PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD...

19
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3 NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO I: FUNDAMENTOS Y DEBATES DEL PENSAMIENTO FEMINISTA CRED. 30 3269001 TIPO OBL. H. TEOR. 15 TRIM. I H. PRÁC. SERIACIÓN OBJETIVO (S): Objetivo General: Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de: Identificar las distintas propuestas teóricas y políticas del pensamiento feminista. Objeto de Transformación: El desarrollo del pensamiento feminista. Problema eje: Las convergencias y tensiones entre las distintas expresiones teóricas y políticas del pensamiento feminista.

Transcript of PROGRAMA DE ESTUDIOS UNIVERSIDAD...

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO I: FUNDAMENTOS Y DEBATES DEL PENSAMIENTO FEMINISTA

CRED. 30

3269001 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. I

H. PRÁC. SERIACIÓN

OBJETIVO (S): Objetivo General:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Identificar las distintas propuestas teóricas y políticas del pensamiento feminista. Objeto de Transformación: El desarrollo del pensamiento feminista.

Problema eje: Las convergencias y tensiones entre las distintas expresiones teóricas y políticas del pensamiento feminista.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/3

CLAVE 3269001 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO I: FUNDAMENTOS Y DEBATES DEL PENSAMIENTO FEMINISTA

Objetivos Específicos:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

a) Comprender los debates teóricos, políticos y epistemológicos del pensamiento feminista. b) Reconocer la articulación entre los feminismos y otras corrientes de pensamiento moderno y

contemporáneo. c) Presentar el planteamiento del problema y la justificación de sus tesis.

CONTENIDO SINTÉTICO:

1. El campo del pensamiento feminista. 2. El feminismo y la construcción del conocimiento. 3. Conceptos y categorías desde diversos enfoques teóricos. 4. Problemas metodológicos con una perspectiva feminista.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Se trabajará por medio de: Seminario teórico de conocimientos específicos a partir de la discusión de textos ad hoc, exposiciones y conferencias.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación se seguirán los siguientes lineamientos: 1. Participación en el seminario teórico-metodológico. 2. Exposiciones. 3. Trabajos escritos. 4. Avance de tesis.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/3

CLAVE 3269001 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO I: FUNDAMENTOS Y DEBATES DEL PENSAMIENTO FEMINISTA

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE: 1. Amorós, Celia, et al., 2007. Teoría feminista: de la Ilustración a la globalización, Madrid, Minerva

Ediciones, 3 Vols. 2. Amorós, Celia, et al., 2000. Feminismo y filosofía, Madrid, Editorial Síntesis. 3. Arango, Luz Gabriela y Yolanda Puyana (comp.), 2007. Género, mujeres y saberes en América

Latina. Entre el movimiento social, la academia y el Estado, Bogotá, Universidad Nacional de Colombia.

4. Bartra, Eli. et al., 2002. Feminismo en México ayer y hoy, México, UAM.

5. Bowden Peta & Jane Mummery, 2009. Understanding Feminism, Great Britain, Acumen. 6. Butler, Judith, 2005. “Regulaciones de género”, La Ventana, Universidad de Guadalajara, Núm. 23,

pp. 7-35. 7. Butler, Judith, 2006. Deshacer el género, Barcelona, Editorial Paidós.

8. Cacace, Marina, 2006. Mujeres jóvenes y feminismo, Madrid, Narcea.

9. De Lauretis, Teresa,1999. Diferencias. Etapas de un camino a través del feminismo, Madrid, horas y Horas.

10. Federici, Silvia, 2013. La inacabada revolución feminista. Mujeres, reproducción social y lucha por lo común, Bogotá, Ediciones Desde Abajo (Col. Feminismos Nuestroamericanos).

11. Freedman, Estelle B., 2002. No turning Back. The History of Feminism and the Future of Women, New York, Ballantine Books.

