PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES JUAN … · mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de...

176
[PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2017-2018 IES JUAN CARLOS I CURSO 2017-2018 PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES JUAN CARLOS I CURSO 2017-2018

Transcript of PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL IES JUAN … · mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de...

[PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL CURSO 2017-2018

IES JUAN CARLOS I CURSO 2017-2018

PROGRAMACIÓN

GENERAL ANUAL

IES JUAN CARLOS I

CURSO 2017-2018

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 2

ÍNDICE

I.-OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2017-2018 p. 3

II.-PROYECTO EDUCATIVO p. 16

II.1 Análisis de las características del entorno escolar p.17

II.2 Organización general del centro p.18

II.2.1.-Oferta general de enseñanzas. p.18

II.2.1.1.-Itinerarios de opcionalidad p.20

II.2.1.2.-Organización de espacios y tiempos p.23

II.2.2 Horario general del centro y criterios pedagógicos

para la elaboración de los horarios. p.24

II.2.3 D.O.C. (En carpeta aparte) p.36

II.2.4 Programación de las actividades complementarias

y extraescolares. (En carpeta aparte) p.36

II.2.5 Planificación de la utilización de los recursos p.36

Informáticos

II.2.6 Biblioteca (en carpeta aparte) p.37

II.2.7 Planes, programas y proyectos que se

Desarrollan en el centro p.37

II.3 Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se

imparten, al contexto socioeconómico y cultural del alumnado p.59

II.4 Principios de orientación educativa, la forma de atención al alumnado y

el plan de acción tutorial p.61

II.5 Medidas de atención a la diversidad p.61

II.5.1. Evaluación de la diversidad en el aula p.61

II.6 Plan de Convivencia p.64

II.7 Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los

distintos sectores de la comunidad educativa p.123

II.8 Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y

posteriores. Plan de acogida. p.125

II.9 Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores

p.129

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 3

II.10 Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del

proceso de enseñanza y de la práctica docente p.130

II.11Medidas organizativas para que los alumnos que cursen enseñanzas de

Religión reciban la atención educativa. p.133

II.12 Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo p.133

II.13 Acuerdos globales sobre evaluación, promoción y titulación del

alumnado p.134

II.14 La educación a distancia p.157

II.15 Ciclos Formativos a distancia p.170

II.16 Concreción del currículo: Programaciones Docentes p.176

I. OBJETIVOS DEL CENTRO PARA EL CURSO 2016-2017

Los objetivos que proponemos a continuación se fundamentan en los Principios

y Fines de la educación que establece la Ley Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de

mayo, modificada por la Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre ,para la Mejora de la

Calidad Educativa y que están recogidos en nuestro Proyecto Educativo, Proyecto de

Dirección y las propuestas de mejora recogidas en la Memoria Final del pasado curso

2016/2017 y que serán de aplicación según corresponda, en los distintos ámbitos que

componen la Comunidad Educativa.

La consecución de los objetivos que proponemos, se puede alcanzar continuando

con el desarrollo de los programas que actualmente están implantados en el centro, y

los solicitados para su implantación, ya que nuestro centro desarrolla los programas más

innovadores que se llevan a cabo en nuestra Comunidad. Por todo ello, nos proponemos

seguir en esta línea y estar atentos a todas las innovaciones que se produzcan, ya que

nuestros recursos materiales y humanos nos permiten poder desarrollarlos con éxito en

un grado, creemos de forma satisfactoria.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 4

OBJETIVO NÚMERO 1: Mejorar la calidad de la Enseñanza en nuestro Centro.

Este objetivo general forma parte del Proyecto de Dirección, a su vez se compone de

objetivos específicos.

1.1. Mejorar los resultados académicos.

Líneas de actuación y recursos:

Realización del mayor número posible de desdobles y apoyos para hacer una mejor

atención a la diversidad.

Coordinación entre los profesores de departamentos afines.

Seguimiento de los resultados de las evaluaciones por parte del profesorado, tutores

y Departamento de Orientación para introducir propuestas de mejora a partir del

análisis de los mismos..

Responsables: Equipo directivo, CCP, equipos docentes, tutores y Departamento de

Orientación.

Temporalización: durante todo el curso.

Indicadores: informes sobre los resultados obtenidos en las evaluaciones parciales,

evaluación final y extraordinaria y análisis comparativo de ellos,

1.2. Fomentar el conocimiento y uso de las TIC.

Líneas de actuación y recursos:

Uso de la plataforma Aula VIRTUAL por parte del equipo directivo para poner a

disposición del profesorado los documentos del Centro.

Fomento del uso por los profesores de la plataforma Aula VIRTUAL, como recurso

pedagógico.

Participación del profesorado en cursos de formación, grupos de trabajo y

seminarios en colaboración con el CPR.

Elaboración de videos tutoriales para las enseñanzas a distancia online.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 5

Uso de videoconferencias como recurso disponible en la plataforma

ead.murciaeduca.es

Responsables: Equipo directivo, RMI y el representante de profesores en el CPR.

Temporalización: a lo largo de todo el curso dándole prioridad a las dos primeras

actuaciones.

Indicadores: aprobación de la solicitud de participación en el proyecto Enseñanza XXI,

aceptación por parte de familias y el alumnado y número de profesores que participan

en cursos de formación sobre nuevas tecnologías.

1.3. Atender a la diversidad.

Líneas de actuación y recursos:

Revisión y actualización del PAD (Plan de Atención a la Diversidad).

Agrupamientos flexibles para atender a la diversidad (alumnado diagnosticado de

altas capacidades, ACNEE y ACNEAE) empleando con ellos una metodología

distinta.

Organizar actividades pensadas para que los alumnos con necesidades educativas

especiales (ACNEE) y situaciones especiales (alumnado procedente de Centros

penitenciarios y Centros de menores) puedan participar facilitando así su

integración y comunicación. Para ello se solicitará la colaboración del profesor PT.

Responsables: Equipo directivo, el departamento de orientación y tutores.

Temporalización: cada curso escolar.

Indicadores: grado de participación de los ACNEES en esas actividades, grado de

satisfacción de los alumnos y sus familias.

1.4. Conseguir que el profesorado desempeñe su labor docente con eficacia y

calidad.

Líneas de actuación y recursos:

Actualización científica y didáctica del profesorado a través de cursos de

formación.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 6

Dotación a los departamentos de recursos didácticos precisos para mejorar su labor.

Impulso y apoyo para la participación en proyectos de innovación.

Comunicación ágil con los departamentos, haciéndoles llegar todos los documentos

organizativos y legislativos a través de la CCP.

Fomento del debate interno en la CCP y reflexión en los departamentos, sobre

aspectos pedagógicos de la labor docente.

Responsables: representante de profesores en el CPR, jefes de departamento, equipo

directivo y CCP.

Temporalización: durante toda la legislatura.

Indicadores: informes sobre la evaluación de la práctica docente que llevan a cabo los

distintos departamentos, valoración de la labor directiva.

1.5. Orientar académica y profesionalmente al alumnado.

Líneas de actuación y recursos:

Actualizar el PAT (Plan de Acción Tutorial) y el POAP (Programa de Orientación

Académica y Profesional) según la LOMCE.

Desarrollo de los planes anteriores en las sesiones de tutoría.

Acciones formativas adaptadas a las necesidades e intereses del alumnado que está

en riesgo de abandono escolar, con vistas a alcanzar las metas establecidas por la

Unión Europea para la Educación (Europa 2020).

Tutorías sobre orientación laboral y empresarial al alumnado de Ciclos a través del

departamento de FOL.

Organización de un curso básico sobre prevención de Riesgos Laborales con el fin

de que el alumnado que haya cursado un ciclo LOGSE con anterioridad a la

matriculación en nuestro centro, pueda convalidar el módulo de FOL.

