer muchos de

los problemas que se presentan en el mundo real. Se espera que el alumno pueda aplicar

los contenidos al proyecto, clasificando lo costos variables, fijos y totales, pudiendo

identificar en que mercado estaría lanzando el producto o servicio.

Aprendizajes significativos:

Es nuestro objetivo que el alumno pueda evaluar el nivel de comprensión de los temas expuestos,

reflexione sobre las ideas que surgen y ayudarlo a buscar ejemplo por sí mismos, desarrollando

criterios personales en el enfoque de los temas tratados para la formación de juicios críticos y

valorativos. Descubriendo así, una amplia cantidad de conceptos y teorías que le faciliten el acceso

a los conocimientos vinculados a procesos económicos, tanto a nivel nacional, como provincial, y

posibilitando el desarrollo de competencias que le permiten la comprensión sistemática y global de

los fenómenos concretos de la micro y macroeconomía.

Por tal motivo, vamos a ver diferentes unidades que desarrollan contenido del espacio curricular y

acompañadas con el planteo de la resolución de actividades prácticas integradoras que, con el

apoyo del docente, fomentan en cada protagonista una actitud abierta y entusiasta hacia la

búsqueda, selección y uso consiente de la información con criterio propio para la toma de

decisiones, tan necesaria en la realidad económica, laboral y social que nos circunda.

PLANIFICACION ANUAL

Comenzamos dando el concepto de economía, es la ciencia que estudia el arte de administrar los

recursos escasos con el fin de producir aquellos bienes o servicios imprescindibles para la

satisfacción de las necesidades individuales y colectivas de la sociedad.

Al analizar el concepto de economía surge que:

La economía es una ciencia de carácter social, siendo su objeto de estudio la sociedad humana con

capacidad de modificar las condiciones socio económicas

Establece una serie de leyes sociales-económicas, que surgen de:

Hipótesis: consiste en el conjunto de datos que brindan una imagen simplificada de la

realidad

Estadísticas: es el resultado global de una infinidad de hecho económicos

Tendencias: explican relaciones causales entre variables económicas a través del tiempo

Objetividad: significa que se tiene en cuenta las relaciones causa y efecto producidas por

razones científicas, independientemente de los sujetos participantes.

Page 3: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

3

La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos,

de explicarse la naturaleza de los hechos económicos y las conductas a seguir en cada momento.

A partir del surgimiento de esta ciencia y en relación con el grado de desarrollo económico social de

los diferentes grupos de humanos en el tiempo, aparecen distintas ideas y doctrinas, las cuales

constituyen las bases en que se asienta la sociedad económica.

El hecho de querer explicar los acontecimientos que ocurren en dicha sociedad, a través de la

observación directa de los mismos, explica el surgimiento de las teorías económicas. Estas tratan de

definir el porqué de los acontecimientos nombrados, a través del ordenamiento lógico y la

organización de datos.

En la actualidad, se percibe una renovación de la ciencia económica que presenta ciertas tendencias:

Realista: no se basa en supuestos abstractos sino en los comportamientos ciertos de los

diferentes grupos sociales

Humana: analiza la actividad libre de individuos y grupos sociales que condicionan el sistema

económico, considerando al hombre sujeto y actor responsable de la actividad relacionada

con los bienes y servicios

Social: tiene como objetivos esencialmente comunitarios el pleno empleo, la economía del

bienestar, la justicia social, entre otros.

Normativa: aceptando que no solo sirve como instrumento para interpretar la realidad, sino

también como guía para actual sobre la misma

De esas teorías podemos interpretar que no es una disciplina completa y determinada, sino que es

una ciencia viva en continuo desarrollo.

Siempre deberá ser modificada, mejorada, criticada en base a los problemas económicos que se

vayan presentando.

Clasificación de la economía:

Microeconomía: estudia fenómenos económicos referentes a agentes individuales o

unidades económicas tales como: personas, familias y empresas, y de sus relaciones

reciprocas en el proceso económico. Así, por ejemplo, cuando hablamos de un aumento en

el precio de las tarifas de la luz, como consecuencia de un incremento de la demanda de

este tipo de energía, se está realizando un planeamiento microeconómico.

Macroeconomía: estudia el funcionamiento de la economía en su conjunto, obteniendo una

visión simplificada de la actividad económica de un país determinado o de un conjunto de

países. Algunos temas de estudio de esta rama son: el empleo, la inflación, el producto total

de una encomia, presupuesto público, entre otros.

Page 4: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

4

Según lo estudiado hasta este momento, los alumnos se agrupan para responder las siguientes

preguntas:

Trabajo practico Nº1 1. ¿Es la economía una ciencia? Justifique

2. Explique brevemente y con sus palabras las teorías económicas

3. Determine la diferencia entra macroeconomía y microeconomía

4. Buscar dos recortes periodísticos, o dos noticias de algún diario, donde se distingan temas

macroeconómicos y microeconómicos, subrayar las ideas principales y justificar la

clasificación realizada.

NECESIDADES

Es la sensación de un cierto malestar por carácter de algo, el impulso natural de satisfacer ciertas

carencias que poseemos. Incluye no solo las necesidades de alimento o vestimenta, sino también

de progresar socialmente, de organizarse políticamente.

Los deseos de las personas no son iguales o fijos. En consecuencia, en todas las sociedades, sean

ricas o pobres, es imposible satisfacer en forma completa las necesidades de todos sus integrantes.

Deriva de aquí, que las necesidades poseen las siguientes características:

Limitadas en cantidad: a medida que las sociedades se desarrollan, existen más y nuevos

bienes o servicios que los consumidores o usuarios desean.

Limitadas en su capacidad de satisfacción: es una característica relativa porque se va a dar

en ciertas necesidades frente a diferentes personas. Ante el surgimiento constante de

nuevas necesidades sumadas a las que ya poseen los miembros de cada sociedad, es

imposible que puedan satisfacerlas completamente.

No es posible satisfacer la totalidad de las necesidades de la sociedad. En este punto pensamos en

el proyecto y nos replanteamos si el producto o servicio elegido satisface las necesidades de algún

estrato de la sociedad. Hacemos un análisis describiendo un detalle de las necesidades que logra

satisfacer nuestro proyecto y cuales no lograría alcanzar.

Clasificación de las necesidades

Según su importancia o Naturaleza:

a) "Necesidades Primarias": son aquellas necesidades cuya satisfacción depende la

supervivencia (vida) como son: alimentarse, dormir, beber agua, respirar, abrigarse, etc.

b) "Necesidades Secundarias": Son aquellas necesidades cuya satisfacción aumentan el

bienestar del individuo y varían de una sociedad a otra o de una época a otra. El bienestar

humano no consiste solamente en la mera supervivencia. El ser humano busca su desarrollo

integral como persona. Ejemplos: tener un coche, comunicarse por celular, ocio como jugar

a la PSP, ver la televisión, escuchar música, hacer turismo, etc.

Page 5: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

5

2) Según su procedencia (de quien surgen) o carácter social:

a) "Necesidades del Individuos": son aquellas propias del individuo como ser humano.

Pueden ser:

- Naturales: comer, beber agua, abrigarse, etc.

- Sociales: se tienen por vivir en una determinada sociedad: llevar reloj, celebrar una boda,

ver la tele, usar corbata, vestir a la moda, etc. Cambian de una sociedad a otra.

b) "Necesidades de la Sociedad": parten del individuo y pasan a ser de toda la sociedad: el

transporte (el tren o los colectivos públicos), la seguridad, el orden público, etc.

3) Según su importancia para la Economía:

a) "Necesidades Económicas": son aquellas necesidades cuya satisfacción requiere la

utilización de recursos escasos y la realización de alguna actividad económica. Ejemplo:

comer, llevar móvil, el transporte público, etc.

b) "Necesidades NO Económicas": su satisfacción no requiere hacer ninguna actividad

económica. Ejemplo: respirar.

Pirámide de Maslow

La Pirámide de Maslow, o jerarquía de las necesidades humanas, es una teoría psicológica propuesta

por Abraham Maslow en su obra: Una teoría sobre la motivación humana. Maslow formula en su

teoría una jerarquía de necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen las necesidades

más básicas (parte inferior de la pirámide), los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más

elevados (parte superior de la pirámide).

La idea básica es que sólo se atienden necesidades superiores cuando se han satisfecho las

necesidades inferiores, es decir, todos aspiramos a satisfacer necesidades superiores. Las fuerzas

de crecimiento dan lugar a un movimiento ascendente en la jerarquía, mientras que las fuerzas

regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía.

Page 6: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

6

Necesidades básicas: Son necesidades fisiológicas básicas para mantener la homeostasis

(referentes a la supervivencia): Necesidad de respirar, beber agua (hidratarse), y

alimentarse. Necesidad de dormir (descansar) y eliminar los desechos corporales.

Necesidad de evitar el dolor y tener relaciones sexuales que creen descendencia. Necesidad

de mantener la temperatura corporal, en un ambiente cálido o con vestimenta.

Necesidades de seguridad y protección: Surgen cuando las necesidades fisiológicas están

satisfechas. Se refieren a sentirse seguro y protegido: Seguridad física (un refugio que nos

proteja del clima) y de salud (asegurar la alimentación futura). Seguridad de recursos

(disponer de la educación, transporte y sanidad necesarios para sobrevivir con dignidad).

Necesidades sociales: Son las relacionadas con nuestra naturaleza social: Función de

relación (amistad), participación (inclusión grupal), Aceptación social.

Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades

deportivas, culturales y recreativas. El ser humano por naturaleza siente la necesidad de

relacionarse, ser parte de una comunidad, de agruparse en familias, con amistades o en

organizaciones sociales. Entre estas se encuentran: la amistad, el compañerismo, el afecto

y el amor. Estas se forman a partir del esquema social.

Necesidades de estima: Maslow describió dos tipos de necesidades de estima, una alta y

otra baja. La estima alta concierne a la necesidad del respeto a uno mismo, e incluye

sentimientos tales como confianza, competencia, maestría, logros, independencia y

libertad. La estima baja concierne al respeto de las demás personas: la necesidad de

atención, aprecio, reconocimiento, reputación, estatus, dignidad, fama, gloria, e incluso

dominio. La merma de estas necesidades se refleja en una baja autoestima y el complejo

de inferioridad. El tener satisfecha esta necesidad apoya el sentido de vida y la valoración

como individuo y profesional, que tranquilamente puede escalonar y avanzar hacia la

necesidad de la autorrealización.

La necesidad de autoestima: es la necesidad del equilibrio en el ser humano, dado que se

constituye en el pilar fundamental para que el individuo se convierta en el hombre de éxito

que siempre ha soñado, o en un hombre abocado hacia el fracaso, el cual no puede lograr

nada por sus propios medios.

