Programación Didáctica Departamento de...

111
I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018 1 Programación Didáctica Departamento de Dibujo I.E.S “María de Córdoba” Curso 2017-2018

Transcript of Programación Didáctica Departamento de...

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

1

Programación Didáctica

Departamento de

Dibujo

I.E.S “María de Córdoba”

Curso 2017-2018

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

2

INDICE

Introducción

Composición del departamento página 4

Legislación aplicable página 4

Análisis de las propuestas de mejora página 4

Prioridades para el presente curso página 4

Actuaciones para lograr los objetivos

de la PGA página 5

________________________________________________________________

Educación Plástica, Visual y Audiovisual en Secundaria página 7

Objetivos generales de Educación Secundaria página 8

________________________________________________________________

Programación 1º ESO LOMCE

1. Objetivos del área página 9

2. Secuencia y temporalización de los contenidos página 10

3. Contenidos mínimos página 12

4. Estándares mínimos página 13

5. Perfil de cada una de las competencias página 14

________________________________________________________________

Programación 3º ESO LOMCE

1 Objetivos del área página 20

2 Secuencia y temporalización de los contenidos página 22

3 Contenidos mínimos página 24

4 Estándares mínimos página 25

5 Perfil de cada una de las competencias página 27

________________________________________________________________

Programación 4º ESO LOMCE

1. Objetivos del área página 38

2. Secuencia y temporalización de los contenidos página 40

3. Contenidos mínimos página 43

4. Estándares mínimos página 44

5. Perfil de cada una de las competencias página 46

________________________________________________________________

Dibujo Técnico en Bachillerato página 57

Objetivos generales del Bachillerato página 57

________________________________________________________________

Programación 1º Bachillerato LOMCE

1 Objetivos del área página 59

2 Secuencia y temporalización de los contenidos página 60

3 Contenidos mínimos página 62

4 Estándares mínimos página 63

5 Perfil de cada una de las competencias página 64

________________________________________________________________

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

3

Programación 2º Bachillerato LOMCE

1 Objetivos del área página 71

2 Secuencia y temporalización de los contenidos página 72

3 Contenidos mínimos página 74

4 Estándares mínimos página 75

5 Perfil de cada una de las competencias página 77

________________________________________________________________

6. Metodología página 86

________________________________________________________________

7. Competencias LOMCE página 87

________________________________________________________________

8. Elementos transversales página 94

________________________________________________________________

9.- Estrategias e instrumentos de evaluación.

Criterios de calificación página 95

________________________________________________________________

10. Actividades de recuperación y criterios de calificación de alumnos con

materias pendientes de cursos anteriores página 97

________________________________________________________________

11. Medidas de atención a la diversidad página 98

________________________________________________________________

12. Materiales y recursos didácticos de desarrollo curricular página 99

________________________________________________________________

ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS MATERIAS

DEL DEPARTAMENTO

13.- Plan de fomento de la lectura página 100

14. Programa de actividades complementarias página 102

y extraescolares

15. Fomento de la Cultura Emprendedora página 104

16. Evaluación de la práctica docente página 105

17. Evaluación de la programación didáctica página 109

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

4

INTRODUCCIÓN

COMPOSICIÓN DEL DEPARTAMENTO

Durante el presente curso escolar 2017-2018 el Departamento de Dibujo del I.E.S. “María de Córdoba” está compuesto por:

- Tomás Hernández Sánchez, Jefe de Departamento, que imparte las materias

de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 3º ESO (1 grupo X 3 horas) y 4º ESO (2 grupos X 2 horas). Dibujo Técnico I de 1º Bachillerato (1 grupo X 4 horas) y Dibujo Técnico II de 2º Bachillerato (1 grupo X 4 horas).

- María Resurrección Blázquez Martín, que imparte las materias de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de 1º ESO (4 grupos X 3 horas), y 3º ESO (2 grupos X 3 horas) La Reunión de Departamento tendrá lugar los martes de 13.40h a 14:30h.

LEGISLACIÓN DE REFERENCIA

Para elaborar la programación que a continuación detallamos, hemos tenido en cuenta la legislación vigente durante el actual curso académico.

Para Educación Plástica y Visual de 1º, 3º y 4º de ESO se atenderá a BOCYL Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo

Respecto a Dibujo Técnico, se atenderá a BOCYL Orden EDU/363/2015, de 4 de mayo.

La programación está ordenada en seis bloques:

- Programación ESO LOMCE: Educación Plástica, Visual y Audiovisual 1º ESO. - Programación ESO LOMCE: Educación Plástica, Visual y Audiovisual 3º ESO. - Programación ESO LOMCE: Educación Plástica, Visual y Audiovisual 4º ESO. - Programación Bachillerato LOMCE: Dibujo Técnico I. - Programación Bachillerato LOMCE: Dibujo Técnico I. - Aspectos comunes a todas la materias del Departamento

ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE MEJORA DE LA MEMORIA 2016-2017.

PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES PARA SU

LOGRO. ACTUACIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA PGA

Mejora de la evaluación inicial y propuestas para que el centro intervenga de cara a los alumnos nuevos con su nivel competencial.

Mejora del uso de herramientas TIC. PRIORIDADES PARA EL PRESENTE CURSO Y ACTUACIONES PARA SU LOGRO

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

5

Prioridades Actuaciones

Facilitar la asimilación de contenidos mínimos de geometría.

Repetición y unificación de trabajos solicitados hasta asentar conceptos.

Ampliar la cultura en relación a la asignatura

Seguimiento diario a través de prensa de movimientos artísticos.

Desarrollar el hábito de trabajo.

Establecer actividades individuales y grupales con fecha límite de entrega.

ACTUACIONES PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS DE LA PGA OBJETIVO ACCIÓN CONCRETA Y

DESARROLLO COMO SE EVALUARÁ

PROPUESTAS DE MEJORA DESPUÉS DE EVALUAR

TEMPORALIZACIÓN

ALUMNOS

CONSEGUIR UN BUEN NIVEL

DE CONVIVENCIA EN EL

CENTRO DE ACUERDO CON

LOS OBJETIVOS

ESTABLECIDOS EN EL PLAN

DE CONVIVENCIA

Colaboración para abrir y cerrar puertas de las aulas, apagar las luces, cuidar el material, ayudar a los profesores de guardia en los 5 minutos. Respetar el orden de colocación de los alumnos establecido por los tutores. Participación y cumplimiento en el Plan de Convivencia Aventura-T. Aplicación del RRI.

Trimestral

MEJORAR EL RENDIMIENTO

ACADÉMICO DE LOS

ALUMNOS/RESULTADOS EN

ÁREAS INSTRUMENTALES E

INGLÉS

MEJORAR LOS

RESULTADOS/NÚMEROS DE

TITULADOS EN 4º ESO Y 2º

BACHILLERATO

Seguimiento semanal de trabajos para ajustarse a la temporalización. Flexibilidad en los plazos de entrega de tareas.

Continua Trimestral

RESULTADOS DE ALUMNOS

CON MATERIAS

PENDIENTES DE CURSOS

ANTERIORES

Corrección semanal de tareas. Resolución de dudas y entrega de ejercicios similares a los que se realizarán en la prueba. Refuerzo en aquellas partes que lo necesiten y repetición de conceptos básicos. Dar a conocer y trabajar los estándares mínimos.

Continua. Trimestral

PARTICIPACIÓN EN

PROYECTOS ERASMUS +

FAMILIAS

CONSEGUIR UNA MAYOR - Reuniones padres con

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

6

IMPLICACIÓN DE LAS

FAMILIAS EN EL PROCESO

EDUCATIVO DE SUS HIJOS

tutores. - Entrevistas personales y/o telefónicas - Mensajes SMS utilizando el IES fácil. - Utilización y comunicación a través de la agenda. -Uso del Blog. -Realización de pequeños proyectos con implicación familiar. Ejemplo (Diseñar un logotipo relacionado con la actividad laboral de tus padres o familiares)

Trimestral con análisis en la RDP

IMPLICACIÓN DE LAS

FAMILIAS EN LA

CONVIVENCIA DEL CENTRO

Posibilidad de hacer un test a través del Blog. Información a las familias de recursos para la convivencia y de sus hijos en dicho plan

Trimestral

PERSONAL DEL CENTRO

ACTUALIZAR Y REVISAR LOS

DIFERENTES DOCUMENTOS

DEL CENTRO

- Programación didáctica - Memoria departamento - Modificaciones PGA - Evaluación del Proyecto Curricular -Evaluación del Proyecto de Autonomía

Actas reuniones

departamento.

Semanal

SOLICITAR Y/O RENOVAR LA

PARTICIPACIÓN EN

PROYECTOS DE LA

ADMINISTRACIÓN

EDUCATIVA.

- Colaboración en los Proyectos de Mejora. Y calidad de la Comunicación. -Plan de Lectura. Renovación -Plan de Convivencia. Continuación

Anual

PROMOVER ESTRATEGIAS

DE COORDINACIÓN

INTERDEPARTAMENTAL(

EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS,

TRABAJOS POR PROYECTOS,

INTELIGENCIAS MÚLTIPLES)

- Coordinación con otros Departamentos para proyectos reflejados en la Programación Didáctica

Acorde al proyecto según los criterios

establecidos en el Dpto.

Acorde al desarrollo

de la actividad concreta

PROMOVER INNOVACIONES METODOLÓGICAS QUE DESARROLLEN LAS COMPETENCIAS.

- Realización de proyectos que implican a varios departamentos

Según criterios de calificación

del departamento

Duración del

proyecto

EVALUACIÓN DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y COMPLEMENTARIAS QUE PUEDAN SER ASUMIDAS POR LA INMENSA MAYORÍA DE LOS ALUMNOS

-Sistema de calificación tanto para los alumnos asistentes como para los no asistentes

Según criterios de calificación

del departamento

Durante y después

de la actividad

EVALUACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE LAS JORNADAS CULTURALES.

-Sistema de calificación tanto para los alumnos asistentes como para los no asistentes

Durante y después

de la actividad

MEJORAR LA CONSECUCIÓN DE LOS OBJETIVOS DE ESO PARA ALUMNOS DE COMPENSATORIA/ALISO CON LAS MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

-Trabajar con los estándares mínimos. -Repetición y refuerzo en las explicaciones. -Tareas concretas de refuerzo.

Continua Diaria

PLAN DE FOMENTO DE LA - 15 minutos de lectura para Diaria, Dependiendo de la

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

7

LECTURA ESO. - Normas de presentación de trabajos orales y escritos para todos los cursos. -Día de la Biblioteca -Semana de exposición en la Biblioteca de libros relacionados con el Plan. -Teatro. -Talleres para la semana cultural que se definirán en su momento.

Semanal o por proyecto En cada trabajo,

examen, etc.

actividad

ENTORNO

CONSEGUIR QUE EL CENTRO

APAREZCA MÁS EN LOS

MEDIOS DE

COMUNICACIÓN/DIFUNDIR

LA IMAGEN DEL CENTRO

- Actualizar el apartado web del departamento. - Utilización del Blog. -Informar a los medios de comunicación de los proyectos que se considere para su difusión - Hacer accesible el teatro a diferentes miembros de la comunidad educativa.

Actualización del

Blog con las nuevas actividades

DETECTAR ENTRE LAS

FAMILIAS O ENTORNO LA

OPORTUNIDAD PARA

ACTIVIDADES, CHARLAS O

TALLERES.

- A través de los tutores estar informados de las posibilidades que ofrecen los padres. -Conocer el entorno y estar en contacto con las autoridades locales en diferentes temas. -Propuestas de las familias en el Consejo Escolar.

Encuesta Trimestral

FOMENTAR EL

SENTIMIENTO DE

PERTENENCIA AL CENTRO

TANTO DE PROFESORES

COMO DE ALUMNOS

-Analizar las virtudes del centro incluyéndolas en las actividades de la materia. -Creando un modelo de trabajo continuo y reconocible.

Diario

JORNADA DE PUERTAS

ABIERTAS”DÍA DE EUROPA”

Realizar una exposición con obras plásticas sobre el devenir de la Unión Europa desde la “Declaración Schuman”

Del proyecto según criterios

del Dpto.

Día de puertas abiertas

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

EDUCACIÓN SECUNDARIA

Esta materia ha experimentado durante los últimos decenios unos cambios espectaculares, no tanto en la cantidad de nuevos contenidos como en la evolución de nuevas técnicas y nuevos medios, a través de los cuales se desarrolla. La importancia que ha tomado la imagen en nuestro mundo solo tiene comparación con las tecnologías que la desarrollan. El acceso a este mundo de las imágenes, sus posibilidades de manipulación a través de los medios de que hoy disponemos, cada día más globalizados, la facilidad en la creación de nuevas formas, la popularización de nuevos instrumentos para la creación artística como son el ordenador, la fotografía

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

8

digital, la cámara de vídeo, los teléfonos móviles, etc., hace que todo el proceso de aprendizaje sea susceptible de cambios continuos.

La Educación Plástica, Visual y Audiovisual tiene como finalidad desarrollar en

el alumnado capacidades perceptivas, expresivas y estéticas a partir del conocimiento teórico y práctico de los lenguajes visuales y audiovisuales para comprender la realidad, cada vez más configurada como un mundo de imágenes y objetos que se perciben a través de estímulos sensoriales.

Al mismo tiempo, busca potenciar el desarrollo de la imaginación, la creatividad

y la inteligencia emocional, favorecer el razonamiento crítico ante la realidad plástica, audiovisual y social, dotar de las destrezas necesarias para usar los elementos plásticos como recursos expresivos y predisponer al alumnado para el disfrute del entorno natural, social y cultural.

Como cualquier otro lenguaje, el lenguaje plástico-visual necesita de dos

niveles interrelacionados de comunicación: “saber ver” para comprender y “saber hacer” para expresarse. Todo ello con la finalidad de comunicarse, producir, crear y conocer mejor la realidad y a uno mismo, para transformarla y transformarse; en definitiva, para humanizar la realidad y al propio ser humano como eje central de la misma.

“Saber ver” para comprender implica la necesidad de educar en la percepción,

supone ser capaz de evaluar la información visual que se recibe basándose en una comprensión estética que permita llegar a conclusiones personales de aceptación o rechazo según la propia escala de valores y, además, poder emocionarse a través de la inmediatez de la percepción sensorial para analizar después la realidad, tanto natural como social, de manera objetiva, razonada y crítica.

“Saber hacer” para expresarse necesita del saber anterior y pretende que el

alumnado desarrolle una actitud de indagación, producción y creación. Han de ser capaces de realizar representaciones objetivas y subjetivas mediante unos conocimientos imprescindibles, tanto conceptuales como procedimentales, que les permitan expresarse y desarrollar el propio potencial creativo.

OBJETIVOS GENERALES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

La Educación Secundaria Obligatoria contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las capacidades que les permitan:

a) Asumir responsablemente sus deberes; conocer y ejercer sus derechos

en el respeto a los demás; practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos; ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos y la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres, como valores comunes de una sociedad plural, y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

9

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar la discriminación de las personas por razón de sexo o por cualquier otra condición o circunstancia personal o social. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres, así como cualquier manifestación de violencia contra la mujer.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás y resolver pacíficamente los conflictos, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo y los comportamientos sexistas.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, incorporar nuevos conocimientos. Adquirir una preparación básica en el campo de las tecnologías, especialmente las de la información y la comunicación.

f ) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en uno mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana y, si la hubiere, en la lengua cooficial de la comunidad autónoma, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i ) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j ) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propias y de los demás, así como el patrimonio artístico y cultural.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de los otros, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado de los seres vivos y el medio ambiente, y contribuir así a su conservación y mejora.

l ) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

PROGRAMACIÓN 1º ESO LOMCE

PRIMER CURSO

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y

AUDIOVISUAL

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

10

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 2. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos

gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros, etc. 3. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en

composiciones básicas. 4. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y del color pigmento. 5. Diferenciar las distintas texturas: naturales, artificiales, táctiles y visuales

valorando su capacidad expresiva. 6. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a

procesos de artes plásticas y diseño. 7. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. 8. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-

plásticas secas, húmedas y mixtas. 9. Identificar los elementos y los factores que intervienen en el proceso de

percepción de imágenes. 10. Conocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas

y aplicarlas en la elaboración de obras propias. 11. Distinguir y crear diferentes tipos de imágenes según su relación

significante-significado: símbolos e iconos. 12. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando sus fundamentos. 13. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada. 14. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus

posibilidades expresivas. 15. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los

distintos estilos y tendencias y valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante este lenguaje.

17. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

18. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. 19. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados y usando la herramienta de

forma fluida. 20. Comprender los conceptos de ángulo y de bisectriz y la clasificación de

ángulos. 21. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla, y también

utilizando regla, escuadra y cartabón. 22. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales. 23. Conocer lugares geométricos y definirlos. 24. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de

sus ángulos. 25. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos

rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de estos. 26. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 27. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares

y los irregulares. 28. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los

distintos casos de tangencia y enlaces. 29. Comprender la construcción del óvalo y el ovoide básicos, aplicando las

propiedades de las tangencias entre circunferencias.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

11

30. Estudiar los conceptos de simetría, giro y traslación, aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

31. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos, entendiendo la utilidad de las acotaciones y practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

32. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

33. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de primer curso se organizan en tres bloques.

1. Expresión Plástica. Durante todo el curso.

2. Comunicación Audiovisual. Primer Trimestre.

3. Dibujo Técnico. Primer y tercer Trimestre.

El bloque «Expresión Plástica» experimenta con materiales y técnicas diversas

en el aprendizaje del proceso de creación. Se intenta dar al alumnado una mayor autonomía en la creación de obras personales, ayudando a planificar mejor los pasos que se deben seguir en la realización de proyectos artísticos, tanto propios como colectivos.

En el bloque «Comunicación Audiovisual» se analizan las características del

lenguaje audiovisual desde el cual se realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se realiza también especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la imagen.

En el bloque «Dibujo Técnico» se trasladan conocimientos teórico-prácticos

sobre diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

El desarrollo y aprendizaje de estos conceptos se hará a través de los

procedimientos (instrumentación y técnicas), enfatizando, en la medida de lo posible, el enfoque lúdico, experimental y creativo y sin olvidar el grado de madurez del alumno.

Bloque 1. Expresión Plástica El Lenguaje visual. Elementos configurativos de los lenguajes visuales: punto,

línea y plano. Las texturas. Definición. Texturas naturales y artificiales Texturas visuales y

táctiles. Las texturas en el entorno. El color. Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. Círculo cromático.

Colores complementarios. Gamas cromáticas. Armonías y contrastes. Representación del volumen y el espacio.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

12

Incidencia de la luz en la percepción, luces y sombras. La línea y la mancha como aproximación al claroscuro. Recursos para representar el espacio: Perspectiva, superposición, tamaño, contraste, definición de formas, colores y texturas.

La organización del espacio visual. La composición en el plano. Elementos estructurales básicos. Simetría axial. Simetría radial. Estructura de la forma: dirección vertical, horizontal y oblicua. Líneas de fuerza. Ritmo y modulación bidimensional. Peso visual y equilibrio. Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

Experimentación y exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). Acercamiento experimental a distintos tipos de expresión gráfico-plásticos: lápices de grafito y de color, rotuladores y témperas en distintos tipos de soportes gráfico-plásticos (papel, madera, cartón, etc.). Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.).

Bloque 2. Comunicación Audiovisual Los lenguajes visuales Comunicación visual, elementos. La percepción visual.

Finalidades de la imagen: informativa, comunicativa, expresiva y estética. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad, televisión, diseño gráfico, artes plásticas y tecnologías de la información.

Imagen figurativa y abstracta.

Imagen representativa y simbólica. Estudio elemental de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el cómic, los dibujos animados, la televisión, el vídeo y el cine

Bloque 3. Dibujo Técnico Instrumentos y materiales de dibujo técnico. Manejo. La medida: Concepto. Instrumentos. Transporte. Construcciones

fundamentales en el plano: paralelismo, perpendicularidad, mediatriz, ángulos y bisectriz.

El círculo y la circunferencia; fundamentos del uso del compás; división de la

circunferencia en 3, 4, 6 y 8 partes iguales. Representación de formas y figuras planas. Triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares inscritos, convexos y

estrellados. Elementos. Construcciones particulares de 3, 4, 6 y 8 lados inscritos en una circunferencia. Construcciones particulares de 3, 4 y 6 lados conociendo el lado.

Igualdad y semejanza. La proporción. Concepto de escala. Transformaciones en el plano; simetría axial y radial, traslación. Aplicación a módulos sencillos.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

13

3. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º ESO

Bloque 1. Expresión plástica

El Lenguaje visual. Elementos configurativos de los lenguajes visuales: punto, línea y plano.

El color. Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. Círculo cromático. Colores complementarios. Gamas cromáticas. Armonías y contrastes.

Acercamiento experimental a distintos tipos de expresión gráfico-plásticos: lápices de grafito y de color, rotuladores y témperas en distintos tipos de soportes gráfico-plásticos

Bloque 2. Comunicación audiovisual

Los lenguajes visuales Comunicación visual, elementos. Finalidades de la imagen: informativa, comunicativa, expresiva y estética.

Imagen figurativa y abstracta.

Bloque 3. Dibujo Técnico

Instrumentos y materiales de dibujo técnico. Manejo. La medida: Concepto. Instrumentos. Transporte. Construcciones

fundamentales en el plano: paralelismo, perpendicularidad, mediatriz, ángulos y bisectriz.

El círculo y la circunferencia; fundamentos del uso del compás Triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares inscritos, convexos y

estrellados.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica

Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y ajenas.

Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...).

Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis sustractiva y los colores complementarios.

Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades grafico–plásticas.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

Diferencia imágenes figurativas de abstractas. Diseña símbolos e iconos.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

14

Identifica los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual y audiovisual.