12. García Mina Freire, Ana, 2003. Desarrollo del género en la feminidad y la masculinidad, Madrid, Narcea.

13. Hirata, Helena, et al., 2002. Diccionario crítico del Feminismo, Madrid, editorial Síntesis. 14. Hooks, Bell, 2000. Feminism is for everybody, Cambridge MA, South End Press.

15. Lau, Ana, 1987. La nueva ola del feminismo en México, México, Planeta.

16. Millán, Márgara (coord.), 2014. Más allá del feminismo: caminos para andar, México, Creative Commons.

17. Oyewumi, Oyeronke, 2004. African Women and Feminism: Reflecting on the Politics of Sisterhood. Trenton, NJ, Africa World Press.

18. Salem, Sarah, 2014. “Feminismo islámico, interseccionalidad y decolonialidad”, Tabula Rasa. Bogotá, Num. 21, julio-diciembre 2014, pp. 111-122.

19. Suárez, Liliana y Rosalva Aída Hernández, 2008. Descolonizando el feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes, Madrid, Cátedra.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO II: PERSPECTIVAS FEMINISTAS DE LA INTERSECCIONALIDAD

CRED. 30

3269003 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. II

H. PRÁC. SERIACIÓN 3269001

OBJETIVO (S): Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Identificar los procesos de intersección entre identidades, diferencias y desigualdades desde las diversas aproximaciones feministas. Objeto de Transformación: Los procesos políticos, económicos y socioculturales de producción de identidad, diferencia y desigualdad. Problema eje: Las diversas perspectivas feministas en torno a la superposición de identidades sociales vinculadas a sistemas de opresión, dominación y discriminación.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/3

CLAVE 3269003 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO II: PERSPECTIVAS FEMINISTAS DE LA INTERSECCIONALIDAD

Objetivos Específicos: Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

a) Analizar los procesos de producción de identidades desde la mirada crítica de los feminismos. b) Llevar a cabo el análisis de la interacción de categorías sociales y culturales como género,

raza, clase, capacidad, orientación sexual, edad, entre otras. c) Conocer y aplicar críticamente los aportes del black feminism, el feminismo chicano, el

materialista francés, los feminismos africanos, los indígenas latinoamericanos y del feminismo pos y decolonial a los estudios de identidad y relaciones de poder.

d) Presentar la metodología (método y técnicas) de las investigaciones.

CONTENIDO SINTÉTICO: 1. Las dimensiones socioculturales de la opresión. 2. Diferencia, poder y privilegio. 3. Género, clase y raza como categorías analíticas. 4. Los aportes de los feminismos a los estudios de identidad y relaciones de poder.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Se trabajará por medio de: Seminario teórico de conocimientos específicos a partir de la discusión de textos ad hoc, exposiciones y conferencias.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación se seguirán los siguientes lineamientos: 1. Participación en el seminario teórico-metodológico. 2. Exposiciones. 3. Trabajos escritos. 4. Avance de tesis.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/3

CLAVE 3269003 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO II: PERSPECTIVAS FEMINISTAS DE LA INTERSECCIONALIDAD

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE: 1. Alcoff, Linda Martín, 2006. Visible Identities: Race, Gender, and the Self, Oxford, Oxford University

Press. 2. Andersen, Margaret y Patricia Hill Collins (eds.), 2007. Race, Class, & Gender. An Anthology,

Belmont, Thomson Wadsworth. 3. Anthias, Floya, 2012. “Hierarchies of social location, class and intersectionality: Towards a

translocational frame”, International Sociology, vol. 28, núm.1, pp. 121-138. 4. Bidet-Mordrel, Annie (coord.), 2010. Les rapports sociaux de sexe, Paris, PUF. 5. .Collins, Patricia Hill, 1993. “Toward a New Vision. Race, Class, and Gender as Categories of