Autorrealización o auto actualización: Este último nivel es algo diferente y Maslow utilizó

varios términos para denominarlo: «motivación de crecimiento», «necesidad de ser» y

«autorrealización». Es la necesidad psicológica más elevada del ser humano, se halla en la

cima de las jerarquías, y es a través de su satisfacción que se encuentra una justificación o

un sentido válido a la vida mediante el desarrollo potencial de una actividad. Se llega a ésta

cuando todos los niveles anteriores han sido alcanzados y completados, o al menos, hasta

cierto punto.

Page 7: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

7

Pirámide de Maslow y la economía

La economía es uno de los campos donde más se aplica la pirámide de Maslow. Esta estudia el modo

de satisfacer las necesidades humanas en un entorno donde los recursos son limitados, por lo que

deben ser priorizados. Así, la priorización de las necesidades seguiría el mismo orden mantenido en

los estratos de la pirámide. ¿Qué significa esto? Que es más probable, por ejemplo, que alguien

gaste su dinero en comprar comida que en una escultura.

Siguiendo esta lógica, cabe señalar que cuanto más alto es el precio de un producto, los

compradores se situarán en escalones más elevados de la pirámide. Los precios bajos, por otro lado,

aseguran un consumismo inmediato.

Trabajo practico Nº2

La Pirámide de Maslow se puede aplicar en diferentes ámbitos, piense cómo podríamos enfocar los

distintos niveles de la pirámide en el ámbito laboral.

Para poder satisfacer todo el conjunto de necesidades que se tornan ilimitadas, se utilizan

recursos o bienes y servicios.

BIENES O RECURSOS:

Son todas aquellas cosas materiales o inmateriales que están a disposición del hombre para su

consumo, con el fin de satisfacer las necesidades. No se refiere solo a los recursos naturales, sino

también a los bienes creados por el hombre e incluso a otros que son intangibles como la

inteligencia, creatividad o voluntad de trabajo.

Existen dos tipos de bienes:

Bienes libres: son aquellos ilimitados en cantidad y no son de propiedad de nadie. Carecen

de precio, aunque pueden poseer utilidad o su uso proporcione satisfacción de una

necesidad. Por las características enunciadas, no forman parte de los intercambios entre

los individuos. Por ejemplo, el aire, agua

Bienes económicos: son llamados también bienes escasos, es decir que nunca existe

cantidad suficiente para satisfacer la demanda de los consumidores. Tienen como

características el ser escasos, útiles y transferibles. Por ejemplo, los inmuebles, rodados,

productos alimenticios, electrodomésticos.

Page 8: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

8

Clasificación de los bienes económicos

En función de las necesidades de consumo

Bienes de consumo: aquellos utilizados para satisfacer las necesidades corrientes de

quienes los adquieren, su utilidad consiste en cubrir la demanda final de los

consumidores. Por ejemplo, alimentos, juguetes, mesas. A su vez pueden clasificarse en

durables y no durables. Son durables aquellos que brindan al consumidor una cierta

cantidad de servicios durante un tiempo relativamente extenso como por ejemplo los

muebles, vivienda, electrodomésticos. Son no durables aquellos que se consumen o

agotan completamente en el acto de satisfacer una necesidad, como por ejemplo los

alimentos.

Medios de producción: son aquellos que se utilizan para la producción o distribución

de bienes de consumo o de otros medios de producción. Son también llamados bienes

de capital o bienes de uso. Son durables aquellos que conforman el aparato productivo

de un país como, por ejemplo, maquinarias, medios de transporte. Son no durables

aquellos que quedan eliminados en una producción, por ejemplo, el gas utilizado para

el funcionamiento de un horno industrial

En función de las necesidades de consumo

Materias primas: son todos aquellos bienes que nos brinda la naturaleza. El hombre

es el encargado de obtenerlas mediante la extracción. Son de origen vegetal las que

provienen de la agricultura como los cereales. Son de origen animal los cueros, las

carnes, las pieles. Son de origen mineral, el hierro, el cobre, el bronce

Productos semielaborados: son aquellos que se encuentran en diferentes etapas

del ciclo productivo y que aún no están listos para su venta. Por ejemplo, pintura

sin envasar

Productos terminados: son los que han finalizado su etapa de transformación y

están en condiciones de satisfacer necesidades de consumo o bien ser utilizados

como medios de producción. A su vez se clasifican en intermedios, componentes y

finales.

Son intermedios aquellos que una vez finalizados pasan a ser medios de

producción, pero como insumos de otros bienes, perdiendo su identidad. Por

ejemplo, harina, pegamento

Son partes componentes aquellos que una vez finalizados pasan a formar parte de

otros bienes, pero son perder su identidad de bien anterior, por ejemplo, las piezas

de un motor de automóvil

Son bienes finales aquellos que una vez terminados pasan a ser medios de

producción durables sin perder su identidad ni unirse a otros bienes. Por ejemplo,

electrodomésticos, maquinarias.

En función de la relación entre ellos

Bienes complementarios: son aquellas que se utilizan conjuntamente para

satisfacer una necesidad de consumo o de producción. La relación que se establece

Page 9: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

9

entre estos bienes es tal, que el consumo de uno va directamente Aparejado al del

que lo complementa. Por ejemplo, autos y combustible.

Bienes sustitutos: llamados también competitivos. Son aquellos que, aunque

poseen diferencias entre sí, pueden satisfacer la misma necesidad del consumidor

o usuario. Por ejemplo, taxi, remise

Bienes independientes: son aquellos que no tienen relación entre sí para la

satisfacción de las necesidades, por ejemplo, sillas y mesas.

Con estas clasificaciones el alumno puede describir que tipo de bien estaría lanzando al mercado a

través de su proyecto. Realizaremos una tarea integradora en grupos para poder integrar estas

clasificaciones a su emprendimiento.

SERVICIOS

Se entiende por servicios, las actividades que se destinan directa o indirectamente a satisfacer las

necesidades de las personas, con la particularidad de que se produce ningún tipo de bien material.

Por ejemplo, la distribución de bienes, actividades que satisfacen necesidades culturales, servicios

que prestan los bancos o las compañías de seguro.

Trabajo práctico Nº3

1. ¿Cuál es la función que cumplen los bienes o recursos en la economía?

2. ¿Qué diferencias existen entre los bienes libres y los bines económicos?

3. ¿A qué se considera servicios y que características poseen?

4. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdades o falsas, justificar las incorrectas

a. Los bienes económicos son escasos porque las necesidades son limitadas

b. Los bienes complementarios son aquellos que conjuntamente satisfacen una

necesidad

c. Los bienes libres forman parte de la actividad de intercambio de los individuos

d. Los bienes de consumo son utilizados por las empresas para la producción de otros

bienes

VALOR

En sentido corriente se entiende por valor a la calidad que constituye una cosa digna de estimación

o aprecio. A veces se confunden los términos de valor y precio, siendo que el precio es solo la

expresión numera del valor. En sentido económico, el valor es una cualidad que sugiere la idea de

útil y de esfuerzo para conseguir el bien o servicio de que se trate.

Suelen tomarse dos clases de valor económico:

Valor de uso: es el adjudicado por las personas en función de la utilidad que le proporciona

o el grado de bienestar para la satisfacción de una necesidad

Valor de cambio: es el que otorga poder de compra a sus poseedores.

Page 10: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

10

Hay bienes con un valor de uso mayor a su valor de cambio, es el caso de elementos muy apreciados

por sus dueños ya sea por su antigüedad o significado emocional, donde su valor de cambio es muy

bajo por su condición de objeto de segunda mano.

En cambio, hay otros bienes que poseen un valor de cambio muy elevado con respecto a su valor

de uso casi nulo, es el caso de las obras de arte.

En otros casos, el valor de uso y el valor de cambio de un bien pueden tener similar importancia,

por ejemplo, una maquinaria de alta tecnología para una empresa que necesita abaratar costos de

su producto.

Una vez que pudimos identificar las necesidades, los bienes y servicios, pasaremos al estudio del

ámbito físico donde se realizan las actividades, el alumno deberá identificar cual será el mercado

elegido para su proyecto, justificando porque descartar el resto de los mercados estudiados

MERCADO

Es el ámbito fisco o abstracto donde se realizan las actividades por medio de las cuales se ponen en

contacto la oferta y la demanda. En él se produce la lucha entre las dos fuerzas contrarias a fin de

obtener el precio más conveniente para cada una de ellas.

Existen diferentes tipos de mercados, el mercado de competencia perfecta, monopolio,

competencia imperfecta, duopolio, monopsonio, oligopolio, competencia monopolística.

Trabajo practico Nº 4

Se pide que los alumnos se organicen en grupo y se les entrega la siguiente información esperando,

al final de la clase poder realizan un resumen de cada uno de los mercados.

¿Qué es un oligopolio?

Por oligopolio se entiende una estructura de mercado de competencia imperfecta, caracterizada

por un pequeño grupo de grandes productores de bienes o servicios, y una amplia demanda

comercial, por lo que este grupo adquiere un poder de mercado que le permite fijar precios y

cantidades, manejando a su conveniencia las variables de la oferta y la demanda.

Los oligopolios son contrarios a la idea de competencia de los mercados ya que al haber pocos y

privilegiados productores, están siempre al tanto de los movimientos de los demás y sus acciones y

decisiones se producen siempre en el marco de un circuito cerrado (de comunicación estrecha). En

eso resulta semejante a la noción de monopolio, excepto que no hay un productor privilegiado en

el control, sino varios.

Page 11: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

11

Así, este tipo de estructuras de mercado suelen ser cómodas para las empresas oligopólicas pero

dañinos para las necesidades de los consumidores, ya que empobrecen el mercado al impedir el

ingreso de nuevos y diversos competidores.

Características de un oligopolio

Aunque no existe una teoría propiamente dicha para el estudio de los oligopolios, sí se consideran

distintos modelos o casos oligopólicos, que, si bien deben evaluarse por separado, sirven de marco

de referencia para casos futuros.

Así, suele hablarse de oligopolios en economías a gran escala, por lo general, cuyo ingreso al

mercado suele ser costoso, como en la comercialización de la electricidad o en la distribución de

combustible.

En otros casos, para el estudio de los oligopolios se echa mano a la teoría de juegos, que establece

la acción y reacción como dinámicas de comunicación empresarial y retroalimentación entre

competidores.

Diferencias entre oligopolio y monopolio

La diferencia fundamental entre oligopolio y monopolio se encuentra expresada en la raíz de ambas

palabras que provienen del griego antiguo: oligos (“pocos”) y mono (“uno solo”).