Bloque 3. Dibujo Técnico

Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También

utilizando regla, escuadra y cartabón. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

15

5. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Bloque 1. Expresión plástica

El Lenguaje visual. Elementos configurativos de los lenguajes visuales: punto, línea y plano. Las texturas. Definición. Texturas naturales y artificiales Texturas visuales y táctiles. Las texturas en el entorno. El color. Colores pigmento. Colores primarios y secundarios. Círculo cromático. Colores complementarios. Gamas cromáticas. Armonías y contrastes. Representación del volumen y el espacio. Incidencia de la luz en la percepción,

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y ajenas.

CCL, SIEP, CEC,

2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico- plásticas.

SIEP, CEC,

2.2. Experimenta con el punto, la línea y el plano con el concepto de ritmo, aplicándolos de forma libre y espontánea.

SIEP, CEC,

3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...).

CCL, CSYC, SIEP, CEC,

4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo.

CCL, CAA, CSYC, SIEP, CEC,

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.

SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

16

luces y sombras. La línea y la mancha como aproximación al claroscuro. Recursos para representar el espacio: Perspectiva, superposición, tamaño, contraste, definición de formas, colores y texturas. La organización del espacio visual. La composición en el plano. Elementos estructurales básicos. Simetría axial. Simetría radial. Estructura de la forma: dirección vertical, horizontal y oblicua. Líneas de fuerza. Ritmo y modulación bidimensional. Peso visual y equilibrio. Realización de composiciones utilizando los elementos conceptuales propios del lenguaje visual como elementos de descripción y expresión, teniendo en cuenta conceptos de equilibrio, proporción y ritmo. Experimentación y

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

CEC,

4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno.

CEC,

5 .Experimentar con los colores primarios y secundarios. 5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis sustractiva y los colores complementarios.

CAA, SIEP, CEC,

6. Identificar y diferenciar las propiedades del color pigmento. 6.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

CEC,

6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

CEC,

6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

SIEP, CEC,

7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

7.1. Transcribe texturas táctiles a texturas visuales mediante las técnicas de frottage, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

SIEP, CEC,

8. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos.

CAA, SIEP, CEC,

9. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

9.1. Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

SIEP, CEC,

9.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

SIEP, CEC,

9.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones...) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas

CAA, SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

17

exploración de los elementos que estructuran formas e imágenes (forma, color, textura, dimensión, etc.). Acercamiento experimental a distintos tipos de expresión gráfico-plásticos: lápices de grafito y de color, rotuladores y témperas en distintos tipos de soportes gráfico-plásticos (papel, madera, cartón, etc.). Descubrimiento y representación objetiva y subjetiva de las formas (posición, situación, ritmos, claroscuro, imaginación, fantasía, etc.).

visuales cromáticas.

9.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

SIEP, CEC,

9.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

SIEP, CEC,

9.6. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades grafico–plásticas.

CSYC, SIEP, CEC,

9.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

CAA, CSYC, CEC,

Bloque 2. Comunicación audiovisual Los lenguajes visuales Comunicación visual, elementos. La percepción visual. Finalidades de la imagen: informativa, comunicativa,

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes

1.1 Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

CCL, CMCT, CEC,

2. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

2.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. CCL, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

18

expresiva y estética. Identificación del lenguaje visual y plástico en prensa, publicidad, televisión, diseño gráfico, artes plásticas y tecnologías de la información. Imagen figurativa y abstracta. Imagen representativa y simbólica. Estudio elemental de los procesos, técnicas y procedimientos propios de la fotografía, el cómic, los dibujos animados, la televisión, el vídeo y el cine.

2.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

CCL, CEC,

3. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

3.1. Distingue símbolos de iconos.

CEC,

3.2. Diseña símbolos e iconos.

CCL, CD,

CEC,

4. Realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

4.1. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes compositivas.

CD, SIEP,

CEC,

5. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

5.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

CCL, SIEP,

CEC,

6. Diferenciar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

6.1. Identifica los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual y audiovisual.

CCL, CD, CSYC, CEC,

7. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación.

7.1. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.

CCL, CSYC,

CEC,

Bloque 3. Dibujo Técnico Instrumentos y materiales de dibujo técnico. Manejo. La medida: Concepto. Instrumentos.

1. Comprender y emplear los conceptos del punto y la línea en el plano.

1.1 Traza la recta que pasan por un par de puntos, usando la regla

CEC,

2. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos.

2.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

19

Transporte. Construcciones fundamentales en el plano: paralelismo, perpendicularidad, mediatriz, ángulos y bisectriz. El círculo y la circunferencia; fundamentos del uso del compás; división de la circunferencia en 3, 4, 6 y 8 partes iguales. Representación de formas y figuras planas. Triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares inscritos, convexos y estrellados. Elementos. Construcciones particulares de 3, 4, 6 y 8 lados inscritos en una circunferencia. Construcciones particulares de 3, 4 y 6 lados conociendo el lado. Igualdad y semejanza. La proporción. Concepto de escala. Transformaciones en

3. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

3.1. Construye una figura lobulada de seis elementos a partir de una circunferencia, utilizando el compás.

CEC,

4. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

4.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

CMCT, CEC,

5. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

5.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón.

CMCT, CEC,

6. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

6.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.

CMCT, CEC,

7. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

7.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.

CEC,

8. Diferenciar claramente entre recta y segmento tomando medidas de segmentos con la regla o utilizando el compás.

8.1. Suma o resta segmentos, sobre una recta, midiendo con la regla o utilizando el compás.

CEC,

. 9. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

9.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

CEC,

10. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de sus ángulos.

10.1. Clasifica cualquier triángulo, observando sus lados y sus ángulos.

CEC, CMCT

11. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados y/o ángulos).

11.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

CMCT, CEC,

12. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

12.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.

CEC, CMCT

13. Conocer los diferentes tipos de cuadriláteros.

13.1. Clasifica correctamente cualquier cuadrilátero.

CEC,

14. Ejecutar construcciones sencillas de paralelogramos.

14.1. Construye paralelogramos sencillos: cuadrado, rectángulo y rombo.

CEC,

15. Clasificar los polígonos en función de sus lados, 15.1. Clasifica correctamente cualquier polígono de 3 a 5 lados, CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

20

el plano; simetría axial y radial, traslación. Aplicación a módulos sencillos.

reconociendo los regulares y los irregulares.

diferenciando claramente si es regular o irregular.

16. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

16.1. Construye correctamente polígonos regulares de 3, 4 ,6 y 8 lados, inscritos en una circunferencia.

CMCT, CEC,

17. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

17.1. Construye correctamente polígonos regulares de 3, 4 y 6 lados, conociendo el lado.

CMCT, CEC,

18. Estudiar los conceptos de simetrías y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

18.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones y simetrías de módulos

CD, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

21

PROGRAMACIÓN 3º ESO LOMCE

TERCER CURSO

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y

AUDIOVISUAL

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 2. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos

gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros, etc. 3. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en

composiciones básicas. 4. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y del color pigmento. 5. Diferenciar las distintas texturas: naturales, artificiales, táctiles y visuales

valorando su capacidad expresiva. 6. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a

procesos de artes plásticas y diseño. 7. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. 8. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-

plásticas secas, húmedas y mixtas. 9. Identificar los elementos y los factores que intervienen en el proceso de

percepción de imágenes. 10. Conocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas

y aplicarlas en la elaboración de obras propias. 11. Distinguir y crear diferentes tipos de imágenes según su relación

significante-significado: símbolos e iconos. 12. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando sus fundamentos. 13. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada. 14. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus

posibilidades expresivas. 15. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los

distintos estilos y tendencias y valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante este lenguaje.

17. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

18. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. 19. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados y usando la herramienta de

forma fluida. 20. Comprender los conceptos de ángulo y de bisectriz y la clasificación de

ángulos. 21. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla, y también

utilizando regla, escuadra y cartabón. 22. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

22

23. Conocer lugares geométricos y definirlos. 24. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de

sus ángulos. 25. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos

rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de estos. 26. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 27. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares

y los irregulares. 28. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los

distintos casos de tangencia y enlaces. 29. Comprender la construcción del óvalo y el ovoide básicos, aplicando las

propiedades de las tangencias entre circunferencias. 30. Estudiar los conceptos de simetría, giro y traslación, aplicándolos al diseño

de composiciones con módulos. 31. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de

objetos, entendiendo la utilidad de las acotaciones y practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

32. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

33. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

34. Utilizar el lenguaje plástico y visual para realizar composiciones creativas, individuales y en grupo para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

35. Utilizar el lenguaje digital y analógico para realizar obras plásticas. 36. Elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y

autoevaluar el proceso de realización. 37. Trabajar cooperativamente en la realización de los proyectos plásticos. 38. Apreciar y valorar los distintos estilos artísticos de nuestro patrimonio a

través del análisis y trabajo sobre obras de arte. 39. Utilizar la geometría y trazos geométricos en el diseño plástico velando por

la limpieza en los materiales de dibujo técnico. 40. Usar el dibujo como representación objetiva en el ámbito de las artes, la

arquitectura, el diseño y la ingeniería. 41. Representar trazos geométricos y piezas sencillas a través de herramientas

tecnológicas. 42. Analizar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural

siendo sensible a sus cualidades. 43. Extraer los elementos básicos de la estructura del lenguaje del diseño. 44. Fomentar la creatividad en las composiciones técnicas y expresivas del

diseño. 45. Analizar el lenguaje audiovisual y multimedia profundizando en los

elementos que forman la estructura narrativa y expresiva para elaborar mensajes propios.

46. Desarrollar una actitud crítica ante la publicidad

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

23

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de tercer curso se organizan en tres bloques.

1. Expresión Plástica. Durante todo el curso.

2. Comunicación Audiovisual. Primer Trimestre.

3. Dibujo Técnico. Primer y tercer Trimestre.

El bloque «Expresión Plástica» experimenta con materiales y técnicas diversas

en el aprendizaje del proceso de creación. Se intenta dar al alumnado una mayor autonomía en la creación de obras personales, ayudando a planificar mejor los pasos que se deben seguir en la realización de proyectos artísticos, tanto propios como colectivos.

En el bloque «Comunicación Audiovisual» se analizan las características del

lenguaje audiovisual desde el cual se realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se realiza también especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la imagen.

En el bloque «Dibujo Técnico» se trasladan conocimientos teórico-prácticos

sobre diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

Bloque 1. Expresión Plástica

Elementos configurativos de los lenguajes visuales: El punto, la línea y el plano. La línea como elemento expresivo. La línea como

definidora de geometría y de formas. Análisis y representación de formas. Formas geométricas y formas orgánicas. Formas poligonales. Formas curvas en la naturaleza y en el arte.

Las texturas. Expresividad de las texturas. Texturas visuales y táctiles. Texturas

orgánicas y geométricas. Texturas naturales y artificiales. Elaboración de texturas visuales y táctiles.

El color. El color como fenómeno físico y visual. Mezclas aditivas y sustractivas. Color luz

y color pigmento. Colores primarios, secundarios y terciarios. Círculo cromático. Colores complementarios. Tono, valor y saturación. Armonías y contrastes cromáticos. Gamas cromáticas. Sensibilidad entre los estímulos cromáticos. Visibilidad de los colores. Valor expresivo. Simbología y uso cultural. Representación del volumen.

Incidencia de la luz en la percepción, luces y sombras. La línea y la mancha como aproximación al claroscuro.

La proporción. La proporción áurea en el arte, en el diseño y en la naturaleza. La proporción en

la figura humana. Módulos de unidad empleados para la representación de la figura humana a lo largo de la historia. El ser humano como unidad de medida.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

24

La composición. Organización de la forma y su entorno en el plano. Estructura de la forma: dirección vertical, horizontal y oblicua. Esquemas compositivos. Peso visual y equilibrio. Repetición y ritmo. Módulo, ritmo, simetría, asimetría. Formas modulares bidimensionales básicas. Redes poligonales. Simplificación geométrica. Formas tridimensionales.

Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos.

Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con

diversidad de materiales. Realización de bocetos, apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de

creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación.

Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el

lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales. Conocimiento y utilización de las técnicas gráfico-plásticas: técnicas secas y

húmedas. Identificación y utilización de distintos soportes, según las intenciones expresivas

y descriptivas de la representación. Interés por la búsqueda de nuevas soluciones Creación colectiva de

producciones plásticas. Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o

colectiva).

Bloque 2. Comunicación Audiovisual

La percepción visual y observación. Principios de la percepción visual. Ilusiones ópticas.

La comunicación visual. Significado y significante. Iconicidad y abstracción. Símbolos y signos en los lenguajes visuales. Signos convencionales y señales.

Anagramas, logotipos, marcas y Pictogramas. Lectura de imágenes. Exploración de los posibles significados de una imagen

según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Lectura y valoración de los referentes artísticos. Determinación de los valores

plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada (factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.)

Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables.

Elementos de la comunicación visual y audiovisual. Funciones de la comunicación: descriptiva, informativa, estética, exhortativa. Tipos de lenguajes visuales y audiovisuales según su función.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

25

Los lenguajes visuales. La imagen fija. La fotografía. La ilustración. El comic La

imagen en movimiento. El cine. La televisión. Nuevas tecnologías. Elaboración de documentos multimedia.

Diseño de mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones

Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales y audiovisuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

La publicidad. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la

publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

Bloque 3. Dibujo Técnico

Punto, recta y plano en el espacio. Construcciones fundamentales en el plano. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Construcción de ángulos con compás

y con escuadra y cartabón. Proporción. Teorema de Thales. División de un segmento en partes iguales. Estudio

geométrico de la proporción. Semejanza e igualdad. Escalas. Tipos de escalas. Triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares y estrellados. Construcciones particulares de hasta 8 lados

inscritos en una circunferencia y método general. Construcciones particulares de hasta 6 lados conociendo el lado.

Simetría, giros y traslación. Módulos y redes modulares. Tangencias y su aplicación en el mundo del diseño.

Óvalos, ovoides y volutas como aplicación de tangencias. Espirales. Curvas cónicas: elipse, hipérbola y parábola. Representación del volumen y del espacio. Representación objetiva de formas

tridimensionales en el espacio por medio de los distintos sistemas de representación codificados: Representación de vistas diédricas de volúmenes sencillos.

Representación de vistas axonométricas y perspectiva caballera de volúmenes sencillos.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

Bloque 1. Expresión plástica El punto, la línea y el plano. La línea como elemento expresivo. Texturas visuales y táctiles El color como fenómeno físico y visual. Círculo cromático

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

26

La proporción áurea en el arte, en el diseño y en la naturaleza. La proporción en la figura humana.

Realización de bocetos, apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación.

Conocimiento y utilización de las técnicas gráfico-plásticas: técnicas secas y húmedas.

Identificación y utilización de distintos soportes, según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación.

Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva).

Bloque 2. Comunicación audiovisual Símbolos y signos en los lenguajes visuales. Anagramas, logotipos, marcas y Lectura de imágenes. Exploración de los posibles significados de una imagen

según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Elaboración de documentos multimedia. La publicidad. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la

publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

Bloque 3. Dibujo Técnico Punto, recta y plano en el espacio. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Construcción de ángulos con compás

y con escuadra y cartabón. Teorema de Thales. División de un segmento en partes iguales Triángulos y cuadriláteros. Módulos y redes modulares. Tangencias y su aplicación en el mundo del diseño.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica

Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y ajenas.

Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales.

Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos.

Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

Realiza texturas táctiles y visuales, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

27

Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Bloque 2. Comunicación audiovisual

Distingue significante y significado en un signo visual. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. Diseña símbolos e iconos. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos,

líneas cinéticas y onomatopeyas. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones

utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización...). Valora de manera crítica los resultados.

Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

Bloque 3. Dibujo Técnico

Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También

utilizando regla, escuadra y cartabón. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un

lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una

circunferencia. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el

lado. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando

adecuadamente las herramientas. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes,

identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

28

5. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Bloque 1. Expresión plástica

Elementos configurativos de los lenguajes visuales: El punto, la línea y el plano. La línea como elemento expresivo. La línea como definidora de geometría y de formas. Análisis y representación de formas. Formas geométricas y formas orgánicas. Formas poligonales. Formas curvas en la naturaleza y en el arte. Las texturas. Expresividad de las texturas. Texturas visuales y táctiles. Texturas orgánicas y

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen.

1.1. Identifica y valora la importancia del punto, la línea y el plano analizando de manera oral y escrita imágenes y producciones gráfico-plásticas propias y ajenas.

SIEP, CEC,

2. Experimentar con las variaciones formales del punto, el plano y la línea.

2.1. Analiza los ritmos lineales mediante la observación de elementos orgánicos, en el paisaje, en los objetos y en composiciones artísticas, empleándolos como inspiración en creaciones grafico- plásticas.

SIEP, CEC,

2.2. Experimenta con el valor expresivo de la línea y el punto y sus posibilidades tonales, aplicando distintos grados de dureza, distintas posiciones del lápiz de grafito o de color (tumbado o vertical) y la presión ejercida en la aplicación, en composiciones a mano alzada, estructuradas geométricamente o más libres y espontáneas.

SIEP, CEC,

3. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros.

3.1. Realiza composiciones que transmiten emociones básicas (calma, violencia, libertad, opresión, alegría, tristeza, etc.) utilizando distintos recursos gráficos en cada caso (claroscuro, líneas, puntos, texturas, colores...)

CCL, CAA, CSYC, SIEP, CEC,

4. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en composiciones básicas.

4.1. Analiza, identifica y explica oralmente, por escrito y gráficamente, el esquema compositivo básico de obras de arte y obras propias, atendiendo a los conceptos de equilibrio,

CCL, CAA, CSYC, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

29

geométricas. Texturas naturales y artificiales. Elaboración de texturas visuales y táctiles. El color. El color como fenómeno físico y visual. Mezclas aditivas y sustractivas. Color luz y color pigmento. Colores primarios, secundarios y terciarios. Círculo cromático. Colores complementarios. Tono, valor y saturación. Armonías y contrastes cromáticos. Gamas cromáticas. Sensibilidad entre los estímulos cromáticos. Visibilidad de los colores. Valor expresivo. Simbología y uso cultural. Representación del volumen. Incidencia de la luz en la percepción, luces y sombras. La línea y la mancha

proporción y ritmo.

4.2. Realiza composiciones básicas con diferentes técnicas según las propuestas establecidas por escrito.

CEC,

4.3. Realiza composiciones modulares con diferentes procedimientos gráfico-plásticos en aplicaciones al diseño textil, ornamental, arquitectónico o decorativo.

CD,

4.4. Representa objetos aislados y agrupados del natural o del entorno inmediato, proporcionándolos en relación con sus características formales y en relación con su entorno.

CEC,

5. Experimentar con los colores primarios y secundarios. 5.1. Experimenta con los colores primarios y secundarios estudiando la síntesis aditiva y sustractiva y los colores complementarios.

CEC,

6. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y el color pigmento.

6.1. Realiza modificaciones del color y sus propiedades empleando técnicas propias del color pigmento y del color luz, aplicando las TIC, para expresar sensaciones en composiciones sencillas.

CMCT, CD, SIEP, CEC,

6.2. Representa con claroscuro la sensación espacial de composiciones volumétricas sencillas.

CEC,

6.3. Realiza composiciones abstractas con diferentes técnicas gráficas para expresar sensaciones por medio del uso del color.

CEC,

7. Diferenciar las texturas naturales, artificiales, táctiles y visuales y valorar su capacidad expresiva.

7.1. Realiza texturas táctiles y visuales, utilizándolas en composiciones abstractas o figurativas.

CEC,

8. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico- plásticos aplicados a procesos de artes plásticas y diseño.

8.1. Crea composiciones aplicando procesos creativos sencillos, mediante propuestas por escrito ajustándose a los objetivos finales.

CCL, CEC,

8.2. Conoce y aplica métodos creativos para la elaboración de diseño gráfico, diseños de producto, moda y sus múltiples aplicaciones.

CCL, CD, CAA, CSYC, SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

30

como aproximación al claroscuro. La proporción. La proporción áurea en el arte, en el diseño y en la naturaleza. La proporción en la figura humana. Módulos de unidad empleados para la representación de la figura humana a lo largo de la historia. El ser humano como unidad de medida. La composición. Organización de la forma y su entorno en el plano. Estructura de la forma: dirección vertical, horizontal y oblicua. Esquemas compositivos. Peso visual y equilibrio. Repetición y ritmo. Módulo, ritmo, simetría, asimetría. Formas modulares bidimensionales básicas. Redes poligonales. Simplificación geométrica. Formas tridimensionales.

. 9. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas.

9.1. Reflexiona y evalúa oralmente y por escrito, el proceso creativo propio y ajeno desde la idea inicial hasta la ejecución definitiva.

CCL, CAA, CSYC, SIEP, CEC,

10. Dibujar con distintos niveles de iconicidad de la imagen. 10.1. Comprende y emplea los diferentes niveles de iconicidad de la imagen gráfica, elaborando bocetos, apuntes, dibujos esquemáticos, analíticos y miméticos.

CCL, CEC,

11. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas grafico-plásticas secas, húmedas y mixtas. La témpera, los lápices de grafito y de color. El collage.

11.1. Utiliza con propiedad las técnicas grafico plásticas conocidas aplicándolas de forma adecuada al objetivo de la actividad.

CAA, SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

31

Utilización de las bases de los sistemas convencionales proyectivos, con fines descriptivos y expresivos. Construcción de formas tridimensionales en función de una idea u objetivo con diversidad de materiales. Realización de bocetos, apuntes, esbozos y esquemas en todo el proceso de creación (desde la idea inicial hasta la elaboración de formas e imágenes), facilitando la autorreflexión, autoevaluación y evaluación. Representación personal de ideas (en función de unos objetivos), usando el

11.2. Utiliza el lápiz de grafito y de color, creando el claroscuro en composiciones figurativas y abstractas mediante la aplicación del lápiz de forma continua en superficies homogéneas o degradadas.