Responsables: Departamentos de Orientación y FOL, tutores y Jefatura de Estudios.

Temporalización: durante todo el curso y fundamentalmente en el 2º trimestre.

Indicadores: grado de satisfacción de los alumnos respecto a la orientación recibida,

grado de participación y actividades recogidas en el plan de acción tutorial.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 7

1.6. Potenciar y vertebrar las tres modalidades de enseñanza que se imparten en

nuestro Centro.

Líneas de actuación y recursos:

Participación del profesorado y alumnado del Ciclo Formativo de Grado Superior

de Integración Social, para implementar un proyecto de mediación entre iguales.

Desarrollar la semana cultural del Centro con la participación de todos los

departamentos didácticos.

Fomento del deporte escolar en el Centro a través del alumnado de ciclo de TAFD

como tutores monitores de deporte.

Planificaciones de actividades deportivas, acampadas y senderismo con los alumnos

de la ESO, coordinadas por el alumnado de TAFD.

Responsables: jefe de actividades extraescolares y departamentos de Orientación,

Servicios Socioculturales y TAFD.

Temporalización: durante todo el curso.

Indicadores: actividades realizadas, número de participantes y grado de satisfacción.

1.7. Prestigiar las enseñanzas que se imparten en nuestro Centro: Enseñanza

Presencial, Ciclos Formativos y Enseñanza a Distancia.

Líneas de actuación y recursos:

Divulgación de nuestra oferta educativa en la Web del Centro.

Jornada de puertas abiertas en el tercer trimestre.

Responsables: Equipo directivo, especialmente los Jefes de Estudios de Distancia y

Ciclos Formativos, tutores y departamento de Orientación.

Temporalización: durante toda la legislatura.

Indicadores: número de alumnos que solicitan en estas enseñanzas, número de accesos a

la web y asistencia a la jornada de puertas abiertas.

OBJETIVO NÚMERO 2:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 8

Mejorar la Convivencia Escolar en nuestro Centro. Este objetivo general ocupa el tercer

lugar en el proyecto de dirección y a su vez se desarrolla con los siguientes objetivos

específicos:

2.1. Propiciar una rápida integración del alumnado de nueva incorporación.

Líneas de actuación y recursos:

Entrega a las familias de un extracto con las normas de funcionamiento del Centro.

Responsables: Director, jefe de estudios y tutores.

Temporalización: inicio de curso.

Indicadores: Encuesta para valorar el nivel de adaptación.

2.2. Prevenir los conflictos entre alumnos.

Líneas de actuación y recursos:

Formación de los alumnos en competencias sociales, a través de los talleres que se

imparten en nuestro Centro anualmente.

Realización de talleres sobre Prevención de la Violencia de Género con el

alumnado de ESO, ofertados por el Ayuntamiento y otras entidades.

Responsables: Departamento de Orientación y tutores.

Temporalización: los talleres se realizarán a lo largo del segundo trimestre.

Indicadores: nº de talleres realizados.

2.3. Revisar y actualizar el Plan de Convivencia Escolar.

Líneas de actuación y recursos:

Debate del Plan de Convivencia Escolar en los Departamentos Didácticos y traslado

de las sugerencias a la CCP para canalizarlas al Claustro de Profesores y Consejo

Escolar.

Contemplar, como una medida correctora para algunos alumnos/as, la colaboración

con un Centro de Mayores u otros Centros de servicios a la comunidad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 9

Continuar con el desarrollo del Proyecto de Mediación para la resolución de

conflictos, contando con el asesoramiento y participación de los alumnos del ciclo de

Integración Social.

Responsables: Jefe de Estudios de Enseñanza Presencial, Jefe de Estudios de Ciclos

Formativos, Departamento de Orientación, Comisión de Convivencia Escolar y el

Departamento de Servicios Socioculturales y a la Comunidad.

Temporalización: el presente curso 2016/2017.

Indicadores: actas de reuniones, modificaciones realizadas al plan de convivencia,

número de conflictos resueltos con mediación, número de casos en los que se ha

aplicado la medida correctora de servicios a la comunidad.

2.4. Fomentar el respeto a las diferencias interculturales.

Líneas de actuación y recursos:

Organización de actividades de distinta índole (musical, gastronómica, mercadillo

solidario y participación de ONGs.) para el conocimiento de otras culturas.

Introducción en el PAT de actividades concretas para trabajar en las tutorías valores

como la igualdad, el respeto y la tolerancia.

Implicación del AMPA y los padres en general para la organización de acciones

encaminadas a la consecución de este objetivo.

Responsables: Dpto. de Orientación, tutores, profesorado, AMPA y padres.

Temporalización: a lo largo de todo el curso.

Indicadores: informe sobre las actividades desarrolladas y nº de alumnado y

profesorado que participa en ellas.

2.5. Promover las condiciones adecuadas para que pueda realizarse la actividad

docente con normalidad.

Líneas de actuación y recursos:

Mejora del aprovechamiento del tiempo en las horas de guardia, evitando que el

alumnado esté ocioso.

Aplicación con rigor del protocolo marcado en las normas de convivencia en los

casos de indisciplina dentro y fuera del aula.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 10

Responsables: Jefatura de Estudios, profesorado y profesor de guardia.

Temporalización: durante todo el curso.

Indicadores: comparativa del número de incidencias.

OBJETIVO NÚMERO 3: Continuar desarrollando el Programa Regional de

Prevención, Seguimiento y Control del Absentismo escolar, (Programa PRAE), según

las directrices contempladas en la Orden de 26 de octubre de 2012 de la Consejería de

Educación, Universidades y Empleo.

Temporalización: Este objetivo se trabajará durante todo el curso escolar, según las

directrices elaboradas por Jefatura de Estudios y Orientación a través de los tutores.

OBJETIVO NÚMERO 4. Fomentar la participación de las familias y del alumnado

valorando la pertenencia y corresponsabilidad en la vida del Centro. Este objetivo

general ocupa el séptimo lugar en el proyecto de dirección y a su vez se desarrolla en

los siguientes objetivos específicos:

4.1. Fomentar las relaciones con las familias del alumnado.

Líneas de actuación y recursos:

Continuar la colaboración con el AMPA en el mercadillo de intercambio de

libros que se hace al inicio de curso, incluyendo la información en el sobre de

matrícula.

Invitación a los padres y madres a que acompañen a sus hijos en las jornadas de

acogida.

Animar a las familias a que visiten el Centro el día de puertas abiertas.

Invitar a las familias a cuantas actividades organice el Centro para dar difusión a

los trabajos realizados por el alumnado. (Exposición de trabajos del bachillerato

de investigación, representaciones teatrales, entrega de premios, imposición de

becas…).

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 11

Responsables: Equipo directivo, jefe de Actividades Extraescolares, AMPA.

Temporalización: siempre.

Indicadores: asistencia a los actos.

4.2. Impulsar la participación del alumnado.

Líneas de actuación y recursos:

Motivar al alumnado para que participe en todas las actividades extraescolares que

se habrán programado atendiendo a sus intereses.

Responsables: Equipo directivo y responsable de actividades extraescolares.

Temporalización: durante todo el curso.

Indicadores: número de alumnos que participan en las actividades.

OBJETIVO NÚMERO 5. Recogido en las propuestas de mejora elaboradas por los

departamentos:

a) En relación con las programaciones:

- Mejorar la planificación de las actividades extraescolares para cada uno

de los cursos, de manera que la realización de las mismas no incida de

forma significativa en el desarrollo de la programación.

b) En relación a las estrategias metodológicas:

- Realizar una atención individualizada y aumentar la comunicación con

los padres

- Disminuir el número de alumnos por aula y mejorar la relación espacio

por alumno.