Mientras en un escenario monopólico una sola empresa controla todo el mercado a través de sus

decisiones, en uno oligopólico se trata de un conjunto de ellas controlando el mercado a través de

una competencia ventajosa que no supone riesgo para ninguna de ellas, pero sí para el surgimiento

de otros aspirantes al mercado controlado.

Tipos de oligopolio

Existen dos formas de oligopolio de acuerdo al producto comercializado:

Diferenciado. La oferta controlada de productos en el mercado es diversa, es decir, abarca

productos de diversos ramos o de distinta naturaleza. Por lo general implica bienes manufacturados

diversos.

Concentrado. Ocurre cuando hay procesos de concentración industrial, es decir, de poca

elaboración de productos a partir de una misma materia prima, o bien de mercancías idénticas. Por

lo general implica mercados de materias primas y bienes semiprocesados.

Las relaciones entre las empresas oligopólicas suelen ser de mutua dependencia, y pueden

clasificarse en:

Colusivas. Las empresas llegan a acuerdos para el control del mercado, actuando

conjuntamente en cuanto a cantidad de productos ofertados, precios de lanzamiento,

reparto del mercado, etc. Es la situación más usual y suele conducir a monopolios duales.

Page 12: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

12

No colusivas. Las empresas ocupan posiciones estratégicas para oponerse entre sí y

competir, si bien se muestran intolerantes con el ingreso al mercado de nuevos

competidores.

Barreras de ingreso al mercado

Por lo general los oligopolios surgen a raíz de la aparición de barreras fuertes de ingreso al mercado,

ya sean propias de la dinámica comercial o impuestos por ellas mismas, o por fuerzas ajenas como

la del Estado.

Por eso se los considera necesariamente un mercado de competencia perfecta, al mismo tiempo

que un punto intermedio entre una situación monopólica y el ideal del mercado de competencia

perfecta.

Estas barreras pueden ser legales (patentes, licitaciones, etc.) o estratégicas (convenios con

distribuidores, sobreproducción, etc.).

Prácticas oligopólicas

Muchas prácticas usuales en los oligopolios son mal vistas debido a que empobrecen el mercado y

representan gestos desleales hacia la competencia. Algunos de ellos son:

Dumping. Los bienes ofertados se producen durante un tiempo a precios inferiores e incluso por

debajo del costo de consumo. Esto genera una situación temporaria de pérdidas que solo las

grandes empresas fuertes pueden soportar, dejando a las pequeñas o nuevas en aprietos.

Marketing agresivo. El acaparamiento de los espacios de promoción mediante inversiones en

capitales, compra de medios u otras estrategias puede conducir a conflictos de intereses que, en

escenarios oligopólicos, son pasados por alto en pro del beneficio de los grandes productores.

Acuerdos de producción. Acuerdos de limitación de producción o, por el contrario, de

sobreproducción para anegar el mercado, pueden ser algunas de las tácticas que las grandes

empresas oligopólicas se permiten, no así las pequeñas o principiantes.

Causas

Existen diversas causas posibles para una situación de este tipo. Algunos oligopolios, llamados

“naturales”, se derivan de los exigentes mercados de economías a escala, es decir, la producción a

gran escala y a costos reducidos, que hace inviable el negocio para empresas pequeñas y permite a

las grandes prosperar y sostenerse.

Otras opciones apuntan a intervenciones del Estado, en las que propicia condiciones de protección,

competencia desleal o defensa de unas pocas empresas que gozan de una oferta privilegiada

artificialmente.

Page 13: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

13

Y un último caso apunta a la predilección de un cierto público por la trayectoria de una empresa o

por su renombre, para lo cual el manejo estratégico de su reputación es clave.

Consecuencias

Las principales consecuencias del oligopolio tienen que ver con el empobrecimiento del mercado,

en la medida en que no existe una verdadera competencia y las empresas ya instaladas no se sienten

presionadas a la innovación radical, a la actualización, sino que se sienten más seguras.

Por otro lado, las empresas oligopólicas tienden a la fusión, deviniendo así en monopolios cerrados

y a menudo son el escenario ideal para prácticas deshonestas o de competencia desleal.

Ejemplos de oligopolio

Ejemplos de situaciones oligopólicas son:

La rivalidad entre Pepsi y Coca-Cola por el mercado de gaseosas.

La oferta de telecomunicaciones y telefonía celular, o de cable operadoras de un país, cuyo

número rara vez supera las tres o cuatro.

Las aerolíneas, sobre todo en los países de menor frecuencia de vuelo.

La comida rápida, controlada por unas pocas marcas dependiendo del nicho: las

hamburguesas, por ejemplo, son terreno de Mc Donald’s, Wendy’s, Burger King y otras

pocas.

Duopolios

Muchas veces se considera el duopolio como una forma de oligopolio. Se trata del control pleno del

mercado por parte de dos empresas antagónicas, es decir, rivales, cuya disputa por el mercado

inhabilita el ingreso a terceros competidores, pues solo ellas dos pueden responder a la estructura

de precios o justamente hacen muy elevadas las demandas de inversión inicial.

¿Qué es el monopolio?

En economía, se denomina monopolio a la falta de competencia comercial en un sector, rubro o

actividad económica específica, que permite a una única persona o empresa tener el control casi

pleno del producto o del servicio.

Este control que los monopolios confieren a una empresa o una persona, les permite definir las

condiciones en que sus eventuales competidores podrían iniciarse en esta área, ya sea a través del

control de los precios de los bienes comercializados o de la cantidad de producción ofertada de los

mismos.

Esto significa una ventaja y privilegio enormes que contradicen los principios de la sana

competencia comercial y por lo tanto suele ir en desmedro de la calidad general del sistema.

Page 14: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

14

Al no tener una competencia posible, la empresa o la persona puede definir libremente sus

condiciones comerciales y, por ejemplo, descuidar la calidad del producto o servicio ofrecido, ya que

los consumidores no tienen ninguna otra opción.

Los monopolios suelen estar prohibidos o limitados por numerosas leyes económicas de los

países democráticos, ya que atentan contra el derecho a la libre elección de los consumidores.

Características del monopolio

El término ‘monopolio’ proviene de la unión de los vocablos griegos ‘monos’ (uno, único)

y polein (vender), y suele designar una situación de fallo de mercado o ventajismo legal que

privilegia a los sectores más poderosos de un mercado otorgándoles el control completo del sector

económico en que se desempeñan. También suele hablarse de ‘monopolio puro’ cuando existe un

único y exclusivo vendedor en el mercado determinado.

Condiciones

Para que exista un monopolio han de cumplirse ciertas condiciones en un mercado determinado, a

saber:

Que haya un único productor o comercializador (monopolio puro).

Que no existan bienes económicos de sustitución, es decir, los consumidores no puedan

elegir otro producto o servicio semejante.

Que existan barreras que impidan a los competidores eventuales ingresar al mercado.

Que exista un control sobre los bienes esenciales para la comercialización del producto o

prestación del servicio por parte de una sola instancia.

Que el monopolista posea información especializada indispensable.

Un concepto semejante al del monopolio es el de oligopolio, en el que existe ya no uno, sino

un conjunto de empresas o personas que controlan un mercado específico a plenitud,

compitiendo entre sí, pero impidiendo la ampliación de la competencia y gozando de la

ventaja desleal de su situación privilegiada.

Controles

Los monopolistas, es decir, quienes ejercen un monopolio, gozarán de una enorme capacidad de

injerencia en el mercado que controlan, pudiendo establecer una de dos estrategias posibles: fijar

el precio o fijar la producción. Pero nunca ambas cosas a la vez.

Fijar el precio. El monopolista determina el precio del producto o servicio único ofrecido, vendiendo

sólo aquello que el mercado pueda absorber, es decir, lo que la gente requiera.

Fijar la producción. El monopolista, por el contrario, fija la cantidad de bienes ofrecidos, pero

renuncia a fijar el precio, que será fijado por ley de la oferta y la demanda.

Page 15: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

15

En ambos casos, no obstante, la ausencia de sustitutos le garantiza la ganancia sostenida y le

permite administrarse de manera desleal en torno al bloqueo de la llegada de eventuales

competidores.

Bloqueo de la competencia

El bloqueo de los eventuales competidores puede darse por parte del monopolista a través de la

competencia desleal, por ejemplo, fijando precios tan bajos que le impidan a la competencia surgir;

o puede darse también a través del control de medios indispensables de producción, como una

televisora que también licite al Estado las señales radioeléctricas disponibles para no permitir que

surjan competidores; o a través de información especializada indispensable, como la fórmula

secreta de elaboración de algún producto, sin la cual es imposible entrar a competir en el mismo

rango.

Las causas del monopolio, según la teoría económica, son:

La propiedad de un recurso tangible o intangible estratégico. Como materia prima clave o

información esencial y secreta respecto a la producción, o cercanía de algún tipo con un proveedor

primario indispensable.

El derecho o licencia del Estado para la explotación de recursos naturales. Esto en el caso de las

licitaciones al Estado, que desprovistas de leyes antimonopólicas pueden derivar en corrupción

y clientelismo.

Franquiciado exclusivo de producción en un área. Algunas empresas cuentan con

la permisología legal para la producción exclusiva de un bien, ya sea por parte de un Estado o de un

consorcio extranjero que le suple los materiales sólo a ellas.

Consecuencias

Las consecuencias del monopolio pueden resumirse en:

El consumidor sale perdiendo y el vendedor sale ganando. Ya que este último posee todo el

control, la ganancia y ningún riesgo, sobre todo si se trata de bienes esenciales para la vida

(electricidad, agua potable, etc.).

El precio del bien tiende a aumentar. Lo que va en desmedro de los consumidores, claro, y

por ende de la sociedad como conjunto.

Debilitamiento de la economía del sector. Dado que no puede haber competencia, los

monopolios suelen “asfixiar” el sector y empobrecerlo, en lugar de hacerlo florecer.

Enriquecimiento de pocos. Los monopolios en algunos casos están emparentados con la

corrupción, el clientelismo y otras formas ilegales o paralegales de asociación económica,

que van en franco desmedro de la economía local.

Page 16: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

16

Tipos de monopolio

Pueden nombrarse los siguientes tipos de monopolio:

Puro: cuando existe una sola empresa productora o comercializadora, no existen productos

sustitutivos y no existe intervención gubernamental de ningún tipo.

Artificial: aquellos en que el monopolista impide el surgimiento de competidores, por lo

general mediante mecanismos legales de franquiciado o licitación excluyente, a menudo

por parte del Estado, como en el caso de las patentes de corso o los derechos de autor.

Natural: aquellos en que el control del rubro por parte de una sola empresa abarata los

precios de consumo incluso por debajo del nivel al que lo harían varias empresas

compitiendo. Se les denomina monopolios socialmente eficientes.

