PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... ·...

33
CURSO 2019-2020 CEA ALTIPLANO DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 Y 45 AÑOS Y PRUEBAS DE ACCESO A GRADO SUPERIOR: COMENTARIO CRÍTICO. LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA. LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.

Transcript of PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... ·...

Page 1: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

CURSO 2019-2020

CEA ALTIPLANO

DEPARTAMENTO DEL ÁMBITO DE COMUNICACIÓN

PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA:

MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA

PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE

ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA

MAYORES DE 25 Y 45 AÑOS Y

PRUEBAS DE ACCESO A GRADO

SUPERIOR:

COMENTARIO CRÍTICO.

LENGUA CASTELLANA Y

LITERATURA.

LENGUA EXTRANJERA: INGLÉS.

Page 2: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

1

ÍNDICE

0. INTRODUCCIÓN

1. OBJETIVOS.

1.1. Objetivos generales de la etapa.

1.2. Objetivos específicos de las materias de Lengua castellana y

Literatura, Comentario Crítico e Inglés.

2. COMPETENCIAS.

3. CONTENIDOS

3.1. Contenidos de esta programación para Lengua y Comentario

Crítico.

3.2. Contenidos para Inglés. Distribución.

3.3. Distribución de los contenidos.

4. METODOLOGÍA.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS.

7. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

8. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA

PRÁCTICA DOCENTE.

Page 3: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

2

0. INTRODUCCIÓN

El acceso a la Universidad para personas mayores de 25 años, que

carecieran de los requisitos necesarios para el acceso por otras vías, fue

introducido en el artículo 69.6 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de

Educación y en la disposición adicional vigésima quinta de la Ley Orgánica

6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades.

Así mismo, el procedimiento de acceso a la Universidad para personas

mayores de 45 años fue introducido en el artículo 42.4 de la Ley Orgánica

6/2001, de 21 de diciembre, de Universidades, en la redacción dada por la Ley

4/2007, de 12 de abril, por la que se modifica la anterior.

Las condiciones para el acceso y la admisión a las enseñanzas

universitarias oficiales de Grado desde los supuestos anteriores, entre otros,

fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre, por el

que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias

oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las universidades

públicas españolas.

Finalmente, el Real Decreto 412/2014, de 6 de junio, por el que se

establece la normativa básica de los procedimientos de admisión a las

enseñanzas universitarias oficiales de Grado, establece en su Capítulo IV el

nuevo marco normativo para estas vías de acceso a la universidad.

El Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se

establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región

de Murcia, establece que esta etapa ha de cumplir diferentes finalidades

educativas, que no son otras que proporcionar a los alumnos formación,

madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan

desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con

responsabilidad y competencia, así como para acceder a la educación superior

(estudios universitarios y de formación profesional de Grado Superior)

que es lo que nos concierne a nosotros desde el Centro de Educación de

Adultos.

Esta programación se encarga de establecer los criterios curriculares

para preparar al alumnado en la elaboración de la fase general de las Pruebas

de Acceso en la Región de Murcia.

De acuerdo con el artículo 12.2 del Real Decreto 412/2014, de 6 de

junio, tendrá como objetivo apreciar la madurez e idoneidad de los candidatos

para seguir con éxito estudios universitarios, así como su capacidad de

razonamiento y expresión escrita. Comprenderá tres ejercicios:

A) Comentario de texto. Se ofrecerá un texto, o fragmento de texto, de

actualidad en español y se pedirá resumirlo y realizar un análisis léxico y un

comentario crítico personal sobre el mismo. El ejercicio presentará dos

Page 4: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

3

opciones entre las que el candidato deberá elegir una y tendrá una duración

máxima de 75 minutos.

B) Lengua castellana. Se pedirá hacer un análisis lingüístico de un

fragmento de texto de actualidad en español, y un comentario literario sobre

una obra literaria en español. El ejercicio presentará dos opciones entre las que

el candidato deberá elegir una y tendrá una duración máxima de 75 minutos.

C) Lengua extranjera. En el momento de efectuar la inscripción en la

prueba, los candidatos deberán elegir una lengua entre inglés, francés, alemán,

italiano y portugués. En la lengua elegida realizarán un examen escrito, sin uso

de diccionario, basado en un texto escrito en dicha lengua, de

aproximadamente 250 palabras y sobre un tema no especializado. Tanto el

enunciado como las respuestas deberán estar redactados íntegramente en el

idioma correspondiente. El ejercicio presentará dos opciones entre las que el

candidato deberá elegir una y tendrá una duración máxima de 75 minutos.

Los alumnos mayores de 45 sólo deberán realizar las pruebas de

comentario crítico y lengua castellana.

De acuerdo con estos objetivos, el currículo se organiza bajo los

principios de unidad y diversidad, es decir, le dota al alumno de una formación

intelectual general y de una preparación específica en la modalidad que esté

cursando (a través de las materias comunes —como estas—, de modalidad y

optativas), y en las que la labor orientadora es fundamental para lograr esos

objetivos. En consecuencia, la educación en conocimientos específicos de

estas materias ha de incorporar también la enseñanza en los valores de una

sociedad democrática, libre, tolerante, plural, etc., una de las finalidades

expresas del sistema educativo, tal y como se pone de manifiesto en los

objetivos de esta etapa educativa y en los específicos de esta materias. En

esta línea, y por lo que concierne a estas materias, se debe valorar y respetar

el rico patrimonio que suponen todas las lenguas del Estado español (aunque

esta sea una comunidad monolingüe), además de evitar situaciones

discriminatorias hacia quienes no manifiesten el mismo dominio del lenguaje.

Las materias de Lengua Castellana y Literatura, Comentario Crítico e

Inglés, tienen como objetivo el desarrollo de la competencia comunicativa del

alumnado, entendida en todas sus vertientes: sociolingüística, pragmática,

lingüística y literaria. El desarrollo de la competencia comunicativa se favorece

partiendo de los conocimientos previos. En esta etapa se persigue que el

alumno profundice en las destrezas asociadas a la competencia comunicativa,

se trata de alcanzar un grado de dominio que posibilite la comprensión y

elaboración de producciones textuales complejas. El alumno deberá emplear

su competencia para presentar y representar el conocimiento y sus

aportaciones, ante sí mismo y ante los otros. Ahondar en el espíritu crítico a la

hora de valorar producciones ajenas donde la persuasión sea identificada y

diferenciada de la información, enriquecer el propio punto de vista con las

producciones de los otros, sintetizar informaciones relevantes en textos

especializados de diversa tipología, identificar la intencionalidad comunicativa

Page 5: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

4

subyacente, valorar la adecuación entre el contenido y la forma de presentar

dicho contenido son algunas de las metas que persiguen estas materias. Es

decir, crear ciudadanos conscientes e interesados en el desarrollo y la mejora

de su competencia comunicativa, capaces de interactuar satisfactoriamente en

todos los ámbitos que forman y van a formar parte de su vida. Esto exige una

reflexión sobre los mecanismos de usos orales y escritos de su propia lengua,

la capacidad de interpretar y valorar el mundo y de formar sus propias

opiniones a través de la lectura crítica de las obras literarias más importantes

de todos los tiempos. Por ello, las materias de Lengua Castellana y Literatura,

Comentario Crítico e Inglés favorecen el desarrollo o adquisición de las

siguientes competencias: comunicación lingüística, digital, aprender a

aprender, competencias sociales y cívicas y conciencia y expresiones

culturales.

Las materias de Lengua castellana y Literatura, Comentario Crítico e

Inglés adquieren en este contexto una importancia decisiva para la formación

de los alumnos, en el sentido de que consolidar y ampliar la competencia

comunicativa y literaria y la capacidad lingüística del estudiante es condición

imprescindible para el logro de los fines formativos y propedéuticos de la etapa,

para que el alumno curse, posteriormente, estudios universitarios o técnico-

profesionales. El hecho de que el alumno inicie en este curso una formación

mucho más específica y especializada implica, entre otros aspectos, que debe

dotarse de unas capacidades y destrezas que le permitan comprender los

discursos (científicos y técnicos) que ha de trabajar en el ámbito académico.