CEC,

11.3. Experimenta con las témperas aplicando la técnica de diferentes formas (pinceles, esponjas, goteos, distintos grados de humedad, estampaciones...) valorando las posibilidades expresivas según el grado de opacidad y la creación de texturas visuales cromáticas.

SIEP, CEC,

11.4. Utiliza el papel como material, manipulándolo, rasgando, o plegando creando texturas visuales y táctiles para crear composiciones, collages matéricos y figuras tridimensionales.

SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

32

lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales. Conocimiento y utilización de las técnicas gráfico-plásticas: técnicas secas y húmedas. Identificación y utilización de distintos soportes, según las intenciones expresivas y descriptivas de la representación. Interés por la búsqueda de nuevas soluciones Creación colectiva de producciones plásticas. Responsabilidad en el desarrollo de la obra o de la actividad propia (individual o colectiva).

11.5. Crea con el papel recortado formas abstractas y figurativas componiéndolas con fines ilustrativos, decorativos o comunicativos.

SIEP, CEC,

11.6. Aprovecha materiales reciclados para la elaboración de obras de forma responsable con el medio ambiente y aprovechando sus cualidades grafico – plásticas.

CSYC, SIEP, CEC,

11.7. Mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto orden y estado, y aportándolo al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

CAA, CSYC, CEC,

Bloque 2. Comunicación audiovisual

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

33

La percepción visual y observación. Principios de la percepción visual. Ilusiones ópticas. La comunicación visual. Significado y significante. Iconicidad y abstracción. Símbolos y signos en los lenguajes visuales. Signos convencionales y señales. Anagramas, logotipos, marcas y Pictogramas. Lectura de imágenes. Exploración de los posibles significados de una imagen según su contexto expresivo y referencial y descripción de los modos expresivos. Lectura y valoración de los referentes artísticos. Determinación de los valores plásticos y estéticos que destacan en una obra determinada

1. Identificar los elementos y factores que intervienen en el proceso de percepción de imágenes.

1.1 Analiza las causas por las que se produce una ilusión óptica aplicando conocimientos de los procesos perceptivos.

CCL, CMCT, CEC,

2. Reconocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas y aplicar estas leyes en la elaboración de obras propias.

2.1. Identifica y clasifica diferentes ilusiones ópticas según las distintas leyes de la Gestalt.

CMCT, CEC,

2.2. Diseña ilusiones ópticas basándose en las leyes de la Gestalt.

CMCT, CEC,

3. Identificar significante y significado en un signo visual

3.1. Distingue significante y significado en un signo visual.

CCL, CAA, CEC,

4. Reconocer los diferentes grados de iconicidad en imágenes presentes en el entorno comunicativo.

4.1. Diferencia imágenes figurativas de abstractas. CEC, 4.2. Reconoce distintos grados de iconicidad en una serie de imágenes.

CEC,

4.3. Crea imágenes con distintos grados de iconicidad basándose en un mismo tema.

CCL, CEC,

. 5. Distinguir y crear distintos tipos de imágenes según su relación significante-significado: símbolos e iconos.

5.1. Distingue símbolos de iconos. CEC,

5.2. Diseña símbolos e iconos. CCL, CEC,

6. Describir, analizar e interpretar una imagen distinguiendo los aspectos denotativo y connotativo de la misma.

6.1. Realiza la lectura objetiva de una imagen identificando, clasificando y describiendo los elementos de la misma.

CCL, SIEP, CEC,

6.2. Analiza una imagen, mediante una lectura subjetiva, identificando los elementos de significación, narrativos y las herramientas visuales utilizadas, sacando conclusiones e interpretando su significado.

CAA, CCL, CSYC, CEC,

7. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando los fundamentos de la misma.

7.1. Identifica distintos encuadres y puntos de vista en una fotografía.

CEC,

7.2. Realiza fotografías con distintos encuadres y puntos de vista aplicando diferentes leyes compositivas.

CD, SIEP, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

34

(factores personales, sociales, plásticos, simbólicos, etc.) Realización de esquemas y síntesis sobre algunas obras para subrayar los valores destacables. Elementos de la comunicación visual y audiovisual. Funciones de la comunicación: descriptiva, informativa, estética, exhortativa. Tipos de lenguajes visuales y audiovisuales según su función. Los lenguajes visuales. La imagen fija. La fotografía. La ilustración. El comic La imagen en movimiento. El cine. La televisión. Nuevas tecnologías. Elaboración de documentos multimedia. Diseño de mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones

8. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada.

8.1. Diseña un cómic utilizando de manera adecuada viñetas y cartelas, globos, líneas cinéticas y onomatopeyas.

CCL, SIEP, CEC,

9. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus posibilidades expresivas.

9.1. Elabora una animación con medios digitales y/o analógicos.

CD, CMCT, SIEP, CEC,

10. Diferenciar y analizar los distintos elementos que intervienen en un acto de comunicación.

10.1. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación visual.

CCL, CSYC, CEC,

10.2. Identifica y analiza los elementos que intervienen en distintos actos de comunicación audiovisual.

CSYC, CCL, CEC,

11. Reconocer las diferentes funciones de la comunicación

11.1. Distingue la función o funciones que predominan en diferentes mensajes visuales y audiovisuales.

CEC,

12. Utilizar de manera adecuada los lenguajes visual y audiovisual con distintas funciones.

12.1. Diseña, en equipo, mensajes visuales y audiovisuales con distintas funciones utilizando diferentes lenguajes y códigos, siguiendo de manera ordenada las distintas fases del proceso (guión técnico, story board, realización...). Valora de manera crítica los resultados.

CCL, CMCT, CD, CSYC, SIEP, CEC,

13. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales

apreciando los distintos estilos y tendencias, valorando,

respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

13.1 Distingue los diferentes estilos y tendencias en los lenguajes visuales y valora el patrimonio histórico y cultural.

CCL, CSYC, CEC,

14. Identificar y emplear recursos visuales como las figuras

14.1. Identifica los recursos visuales presentes en mensajes publicitarios visuales y audiovisuales.).

CCL, CMCT, CD, CSYC, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

35

Diferenciación de los distintos estilos y tendencias de las artes visuales y audiovisuales valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural. La publicidad. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

retóricas en el lenguaje publicitario. 14.2. Diseña un mensaje publicitario utilizando recursos visuales como las figuras retóricas.

CCL, CMCT, CD, CSYC, SIEP, CEC,

15. Apreciar el lenguaje del cine analizando obras de manera

crítica, ubicándolas en su contexto histórico y sociocultural,

reflexionando sobre la relación del lenguaje cinematográfico

con el mensaje de la obra.

15.1. Reflexiona críticamente sobre una obra de cine, ubicándola en su contexto y analizando la narrativa cinematográfica en relación con el mensaje.

CCL, CMCT, CD, CAA, CSYC, CEC,

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia,

valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser

capaz de elaborar documentos mediante el mismo.

16.1. Elabora documentos multimedia para presentar un tema o proyecto, empleando los recursos digitales de manera adecuada.

CCL, CMCT, CD, CSYC, SIEP, CEC,

Bloque 3. Dibujo Técnico Punto, recta y plano en el espacio. Construcciones fundamentales en el plano. Paralelismo y perpendicularidad. Ángulos. Construcción de ángulos con compás

1. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

1.1. Identifica, dados varios puntos, la recta que pasa por dos de ellos y los planos definidos por tres.

CEC,

2. Analizar cómo se puede definir una recta con dos puntos y un plano con tres puntos no alineados, con dos rectas secantes o con dos rectas paralelas o con una recta un punto.

2.1. Señala dos de las aristas de un paralelepípedo, sobre modelos reales, estudiando si definen un plano o no, y explicando cuál es, en caso afirmativo.

CEC,

3. Construir distintos tipos de rectas, utilizando la escuadra y el cartabón, habiendo repasado previamente estos conceptos.

3.1. Traza rectas paralelas, transversales y perpendiculares a otra dada, que pasen por puntos definidos, utilizando escuadra y cartabón con suficiente precisión.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

36

y con escuadra y cartabón. Proporción. Teorema de Thales. División de un segmento en partes iguales. Estudio geométrico de la proporción. Semejanza e igualdad. Escalas. Tipos de escalas. Triángulos y cuadriláteros. Polígonos regulares y estrellados. Construcciones particulares de hasta 8 lados inscritos en una circunferencia y método general. Construcciones particulares de hasta 6 lados conociendo el lado. Simetría, giros y traslación. Módulos y redes modulares. Tangencias y su aplicación en el mundo del diseño. Óvalos, ovoides y volutas como aplicación de

4. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco.

4.1. Construye una figura lobulada de seis elementos a partir de una circunferencia, utilizando el compás.

CEC,

5. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados para familiarizarse con esta herramienta.

5.1. Divide la circunferencia en seis partes iguales, usando el compás, y dibuja con la regla el hexágono regular y el triángulo equilátero que se posibilita.

CEC, CMCT

6. Comprender el concepto de ángulo y bisectriz y la clasificación de ángulos agudos, rectos y obtusos.

6.1. Identifica los ángulos de 30º, 45º, 60º y 90º en la escuadra y en el cartabón.

CMCT, CEC,

7. Estudiar la suma y resta de ángulos y comprender la forma de medirlos.

7.1. Suma o resta ángulos positivos o negativos con regla y compás.

CMCT, CEC,

8. Estudiar el concepto de bisectriz y su proceso de construcción.

8.1. Construye la bisectriz de un ángulo cualquiera, con regla y compás.

CEC,

9. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

9.1. Traza la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla. También utilizando regla, escuadra y cartabón.

CEC,

10. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales. 10.1. Divide un segmento en partes iguales, aplicando el teorema de Thales.

CMCT, CEC,

10.2. Escala un polígono aplicando el teorema de Thales. CEC,

11. Conocer lugares geométricos y definirlos. 11.1. Explica, verbalmente o por escrito, los ejemplos más comunes de lugares geométricos (mediatriz, bisectriz, circunferencia, esfera, rectas paralelas, planos paralelos,...).

CEC, CCL

12. Construir triángulos conociendo tres de sus datos (lados o ángulos).

12.1. Construye un triángulo conociendo dos lados y un ángulo, o dos ángulos y un lado, o sus tres lados, utilizando correctamente las herramientas.

CEC, CMCT

13. Analizar las propiedades de los puntos y rectas característicos de un triángulo.

13.1. Determina el baricentro, el incentro o el circuncentro de cualquier triángulo, construyendo previamente las medianas, bisectrices o mediatrices correspondientes.

CEC,

14. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de los mismos.

14.1. Dibuja un triángulo rectángulo conociendo la hipotenusa y un cateto.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

37

tangencias. Espirales. Curvas cónicas: elipse, hipérbola y parábola.

Representación del volumen y del espacio. Representación objetiva de formas tridimensionales en el espacio por medio de los distintos sistemas de representación codificados: Representación de vistas diédricas de volúmenes sencillos. Representación de vistas axonométricas y perspectiva caballera de volúmenes sencillos.

15. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos.

15.1. Construye cualquier paralelogramo conociendo dos lados consecutivos y una diagonal.

CEC,

16. Estudiar la construcción de los polígonos regulares inscritos en la circunferencia.

16.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, inscritos en una circunferencia.

CMCT, CEC,

17. Estudiar la construcción de polígonos regulares conociendo el lado.

17.1. Construye correctamente polígonos regulares de hasta 5 lados, conociendo el lado.

CMCT, CEC,

18. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los casos básicos de tangencia y enlaces.

18.1. Resuelve correctamente los casos de tangencia entre circunferencias, utilizando adecuadamente las herramientas.

CEC, CMCT

18.2. Resuelve correctamente los distintos casos de tangencia entre circunferencias y rectas, utilizando adecuadamente las herramientas.

CEC, CMCT

19. Comprender la construcción del óvalo y del ovoide básico, aplicando las propiedades de las tangencias entre circunferencias.

19.1. Construye correctamente un óvalo, conociendo el diámetro mayor.

CEC,

20. Analizar y estudiar las propiedades de las tangencias en los óvalos y los ovoides.

20.1. Construye varios tipos de óvalos y ovoides, según los diámetros conocidos.

CEC,

21. Aplicar las condiciones de las tangencias y enlaces para construir espirales o volutas de 2, 3, 4 y 5 centros.

21.1. Construye correctamente espirales de 2, 3 y 4 centros. CMCT, CEC,

22. Estudiar los conceptos de simetrías, giros y traslaciones aplicándolos al diseño de composiciones con módulos.

22.1. Ejecuta diseños aplicando repeticiones, giros y simetrías de módulos.

CEC,

23. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de objetos comprendiendo la utilidad de las acotaciones practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

23.1. Dibuja correctamente las vistas principales de volúmenes frecuentes, identificando las tres proyecciones de sus vértices y sus aristas.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

38

24. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

24.1. Construye la perspectiva caballera de prismas y cilindros simples, aplicando correctamente coeficientes de reducción sencillos.

CEC,

25. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

25.1. Realiza perspectivas isométricas de volúmenes sencillos, utilizando correctamente la escuadra y el cartabón para el trazado de paralelas.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

39

PROGRAMACIÓN 4º ESO LOMCE

CUARTO CURSO

EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y AUDIOVISUAL

1. OBJETIVOS DEL ÁREA DE EDUCACIÓN PLÁSTICA, VISUAL Y

AUDIOVISUAL

1. Identificar los elementos configuradores de la imagen. 2. Expresar emociones utilizando distintos elementos configurativos y recursos

gráficos: línea, puntos, colores, texturas, claroscuros, etc. 3. Identificar y aplicar los conceptos de equilibrio, proporción y ritmo en

composiciones básicas. 4. Identificar y diferenciar las propiedades del color luz y del color pigmento. 5. Diferenciar las distintas texturas: naturales, artificiales, táctiles y visuales

valorando su capacidad expresiva. 6. Conocer y aplicar los métodos creativos gráfico-plásticos aplicados a

procesos de artes plásticas y diseño. 7. Crear composiciones gráfico-plásticas personales y colectivas. 8. Conocer y aplicar las posibilidades expresivas de las técnicas gráfico-

plásticas secas, húmedas y mixtas. 9. Identificar los elementos y los factores que intervienen en el proceso de

percepción de imágenes. 10. Conocer las leyes visuales de la Gestalt que posibilitan las ilusiones ópticas

y aplicarlas en la elaboración de obras propias. 11. Distinguir y crear diferentes tipos de imágenes según su relación

significante-significado: símbolos e iconos. 12. Analizar y realizar fotografías comprendiendo y aplicando sus fundamentos. 13. Analizar y realizar cómics aplicando los recursos de manera apropiada. 14. Conocer los fundamentos de la imagen en movimiento, explorar sus

posibilidades expresivas. 15. Identificar y reconocer los diferentes lenguajes visuales apreciando los

distintos estilos y tendencias y valorando, respetando y disfrutando del patrimonio histórico y cultural.

16. Comprender los fundamentos del lenguaje multimedia, valorar las aportaciones de las tecnologías digitales y ser capaz de elaborar documentos mediante este lenguaje.

17. Comprender y emplear los conceptos espaciales del punto, la línea y el plano.

18. Conocer con fluidez los conceptos de circunferencia, círculo y arco. 19. Utilizar el compás, realizando ejercicios variados y usando la herramienta de

forma fluida. 20. Comprender los conceptos de ángulo y de bisectriz y la clasificación de

ángulos. 21. Trazar la mediatriz de un segmento utilizando compás y regla, y también

utilizando regla, escuadra y cartabón. 22. Estudiar las aplicaciones del teorema de Thales.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

40

23. Conocer lugares geométricos y definirlos. 24. Comprender la clasificación de los triángulos en función de sus lados y de

sus ángulos. 25. Conocer las propiedades geométricas y matemáticas de los triángulos

rectángulos, aplicándolas con propiedad a la construcción de estos. 26. Ejecutar las construcciones más habituales de paralelogramos. 27. Clasificar los polígonos en función de sus lados, reconociendo los regulares

y los irregulares. 28. Comprender las condiciones de los centros y las rectas tangentes en los

distintos casos de tangencia y enlaces. 29. Comprender la construcción del óvalo y el ovoide básicos, aplicando las

propiedades de las tangencias entre circunferencias. 30. Estudiar los conceptos de simetría, giro y traslación, aplicándolos al diseño

de composiciones con módulos. 31. Comprender el concepto de proyección aplicándolo al dibujo de las vistas de

objetos, entendiendo la utilidad de las acotaciones y practicando sobre las tres vistas de objetos sencillos partiendo del análisis de sus vistas principales.

32. Comprender y practicar el procedimiento de la perspectiva caballera aplicada a volúmenes elementales.

33. Comprender y practicar los procesos de construcción de perspectivas isométricas de volúmenes sencillos.

34. Utilizar el lenguaje plástico y visual para realizar composiciones creativas, individuales y en grupo para enriquecer sus posibilidades de comunicación.

35. Utilizar el lenguaje digital y analógico para realizar obras plásticas. 36. Elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y

autoevaluar el proceso de realización. 37. Trabajar cooperativamente en la realización de los proyectos plásticos. 38. Apreciar y valorar los distintos estilos artísticos de nuestro patrimonio a

través del análisis y trabajo sobre obras de arte. 39. Utilizar la geometría y trazos geométricos en el diseño plástico velando por

la limpieza en los materiales de dibujo técnico. 40. Usar el dibujo como representación objetiva en el ámbito de las artes, la

arquitectura, el diseño y la ingeniería. 41. Representar trazos geométricos y piezas sencillas a través de herramientas

tecnológicas. 42. Analizar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural

siendo sensible a sus cualidades. 43. Extraer los elementos básicos de la estructura del lenguaje del diseño. 44. Fomentar la creatividad en las composiciones técnicas y expresivas del

diseño. 45. Analizar el lenguaje audiovisual y multimedia profundizando en los

elementos que forman la estructura narrativa y expresiva para elaborar mensajes propios.

46. Desarrollar una actitud crítica ante la publicidad

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

41

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Los contenidos de la materia de Educación Plástica, Visual y Audiovisual de cuarto curso se organizan en cuatro bloques, de los cuales tres son los del Primer Ciclo.

1. Expresión Plástica. Durante todo el curso.

2. Dibujo Técnico. Primer y Segundo Trimestre.

3. Fundamentos del Diseño. Primer y Segundo Trimestre.

4. Lenguaje audiovisual y multimedia. Tercer Trimestre.

El bloque «Expresión Plástica» experimenta con materiales y técnicas diversas

en el aprendizaje del proceso de creación. Se intenta dar al alumnado una mayor autonomía en la creación de obras personales, ayudando a planificar mejor los pasos que se deben seguir en la realización de proyectos artísticos, tanto propios como colectivos.

En el bloque «Dibujo Técnico» se trasladan conocimientos teórico-prácticos

sobre diferentes formas geométricas y sistemas de representación y se aplican estos conocimientos a la resolución de problemas y a la realización de distintos diseños.

En el bloque «Lenguaje audiovisual y multimedia» se analizan las

características del lenguaje audiovisual desde el cual se realiza el análisis crítico de las imágenes que nos rodean. Se realiza también especial hincapié en el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas a la imagen.

En cuarto curso se incorpora el bloque «Fundamentos del Diseño», donde se

ponen en práctica los conocimientos adquiridos en el resto de bloques, aplicándolos de manera global en las diferentes áreas del diseño.

Bloque 1. Expresión Plástica

El lenguaje visual. Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica. Las distintas funciones culturales y sociales de la imagen a lo largo de la historia.

Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal, gestual. La textura. Texturas naturales y artificiales. La utilización de técnicas específicas (tramas,

plantillas) para crear efectos de texturas. Texturas en el arte y en el diseño. Texturas geométricas. Incidencia de la luz y el color en la percepción de las texturas.

El color. El color. Simbolismo y psicología del color según cada campo: industrial,

artístico, señales. Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. El color como configurador de distintos ambientes. Escalas cromáticas y acromáticas. Mezclas ópticas. Contraste mezclado. Colores fríos y cálidos. Armonía y discordancia. El color de los materiales, y cómo afectan a la percepción de la forma volumétrica. Experimentación con el color de los materiales.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

42

La composición. Plano básico, centro visual, leyes de composición. Esquemas de movimiento y líneas de fuerza.

Técnicas de expresión grafico-plástica: dibujo artístico, volumen y pintura.

Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales. Realización de experiencias de experimentación con materiales diversos. Interés por la búsqueda de información, materiales, soportes, técnicas y

herramientas para conseguir un resultado concreto. Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos.

Bloque 2. Dibujo Técnico

El dibujo técnico en la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas.

Construcciones geométricas y resolución de problemas Cuadriláteros y polígonos regulares. Tangencias y enlaces. Curvas cónicas. Aplicación de la geometría plana en el mundo del diseño. Sistemas de representación del volumen y de las formas tridimensionales.

Fundamentos del sistema y representación de piezas: Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Normalización. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las propias

producciones.

Bloque 3. Fundamentos del diseño

Sintaxis de los lenguajes visuales del diseño (gráfico, interiorismo, modas...) y la publicidad.

Reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad. Reconocimiento y lectura de representaciones bidimensionales y

tridimensionales de objetos y artefactos técnicos y de obras arquitectónicas y urbanismo.

Comparación de la forma Concepto de canon, medida o módulo. Proporcionalidad y escalas. Estudio de proporciones en el arte. Posibilidades expresivas: desproporciones y

deformaciones. Aplicación de escalas en el mundo del diseño tridimensional.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

43

Módulos y composiciones modulares en el plano y en el espacio. Diseño gráfico. La imagen corporativa. Los valores funcionales y estéticos en las artes aplicadas: fundamentos del

diseño. Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas al diseño. Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto (croquis), guión

(proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final).