Formas de combatirlo

Dado que el monopolio se considera una forma de mercado ineficiente que presenta un alto costo

social, son muchas las legislaciones que procuran impedir su establecimiento, de las siguientes

maneras:

Prohibición: La prohibición mediante leyes antimonopólicas y mecanismos de investigación

estatal para sancionar o incluso encarcelar a los monopolistas.

Regulación: En algunos casos, en que el monopolio resulta ser la situación más conveniente

para una empresa específica, puede aceptarse su existencia bajo la figura de monopolio

‘natural’, pero limitando el poder de mercado del monopolista mediante impuestos,

controles y leyes de responsabilidad social.

Fomento: La promulgación y fomento de monopolios ‘artificiales’ inducidos por el Estado,

se puede dar en casos puntuales de política económica gubernamental, como en los casos

de expropiaciones y nacionalizaciones de empresas, cuyo monopolio pasa a manos

estatales.

Tendencia legal

Existen por lo general dos posturas legales frente a los monopolios, una que vela por el

intervencionismo estatal y otra que confía en los mercados.

El intervencionismo. Es común en regímenes sociales o socialistas (o comunistas) y confía en la

participación del Estado como entidad reguladora y fiscalizadora de las actividades económicas de

un país. Esto significa que los únicos monopolios aceptables son los que administre el Estado, y que

no vayan en detrimento de la calidad de consumo.

El liberalismo. La postura contraria asume que las dinámicas propias de los mercados hacen

insostenibles los monopolios a largo plazo, excepto en el caso de aquellos que benefician la

economía mediante abaratamiento de la industria. Justo por eso, prefieren que no existan

Page 17: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

17

monopolios artificiales sostenidos por el Estado, ya que son fuente de corrupción y desigualdad

institucionalizada.

¿Qué es el mercado de competencia perfecta?

Un mercado de competencia perfecta es una situación teórica del mercado en la que existen las

condiciones ideales de oferta y demanda como para regirse únicamente por las leyes inherentes a

la competencia económica, sin intervención de fuerzas ajenas al mismo.

Se trata de un modelo ideal, imaginario, que sirve como expectativa para el estudio de las dinámicas

de mercado, pero no es alcanzable en la realidad cotidiana.

En un escenario de competencia perfecta se alcanzaría un equilibrio entre los factores involucrados

en el circuito económico, lo cual aumentaría los beneficios de todas las partes.

Así, las empresas carecen de poder para determinar los precios y controlar el flujo de la mercancía,

por lo que sólo las leyes de la oferta y de la demanda regirán el valor de los productos.

Del mismo modo, no habrá regulaciones, monopolios o protecciones que impidan la libre

competencia entre los productores y comercializadoras de bienes.

Características del mercado de competencia perfecta

Equilibrio económico

Como dijimos antes, el mercado de competencia perfecta es una situación de equilibrio entre la

oferta y la demanda, que estandariza el consumo y regulariza los beneficios para todos los

participantes.

Es, en ese sentido, lo contrario a las situaciones de monopolio, ya que ninguna empresa podría

ejercer una influencia mayor que las demás sobre el mercado y, por ejemplo, el marketing perdería

su sentido de ser.

Transparencia del Mercado

Para que exista un mercado de competencia perfecta no puede haber subvenciones, regulaciones

o protecciones de ningún tipo, ya que las empresas deben competir entre sí libremente, pero

tampoco ninguna forma de monopolio, acaparamiento o influencia empresarial sobre el circuito del

producto, como ocurre en los oligopolios, donde un pequeño grupo de productores ejerce su poder

sobre el resto de la cadena.

Así, es necesaria una transparencia de mercado gracias a la cual todos los sectores involucrados en

la cadena tengan pleno conocimiento de las condiciones generales de su operación, y se maneje

libremente lo referente a precio y a calidad.

Page 18: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

18

Precios sin influencia

Los precios en un mercado de competencia perfecta deben obedecer única y exclusivamente a las

leyes de la oferta y la demanda, lo cual significa que las empresas sean precio-aceptantes, es decir,

no ejerzan ninguna estrategia para fluctuar los precios, como la reducción de la producción o las

estrategias de ventas por rebaja.

Homogeneidad del producto

De manera similar, los productos tendrían que ser idénticos para cada cadena del mercado, de

manera que a cada consumidor le dé igual, de entrada, consumir uno u otro producto, por lo que

no hacen falta las campañas de marketing ni las estrategias de convencimiento del cliente.

Movilidad de recursos

Es requisito para un mercado de competencia perfecta que los implementos necesarios para la

producción sean accesibles en otras regiones y en igualdad de condiciones, para favorecer por igual

a quienes los utilicen.

Por otro lado, las empresas deben poder entrar y salir del mercado sin ningún tipo de

limitaciones (barreras de entrada o de salida).

Ausencia de marketing

Se ha dicho ya que la homogeneidad entre los productos y las condiciones de producción harían

innecesarios los esfuerzos por distinguir un producto de otros, seducir a la compra de uno por sobre

el otro, o construir otro tipo de discursos de legitimación. Por ende, el marketing y la promoción

comercial no existen en este tipo de modelos.

Diferencias entre competencia perfecta e imperfecta

La diferencia entre un mercado de competencia perfecta y uno de imperfecta radica en los tropiezos

propios del circuito de un mercado determinado en la vida real, y que obedecen a la multiplicidad

de elementos y factores que necesariamente intervienen en la ecuación.

Así, los mercados “imperfectos” lo son porque dicho ciclo no se da sin tropiezos ni torceduras, sino

que está lleno de desigualdades y accidentes que distorsionan su funcionamiento ideal, es decir,

perfecto.

Factibilidad del mercado de competencia perfecta

En la vida real no es posible construir este tipo de modelo de mercado. Todas las competencias

entre los productores de bienes del mundo real se dan en términos de desigualdad, de

competitividad no siempre sincera, de monopolios, oligopolios y leyes de protección y exclusión por

parte de los Estados, todo lo que condiciona o controla sus funcionamientos.

Page 19: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

19

La supuesta “mano invisible del mercado” que explicaban las teorías económicas

del capitalismo temprano raras veces se deja actuar a cuenta propia en los mercados, ya que todos

los sectores involucrados pugnan por ser los que más se beneficien y condicionan con sus acciones

la dinámica económica de sus productos.

Consecuencias

Si bien es un modelo imaginario, este tipo de mercados tendrían las siguientes consecuencias:

Positivas. El incremento del bienestar de todos los miembros de la cadena se garantiza, ya que la

libre competencia sin intromisión de ningún elemento que genere desigualdades otorga un

consumo homogéneo.

Negativas. Sin la presión de la competitividad, la innovación de los mercados decae y se estanca,

reduciendo eventualmente la oferta de productos y servicios, y desalentando la inversión

tecnológica.

Ejemplos

No existen ejemplos reales que puedan darse de un mercado de competencia perfecta, pero

podemos imaginar un circuito en el que haya un mismo número de productores de martillos, con

acceso a materiales similares en cuanto a materia prima y similares oportunidades de venta dentro

del mercado de comercialización del martillo. Sin marketing, el consumo dependería solo de lo que

necesiten los consumidores.

En teoría, los precios de los martillos oscilarán conforme a la oferta y la demanda, es decir, que se

los comprará más cuando hagan falta y subirán de precio, pero luego menos y bajarán.

La competencia será perfecta pues no habrá ninguna regulación estatal del precio, ninguna

limitación a la producción de martillos y ningún monopolio martillero en el país.

¿Qué es el oligopsonio?

Este término, se origina de las palabras griegas oligo que significa muchos y psonio que significa

compra. Es decir, que el oligopsonio es un modelo de mercado donde existen

pocos demandantes (compradores) pero cuenta con varios oferentes (vendedores).

Este modelo de mercado origina una competencia imperfecta, ya que son los compradores los que

asumen el poder y control sobre las condiciones de compra y los precios en el mercado. También,

se le conoce como oligopsonio de demanda.

Características del oligopsonio

Entre las características del oligopsonio están:

Page 20: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

20

Se desarrolla en un mercado de competencia imperfecta. Por razón de que son los

compradores los que ejercen poder en las condiciones de mercado.

Las empresas son conectadas. Lo que quiere decir que las políticas que cada una de estas

empresas ejecute, tiene consecuencias de manera directa en las demás.

Este modelo de mercado solo se da con productos de tipo homogéneos.

Las empresas se aseguran de que el costo de mercado estipulado entre ellas les deje muchas

ganancias a todas, pero que, al mismo tiempo, no sea un incentivo para atraer al mercado

nueva competencia.

Ventajas del oligopsonio

Algunas ventajas que se observan en el oligopsonio son:

Los compradores gozan del poder de establecer los costos de los productos.

Por parte de la demanda no existe competencia y el dominio que esta tiene dentro del

mercado es absoluto.

No es necesario contratar tanto personal de trabajo.

Se presenta la posibilidad de conseguir el número de productos que desee el comprador al

precio actual. Sin ejercer ninguna influencia en el precio establecido.

Mientras mayor es la flexibilidad que tiene la oferta de un producto determinado, el efecto

que puede tener en el precio será mecho menor.

Entre las desventajas encontradas en el oligopsonio están:

Quienes venden los productos no cuentan con la capacidad de asignar ninguna clase de

condiciones a sus productos.

Con referente a la cantidad y el precio, los productos o bienes deben ajustarse a las

exigencias de los demandantes o compradores.

Al disminuir el excedente de los fabricantes y no poder compensarlo, se puede

causar pérdidas de eficiencia.

Si hay una gran cantidad de vendedores y un solo comprador se puede producir

una extrema situación de pérdidas.

Ejemplos de oligopsonio

Los siguientes ejemplos ayudan a entender en qué consiste el oligopsonio.

No todas las personas pueden comprar un avión, solo los grandes magnates, gobiernos de

naciones o empresarios tienen el poder adquisitivo para obtener esta clase transporte. Por

este motivo, es que la cantidad de compradores de aviones es bastante reducida. Lo que

obliga a los vendedores a ser flexible en la venta para no perderla ante la competencia.

Otro ejemplo es el de la sala de cine. Dentro de los cines observamos instalaciones únicas,

porque para que se puedan proyectar las películas, se requiere de una pantalla gigante. Es

Page 21: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

21

por eso, que los fabricantes de esta clase de pantallas cuentan con una cantidad reducida

de compradores.

¿Qué es el monopsonio?

El monopsonio es una estructura del mercado donde hay varios oferentes(vendedores), pero existe

un único comprador (demandante), lo que hace que el demandante posea el control de los precios

de los productos. Debido a esto, los productores se deben adaptar a las exigencias de este

demandante, tanto en los precios como en las cantidades.