Además, no debe olvidarse que el alumno ha de atender también a los

discursos culturales y literarios, por lo que se han de tener en cuenta los

medios de comunicación y el ámbito literario (en esta etapa de su formación

debe ser capaz de crear y de comprender cualquier tipo de discurso). Cada uno

de estos tres tipos de discursos y ámbitos le proporcionan al alumno unas

capacidades y destrezas distintas pero complementarias —los procedimientos

son el eje del proceso de enseñanza-aprendizaje—, que no son sino reflejo de

los diferentes tipos de formación que requiere en su vida: en el ámbito

académico, textos que le proporcionan información y conocimiento, de marcado

carácter formal, en los que destacan el rigor y la precisión; en el de los medios

de comunicación, textos que le proporcionan información sobre la realidad del

mundo actual y una formación cultural; y en el literario, textos que le permiten,

mediante su lectura y comentario, ampliar la competencia comunicativa, dada

la variedad de contextos, contenidos, géneros y registros. Por ello, el objetivo

final de estas materias es que el alumno adquiera los conocimientos necesarios

que le permitan intervenir de forma adecuada (comprender y expresarse, de

forma oral y escrita) en la interacción verbal en diferentes ámbitos sociales (a

modo de distintos niveles de uso).

La materia Primera Lengua Extranjera forma parte en la actualidad, y cada vez lo hará más en el futuro, del bagaje vital de las personas en un mundo en continua expansión en el que, a la vez, las relaciones entre individuos, países, organismos y corporaciones se hacen más frecuentes y más estrechas. En la medida en que ese bagaje comprende diversos

Page 6: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

5

conocimientos, destrezas y actitudes en diversas lenguas, es decir un perfil plurilingüe e intercultural, el individuo está mejor preparado para integrarse y participar en una variedad de contextos y de situaciones que suponen un estímulo para su desarrollo, y mejores oportunidades, en los ámbitos personal, público, educativo o académico, ocupacional y profesional.

El currículo incorpora el enfoque orientado a la acción, recogido en el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas y destaca lo que los estudiantes deberán ser capaces de hacer en el idioma extranjero en diversos contextos comunicativos reales en los que tendrán oportunidad de desarrollar la destreza oral especialmente. La Primera Lengua Extranjera contribuye de manera fundamental al desarrollo de la competencia en comunicación lingüística, enriqueciendo y aportando nuevas estrategias de comprensión y expresión para desarrollar la capacidad comunicativa general. La comunicación en lenguas extranjeras se basa en capacidades esenciales para comprender, expresar e interpretar conceptos, pensamientos, hechos y opiniones tanto de forma oral como escrita en diferentes contextos sociales.

Debido a las características de estas tres materias, la lengua tiene una

función vehicular que permite acceder a distintos tipos de conocimientos y contextos sociales y culturales, contribuyendo al desarrollo del resto de competencias, especialmente a las competencias sociales y cívicas, conciencia y expresiones culturales y aprender a aprender. 1. OBJETIVOS

1.1. Objetivos generales de la etapa

a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir

una conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

española así como por los derechos humanos, que fomente la

corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma

responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver

pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y

mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades y discriminaciones

existentes, y en particular la violencia contra la mujer e impulsar la igualdad real

y la no discriminación de las personas por cualquier condición o circunstancia

personal o social, con atención especial a las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones

necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de

desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en

su caso, la lengua cooficial de su Comunidad Autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras.

Page 7: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

6

g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y

la comunicación.

h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo,

sus antecedentes históricos y los principales factores de su evolución.

Participar de forma solidaria en el desarrollo y mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y

dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y procedimientos fundamentales de la

investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la

contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de

vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad,

iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético,

como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

1.2. Objetivos específicos de las materias de Lengua castellana y

Literatura, Comentario Crítico e Inglés:

Expresados en términos de capacidades, son los siguientes:

1. Utilizar las lenguas para expresarse con corrección, oralmente y por escrito

en la forma más adecuada a cada situación comunicativa.

2. Distinguir los diferentes tipos de textos orales y escritos –entre ellos, textos

humanísticos, científicos, técnicos, periodísticos, publicitarios, literarios,

jurídicos y administrativos– y sus distintas estructuras formales, analizando los

mecanismos lingüísticos que los dotan de coherencia y de cohesión.

3. Elaborar diferentes tipos de textos –humanísticos, científicos, técnicos,

periodísticos, publicitarios, literarios, jurídicos y administrativos– utilizando

adecuadamente sus rasgos formales básicos, adecuándolos a la situación

comunicativa y utilizando las lenguas con corrección y creatividad.

4. Analizar los mecanismos de formación de palabras y las relaciones de

significado entre ellas y reflexionar sobre su uso para mejorar la comprensión y

expresión de los textos orales y escritos.

5. Conocer los distintos niveles de la gramática española e inglesa, así como

las reglas que sistematizan su estructura, reconociendo las distintas unidades

de la lengua y sus posibles combinaciones.

6. Valorar la realidad plurilingüe de la sociedad española, conociendo el origen

y el desarrollo de las lenguas de España y las variantes de cada lengua, y

prestando atención al español de América y a las hablas de la Región de

Murcia.

Page 8: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

7

7. Conocer los rasgos característicos de los períodos más representativos de la

literatura española hasta el siglo XX, así como los principales autores y sus

obras más destacadas, con atención a los autores y obras relevantes de la

Región de Murcia.

8. Leer y valorar obras literarias representativas, incorporando su lectura como

forma de enriquecimiento personal de desarrollo del espíritu crítico y de

estímulo para la producción personal.

9. Utilizar las lenguas española e inglesa para adquirir nuevos conocimientos,

comprender y analizar la realidad y expresar opiniones y sentimientos.

10. Emplear técnicas de búsqueda, elaboración y presentación de la

información utilizando medios tradicionales y nuevas tecnologías de la

información y la comunicación.

11. Estudiar y analizar la novela de El amor y otros demonios, de Gabriel

García Márquez: aspectos formales, argumento y personajes.

12. Estudiar y analizar la obra La estanquera de Vallecas, de José Luis Alonso

de Santos: aspectos formales, argumento y personajes.

2. COMPETENCIAS:

Las competencias del Currículo son las siguientes:

a) Comunicación lingüística.

b) Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología.

c) Competencia digital.

d) Aprender a aprender.

e) Competencias sociales y cívicas.

f) Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor.

g) Conciencia y expresiones culturales.

Para una adquisición eficaz de las competencias y su integración

efectiva en el currículo, deberán diseñarse actividades de aprendizaje

integradas que permitan al alumnado avanzar hacia los resultados de

aprendizaje de más de una competencia al mismo tiempo. Se potenciará el

desarrollo de la competencia en Comunicación lingüística. La descripción de

las competencias se recoge en el anexo I de la Orden ECD/65/2015, de 21 de

enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los

contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación

secundaria obligatoria y el bachillerato. Conforme a lo dispuesto en el artículo

5.7 de la citada orden, todas las materias deben contribuir al desarrollo

competencial. El conjunto de estándares de aprendizaje evaluables de las

diferentes materias que se relacionan con una misma competencia dará lugar

al perfil de esa competencia.

Page 9: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

8

3. CONTENIDOS.

Bloques de contenidos de la materia de Comentario Crítico:

Bloque 1. Comunicación oral: escuchar y hablar: se busca que el

alumno vaya profundizando en las habilidades necesarias para

comunicar con precisión y rigor sus propias ideas, realizar discursos

elaborados sobre temas especializados y escuchar activamente,

interpretando de manera correcta las ideas de los demás. Se apuesta

por un acercamiento a los medios de comunicación social, cuyo análisis

dotará al alumno de estrategias adecuadas para valorar los textos en

tanto que testimonios sociales mediatizados. Se incide en la necesidad

del empleo de herramientas de las Tecnologías de la Información y

Comunicación para presentar comunicaciones, así como en la defensa

de la opinión personal bien argumentada. Utilización de procedimientos

para la obtención, el tratamiento y la evaluación de la información, a

partir de documentos procedentes de fuentes impresas y digitales

(medios audiovisuales, enciclopedias, CD rom, Internet, bibliotecas,

hemerotecas, etc.), para la comprensión y producción de textos. Interés

por la buena presentación de los textos escritos, tanto en soporte papel

como digital, y aprecio por la necesidad social de ceñirse a las normas

gramaticales, ortográficas y tipográficas. Utilización autónoma de la

biblioteca del centro, de las del entorno y de bibliotecas virtuales.