Analysis and Connection”, Race, Sex & Class, vol. 1, núm. 1, pp. 25-45. 6. Crenshaw, Kimberley, 1991. “Mapping the Margins: Intersectionality, Identity Politics and Violence

against Women of Color”, Stanford Law Review, vol. 23, pp. 1241-1299. 7. Curiel, Ochy y Jules Falquet, 2012. El patriarcado al desnudo. Tres feministas materialistas. Colette

Guillaumin, Paola Tabet, Nicole. Claude Mathieu, Bogotá, Brecha lésbica. 8. Davis, Angela, 2005, c.1981. Mujeres, raza y clase, Madrid, Akal. 9. Dorlin, Elsa, 2009. Sexe, race, clase, pour une épistémologie de la domination, Paris, PUF. 10. Espinosa, Yuderkys, 2007. “Hasta donde nos sirven las identidades: repensando la política de

identidad en los movimientos feministas y étnico-raciales” en Yuderkys Espinosa Miñoso, Escritos de una lesbiana oscura: reflexiones críticas sobre feminismo y política de identidad en América Latina, Buenos Aires, En la Frontera, pp. 25-38.

11. Espinosa Miñoso, Yuderkys, Diana Goméz Correal y Karina Ochoa Muñoz (ed.), 2014. Tejiendo de otro modo: Feminismo, epistemología y apuestas descoloniales en Abya Yala, Popayán, Colombia, Editorial de la Universidad de Cauca.

12. Harding, Sandra, 2006. “Thinking about Race and Science” en Sandra Harding, Science and Social Inequality. Feminist and Postcolonial Studies, Urbana y Chicago, University of Illinois Press, pp. 17-30.

13. Hooks, Bell, et.al., 2004. Otras inapropiables. Feminismos desde las fronteras, Madrid, Traficantes de sueños.

14. Jabardo, Mercedes, 2012. Feminismos negros: una antología, Madrid, Traficantes de sueños.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO III: LA SEXUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CUERPOS GENERIZADOS

CRED. 30

3269005 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. III

H. PRÁC. SERIACIÓN 3269003

OBJETIVO (S): Objetivo General:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Reconocer los distintos enfoques y debates teórico metodológicos en torno a los cuerpos, los géneros y las sexualidades. Objeto de Transformación: Relaciones entre los géneros y las sexualidades. Problema Eje: Diferencia y diversidad sexual y genérica. Objetivos Específicos:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/3

CLAVE 3269005 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO III: LA SEXUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CUERPOS GENERIZADOS

a) Aproximarse al estudio de la compleja red de relaciones en la constelación sexo-género. b) Entender la construcción de las identidades de género, y en particular la relación entre género

y subjetividad. c) Analizar la interseccionalidad en la construcción de los sujetos sexuados. d) Presentar el proyecto de investigación completo de acuerdo con los lineamientos del posgrado.

CONTENIDO SINTÉTICO:

1. Conceptos y categorías dentro de diversos enfoques teóricos para el estudio del cuerpo, el género

y la sexualidad. 2. El contexto socio-histórico de los movimientos por los derechos sexuales. 3. Política sexual y movimiento lésbico. 4. Procesos medicalización de la sexualidad y la identidad de género..

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE:

Se trabajará por medio de:

1. Seminario teórico de conocimientos específicos a partir de la discusión de textos ad hoc, exposiciones y conferencias.

2. Presentación de la réplica.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación se seguirán los siguientes lineamientos :

1. Participación en el seminario teórico-metodológico. 2. Exposiciones. 3. Avances de investigación. 4. Réplica del avance del proyecto.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/3

CLAVE 3269005 SEMINARIO TEÓRICO-METODOLÓGICO III: LA SEXUALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE LOS CUERPOS GENERIZADOS

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE: 1. Butler, Judith (2001), El género en disputa. El feminismo y la subversión de la identidad, México,

PUEG/UNAM. 2. Castellanos de Zubiría, Susana, Diosas, brujas y vampiresas: El miedo visceral del hombre a la

mujer. Colombia: grupo Editorial Norma: Colombia, 2009. 3. Femenías, María Luisa, “Esbozo de un feminismo Latinoamericano”, Revista Estudios Feministas,

Enero-Abril, Año/vol. 15, número 1, Universidad Nacional de Santa Catarina, Río de Janeiro Brasil, pp. 11-25.