- Hacer grupos flexibles

- Trabajar la participación activa de los alumnos en clase, fomentando el

dialogo, el debate, la crítica y evitar la enseñanza memorística

- Potenciar con los alumnos el trabajo en equipo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 12

- Realizar pruebas de evaluación y controles más dosificados, sobre todo

en los cursos inferiores de ESO.

- Utilizar más las TICS.

- Generalizar el uso de la plataforma Aula Virtual.

c) En relación al funcionamiento del departamento

- Reparar las instalaciones deportivas y dotar al Departamento de

Educación Física de un almacén para el material didáctico y deportivo.

- Reponer el material de laboratorio en Física y Química y en Biología y

Geología

- - Mejorar la coordinación entre los departamentos, sobre todo entre

departamentos afines y del ámbito científico y tecnológico.

d) En relación a la atención a la diversidad

- Mantener el/la PT

- Mantener el máximo número de desdobles en la ESO y agrupar horas

de apoyo para estos desdobles

e) En relación a los recursos

- Dotar de más medios informáticos a los departamentos y aulas.

- Mejorar la conexión a internet.

- Mejorar la utilización de los espacios, adecuándolos a las necesidades de

los grupos de alumnos y tener en cuenta la relación nº de

alumnos/espacio.

- Revisar las aulas: condiciones ambientales, mobiliario

- Mantener en buen uso y disponibles los recursos audiovisuales e

informáticos

f) En relación a las actividades extraescolares

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 13

- Actividades más lúdicas en Santo Tomás.

- Programar actividades a los alumnos de distancia para favorecer su

integración en el centro.

g) En relación con los estudios de distancia en ESPAD y Bachillerato las

propuestas de mejora recogidas son:

Establecer la figura del Profesor-tutor1 con las siguientes funciones:

o Actuación centrada en los alumnos con perfiles detectados de

posible abandono.

o Seguimiento periódico de alumnos: asistencia a clase o

conexiones a plataforma en distancia, trabajos o tareas realizadas, evolución académica

de alumno

o Reorientaciones si proceden o adecuación y valoración conjunta

de profesor acompañante, equipo docente y alumnos.

Incluir en el horario del profesorado un periodo de atención tutorial

personalizada, con especial atención al alumnado que por la escasa o inexistente

entrada en la plataforma digital pueda inferirse que necesitan una mayor atención.

Ofertar a los alumnos del curso Preparatorio a las pruebas de acceso a

Ciclos Formativos de Grado Superior la posibilidad de asistir a las tutorías

colectivas de las asignaturas que, impartiéndose en los niveles de ESPAD y

Bachillerato, incluyan contenidos coincidentes con las asignaturas específicas de la

prueba.

1 Propuesta recogida en el informe final del Grupo de Trabajo “Estudio y Análisis de la situación

actual de la Educación para personas adultas en la Región de Murcia”, entre cuyos componentes

se encontraban la Jefa de Estudios (Distancia) y las dos profesoras del Departamento de Inglés

que imparten docencia en el Bachillerato a Distancia, todas ellas del I.E.S. Juan Carlos I (Murcia).

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 14

Establecer un calendario de reuniones periódicas con el fin de aumentar la

coordinación entre el profesorado de Educación a Distancia a la hora de planificar el

volumen y la periodicidad de entrega de tareas, además de facilitar la elaboración de

materiales educativos interdisciplinares.

Elaborar materiales didácticos digitales multimedia para su inclusión en la

plataforma EaD.murciaeduca que tengan en cuenta no solo el contenido a desarrollar

sino también las circunstancias del alumnado de Educación a Distancia, así como sus

necesidades, expectativas y experiencias. Entre estos materiales podrán encontrarse

grabaciones de las clases semanales impartidas en las tutorías colectivas y materiales

polimedia y un pencast en los que se orientarán y motivarán a los alumnos en cómo

organizar su tiempo y su trabajo a la hora de enfrentarse a los contenidos y a las tareas

que tiene que desarrollar en la citada unidad didáctica. Del mismo modo, en aquellas

asignaturas en donde el alumnado carezca de una formación académica inicial

adecuada, se elaborará una explicación concisa de los conceptos fundamentales de la

unidad didáctica que permita al alumno/a enfrentarse a los ejercicios y tareas que el

profesor le plantee en cada unidad. En la elaboración de estos materiales se podrán

emplearán la sala polimedia del Centro y el Pencast.

Elaborar encuestas on-line para el alumnado con el objetivo de evaluar el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

Elaborar vídeos tutoriales de carácter polimedia sobre los contenidos,

objetivos y estructura de cada una de las asignaturas, así como las herramientas de la

plataforma digital EaD.murciaeduca.

Aumentar la coordinación del profesorado que imparte distintas materias

en un mismo ámbito en los niveles de ESPAD y/o valorar la posibilidad de

reorganizar el funcionamiento interno de los ámbitos dentro de las posibilidades

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 15

que marca la legislación. Entre los objetivos de esta medida se encuentra disminuir el

abandono de los alumnos/as que, a pesar de ir superando la mayoría de materias, tienen

dificultades, en alguna de ellas, y consideran insuperable las materias en su conjunto,

pues, como es sabido, la valoración de una asignatura puede condicionar de manera

determinante la calificación final.

Aumentar la coordinación con los representantes de los centros

penitenciarios para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos

provenientes de estos centros. En esta línea de mejora, se sugiere, ya que este tipo de

alumnado no tiene acceso a la plataforma on-line, la elaboración de un paquete de

actividades que se deberá hacer llegar a estos alumnos al principio de cada trimestre.

Diseñar y desarrollar una programación de actividades complementarias y

extraescolares de carácter extraescolar específica para alumnos de Educación a

Distancia con el fin tanto de acercar el centro educativo a los alumnos como el de

fomentar una cierta cohesión entre los distintos grupos de alumnos.

Continuar con la celebración de las Jornadas de Acogida para los niveles de

ESPAD y Bachillerato, mejorando el diseño de la información.

Incorporar unas jornadas de acogida para el Preparatorio.

Continuar con la formación de los profesores que imparten Educación a

Distancia, solicitando al Centro de Profesores y Recursos actividades formativas de

carácter autónomo.

h) En relación con los estudios de ciclos las propuestas de mejora recogidas

son:

- Para los ciclos de química, intentar paliar la carencia de instrumental y

dispositivos de análisis y medida.

- Continuar mejorando la dotación de ordenadores para la formación a distancia

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 16

- Renovar los ordenadores portátiles.

- Mejorar la conexión a internet.

- Actualizar de forma progresiva los contenidos de las unidades de trabajo de los

diferentes cursos en la plataforma telemática aead.murciaeduca.es

- Aumentar la información al alumnado sobre el proceso evaluativo mediante la

retroalimentación de cada una de las actividades de evaluación

OBJETIVO NÚMERO 6. Desarrollar actividades programadas con motivo de la

conmemoración del XXV aniversario del Centro.

OBJETIVO NÚMERO 7. Conocer y valorar el grado de consecución de los objetivos

y la eficacia de los distintos planes de actuación de Centro, tanto de carácter pedagógico

como de gestión, y asumir las necesidades de cambio y mejora continua asociadas a una

entidad dinámica y compleja.

Para ello, desarrollaremos planes de evaluación interna del centro, un plan de

evaluación de la Función Directiva y, elaborados por el Equipo Directivo.

Temporalización: Este objetivo se trabajará durante todo el curso y será responsabilidad

de la Dirección del Centro.

II.-PROYECTO EDUCATIVO

Este documento contiene la propuesta que el Instituto Juan Carlos I de Murcia

hace a las familias que residen en su área de influencia y que deciden depositar en esta

institución educativa su confianza para atender la formación de sus hijos en los cursos y

etapas docentes que la Administración Pública nos ha encomendado en el servicio de la

sociedad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 17

Nuestra identidad, nuestros objetivos y la estructura organizativa del Instituto, se

han definido aquí, de conformidad con los principios democráticos de pluralidad

ideológica y de libertad de cátedra, que la Constitución Española establece, con la Ley

orgánica de Educación (LOE) modificada por la Ley Orgánica para la Mejora de la

Calidad Educativa (LOMCE) y demás disposiciones legales que la desarrollan a nivel

general de la Nación y de nuestra Comunidad Autónoma.