Utilización de programas informáticos aplicados al mundo del diseño. Dibujo

lineal. Diseño gráfico. Retoque fotográfico. Animación. Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el

lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Diseño. Proceso de creación. Boceto, croquis, dibujo de taller, perspectiva y

maqueta. Presentación final.

Bloque 4. Lenguaje audiovisual y multimedia

Los medios y tecnologías de la información y de la comunicación. Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas a la animación e interactividad. El cómic. Elementos. Elaboración. La fotografía. Estilos y géneros fotográficos. Cine. Elementos cinematográficos. Labor de equipo en la creación

cinematográfica. La televisión. Comunicación de masas. Reconocimiento y lectura de imágenes de vídeo y multimedia. Sintaxis del lenguaje cinematográfico y videográfico. Elaboración de documentos multimedia. Aplicación de la imagen animada en

formas multimedia. Reconocimiento y lectura de imágenes de la publicidad. Elaboración de un proyecto de diseño publicitario. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y

rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

44

3. CONTENIDOS MÍNIMOS 3º ESO

Bloque 1. Expresión plástica

El lenguaje visual. Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica. Las distintas funciones culturales y sociales de la imagen a lo largo de la historia.

Texturas naturales y artificiales. La utilización de técnicas específicas para crear efectos de texturas.

El color. Escalas cromáticas y acromáticas. Colores fríos y cálidos. La composición. Plano básico, centro visual, leyes de composición. Técnicas de expresión grafico-plástica: Realización de experiencias de experimentación con materiales diversos. Interés por la búsqueda de información, materiales, soportes, técnicas y

herramientas para conseguir un resultado concreto. Bloque 2. Dibujo Técnico

Construcciones geométricas y resolución de problemas Cuadriláteros y polígonos regulares. Tangencias y enlaces. Sistemas de representación del volumen y de las formas tridimensionales.

Fundamentos del sistema y representación de piezas: Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Normalización. Bloque 3. Fundamentos del diseño

Sintaxis de los lenguajes visuales del diseño y la publicidad. Concepto de canon, medida o módulo. Proporcionalidad y escalas. Módulos y composiciones modulares en el plano y en el espacio. Diseño gráfico. La imagen corporativa. Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas al diseño. Realización y seguimiento del proceso de creación: boceto, guión, presentación

final y evaluación Utilización de programas informáticos aplicados al mundo del diseño. Diseño. Proceso de creación. Bloque 4. Lenguaje audiovisual y multimedia

Los medios y tecnologías de la información y de la comunicación.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

45

Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas a la animación e interactividad. El cómic. Elementos. Elaboración. La fotografía. Estilos y géneros fotográficos. Cine. Elementos cinematográficos. La televisión. Comunicación de masas. Reconocimiento y lectura de imágenes de vídeo y multimedia. Elaboración de documentos multimedia. Elaboración de un proyecto de diseño publicitario.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS

Bloque 1. Expresión plástica

Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual.

Cambia el significado de una imagen por medio del color. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para

representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos, mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado y lo aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo.

Bloque 2. Dibujo Técnico

Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico.

Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales

sencillas. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más

adecuado. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de

diseños geométricos sencillos. Bloque 3. Fundamentos del Diseño Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de

funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares utilizando las

formas geométricas básicas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

46

Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa.

Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño.

Bloque 4. Lenguaje Audiovisual y Multimedia Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas

valorando sus factores expresivos. Realiza un storyboard a modo de guion para la secuencia de una película. Analiza y realiza diferentes fotografías, teniendo en cuenta diversos criterios

estéticos. Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje

gráfico-plástico. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

47

5. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Bloque 1. Expresión plástica

El lenguaje visual. Lectura de imágenes. La imagen representativa y simbólica. Las distintas funciones culturales y sociales de la imagen a lo largo de la historia. Interacción entre los distintos lenguajes: plástico, musical, verbal, gestual. La textura. Texturas naturales y artificiales. La utilización de técnicas específicas (tramas, plantillas) para crear efectos de texturas. Texturas en el arte y en el diseño.

1. Realizar composiciones creativas, individuales y en grupo, que evidencien las distintas capacidades expresivas del lenguaje plástico y visual, desarrollando la creatividad y expresándola, preferentemente, con la subjetividad de su lenguaje personal o utilizando los códigos, terminología y procedimientos del lenguaje visual y plástico, con el fin de enriquecer sus posibilidades de comunicación.

1.1. Realiza composiciones artísticas seleccionando y utilizando los distintos elementos del lenguaje plástico y visual.

CAA, CEC, SIEP

2. Realizar obras plásticas utilizando diferentes soportes y técnicas, aplicando las leyes de composición, creando movimiento y ritmos, y experimentando con el color.

2.1. Aplica las leyes de composición, creando esquemas de movimientos y ritmos, empleando los materiales y las técnicas con precisión.

CEC, SIEP, CAA

2.2. Estudia y explica el movimiento y las líneas de fuerza de una imagen.

SIEP, CEC, CAA

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

48

Texturas geométricas. Incidencia de la luz y el color en la percepción de las texturas. El color. El color. Simbolismo y psicología del color según cada campo: industrial, artístico, señales. Incidencia del color en la composición: relatividad y apreciaciones objetivas y subjetivas. El color como configurador de distintos

2.3. Cambia el significado de una imagen por medio del color.

CAA

3. Elegir los materiales y las técnicas más adecuadas para elaborar una composición sobre la base de unos objetivos prefijados y de la autoevaluación continua del proceso de realización.

3.1. Conoce y elige los materiales más adecuados para la realización de proyectos artísticos.

CEC, CAA

3.2. Utiliza con propiedad, los materiales y procedimientos más idóneos para representar y expresarse en relación a los lenguajes gráfico-plásticos, mantiene su espacio de trabajo y su material en perfecto estado y lo aporta al aula cuando es necesario para la elaboración de las actividades.

CEC, CAA, CSYC

4. Realizar proyectos plásticos que comporten una organización de forma cooperativa, valorando el trabajo en equipo como fuente de riqueza en la creación artística.

4.1. Entiende el proceso de creación artística y sus fases y lo aplica a la producción de proyectos personales y de grupo.

CEC, CAA,

CSYC

5. Reconocer en obras de arte la utilización de distintos elementos y técnicas de expresión, apreciar los distintos estilos artísticos, valorar el patrimonio artístico y cultural como un medio de comunicación y disfrute individual y colectivo, y

5.1. Explica, utilizando un lenguaje adecuado, el proceso de creación de una obra artística; analiza los soportes, materiales y técnicas gráfico-plásticas que constituyen la imagen, así como los elementos compositivos de la misma.

CEC, CAA, CSYC

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

49

ambientes. Escalas cromáticas y acromáticas. Mezclas ópticas. Contraste mezclado. Colores fríos y cálidos. Armonía y discordancia. El color de los materiales, y cómo afectan a la percepción de la forma volumétrica. Experimentación con el color de los materiales. La composición. Plano básico, centro visual, leyes de composición. Esquemas de movimiento y líneas de fuerza. Técnicas de expresión grafico-plástica: dibujo artístico, volumen y pintura. Procedimientos y técnicas utilizadas en los lenguajes visuales. Realización de experiencias de experimentación con materiales diversos. Interés por la búsqueda de

contribuir a su conservación a través del respeto y divulgación de las obras de arte.

5.2. Analiza y lee imágenes de diferentes obras de arte y las sitúa en el período al que pertenecen.

CEC, CAA,

CSYC

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

50

información, materiales, soportes, técnicas y herramientas para conseguir un resultado concreto. Reconocimiento y lectura de imágenes de diferentes períodos artísticos.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

51

Bloque 2. Dibujo Técnico El dibujo técnico en la comunicación visual: ámbito de uso de los distintos sistemas. Construcciones geométricas y resolución de problemas Cuadriláteros y polígonos regulares. Tangencias y enlaces. Curvas cónicas. Aplicación de la geometría plana en el mundo del diseño. Sistemas de representación del volumen y de las

1. Analizar la configuración de diseños realizados con formas geométricas planas creando composiciones donde intervengan diversos trazados geométricos, utilizando con precisión y limpieza los materiales de dibujo técnico.

1.1. Diferencia el sistema de dibujo descriptivo del perceptivo.

CEC, CAA

1.2. Resuelve problemas sencillos referidos a cuadriláteros y polígonos utilizando con precisión los materiales de Dibujo Técnico.

CEC

1.3. Resuelve problemas básicos de tangencias y enlaces. CEC

1.4. Resuelve y analiza problemas de configuración de formas geométricas planas y los aplica a la creación de diseños personales.

CEC

2. Diferenciar y utilizar los distintos sistemas de representación gráfica, reconociendo la utilidad del dibujo de representación objetiva en el ámbito de las artes, la arquitectura, el diseño y la ingeniería.

2.1. Visualiza formas tridimensionales definidas por sus vistas principales.

CEC

2.2. Dibuja las vistas (el alzado, la planta y el perfil) de figuras tridimensionales sencillas.

CEC

2.3. Dibuja perspectivas de formas tridimensionales, utilizando y seleccionando el sistema de representación más adecuado.

CEC

2.4. Realiza perspectivas cónicas frontales y oblicuas, eligiendo el punto de vista más adecuado.

CEC

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

52

formas tridimensionales. Fundamentos del sistema y representación de piezas: Sistema diédrico. Sistema axonométrico. Sistema cónico. Normalización. Utilización de las tecnologías de la información y la comunicación en las propias producciones.

3. Utilizar diferentes programas de dibujo por ordenador para construir trazados geométricos y piezas sencillas en los diferentes sistemas de representación.

3.1. Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación para la creación de diseños geométricos sencillos.

CAA, CEC, CD

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

53

Bloque 3. Fundamentos del diseño Sintaxis de los lenguajes visuales del diseño (gráfico, interiorismo, modas...) y la publicidad. Reconocimiento y lectura de imágenes del entorno del diseño y la publicidad. Reconocimiento y lectura de representaciones bidimensionales y tridimensionales de objetos y artefactos técnicos y de obras arquitectónicas y urbanismo. Comparación de la

1. Percibir e interpretar críticamente las imágenes y las formas de su entorno cultural siendo sensible a sus cualidades plásticas, estéticas y funcionales y apreciando el proceso de creación artística, tanto en obras propias como ajenas, distinguiendo y valorando sus distintas fases.

1.1. Conoce los elementos y finalidades de la comunicación visual.

CEC, CAA

1.2. Observa y analiza los objetos de nuestro entorno en su vertiente estética y de funcionalidad y utilidad, utilizando el lenguaje visual y verbal.

CEC, CAA

2. Identificar los distintos elementos que forman la estructura del lenguaje del diseño.

2.1. Identifica y clasifica diferentes objetos en función de la familia o rama del Diseño.

CEC, CAA

3. Realizar composiciones creativas que evidencien las cualidades técnicas y expresivas del lenguaje del diseño adaptándolas a las diferentes áreas, valorando el trabajo en equipo para la creación de ideas originales.

3.1. Realiza distintos tipos de diseño y composiciones modulares utilizando las formas geométricas básicas, estudiando la organización del plano y del espacio.

CEC, CAA

3.2. Conoce y planifica las distintas fases de realización de la imagen corporativa de una empresa.

CEC, CAA

3.3. Realiza composiciones creativas y funcionales adaptándolas a las diferentes áreas del diseño, valorando el trabajo organizado y secuenciado en la realización de todo proyecto, así como la exactitud, el orden y la limpieza en las representaciones gráficas.

CEC, CAA, CSYC

3.4. Utiliza las nuevas tecnologías de la información y la comunicación para llevar a cabo sus propios proyectos artísticos de diseño.

CD, CEC, CAA

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

54

forma Concepto de canon, medida o módulo. Proporcionalidad y escalas. Estudio de proporciones en el arte. Posibilidades expresivas: desproporciones y deformaciones. Aplicación de escalas en el mundo del diseño tridimensional. Módulos y composiciones modulares en el plano y en el espacio.

Diseño gráfico. La imagen corporativa.

Los valores funcionales y estéticos en las artes aplicadas: fundamentos del diseño.

Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas al diseño. Realización y seguimiento del proceso de creación:

3.5. Planifica los pasos a seguir en la realización de proyectos artísticos respetando las realizadas por compañeros.

CSYC, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

55

boceto (croquis), guión (proyecto), presentación final (maqueta) y evaluación (autorreflexión, autoevaluación y evaluación colectiva del proceso y del resultado final). Utilización de programas informáticos aplicados al mundo del diseño. Dibujo lineal. Diseño gráfico. Retoque fotográfico. Animación. Representación personal de ideas (partiendo de unos objetivos), usando el lenguaje visual y plástico y mostrando iniciativa, creatividad e imaginación. Diseño. Proceso de creación. Boceto, croquis, dibujo de taller, perspectiva y maqueta. Presentación final.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

56

Bloque 4. Lenguaje audiovisual y multimedia

Los medios y tecnologías de la información y de la comunicación. Técnicas de expresión grafico-plásticas aplicadas a la animación e interactividad. El cómic. Elementos. Elaboración. La fotografía. Estilos y géneros fotográficos. Cine. Elementos cinematográficos. Labor de equipo en la creación cinematográfica. La televisión. Comunicación de masas. Reconocimiento y lectura de imágenes de vídeo y multimedia. Sintaxis del lenguaje cinematográfico y videográfico. Elaboración de documentos multimedia. Aplicación de la imagen animada en formas multimedia. Reconocimiento y lectura de imágenes de la publicidad. Elaboración de un

1. Identificar los distintos elementos que forman la estructura narrativa y expresiva básica del lenguaje audiovisual y multimedia, describiendo correctamente los pasos necesarios para la producción de un mensaje audiovisual y valorando la labor de equipo.

1.1. Analiza los tipos de plano que aparecen en distintas películas cinematográficas valorando sus factores expresivos.

CEC, CD, CAA

1.2. Realiza un storyboard a modo de guion para la secuencia de una película.

CEC

2. Reconocer los elementos que integran los distintos lenguajes audiovisuales y sus finalidades.

2.1. Visiona diferentes películas cinematográficas identificando y analizando los diferentes planos, angulaciones y movimientos de cámara.

CEC, CD, CAA

2.2. Analiza y realiza diferentes fotografías, teniendo en cuenta diversos criterios estéticos.

CEC, CD, CAA

2.3. Recopila diferentes imágenes de prensa analizando sus finalidades.

CEC, CAA

3. Realizar composiciones creativas a partir de códigos utilizados en cada lenguaje audiovisual, mostrando interés por los avances tecnológicos vinculados a estos lenguajes.

3.1. Elabora imágenes digitales utilizando distintos programas de dibujo por ordenador.

CEC, CD, CAA

3.2. Proyecta un diseño publicitario utilizando los distintos elementos del lenguaje gráfico-plástico.

CEC, CAA

3.3. Realiza, siguiendo el esquema del proceso de creación, un proyecto personal.

CEC, CAA

4. Mostrar una actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad rechazando los elementos de ésta que suponen discriminación sexual, social o racial.

4.1. Analiza elementos publicitarios con una actitud crítica desde el conocimiento de los elementos que los componen.

CEC, CAA

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

57

proyecto de diseño publicitario. Actitud crítica ante las necesidades de consumo creadas por la publicidad y rechazo de los elementos de la misma que suponen discriminación sexual, social o racial.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

58

DIBUJO TÉCNICO

BACHILLERATO

Entre las finalidades del Dibujo Técnico figura de manera específica dotar al estudiante de las competencias necesarias para poder comunicarse gráficamente con objetividad en un mundo cada vez más complejo, que requiere del diseño y fabricación de productos que resuelvan las necesidades presentes y futuras. Esta función comunicativa, gracias al acuerdo de una serie de convenciones a escala nacional, comunitaria e internacional, nos permite un diálogo fluido gracias al cual somos capaces de transmitir, interpretar y comprender ideas o proyectos de manera fiable, objetiva e inequívoca.

El Dibujo Técnico, por tanto, se emplea como medio de comunicación bidireccional imprescindible e insustituible en cualquier proceso de investigación o proyecto que se sirva de los aspectos visuales de las ideas y de las formas para visualizar lo que se está diseñando y, en su caso, definir de una manera clara y exacta lo que se desea producir. Es decir, el conocimiento del Dibujo Técnico como lenguaje universal en sus dos niveles de comunicación: comprender o interpretar la información codificada y expresarse o elaborar información comprensible por los destinatarios.

El alumnado, al adquirir competencias específicas en la interpretación de documentación gráfica elaborada de acuerdo a norma en los sistemas de representación convencionales, puede conocer mejor el mundo; esto requiere, además del conocimiento de las principales normas de dibujo, un desarrollo avanzado de su “visión espacial”, entendida como la capacidad de abstracción para, por ejemplo, visualizar o imaginar objetos tridimensionales representados mediante imágenes planas. De ésta forma, y considerando el Dibujo Técnico como un medio de comunicación, debe contemplarse desde el punto de vista de la lectura y compresión de proyectos o ideas, lo cual contribuye a la adquisición de capacidades básicas para la madurez y progreso del alumnado. Además de comprender la compleja información gráfica que nos rodea, es preciso que el estudiante aborde la representación de espacios u objetos de todo tipo y elaboración de documentos técnicos normalizados que plasmen sus ideas y proyectos, ya estén relacionados con el diseño gráfico, con la ideación de espacios arquitectónicos o con la fabricación artesanal o industrial de piezas y conjuntos.

OBJETIVOS GENERALES DE BACHILLERATO

En el marco de la LOMCE, el Bachillerato tiene como finalidad proporcionar al alumnado formación, madurez intelectual y humana, conocimientos y habilidades que les permitan desarrollar funciones sociales e incorporarse a la vida activa con responsabilidad y competencia. Asimismo, capacitará al alumnado para acceder a la educación superior.

El Bachillerato contribuirá a desarrollar en los alumnos y las alumnas las

capacidades que les permitan: a) Ejercer la ciudadanía democrática, desde una perspectiva global, y adquirir una

conciencia cívica responsable, inspirada por los valores de la Constitución

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

59

Española así como por los derechos humanos, que fomente la corresponsabilidad en la construcción de una sociedad justa y equitativa.

b) Consolidar una madurez personal y social que les permita actuar de forma responsable y autónoma y desarrollar su espíritu crítico. Prever y resolver pacíficamente los conflictos personales, familiares y sociales.

c) Fomentar la igualdad efectiva de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres, analizar y valorar críticamente las desigualdades existentes e impulsar la igualdad real y la no discriminación de las personas con discapacidad.

d) Afianzar los hábitos de lectura, estudio y disciplina, como condiciones necesarias para el eficaz aprovechamiento del aprendizaje, y como medio de desarrollo personal.

e) Dominar, tanto en su expresión oral como escrita, la lengua castellana y, en su caso, la lengua cooficial de su comunidad autónoma.

f) Expresarse con fluidez y corrección en una o más lenguas extranjeras. g) Utilizar con solvencia y responsabilidad las tecnologías de la información y la

comunicación. h) Conocer y valorar críticamente las realidades del mundo contemporáneo, sus

antecedentes históricos y los principales factores de su evolución. Participar de forma solidaria en el desarrollo y la mejora de su entorno social.

i) Acceder a los conocimientos científicos y tecnológicos fundamentales y dominar las habilidades básicas propias de la modalidad elegida.

j) Comprender los elementos y los procedimientos fundamentales de la investigación y de los métodos científicos. Conocer y valorar de forma crítica la contribución de la ciencia y la tecnología en el cambio de las condiciones de vida, así como afianzar la sensibilidad y el respeto hacia el medio ambiente.

k) Afianzar el espíritu emprendedor con actitudes de creatividad, flexibilidad, iniciativa, trabajo en equipo, confianza en uno mismo y sentido crítico.

l) Desarrollar la sensibilidad artística y literaria, así como el criterio estético, como fuentes de formación y enriquecimiento cultural.

m) Utilizar la educación física y el deporte para favorecer el desarrollo personal y social.

n) Afianzar actitudes de respeto y prevención en el ámbito de la seguridad vial.

OBJETIVOS GENERALES DE LA ETAPA

La enseñanza de Dibujo Técnico en el Bachillerato tendrá como finalidad el desarrollo

de las siguientes capacidades:

1. Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología

específica del dibujo técnico.

2. Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en

lo referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud

de los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

3. Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la

necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la

información.

4. Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

60

aplicada para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

5. Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas

geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

6. Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la

principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de

las vistas de un cuerpo.

7. Emplear el croquis y la perspectiva a mano alzada como medio de expresión

gráfica y conseguir la destreza y la rapidez necesarias.

8. Planificar y reflexionar, de forma individual y colectiva, sobre el proceso de

realización de cualquier construcción geométrica, relacionándose con otras

personas en las actividades colectivas con flexibilidad y responsabilidad.

9. Integrar sus conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos

y en aplicaciones de la vida cotidiana, revisando y valorando el estado de

consecución del proyecto o actividad siempre que sea necesario.

10. Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con

su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

PROGRAMACIÓN 1º BACHILLERATO LOMCE

PRIMER CURSO

DIBUJO TÉCNICO I

1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO. DIBUJO TÉCNICO

- Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la

necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

- Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología

específica del dibujo técnico.

- Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo

referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de

los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

- Fomentar el razonamiento y el método en las representaciones de carácter técnico y

científico y para la concreción de formas en los procesos de diseño.

- Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

61

para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

- Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas

geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

- Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la

principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las

vistas de un cuerpo.

- Interpretar y representar objetos compuestos sencillos, así como sus componentes,

empleando para ello los sistemas de representación y los convencionalismos

normalizados.

- Potenciar el trazado a mano alzada como medio de alcanzar la destreza y la rapidez

necesarias en la expresión gráfica.

- Conocer y utilizar las nuevas tecnologías y los programas de diseño, valorando sus

posibilidades en la realización de planos técnicos.

- Participar en proyectos cooperativos vinculados a la materia.