4. Jorge, Juan Carlos, “La embriología del género y modelos moleculares emergentes para explicar la diferenciación sexual”, Sexología, 15(2), 37-49, 2010.

5. Jorge Juan Carlos, “El Corpus Sexual de la Biomedicina”, Sexología y Sociedad 42: 22-34, 2010. 6. Martos, Ana, Historia medieval del sexo y del erotismo: La Desconocida historia de la querella del

esperma femenino y otros pleitos. Nowtilus: España, 2008. 7. Rich, Adrienne (1980). "La heterosexualidad obligatoria y la existencia lesbiana", en Marysa

Navarro y Catherine R. Stimpson (comps.), Sexualidad, género y roles sexuales, México, Fondo de Cultura Económica, 1999, pp. 159-212.

8. Sabsay, Leticia, 2011, Fronteras sexuales. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía, Buenos Aires. 9. Torres, Diana, s/f/, Pornoterrorismo, España, Editorial Txalaparta 10. Valencia Sayak, 2010, Capitalismo Gore, España, Editorial Melusina. 11. Wade P, Urrea F, Viveros M (coords.) (2008), Raza, etnicidad y sexualidades. Ciudadanía y

multiculturalismo en América Latina, Bogotá. 12. Wittig, Monique, “La categoría de sexo”; “No se nace mujer” y “El pensamiento heterosexual” en

Monique Wittig, El pensamiento heterosexual y otros ensayos, (traducción de Javier Sáez y Paco Vidarte), editorial Egales, 2006, pp. 21-29; 31-43; 45-57.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/4

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEMÁTICO I: FEMINISMO Y PROCESOS CULTURALES Y POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

CRED. 30

3269007 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. IV

H. PRÁC. SERIACIÓN AUTORIZACIÓN

OBJETIVO (S): Objetivo General:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Analizar las producciones culturales y manifestaciones políticas en sus contextos sociohistóricos. Objeto de Transformación: Las interconexiones entre cultura, política y movimientos sociales y los modos en que se producen los cambios socio-culturales. Problema Eje: La interseccionalidad como estructuradora de las relaciones socio-culturales y del universo de la política en el mundo moderno y contemporáneo.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/4

CLAVE 3269007 SEMINARIO TEMÁTICO I: FEMINISMO, PROCESOS CULTURALES Y POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

Objetivos Específicos: Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de: a) Analizar los procesos de creación cultural de las mujeres en contextos específicos. b) Conocer y reflexionar sobre el campo discursivo que se elabora alrededor de la historia de las luchas feministas y de las mujeres. c) Examinar los conceptos y las corrientes clave de los movimientos feministas en contextos socio políticos y geográficos diversos. d) Estudiar y analizar la ausencia y la participación de las mujeres en los procesos de creación cultural tanto en las artes populares como en las llamadas bellas artes y en la literatura. e) Conocer la interconexión tanto del pensamiento como del movimiento feminista, con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. f) Presentar el estado del arte de las respectivas tesis.