Este modelo de mercado se considera competencia imperfecta, ya que no hay equilibrio en la ley

de oferta y demanda. Además, se puede decir que el monopsonio es una situación comercial en la

que hay solo un demandante o comprador para un producto o servicio determinado.

Características del monopsonio

En el monopsonio se observan las siguientes características:

Es un modelo de mercado en el cual existe un único comprador y un único demandante.

Cuenta con distintos tipos de vendedores para efectuar las ofertas de compra.

Es una clase de mercado que se cataloga como imperfecto y en ciertas ocasiones surgen

conflictos y desacuerdos entre vendedores y compradores.

El comprador puede obtener al precio actual, la cantidad de bienes que desee sin poder

ejercer influencia sobre el precio que ya ha sido establecido.

El monopsonio, causas diferentes ventajas y desventajas en los mercados, se describen a

continuación.

Ventajas del monopsonio

Dentro de este tipo de mercado se observan las siguientes ventajas:

Al existir un único demandante, este tiene el poder de establecer su precio en el mercado.

Por lo que puede conseguir quedarse con una parte del excedente del vendedor.

Mientras más sea la flexibilidad que se dé dentro de la oferta, menos afectará el precio de

los productos.

El comprador es quien dictará y regulará las exigencias, precios y necesidades.

Puede lograr ejercer mucho poder en el mercado y conseguir deprimir los costos de los

productos, para conseguir extraordinarias ganancias.

Page 22: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

22

Desventajas del monopsonio

El monopsonio también tiene sus desventajas estas son:

Debido a que el precio y la cantidad de demanda están por debajo del equilibrio de mercado,

este genera ineficiencia.

A medida que se consuman más unidades, es menor la valoración que se le da al producto.

Lo que hace que la curva de demanda del comprador tenga pendiente negativa.

En algunas ocasiones, el comprador suele aprovecharse del poder que posee sobre el

oferente.

Ejemplos del monopsonio

Para entender mejor el concepto de monopsonio, veamos a continuación algunos ejemplos de este:

La fabricación de armamentos: En la elaboración de armas para el ejército, el Estado es el único

demandante en este tipo mercado. Aunque sean varios los estados que compran esta clase de

productos, la figura sigue siendo la misma. Por lo tanto, en este caso el Estado es el único comprador

o demandante.

Trajes especiales de policías y bomberos: Esta clase de trajes, que cuentan con elementos concretos

y son realizados con materiales específicos, son adquiridos por un único comprador.

I. Competencia monopolística

La competencia monopolística es un tipo de competencia imperfecta en la que existe un alto

número de vendedores en el mercado que tienen un cierto poder para influir en el precio de su

producto.

Los productos que se ofrecen se caracterizan por tener cierta diferenciación y es precisamente

esta diferenciación la que hace que estas empresas puedan gozar de cierto poder de mercado,

tengan cierta voz a la hora de fijar sus precios y no sean meramente «precio-aceptantes», como en

el caso de la competencia perfecta. Por lo tanto, la representación gráfica de la competencia

monopolística será la de la derecha, la competencia imperfecta.

Características de un mercado de competencia monopolística

Hay un gran número de vendedores u oferentes.

Los productos que se ofrecen no son homogéneos, es decir, existe diferenciación en los

productos. Esta diferenciación puede darse en aspectos como, la calidad, el servicio post-

venta o la ubicación.

Las empresas tienen libertad de entrada y salida en el mercado.

A corto plazo, la competencia monopolística se asemeja al monopolio, ya que las empresas tienen

cierto poder de mercado, pero a largo plazo, por el hecho de haber libertad de entrada y salida en

Page 23: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

23

el mercado, si las empresas que están dentro de este mercado tienen beneficios, nuevas empresas

entrarán en el mercado haciéndoles competencia, por lo que los beneficios de la supuesta

diferenciación disminuirán, haciéndoles perder a las empresas originarias, el poder de mercado que

poseían.

Por tanto, el hecho de que en competencia monopolística el beneficio a largo plazo sea cero, es lo

que le diferencia de un monopolio, donde debido a que no hay libertad de entrada y salida del

mercado, sí es posible obtener beneficios a largo plazo.

Ejemplos de mercados en competencia monopolística

Como ejemplo podríamos nombrar el mercado de ropa para niños. Las empresas no venden ropa

idéntica, si no que se diferencian en calidad, diseño, servicio en la venta…Esto puede hacer que cada

empresa tenga cierto poder de mercado modificando los precios, sin ser ninguna de ellas la que

tenga el poder dominante en el mercado de ropa de niños.

Existen multitud de ejemplos de competencia monopolística, pero, no obstante, en muchos de ellos,

aunque operen un gran número de empresas, hay dos o tres que tienen un poder superior al del

resto, y a veces, esto nos puede parecer más un mercado oligopolístico que uno de competencia

monopolística. Ocurre, por ejemplo, con el caso de la comida rápida, el cual, a pesar de tener las

características de un mercado de competencia monopolística, está claramente liderado por dos (Mc

‘Donald y Burger King).

Page 24: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

24

EL CIRCUITO ECONOMICO

Del circuito surgen tres interrogantes que sintetizan una cuestión económica dentro de una

sociedad y que debe ser resueltos para la toma de decisiones dentro de los mercados. Estas son:

¿Qué producir? ¿cómo producir? ¿para quién producir?

El que producir está dado por las necesidades de los potenciales consumidores y a su vez por los

recursos con que cuenta un país. De aquí surgirán las necesidades de la sociedad, que cantidad de

bienes y servicios producir, y si se cuenta con los recursos necesarios.

El cómo producir depende de la tecnología y la combinación de los recursos con que cuenta cada

una de las empresas que se dedicara a la producción de bienes y servicios.

El para quien producir se determinará no solo para responder el interrogante de ¿a quienes se

destinará la producción realizada?, sino también para determinar a quién o a quienes les

corresponden los beneficios obtenidos de dicha producción.

Todo esto le ayudara al alumno con su proyecto, es aquí donde ellos deberán responder cada uno de

estos interrogantes en base al producto o servicio elegido.

Page 25: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

25

Elementos del mercado y su interacción dentro de un sistema de economía de mercado

Ahora empezaremos a ver las dos partes más importantes de mercado y su interacción, es decir la

oferta y la demanda.

DEMANDA

Es la cantidad de bienes o servicios que, a distintos precios, un consumidor está dispuesto a

comprar, mientras no se modifique las condiciones subjetivas y objetivas en que actúa, es decir, los

gustos, ingresos, preferencias, etc.

Dentro de un mercado se le llama cantidad demandada a la suma de las cantidades de un bien que

estarían dispuestos a comprar todos los consumidores que se encuentran en un monto dado.

Tabla y curva de demanda

Page 26: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

26

Para explica el aumento o disminución de la demanda trabajaremos con un ejemplo. Imaginemos

un mercado de cereales, donde los consumidores esta dispuestos a comprar más cantidad cuando

el precio sea bajo, y menos cuando el precio aumente. Para analizar dicha situación supongamos

que el precio de los cereales es de $2 la tonelada, los consumidores del mercado están dispuestos

a consumir 30 toneladas al año. Si el precio de toneladas bajase a $1,60, podrían comprar más.

Veamos el ejemplo con un cuadro:

PRECIO CANTIDAD

2 30

1,6 40

1,2 55

0,6 90

0,4 120

La forma de la curva que hemos representado, con su pendiente decreciente, es típica de las curvas

de demanda de todos los bienes y servicios, siendo consecuencia de la ley fundamental.

Trabajo practico Nº 5

Graficar la curva de demanda según las siguientes tablas

1- 2-

PRECIO CANTIDAD

5 10

4 40

3 60

2 100

1,5 130

PRECIO CANTIDAD

50 100

40 200

30 300

20 600

10 1000

Page 27: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

27

Ley fundamental de la demanda

Establece que la cantidad demandada de un producto tiende a variar en sentido inverso al precio,

mientras permanezcan constantes las condiciones objetivas y subjetivas, en que actual el conjunto

de consumidores.

Análisis de las variables que afectan a la curva de demanda

a) Gustos de los consumidores: cuando la demanda de un bien aumenta, sin importar cuál es

su precio, la causa puede ser un cambio en los gustos de los consumidores o bien cambios

en la moda, esto ocurre con frecuencia en la vestimenta y el calzado

b) Tamaño de la población: el aumento o disminución de la cantidad de la población, indica un

aumento o disminución de potenciales o posibles consumidores

c) La distribución del ingreso: los cambios en el ingreso de los consumidores provocaran

desplazamientos de la curva de demanda ya que la capacidad de compra, poder adquisitivo

de los está determinada por el nivel de ingresos que reciben periódicamente.

En este caso surge la necesidad de diferenciar y analizar los bienes normales de los bienes inferiores

Bienes normales: son aquellos cuya demanda aumentara cuando el nivel de ingresos de la

población aumenta. Dentro de éstos podemos nombrar los bienes de lujo y bienes de

primera necesidad (alimentos, vestimenta)

Bienes inferiores: son aquellos que la población consume debido a que su ingreso no le

permite obtener otro tipo de bienes (normales) para poder satisfacer sus necesidades, por

ejemplo, usar margarina en vez de manteca, usar el colectivo en vez del taxi.

Page 28: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

28

A continuación hacemos una síntesis de cómo se comportan estos bienes:

d) El precio de otros bienes: se producen variaciones en los precios de los bienes que se

relacionan entre sí,

provocando

desplazamientos de la

curva de demanda. Para

explicar la relación

antes mencionada, es

necesario diferencia

entre bienes

complementarios y

bienes sustitutos.

Page 29: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

29

e) Expectativas de variación de precios: las expectativas de aumentos o disminuciones de

precios provoca desplazamientos en la curva de demanda. Así pues, cuando los

consumidores suponen que aumentara el precio de un determinado bien, su demanda

aumentara. En cambio, si la expectativa es que el precio baje, su demanda disminuirá.