Bloque 2. Comunicación escrita: leer y escribir: persigue que el

alumno sea capaz de entender textos complejos procedentes, sobre

todo, de los medios de comunicación social, reconstruyendo las ideas

explícitas e implícitas en el texto con el fin de elaborar su propio

pensamiento crítico y creativo. En cuanto a la producción de textos se

refiere, el alumno debe adecuar los recursos expresivos formales al

tema de su texto y ser capaz de emplear diversas estructuras

expositivas y argumentativas en su composición. Se promueve así la

creación de textos de carácter académico y social.

Bloques de contenidos de la materia de Lengua Castellana y

Literatura:

Bloque 1. Conocimiento de la lengua: responde a la necesidad de

reflexión sobre los valores y usos de las categorías gramaticales a nivel

expresivo, el beneficio derivado del enriquecimiento del vocabulario

personal, la identificación de las estructuras sintácticas presentes en un

texto y sus conexiones o implicaciones lógicas y semánticas. Se aborda

el estudio de las marcas de objetividad o subjetividad y las referencias

deícticas, prestando especial atención a la identificación de la intención

comunicativa del emisor.

Page 10: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

9

Bloque 2. Educación literaria: hacer de los alumnos lectores cultos y

competentes, que valoren las con sensibilidad las diversas

manifestaciones literarias es el objetivo último que aquí se contempla.

En esta etapa será fundamental conectar las manifestaciones literarias

con la época en la que aparecen, a fin de valorar las obras literarias

como testigos de su época, al tiempo que ser conscientes de las

convergencias entre las diversas manifestaciones artísticas

pertenecientes a una misma época. Dicho procedimiento permitirá

constatar la evolución de temas y formas a lo largo del tiempo,

atendiendo a las influencias en materia estética procedentes de otros

países.

Bloques de contenidos de Inglés.

Los contenidos se han estructurado en cuatro grandes bloques que determinan las principales destrezas que los alumnos han de adquirir. Los contenidos son necesarios para alcanzar los estándares de aprendizaje y son considerados como contenidos competenciales, esto es, todo aquello que el estudiante debe saber, saber utilizar y saber incorporar a su perfil competencial.

Bloque 1. Comprensión de textos escritos: en este bloque, se fomenta el conocimiento y uso de las técnicas y estrategias necesarias para la lectura, comprensión, interpretación y valoración de distintos tipos de textos escritos en la lengua extranjera.

Bloque 2. Producción de textos escritos: expresión e interacción. Este bloque está dedicado al conocimiento y uso de las técnicas y estrategias para la producción de textos escritos destacando la escritura como proceso donde tiene lugar la planificación, obtención de datos, organización de la información, redacción y revisión del texto.

3.1. Contenidos de esta programación para Lengua Castellana y Literatura

y Comentario Crítico. Distribución.

Morfología flexiva.

El nivel morfológico.

Unidades morfológicas (lexemas, morfemas y alomorfos).

Flexión nominal. Género y número del sustantivo y del adjetivo.

Flexión verbal. Formas simples y compuestas. Estructura morfológica del

verbo. Formas personales y no personales. El lexema verbal: verbos regulares,

irregulares y defectivos. Los morfemas verbales: vocal temática, características

y desinencias. Modelo de constituyentes.

Page 11: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

10

Morfología léxica.

Procedimientos de formación de palabras. Composición. Compuestos

ortográficos. Compuestos sintagmáticos. Derivación. Prefijos. Sufijos:

apreciativos, afectivos o expresivos y no apreciativos. Parasíntesis. Acronimia.

Siglas.

Semántica y léxico.

Significado y semántica. Análisis del significado: los semas. Denotación

y connotación. Significado y sentido. Contexto lingüístico. Situación

comunicativa. Relaciones semánticas entre signos. Sinonimia. Oposiciones.

Polisemia. Homonimia. Hiperonimia. Hiponimia. Cohiponimia. Campos

semánticos. Campos morfológicos. Campos asociativos. El léxico. Formación

del léxico. Palabras patrimoniales. Cultismos. Neologismos. Arcaísmos.

Préstamos léxicos. Unidades complejas: las locuciones. Repertorios

lexicográficos básicos.

La oración: el sujeto

La oración simple: el sujeto. Enunciado y oración. Formas de los

enunciados (oracionales y no oracionales). Sintagmas y construcciones. El

sustantivo. Sustantivos propios y comunes. Sustantivos concretos y abstractos.

El adjetivo. Adjetivos calificativos (grados). Clase de adjetivos calificativos

según el significado y según la restricción sobre el sustantivo. Los

determinativos. Demostrativos. Posesivos. Interrogativos. Exclamativos.

Indefinidos. Numerales. Oración y proposición. Oraciones simples y

compuestas.

La oración: el predicado.

El predicado y su núcleo: el verbo. Significado de los verbos. Modos.

Aspecto. Clases de acción. Clases de verbos intransitivos. Perífrasis verbales.

Estructura y clases. Valores de las perífrasis verbales. Complementos del

predicado: Complementos directo, de régimen, indirecto, circunstanciales,

agente, atributo y predicativo. Unidad 6. Clases de oraciones según la actitud

del hablante. Enunciativas. Interrogativas. Exclamativas. Dubitativas o de

posibilidad. Desiderativas. Imperativas o exhortativas. Clases de oraciones

según la estructura sintáctica. Personales e impersonales. Atributivas y

predicativas. Transitivas e intransitivas. Activas y pasivas. Pronominales y no

pronominales: reflexivas, recíprocas, seudorreflexivas, con dativo ético o de

interés. Valores del se (reflexivo, recíproco, seudorreflexivo, dativo ético, marca

de impersonalidad, marca de pasiva, etcétera).

La oración compuesta.

Proposiciones coordinadas. Coordinación copulativa. Coordinación

adversativa. Coordinación distributiva. Coordinación disyuntiva. Coordinación

explicativa. Proposiciones subordinadas. Subordinadas sustantivas.

Subordinadas adjetivas. Subordinadas adverbiales.

Page 12: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

11

El texto.

Las clases de oraciones. Coherencia textual: presuposiciones e

implicaciones y conocimiento del mundo y marco. Cohesión textual: referencia,

deixis, sustitución y elipsis, isotopía, conectores, cohesión léxica y adecuación.

Grado de información. Intertextualidad. Los marcadores del discurso:

Propiedades sintácticas (relaciones, distribución). Tipos de marcadores

(estructuradores de la información).

Las modalidades textuales.

Tipos de texto. La exposición. La argumentación. Elementos y partes.

Características lingüísticas y textuales. Comentario crítico. Puntos de vista.

Características lingüísticas y textuales.

El lenguaje y los géneros literarios.

La literatura. Literatura y cultura. El lenguaje literario. Lenguaje literario y

polisemia. El mensaje literario. Los géneros literarios. La lírica. Subgéneros

líricos. Circuito comunicativo del texto lírico. Métrica. La narrativa. Subgéneros

narrativos. Niveles de análisis: análisis de la historia y análisis del discurso. El

drama. Subgéneros dramáticos. Texto dramático y representación. Niveles de

análisis: análisis de la historia y análisis del discurso. Procedimientos para el

análisis de textos literarios.

Géneros y épocas literarias.

Recorrido histórico por las diversas épocas de la literatura, sus géneros,

movimientos, obras y autores más representativos.

La novela Del amor y otros demonios.