En los diferentes apartados de este documento consensuado por la comunidad

educativa, aprobado, en su primera redacción por el Consejo Escolar del Centro el día

30 de octubre de 1995, y con todas las modificaciones que puntualmente la comunidad

académica del centro ha creído necesario introducir y actualizar, tratamos de poner de

manifiesto nuestros planteamientos metodológicos y organizativos, estableciendo el

marco de referencia para su más correcta aplicación. A este propósito obedecen los

principales bloques de contenidos que en él se desarrollan. Estos apartados persiguen

establecer los perfiles educativos que definan la identidad del Instituto, clarificar los

objetivos de nuestra institución y racionalizar el trabajo de quienes componemos la

comunidad educativa del INSTITUTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA “JUAN

CARLOS I”.

II.1 Análisis de las características del entorno escolar.

El Instituto " JUAN CARLOS I " está situado en el norte de la ciudad de Murcia,

entre la Avenida Juan Carlos I, calle Reina Sofía, Princesa Elena y María Zambrano

donde residen familias de un poder adquisitivo medio y medio-alto. Este contexto

socioeconómico se traduce en la demanda mayoritaria de estas familias de que el centro

prepare adecuadamente a sus hijos para poder cursar estudios universitarios. La

implantación del Sistema de Enseñanza en Lenguas Extranjeras en la ESO y

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 18

Bachillerato y el Bachillerato de Investigación, así como los grupos de mayor esfuerzo

van en la dirección, de que el mayor número de alumnos posible alcance la excelencia

educativa. No debemos olvidar los ciclos pertenecientes a tres familias profesionales

(Química, Servicios Socioculturales y TAFD) tanto de grado medio como superior

impartidos en sus modalidades presencial y distancia, con gran demanda y que prepara

profesionales muy bien cualificados.

En nuestra área de proximidad, se encuentran edificios singulares especialmente

relacionados con la actividad deportiva, la cultura y la sanidad. Son estos:

* La Biblioteca Regional y el Archivo Municipal

* El Pabellón de Deportes "Príncipe de Asturias"

* La Piscina municipal Mar Menor

* La Clínica de Nª Sra. de Belén y el Hospital Morales Meseguer de la

Seguridad Social, así como, Centros de enseñanza Primaria adscritos a nuestro Instituto.

La nueva zonificación hace coincidir los límites de las zonas escolares con los

límites municipales, pudiendo cualquier alumno de la ciudad solicitar cualquier centro

.Algunos colegios pertenecientes a las pedanías limítrofes con esta zona también envían

alumnos a nuestro instituto. No obstante, nuestro centro recibe alumnos de toda la

Región, puesto que el Instituto Juan Carlos I imparte el Bachillerato a Distancia,

ESPAD y diferentes Ciclos Formativos Profesionales de Grado Medio y Superior cuyo

ámbito de matrícula alcanza toda la Región.

II.2. Organización general del centro.

II.2.1. Oferta general de enseñanzas.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 19

El equipo docente de nuestro Centro está compuesto por un colectivo de

profesores variable. En este curso escolar el número de profesores que imparten

docencia es de 143, cifras similares a las del curso pasado. La ratio de alumnos ha

aumentado en los últimos años tanto en ESO como en BACHILLERATO. Todo esto ha

creado problemas de espacio, ya que las aulas están excesivamente masificadas,

La docencia, impartida comprende todas las etapas y ciclos de Educación

Secundaria Obligatoria, Bachillerato en sus modalidades de Ciencias, Humanidades y

Ciencias Sociales. Tres Familias Profesionales, dos ciclos formativos de Grado Medio:

Operaciones de Laboratorio y Atención a personas en Situación de dependencia, y cinco

de grado superior: Análisis y Control de Calidad presencial y a distancia; Educación

Infantil presencial y a distancia; Integración Social presencial y distancia; Actividades

de Animación Física y Deportiva y “Mediación Comunicativa”.

Este curso continuamos ofreciendo los grupos de mayor esfuerzo en la E.S.O,

cuya adscripción es voluntaria para los alumnos y las familias que lo solicitan.

La atención a la diversidad se realiza a través del Bachillerato de Investigación,

en la modalidad de Ciencias así como el Sistemas de enseñanzas en Lenguas

Extranjeras con un currículo diferenciado fundamentalmente en cuanto a su

metodología y horario.

El instituto ofrece también enseñanza de adultos, en régimen de distancia en

Educación Secundaria Obligatoria (ESPAD), Bachillerato en las tres modalidades

Ciencias, Artes, Humanidades y Ciencias Sociales así como enseñanzas

correspondientes a tres familias profesionales mencionadas anteriormente. Se atiende

también a alumnos que están en prisión o en centros de menores (Sangonera, Campos

del Río, las Moreras y las Zarzas). También tenemos cursos para preparar la prueba de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 20

Acceso a Ciclos formativos de grado superior en la parte común.

II.2.1.1. Itinerarios de opcionalidad.

La atención a la diversidad exige la implantación de un número suficiente de

opciones que permitan al alumno ir trazando su propio itinerario educativo, en la

medida de las posibilidades que el Centro tiene en cuanto a instalaciones, material

educativo y profesorado. Se ha intentado compensar este abanico de opciones entre los

distintos departamentos. De esta forma, han sido las predilecciones del alumnado, la

disposición de profesorado y la oferta prescriptiva que ha diseñado la Consejería de

Educación, las que han marcado nuestra oferta.

A partir de este curso 2016/2017, en todos los grupos de ESO y Bachillerato se

viene aplicando la nueva normativa regional derivada de la implantación de las

modificaciones introducidas por la LOMCE

Tanto en la etapa de la ESO como del Bachillerato, todas las materias de libre

configuración autonómica y específica, respectivamente fueron aprobadas en Claustro.

En primer curso de ESO: Todas las materias de Libre Configuración son

impartidas, incluida la materia de Refuerzo de la competencia en comunicación

lingüística, para aquellos alumnos propuestos por su Centro de Educación Primaria

En primero de ESO, se imparten dos grupos con alumnos bilingüe mixto inglés-francés

y otros dos grupos con alumnos bilingüe y no bilingüe, el resto de los grupos son no

bilingüe. La asignatura en lengua extranjera para los alumnos bilingüe es Matemáticas

en inglés.

En segundo curso de ESO: Francés 2º idioma, Robótica y a los alumnos que así

lo requieran por recomendación del Equipo Docente y/o el Departamento de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 21

Orientación, Refuerzo de la competencia en comunicación lingüística.

Hay dos grupos con alumnos bilingüe mixto inglés-francés y otros dos grupos

con alumnos bilingüe y no bilingüe, el resto de los grupos son no bilingües. Las

asignaturas en lengua extranjera para los alumnos bilingüe es Geografía e Historia en

francés.

En tercer Curso de ESO: Se imparten todas las materias de Libre Configuración

según el Decreto que establece el Currículo de la ESO en la Región de Murcia a

excepción de la Cultura Clásica por falta de peticiones por el alumnado. Aquellos

alumnos con dificultades en la adquisición de la competencia lingüística, cursarán la

materia Refuerzo de la competencia en Comunicación lingüística

Hay tres grupos de Bilingüe mixto, la materia impartida en lengua extranjera es

Física y Química en Inglés.

En cuarto Curso de ESO:

Itinerario A: Biología y Geología, Física y Química

Itinerario B: Latín, Economía

Itinerario C: Iniciación a la Actividad Emprendedora y Tecnología

Las materias optativas para todos los Itinerarios son: Cultura Clásica, Cultura

Científica, Educación Plástica y Audiovisual, Francés e Informática.