- Integrar los conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y

en aplicaciones de la vida cotidiana.

- Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con

su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

Durante el primer curso se trabajan las competencias relacionadas con el Dibujo Técnico como lenguaje de comunicación e instrumento básico para la comprensión, análisis y representación de la realidad. Para ello, se introducen gradualmente y de manera interrelacionada tres grandes bloques: Geometría, Sistemas de representación y Normalización. Se trata de que el estudiante tenga una visión global de los fundamentos del Dibujo Técnico que le permita en el siguiente curso profundizar distintos aspectos de esta materia.

1. Geometría y Dibujo Técnico. Durante todo el curso.

2. Sistemas de Representación. Segundo trimestre y Tercer trimestre.

3. Normalización. Tercer trimestre.

El primer bloque, denominado Geometría, desarrolla los contenidos necesarios para resolver problemas de configuración de formas, al tiempo que analiza su presencia en la naturaleza y el arte a lo largo de la historia, y sus aplicaciones al mundo científico y técnico.

De manera análoga, el bloque dedicado a los Sistemas de representación desarrolla los fundamentos, características y aplicaciones de las axonometrías,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

62

perspectivas cónicas, y de los sistemas diédrico y de planos acotados. Este bloque debe abordarse de manera integrada para permitir descubrir las relaciones entre sistemas y las ventajas e inconvenientes de cada uno. Además, es conveniente potenciar la utilización del dibujo “a mano alzada” como herramienta de comunicación de ideas y análisis de problemas de representación, así como el realizado en soporte informático según aconsejen las necesidades.

El tercer bloque, la Normalización, pretende dotar al estudiante de los procedimientos para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. Este bloque está especialmente relacionado con el proceso de elaboración de proyectos, y su condición de lenguaje universal hace que su utilización sea una constante a lo largo de la etapa y posibilitará el intercambio de información y contenidos incluso a nivel internacional.

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

Trazados geométricos: Instrumentos y materiales del Dibujo Técnico. Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. Identificación de estructuras geométricas en el Arte. Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico.

Trazados fundamentales en el plano. Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos. Mediatriz. Paralelismo y perpendicularidad. Operaciones con ángulos. Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones. Elaboración de formas basadas en redes modulares.

Trazado de polígonos regulares. Resolución gráfica de triángulos. Determinación, propiedades y aplicaciones de sus puntos notables. Resolución gráfica de cuadriláteros y polígonos. Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario.

Representación de formas planas: Trazado de formas proporcionales. Proporcionalidad, igualdad y semejanza. Construcción y utilización de escalas gráficas.

Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría,

homotecia y afinidad. Identificación de invariantes. Aplicaciones. Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. Construcción de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales.

Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. Geometría y nuevas tecnologías.

Aplicaciones de dibujo vectorial en 2D. Bloque 2. Sistemas de Representación Fundamentos de los sistemas de representación:

Los sistemas de representación en el Arte. Evolución histórica de los sistemas de representación.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

63

Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación. Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. Clases de proyección. Sistemas de representación y nuevas tecnologías. Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D.

Sistema diédrico:

Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas. Disposición normalizada. Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio. Paralelismo, perpendicularidad y distancia. Pertenencia e intersección. Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud.

Sistema de planos acotados. Fundamentos y aplicaciones. Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y

utilización de los coeficientes de reducción. Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y

trimétricas. Sistema axonométrico oblicuo: perspectivas caballeras y militares. Aplicación del

óvalo isométrico como representación simplificada de formas circulares. Sistema cónico:

Elementos del sistema. Plano del cuadro y cono visual. Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales. Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. Representación simplificada de la circunferencia.

Representación de sólidos en los diferentes sistemas Bloque 3. Normalización

Elementos de normalización: El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas. Normas fundamentales. Formatos. Doblado de planos. Vistas. Líneas normalizadas. Escalas. Acotación y Rotulación. Cortes, secciones y roturas. La croquización. El croquis acotado.

Aplicaciones de la normalización: Dibujo industrial y Dibujo arquitectónico.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS 1º BACHILLERATO

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

64

Trazados fundamentales en el plano. Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos. Mediatriz. Paralelismo y perpendicularidad.

Operaciones con ángulos. Trazado de polígonos regulares. Construcción y utilización de escalas gráficas. Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces Bloque 2. Sistemas de representación

Clases de proyección. Representación e identificación de puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio. Paralelismo, perpendicularidad y distancia. Pertenencia e intersección.

Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y

trimétricas. Bloque 3. Normalización Escalas. Acotación y Rotulación Cortes, secciones y roturas. La croquización.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

Bloque 2. Sistemas de representación

Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado.

Bloque 3. Normalización

Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas normalizadas. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

65

5. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT), competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico

Trazados geométricos: Instrumentos y materiales del Dibujo Técnico. Reconocimiento de la geometría en la Naturaleza. Identificación de estructuras geométricas en el Arte. Valoración de la geometría como instrumento para el diseño gráfico, industrial y arquitectónico. Trazados fundamentales en el plano. Circunferencia y círculo. Operaciones con segmentos.

1. Resolver problemas de configuración de formas poligonales sencillas en el plano con la ayuda de útiles convencionales de dibujo sobre tablero, aplicando los fundamentos de la geometría métrica de acuerdo con un esquema “paso a paso” y/o figura de análisis elaborada previamente.

1.1. Diseña, modifica o reproduce formas basadas en redes modulares cuadradas con la ayuda de la escuadra y el cartabón, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

CEC,

1.2. Determina con la ayuda de regla y compás los principales lugares geométricos de aplicación a los trazados fundamentales en el plano comprobando gráficamente el cumplimiento de las condiciones establecidas.

CEC,

1.3. Comprende las relaciones métricas de los ángulos de la circunferencia y el círculo, describiendo sus propiedades e identificando sus posibles aplicaciones.

CEC,

1.4. Relaciona las líneas y puntos notables de triángulos, cuadriláteros y polígonos con sus propiedades, identificando sus aplicaciones.

CAA, CEC,

1.5. Resuelve triángulos con la ayuda de regla y compás aplicando las propiedades de sus líneas y puntos notables y los principios geométricos elementales, justificando el procedimiento utilizado.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

66

Mediatriz. Paralelismo y perpendicularidad. Operaciones con ángulos. Determinación de lugares geométricos. Aplicaciones. Elaboración de formas basadas en redes modulares. Trazado de polígonos regulares. Resolución gráfica de triángulos. Determinación, propiedades y aplicaciones de sus puntos notables. Resolución gráfica de cuadriláteros y polígonos. Análisis y trazado de formas poligonales por triangulación, radiación e itinerario. Representación de formas planas: Trazado de formas proporcionales. Proporcionalidad, igualdad y semejanza.

1.6. Diseña, modifica o reproduce cuadriláteros y polígonos analizando las relaciones métricas esenciales y resolviendo su trazado por triangulación, radiación, itinerario o relaciones de semejanza.

CMCT, CEC,

1.7. Reproduce figuras proporcionales determinando la razón idónea para el espacio de dibujo disponible, construyendo la escala gráfica correspondiente en función de la apreciación establecida y utilizándola con la precisión requerida.

CEC,

1.8. Comprende las características de las transformaciones geométricas elementales (giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad), identificando sus invariantes y aplicándolas para la resolución de problemas geométricos y para la representación de formas planas.

CAA, CEC,

2. Dibujar curvas técnicas y figuras planas compuestas por circunferencias y líneas rectas, aplicando los conceptos fundamentales de tangencias, resaltando la forma final determinada e indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

2.1. Identifica las relaciones existentes entre puntos de tangencia, centros y radios de circunferencias, analizando figuras compuestas por enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

67

Construcción y utilización de escalas gráficas. Transformaciones geométricas elementales. Giro, traslación, simetría, homotecia y afinidad. Identificación de invariantes. Aplicaciones. Resolución de problemas básicos de tangencias y enlaces. Aplicaciones. Construcción de curvas técnicas, óvalos, ovoides y espirales. Aplicaciones de la geometría al diseño arquitectónico e industrial. Geometría y nuevas tecnologías. Aplicaciones de dibujo vectorial en 2D.

2.2. Resuelve problemas básicos de tangencias con la ayuda de regla y compás aplicando con rigor y exactitud sus propiedades intrínsecas, utilizando recursos gráficos para destacar claramente el trazado principal elaborado de las líneas auxiliares utilizadas.

CMCT, CEC,

2.3. Aplica los conocimientos de tangencias a la construcción de óvalos, ovoides y espirales, relacionando su forma con las principales aplicaciones en el diseño arquitectónico e industrial.

CEC,

2.4. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas que contengan enlaces entre líneas rectas y arcos de circunferencia, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

68

Bloque 2. Sistemas de representación Fundamentos de los sistemas de representación: Los sistemas de representación en el Arte. Evolución histórica de los sistemas de representación. Los sistemas de representación y el dibujo técnico. Ámbitos de aplicación. Ventajas e inconvenientes. Criterios de selección. Clases de proyección. Sistemas de representación y nuevas tecnologías. Aplicaciones de dibujo vectorial en 3D. Sistema diédrico: Procedimientos para la obtención de las proyecciones diédricas. Disposición normalizada. Reversibilidad del sistema. Número de proyecciones suficientes. Representación e identificación de

1. Relacionar los fundamentos y características de los sistemas de representación con sus posibles aplicaciones al dibujo técnico, seleccionando el sistema adecuado al objetivo previsto, identificando las ventajas e inconvenientes en función de la información que se desee mostrar y de los recursos disponibles.

1.1. Identifica el sistema de representación empleado a partir del análisis de dibujos técnicos, ilustraciones o fotografías de objetos o espacios, determinando las características diferenciales y los elementos principales del sistema.

CAA, CEC,

1.2. Establece el ámbito de aplicación de cada uno de los principales sistemas de representación, ilustrando sus ventajas e inconvenientes mediante el dibujo a mano alzada de un mismo cuerpo geométrico sencillo.

CMCT, CEC,

1.3. Selecciona el sistema de representación idóneo para la definición de un objeto o espacio, analizando la complejidad de su forma, la finalidad de la representación, la exactitud requerida y los recursos informáticos disponibles.

CMCT, CEC,

1.4. Comprende los fundamentos del sistema diédrico, describiendo los procedimientos de obtención de las proyecciones y su disposición normalizada.

CMCT, CEC,

2. Representar formas tridimensionales sencillas a partir de perspectivas, fotografías, piezas reales o espacios del entorno próximo, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados, disponiendo de acuerdo a la norma las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

2.1. Diseña o reproduce formas tridimensionales sencillas, dibujando a mano alzada sus vistas principales en el sistema de proyección ortogonal establecido por la norma de aplicación, disponiendo las proyecciones suficientes para su definición e identificando sus elementos de manera inequívoca.

CMCT, CEC,

2.2. Visualiza en el espacio perspectivo formas tridimensionales sencillas definidas suficientemente por sus vistas principales, dibujando a mano alzada axonometrías convencionales (isometrías y caballeras).

CMCT, CEC,

2.3. Comprende el funcionamiento del sistema diédrico, relacionando sus elementos, convencionalismos y notaciones con las proyecciones necesarias para representar inequívocamente la posición de puntos, rectas y planos, resolviendo problemas de pertenencia, intersección y verdadera magnitud.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

69

puntos, rectas y planos. Posiciones en el espacio. Paralelismo, perpendicularidad y distancia. Pertenencia e intersección. Proyecciones diédricas de sólidos y espacios sencillos. Secciones planas. Determinación de su verdadera magnitud. Sistema de planos acotados. Fundamentos y aplicaciones. Sistema axonométrico. Fundamentos del sistema. Disposición de los ejes y utilización de los coeficientes de reducción. Sistema axonométrico ortogonal, perspectivas isométricas, dimétricas y trimétricas. Sistema axonométrico

2.4. Determina secciones planas de objetos tridimensionales sencillos, visualizando intuitivamente su posición mediante perspectivas a mano alzada, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

CMCT, CEC,

2.5. Comprende el funcionamiento del sistema de planos acotados como una variante del sistema diédrico que permite rentabilizar los conocimientos adquiridos, ilustrando sus principales aplicaciones mediante la resolución de problemas sencillos de pertenencia e intersección y obteniendo perfiles de un terreno a partir de sus curvas de nivel.

CMCT, CEC,

3. Dibujar perspectivas de formas tridimensionales a partir de piezas reales o definidas por sus proyecciones ortogonales, seleccionando la axonometría adecuada al propósito de la representación, disponiendo la posición de los ejes en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y utilizando, en su caso, los coeficientes de reducción determinados.

3.1. Realiza perspectivas isométricas de cuerpos definidos por sus vistas principales, con la ayuda de útiles de dibujo sobre tablero, representando las circunferencias situadas en caras paralelas a los planos coordenados como óvalos en lugar de elipses, simplificando su trazado. .

CMCT, CEC,

3.2. Realiza perspectivas caballeras o planimétricas (militares) de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a un solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado

CMCT, CEC,

4. Dibujar perspectivas cónicas de formas tridimensionales a partir de espacios del entorno o definidas por sus proyecciones ortogonales, valorando el método seleccionado, considerando la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final.

4.1. Comprende los fundamentos de la perspectiva cónica, clasificando su tipología en función de la orientación de las caras principales respecto al plano de cuadro y la repercusión de la posición del punto de vista sobre el resultado final, determinando el punto principal, la línea de horizonte, los puntos de fuga y sus puntos de medida.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

70

oblicuo: perspectivas caballeras y militares. Aplicación del óvalo isométrico como representación simplificada de formas circulares. Sistema cónico: Elementos del sistema. Plano del cuadro y cono visual. Determinación del punto de vista y orientación de las caras principales. Paralelismo. Puntos de fuga. Puntos métricos. Representación simplificada de la circunferencia. Representación de sólidos en los diferentes sistemas.

4.2. Dibuja con la ayuda de útiles de dibujo perspectivas cónicas centrales de cuerpos o espacios con circunferencias situadas en caras paralelas a uno solo de los planos coordenados, disponiendo su orientación para simplificar su trazado.

CMCT, CEC,

4.3. Representa formas sólidas o espaciales con arcos de circunferencia en caras horizontales o verticales, dibujando perspectivas cónicas oblicuas con la ayuda de útiles de dibujo, simplificando la construcción de las elipses perspectivas mediante el trazado de polígonos circunscritos, trazándolas a mano alzada o con la ayuda de plantillas de curvas.

CMCT, CEC,

Bloque 3. Normalización Elementos de normalización: El proyecto: necesidad y ámbito de aplicación de las normas. Normas

1. Valorar la normalización como convencionalismo para la comunicación universal que permite simplificar los métodos de producción, asegurar la calidad de los productos, posibilitar su distribución y garantizar su utilización por el destinatario final.

1.1. Describe los objetivos y ámbitos de utilización de las normas UNE, EN e ISO, relacionando las específicas del dibujo técnico con su aplicación para la elección y doblado de formatos, para el empleo de escalas, para establecer el valor representativo de las líneas, para disponer las vistas y para la acotación.

CCL, CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. 2017-2018

71

fundamentales. Formatos. Doblado de planos. Vistas. Líneas normalizadas. Escalas. Acotación y Rotulación Cortes, secciones y roturas. La croquización. El croquis acotado. Aplicaciones de la normalización: Dibujo industrial y Dibujo arquitectónico

2. Aplicar las normas nacionales, europeas e internacionales relacionadas con los principios generales de representación, formatos, escalas, acotación y métodos de proyección ortográficos y axonométricos, considerando el dibujo técnico como lenguaje universal, valorando la necesidad de conocer su sintaxis, utilizándolo de forma objetiva para la interpretación de planos técnicos y para la elaboración de bocetos, esquemas, croquis y planos.

2.1. Obtiene las dimensiones relevantes de cuerpos o espacios representados utilizando escalas normalizadas

CMCT, CEC,

2.2. Representa piezas y elementos industriales o de construcción, aplicando las normas referidas a los principales métodos de proyección ortográficos, seleccionando las vistas imprescindibles para su definición, disponiéndolas adecuadamente y diferenciando el trazado de ejes, líneas vistas y ocultas.

CMCT, CEC,

2.3. Acota piezas industriales sencillas identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

CMCT, CEC,

2.4. Acota espacios arquitectónicos sencillos identificando las cotas necesarias para su correcta definición dimensional, disponiendo de acuerdo a la norma.

CMCT, CEC,

2.5. Representa objetos con huecos mediante cortes y secciones, aplicando las normas básicas correspondientes.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

72

PROGRAMACIÓN 2º BACHILLERATO LOMCE

SEGUNDO CURSO

DIBUJO TÉCNICO II

1. OBJETIVOS GENERALES DEL CURSO. DIBUJO TÉCNICO

- Considerar el dibujo técnico como un lenguaje objetivo y universal, valorando la

necesidad de conocer su sintaxis para poder expresar y comprender la información.

- Utilizar adecuadamente y con cierta destreza los instrumentos y terminología

específica del dibujo técnico.

- Valorar la importancia que tiene el correcto acabado y presentación del dibujo en lo

referido a la diferenciación de los distintos trazos que lo configuran, la exactitud de

los mismos y la limpieza y cuidado del soporte.

- Fomentar el razonamiento y el método en las representaciones de carácter técnico y

científico y para la concreción de formas en los procesos de diseño.

- Conocer y comprender los principales fundamentos de la geometría métrica aplicada

para resolver problemas de configuración de formas en el plano.

- Comprender y emplear los sistemas de representación para resolver problemas

geométricos en el espacio o representar figuras tridimensionales en el plano.

- Valorar la universalidad de la normalización en el dibujo técnico y aplicar la

principales normas UNE e ISO referidas a la obtención, posición y acotación de las

vistas de un cuerpo.

- Interpretar y representar objetos compuestos sencillos, así como sus componentes,

empleando para ello los sistemas de representación y los convencionalismos

normalizados.

- Potenciar el trazado a mano alzada como medio de alcanzar la destreza y la rapidez

necesarias en la expresión gráfica.

- Conocer y utilizar las nuevas tecnologías y los programas de diseño, valorando sus

posibilidades en la realización de planos técnicos.

- Participar en proyectos cooperativos vinculados a la materia.

- Integrar los conocimientos de dibujo técnico dentro de los procesos tecnológicos y

en aplicaciones de la vida cotidiana.

- Interesarse por las nuevas tecnologías y los programas de diseño, disfrutando con

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

73

su utilización y valorando sus posibilidades en la realización de planos técnicos.

2. SECUENCIA Y TEMPORALIZACIÓN DE LOS CONTENIDOS

A lo largo del segundo curso se introduce un bloque nuevo, denominado Proyecto, para la integración de las destrezas adquiridas en la etapa.

Los contenidos de la materia se han agrupado en bloques interrelacionados: Geometría, Sistemas de representación, y el Proyecto.

1. Geometría y Dibujo Técnico. Primer trimestre.

2. Sistemas de Representación. Primer y Segundo trimestre.

3. Documentación gráfica de Proyectos. Tercer trimestre.

El primer bloque, denominado Geometría, desarrolla durante los dos cursos que componen esta etapa los contenidos necesarios para resolver problemas de configuración de formas, al tiempo que analiza su presencia en la naturaleza y el arte a lo largo de la historia, y sus aplicaciones al mundo científico y técnico.

De manera análoga, el bloque dedicado a los Sistemas de representación desarrolla los fundamentos, características y aplicaciones de las axonometrías, perspectivas cónicas, y de los sistemas diédrico y de planos acotados. Este bloque debe abordarse de manera integrada para permitir descubrir las relaciones entre sistemas y las ventajas e inconvenientes de cada uno. Además, es conveniente potenciar la utilización del dibujo “a mano alzada” como herramienta de comunicación de ideas y análisis de problemas de representación, así como el realizado en soporte informático según aconsejen las necesidades.

La Normalización, pretende dotar al estudiante de los procedimientos para simplificar, unificar y objetivar las representaciones gráficas. Este bloque está especialmente relacionado con el proceso de elaboración de proyectos, objeto del último bloque, por lo que, aunque la secuencia establecida sitúa este bloque de manera específica en el primer curso, su condición de lenguaje universal hace que su utilización sea una constante a lo largo de la etapa y posibilitará el intercambio de información y contenidos incluso a nivel internacional.

El proyecto tiene como objetivo principal que el estudiante movilice e interrelacione los contenidos adquiridos a lo largo de toda la etapa, y los utilice para elaborar y presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño gráfico, industrial o arquitectónico. Este bloque aparece en el segundo curso como tercer bloque de contenidos. Para el correcto desarrollo de estos contenidos, es preciso que el alumnado use un diálogo permanente entre teoría y experimentación.

Para ello, tras una exposición de los principios y fundamentos de cada contenido concreto, se potenciará el dibujo a mano alzada así como el uso de útiles de dibujo.

Se utilizarán para los ejercicios propuestos y cuando sea posible, objetos del entorno, modelos reales,… que permitan al alumnado establecer conexiones entre el dibujo y la realidad, de modo que encuentre un sentido a aquello que aprende.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

74

Destacar como punto final, la utilización de programas de diseño asistido por ordenador. Su inclusión en el currículo, no como contenido en sí mismo, sino como herramienta, debe de servir para que el alumnado conozca las posibilidades de estas aplicaciones, valore la exactitud, rapidez y limpieza que proporcionan, sirva de estímulo en su formación y permita la adquisición de una visión más completa e integrada en la realidad de la materia de Dibujo Técnico.

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico.

Resolución de problemas geométricos: Proporcionalidad. Teorema del cateto y de la altura Sección áurea. El rectángulo áureo. Aplicaciones. Semejanza y equivalencia. Construcción de figuras planas equivalentes. Transformaciones geométricas: Homología. Determinación de sus elementos.

Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones. Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. Aplicaciones.

Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias.

Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Aplicaciones. Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y

propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias.

Trazado de curvas cónicas y técnicas: Curvas cónicas. Origen, determinación y

trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones.

Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de curvas cíclicas y

envolvente. Aplicaciones. Bloque 2. Sistemas de Representación

Sistema Diédrico: Punto, recta y plano. Resolución de problemas de pertenencia, incidencia,

paralelismo, perpendicularidad y distancias. Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos. Aplicaciones.

Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones. Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. Aplicaciones. Construcción de figuras planas. Afinidad entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento. Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. Determinación de

sus secciones principales.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

75

Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas.

Sistema axonométrico ortogonal: Posición del triedro fundamental. Relación entre

el triángulo de trazas y los ejes del sistema. Determinación de coeficientes de reducción.

Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. Representación de figuras planas. Representación simplificada de la

circunferencia. Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones.

Bloque 3. Documentación gráfica de proyectos.

Elaboración de bocetos, croquis y planos. El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. El proyecto: tipos y elementos. Planificación de proyectos. Identificación de las

fases de un proyecto. Programación de tareas. Elaboración de las primeras ideas. Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. Elaboración de dibujos acotados. Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. Elaboración de perspectiva cónica y axonométrica para reforzar el proyecto. Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de

detalle, de fabricación o de construcción. Presentación de proyectos. Elaboración de la documentación gráfica de un

proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo. Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas

al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación de bloques. Visibilidad de capas. Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de

modelos. Incorporación de texturas. Selección del encuadre, la iluminación y el punto

de vista.

3. CONTENIDOS MÍNIMOS 2º BACHILLERATO

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

Resolución de problemas geométricos: Sección áurea. El rectángulo áureo. Construcción de figuras planas equivalentes. Transformaciones geométricas: Homología. Determinación de sus elementos.

Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones. Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines.

Inversión. Determinación de figuras inversas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

76

Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Aplicaciones. Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y

propiedades del eje radical y del centro radical. Trazado de curvas cónicas y técnicas Bloque 2. Sistemas de representación

Sistema Diédrico: Punto, recta y plano. Resolución de problemas de pertenencia, incidencia,

paralelismo, perpendicularidad y distancias. Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas.

Abatimiento de planos. Giro de un cuerpo geométrico. Cambios de plano. Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Determinación de sus secciones

principales. Representación de prismas y pirámides. Determinación de secciones planas Sistema axonométrico ortogonal: Posición del triedro fundamental. Relación entre

el triángulo de trazas y los ejes del sistema. Determinación de coeficientes de reducción.

Bloque 3. Documentación gráfica de proyectos.

Elaboración de bocetos, croquis y planos. El proyecto: tipos y elementos. Planificación de proyectos. Identificación de las

fases de un proyecto. Programación de tareas. Elaboración de las primeras ideas. Dibujo de bocetos a mano alzada y esquemas. Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. Elaboración de perspectiva cónica y axonométrica para reforzar el proyecto. Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas

al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. Dibujo vectorial 2D.

4. ESTÁNDARES DE APRENDIZAJE EVALUABLES MÍNIMOS

Bloque 1. Geometría y Dibujo Técnico

Identifica la estructura geométrica de objetos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos.

Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.

Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

77

Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen. Bloque 2. Sistemas de representación

Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico.

Representa figuras planas contenidos en planos trazando sus proyecciones diédricas.

Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico.

Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, con la ayuda de sus proyecciones diédricas.

Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman.

Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

Bloque 3. Documentación gráfica de proyectos.

Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo técnico.

Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen.

Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas.

Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización.

Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

78

5. PERFIL DE CADA UNA DE LAS COMPETENCIAS

Competencias clave (CC): comunicación lingüística (CCL), competencia matemática y competencias básicas en ciencia y tecnología (CMCT),

competencia digital (CD), aprender a aprender (CAA), competencias sociales y cívicas (CSYC), sentido de iniciativa y espíritu emprendedor (SIEP) y conciencia y expresiones culturales (CEC).

Contenidos Criterios de evaluación Estándares de aprendizaje CC

Bloque 1. Geometría y Dibujo técnico

Resolución de problemas geométricos: Proporcionalidad. Teorema del cateto y de la altura Sección áurea. El rectángulo áureo. Aplicaciones. Semejanza y equivalencia. Construcción de figuras planas equivalentes. Transformaciones geométricas: Homología.

1. Resolver problemas de tangencias mediante la aplicación de las propiedades del arco capaz, de los ejes y centros radicales y/o de la transformación de circunferencias y rectas por inversión, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

1.1. Identifica la estructura geométrica de objetos industriales o arquitectónicos a partir del análisis de plantas, alzados, perspectivas o fotografías, señalando sus elementos básicos y determinando las principales relaciones de proporcionalidad.

CMCT, CEC, SIEP

1.2. Determina lugares geométricos de aplicación al Dibujo aplicando los conceptos de potencia o inversión.

CEC, CAA, CMCT

1.3. Transforma por inversión figuras planas compuestas por puntos, rectas y circunferencias describiendo sus posibles aplicaciones a la resolución de problemas geométricos.

CEC,

1.4. Selecciona estrategias para la resolución de problemas geométricos complejos, analizando las posibles soluciones y transformándolos por analogía en otros problemas más sencillos.

CAA, CEC, CMCT, SIEP

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

79

Determinación de sus elementos. Trazado de figuras homólogas. Aplicaciones. Afinidad. Determinación de sus elementos. Trazado de figuras afines. Construcción de la elipse afín a una circunferencia. Aplicaciones. Inversión. Determinación de figuras inversas. Aplicación a la resolución de tangencias. Relación entre los ángulos y la circunferencia. Arco capaz. Aplicaciones. Potencia de un punto respecto a una circunferencia. Determinación y propiedades del eje radical y del centro radical. Aplicación a la resolución de tangencias.

1.5. Resuelve problemas de tangencias aplicando las propiedades de los ejes y centros radicales, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada, los puntos de enlace y la relación entre sus elementos.

CMCT, CEC, CAA

2. Relacionar las transformaciones homológicas con sus aplicaciones a la geometría plana y a los sistemas de representación, valorando la rapidez y exactitud en los trazados que proporciona su utilización.

2.1. Comprende las características de las transformaciones homológicas identificando sus invariantes geométricos, describiendo sus aplicaciones.

CMCT, CEC,

2.2. Aplica la homología y la afinidad a la resolución de problemas geométricos y a la representación de formas planas.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

80

Trazado de curvas cónicas y técnicas: Curvas cónicas. Origen, determinación y trazado de la elipse, la parábola y la hipérbola. Resolución de problemas de pertenencia, tangencia e incidencia. Aplicaciones. Curvas técnicas. Origen, determinación y trazado de curvas cíclicas y evolvente. Aplicaciones.

2.3. Diseña a partir de un boceto previo o reproduce a la escala conveniente figuras planas complejas, indicando gráficamente la construcción auxiliar utilizada.

CMCT, CEC,

3. Dibujar curvas cíclicas y cónicas, identificando sus principales elementos y utilizando sus propiedades fundamentales para resolver problemas de pertenencia, tangencia o incidencia.

3.1. Comprende el origen de las curvas cónicas y las relaciones métricas entre elementos, describiendo sus propiedades e identificando sus aplicaciones.

CEC, CMCT, CAA

3.2. Resuelve problemas de pertenencia, intersección y tangencias entre líneas rectas y curvas cónicas, aplicando sus propiedades y justificando el procedimiento utilizado.

CEC, CMCT, CAA

3.3. Traza curvas cónicas determinando previamente los elementos que las definen, tales como ejes, focos, directrices, tangentes o asíntotas, resolviendo su trazado por puntos o por homología respecto a la circunferencia.

CEC, CMCT, CAA

Bloque 2. Sistemas de representación Sistema Diédrico: Punto, recta y plano. Resolución de problemas de

1. Valorar la importancia de la elaboración de dibujos a mano alzada para desarrollar la “visión espacial”, analizando la posición relativa entre rectas, planos y superficies, identificando sus relaciones métricas para determinar el

1.1. Comprende los fundamentos o principios geométricos que condicionan el paralelismo y perpendicularidad entre rectas y planos, utilizando el sistema diédrico o, en su caso, el sistema de planos acotados como herramienta base para resolver problemas

CAA, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

81

pertenencia, incidencia, paralelismo, perpendicularidad y distancias. Determinación de la verdadera magnitud de segmentos y formas planas. Abatimiento de planos. Determinación de sus elementos. Aplicaciones. Giro de un cuerpo geométrico. Aplicaciones. Cambios de plano. Determinación de las nuevas proyecciones. Aplicaciones. Construcción de figuras planas. Afinidad entre proyecciones. Problema inverso al abatimiento. Cuerpos geométricos en sistema diédrico: Representación de poliedros regulares. Posiciones singulares. Determinación de sus secciones principales. Representación de

sistema de representación adecuado y la estrategia idónea que solucione los problemas de representación de cuerpos o espacios tridimensionales.

de pertenencia, posición, mínimas distancias y verdadera magnitud.

1.2. Representa figuras planas contenidos en planos paralelos, perpendiculares u oblicuos a los planos de proyección, trazando sus proyecciones diédricas.

CMCT, CEC,

1.3. Determina la verdadera magnitud de segmentos, ángulos y figuras planas utilizando giros, abatimientos o cambios de plano en sistema diédrico y, en su caso, en el sistema de planos acotados.

CMCT, CEC,

2. Representar poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos mediante sus proyecciones ortográficas, analizando las posiciones singulares respecto a los planos de proyección, determinando las relaciones métricas entre sus elementos, las secciones planas principales y la verdadera magnitud o desarrollo de las superficies que los conforman.

2.1. Representa el hexaedro o cubo en cualquier posición respecto a los planos coordenados, el resto de los poliedros regulares, prismas y pirámides en posiciones favorables, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, determinando partes vistas y ocultas.

CMCT, CEC,

2.2. Representa cilindros y conos de revolución aplicando giros o cambios de plano para disponer sus proyecciones diédricas en posición favorable para resolver problemas de medida.

CMCT, CEC,

2.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, cilíndricas, cónicas y/o esféricas, dibujando sus proyecciones diédricas y obteniendo su verdadera magnitud.

CMCT, CEC,

2.4. Halla la intersección entre líneas rectas y cuerpos geométricos con la ayuda de sus proyecciones diédricas o su perspectiva, indicando el trazado auxiliar utilizado para la determinación de los puntos de entrada y salida. .

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

82

prismas y pirámides. Determinación de secciones planas y elaboración de desarrollos. Intersecciones. Representación de cilindros, conos y esferas. Secciones planas.

Sistema axonométrico ortogonal: Posición del triedro fundamental. Relación entre el triángulo de trazas y los ejes del sistema. Determinación de coeficientes de reducción. Tipología de las axonometrías ortogonales. Ventajas e inconvenientes. Representación de figuras planas. Representación simplificada de la circunferencia.

2.5. Desarrolla superficies poliédricas, cilíndricas y cónicas, con la ayuda de sus proyecciones diédricas, utilizando giros, abatimientos o cambios de plano para obtener la verdadera magnitud de las aristas y caras que las conforman

CMCT, CEC,

3. Dibujar axonometrías de poliedros regulares, pirámides, prismas, cilindros y conos, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios, utilizando la ayuda del abatimiento de figuras planas situadas en los planos coordenados, calculando los coeficientes de reducción y determinando las secciones planas principales.

3.1. Comprende los fundamentos de la axonometría ortogonal, clasificando su tipología en función de la orientación del triedro fundamental, determinando el triángulo de trazas y calculando los coeficientes de corrección.

CMCT, CEC,

3.2. Dibuja axonometrías de cuerpos o espacios definidos por sus vistas principales, disponiendo su posición en función de la importancia relativa de las caras que se deseen mostrar y/o de la conveniencia de los trazados necesarios.

CMCT, CEC,

3.3. Determina la sección plana de cuerpos o espacios tridimensionales formados por superficies poliédricas, dibujando isometrías o perspectivas caballeras.

CMCT, CEC,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

83

Representación de cuerpos geométricos y espacios arquitectónicos. Secciones planas. Intersecciones.

CMCT, CEC,

Bloque 3. Documentación gráfica de proyectos. Elaboración de bocetos, croquis y planos. El proceso de diseño/fabricación: perspectiva histórica y situación actual. El proyecto: tipos y elementos. Planificación de proyectos. Identificación de las fases de un proyecto. Programación de tareas. Elaboración de las primeras ideas. Dibujo de bocetos a mano alzada y

1. Elaborar bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

1.1. Elabora y participa activamente en proyectos cooperativos de construcción geométrica, aplicando estrategias propias adecuadas al lenguaje del Dibujo técnico.

CCL, CMCT, CEC, CAA, CD, SIEP

1.2. Identifica formas y medidas de objetos industriales o arquitectónicos, a partir de los planos técnicos que los definen.

CEC, CMCT, SIEP, CD

1.3. Dibuja bocetos a mano alzada y croquis acotados para posibilitar la comunicación técnica con otras personas.

CCL, CAA, SIEP, CEC

1.4. Elabora croquis de conjuntos y/o piezas industriales u objetos arquitectónicos, disponiendo las vistas, cortes y/o secciones necesarias, tomando medidas directamente de la realidad o de perspectivas a escala, elaborando bocetos a mano alzada para la elaboración de dibujos acotados y planos de montaje, instalación, detalle o fabricación, de acuerdo a la normativa de aplicación.

CCL, CAA, SIEP, CEC, CD

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

84

esquemas. Elaboración de dibujos acotados. Elaboración de croquis de piezas y conjuntos. Elaboración de perspectiva cónica y axonométrica para reforzar el proyecto. Tipos de planos. Planos de situación, de conjunto, de montaje, de instalación, de detalle, de fabricación o de construcción. Presentación de proyectos. Elaboración de la documentación gráfica de un proyecto gráfico, industrial o arquitectónico sencillo. Posibilidades de las Tecnologías de la Información y la Comunicación aplicadas al diseño, edición, archivo y presentación de proyectos. Dibujo vectorial 2D. Dibujo y edición de entidades. Creación

2. Presentar de forma individual y colectiva los bocetos, croquis y planos necesarios para la definición de un proyecto sencillo relacionado con el diseño industrial o arquitectónico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona la utilización de aplicaciones informáticas, planificando de manera conjunta su desarrollo, revisando el avance de los trabajos y asumiendo las tareas encomendadas con responsabilidad.

2.1. Comprende las posibilidades de las aplicaciones informáticas relacionadas con el Dibujo técnico, valorando la exactitud, rapidez y limpieza que proporciona su utilización.

CAA, SIEP, CEC, CD

2.2. Representa objetos industriales o arquitectónicos con la ayuda de programas de dibujo vectorial 2D, creando entidades, importando bloques de bibliotecas, editando objetos y disponiendo la información relacionada en capas diferenciadas por su utilidad.

CAA, SIEP,

CEC, CD

2.3. Representa objetos industriales o arquitectónicos utilizando programas de creación de modelos en 3D, insertando sólidos elementales, manipulándolos hasta obtener la forma buscada, importando modelos u objetos de galerías o bibliotecas, incorporando texturas, seleccionando el encuadre, la iluminación y el punto de vista idóneo al propósito buscado. .

CAA, SIEP,

CEC, CD

2.4. Presenta los trabajos de Dibujo técnico utilizando recursos gráficos e informáticos, de forma que estos sean claros, limpios y respondan al objetivo para los que han sido realizados

CAA, SIEP,

CEC, CD

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

85

de bloques. Visibilidad de capas. Dibujo vectorial 3D. Inserción y edición de sólidos. Galerías y bibliotecas de modelos. Incorporación de texturas. Selección del encuadre, la iluminación y el punto de vista

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

86

6. METODOLOGÍA

Desde el conocimiento de la diversidad del aula y en respuesta a las múltiples inteligencias predominantes en el alumnado, la metodología empleada intentará ser personalizada sin olvidar el desarrollo de actividades que tengan en cuenta la diversidad que facilita que todos los alumnos y las alumnas puedan llegar a comprender los contenidos que pretendemos que se adquieran para el desarrollo de los objetivos de aprendizaje.

Los procesos de enseñanza y aprendizaje deben proporcionar al alumno un conocimiento sólido de los contenidos, al mismo tiempo que propiciar el desarrollo de hábitos intelectuales propios del pensamiento abstracto, tales como la observación, el análisis, la interpretación, la investigación, la capacidad creativa, la comprensión y expresión y el sentido crítico, y la capacidad para resolver problemas y aplicar los conocimientos adquiridos en diversidad de contextos, dentro y fuera del aula, que garanticen la adquisición de las competencias y la efectividad de los aprendizajes

. La metodología, por tanto, ha de estar orientada a potenciar el aprendizaje por

competencias por lo que será activa y participativa.

Siendo una asignatura eminentemente práctica, cuando el profesor estime oportuno realizará pruebas orales o escritas comprobando así el grado de adquisición de los conocimientos.

No podemos olvidarnos del uso de las nuevas tecnologías, que servirán de complemento a la materia trabajada en clase y que facilitarán el trabajo individual o grupal y la adquisición de estrategias y habilidades sociales.

Para el correcto desarrollo de los contenidos, es preciso que el alumnado use

un diálogo permanente entre teoría y experimentación. Para ello, tras una exposición de los principios y fundamentos de cada contenido concreto, se potenciará el dibujo a mano alzada así como el uso de útiles de dibujo. Se utilizarán para los ejercicios propuestos y cuando sea posible, objetos del entorno, modelos reales,… que permitan al alumnado establecer conexiones entre el dibujo y la realidad, de modo que encuentre un sentido a aquello que aprende.

Se transmitirán los contenidos con la exposición del profesor utilizando diferentes soportes, siguiendo la distribución temporal de contenidos que serán explicados y de los cuales los alumnos tomarán apuntes y una vez comprendidos, realizarán ejercicios prácticos de cada uno de ellos utilizando aquellos materiales que se consideren necesarios para una buena ejecución de los mismos.

Se considerará la supervisión diaria de las tareas encomendadas. La supervisión por parte del profesor que irá por las mesas de los alumnos

resolviendo dudas y comprobando su trabajo. La realización de actividades que permitan anticipar las ideas previas que los

alumnos tienen en torno a los distintos contenidos que se van a trabajar. La supervisión del trabajo individual. El favorecimiento de la creatividad. La insistencia en la presentación correcta de trabajos. El impulso del uso de las nuevas tecnologías. Plan TIC. Pruebas en 1º, 3º y 4º

ESO.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

87

En 3º y 4º ESO y en 1º y 2º de Bachillerato se concederá gran relevancia

además a: La autonomía para la realización trabajos y la búsqueda de información para el

desarrollo de los trabajos.

7. COMPETENCIAS LOMCE

Según queda recogido en la Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, se

establecen unas claras relaciones entre las competencias, los contenidos y los

criterios de evaluación de la educación secundaria obligatoria y el bachillerato.

En esta programación del Departamento de Dibujo se ha indicado en el

desarrollo de los contenidos de cada uno de los cursos (1º, 3º, 4º ESO, 1º y 2º de

Bachillerato) el vínculo entre esos conceptos.

En este apartado, incidiremos en el desarrollo de todas las competencias de

manera sistemática haciendo hincapié en los descriptores más afines al área de

Educación Plástica y Visual Y Dibujo Técnico.

1.- Conciencia y expresiones culturales

La expresión artística y el conocimiento cultural que se adquiere a través de la

asignatura, facilitan el desarrollo de esta competencia.

La competencia en conciencia y expresión cultural implica conocer,

comprender, apreciar y valorar con espíritu crítico, con una actitud abierta y

respetuosa, las diferentes manifestaciones culturales y artísticas, utilizarlas como

fuente de enriquecimiento y disfrute personal y considerarlas como parte de la riqueza

y patrimonio de los pueblos.

Esta competencia incorpora también un componente expresivo referido a la

propia capacidad estética y creadora y al dominio de aquellas capacidades

relacionadas con los diferentes códigos artísticos y culturales, para poder utilizarlas

como medio de comunicación y expresión personal. Implica igualmente manifestar

interés por la participación en la vida cultural y por contribuir a la conservación del

patrimonio cultural y artístico, tanto de la propia comunidad como de otras

comunidades.

Así pues, la competencia para la conciencia y expresión cultural requiere de

conocimientos que permitan acceder a las distintas manifestaciones sobre la herencia

cultural (patrimonio cultural, histórico-artístico, literario, filosófico, tecnológico,

medioambiental, etcétera) a escala local, nacional y europea y su lugar en el mundo.

Comprende la concreción de la cultura en diferentes autores y obras, así como en

diferentes géneros y estilos, tanto de las bellas artes (música, pintura, escultura,

arquitectura, cine, literatura, fotografía, teatro y danza) como de otras manifestaciones

artístico-culturales de la vida cotidiana (vivienda, vestido, gastronomía, artes aplicadas,

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

88

folclore, fiestas...). Incorpora asimismo el conocimiento básico de las principales

técnicas, recursos y convenciones de los diferentes lenguajes artísticos y la

identificación de las relaciones existentes entre esas manifestaciones y la sociedad, lo

cual supone también tener conciencia de la evolución del pensamiento, las corrientes

estéticas, las modas y los gustos, así como de la importancia representativa, expresiva

y comunicativa de los factores estéticos en la vida cotidiana.

Dichos conocimientos son necesarios para poner en funcionamiento

destrezas como la aplicación de diferentes habilidades de pensamiento, perceptivas,

comunicativas, de sensibilidad y sentido estético para poder comprenderlas,

valorarlas, emocionarse y disfrutarlas. La expresión cultural y artística exige también

desarrollar la iniciativa, la imaginación y la creatividad, expresadas a través de códigos

artísticos, así como la capacidad de emplear distintos materiales y técnicas en el

diseño de proyectos.

Además, en la medida en que las actividades culturales y artísticas suponen

con frecuencia un trabajo colectivo, es preciso disponer de habilidades de cooperación

y tener conciencia de la importancia de apoyar y apreciar las contribuciones ajenas.