CONTENIDO SINTÉTICO: 1. Procesos de creación cultural de las mujeres. 2. Movimientos feministas y de las mujeres. 3. Género, artes, ciencia, y tecnología.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Además de revisar bibliografía pertinente para alcanzar los objetivos del módulo, se trabajará en torno al desarrollo de las tesis que se estén realizando.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/4

CLAVE 3269007 SEMINARIO TEMÁTICO I: FEMINISMO, PROCESOS CULTURALES Y POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

La evaluación se realizará de la siguiente manera:

1. Participación al seminario temático 2. Exposiciones 3. Trabajos escritos

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE:

1. Alberoni, Francesco, 1984. Movimiento e institución, Madrid, Editorial Nacional, pp.357-414 2. Bartra, Eli., 2005. “Introducción” y “Capítulo I, El arte popular y algunos de sus mitos” en Mujeres en

el arte popular. De promesas, traiciones, monstruos y celebridades, México, UAM, pp.7-30. 3. Berger, Peter y Thomas Luckmann, 1994. La construcción social de la realidad Buenos Aires,

Amorrortu Editores, pp. 36-64. 4. Bourdieu, Pierre, 2005. “De la casa del rey a la razón del Estado. Un modelo de la génesis del

campo burocrático” en Wacquant, Loïc (coord.), El misterio del ministerio. Pierre Bourdieu y la política democrática, Barcelona, Gedisa, pp. 42-69.

5. Butler, Judith, (1997) 2004. Lenguaje, poder e identidad, Madrid Síntesis. 6. Drude, Dahlerup y Lenita Freidenvall, 2009. “From Discursive Predictions to Evaluation: The Actual

Impact of Electoral Gender Quotas” [email protected]/ [email protected] 7. Everett, Anna, 2004. "On Cyberfeminism and Cyberwomanism: High‐Tech Mediations of Feminism’s

Discontents", Signs, Vol. 30, No. 1. 8. Faith Wilding, "¿Dónde está el feminismo en el ciberfeminismo?", Habitar en punto net. http://2-

red.net/habitar/tx/text_fw_c.html 9. Fraser, Nancy, 1997. Iustitia Interrupta. Reflexiones críticas desde la posición “postsocialista”,

Bogotá, Universidad de los Andes/Siglo del Hombre editores. 10. Giménez, Gilberto, 1994. “Los movimientos sociales. Problemas teórico-metodológicos”, Revista

Mexicana de Sociología, UNAM, México, pp. 3-14. 11. Jodelet, Denise, 2008. “El movimiento de retorno al sujeto y el enfoque de las representaciones

sociales”, Cultura y Representaciones Sociales, año 3, Núm.5, pp. 32-63. 12. Keck, Margaret, Christine Sikkink, 2000. Activistas sin fronteras, México, Siglo XXI.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 4/4

CLAVE 3269007 SEMINARIO TEMÁTICO I: FEMINISMO, PROCESOS CULTURALES Y POLÍTICOS CONTEMPORÁNEOS

13. Keller, Jessalynn Marie, 2012. "VIRTUAL FEMINISMS. Girls’ blogging communities, feminist

activism, and participatory politics", Information, Communication and Society, Vol. 15., Nº3, April, 429-447

14. López F. Cao, Marián, 2011. Mulier me fecit. Hacia un análisis feminista del arte y su educación, Madrid, Horas y horas.

15. Mayayo, Patricia, 2003. Historias de mujeres, historias del arte, Madrid, Cátedra (ensayos Arte Cátedra).

16. Melucci, Alberto, 1999. “Identidad y movilización en los movimientos sociales” en Acción colectiva, vida cotidiana y democracia, México, El Colegio de México, pp. 55-68.

17. Mouffe, Chantal, 1999. El retorno de la política. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical, Barcelona, Paidós Ibérica.

18. Sabsay, Leticia, 2011. Fronteras seculares. Espacio urbano, cuerpos y ciudadanía , Buenos Aires, Paidós.

19. Santos, Boaventura de Sousa 2001. “Los nuevos movimientos sociales”, Revista OSAL, pp. 177-184.

20. Sursiendo Hilos Sueltos, 2014. El desafío de una tecnología feminista: la reconfiguración necesaria, http://sursiendo.com/blog/2014/04/el-desafio-de-una-tecnologia-feminista-la-reconfiguracion-necesaria/