Hay dos grupos de Enseñanza Bilingüe mixta, las materias impartidas en Lengua

Extranjera son Geografía e Historia en francés y Educación Física en inglés.

En primero de bachillerato bilingüe mixto se imparte la Filosofía en inglés, las

Matemáticas Aplicadas a las Ciencias Sociales en inglés y la Historia del Mundo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 22

Contemporáneo en francés

En primero de Bachillerato de Investigación se imparten las materias

contempladas en el currículo.

En segundo curso de Bachillerato tenemos las siguientes materias optativas:

Específicas de 2 horas: Historia de la Filosofía, Imagen y Sonido, Psicología,

Tecnología de la Comunicación y la Información.

Específicas de 4 horas: Cultura Audiovisual II, Fundamentos de la

Administración y la Gestión, Historia de la Música y la Danza, francés, Tec. Industrial

II.

En el Centro, se imparte, en horario de tarde-noche, enseñanza a distancia en las

modalidades E.S.P.A.D. (Enseñanza Secundaria para Personas Adultas Nivel I y II de

Enseñanza secundaria para adultos y distancia, y bachillerato, en sus tres modalidades,

Artes, Ciencias y Tecnología y de Humanidades y Ciencias Sociales. En FP están

implantadas enseñanzas a distancia del Ciclo Formativo de Grado Medio de “Atención a

Personas en Situación de Dependencia”, Ciclo formativo Superior de Educación Infantil

y del ciclo de laboratorio de Análisis y Control de Calidad.

Este curso, se ha continuado manteniendo el número de plazas para el ciclo de

Educación Infantil a Distancia (120 plazas) para dar cabida a la gran demanda de

alumnado que solicita cursar estos estudios. La implantación del ciclo de Grado Medio

de Atención a Personas en Situación de Dependencia en la modalidad de distancia

responde principalmente a las necesidades demandadas por las personas que han

participado en el Procedimiento de Acreditación por Experiencia Laboral (PREAR),

este acceso a la enseñanza formal les permite obtener el título de Técnico en Atención a

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 23

Personas en Situación de Dependencia. Este curso académico comenzamos por primera

vez con el ciclo de Integración Social en la modalidad a distancia.

Por la variedad de enseñanzas que el centro ofrece, el profesorado pertenece a

distintos cuerpos y especialidades docentes estando facultados para impartir las

mencionadas enseñanzas así como las funciones de orientación psicopedagógica y

profesional.

II.2.1.2. Organización de espacios y tiempos

Los centros educativos están condicionados en materia de espacios por unas

normas sobre construcciones escolares, que determinan en gran medida las

posibilidades de uso de cada uno de los espacios de uso general o especifico. De modo

que en este aspecto son las disposiciones oficiales y la presión de la matricula las que

determinan cómo se organizan los espacios.

En el Instituto Juan Carlos I la enseñanza está organizada por aula-grupo, salvo

en los grupos de primero y segundo de la ESO que la está por aula-materia.

Las asignaturas de Música, Educación Física, Tecnología, Artes Plásticas,

Física y Química y Ciencias Naturales, disponen de aulas especializadas y laboratorios

para sus enseñanzas. También disponen de ellas las optativas de Informática y de

Comunicación Audiovisual. Además, el Bachillerato de investigación, en sus dos cursos

dispone de aulas específicas dotadas de equipamiento audiovisual e informático.

El centro cuenta con cinco aulas de Informática, dos de ellas dentro del

programa Plumier y tres asignadas a Tecnología.

La familia profesional de Servicios Socioculturales cuenta con dos aulas-taller

específicas una para el ciclo formativo de Educación Infantil y otra para el ciclo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 24

Formativo de Atención a Personas en Situación de Dependencia.

La familia profesional de Química cuenta con tres laboratorios espacios que

realizan a su vez funciones de aula convencional para la impartición de clases.

En la elaboración de horarios se ha procurado que los distintos profesores que

necesitan aulas especializadas, escalonen sus horarios para permitir el mayor número

posible de horas de uso de las instalaciones y la menor coincidencia en el mismo

horario.

Este curso se continua con la utilización, de manera alternativa, de los espacios

habilitados el curso anterior, concretamente se trata de tres despachos para atender entre

otras utilidades a los alumnos del PREAR, también de un aula poli-media para ser usada

como lugar donde realizar grabaciones que más tarde se utilizarán como material

didáctico y por último un espacio para ser utilizado por los profesores de distancia

dotado con fibra óptica y puntos de acceso a internet.

Por decisión de la Dirección la salida del centro durante todo el periodo escolar

está controlada pudiendo salir del mismo sólo alumnos mayores de edad.

II.2.2. Horario general del centro y criterios pedagógicos para la elaboración de los

horarios.

El instituto Juan Carlos I imparte enseñanza desde las 8:15 h. de la mañana

hasta 21:45 h., en dos turnos. El turno de mañana comienza a las 8:15 y finaliza a las

15:10. Tiene siete periodos de clase de 55 minutos y dos descansos de 15 minutos a las

10:05 y a las 12:10. A este turno asiste alumnado de E.S.O., Bachillerato y los Ciclos

Formativos de Grado Medio de” Operaciones de Laboratorio, primer y segundo curso

de Atención a Personas en Situación de Dependencia, y primer y segundo curso del

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 25

Ciclo de Grado Superior de Educación Infantil y primer curso de Laboratorio de

Análisis y Control de Calidad.

El turno de tarde comienza a las 16:00h y finaliza a las 21:45h. . Se imparten

seis sesiones de clase de 55 minutos en las enseñanzas de los ciclos de Grado Superior

de, Integración Social, 2º curso de Análisis y Control de Calidad, 1º y 2º curso de

Mediación Comunicativa y 1º y 2º curso de Actividades Físicas y Deportivas. Hay un

descanso de 15 minutos a las 18:45.

En este segundo turno vespertino también tenemos implantada la modalidad de

enseñanza a distancia con alumnos de ESPAD (Enseñanza Secundaria para Personas

Adultas, Bachillerato en todas sus modalidades, y los ciclos formativos de; Atención a

Personas en Situación de Dependencia (1º y 2º curso), el Ciclo Superior de Educación

Infantil (1º y 2º curso), el Ciclo Superior de Integración Social(1º curso) y Laboratorio

de Análisis y Control de Calidad (1º y 2º curso). Estas enseñanzas también hacen

descanso de 15 minutos a las 18:45.

HORARIO DE MAÑANA

Primera sesión 8:15 a 9:10

Segunda sesión 9:10 a 10:05

Recreo 10:05 a 10:20

Tercera sesión 10:20 a 11:15

Cuarta sesión 11:15 a 12:10

Recreo 12:10 a 12:25

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 26

Quinta sesión 12:25 a 13:30

Sexta sesión 13:20 a 14:10

Séptima sesión 14:15 a 15:10

La impartición del Programa de Sistemas de Enseñanzas en Lenguas

Extranjeras, a partir de ahora (SELE) y el Bachillerato de Investigación implica que en

el horario del Centro haya un séptimo periodo lectivo, también se utiliza esta séptima

sesión para impartir las clases de repaso, este curso la séptima sesión desaparece en los

alumnos bilingüe de 1º ESO.

Algunos profesores preparan de forma altruista a alumnos para participar

en Olimpiadas como la Matemática, la de Tecnología y la de Química. También se

utiliza para realizar actividades extraescolares organizadas conjuntamente entre la Jefa

del Departamento de Actividades Extraescolares y la Asociación de Madres y Padres de

alumnos (AMPA) tales como teatro, coro, club de lectura etc., El AMPA de nuestro

centro escolar participa también de forma muy activa con el Departamento de

Educación Física financiando y apoyando actividades como baloncesto, club de ajedrez,

balonmano, fútbol sala, atletismo, bádminton, voleibol, etc. para distintas edades y en

horario de tarde.