Aspectos formales. Argumento. Personajes.

El teatro de La estanquera de Vallecas.

Aspectos formales. Argumento. Personajes.

Análisis de texto. Comentario crítico.

Se aplicarán los conocimientos de lengua y literatura a textos de carácter

periodístico, ejercitando las siguientes actividades: Resumen y esquema del

contenido, comentario crítico de alguno de los temas sugeridos por los textos

propuestos. Análisis semántico de palabras, expresiones y enunciados de los

textos. Análisis de las relaciones léxico-asociativas planteables en el léxico de

los textos.

Page 13: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

12

Contenidos para la prueba de acceso a Grado Superior: COMUNICACIÓN - Lengua oral y lengua escrita. - Niveles del lenguaje. Estándar, coloquial y culto. TIPOLOGÍA TEXTUAL - Variedades del discurso. - Descripción. - Narración. - Exposición. - Argumentación. - Instrucción. - Ámbito temático. - Científico-técnico: documentos técnicos y textos científico-divulgativos. - Periodístico: textos informativos y de opinión. - Administrativo: cartas, solicitudes e instancias. - Humanístico: textos históricos y filosóficos a nivel divulgativo - Literario: textos poéticos, dramáticos y novelísticos. COMPRENSIÓN DE TEXTOS - Lectura. - Elaboración de esquemas y resúmenes: jerarquización de ideas. - Comentario de textos procedentes de los medios de comunicación y de uso académico (la lengua en el aprendizaje) y social (la lengua en las relaciones institucionales). PRODUCCIÓN Y ESTRUCTURACIÓN DE TEXTOS - Unidad y progresión temática, coherencia y adecuación. - Cohesión textual: mecanismos de cohesión. - Oraciones, párrafos y conectores textuales. - Léxico y semántica: sinonimia, antonimia, denotación y connotación, locuciones y frases hechas. - Corrección ortográfica. - Estilo y presentación. GRAMÁTICA - Morfosintaxis de la oración compuesta. - Sujeto: grupo nominal. Núcleo y complementos. - Predicado: grupo verbal. Núcleo y complementos. EL DISCURSO LITERARIO - La literatura como fenómeno comunicativo y estético. - La literatura como cauce de transmisión y creación cultural y como expresión de la realidad histórica y social. - Producción de textos literarios o de intención literaria. - La narrativa. Las formas tradicionales del relato y su transformación desde la edad media hasta el barroco. Cervantes y la novela moderna. Realismo y naturalismo. Nuevos modelos narrativos en el siglo XX.

Page 14: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

13

- La poesía. Lírica tradicional y lírica culta en la edad media, renacimiento y barroco. La lírica romántica. Del simbolismo a las vanguardias. Tendencias de la lírica en el siglo XX. - El teatro. Orígenes del teatro medieval. Lope de Vega y el teatro clásico español: consolidación, características e influencia en el teatro español posterior. Transmisión del teatro realista y costumbrista. Evolución y transformación del teatro del siglo XX. - El periodismo. Origen y desarrollo en el siglo XIX. Transformación del periodismo en el siglo XX. Los géneros periodísticos. - El ensayo. Las formas originarias del ensayo literario y su evolución a lo largo de los siglos XIX y XX.

Contenidos para la prueba de acceso a la Universidad:

El programa de Lengua española queda establecido en los siguientes términos.

A) Para mayores de 25 años.

1. Ministerio de Educación. Artículo 12, apartado 4, del Real Decreto 412/2014: «El establecimiento de las líneas generales de la metodología, el desarrollo y los contenidos de los ejercicios que integran tanto la fase general como la fase específica, así como el establecimiento de los criterios y fórmulas de valoración de éstas, se realizará por cada Administración educativa, previo informe de las universidades de su ámbito de gestión.» 2. Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Artículo 15, apartado 5, del Decreto 4/2010: «La prueba, en ambas fases, se adecuará al currículo del bachillerato y versará sobre las materias, a las que se refieren los artículos 7 y 8 del Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, que desarrolla el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se fijan sus enseñanzas mínimas, establecidas para el segundo curso.» Dicho Decreto ha sido sustituido por el actual Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. B) Para mayores de 45 años. 1. Ministerio de Educación. Artículo 17, apartado 5, del Real Decreto 412/2014: «El establecimiento de las líneas generales de la metodología, desarrollo y contenidos de los ejercicios que integran la prueba, así como el establecimiento de los criterios y fórmulas de valoración de éstas, se realizará por cada comunidad autónoma, previo informe de las universidades con sede en dicha comunidad autónoma.» 2. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Artículo 17, apartado 5, del Real Decreto 412/2014: «El establecimiento de las líneas generales de la metodología, desarrollo y contenidos de los ejercicios que integran la prueba, así como el establecimiento de los criterios y fórmulas de valoración de éstas,

Page 15: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

14

se realizará por cada comunidad autónoma, previo informe de las universidades con sede en dicha comunidad autónoma.» 3. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Artículo 18, apartado 1, del Decreto 4/2010, de 29 de enero: «La prueba de acceso deberá adaptarse a las líneas generales de los programas y contenidos de segundo de bachillerato establecidos en el Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM de 10 de septiembre)». Dicho Decreto ha sido sustituido por el actual Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. De acuerdo con lo dictado en estas disposiciones, las preguntas del ejercicio de Lengua española versarán sobre sintaxis, morfología y literatura como a continuación se expone. 1. Sintaxis En sintaxis se trata de que “entiendan” la organización, las funciones y las relaciones de la oración u oraciones que se ofrezcan para el análisis sintáctico. 1.º ESTRUCTURAS. Cuál es la estructura general del fragmento propuesto: oraciones, proposiciones, sintagmas… Ejemplo. En el periodo «He mirado el jardín que regaste ayer y me gustó» se diría que es una oración compuesta por dos proposiciones. La primera de ellas es «He mirado el jardín que regaste ayer» y la segunda es «me gustó». (Otros lo pueden analizar diciendo que es un periodo compuesto por dos oraciones coordinadas.) 2.º FUNCIONES. Qué función ejerce cada una de las palabras -o sintagmas, si los hay- de cada proposición. Ejemplo: en la 1ª proposición el sujeto de «he mirado» es la 1ª persona, yo (está implícito como palabra, pero explícito en «he mirado»); «he mirado» es el predicado; «el jardín» es el complemento directo; etc. «El jardín» es un sintagma nominal, con «el» como determinante y «jardín» como núcleo del sintagma. 2. Morfología De las palabras propuestas habrá que decir los rasgos morfológicos básicos: categoría y las características propias si las tiene (modo, tiempo, persona, género, número…) 3. Literatura El tema literario se elegirá de los contenidos expuestos en la programación de los departamentos correspondientes de los Centros de Educación de Adultos.

Page 16: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

15

El programa de Comentario de texto queda establecido en los siguientes términos.

A) Para mayores de 25 años.

1. Ministerio de Educación. Artículo 12, apartado 4, del Real Decreto 412/2014: «El establecimiento de las líneas generales de la metodología, el desarrollo y los contenidos de los ejercicios que integran tanto la fase general como la fase específica, así como el establecimiento de los criterios y fórmulas de valoración de éstas, se realizará por cada Administración educativa, previo informe de las universidades de su ámbito de gestión.» 2. Comunidad Autónoma de la región de Murcia. Artículo 15, apartado 5, del Decreto 4/2010: «La prueba, en ambas fases, se adecuará al currículo del bachillerato y versará sobre las materias, a las que se refieren los artículos 7 y 8 del Decreto nº 262/2008, de 5 de septiembre, que desarrolla el Real Decreto 1467/2007, de 2 de noviembre, por el que se establece la estructura del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia y se fijan sus enseñanzas mínimas, establecidas para el segundo curso.» Dicho Decreto ha sido sustituido por el actual Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

B) Para mayores de 45 años.