El desarrollo de esta competencia supone actitudes y valores personales de

interés, reconocimiento y respeto por las diferentes manifestaciones artísticas y

culturales, y por la conservación del patrimonio.

Exige asimismo valorar la libertad de expresión, el derecho a la diversidad

cultural, el diálogo entre culturas y sociedades y la realización de experiencias

artísticas compartidas. A su vez, conlleva un interés por participar en la vida cultural y,

por tanto, por comunicar y compartir conocimientos, emociones y sentimientos a partir

de expresiones artísticas.

Así pues, para el adecuado desarrollo de la competencia para la conciencia y

expresión cultural resulta necesario abordar:

El conocimiento, estudio y comprensión tanto de los distintos estilos y

géneros artísticos como de las principales obras y producciones del patrimonio cultural

y artístico en distintos periodos históricos, sus características y sus relaciones con la

sociedad en la que se crean, así como las características de las obras de arte

producidas, todo ello mediante el contacto con las obras de arte. Está relacionada,

igualmente, con la creación de la identidad cultural como ciudadano de un país o

miembro de un grupo.

El aprendizaje de las técnicas y recursos de los diferentes lenguajes artísticos

y formas de expresión cultural, así como de la integración de distintos lenguajes.

El desarrollo de la capacidad e intención de expresarse y comunicar ideas,

experiencias y emociones propias, partiendo de la identificación del potencial artístico

personal (aptitud/talento). Se refiere también a la capacidad de percibir, comprender y

enriquecerse con las producciones del mundo del arte y de la cultura.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

89

La potenciación de la iniciativa, la creatividad y la imaginación propias de

cada individuo de cara a la expresión de las propias ideas y sentimientos. Es decir, la

capacidad de imaginar y realizar producciones que supongan recreación, innovación y

transformación. Implica el fomento de habilidades que permitan reelaborar ideas y

sentimientos propios y ajenos y exige desarrollar el autoconocimiento y la autoestima,

así como la capacidad de resolución de problemas y asunción de riesgos.

El interés, aprecio, respeto, disfrute y valoración crítica de las obras artísticas

y culturales que se producen en la sociedad, con un espíritu abierto, positivo y

solidario.

La promoción de la participación en la vida y la actividad cultural de la

sociedad en que se vive, a lo largo de toda la vida. Esto lleva implícitos

comportamientos que favorecen la convivencia social.

El desarrollo de la capacidad de esfuerzo, constancia y disciplina como

requisitos necesarios para la creación de cualquier producción artística de calidad, así

como habilidades de cooperación que permitan la realización de trabajos colectivos.

2.- Comunicación lingüística

Esta competencia es, por definición, siempre parcial y constituye un objetivo

de aprendizaje permanente a lo largo de toda la vida. Por ello, para que se produzca

un aprendizaje satisfactorio de las lenguas, es determinante que se promuevan unos

contextos de uso de lenguas ricos y variados, en relación con las tareas que se han de

realizar y sus posibles interlocutores, textos e intercambios comunicativos.

La competencia en comunicación lingüística es extremadamente compleja. Se

basa, en primer lugar, en el conocimiento del componente lingüístico. Pero además,

como se produce y desarrolla en situaciones comunicativas concretas y

contextualizadas, el individuo necesita activar su conocimiento del componente

pragmático-discursivo y socio-cultural. Esta competencia precisa de la interacción de

distintas destrezas, ya que se produce en múltiples modalidades de comunicación y en

diferentes soportes. Desde la oralidad y la escritura hasta las formas más sofisticadas

de comunicación audiovisual o mediada por la tecnología, el individuo participa de un

complejo entramado de posibilidades comunicativas gracias a las cuales expande su

competencia y su capacidad de interacción con otros individuos.

La competencia en comunicación lingüística es también un instrumento

fundamental para la socialización y el aprovechamiento de la experiencia educativa,

por ser una vía privilegiada de acceso al conocimiento dentro y fuera de la escuela. De

su desarrollo depende, en buena medida, que se produzcan distintos tipos de

aprendizaje en distintos contextos, formales, informales y no formales. En este sentido,

es especialmente relevante en el contexto escolar la consideración de la lectura como

destreza básica para la ampliación de la competencia en comunicación lingüística y el

aprendizaje.

Destacamos, pues, los descriptores siguientes:

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

90

• Comprender el sentido de los textos escritos y orales.

• Expresarse oralmente con corrección, adecuación y coherencia.

• Respetar las normas de comunicación en cualquier contexto: turno de palabra,

postura adecuada, escucha atenta al interlocutor, etc.

• Manejar elementos de comunicación no verbal, o en diferentes registros en las

diversas situaciones comunicativas.

3.- Competencia matemática y competencias básicas en ciencia y

tecnología

La competencia matemática y las competencias básicas en ciencia y tecnología

inducen y fortalecen algunos aspectos esenciales de la formación de las personas que

resultan fundamentales para la vida. En una sociedad donde el impacto de las

matemáticas, las ciencias y las tecnologías es determinante, la consecución y

sostenibilidad del bienestar social exige conductas y toma de decisiones personales

estrechamente vinculadas a la capacidad crítica y visión razonada y razonable de las

personas.

La competencia matemática implica la capacidad de aplicar el razonamiento

matemático y sus herramientas para describir, interpretar y predecir distintos

fenómenos en su contexto. La competencia matemática requiere de conocimientos

sobre los números, las medidas y las estructuras, así como de las operaciones y las

representaciones matemáticas, y la comprensión de los términos y conceptos

matemáticos.

Se trata, por tanto, de reconocer el papel que desempeñan las matemáticas en

el mundo y utilizar los conceptos, procedimientos y herramientas para aplicarlos en la

resolución de los problemas que puedan surgir en una situación determinada a lo largo

de la vida. La activación de la competencia matemática supone que el aprendiz es

capaz de establecer una relación profunda entre el conocimiento conceptual y el

conocimiento procedimental, implicados en la resolución de una tarea matemática

determinada. La competencia matemática incluye una serie de actitudes y valores que

se basan en el rigor, el respeto a los datos y la veracidad.

Las competencias básicas en ciencia y tecnología son aquellas que

proporcionan un acercamiento al mundo físico y a la interacción responsable con él

desde acciones, tanto individuales como colectivas, orientadas a la conservación y

mejora del medio natural, decisivas para la protección y mantenimiento de la calidad

de vida y el progreso de los pueblos. Estas competencias contribuyen al desarrollo del

pensamiento científico, pues incluyen la aplicación de los métodos propios de la

racionalidad científica y las destrezas tecnológicas, que conducen a la adquisición de

conocimientos, la contrastación de ideas y la aplicación de los descubrimientos al

bienestar social. Las competencias en ciencia y tecnología capacitan a ciudadanos

responsables y respetuosos que desarrollan juicios críticos sobre los hechos

científicos y tecnológicos que se suceden a lo largo de los tiempos, pasados y

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

91

actuales. Estas competencias han de capacitar, básicamente, para identificar, plantear

y resolver situaciones de la vida cotidiana –personal y social– análogamente a como

se actúa frente a los retos y problemas propios de la actividades científicas y

tecnológicas.

Así, además de los descriptores de la competencia que se trabajan puntualmente en

las unidades, destacamos los siguientes:

• Tomar conciencia de los cambios producidos por el hombre en el entorno natural y

las repercusiones para la vida futura.

• Aplicar métodos científicos rigurosos para mejorar la comprensión de la realidad

circundante.

• Aplicar estrategias de resolución de problemas a situaciones de la vida cotidiana.

4.- Competencia digital

La competencia digital es aquella que implica el uso creativo, crítico y seguro

de las tecnologías de la información y la comunicación para alcanzar los objetivos

relacionados con el trabajo, la empleabilidad, el aprendizaje, el uso del tiempo libre, la

inclusión y participación en la sociedad.

Esta competencia supone, además de la adecuación a los cambios que

introducen las nuevas tecnologías en la alfabetización, la lectura y la escritura, un

conjunto nuevo de conocimientos, habilidades y actitudes necesarias hoy en día para

ser competente en un entorno digital.

Requiere de conocimientos relacionados con el lenguaje específico básico:

textual, numérico, icónico, visual, gráfico y sonoro, así como sus pautas de

decodificación y transferencia. Esto conlleva el conocimiento de las principales

aplicaciones informáticas. Supone también el acceso a las fuentes y el procesamiento

de la información; y el conocimiento de los derechos y las libertades que asisten a las

personas en el mundo digital.

Igualmente precisa del desarrollo de diversas destrezas relacionadas con el

acceso a la información, el procesamiento y uso para la comunicación, la creación de

contenidos, la seguridad y la resolución de problemas, tanto en contextos formales

como no formales e informales. La persona ha de ser capaz de hacer un uso habitual

de los recursos tecnológicos disponibles con el fin de resolver los problemas reales de

un modo eficiente, así como evaluar y seleccionar nuevas fuentes de información e

innovaciones tecnológicas, a medida que van apareciendo, en función de su utilidad

para acometer tareas u objetivos específicos.

La adquisición de esta competencia requiere además actitudes y valores que

permitan al usuario adaptarse a las nuevas necesidades establecidas por las

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

92

tecnologías, su apropiación y adaptación a los propios fines y la capacidad de

interaccionar socialmente en torno a ellas. Se trata de desarrollar una actitud activa,

crítica y realista hacia las tecnologías y los medios tecnológicos, valorando sus

fortalezas y debilidades y respetando principios éticos en su uso. Por otra parte, la

competencia digital implica la participación y el trabajo colaborativo, así como la

motivación y la curiosidad por el aprendizaje y la mejora en el uso de las tecnologías

Para ello, en esta área, trabajaremos los siguientes descriptores de la competencia:

• Utilizar y comprender distintos soportes tecnológicos.

• Elaborar información propia derivada de la información obtenida a través de medios

tecnológicos.

• Manejar herramientas digitales para la construcción de conocimiento.

• Aplicar criterios éticos en el uso de las tecnologías.

5.- Aprender a aprender

La competencia de aprender a aprender es fundamental para el aprendizaje

permanente que se produce a lo largo de la vida y que tiene lugar en distintos

contextos formales, no formales e informales. Esta competencia se caracteriza por la

habilidad para iniciar, organizar y persistir en el aprendizaje. Esto exige, en primer

lugar, la capacidad para motivarse por aprender.

En segundo lugar, en cuanto a la organización y gestión del aprendizaje, la

competencia de aprender a aprender requiere conocer y controlar los propios procesos

de aprendizaje para ajustarlos a los tiempos y las demandas de las tareas y

actividades que conducen al aprendizaje. La competencia de aprender a aprender

desemboca en un aprendizaje cada vez más eficaz y autónomo.

La competencia se puede desarrollar en el área fomentando tareas que

permitan que los alumnos se reconozcan a sí mismo como aprendices para la mejora

de sus procesos de educación.

Se trabajan los siguientes descriptores de manera prioritaria:

• Gestionar los recursos y motivaciones personales en favor del aprendizaje.

• Generar estrategias para aprender en distintos contextos de aprendizaje.

• Aplicar estrategias para la mejora del pensamiento creativo, crítico, emocional,

interdependiente...

• Desarrollar estrategias que favorezcan la comprensión rigurosa de los contenidos.

• Seguir los pasos establecidos y tomar decisiones sobre los pasos siguientes en

función de los resultados intermedios.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

93

• Tomar conciencia de los procesos de aprendizaje.

6.- Competencias sociales y cívicas

Las competencias sociales y cívicas implican la habilidad y capacidad para

utilizar los conocimientos y actitudes sobre la sociedad, entendida desde las diferentes

perspectivas, en su concepción dinámica, cambiante y compleja, para interpretar

fenómenos y problemas sociales en contextos cada vez más diversificados; para

elaborar respuestas, tomar decisiones y resolver conflictos, así como para interactuar

con otras personas y grupos conforme a normas basadas en el respeto mutuo y en

convicciones democráticas.

Trabajar con otros, descubrir las diferencias y establecer normas para la

convivencia favorece el desarrollo de las competencias sociales y cívicas.

Para ello entrenaremos los siguientes descriptores:

• Conocer las actividades humanas, adquirir una idea de la realidad histórica a partir

de distintas fuentes e identificar las implicaciones que tiene vivir en un Estado social

y democrático de derecho refrendado por una constitución.

• Desarrollar capacidad de diálogo con los demás en situaciones de convivencia y

trabajo y para la resolución de conflictos.

• Mostrar disponibilidad para la intervención activa en ámbitos de participación

establecidos.

• Reconocer riqueza en la diversidad de opiniones e ideas.

• Aprender a comportarse desde el conocimiento de los distintos valores.

7.- Sentido de iniciativa y espíritu emprendedor

La competencia sentido de iniciativa y espíritu emprendedor implica la

capacidad de transformar las ideas en actos. Ello significa adquirir conciencia de la

situación a intervenir o resolver, y saber elegir, planificar y gestionar los conocimientos,

destrezas o habilidades y actitudes necesarios con criterio propio, con el fin de

alcanzar el objetivo previsto. Esta competencia está presente en los ámbitos personal,

social, escolar y laboral en los que se desenvuelven las personas, permitiéndoles el

desarrollo de sus actividades y el aprovechamiento de nuevas oportunidades.

Constituye igualmente el cimiento de otras capacidades y conocimientos más

específicos, e incluye la conciencia de los valores éticos relacionados.

El entrenamiento del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor es de vital

importancia en cualquier contexto educativo porque favorece la autonomía de los

alumnos y el desarrollo de habilidades personales para emprender acciones

innovadoras en contextos académicos que luego se podrán extrapolar a situaciones

vitales. En el propio estudio de la asignatura, los alumnos y las alumnas deben

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

94

reconocer sus recursos y adquirir hábitos que les permitan superar dificultades en el

trabajo y en la consecución de metas establecidas.

Los descriptores que priorizaremos se sintetizan es estos puntos:

• Optimizar los recursos personales apoyándose en las fortalezas propias.

• Asumir las responsabilidades encomendadas y dar cuenta de ellas.

• Ser constante en el trabajo, superando las dificultades.

• Dirimir la necesidad de ayuda en función de las dificultades de la tarea.

• Gestionar el trabajo del grupo, coordinando tareas y tiempos.

• Generar nuevas y divergentes posibilidades desde conocimientos previos del tema.

• Optimizar el uso de recursos materiales y personales para la consecución de

objetivos.

• Mostrar iniciativa personal para iniciar o promover acciones nuevas.

8. ELEMENTOS TRANSVERSALES

Los temas transversales están encaminados a la adquisición y desarrollo de

conductas y valores que favorezcan formación integral de los alumnos. Su tratamiento plantea además un flujo de ideas y valores entre los contenidos concretos de la asignatura y la problemática y la realidad social del entorno, pretendiendo una integración global y una repercusión en la personalidad de los alumnos y alumnas.

- Fomentar el diálogo como forma de solución de diferencias.

- Resaltar aspectos de creatividad e iniciativa.

- Analizar y reconocer en distintas obras y manifestaciones el fomento de la paz, las relaciones entre los diversos pueblos y la convivencia.

- Apreciar y valorar la diversidad artística y cultural de Europa como muestra de convivencia entre pueblos.

- Reconocer en representaciones actuaciones discriminatorias por razones de sexo, sociales o personales y analizarlos críticamente.

- Aprender a respetar diferentes manifestaciones culturales.

- Analizar y comentar hábitos sociales que dan lugar a distintas épocas y formas de manifestarse plásticamente.

- Despertar el interés por la cultura como historia y su legado, subrayando sus diferencias y sus semejanzas con otras culturas, para fomentar, así, actitudes de respeto hacia otros pueblos.

- Se trabajará la igualdad efectiva entre hombres y mujeres, la prevención de la violencia de género, la resolución pacífica de conflictos, el pluralismo político, la

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

95

paz, rechazo a la violencia terrorista y la consideración a las víctimas del terrorismo, la lucha activa a favor del medio ambiente, conocimiento de los riegos de las redes sociales, la actividad física y una dieta equilibrada como fuentes de salud.

9. ESTRATEGIAS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN. CRITERIOS DE

CALIFICACIÓN

Los criterios de evaluación se recogen en el punto 5 de la programación.

Se recogerá información de cada alumno en una ficha, o en el cuaderno del

profesor donde consignaremos para su evaluación los siguientes parámetros:

A. OBSERVACIÓN SISTEMÁTICA DE LA ACTITUD:

Puntualidad y asistencia.

Comportamiento y actitudes cívicas.

Interés y dedicación al trabajo. Traer el material y utilizarlo.

B. CALIFICACIÓN OBJETIVA DE LAS PRÁCTICAS REALIZADAS DENTRO Y FUERA DEL AULA

Registro de la realización y entrega de tareas en el plazo previsto.

Calificación de la creatividad, originalidad y expresividad plástica: se valora la

búsqueda de soluciones inéditas, originales y personales.

Calificación del proceso de trabajo: se valora la implicación del alumno con las

actividades. Si responden a su enunciado y qué grado de dificultad alcanzan. Se

valora el proceso previo: trabajo de bocetos y ensayos preliminares.

Calificación de los resultados. Se valora el empleo de técnicas idóneas para

resolver las actividades: uso de soportes adecuados, formatos, técnicas de color...

Valoración de los ejercicios correctamente presentados. Orden, organización y

limpieza. Valora las proporciones, la limpieza, la precisión. En suma los parámetros

que definen el grado estético-visual logrado en los trabajos.

Los trabajos escritos serán revisados por el profesor que anotará las faltas de

ortografía si las hubiera para que posteriormente el alumno las anote y corrija

debidamente con el fin de obtener su calificación el trabajo.

Pruebas orales en los cursos de la ESO.

Actividades complementarias y extraescolares

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

96

Pruebas de la Semana Cultural.

C. PRUEBAS DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJE:

Dependiendo del nivel, seguimiento de los conocimientos adquiridos mediante

pruebas orales en la ESO y/o escritas de distinto grado de dificultad y de las unidades

didácticas que así lo requieran.

Calificación de las intervenciones en clase del alumno/a: voluntarias o

solicitadas por el profesor.

CRITERIOS DE CALIFICACIÓN PARA TODOS LOS CURSOS.

Se obtendrá en base a la información recogida en los instrumentos de

evaluación. Una aproximación a la calificación final se obtendrá a partir de la

calificación de conocimientos, con una valoración del 30% (10% para pruebas orales y

20% el resto de pruebas en la ESO, 30% en bachillerato); las practicas realizadas, con

una valoración del 50% (incluidas aquí las actividades realizadas con medios

informáticos recogidas en el plan TIC, actividades complementarias y extraescolares y

actividades de las jornadas culturales) a esto hay que añadir la observación

sistemática con un peso del 20%. Se considera superada el área cuando el alumno/a,

alcance una calificación de al menos el 50%, como suma de la calificación obtenida en

cada uno de los tres apartados mencionados y además se hayan realizado

correctamente y se tengan aprobados, cada uno de los trabajos del curso, sin

excepción alguna (salvo ausencia médica justificada, durante el periodo de realización

de alguno de ellos).

La distribución de porcentajes para la obtención de la calificación final será

distinta cuando en una evaluación no haya pruebas de evaluación del aprendizaje,

siendo entonces la valoración de las prácticas del 80% y la observación sistemática

del 20%.

Para la entrega de trabajos se fijará una fecha límite. Si el alumno no entrega el

trabajo en el plazo fijado, su calificación será de “cero”, y cuando ese trabajo sea

finalmente entregado, (siempre una semana antes de la finalización del trimestre), la

calificación de ese trabajo, será como máximo de 5. Pudiendo exigir el profesor la

aportación de un justificante médico si la causa alegada es enfermedad, etc.

En caso de que un alumno/a no atienda a las normas en una prueba específica

bien por hablar o molestar durante la prueba, copiar de un material no permitido o

utilizar dispositivos electrónicos prohibidos será suspendido en esa prueba y

suspenderá la evaluación correspondiente.

Procedimientos de recuperación. Comunes a todos los cursos de la etapa.

Las evaluaciones con calificación negativa se recuperaran mediante trabajos

específicos, o mediante pruebas específicas si los contenidos así lo aconsejan.

También si el profesor así lo decide, se hará mediante la repetición de los trabajos

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

97

incorrectamente realizados o incompletos.

Los trabajos, actividades o pruebas de recuperación serán calificados con una

puntuación máxima de 5 puntos o su equivalente de “suficiente”.

CAUSAS DE REPETICION DE EXAMEN SI UN ALUMNO FALTA

Únicamente tendrá derecho a repetir el examen por haber estado enfermo o

haber tenido que ir al médico siempre y cuando traiga un justificante médico.

PROCEDIMIENTOS DE PROMOCIÓN A CURSO SUPERIOR

La configuración de la nota final se determinará como la media aritmética de las

notas de las tres evaluaciones del curso. No obstante, no debe entenderse

rígidamente este sistema, dado que para determinar la nota media se tendrá en cuenta

la proyección del alumno-a a lo largo del curso.

Distinguimos tres supuestos para la superación del área:

1. Consideramos superada el área cuando el alumno/a supera las tres evaluaciones y por tanto la calificación final sea igual o superior a 5.

2. Si el alumno obtiene una nota media igual o superior a 5, pero tiene una evaluación suspensa, podrá obtener calificación positiva, siempre que el profesor-a, considere que alcanzó las capacidades mínimas exigibles a lo largo del curso. En caso contrario, no supera el área.

3. Si el alumno/a tiene dos evaluaciones suspensas, no supera el área. Independientemente de su nota media. Se concluye que el alumno-a no alcanzó los mínimos exigibles a lo largo del curso.

10. ACTIVIDADES DE RECUPERACIÓN Y CRITERIOS DE CALIFICACIÓN DE

ALUMNOS CON MATERIAS PENDIENTES DE CURSOS ANTERIORES

Todas las estrategias que se lleven a cabo desde el departamento de Dibujo

con el alumnado que presenta materias pendientes de cursos anteriores, irán

encaminadas a la adquisición de los contenidos mínimos de los cursos suspensos y a

la obtención de un aprobado de los alumnos.