Las enseñanzas de Bachillerato a Distancia y ESPAD (tutorías colectivas e

individuales) se imparten en turno vespertino y nocturno de 16:00 a 21:45.de lunes a

jueves, y de 8.15 a 14.15 el viernes. Los Ciclos Formativos que tienen horario

vespertino, prolongan su actividad hasta las 21:45. Las clases en este turno, quedan

establecidas en el horario que sigue:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 27

HORARIO VESPERTINO Y NOCTURNO

Primera sesión 16:00 a 16:55

Segunda sesión 16:55 a 17:50

Tercera sesión 17:50 a 18:45

Recreo 18:45 a 19:00

Cuarta sesión 19:00 a 19:55

Quinta sesión 19:55 a 20:50

Sexta sesión 20:50 a 21:45

Las reuniones colegiadas de la Comisión de Coordinación Pedagógica, Claustros

y Consejos Escolares se celebrarán en horario en el que menos interrupción de la

actividad docente se produzca.

Criterios pedagógicos para la elaboración de horarios

Los criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios están fuertemente

condicionados por los aspectos organizativos. La prioridad inicial es confeccionar el

horario de los grupos de alumnos de acuerdo con lo que establece la legislación

educativa, procurando, naturalmente favorecer las condiciones más idóneas que faciliten

los procesos de aprendizaje del alumnado.

CRITERIOS DE CARÁCTER GENERAL

1. Los grupos de alumnos, tendrán 6 períodos lectivos diarios. salvo los alumnos de

bilingüe a excepción de 1º de ESO y de Bachillerato de Investigación

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 28

2. Las horas de repaso se impartirán a séptima hora.

3. Cada periodo lectivo tendrá una duración de 55 minutos.

4. No habrá horas libres intercaladas en el horario lectivo de los alumnos.

5. Los profesores deberán impartir un mínimo de dos períodos lectivos diarios y un

máximo de cinco, excepto los profesores técnicos que podrán impartir hasta seis

periodos.

6. En los horarios de los miembros de un mismo departamento se hará coincidir una

misma hora a la semana para dedicarla a reuniones de este órgano de

coordinación.

7. A los tutores de ESO les figurará en el horario dos horas lectivas y a los de

bachillerato y formación profesional una hora.

8. Todos los profesores tendrán una hora semanal de atención de padres y si son

tutores dos horas semanales de atención a padres.

9. Las horas de las diferentes asignaturas a lo largo de la semana serán distribuidas

de forma alterna a lo largo del día y de la semana escolar (dentro de lo posible).

10. Como medida de atención a la diversidad, se intentará hacer agrupamientos

flexibles.

ENSEÑANZA A DISTANCIA ESO Y ESPAD

11. Todos los profesores de esta modalidad, tendrán al menos una sesión de tutoría

individual en horario matutino los viernes.

FORMACIÓN PROFESIONAL

La prioridad inicial es confeccionar el horario de los grupos de alumnos de acuerdo con lo

que establece la legislación educativa, procurando naturalmente favorecer las condiciones más

idóneas que faciliten los procesos de aprendizaje del alumnado.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 29

Para los ciclos formativos en régimen presencial:

1. Las horas de los diferentes módulos a lo largo de la semana serán distribuidas,

dentro de lo posible, de forma alterna a lo largo del día y de la semana escolar,

para ello se procurará:

Las sesiones lectivas de un mismo módulo:

no terminen a última hora y comiencen a primera del día siguiente.

no coincidan en la semana más del 50% de la carga horaria de

primera hora.

no coincidan en la semana más del 50% de la carga horaria a última

hora.

2. La distribución semanal de los módulos que están asociados a unidades de

competencia, será la siguiente:

Las sesiones lectivas estarán agrupadas en bloques de 2 periodos como

criterio general debido al carácter práctico y procedimental que tiene la

formación profesional.

A excepción de los siguientes módulos profesionales que podrán

distribuirse sesiones lectivas en bloques de 3 horas con el objetivo de

conseguir un mejor aprovechamiento y garantizar la continuidad de los

contenidos a trabajar:

Familia profesional de Química

Análisis químico

Análisis instrumental

Química aplicada

Muestreo y Operaciones Unitarias

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 30

Muestreo y preparación de la muestra

No será necesaria estas distribuciones en los módulos de menor carga

semanal como es el caso de los módulos de Fol -Inglés-Empresa e

Iniciativa o Primeros Auxilios.

Para los ciclos formativos en régimen a distancia:

1. En los módulos que así lo precisen, se establecerá un bloque horario (2-3-4-5

períodos) en función del número de horas de prácticas presenciales mínimas que

a lo largo del curso deben realizarse, teniendo en consideración para determinar

el bloque de horas, la complejidad de la puesta en práctica de los contenidos

procedimentales de cada módulo.

2. El resto de horas semanales de cada módulo profesional dedicadas a lo largo del

curso a tutorías telemáticas se organizarán en sesiones de 1 hora.

3. En el ciclo de Educación Infantil se establecerán dos grupos A y B para el

desarrollo de las actividades académicas según indicaciones de la administración

competente. El criterio de agrupamiento del alumnado será el siguiente:

El alumnado repetidor permanecerá en su mismo grupo del curso

anterior.

Los nuevos alumnos se matricularán en un grupo u otro por orden

alfabético según la inicial del apellido, hasta equiparar numéricamente

ambos grupos.

Los departamentos de Servicios Socioculturales, Química y el ciclo de TAFD

dispondrán de horas para realizar funciones de apoyo y/o desdoble en módulos

profesionales. La distribución de horas para realizar apoyos y/o desdobles, de la

dotación asignada al departamento, se realizará en aquellos módulos profesionales que,

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 31

por su idoneidad, conveniencia y características propias, cumplan los siguientes

criterios:

1º criterio: Módulos que lo requieran por o en aras de una mayor seguridad en

laboratorios, talleres u otros espacios. Peligrosidad.

2ª criterio: Módulos con mucho contenido/ carga práctica.

3º criterio: Módulos que requieran el manejo de útiles y maquinaria que

requieran una atención más personalizada al alumno.

4º criterio carácter vertebrador del módulo.

Para estos desdobles también podrá disponerse, en su caso, de los horarios de los

docentes que tuvieran asignados módulos profesionales que se imparten en el

centro educativo durante los dos primeros trimestres del segundo curso.

Para los módulos profesionales de ciclos formativos de química, se procurará

que dichos desdobles vayan agrupados en bloques de dos horas para una eficaz

realización de prácticas en los laboratorios, conseguir un mejor

aprovechamiento y garantizar la continuidad de los contenidos a trabajar.

Los profesores que impartan módulos que tengan asignados módulos profesionales

que se imparten durante los dos primeros trimestres del 2º curso impartirán 21 períodos

lectivos durante dichos trimestres. La distribución de horas lectivas y complementarias

a lo largo de los tres trimestres será compensada según el siguiente cuadro:

FORMACIÓN PROFESIONAL

HORAS LECTIVAS

1ºT 2ºT 3ºT

21 21 18

HORAS COMPLEMENTARIAS

7 7 10

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 32

Los profesores de un departamento de los ciclos formativos que durante el

segundo o tercer trimestre tengan disponibilidad horaria, completarán su horario lectivo

de la siguiente manera:

a. Los profesores que hayan impartido docencia en el 2º curso de ciclos

formativo LOE, tendrán una dedicación de dos horas semanales para

tutorizar el módulo de proyecto.

b. Atenderán las necesidades de su departamento realizando labores de

apoyo, para ello se establecerá un plan de trabajo.

c. Atenderán cualquier necesidad prioritaria del centro en los diferentes

niveles o modalidades de estudios determinada por el equipo directivo.

d. Atención al alumnado con módulos pendientes para 2º convocatoria del

curso (marzo-junio).Siempre y cuando haya disponibilidad para asignar

dicha atención en el horario personal del docente.