1. Ministerio de Educación. Artículo 17, apartado 5, del Real Decreto 412/2014: «El establecimiento de las líneas generales de la metodología, desarrollo y contenidos de los ejercicios que integran la prueba, así como el establecimiento de los criterios y fórmulas de valoración de éstas, se realizará por cada comunidad autónoma, previo informe de las universidades con sede en dicha comunidad autónoma.» 2. Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. Artículo 18, apartado 1, del Decreto 4/2010, de 29 de enero: «La prueba de acceso deberá adaptarse a las líneas generales de los programas y contenidos de segundo de bachillerato establecidos en el Decreto n.º 262/2008, de 5 de septiembre, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia (BORM de 10 de septiembre)». Dicho Decreto ha sido sustituido por el actual Decreto n.º 221/2015, de 2 de septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia. De acuerdo con lo dictado en estas disposiciones, las preguntas del ejercicio de Comentario de texto (resumen y comentario propiamente dicho) tendrán como base un texto o fragmento de texto que pertenecerá a prensa escrita actual. 1. Resumen Con esta operación se trata de medir si el alumnado ha entendido el texto y si es capaz de abstraer sus ideas fundamentales en unas pocas líneas. Se valorará que el resumen tenga estas tres características:

Page 17: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

16

1º) Central (no periférico): que el alumnado sepa seleccionar lo más importante del fragmento; omitirá para ello ideas secundarias, anécdotas, ejemplos... 2º) Preciso, breve, no extenso: que el alumnado sepa sintetizar, exponiendo lo básico del contenido. 3º) Original: que utilice sus propias palabras; un resumen no es un extracto, no es una colección de algunas expresiones del fragmento. 2. Léxico Explicar el sentido que tienen unas palabras seleccionadas dentro el texto (o fragmento) que se propone. 3. Comentario crítico personal Comentar ese mismo texto propuesto. 1ª) El comentario no es de tipo filológico, ni de tipo literario, sino de tipo “crítico personal”. 2ª) Tampoco es comentario de un texto periodístico, aunque el texto esté extraído de la prensa escrita. 3ª) Se pide que el estudiante se enfrente a un texto para comentarlo crítica y personalmente.

Distribución de los contenidos en Lengua Castellana y Literatura y

Comentario Crítico:

La planificación de sesiones de Evaluación es la siguiente:

PRIMERA EVALUACIÓN (del 18 de septiembre al 13 de diciembre)

SEGUNDA EVALUACIÓN (del 8 de enero al 13 de marzo)

TERCERA EVALUACIÓN ( del 16 de marzo hasta el 14 de mayo)

1ª evaluación: (50 sesiones)

Estudio de los temas de:

Lengua: Morfología, Léxico-semántica, Ortografía y Sintaxis.

Comentario de texto: resumen y comentario crítico personal.

Literatura: la novela de Del amor y otros demonios.

2ª evaluación: (38 sesiones)

Estudio de los temas de:

Lengua: Morfología, Léxico-semántica, Ortografía y Sintaxis.

Comentario de texto: resumen y comentario crítico personal.

Literatura: el teatro de La estanquera de Vallecas.

3ª evaluación: (28 sesiones)

Se realizará un repaso de los contenidos que entrarán en ambas pruebas.

Page 18: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

17

3.2. Contenidos de esta programación para Inglés. Distribución.

Los contenidos que se trabajarán durante el curso 2019/2020 para preparar el

Acceso a la Universidad para mayores de 25 años serán los correspondientes

a los que establece el currículo en el decreto nº 221/2015 para Segundo de

Bachillerato. También se tendrá en cuenta el nivel medio de la clase y las

necesidades del grupo para adaptar dichos contenidos a sus conocimientos

previos, revisando si es necesario contenidos de años anteriores con el objetivo

de afianzarlos y ayudar a adquirir los nuevos conocimientos. Los contenidos se

repartirán en una sesión semanal de 2 horas durante el curso 2019/2020. En

dichas sesiones se trabajarán los bloques 3 y 4, correspondientes a la

comprensión de textos escritos y a la producción de textos escritos

respectivamente, puesto que son estos dos bloques los que tendrán que

realizar en la prueba de acceso a la Universidad. Por lo tanto, no se trabajarán

los bloques 1 y 2 de comprensión y expresión oral. Al final de cada trimestre se

realizará una prueba para comprobar el nivel de adquisición de los contenidos.

El material que se utilizará para estas clases lo proporcionará la profesora, a

través de un dossier que incluirá fichas de lectura, de gramática y de

vocabulario, así como presentaciones en powerpoint y exámenes de años

anteriores que servirán para poner los contenidos en práctica. Durante las

sesiones se trabajará durante la primera hora las funciones sintáctico-

discursivas mientras que la segunda hora de clase se dedicará a la práctica de

la comprensión y expresión de textos escritos.

Con respecto a la secuenciación de los contenidos, la distribución será la

siguiente:

1er Trimestre: 16 septiembre 2019 – 13 diciembre 2020

Page 19: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

18

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1) Estrategias de comprensión:

- Movilización de información previa sobre tipo de tarea y tema.

- Identificación del tipo textual, adaptando la comprensión al mismo.

- Distinción de tipos de comprensión (sentido general, información esencial,

puntos principales, detalles relevantes, implicaciones).

- Aspectos socioculturales y sociolinguísticos: convenciones sociales, normas

de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no

verbal.

2) Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas,

objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos

futuros a corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de

vista, consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la

duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias

áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional,

relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados,

eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones

personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo

Page 20: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

19

y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN

1) Estrategias de producción:

- Planificación.

- Movilizar y coordinar las propias competencias generales y comunicativas con

el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se sabe sobre el tema, qué

se puede o se quiere decir, etc.).

- Localizar y usar adecuadamente recursos linguísticos o temáticos (uso de un

diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

- Ejecución.

- Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas de

cada tipo de texto.

- Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el

mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar), tras

valorar las dificultades y los recursos disponibles.

- Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos (utilizar

lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

- Aspectos socioculturales y sociolinguísticos: convenciones sociales, normas

de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no

verbal.

Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

Page 21: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

20

- Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de personas,

objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos

futuros a corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de

vista, consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la

duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración, la

satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

- Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las propias

áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional,

relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados,

eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones

personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo

y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

CONTENIDOS SINTÁCTICO DISCURSIVOS:

Expresión de relaciones lógicas: condición (if; unless; in case;

supposing); estilo indirecto (reported information, offers, suggestions,

promises, commands, wishes, warnings).

Afirmación (emphatic affirmative sentences, e. g. I do love classic music;

Page 22: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

21

tags, e. g. I should have).

Interrogación (Wh- questions; Aux. Questions; Says who? Why on earth

did she say that?; tags).

Expresión del tiempo: pasado (past simple and continuous; present

perfect simple and continuous; past perfect simple and continuous);

presente (simple and continuous present); futuro (present simple and

continuous + Adv.; will be –ing; will + perfect tense (simple and

continuous)).

Expresión de la existencia (e. g. there must have been); la entidad

(count/uncount/collective/compound nouns; pronouns (relative,

reflexive/emphatic, one(s); determiners); la cualidad (e. g. bluish; nice to

look at).

Expresión de la cantidad: Number (e. g. some twenty people; thirty

something). Quantity: e. g. twice as many; piles of newspapers;

mountains of things. Degree: e. g. extremely; so (suddenly)).

Expresión del espacio (prepositions and adverbs of location, position,

distance, motion, direction, origin and arrangement).

Expresión del tiempo (points (e. g. back then; within a month; whenever),

divisions (e. g. fortnight), and indications (e. g. earlier/later today/in the

year) of time; duration (e. g. through(out) the winter; over Christmas);

anteriority (already; (not) yet; long/shortly before); posteriority (e. g. later

(on); long/shortly after); sequence (to begin with, besides, to conclude);

simultaneousness (just then/as); frequency (e. g. rarely; on a weekly

basis).

2º Trimestre: 8 enero 2019 – 13 marzo 2020

BLOQUE 3: COMPRENSIÓN DE TEXTOS ESCRITOS

1) Estrategias de comprensión:

- Formulación de hipótesis sobre contenido y contexto.