Alumnado con asignaturas pendientes de 1º ESO y 3º ESO que no van a

cursar la asignatura este año. Se examinará en convocatorias de febrero, abril y

septiembre. Se les asignará una serie de trabajos específicos al inicio del curso

siguiente que deberán entregar resueltas en el plazo asignado. El departamento

deberá asumir en todo caso el seguimiento y control de estos alumnos, solicitando la

entrega periódica de trabajos para su revisión y su entrega en los plazos de la

convocatoria de pendientes.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

98

Se entregará a cada alumno la lista de contenidos mínimos que se les va a

exigir para superar la materia pendiente junto con una explicación que los concrete.

Se realizará un informe individual para cada alumno en el que figurarán las

tareas a realizar tomando siempre como referencia los estándares mínimos necesarios

para la superación de la prueba.

Se informará a los padres/madres o tutores legales de los alumnos con

materias pendientes sobre cuál es el trabajo a realizar.

Los criterios de evaluación y calificación de los trabajos que el alumno deberá

presentar son los siguientes:

Entrega de todos y cada uno de los trabajos sin excepción de que consta el

dossier de actividades acorde a los estándares mínimos de aprendizaje obteniendo

una puntuación mínima de 5 puntos en cada trabajo. La media aritmética de los

trabajos entregados conformará la nota final.

Alumnado con asignaturas pendientes de 1ºESO y 3ºESO, que va a cursar las

asignaturas este año. En este caso será el profesor de la asignatura que cursa este

año el que, basándose en el informe del profesor del año anterior, evaluará al alumno

en dicha asignatura pendiente según los estándares mínimos. Los alumnos que no

traigan informe, por la razón que sea, también serán evaluados por el mismo profesor

siguiendo los mismos criterios de calificación de la etapa. El profesor debe saber que

al ser la evaluación de pendientes antes de la evaluación final en junio que el alumno

en el momento de la evaluación de pendientes tiene que haber sido examinado de la

parte correspondiente al curso anterior aun cursando la asignatura.

Cada profesor del curso en el que se encuentre el alumno, será el encargado

de la evaluación de dicho alumno.

11. MEDIDAS DE ATENCION A LA DIVERSIDAD

Tendremos en cuenta la diversidad debido a los diferentes estilos de aprendizaje de los alumnos: reflexivo, impulsivo, analítico, sintético, así como las distintas capacidades de cada uno. La propia organización del bachillerato, que permite a los alumnos elegir la modalidad que dé respuesta a sus intereses, capacidades y perspectivas de futuro, es de por sí un elemento de atención a la diversidad.

A comienzo del curso se realizará una evaluación inicial con el fin de comprobar el nivel de conocimientos de los alumnos.

A lo largo del curso suele haber alumnos que van acumulando una serie de carencias que pueden arrastrar a lo largo del año, lo que dificulta el seguimiento normal de las explicaciones y la superación con éxito de la asignatura. Para evitar este tipo de situaciones se procurará emplear las siguientes medidas:

Se realizará un seguimiento diario de los alumnos con dificultades. En todo momento, se estará abierto a la realización de pequeñas adaptaciones, si así se requiere.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

99

La evaluación inicial nos facilita no solo conocimiento acerca del grupo como conjunto, sino que también nos proporciona información acerca de diversos aspectos individuales de nuestros estudiantes. Actividades de introducción en cada una de las unidades didácticas que servirán no solo de motivación sino también de recapitulación y recuerdo de todo lo visto anteriormente, especialmente de los aspectos en los que los alumnos presenten más dificultades.

Actividades de síntesis y recapitulación al final de cada unidad didáctica.

Ejercicios personalizados y variados para reforzar aquellos aspectos que no hayan sido bien asimilados. El profesor recogerá estos ejercicios y los devolverá al alumno corregidos con las explicaciones oportunas. En caso de ser necesario se empleará parte de algunas clases para repasar o explicar aquellos conceptos que no hayan quedado claros para algunos alumnos.

Páginas web de ejercicios de autoevaluación para el alumno.

La diversidad del alumnado no necesariamente se refiere a alumnos con diversos problemas de aprendizaje. La diversidad también implica alumnos con interés por conocer más en profundidad la asignatura. A este tipo de alumnado se le estimulará con diversas lecturas y trabajos con el fin de que amplíe sus conocimientos.

También nos encontramos con alumnos con necesidades educativas que podrán desarrollar su creatividad en esta asignatura y con los que el profesor en algunos casos tendrá que realizar algún tipo de adaptación significativa o no significativa.

12. MATERIALES Y RECURSOS DIDÁCTICOS DE DESARROLLO

CURRICULAR

MATERIAL NECESARIO. Instrumentos mínimos:

Lápiz o portaminas con minas de dureza 2H, HB y 2B

Goma de borrar a lápiz blanda.

Juego de escuadras de tamaño mediano y bordes rectos.

Escalímetro o regla milimetrada.

Compás.

Carpeta para archivar las prácticas.

Bloc de dibujo.

Lápices de color.

Rotuladores de colores.

Tijeras.

Pegamento.

Temperas.

Pinceles.

Material de reciclaje y cinta adhesiva.

Trabajo por ordenador.

LIBROS DE TEXTO:

No se ha establecido ningún libro de texto concreto. El departamento dispone de

libros de lectura y consulta, tanto de Artes Plásticas, Diseño, Dibujo Técnico, etc.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

100

También dispone de libros de texto de los diferentes niveles que pueden ser

consultados por los alumnos, así como de conexión a internet para mostrarles obras y

procedimientos actuales.

ASPECTOS COMUNES A TODAS LAS MATERIAS DEL DEPARTAMENTO

13. PLAN DE FOMENTO DE LA LECTURA (MEDIDAS QUE PROMUEVAN EL

HÁBITO A LA LECTURA)

En 1º, 3º ,4º ESO se realizará semanalmente la lectura de artículos, textos y apuntes

biográficos relacionados con la asignatura. En 1º y 2º de Bachillerato se leerá

semanalmente sobre materiales específicos de Dibujo Técnico.

Primer curso

Los elementos básicos que se desarrollan con mayor detalle en cursos superiores

están relacionados con actividades concretas.

- Búsqueda en la biblioteca de imágenes, en determinados temas y en libros de

diversas disciplinas, no sólo del arte y el diseño, que complementan los temas de la

programación. Los comentarios a los textos servirán para una mayor comprensión de

las imágenes.

- En el nivel será interesante: Arte del Siglo XX. Fotografía histórica.

- Geometría plana en mosaicos y pavimentos. Manuales de historia del arte.

- Tipografía y maquetación. Búsqueda de ejemplos en los periódicos de la biblioteca.

Diseño y retoque digital.

- Artículos de actualidad del mundo de las artes.

Tercer curso.

Se amplía lo anterior con lecturas apropiadas.

- Grabados de M. C. Escher, de difícil comprensión sin una base teórica adquirida en

la lectura especializada.

- Específicos del arte: manuales de historia del arte y la fotografía. Tendencias de la

teoría del diseño, moda, etc.

- Artículos de actualidad del mundo de las artes.

Cuarto curso.

Se amplía lo anterior con lecturas apropiadas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

101

- El cine, historia, edición y montaje (lecturas con material del departamento)

- Artículos de actualidad del mundo de las artes.

Primero y Segundo de Bachillerato

Lectura de manuales de Dibujo Técnico del Departamento.

Selección de entradas en el BLOG en todos los cursos.

DE ACUERDO CON LOS CRITERIOS ESTABLECIDOS EN EL PLAN DE LECTURA

DE CENTRO, EL DEPARTAMENTO DE DIBUJO SE INVOLUCRARÁ EN LA

REALIZACIÓN DE LOS SIGUIENTES PUNTOS:

30 minutos de lectura semanal:

Destinatarios: todos los alumnos de la ESO.

Se dedicarán 30 minutos semanales a lectura de un libro en todas las áreas del

currículo. La actividad empezará el viernes a 6ªhora, la semana siguiente a 5ª y así

sucesivamente con el fin de que afecte a todas las áreas desde todos los días de la

semana. (Ver anexo con las de fechas de lectura).

En el corcho de cada clase, se recogerá el calendario lector del grupo.

En aquellas asignaturas en las que el grupo se divide (desdobles, asignaturas

optativas, etc.), los profesores de las materias deberán ponerse de acuerdo para leer

un número de páginas similar.

En el hall del centro se colgará un cartel con la información relativa al día y la hora de

la lectura semanal. Además, el timbre tocará marcando este tiempo.

Día internacional de las bibliotecas (24 de octubre). Coincidiendo con el Día de

Internacional de las Bibliotecas, se mostrará a cada grupo de 1º ESO la distribución de

libros y otros materiales y se dará a conocer el sistema de catalogación de los libros y

de su ubicación a través de actividades en las que se requiere la participación de los

alumnos. Además, se les hará entrega el carné de la biblioteca de centro.

Exposición “La pasión por el libro”. Durante el tercer trimestre se realizará en la

Biblioteca la exposición de “La pasión por el libro”

Normas de presentación de los trabajos escritos y trabajos orales.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

102

Destinatarios: todos los alumnos de la ESO. A la hora de presentar trabajos escritos y

realizar trabajos orales, los alumnos deberán seguir unas normas mínimas de

presentación que parecen recogidas por niveles en su agenda.

Autocorrección de faltas de ortografía.

En 1º, 2º y 3º de la ESO no se penalizarán las faltas de ortografía restando décimas de

la nota sino que cada profesor señalará (con un círculo o con una línea) los errores

ortográficos cometidos por el alumno, sin corregirlos para que sea el propio alumnado

quien detecte los errores y los rectifique.

Para los deberes y trabajos realizados en clase o en casa, el alumno los corregirá en

casa y los llevará con las modificaciones de las palabras señaladas al día siguiente.

No se dará por válido un trabajo hasta que se entregue sin errores.

Para los exámenes y otros controles, se corregirán en clase y no se puntuarán hasta

que el alumno corrija los errores señalados.

Si el alumno no aporta a sus profesores los trabajos corregidos por él mismo, se

penalizará 0,1 por cada falta o tilde hasta un máximo de 1 punto.

Cada alumno confeccionará un diccionario de errores donde recopilará las palabras ya

corregidas en las que ha cometido alguna equivocación ortográfica.

-Lectura simultánea, durante 30 minutos semanales. Las lecturas que se realizarán en

ese espacio de tiempo vienen predefinidas por el Plan de Lectura del Centro.

Día del libro.

Con motivo del Día del Libro (23 de abril) se llevarán a cabo en el centro actividades

relacionadas con los Libros de Arte y Artistas.

Participación en la confección de talleres y actividades relacionadas con el Plan

de Lectura y en las Jornadas Culturales.

14. PROGRAMA DE ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES Y

COMPLEMENTARIAS.

La participación del alumnado en estas actividades será obligatoria, debiendo realizarse un trabajo relacionado con el tema de la actividad y de igual duración en caso de ausencia no justificada:

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

103

En el caso de que un alumno sea amonestado, por escrito o verbalmente, o haya quedado constatado a lo largo del curso actual que ha ocasionado problemas graves en el Centro o en otras actividades extraescolares, el profesor podrá privarle de asistir a las actividades programadas.

Esta misma medida se utilizará con los alumnos que tengan un elevado número de faltas de asistencia. La no participación en la actividad (que es obligatoria) deberá ser suplida con un trabajo escrito relacionado con la actividad a realizar y de igual duración que será evaluado según los criterios expuestos en el departamento.

1. Exposiciones en el IES María de Córdoba. Además de la exposición final de trabajos de alumnos está previsto realizar otras monográficas con temas abiertos y en relación a las actividades generales propuestas para el Centro.

2. Realización de carteles para las actividades habituales del Centro por alumnos de 1º, 3º y 4º ESO.

3. Se pretende colaborar con otros departamentos en diversos aspectos de la comunicación visual, por lo que la programación queda abierta a sugerencias, etc. que se presenten a lo largo del curso.

4. IV Concurso de Fotografía y Video. 5. Colaboración en el acto de graduación de 2º Bachillerato. 6. Trabajos de Navidad. 7. Exposiciones semestrales del material desarrollado en el aula. 8. Visita a exposiciones o actividades culturales que se celebren en el pueblo

donde está ubicado nuestro centro o alrededores. 9. Visita a representaciones culturales relacionadas con la asignatura a

localidades de Castilla y León o Madrid si se consideran de interés a lo largo del curso.

10. Salidas en horario lectivo en Las Navas del Marqués para pintar, dibujar o tomar imágenes del natural cuando se estime oportuno según los temas pertinentes de la programación así como actividades de fotografía y video para la presentación de trabajos a los concursos del centro en este sentido.

11. Visita de una obra de Teatro para alumnos de Tercero ESO. 12. Visita a un Museo de Arte Moderno para alumnos de Cuarto ESO. 13. Decoración de pasillos con obras de gran formato en relación al plan de

lectura. 14. Construcción de la utilería para el Teatro. 15. Decoración de la Biblioteca en el día del libro. 16. Participación en la Semana Cultural 2018. 17. Participación en materiales para el desarrollo del Proyecto de Innovación

educativa para la mejora de la convivencia “Aventura-T3”. 18. Colaboración con el Departamento de Geografía e Historia en un Trabajo por

Proyectos para alumnos de 1º, 3º, 4º ESO y Bachillerato para convertir distintas partes del centro en piezas histórico artísticas en relación al Currículo de los diferentes niveles en ambas asignaturas.

19. Pintura de aulas e intervención en los fondos de aulas concretas para su decoración con murales en vivo.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

104

15. FOMENTO DE LA CULTURA EMPRENDEDORA

(RESOLUCIÓN de 30 de agosto de 2013, de la Dirección General de Política Educativa Escolar, por la que se dispone la publicación de la Instrucción de 30 de agosto de 2013 de esta Dirección General por la que se establecen orientaciones pedagógicas y se determinan las actuaciones, dirigidas a fomentar la cultura emprendedora, que los centros sostenidos con fondos públicos en la Comunidad de Castilla y León que impartan educación primaria, educación secundaria obligatoria y bachillerato deberán realizar a partir del curso 2013-14.)

En educación secundaria obligatoria se introducirá al alumnado en el diseño y construcción de un proyecto emprendedor que tendrá por objeto, entre otros, el desarrollo de actitudes como la imaginación, el trabajo en equipo, la creatividad, la asunción de riesgos o el liderazgo.

Logotipo para 1º ESO

Cartelería para 3º ESO

Publicidad para 4º ESO

En bachillerato se llevará a cabo un proyecto de empresa, desde la idea inicial hasta el análisis de su viabilidad, que permitirán al alumnado desplegar una actividad mental creativa y diversa para afianzar las habilidades emprendedoras y adquirir el conocimiento de los recursos que la administración pone a disposición, bien para crear una empresa o bien para el autoempleo.

Dibujo 2D para 1º Bachillerato

Dibujo vectorial 3D para 2º Bachillerato

Las actividades y proyectos tendrán como objetivos generales los siguientes:

a) Acercar conceptos de cultura emprendedora, en la medida de lo posible de forma atractiva y sencilla.

b) Trabajar como valores del emprendimiento, entre otros, la capacidad de innovar y crear, la responsabilidad y la efectividad.

c) Proporcionar experiencias de aprendizaje activo y creativo.

d) Abordar las diversas competencias mediante dinámicas que las trabajen.

e) Aportar un conocimiento temprano del mundo empresarial y ayudar a entender el papel del colectivo empresarial en la Comunidad.

f) Incentivar actitudes que favorezcan la igualdad entre mujeres y hombres.

Justificación:

Competencias básicas desarrolladas: Competencia digital.

c) Objetivos específicos que se pretenden conseguir: realizar un diseño profesional y funcional para la vida real.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

105

d) Al tratarse de un proyecto, las actividades previstas para su ejecución son:

Búsqueda de información, croquización y resolución a través de medios informáticos

e) Seguimiento y evaluación.

El jefe de departamento será el responsable de evaluar las actividades y proyectos diseñados, consignando los resultados de su aplicación en la memoria anual.

16. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE

Desde el Departamento de Dibujo se proponen las siguientes plantillas para la evaluación de la práctica docente en cada una de las materias del Departamento y con una periodicidad trimestral.

La valoración de cada indicador se concreta en una escala del 1 (mínimo) al 10 (máximo).

1. PLANIFICACIÓN

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Programa la asignatura teniendo en cuenta los estándares de aprendizaje previstos en las leyes educativas.

2. Programa la asignatura teniendo en cuenta el tiempo disponible para su desarrollo.

3. Selecciona y secuencia de forma progresiva los contenidos de la programación de aula teniendo en cuenta las particularidades de cada uno de los grupos de estudiantes.

4. Planifica las clases de modo flexible, preparando actividades y recursos ajustados a la programación de aula y a las necesidades y a los intereses del alumnado.

5. Establece los criterios, procedimientos y los instrumentos de evaluación y autoevaluación que permiten hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje de sus alumnos y alumnas.

6. Se coordina con el profesorado de otros departamentos que puedan tener contenidos afines a su asignatura.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

106

2. MOTIVACIÓN DEL ALUMNADO

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Plantea situaciones que introduzcan la unidad.

2. Relaciona los aprendizajes con aplicaciones reales o con su funcionalidad.

3. Informa sobre los progresos conseguidos y las dificultades encontradas.

4. Relaciona los contenidos y las actividades con los intereses del alumnado.

5. Estimula la participación activa de los estudiantes en clase.

6. Promueve la reflexión de los temas tratados.

3. DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Resume las ideas fundamentales discutidas antes de pasar a una nueva unidad o tema con mapas conceptuales, esquemas…

2. Cuando introduce conceptos nuevos, los relaciona, si es posible, con los ya conocidos; intercala preguntas aclaratorias; pone ejemplos...

3. Tiene predisposición para aclarar dudas y ofrecer asesorías dentro y fuera de las clases.

4. Utiliza ayuda audiovisual o de otro tipo para apoyar los contenidos en el aula.

5. Promueve el trabajo cooperativo y mantiene una comunicación fluida con los estudiantes.

6. Desarrolla los contenidos de una forma ordenada y comprensible para los alumnos y las alumnas.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

107

7. Plantea actividades que permitan la adquisición de los estándares de aprendizaje y las destrezas propias de la etapa educativa.

8. Plantea actividades grupales e individuales.

4. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANAZA APRENDIZAJE

INDICADORES Valoración Propuesta de mejora

1. Realiza la evaluación inicial al principio de curso para ajustar la programación al nivel de los estudiantes.

2. Detecta los conocimientos previos de cada unidad didáctica.

3. Revisa, con frecuencia, los trabajos propuestos en el aula y fuera de ella.

4. Proporciona la información necesaria sobre la resolución de las tareas y cómo puede mejorarlas.

5. Corrige y explica de forma habitual los trabajos y las actividades de los alumnos y las alumnas, y da pautas para la mejora de sus aprendizajes.

6. Utiliza suficientes criterios de evaluación que atiendan de manera equilibrada la evaluación de los diferentes contenidos.

7. Favorece los procesos de autoevaluación y coevaluación.

8. Propone nuevas actividades que faciliten la adquisición de objetivos cuando estos no han sido alcanzados suficientemente.

9. Propone nuevas actividades de mayor nivel cuando los objetivos han sido alcanzados con suficiencia.

10. Utiliza diferentes técnicas de evaluación en función de los contenidos, el nivel de los estudiantes, etc.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

108

11. Emplea diferentes medios para informar de los resultados a los estudiantes y a los padres.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

109

17. EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN DIDÁCTICA

OBJETIVOS Valoración

(1-4)*

Temporalización

Responsables

Propuesta de mejora

Se han trabajado todos los objetivos

Trimestral Profesor de la materia

Grado de consecución de objetivos

Trimestral Profesor de la materia

CONTENIDOS

Se han trabajado todos los contenidos

Trimestral Profesor de la materia

Grado de adquisición de conceptos teóricos y prácticos.

Trimestral Profesor de la materia

METODOLOGÍA Y DIDÁCTICA

Metodologías aplicadas.

Mensual Profesor de la materia

Aplicación de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Utilidad de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Diversidad de las actividades.

Mensual Profesor de la materia

Adecuación de la metodología a las necesidades del aula.

Mensual Profesor de la materia

Adecuación de la metodología a la adquisición de competencias

Trimestral Profesor de la materia

Resultados de alumnos con materia pendiente 1

er trimestre Profesor de la materia

Aprovechamiento del PFL

Trimestral Profesor de la materia

Coordinación entre los miembros del Departamento

Trimestral Miembros del Departamento

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

110

RECURSOS MATERIALES

Aprovechamiento de los recursos del Centro

Trimestral Profesor de la materia

Material audiovisual

Trimestral Profesor de la materia

Material informático

Trimestral Profesor de la materia

Coordinación interdepartamental

Trimestral Profesor de la materia

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

Se ha trabajado la superación de todos los criterios de evaluación

Trimestral Profesor de la materia

Grado de consecución de los criterios de evaluación y de los indicadores de desarrollo

Trimestral Profesor de la materia

ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD, APOYO Y REFUERZO

Se proponen actividades de dificultad graduada. Mensual Profesor de la materia

Se proponen actividades de refuerzo y profundización.

Mensual Profesor de la materia

Se proponen tareas de apoyo y afianzamiento. Mensual Profesor de la materia

*Valoración: 1 – 25% ; 2 – 50%; 3 – 75%; 4 – 100%.

I.E.S. “María de Córdoba”. Programación Departamento Dibujo. Curso 2016-2017

111

Las Navas del Marqués, octubre de 2017.

Fdo.: Tomás Hernández Sánchez (Jefe del Departamento de Dibujo)