Agrupamiento de alumnos.

Se han seguido los siguientes criterios en cada uno de los cursos de E.S.O. y de

Bachillerato que aquí se imparten:

Primero de E.S.O.

En el agrupamiento se ha tenido en cuenta:

1. La solicitud voluntaria del alumno de entrar en el programa (SELE). Este año

tenemos dos grupos bilingües específicos y dos mixtos, el resto son grupos no

bilingües, uno de estos últimos se ha desdoblado en dos subgrupos en todas las

materias a excepción de Educación Física.

2. Los alumnos repetidores se distribuyen dentro de lo posible de forma

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 33

homogénea.

3. Se reservará un 15% de las plazas de la enseñanza bilingüe para alumnos que

acceden al centro diagnosticados con altas capacidades o altas habilidades.

4. La decisión de cursar Religión o Valores Éticos.

5. La inclusión de Alumnos con Necesidades Educativas Especiales. Para ello, los

grupos no pueden ser muy numerosos (25 alumnos por aula como máximo)

6. La asignatura de Refuerzo de la Competencia en Comunicación Lingüística.

Segundo de E.S.O.

En el presente curso escolar, se han organizado dos grupos bilingüe específicos,

dos mixtos y dos no bilingües, uno de estos últimos se ha desdoblado en dos subgrupos

en todas las materias a excepción de Educación Física.

Además han influido en la elaboración de los grupos:

1. La Jefatura de Estudios ha tenido en cuenta a la hora de agrupar a los alumnos, si

es posible, que no cambien de grupo. Salvo aquellos casos en los que era

aconsejable por distintas razones: concentraciones de alumnos disruptivos o

indicios de acoso entre compañeros/as. Los alumnos de nueva incorporación al

centro se han ubicado en los grupos donde había plazas vacantes. Para participar

en el programa SELE la coordinadora de los estudios bilingües ha realizado una

prueba, entre los aspirantes que habían manifestado su deseo de incorporarse al

programa, para seleccionar aquellos alumnos que tienen un mejor nivel en los

idiomas de inglés y francés.

2. La decisión de cursar en 2º de ESO la optativa de Refuerzo de la Competencia

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 34

en Comunicación Lingüística dependerá del aprovechamiento de la materia de

Lengua Castellana y Literatura del curso anterior.

3. La decisión de cursar Religión o Valores Éticos.

4. La inclusión de alumnos con Necesidades Educativas Especiales en los grupos

menos numerosos.

Tercero de E.S.O.

El agrupamiento de los alumnos se ha realizado atendiendo a la optatividad, en

el siguiente orden:

1. Petición voluntaria de grupos de esfuerzo.

2. Materia optativa elegida por el alumno.

3. Religión /Valores Éticos.

4. Los alumnos de nueva incorporación al centro se han ubicado en los grupos

donde había plazas vacantes. Para ocupar las vacantes que se han originado en

los grupos bilingües, la coordinadora de estos estudios ha realizado una prueba,

en coordinación con los departamentos de inglés y francés, entre los aspirantes

que habían manifestado su deseo de incorporarse al sistema de enseñanza, para

seleccionar aquellos alumnos que tienen un mejor nivel en estos idiomas.

Cuarto de E.S.O.

Los grupos de alumnos se han constituido atendiendo a:

1. Materias optativas elegidas por el alumno, según los itinerarios establecidos en

el centro.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 35

2. La decisión de cursar Religión o Valores Éticos.

3. Para los alumnos que se incorporan nuevos al Centro, se ubicarán en las plazas

vacantes que haya en los diferentes grupos.

4. Para ocupar las vacantes que se han originado en los grupos bilingües, la

coordinadora de los estudios bilingües ha realizado una prueba, entre los

aspirantes que habían manifestado su deseo de incorporarse al programa, para

seleccionar aquellos alumnos que tienen un mejor nivel en los idiomas de inglés

y francés.

5. En la medida de lo posible, la solicitud voluntaria del alumno y su familia de

integrarse en un grupo de mayor esfuerzo.

Primero de Bachillerato.

El agrupamiento de alumnos en este nivel educativo se ha hecho:

1. Según la modalidad de Bachillerato elegida de entre las que el Centro imparte:

Bachillerato de Ciencias, Bachillerato de Humanidades y Ciencias Sociales,

Bachillerato Bilingüe Mixto y Bachillerato de Investigación.

2. Para acceder al Bachillerato Bilingüe mixto, tienen preferencia los alumnos que

han cursado la ESO Bilingüe mixto y que han superado la primera lengua

extranjera siempre y cuando lo hayan solicitado en el periodo ordinario de

admisión.

3. Para acceder al Bachillerato de Investigación, donde los grupos como máximo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 36

tendrán 30 alumnos, tienen preferencia los alumnos que una vez matriculados en

el centro, y que lo hubieran solicitado, acrediten una nota media en la ESO de al

menos siete puntos

4. Según la asignatura optativa elegida

Segundo de Bachillerato.

El agrupamiento se ha hecho:

1. Según la modalidad de Bachillerato elegida por el alumno.

2. Según las asignaturas específicas de 2 y 4 horas elegidas.

II.2.3 D.O.C.

II.2.4. Programación de las actividades complementarias y extraescolares

II.2.5. Planificación de la utilización de los recursos Informáticos.

El Centro dispone de 10 aulas dotadas con pizarras digitales, ordenador y

proyector en el pabellón C, aulas destinadas a alumnos de 1º y 2º de ESO. Los

ordenadores que estaban situados en el aula plumier de dicho pabellón se han destinado

a las aulas que disponen de proyector.

Disponemos de 5 aulas dotadas de medios informáticos, preparadas para un

máximo de 30 alumnos, distribuidos a dos alumnos por ordenador. Tres de estas aulas

son de uso mayoritariamente del Departamento de Tecnología. Las otras dos aulas son

de uso compartido. En la sala de Profesores, están a disposición de los profesores tres

libretas de reserva del resto de aulas con dotación de ordenadores. Además, el aula de 1º

de Bachillerato de Investigación, también dispone de 10 ordenadores y un cañón. El

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 37

aula de 2º de Bachillerato de Investigación dispone de 5 ordenadores portátiles y de una

pizarra digital. Hay cañones instalados en todas las aulas. En Jefatura de Estudios, a

disposición del profesorado se encuentran dos ordenadores portátiles para poder usar en

cualquier aula. El esfuerzo de esta dirección se dirige a dotar todas las aulas del centro

con cañón y ordenador, desafortunadamente, la falta de presupuesto está ralentizando

nuestro proyecto. Además muchos de los cañones están funcionando muchos años y se

rompen con facilidad. Todas las aulas están dotadas de altavoces conectados al

ordenador de la mesa del profesor. Las aulas de ciclos disponen de proyector y

ordenador. La biblioteca dispone de 4 ordenadores para uso de los alumnos, 1 para los

encargados de la misma, reproductor/copiador de DVD, televisor y proyector.

Debido al aumento de enseñanzas en régimen a distancia, los puestos

informáticos en relación al número de profesores que imparten estas enseñanzas son

bastante escasos, siendo insuficientes los ordenadores disponibles para la atención

telemática al alumnado por parte de los docentes.

Se está realizando un esfuerzo por renovar los equipos informáticos de esta

modalidad de enseñanza. La dotación anual es insuficiente, pero a pesar de ello, se

realizan modificaciones presupuestarias para adquirir algún equipo.