Trabajo practico Nº 6

A. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas. Justificar las

respuestas falsas

1. Cuando aumenta el ingreso aumenta la cantidad demanda de bienes

inferiores…………………………………………………………………(verdadero/falso)

2. Cuando aumenta el ingreso aumenta la cantidad de demanda de bienes

normales ………………………………………………………(verdadero/falso)

3. La Ley fundamental de la demanda establece que la cantidad demandada

de un producto tiene a variar en el mismo sentido que el

precio……………………………………………(verdadero/falso)

4. Cuando aumenta el ingreso, aumenta la cantidad demandada de bienes de

lujo, y de primera necesidad……………………………(verdadero/falso)

B. Indicar cuales de los siguientes pares de bienes sustitutos y cuales son

complementarios

1. Taxi y remisa

2. Café y azúcar

3. Transporte y combustible

4. Aceite de oliva y aceite de girasol

5. Te y café

C. Mencionar un ejemplo de pares de bienes sustitutos y otros de bienes

complementarios

D. Elegir un par de bienes sustitutos del punto B y graficar el desplazamiento de la

curva (sin números, solo las curvas)

E. Elegir un par de bienes complementarios del punto B y graficar el desplazamiento

de la curva

Page 30: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

30

Para resumir, realizamos un cuadro demostrando los motivos que dan movimientos hacia la

izquierda o derecha de la curva de demanda

Movimientos a lo largo de la curva de demanda

Los movimientos a lo largo de la curva de demanda, a diferencia de los desplazamientos son

variaciones en la cantidad de demanda por cambios en el precio, permaneciendo constante el

resto de las variables (gustos, precios de otros bienes, expectativas de los consumidores, ingreso

de la población).

Page 31: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

31

Trabajo practico Nº7

Page 32: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

32

Responder las siguientes preguntas:

a) Si tendríamos una curva de demanda de tapados de piel ¿hacia dónde se desplazarán

en caso de producirse un aumento en los ingresos de los consumidores?

b) Suponiendo que la curva de demanda sea de cd ¿hacia dónde se desplazara en caso un

aumento en los precios de los equipos de audio? ¿porque?

c) Suponiendo que la curva de demanda fuese de remises ¿Qué sucedería en caso de

producirse un aumento en la tarifa de taxis?

OFERTA

Es la cantidad alternativa de bienes, o servicios que, a distintos precios, un vendedor o productor

está dispuesto a ofrecer, mientras no se modifique las condiciones subjetivas y objetivas en que

actúa.

Teniendo en cuenta que la demanda de una bien muestra los deseos de los consumidores, por el

contrario, la oferta expresa el comportamiento de los vendedores. Entonces, así como para los

compradores los precios altos desalientan el consumo, a los oferentes ese mismo precio elevado lo

estimula a producir y vender más del bien en cuestión.

Tabla y curva de oferta

Gráficamente, se demuestra a través de una tabla que relaciona el precio de un bien y la cantidad

ofrecida del mismo. Por ejemplo, en la siguiente tabla de oferta se muestra cuanto CD estarían

dispuestos a ofrecer un productos o vendedor a los distintos precios que dicho bien posee en el

mercado. En la tabla se puede observar que a medida que sube el precio del bien en cuestión, el

oferente está dispuesto a ofrecer una mayor cantidad del mismo.

Page 33: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

33

La línea de pendiente positiva que relaciona el precio y la cantidad ofrecida se llama curva de oferta.

En ella se muestra relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio, manteniéndose

constantes el resto de las variables que puedan afectar a la oferta

A continuación, realizamos otros trabajitos para poder volcar los contenidos aprendidos.

Trabajo practico Nº8

a) Graficar las curvas de oferta, según las siguientes tablas:

1-

PRECIO CANTIDAD

5 90

4 80

3 60

2 40

1 20

2-

PRECIO CANTIDAD

100 800

90 750

90 690

60 570

50 500

30 300

Ley fundamental de la oferta

Establece que la cantidad de un bien que se ofrece en el mercado tiende a variar en forma directa

al precio, mientras no se modifiquen las condiciones objetivas y subjetivas en que actúan los

oferentes.

Análisis de las variables que afectan a la curva de oferta

a) Variación en los precios de los factores productivos o insumos: una disminución en el

precio de los factores productivos (bienes y servicios necesarios para fabricar otros bienes)

provocara una disminución en el costo de los bienes que se elaboran. En consecuencia, los

productores están en condiciones de ofrecer mayor cantidad de bienes a un mismo precio,

Page 34: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

34

desplazando la curva de oferta hacia la derecha. En cambio, un aumento en los cotos, a raíz

de un aumento de los precios de los factores productos, desplazara la curva de oferta hacia

la izquierda, ya que los productores deberán aumentar el precio de los bienes para ofrecer

la misma cantidad o bien ofrecer menor cantidad a igual precio.

b) Cambios y avances tecnológicos: la tecnología empleada para transformar los factores

productivos es otro determinante más de la cantidad ofrecida. A medida que se producen

innovaciones tecnológicas que reducen la cantidad de factores productivos para fabricar

una determinada cantidad o se incrementan las unidades del bien que se fabrican con una

dotación determinada de factores productivos, la empresa va a estar dispuesta a ofrecer

una mayor cantidad de productos para cualquier precio determinado. La cantidad ofrecida

de un bien está relacionada positivamente con el nivel tecnológico de la empresa.

c) Expectativas de variación de los precios del mercado: las expectativas sobre el futuro

pueden influir en la oferta de un bien o servicio, por ejemplo, si se espera que el precio de

los productos a comercializar una en el futuro, la empresa almacenará una parte de su

producción y hoy ofrecerá menos en el mercado

d) Existencia de bienes de capital: los bienes de capital son aquellos que la empresa utiliza

para llevar adelante su actividad productiva y cumplir así con su objeto social. En

contabilidad, los denominamos bienes de uso, por ejemplo, las maquinarias, edificios,

instalaciones, rodados. Un aumento en la existencia de bienes de capital producirá un

aumento de la cantidad producida en igual tiempo de trabajo, por lo que los productores

pueden ofrecer más y a igual precio y por consiguiente se desplazara la curva de oferta hacia

la derecha. Por ejemplo, la compra de nuevas maquinarias producirá una ampliación en las

instalaciones de la planta fabril de una empresa, lo cual se traduce en una mayor producción

a menores costos. Por tal motivo, la empresa está en condiciones de ofrecer mayor cantidad

de bienes a igual precio. El desplazamiento de la curva de oferta puede realizarse también

hacia la izquierda, por razones como los deterioros en la infraestructura de la planta fabril

de la empre, o la imposibilidad económica de poder adquirir nuevos bienes.

e) Disposiciones gubernamentales: el precio de los bienes se ve afectado, entre otros motivos,

por los impeustos que se aplican sobre losmismo. El eincremento o la creación de un

impuesto provcara un aumento en el costo del bien tratado, por lo que la curva de oferta

se desplazara hacia la izquierda debido a que los productores deberán ofrecer menor

cantida de productos a igual precio o bien, igual cantidad de productos a mayor precio. Del

mismo modo, a medida que favorezca un sector, con la reducción o exencion de un

impeusto, la curva de oferta se desplazara hacia la derecha, ya que los productores podrán

ofrecer mayor cantidad de biens a igual precio o bien igual cantidad de bienes a menor

precio.

f) Precio de otros bienes: de acuerdo a la infraestructura montada por cada empresa, algunas

pueden dedicarse a la fabricación de mas de un bien en particular por lo que podrán optar

por fabricar mas o menos de uno u otro según convenga, de acuerdo alas variaciones de

preico de los mismo en el mercado. Por ejemplo, una empresa fabrica un bien A y un bien

B. Si el precio del bien A baja, se dedicara a fabricar el bien B, desafectando los factores

Page 35: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

35

productivos decdicadpos a la producción del A, de esta manera la curva de oferta del bien

A se desplazará hacia la izquierda y la del bien B hacia la derecha.

Trabajo practico Nº9

Page 36: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

36

Page 37: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

37

Cuadro resumen de los desplazamientos de la curva de oferta

Equilibrio de mercado

En el punto de intersección de las curvas de oferta y demanda coinciden los oferentes y los

demandantes, y solamente a un precio se da esta coincidencia. A este precio se lo suele denominar

precio de equilibrio, y a la cantidad ofrecida y demandada cantidad de equilibrio.

Page 38: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

38

A cualquier precio, mayor que el de equilibrio, la cantidad que los productores desean ofrecer

excede la cantidad que los demandantes desean adquirir, a esto se lo denomina exceso de oferta.

Debido a la presión de las existencias que no se venden, la competencia entre los vendedores hará

que el precio descienda hasta la situación de equilibrio.

Por el contrario, so el precio es menor que el de equilibrio, la cantidad que los demandantes desean

adquirir es mayor que la ofrecida por los productores, es decir, hay exceso de demanda. En este

caso, los compradores que no hayan podido obtener la cantidad deseada del producto presionaran

generando un alza del precio.

Habrá una situación de equilibrio entre la oferta y la demanda cuando, a los precios de mercados,

todos los consumidores pueden adquirir las cantidades que deseen y lo oferentes consigan vender

todas las existencias.

Veamos un ejemplo en la siguiente tabla:

PRECIO DEMANDA OFERTA SITUACION TENDENCIA DE PRECIOS

TENDENCIA DE PRODUCCION

8 2 9 excedente bajar disminuir

5 4 8 excedente bajar disminuir

3 7 7 equilibrio equilibrio equilibrio

2 10 5 escasez subir aumentar

El precio y la cantidad de producto que se intercambiara realmente en el mercado queda

determinado automáticamente como consecuencia de la forma de las curvas de oferta y demanda

del producto. Si el precio es muy alto, los productores estarán ofreciendo muchos más productos

del que demandan los consumidores por lo que se encontraran con excedentes, es decir, cantidades

que no pueden vender, por lo que reducirán sus producciones y bajaran los precios. Por el contrario,

si el precio resulta ser demasiado bajo, las cantidades demandadas serán mayores que las ofrecidas

por lo que se producirá escasez. Algunos consumidores estarán dispuestos a pagar más dinero por

ese bien. El precio y la cantidad producida aumentaran.

Page 39: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

39

Trabajo practico Nº10

Unir con líneas:

De acuerdo a la siguiente tabla, graficar las curvas de oferta y demanda y determinar el punto

de equilibrio:

PRECIO DEMANDA OFERTA

5 20 50

4 26 39

3 35 35

2 45 23

1 55 20

0,5 60 10

Page 40: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

40

Ahora pasemos a la economía empresarial, estos temas nos servirán para poder aplicarlos al

proyecto, teniendo en cuenta que en cada emprendiendo existen costos fijos y variables, que

muchas veces no los tenemos en cuenta al lanzar un producto o servicio al mercado.

Empresa

Se entiende por empresa toda unidad encargada de producir los bienes y servicios destinados a

satisfacer la demanda del mercado.

Teniendo en cuenta lo estudiado hasta el momento, sabemos que las necesidades humanas son

satisfechas por bienes y servicios obtenidos por la función de producción que llevan a cabo las

empresas de acuerdo al grado de tecnología que cada una de ellas utiliza.

Se entiende por tecnología el estado de los conocimientos técnicos de la sociedad en un momento

determinado. En el caso de la empresa, la tecnología se presenta por la función de producción.