21. Touraine, Alain, 1995. La Producción de la Sociedad, México, IIS, UNAM, pp.108-121. 22. Vergés, Nuria; Alex Hache; Eva Cruells, 2014. “Ciberfeminismo de Investigación Con Y Entre

Tecnoartistas Hackers.”, Athenea Digital 14(4):153–80. http://atheneadigital.net/article/view/v14-n4-verg%C3%A9s

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEMÁTICO II: LA PRODUCCIÓN DE LOS SUJETOS: CUERPO E IDENTIDADES SEXUALES

CRED. 30

3269009 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. V

H. PRÁC. SERIACIÓN AUTORIZACIÓN

OBJETIVO (S): Objetivo General:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Discutir y analizar los procesos que intervienen en la producción y naturalización de los sujetos generizados, a partir de distintas propuestas teórico-metodológicas del feminismo. Objeto de Transformación:

La naturalización de los sujetos con género. Problema Eje:

Procesos de producción y naturalización de los cuerpos y las identidades sexuales. Objetivos Específicos:

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/3

CLAVE 3269009 SEMINARIO TEMÁTICO II: LA PRODUCCIÓN DE LOS SUJETOS: CUERPO E IDENTIDADES SEXUALES

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

a) Analizar el papel de las prácticas corporales en los procesos de subjetivación de género en condiciones de desigualdad, exclusión y violencia falocéntrica.

b) Estudiar los discursos, las prácticas y las representaciones de la corporalidad sexuada en las políticas públicas, la biomedicina y la legislación.

c) Profundizar en las propuestas feministas que abordan el deseo y la sexualidad, con especial énfasis en la diversidad sexual.

CONTENIDO SINTÉTICO:

1. Subjetividad, sexualidad y prácticas corporales. 2. Violencia contra las mujeres, de género y falocéntrica. 3. La medicalización en la construcción de los cuerpos sexuados. 4. Deseo y diversidad sexual.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Se trabajará por medio de:

Seminario teórico de conocimientos específicos a partir de la discusión de textos acotados a los objetivos del módulo, exposiciones de las alumnas y conferencias impartidas por especialistas en el tema.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación se seguirán los siguientes lineamientos : 1. Participación en el seminario temático. 2. Exposiciones. 3. Trabajos escritos.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/3

CLAVE 3269009 SEMINARIO TEMÁTICO II: LA PRODUCCIÓN DE LOS SUJETOS: CUERPO E IDENTIDADES SEXUALES

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE: 1. Arisó Olga y Mérida Jiménez Rafael, 2010, Los géneros de la violencia. Una reflexión queer sobre

la violencia de género, egales, Barcelona-Madrid, España. 2. Butler, Judith (2002), Cuerpos que importan: sobre los límites materiales y discursivos del “sexo”,

Buenos Aires, Paidós. 3. Bordo, Susan (2004), Unbearable Weight: feminism, western culture and the body, Berkeley,

University of California Press. 4. Crettiez, Xavier, 2009, Las formas de la violencia, Waldhuter Editores, Buenos Aires, Argentina. 5. Ellsberg, Mary y Heise, Lory, 2007, Investigando la violencia contra las mujeres: una guía práctica

para la investigación en acción, Organización Mundial de la Salud, Ginebra. 6. Esteban Mari Luz, El Estudio de la Salud y el Género: Las Ventajas de un Enfoque Antropológico y

Feminista, Rev. Salud Colectiva, Buenos Aires, 2(1): 9-20, Enero - Abril 2006. 7. Falquet, Jules, 2011, Por las buenas o por las malas: las mujeres en la Globalización, Universidad

Nacional de Colombia/Pontífica Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. 8. Fausto Sterling, Ann (2000), Cuerpos sexuados. La política de género y la construcción de la

sexualidad, Barcelona, Editorial Melusina (2006). 9. Gremillion, Helen (2003), Feeding Anorexia. Gender and Power at a Treatment Center, Durkham-

Londres, Duke University Press. 10. Izquierdo, María de Jesús, 2011, “La estructura social como generadora del maltrato”, en: María

Huacuz, La bifurcación del caos: reflexiones interdisciplinarias sobre violencia falocéntrica, UAM-Ítaca, México.