Page 23: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

22

- Inferencia y formulación de hipótesis sobre significados a partir de la

comprensión de elementos significativos, linguísticos y paralinguísticos.

- Reformulación de hipótesis a partir de la comprensión de nuevos elementos.

- Aspectos socioculturales y sociolinguísticos: convenciones sociales, normas

de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y actitudes; lenguaje no

verbal.

2) Funciones comunicativas:

- Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público, académico y

profesional.

- Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales, descripción de

estados y situaciones presentes, y expresión de predicciones y de sucesos

futuros a corto, medio y largo plazo.

- Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos de

vista, consejos, advertencias y avisos.

- Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación, la

duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

- Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden, la

autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

- Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

- Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del discurso.

- Léxico escrito común y más especializado (recepción), dentro de las propias

áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y ocupacional,

relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y espacio, estados,

eventos y acontecimientos, actividades, procedimientos y procesos; relaciones

personales, sociales, académicas y profesionales; educación y estudio; trabajo

y emprendimiento; bienes y servicios; lengua y comunicación intercultural;

ciencia y tecnología; historia y cultura.

Page 24: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

23

BLOQUE 4: PRODUCCIÓN DE TEXTOS ESCRITOS: EXPRESIÓN E

INTERACCIÓN

Estrategias de producción:

Planificación.

Movilizar y coordinar las propias competencias generales y

comunicativas con el fin de realizar eficazmente la tarea (repasar qué se

sabe sobre el tema, qué se puede o se quiere decir, etc.).

Localizar y usar adecuadamente recursos lingu.sticos o temáticos (uso

de un diccionario o gramática, obtención de ayuda, etc.).

Ejecución.

Expresar el mensaje con claridad ajustándose a los modelos y fórmulas

de cada tipo de texto.

Reajustar la tarea (emprender una versión más modesta de la tarea) o el

mensaje (hacer concesiones en lo que realmente le gustaría expresar),

tras valorar las dificultades y los recursos disponibles.

Apoyarse en y sacar el máximo partido de los conocimientos previos

(utilizar lenguaje ‘prefabricado’, etc.).

Aspectos socioculturales y sociolingu.sticos: convenciones sociales,

normas de cortesía y registros; costumbres, valores, creencias y

actitudes; lenguaje no verbal.

2) Funciones comunicativas:

1) Gestión de relaciones sociales en el ámbito personal, público,

académico y profesional.

2) Descripción y apreciación de cualidades físicas y abstractas de

personas, objetos, lugares, actividades, procedimientos y procesos.

3) Narración de acontecimientos pasados puntuales y habituales,

descripción de estados y situaciones presentes, y expresión de

predicciones y de sucesos futuros a corto, medio y largo plazo.

4) Intercambio de información, indicaciones, opiniones, creencias y puntos

Page 25: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

24

de vista, consejos, advertencias y avisos.

5) Expresión de la curiosidad, el conocimiento, la certeza, la confirmación,

la duda, la conjetura, el escepticismo y la incredulidad.

6) Expresión de la voluntad, la intención, la decisión, la promesa, la orden,

la autorización y la prohibición, la exención y la objeción.

7) Expresión del interés, la aprobación, el aprecio, el elogio, la admiración,

la satisfacción, la esperanza, la confianza, la sorpresa, y sus contrarios.

8) Formulación de sugerencias, deseos, condiciones e hipótesis.

9) Establecimiento y gestión de la comunicación y organización del

discurso.

10) Léxico escrito común y más especializado (producción), dentro de las

propias áreas de interés en los ámbitos personal, público, académico y

ocupacional, relativo a la descripción de personas y objetos, tiempo y

espacio, estados, eventos y acontecimientos, actividades,

procedimientos y procesos; relaciones personales, sociales, académicas

y profesionales; educación y estudio; trabajo y emprendimiento; bienes y

servicios; lengua y comunicación intercultural; ciencia y tecnología;

historia y cultura.

11) Patrones gráficos y convenciones ortográficas.

CONTENIDOS SINTÁCTICO DISCURSIVOS:

2) Expresión de relaciones lógicas: conjunción (neither…nor); disyunción

(either…or); oposición/concesión (only (it didn’t work); despite/in spite of

+ NP/VP/sentence); causa (because (of); due to; as; since); finalidad (so

as to); comparación (as/not so Adj. as; far less tiresome/much more

convenient (than); the best by far); resultado/correlación (such…that).

3) Relaciones temporales ((just) as; while; once (we have finished)).

4) Exclamación (What + noun (+ sentence), e. g. What a nuisance (he is)!;

How + Adv. + Adj., e. g. How very extraordinary!; exclamatory sentences

and phrases, e. g. Gosh, it is freezing!).

Page 26: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

25

5) Negación (e. g. Nope; Never ever; You needn’t have).

6) Expresión del aspecto: puntual (simple tenses); durativo (present and

past simple/perfect; and future continuous); habitual (simple tenses (+

Adv.); used to; would); incoativo (start/begin by –ing); terminativo (cease

–ing).

7) Expresión de la modalidad: factualidad (declarative sentences);

capacidad (it takes/holds/serves…); posibilidad/probabilidad (will; likely;

should; ought to); necesidad (want; take); obligación (need/needn’t);

permiso (may; could; allow) intención (be thinking of –ing).

8) Expresión del tiempo (points (e. g. back then; within a month; whenever),

divisions (e. g. fortnight), and indications (e. g. earlier/later today/in the

year) of time; duration (e. g. through(out) the winter; over Christmas);

anteriority (already; (not) yet; long/shortly before); posteriority (e. g. later

(on); long/shortly after); sequence (to begin with, besides, to conclude);

simultaneousness (just then/as); frequency (e. g. rarely; on a weekly

basis).

9) Expresión del modo (Adv. and phrases of manner, e. g. thoroughly;

inside out; in a mess).

3er Trimestre: 16 marzo 2019 – 14 mayo 2020

Las sesiones de este tercer trimestre se dedicarán a la realización de pruebas

tipo y al repaso de los contenidos vistos en las evaluaciones primera y

segunda.

Contenidos, Criterios de evaluación y Estándares de aprendizaje

evaluables.

Los contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje

evaluables de cada materia se recogen el Decreto n.º 221/2015, de 2 de

septiembre de 2015, por el que se establece el currículo del Bachillerato en

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia.

Page 27: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

26

4. METODOLOGÍA.

Al amparo de lo dispuesto en el artículo 5 de la Orden ECD/65/2015, de

21 de enero, las competencias del currículo deben estar integradas en las

materias de la propuesta curricular de la etapa, las cuales deben participar,

desde su ámbito correspondiente, en el desarrollo de las distintas

competencias del alumnado.

Conforme a lo establecido en el artículo 29.1 del Real Decreto

1.105/2014, de 26 de diciembre, las actividades educativas favorecerán la

capacidad del alumnado para aprender por sí mismo, para trabajar en equipo y

para aplicar los métodos de investigación apropiados.

A tenor de lo dispuesto en el artículo 29.2 del citado real decreto, y sin

perjuicio de su tratamiento específico en algunas materias de la etapa, se

desarrollarán actividades que estimulen el interés y el hábito de la lectura y la

capacidad de expresarse correctamente en público en todas las materias.

Como criterio metodológico básico se ha de facilitar y e impulsar el

trabajo autónomo del alumno y, simultáneamente, estimular sus capacidades

para el trabajo en equipo, potenciar las técnicas de investigación y las

aplicaciones y transferencias de lo aprendido a la vida real. A este fin se orienta

el bloque de Técnicas de trabajo, de carácter sumamente práctico, que

familiariza al alumno con las estrategias del rendimiento intelectual,

especialmente hábitos de estudio y de manipulación de fuentes y textos para

obtener información, con especial atención a las tecnologías de la información

y la comunicación, así como con los procedimientos para la presentación

adecuada y correcta de los textos escritos. No debemos olvidar que estas

asignaturas adquieren todo su sentido cuando sirven para dotar al alumno de

una mayor capacidad lingüística que le ayude a formalizar su propio discurso,

para afianzar su hábito lector y para desarrollar su capacidad creadora. El

mismo criterio rige para las actividades y textos sugeridos y para la gran

cantidad de material gráfico que se ha empleado, de modo que el mensaje es

de extremada claridad expositiva, sin caer en la simplificación, y todo concepto

científico es explicado y aclarado, sin considerar que nada es sabido

previamente por el alumno, independientemente de que durante la etapa

anterior, y con sus características propias, haya estudiado estos contenidos y

técnicas. La dinámica del proceso de aprendizaje viene determinada por un

continuo ir y venir de la práctica a la reflexión, que hará posible la adquisición

de las destrezas deseadas.