La función de producción

Muestra la cantidad máxima de productos que se pueden obtener con una cantidad dada de

factores productivos. De la combinación adecuada por la que opta toda organización se obtendrán

o no los óptimos resultados dicha función tiene por objeto que los responsables técnicos de las

distintas organizaciones obtengan la cantidad máxima posible de productos finales con una cantidad

da de factores. Si se produce un avance en los conocimientos técnicos se obtendrá una mayor

cantidad de productos con la misma cantidad de factores, de forma tal que la función de producción

cambiará.

Se debe diferenciar la función de producción de las empresas de su objetivo principal: mientas que

la función de producción es la cantidad máxima de productos que se pueden obtener con una

cantidad dada de factores productivos, el objetivo principal o meta consiste en tratar de maximizar

los beneficios que obtiene en el ejercicio de su actividad. Entendiendo por beneficio la diferencia

entre ingresos y costos en un periodo dado.

Entre los factores que se emplean en la producción de un bien se encuentran los llamados bienes

de capital, tales como maquinarias, instalaciones, edificios.

Este tipo de factores no se pueden incrementar en el corto plazo, aunque la empresa decida

aumentar la producción, pues permanecen fijos. Solo es posible modificar los factores variables

como la mano de obra, cuya adquisidora en mayores cantidades resulta factible en un breve periodo

de tiempo.

Producción, producto

La producción total es la cantidad de unidades producidas en un periodo determinado, según

diferentes niveles de trabajo.

Page 41: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

41

Cada empresa adquiere insumos, los elabora agregando materiales, trabajo y capital, hasta llegar al

producto terminado.

El producto terminado es la acumulación de las distintas etapas de la producción realizadas por la

misma empresa o por varias.

INSUMOS + PROCESO PRODUCTIVO = PRODUCCION

El producto medio del trabajo (PMe) es utilizado para medir el rendimiento físico de la empresa,

pues indica el grado máximo de eficiencia para producir una determinada cantidad de bienes y

servicios con calidad óptima y con el empleo de un conjunto de factores de la producción.

En el siguiente cuadro se muestra la cantidad de trabajadores que se designan a una determina

producción, y la producción obtenida:

Nº TRABAJADORES

PRODUCCION TOTAL

PRODUCCION MEDIO POR TRABAJADOR

0 0 0

1 35 35

2 80 40

3 135 45

4 192 48

5 205 41

6 228 38

Page 42: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

42

En el grafico se refleja que de la relación entre la cantidad producida de bienes y la cantidad de

factores o recursos empleados surgen rendimientos crecientes (cuando con una determinada

cantidad de trabajadores se puede ir incrementando la capacidad productiva) y rendimientos

decrecientes (cuando a una cantidad de factores productivos, la producción por trabajadores

comienza a disminuir). Esto se debe a que, por la capacidad de la empresa, la cantidad de

maquinarias, entre otros factores, no puede ser posible agregar un trabajador más a la producción

porque el rendimiento ya no sería el mismo.

Producto marginal del trabajo

El hecho de ir agregando a la producción unidades del factor trabajo y que ésta aumente se

denomina producto marginal del trabajo.

A partir de la función de producción se entiende por producto Marginal (PMg) la cantidad en que

cambia el producto total cuando se agrega una unidad adicional de factor trabajo.

A través del siguiente cuadro se puede observar un ejemplo de PMe y PMg a partir de la cantidad

del factor trabajo y de la Producción Total.

Nº TRABAJADORES

PRODUCCION TOTAL PMg Pme

0 0 - -

1 4 4 4

2 9 5 4,5

3 16 7 5,33

4 22 6 5,5

5 26 4 5,2

6 28 2 4,66

Como se observa en el

grafico la curva de PMg

corta siempre a la curva

de PMe en su punto

máximo.

Page 43: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

43

Productividad

La productividad relaciona la producción obtenida con los elementos utilizados para realizarla.

Indica el aprovechamiento de los factores de producción.

Su cálculo se realiza por cada uno de los factores de la producción utilizados:

PRODUCTIVIDAD = PRODUCCION/FACTOR DE LA PRODUCCION

Si se calcula el promedio de todos los factores, se obtiene la productividad de la empresa, la que es

un indicador de su rendimiento.

La producción marginal muestra el aumento de la producción obtenido al agregar una unidad más

del factor producción que se analiza en cada caso.

La evolución de una productividad media se caracteriza porque inicialmente aumenta, alcanza un

máximo y posteriormente disminuye. Durante la primera fase decimos que hay rendimientos

crecientes, y cuando disminuye los rendimientos son decrecientes.

Eficiencia técnica y eficiencia económica

Eficiencia técnica: es cuando se aplican métodos de producción que obtienen los máximos

rendimientos cualitativos. Hay un uso adecuado de los factores productivos por lo que, con

una cantidad determinada de factores, se obtiene la mayor cantidad posible de productos.

La empresa deberá buscar la eficiencia técnica combinando de la mejor manera los factores

productivos, para obtener un producto que le exija la menor cantidad de factores.

Eficiencia económica: es cuando se aplican métodos de producción que combinan con el

costo de los factores de producción utilizados, realizando el menor desembolso posible para

obtener el máximo rendimiento. Es decir, será el conjunto más barato para un conjunto de

precios de los factores.

Una empresa será competitiva cuando sea eficiente técnica y económicamente.

Page 44: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

44

Veamos algunos ejemplos:

Page 45: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

45

Trabajo practico Nº11

1. Elegir la respuesta correcta y justificar

a) Dos o más métodos de producción son técnicamente eficientes cuando uno de

ellos:

Utilizando más de un insumo, usa menos de otros

Utilizando igual cantidad de insumo, emplea más de los otros

Utiliza menos de todos los insumos

Utiliza más de todos los insumos

b) La eficiencia económica significa:

Haber alcanzado previamente la eficiencia técnica

La combinación de menor cantidad de insumos

La combinación de factores productivos y el mínimo costo

Punto 1 y 3 son correctas

Punto a y 2 son correctas

c) Siempre que hay:

Eficiencia técnica, la hay también económica

Eficiencia técnica, puede haber económica

1 y 2 son correctas

2. Determinar si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas

a) Ingreso es todo aquel dinero que obtiene la empresa a través de ventas y compras

b) Se llama costo a aquellas erogaciones que incurre la empresa para realizar su

producción

c) La cantidad de unidades producidas en un periodo determinado, se denomina

producción total

3. Analizar y determinar cuál es la producción más eficiente

Una empresa es técnicamente eficiente empleando los siguientes factores:

20 hiladoras textiles y 160 empleados

El costo total de cada hiladora es de $3000

Cada uno de los empleados tiene un salario de $600

¿seguirá siendo técnicamente eficiente si incorpora 20 hiladoras más al proceso productivo y

reduciendo a 100 el número de empleados?

¿en qué caso resultara económicamente eficiente?

¿Qué sucedería ante un aumento de $200 en el salario?

Page 46: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

46

COSTOS

El costo es el gasto que debe realizar una empresa para producir una cantidad establecida de bienes

o servicios, durante un periodo determinado

Toda empresa al producir incurre en costos. Los costos de producción están en el centro de las

decisiones empresariales, ya que todo incremento en los costos de producción normalmente

significa una disminución en los beneficios de la empresa. De hecho, las empresas toman decisiones

sobre la producción y las ventas a la vista de los costos y los precios de venta de los bienes que

lanzan mercado.

En consecuencia, se entiende el lugar relevante que ocupan los costos dentro de una empresa,

debido a que:

Ayudan a seleccionar las mejores decisiones para ajustarse a los objetivos propuestos.

Permiten evaluar en qué medida las empresas utilizan adecuadamente los recursos y

factores productivos.

Costo, es el valor en dinero, de todo lo que consumimos para producir y vender los productos de la

empresa o para prestar sus servicios. Por lo tanto, no todo desembolso es un costo. Una empresa

puede desembolsar dinero para comprar una maquinaria nueva, para implementar una nueva

tecnología, para diseñar un nuevo producto o servicio a vender, etc. A estos desembolsos que se

realizan para lograr mayores utilidades futuras ser los denomina INVERSION y no forman parte del

costo. La fórmula básica que resume las actividades comerciales de un negocio es:

Ventas – Costos = Utilidad bruta

Existe una relación directa entre costos y utilidad bruta. Por cada nuevo peso que ahorremos en los

costos, aumentaremos nuestra utilidad bruta en un nuevo peso también.

Debemos recordar que: el cálculo de costos es un instrumento para el control y la toma de decisiones. ¿Qué beneficios obtendremos conociendo y analizando los costos?: a. Saber cuáles son nuestros costos fijos y variables. b. Fijar precios, con conocimiento del costo unitario del producto, sea un bien o un servicio. c. Conocer cuál es el nivel de producción y ventas necesario para que la empresa, aunque no tenga

utilidades, tampoco tenga pérdidas, es decir cuál es el punto de equilibrio. d. Saber qué volumen de ventas se necesita para obtener una utilidad deseada e. Poder averiguar rápidamente en qué se gasta el dinero. f. Diseñar sistemas de control de costos que sean simples de manejar. g. Conocer cómo se pueden disminuir los costos sin afectar la calidad del producto.

Page 47: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

47

h. Tomar decisiones que tienen que ver con distintas situaciones de la empresa (alquilar o comprar, invertir, comprar o fabricar, agregar nuevos productos, etc.).

i. Permitir una adecuada medición de los resultados, a partir de un enfoque marginal

En resumen: podemos decir que la definición clara y exacta de los costos de nuestro negocio nos permite tomar decisiones respecto a: precios de nuestros productos, calidad, nuevas inversiones, producción de nuevos productos, incremento de la venta de algunos productos, etc.

Clasificación de los costos

Costos fijos: son aquellos que permanecen constantes, dad cierta capacidad física de la empresa, y

no tienen relación con el nivel de producción. Por ejemplo, el alquiler de la fábrica, seguro, sueldo

del personal, algunos impuestos, etc. Aun no habría producción estos gastos existirían igual

En el corto plazo, los costos fijos permanecen constantes, pero en el largo plazo pueden variar

debido a un aumento de la capacidad física de la empresa, como en el caso de ampliar la planta

febril o adquirir nuevas maquinarias.

Costos variables: a diferencia de los fijos, son aquellos que varían de acuerdo al nivel de producción,

por ejemplo, materia prima, materiales, luz, combustibles necesarios para el funcionamiento de las

maquinas, pago de algunos sueldos afectados en la producción.

Costos totales: se forman sumando el costo fijo y el variable. Representando así el gasto total que

implica realizar determinada cantidad de producción.