11. Jorge, Juan Carlos (2011), “Lecciones médicas sobre la variante sexual: el hermafrodita del siglo XVI y el intersexual del siglo XXI”, Cuicuilco, 18 (52), 251-272.

12. Huacuz María Guadalupe y Saucedo Irma, 2011, “Movimientos contra la violencia hacia las mujeres”, 2011, en: Gisela Espinosa y Ana Lau (coords.), Un fantasma recorre el siglo. Luchas Feministas en México 1910-2010, UAM-Ítaca, México.

13. Laqueur, Thomas (1990), La construcción del sexo. Cuerpo y género desde los griegos hasta Freud, Valencia, Ediciones Cátedra, Universidad de Valencia e Instituto de la mujer.

14. Muñiz, Elsa (coord.) (2014), Prácticas corporales: performatividad y género, México, La Cifra. 15. Monárrez, Julia, 2012, “Ciudad Juárez “tiradero nacional de muertos": entre el discurso del

guerrero y el caballero”, en Debate Feminista, Año 24, Núm. 47, abril 2013, México, pp.205-234.

16. Viveros M, Rivera C, Rodríguez M (coords.), (2006), De Mujeres, hombres y otras ficciones… Género y sexualidad en América Latina, Bogotá, pp. 129-159.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA

PROGRAMA DE ESTUDIOS

UNIDAD XOCHIMILCO DIVISIÓN CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES 1/3

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS

CLAVE UNIDAD DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE SEMINARIO TEMÁTICO III: RELACIONES DE PODER Y GLOBALIZACIÓN

CRED. 30

3269011 TIPO OBL.

H. TEOR. 15 TRIM. VI

H. PRÁC. SERIACIÓN AUTORIZACIÓN

OBJETIVO (S): Objetivo General:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

Problematizar los proceso socio-espaciales en que se materializan relaciones de poder asimétricas. Objeto de Transformación: Las concepciones sobre las relaciones de poder en el contexto de la globalización. Problema Eje: Las diversas aproximaciones feministas al concepto de globalización.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 2/3

CLAVE 3269011 SEMINARIO TEMÁTICO III: RELACIONES DE PODER Y GLOBALIZACIÓN

Objetivos Específicos:

Que al final de la UEA la alumna(o) sea capaz de:

a) Analizar los procesos específicos de dominación y creación de diferencia que se generan en el contexto de la globalización.

b) Problematizar la relación entre género, nación y ciudadanía. c) Comprender las nuevas configuraciones del trabajo y los cuidados. d) Debatir las formas de movilidad espacial: migraciones domésticas y trasnacionales,

desplazamientos por conflictos, turismo, distribución de la población con relación a fronteras sociales y políticas.

CONTENIDO SINTÉTICO:

1. Crítica feminista a la globalización. 2. Trabajos, cuidados, los afectos y lo íntimo. 3. Nación y ciudadanía. 4. Fronteras y espacios trasnacionales. 5. Movilidad espacial, desplazamientos y migraciones.

MODALIDADES DE CONDUCCIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA-APRENDIZAJE: Se trabajará por medio de:

Seminario teórico de conocimientos específicos a partir de la discusión de textos ad hoc, exposiciones y conferencias.

MODALIDADES DE EVALUACIÓN:

Para la evaluación se seguirán los siguientes lineamientos : 1. Participación en el seminario temático. 2. Exposiciones. 3. Réplica del avance de tesis.