En esta etapa será fundamental el papel activo del alumno orientado a la

realización de investigaciones propuestas por el profesor. Ello implica una

redefinición del rol del profesor, que pasa a ser un generador de curiosidad y

una guía para el alumno. Enseñar por competencias supone propiciar

situaciones de aprendizaje, de comunicación/uso de la lengua que satisfagan

los siguientes criterios: Su finalidad debe ser la comunicación.

Han de ser coherentes y estar interrelacionadas.

Page 28: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

27

Deben ser realistas (partir de un hecho de la vida real del alumnado,

actividades contextualizadas) y socialmente relevantes (deben ser

representativas de todos los ámbitos de actuación de la persona: privado,

social, académico y profesional).

Tienen que plantear un reto cognitivo, mediante una situación-problema

a resolver, partiendo siempre de los conocimientos previos del alumno. Han de

ser significativas, el alumnado debe encontrar sentido a lo que hace e implicar

un claro objetivo a corto plazo.

Exigirán la movilización de múltiples recursos paralelos (no verbales,

lingüísticos, pragmáticos y sociolingüísticos; junto a otros de naturaleza más

transversal, como la capacidad de aprender a aprender, a utilizar las TIC…)

Contendrán actividades en las que la participación del alumnado

constituya el eje vertebrador. Implicarán un retorno metacognitivo (a partir del

cual el alumno se conciencia de lo que ha aprendido y de la posibilidad de

transferirlo posteriormente a futuras actuaciones) pero también metalingüístico

(reflexión sobre el funcionamiento de las lenguas).

Contemplarán el aprendizaje entre iguales, donde la coevaluación

desempeña una función esencial.

Considerarán la autoevaluación en tanto que factor clave para regular el

propio proceso de aprendizaje.

Fomentarán niveles organizativos variados. La complejidad inherente a

la propia competencia comunicativa requiere crear diversas agrupaciones de

alumnos, tanto para propiciar intercambios comunicativos como para alcanzar

niveles de comprensión más profundos al exigir que cada uno de los

componentes del grupo, además de tener que construir su propia visión o

concepción, debe contrastarla e integrarla con las demás perspectivas

construidas por el resto de miembros.

Para asegurar la comprensión de textos escritos de variada tipología se

ha de enfrentar al alumnado con textos variados, diversas fuentes de consulta,

en vez de limitarse al libro de texto. Ello implica la puesta en marcha de

estrategias de lectura profundas, cuya complejidad cognitiva estriba en la

necesidad de contrastar, complementar y valorar la potencialidad de cada uno

de los textos.

La finalidad perseguida es que el alumnado extraiga conclusiones y

emita juicios críticos. La corrección de textos escritos exige la cooperación

entre profesor y alumno, o entre alumno y alumno, y la vinculación de la

reflexión gramatical que debe subyacer tras la creación del texto para asegurar

la reparación y reescritura del mismo.

La inclusión de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC

en adelante) como instrumento metodológico supone favorecer el sentido

crítico, el pensamiento hipotético y deductivo, las facultades de observación y

de investigación, la imaginación, la capacidad de memorizar y clasificar, la

Page 29: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

28

lectura y el análisis de textos e imágenes, la representación de las redes,

desafíos y estrategias de comunicación. Las TIC se asocian a métodos

pedagógicos activos, puesto que favorecen la exploración, la simulación, la

investigación, el debate, la construcción de estrategias, etc.

Sintetizando:

a) Se diseñarán actividades de aprendizaje integradas que permitan a los

alumnos avanzar hacia los resultados de aprendizaje de más de una

competencia al mismo tiempo.

b) La acción docente promoverá que los alumnos sean capaces de aplicar los

aprendizajes en una diversidad de contextos.

c) Se fomentará la realización de tareas que supongan un reto y un desafío

intelectual para los alumnos.

d) El proceso de aprendizaje de esta etapa será menos dirigido con el fin de

favorecer la capacidad del alumno para aprender por sí mismo.

e) La actividad docente fomentará la realización y exposición de tareas por

parte de los alumnos que exijan la aplicación de métodos de investigación

apropiados.

f) La actividad docente propiciará que el alumnado desarrolle la capacidad de

trabajar en equipo.

g) La acción docente incluirá las estrategias interactivas que permitan compartir

y construir el conocimiento y dinamizar las sesiones de clase mediante el

intercambio verbal y colectivo de ideas.

h) El proceso de aprendizaje exigirá la búsqueda de información, el análisis de

la información facilitada por el profesor o buscada por el alumno, así como la

capacidad de sintetizar la misma y transmitirla con corrección.

i) Se favorecerá la capacidad de expresarse correctamente en público,

mediante el desarrollo de presentaciones, explicaciones y exposiciones orales

por parte de los alumnos, así como el uso del debate como recurso que permita

la gestión de la información y el conocimiento y el desarrollo de habilidades

comunicativas.

j) Se podrán diseñar tareas y proyectos que supongan el uso significativo de la

lectura, escritura y las tecnologías de la información y la comunicación.

k) Asimismo, podrán realizarse agrupamientos flexibles de alumnos de distintos

grupos, modalidades o cursos, en función de la tarea y de las características

individuales de los alumnos con objeto de realizar tareas puntuales de

enriquecimiento o refuerzo.

l) Se procurará seleccionar materiales y recursos didácticos diversos, variados,

interactivos y accesibles tanto en lo que se refiere al contenido, como al

soporte.

Page 30: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

29

En este contexto comunicativo es conveniente combinar los métodos

expositivos con los de investigación e indagación, debiendo reducirse los

primeros a los planteamientos introductorios de épocas o movimientos literarios

y visiones panorámicas de los autores y sus producciones literarias. Los

segundos son más recomendables para el estudio de las dos obras propuestas

y sus características temáticas y estilísticas, así como para la práctica y

ejercicio de las actividades que se les demandará en el ejercicio de las pruebas

de acceso.

En Inglés:

La acción docente en la materia de Primera Lengua Extranjera tendrá en especial consideración las siguientes recomendaciones:

La lengua castellana sólo se utilizará como apoyo en el proceso de aprendizaje de la lengua extranjera.

Se priorizará la comprensión y la expresión escrita.

El docente presentará problemas relevantes y reales que desarrollen la comunicación escrita. Para ello es imprescindible hacer explícitas las estrategias de comprensión y producción escrita que aparecen en los bloques de contenidos y que el alumno debe aplicar a pesar de sus limitaciones lingüísticas.

Se adoptará un enfoque activo que dará al alumno la oportunidad de hacer presentaciones escritas sobre temas de su interés.

El trabajo por tareas y por proyectos interdisciplinares permitirá complementar y poner en práctica los contenidos recogidos en los libros de texto así como desarrollar distintas competencias en un mismo trabajo.

Las tecnologías de la información y comunicación permitirán a los alumnos usar la lengua extranjera para crear espacios web (wikis, blogs), expresar su opinión en foros internacionales, mandar mensajería instantánea a alumnos de otras nacionalidades, o usar software que permita comunicaciones de voz y vídeo sobre Internet.

En la evaluación de los alumnos se priorizará la comprensión y expresión escrita en la lengua extranjera a través de diversos instrumentos como las entrevistas personales, las exposiciones de trabajos y proyectos en el aula, las conversaciones entre alumnos o la participación en debates sobre temas de interés.