COSTO VARIANLE + COSTO FIJO = COSTO TOTAL

Ejemplo:

UNIDADES PRODUCTIVAS COSTO FIJO COSTO VARIABLE COSTO TOTAL

0 200 0 200

1 200 130 330

2 200 250 450

3 200 350 550

4 200 436 636

5 200 516 716

6 200 586 786

7 200 666 866

8 200 756 956

9 200 866 1066

10 200 996 1196

Page 48: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

48

En la medida en que la producción crece, aumenta el costo total, primero en forma acentuada y

luego en forma más pausada. Esto se produce en consecuencia de realizar una mejor distribución

del costo fijo entre el total de producción. Al pasar a un nivel de producción, que insume mayores

gastos, el costo total vuelve a crecer rápidamente-

Costo medio: es el costo de producción de cada unidad producida, y se obtiene dividiendo los costos

totales sobre la cantidad de unidades elaboradas.

Costo marginal: es el aumento del costo de producción que resulta de obtener una cantidad más

del producto. Es decir que el aumento del costo total representa el costo de la unidad adicional

producida.

El CMg permite, al empresario, observar los cambios ocurridos en el costo total de producción al

emplear unidades adicionales de los factores variables de producción. El costo marginal es, por lo

tanto, una medida del costo adicional incurrido como consecuencia de un aumento en el volumen

de producción.

Trabajo practico Nº12

Para identificar los costos variables:

1. Hagamos un listado de todas las materias primas que utilizamos

2. Identifiquemos otros costos del negocio que se comporten como variables, por ejemplo, parte del proceso de producción o de servicio que se hace fuera de la empresa, empaque, fletes. impuesto a los ingresos brutos, desgaste de las máquinas si las tomamos por cantidades producidas, etc.

Page 49: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

49

Recordemos que identificar y calcular los costos fijos y variables nos da la base para:

Calcular cuándo ganamos y cuándo perdemos (calcular el Punto de Equilibrio)

Saber cuánto debemos producir o cuando debemos vender para empezar a ganar

Planear las utilidades que queremos y podemos obtener.

INGRESOS

Ingresos: uno de los objetivos de la empresa, ya expuesto anteriormente, es maximizar los

beneficios los cuales se pueden definir como la diferencia entre los ingresos y los costos.

INGRESO TOTAL= PRECIO X CANTIDAD

INGRESO MEDIO = INGRESOS TOTAL / CANTIDAD

Maximización de beneficios

La decisión básica que toda empresa debe tomar es la cantidad que producirá. Esta decisión

dependerá del precio al que puedan venderla y del costo de producción. En el proceso que toda

empresa sigue para determinar la cantidad de producto que colocara en el mercado se guía por el

deseo de maximizar sus beneficios, definidos como la diferencia entre ingresos totales y costos

totales

BENEFICIO = INGRESOS TOTALES – COSTOS TOTALES

Page 50: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

50

Fijación de precios Cuando hablamos de precio nos referimos al valor en dinero que se da a un producto para ser vendido. El precio debe cubrir los costos de producción (tanto fijos como variables), los gastos de venta y la utilidad o margen de ganancia para que se pueda continuar con la empresa. Para fijar el precio de comercialización de un producto o servicio debemos tener en cuenta:

1. Los costos para producirlo. 2. Los precios de la competencia. 3. Los precios de los productos sustitutos. 4. El poder adquisitivo de a quienes va orientado el producto o servicio.

Veamos la formación del precio del producto teniendo en cuenta primero el tema costos, calculando:

A. Los Costos de Producción. B. Los Gastos de Venta. C. El Margen de Ganancia.

A. Costos de producción Es lo que cuesta producir un artículo, este valor lo obtenemos al sumar los costos fijos y variables de producción- B. Gastos de venta Son aquellos que realizamos para poder vender el producto, como la publicidad, las comisiones, el transporte, etc. C. Margen de ganancia Es la utilidad que obtenemos del producto. Este margen sano de ganancia no determina el precio fijo de nuestro producto, recordemos que también debemos tener en cuenta: el nivel de ingreso de los clientes (el precio de venta debe ser atractivo para los clientes) y la competencia (averigüemos los precios de nuestros competidores, ello nos orientará para fijar el precio de nuestros productos). Observemos qué artículos de la línea que producimos se venden más en el mercado y démosle precios ligeramente más bajos de los que tienen para los mismos artículos nuestros competidores más cercanos. Esto servirá de atractivo para nuevos clientes que enfoquen su decisión de compra basándose en el precio. MARGEN DE CONTRIBUCION El margen de contribución de un producto o servicio es el excedente o sobrante de las ventas, que sirve para pagar los Costos Fijos, y para tener ganancias o utilidades. El conocimiento del Margen de Contribución de cada producto permite:

A. Decidir el mantenimiento de una determinada línea de productos. B. Decidir sobre alternativas como reducciones especiales de precios, descuentos, etc. C. Obtener rápidamente el volumen de ventas necesario para alcanzar ciertas metas de

beneficios. D. Determinar qué órdenes de producción conviene aceptar cuando se está trabajando a

plena capacidad.

Page 51: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

51

El MARGEN DE CONTRIBUCION UNITARIO es el resultado de restar al Precio de Venta de un producto, su Costo Variable Unitario.

Margen de contribución = Precio de venta – Costos variables por unidad Esto nos da el Margen de Contribución por unidad de producto o de servicio, el que nos dice en cuánto contribuye cada producto a cubrir los costos fijos. Por otra parte, es conveniente tener en cuenta el Margen de Contribución por unidad de recurso escaso. Por ejemplo, supongamos una empresa que fabrica dos productos, se puede presentar la siguiente situación: Prod. A Prod. B Precio de venta 10 15 Costo variable 7 9 _____ ____ Margen de contri- bución por unidad 3 6 A primera vista el producto B aparece como el de mayor beneficio, pero ocurre que en una hora de capacidad productiva disponible se hacen tres unidades del producto A, mientras que en el mismo tiempo se hace una del producto B. En consecuencia, el Margen de Contribución Unitaria por hora será: Producto A: 9 ($3 * 3 unidades producidas) Producto B: 6 ($6 * 1 unidad producida) El MARGEN DE CONTRIBUCION TOTAL de nuestra empresa lo obtenemos sumando el Margen de Contribución de todos los productos vendidos, y es: Margen de contribución total = Ventas - Costos variables totales La diferencia entre lo vendido en el período que se considere (un mes, año, bimestre) y los costos variables que hayamos registrado hasta ese momento, nos da una clara idea de cómo ese valor puede contribuir a soportar los costos fijos que se deben pagar.

PUNTO DE EQUILIBRIO El punto de equilibrio es aquel en donde los costos totales producidos en un período se igualan con las Ventas obtenidas en el mismo período. En este punto, los ingresos de la empresa alcanzan a cubrir los costos totales, no sufriendo pérdidas ni obteniendo ganancias.

A. Es muy importante conocer este punto ya que: B. Suministra información al empresario para controlar sus costos. C. Le brinda una base para plantear las ventas y las utilidades que desea obtener.

Page 52: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

52

D. Le permite calcular las necesidades de dinero para obtener materias primas, pagar salarios y otros costos relacionados con la producción de las cantidades que desea vender.

En el Punto de Equilibrio las utilidades son nulas; a partir de allí, la empresa comienza a “ganar”. Punto de equilibrio es: Precio x cantidad = Costos fijos + Costos variables Ventas = Costos fijos + Costos variables Ahora bien, efectuando algunas operaciones matemáticas, que no justifican su explicación, el volumen de ventas en el punto de equilibrio queda expresado de la siguiente manera:

C F PE: (en unidades físicas) = -------------- P – CV Dónde: P: precio de venta unitario. Q: cantidad de unidades. CV: costo variable unitario.

PREVISIÓN DE VENTAS Para conocer el comportamiento económico que puede llegar a tener nuestra empresa en su funcionamiento futuro, realizaremos una simulación del desarrollo de la misma durante el primer año de trabajo. Para realizar esta simulación, deberemos examinar nuestro análisis de mercado, que realizamos en la etapa anterior y en el cual volcamos toda la información relevada del medio, con la finalidad de obtener datos reales de las posibilidades de venta para cada uno de nuestros productos o servicios. Sobre la base del resultado de nuestro análisis deberemos prever las posibilidades de venta y plantear por lo menos dos hipótesis para cada producto, una hipótesis optimista y otra pesimista.

La hipótesis optimista Nos servirá en principio para conocer las magnitudes de dimensionamiento que deberá tener la empresa, capacidad de procesamiento, potencia instalada, etc., para poder dar respuesta a una situación de gran cantidad de ventas.

La hipótesis pesimista Es el piso que prevemos para nuestras ventas basándose en nuestro conocimiento personal, compromisos de conocidos, la lectura individual y subjetiva que pudimos realizar de nuestros futuros clientes cuando tomamos contacto durante el trabajo de búsqueda de información. Deberemos prever una política de reducción de costos de forma tal de acercar el punto de equilibrio lo más posible a la hipótesis pesimista, de modo tal que de irnos mal no tengamos pérdidas.

Page 53: PROFESORA: Jesica Martínez SOCIAL Y DESARROLLO... · 2021. 5. 12. · 3 La ciencia económica surge como consecuencia de la necesidad, que tienen los grupos de humanos, de explicarse

53

Ahora, ¿Cuál hipótesis tomaremos? Lo más probable es que no se dé ninguna de las hipótesis que ya consideramos, éstas se plantean con una finalidad específica que es la que explicamos. Sabemos que el proyecto tiene que resistir para su aceptación la hipótesis de mínima, pero nuestra previsión de ventas no debería ser absolutamente pesimista, muchas veces la profundidad de nuestro análisis de mercado no alcanza para obtener una “hipótesis más probable”, por lo que deberemos generar una. Tomaremos entonces para realizar nuestro ejercicio (luego de adecuar la estructura de costos para poder resistir la hipótesis pesimista), un volumen de ventas que será igual a sumarle a la hipótesis pesimista un 20% de la diferencia entre ésta y la optimista. HIPÓTESIS DE ESTIMACIÓN = hipótesis pesimista + (hipótesis optimista - hipótesis pesimista)

Trabajo practico Nº13

A. realicemos el proceso de fijación de precios para nuestro producto. B. Determinemos:

Margen de contribución total y unitario

Punto de equilibrio

Margen de ganancias Efectuemos el proceso de estimación de ventas: determinemos nuestras hipótesis pesimistas, optimista y de estimación.

Por ultimo adjunto una guía de plan de negocios de la Provincia del Chubut, donde el alumno podrá

aplicar los contenidos aprendidos en la materia, y poder volcarlos en su proyecto.