NOMBRE DEL PLAN DOCTORADO EN ESTUDIOS FEMINISTAS 3/3

CLAVE 3269011 SEMINARIO TEMÁTICO III: RELACIONES DE PODER Y GLOBALIZACIÓN

BIBLIOGRAFÍA NECESARIA O RECOMENDABLE 1. Arango Gaviria, Luz Gabriela y Pascale Molinier (ed.), 2011. El trabajo y la ética del cuidado,

Medellín, La Carreta. 2. Bautista Rodriguez, Patricia, et al. (coord.), 2010. Nación, diversidad y género. Perspectivas

críticas, Barcelona, Anthropos. 3. Benahib, Seyla y Judith Resnick (ed.), 2009. Migrations and Mobilities: Citizenships, Borders and

Gender, Nueva York, New York University Press. 4. Boris, Eileen y Rhacel Salazar Parreñas (ed.), 2011. Intimate Labors: Cultures, Technologies, and

the Politics of Care, Stanford, California, Stanford University Press. 5. Cumes, Aura, 2014. “La casa como un espacio «civilizatorio»” en Séverine Durin, María Eugenia de

la O y Santiago Bastos (coord.), Trabajadoras en la sombra. Dimensiones del servicio doméstico latinoamericano, México, CIESAS, pp. 371-398.

6. Davis, Dána-Ain y Christa Craven, 2011. “Revisiting Feminist Ethnography: Methods and Activism at the Intersection of Neoliberal Policy”, Feminist Formations, Vol. 23, Núm. 2, pp. 190-208.

7. Debate feminista, “Cuidados y descuidados”, año 22, Vol. 44, México, 2011. 8. Falquet, Jules, 2014. “Hacia un análisis feminista y dialéctico de la globalización neoliberal: el peso

del complejo militar-industrial sobre las «mujeres globales»”, Revista Internacional de Pensamiento Político, Vol. 9, pp. 139-148.

9. Femenías, María Luisa, 2011. “Migración, globalización y violencia: las construcciones identitarias” en Joana Maria Pedro, Silvia Maria Fávero Arenda y Carmen Silvia de Moraes Rial (org.), Fronteiras de Gênero, Florianópolis, Ed. Mulheres, pp. 167-189.

10. Flores-González, Nilda, Anna Romina Guevara, Maura Toro-Morno y Grace Chang (ed.), 2013. Immigrant Women Workers in the Neoliberal Age, Chicago, University of Illinois Press.

11. Goldsmith Connelly, Mary, 2007. “Disputando fronteras: la movilización de las trabajadoras del hogar en América Latina”, Les Cahiers Alhim. Amérique Latine Histoire et Mémoire, Femmes latino-américaines et migrations, Núm. 14, pp. 111-146.

12. Guerra, María José, 2007. “Feminismo transnacional o feminismo global: autoritarismo, poder y pluralidad”, Cuaderno Gris, época III, núm. 9, pp. 243-260.

13. Gutiérrez Rodríguez, Encarnación, 2013. “Trabajo doméstico-trabajo afectivo: sobre heteronormatividad y la colonialidad del trabajo en el contexto de las políticas migratorias de la UE” en Revista de Estudios Sociales, Núm. 45, pp. 123-134.

14. Masson, Sabin y Pilar Castro Gómez, 2011. “Sexo/género, clase, raza: feminismo descolonial frente a la globalización: Reflexiones inspiradas a partir de la lucha de las mujeres indígenas en Chiapas”, Andamios, Vol. 8, Núm. 17, pp. 145-177.

15. Parreñas Salazar, Rhacel, 2015. Servants of Globalization. Women, Migration and Domestic Work, Stanford, California, Stanford University Press, segunda edición, pp. 23-36.

16. Pautassi, Laura y Carla Zibecchi (coord.), 2013. Las fronteras del cuidado. Agenda, derechos e infraestructura, Buenos Aires, Editorial Biblos.

17. Sánchez Gómez, Martha Judith e Inmaculada Serra Yoldi (ed.), 2013. Ellas se van. Mujeres migrantes en Estados Unidos y España, México, UNAM-IIS.