El aula de idiomas se convertirá en un lugar de habla extranjera donde los alumnos experimentarán situaciones cotidianas típicas del país donde se habla dicha lengua. Para ello, será necesario que los alumnos adquieran distintos roles en la clase que les permitan cambiar de identidad al entrar al aula de idiomas, asumiendo que son ciudadanos de la lengua que estudian.

5. ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD.

Las administraciones educativas regularán las diferentes medidas de

atención a la diversidad, organizativas y curriculares, que permitan a los

Page 31: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

30

centros, en el ejercicio de su autonomía, una organización de las enseñanzas

adecuada a las características de su alumnado. Entre estas medidas se

contemplarán los agrupamientos flexibles, el apoyo en grupos ordinarios, los

desdoblamientos de grupo, la oferta de materias optativas, las medidas de

refuerzo, las adaptaciones del currículo, la integración de materias en ámbitos,

los programas de diversificación curricular y otros programas de tratamiento

personalizado para el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Las actuaciones previstas para la atención a la diversidad son las

siguientes:

Actuaciones de apoyo ordinario.

Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

5.1. Actuaciones de apoyo ordinario.

Los alumnos mayores de edad no tienen posibilidad de contar con

medidas de apoyo externo de la materia impartida por un profesor del

departamento como ocurre en la ESO. Sin embargo, los alumnos que inician

esta etapa no parten todos de una situación ideal en la que todos han superado

la materia de la ESO de forma satisfactoria y nos encontramos con alumnos

que tienen unos conocimientos insuficientes para abordar con éxito la nueva

etapa. Para ellos habrá que programar actuaciones de apoyo ordinario dentro

del aula. Se arbitrarán métodos que tengan en cuenta los diferentes ritmos de

aprendizaje de los alumnos y los diferentes grados de competencia

comunicativa, lingüística y literaria de los alumnos.

5.2 Actuaciones para el alumnado con necesidades educativas especiales.

Las administraciones educativas, con el fin de facilitar la accesibilidad al

currículo, establecerán los procedimientos oportunos cuando sea necesario

realizar adaptaciones que se aparten significativamente de los contenidos y

criterios de evaluación del currículo, a fin de atender al alumnado con

necesidades educativas especiales. Dichas adaptaciones se realizarán

buscando el máximo desarrollo posible de las competencias básicas; la

evaluación y la promoción tomarán como referente los criterios de evaluación

fijados en dichas adaptaciones. Se trabajará en coordinación con todos los

profesores.

5.3 Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

Actuaciones para el alumnado con altas capacidades intelectuales. La

escolarización del alumnado con altas capacidades intelectuales, identificado

como tal por el personal con la debida cualificación y en los términos que

determinen las administraciones educativas, se flexibilizará, en los términos

que determina la normativa vigente, de forma que pueda anticiparse su

incorporación a la etapa o reducirse la duración de la misma, cuando se prevea

que es lo más adecuado para el desarrollo de su equilibrio personal y su

socialización.

Page 32: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

31

6. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS

o Principalmente se utilizará un Cuaderno de fotocopias.

o En cuanto a las lecturas obligatorias de Lengua del curso, los alumnos

deberán leer obligatoriamente las obras literarias del programa de

Acceso a la Universidad para mayores de 25 o 45 años.

o Libros de texto de Lengua Castellana y Literatura e Inglés de 1º de

bachillerato o Cuadernillo de apuntes de 2º de bachillerato.

Otros materiales:

o Equipo informático y proyector.

o Biblioteca del centro.

o Prensa digital y escrita.

o Diccionarios de Lengua Castellana y de Inglés.

o Diccionarios de sinónimos, antónimos...

o Enciclopedias.

o Páginas web con contenidos de morfología, sintaxis, semántica, léxico,

ortografía, comentario de texto, textos literarios, vida y obra de

escritores, etc. Y aquellas relacionadas con los contenidos de Inglés.

7. TRATAMIENTO DE LOS TEMAS TRANSVERSALES.

Se trabajará de forma sistemática la comprensión lectora, el carácter

crítico y respetuoso del alumnado ante diferentes opiniones, la expresión

oral y escrita, así como la comunicación audiovisual.

Se fomentará el uso de las tecnologías de la información y las

comunicaciones como recurso didáctico.

A través del comentario de diferentes tipos de textos, debates, que

aborden temas transversales se fomentar y preservar todos los

principios éticos y cívicos que surjan al hilo de estas actividades.

Se desarrollará un aprendizaje basado en la prevención y resolución

pacífica de los conflictos en todos los ámbitos de la vida personal,

familiar y social.

Se fomentarán los valores que sustentan la libertad, la justicia, la

igualdad, el pluralismo, la paz, la democracia, el respeto a los derechos

humanos, la igualdad entre hombres y mujeres, el respeto hacia la

discapacidad, el rechazo a cualquier tipo de violencia, el derecho a

soñar...

Se incorporarán elementos curriculares relacionados con el desarrollo

sostenible y el medio ambiente.

Se tratarán los riesgos asociados al uso inadecuado de las nuevas

tecnologías de la información y la comunicación.

Se expondrán mediadas de actuación ante posibles riesgos laborales o

catastróficos.

Page 33: PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA: MATERIAS CONSTITUYENTES DE LA PARTE COMÚN DE LAS PRUEBAS DE ... · 2019-10-23 · fueron establecidas en el Real Decreto 1892/2008, de 14 de noviembre,

32

Se incorporarán elementos curriculares que fomenten el desarrollo del

espíritu emprendedor, la creatividad, la iniciativa, la autonomía, el trabajo

en equipo, la confianza en uno mismo y el sentido crítico.

Se priorizará, en este sentido, la competencia de aprender a aprender y

el desarrollo del espíritu crítico y emprendedor.

8. EVALUACIÓN DE LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y DE LA

PRÁCTICA DOCENTE.

Conforme a lo establecido en el artículo 7.1 de la Orden ECD/65/2015,

de 21 de enero, tanto en la evaluación continua en los diferentes cursos, como

en la evaluación final en la etapa, deberá tenerse en cuenta el grado de

dominio de las competencias establecidas en el artículo 4.3 de este decreto, a

través de procedimientos de evaluación e instrumentos de obtención de datos

que ofrezcan validez y fiabilidad en la identificación de los aprendizajes

adquiridos.

En una sociedad moderna y abierta como la nuestra y en un entorno

cambiante y dinámico de los procesos productivos propios del mundo

occidental, los sistemas de enseñanza están también sujetos a dicho contexto

de cambio, requiriendo, por tanto, un esfuerzo continuo de adaptación. Dicha

adaptación precisa de instrumentos y procesos en los que la evaluación se

impone como un prerrequisito de calidad que servirá para informar, tomar

decisiones y en consecuencia reorientar los procesos objeto de evaluación. La

evaluación debe ser entendida como un proceso continuo, que en ningún caso

puede quedar reducida a actuaciones aisladas de recogida de información,

debiendo suponer además juicios de valor, toma de decisiones al respecto y -

cómo no orientación/reorientación del proceso objeto de evaluación. Dicha

evaluación vendrá a orientar/reorientar los procesos de enseñanza-aprendizaje.

Así, Los profesores evaluarán tanto los aprendizajes de los alumnos como los

procesos de enseñanza y su propia práctica docente, sin perder de vista el

hecho de que la evaluación de esos aprendizajes será continua e integradora,

aunque diferenciada según los distintos niveles educativos.

Algunos criterios que utilizaremos para llevar a cabo la evaluación de

nuestros procesos docentes y de la práctica educativa son:

El análisis de los materiales y recursos de que disponemos.

La coordinación metodológica (lecturas, trabajos, actividades,

exámenes, etc.).

La evaluación de las actividades, proyectos, trabajos, lecturas

atendiendo fundamentalmente al grado de recepción de nuestros

alumnos.

Los resultados académicos obtenidos por nuestros alumnos durante el

curso y el las pruebas de acceso.

La coordinación entre todo el profesorado.

El grado de satisfacción de nuestros alumnos en relación a nuestra

práctica docente.