Este curso los departamentos que imparten enseñanzas a distancia, on-line, han

sido dotados con ordenadores nuevos. También se ha instalado una red de fibra óptica

que permite desarrollar el trabajo con las máximas garantías.

II.2.6. Biblioteca

II.2.7. Planes, Programas y Proyectos que se desarrollan en el centro

Desde el curso escolar 2008-2009, se viene impartiendo en el Centro el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 38

Bachillerato de Investigación con una metodología diferenciada. Esta enseñanza se

imparte en las dos modalidades.

Desde el curso escolar 2009-2010, se viene impartiendo Enseñanza Bilingüe,

que ha pasado a denominarse Sistema de Enseñanzas en Lenguas extranjeras.

Este curso se pretende consolidar el servicio de mediación, contemplado en el

proyecto de Mediación-Juez de Paz Educativo en el centro, contribuyendo así a la

mejora de convivencia y potenciando la mediación como método prioritario de

resolución de conflictos entre iguales en nuestro. A lo largo del presente curso se

consolidará según la siguiente propuesta:

Funcionamiento del Servicio de Mediación. Espacio de mediación.

Asignación de los mediadores

Se asignan turnos rotativos semanales de dos o más parejas de mediadores. El Equipo

coordinador elaborará un cronograma en el cual se indica qué par o pares de alumnos

mediadores estarán en función cada día. Este cronograma puede realizarse cada mes y

se publica en un lugar destinado al proyecto de mediación.

Cuando se presenta un conflicto entre estudiantes y el Equipo coordinador resuelve

que éste es mediable, intervendrán los mediadores que estuvieren de turno en el

momento en que se fije la mediación.

Organización de tiempos y espacios.

Las mediaciones deben llevarse a cabo en un lugar tranquilo donde todos los participantes,

tanto los mediadores como los involucrados en el conflicto, puedan conversar sin ser

interrumpidos y de modo que se garantice la confidencialidad de lo que allí se trate.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 39

También debe permitir que el miembro del Equipo coordinador a cargo en ese

momento pueda acercarse e intervenir si su presencia es requerida .El lugar asignado

para la mediación es el despacho habilitado en el módulo A junto a Jefatura de

Estudios. El espacio asignado está claramente identificado.

El proyecto cuenta también con una cartelera propia en la cual se incluya en

forma permanente información para el conjunto de los estudiantes, sobre la existencia

de la mediación, así como los nombres de los miembros del equipo coordinador del

proyecto y eventualmente, de los alumnos mediadores.

Casos mediables y casos no mediables

No se desarrollará un proceso de mediación entre pares cuando se den alguno de los

siguientes supuestos:

-Las partes no desean ir a mediación.

-Los casos ya fueron mediados y no se cumplió con lo pactado.

-Hay amenazas graves.

-Falta confianza y credibilidad en el espacio de la mediación.

-El hecho afecta a más personas en forma directa y no han sido convocadas.

-Existan hechos graves que pongan en peligro la integridad física o psíquica de las personas

(vulneración grave de derechos).

Suspensión de la mediación

Un proceso de mediación entre pares debe interrumpirse cuando:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 40

-A pesar de los intentos de los mediadores, el nivel de escalada del conflicto impide la

comunicación entre las partes y/o con los mediadores.

-Uno o ambos mediadores entienden que su imparcialidad está comprometida

-Uno o ambos mediadores siente que no puede manejar la situación (cuando siente miedo,

inseguridad, elevada emotividad, o surja un tema en relación a hechos ilícitos: droga,

armas, etc.)

En cualquiera de estas situaciones, los mediadores interrumpirán el proceso y

requerirán la presencia del miembro del Equipo coordinador a cargo, a quien en

privado le explicarán las razones de la suspensión de la mediación. Este miembro del

Equipo coordinador será el responsable de informar a las partes las razones de la

interrupción y definir los pasos a seguir a continuación. Es decir, se debe cuidar a los

alumnos mediadores de situaciones de alta exposición o vulnerabilidad frente a sus

iguales ya que los responsables del Proyecto son los miembros adultos de la

institución.

Información sobre la mediación por los alumnos mediadores

Los alumnos mediadores realizaran la presentación de la mediación en tutorías

de 1º y 2º de la ESO, dando a conocer el servicio a los alumnos de nueva

incorporación al centro.

Selección de nuevos alumnos mediadores

Este proceso se realiza al finalizar la anterior fase informativa paralelamente a

las actividades del aula. En ese momento, todos deberían comprender claramente qué

es y cómo funciona la mediación, el rol y las funciones del mediador.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 41

En una sesión de tutoría, se realiza la votación de aquellos alumnos que deseen

capacitarse como estudiantes mediadores y alumnos-tutores. Se les pide que lo hagan

por escrito, respondiendo dos preguntas sencillas

-¿Por qué/para qué quieres ser mediador?

-¿Por qué consideras que podrías hacerlo bien?

Serán elegidos por el equipo coordinados con consulta a los tutores de cada

clase. El modo de selección deberá ser claramente informado a todos los alumnos antes

de llevarlo a cabo.

Capacitación de alumnos mediadores. Escuela de Mediación.

La capacitación o formación de estudiantes mediadores tendrá una carga horaria

mínima de 12 horas, repartidas en sesiones de no más de dos horas de duración y

distribuidas a lo largo de dos semanas. Se realizará en horario de tarde acordado con

los alumnos.

Los alumnos recibirán un diploma extendido por la escuela que certifique su

participación.

Coordinación y seguimiento del proyecto de mediación.

Para el buen funcionamiento del proyecto la coordinación y el seguimiento del

mismo serán fundamentales, por ello se continuaran las reuniones semanales del

Equipo de Mediación para tal efecto.

El equipo de mediación

Los miembros del Equipo Coordinador tienen asignada una carga horaria de una hora

y/o 2 semanales para el desarrollo de las siguientes tareas:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 42

-Realizar las actividades de difusión y relevamiento de opiniones, funciones y

responsabilidades.

-Las reuniones con el grupo de estudiantes mediadores.

-Estar a disposición de los mediadores durante el transcurso de las mediaciones.

- Coordinar las acciones necesarias para la realización de las mediaciones.

- Sostener reuniones quincenales con los mediadores para realizar un seguimiento de las

acciones, relevar dificultades y proponer vías de solución, profundizar en técnicas y/o

herramientas necesarias para mejorar su desempeño.

- Reunir información para la elaboración de informes.

- Mantener actualizado el registro de entrevistas y el archivo de acuerdos.

- Proponer los ajustes que se consideren adecuados para un mejor funcionamiento del

Proyecto.

- Relevar opiniones e inquietudes de los diferentes miembros de la comunidad educativa

para el seguimiento, evaluación y mejoramiento del proyecto, diseñando a tal efecto

los instrumentos que consideren pertinentes (encuestas de opinión, de indagación

sobre tipos de conflictos, frecuencia y resolución, etc.)

Así mismo, es necesario que los miembros del Equipo coordinador:

- Sean personal permanente del centro o vayan a permanecer un año completo en el mismo.

- Deseen formar parte del mismo y que no les sea asignada esa función sin consultarlos o

contra su voluntad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 43

- Tengan relaciones fluidas con la mayor parte de los otros miembros adultos de la

comunidad educativa y, en particular, con los alumnos. Esto implica poseer, y que le

sean reconocidas, algunas características personales como: capacidad de escucha y

observación, equilibrio emocional, discreción, coherencia entre el decir y el hacer…

El alumnado mediador tendrá las funciones propias de un mediador en el desarrollo de

su tarea, así como aquellas que se establezcan desde el Equipo de Mediación.

EVALUACIÓN

Se realizará una evaluación continua, centrada en el proceso y en la que hayan

participado todos los agentes involucrados en el programa.

Es importante que se valoren no solo datos cuantitativos, sino también los

resultados cualitativos que revelen los cambios de actitudes o la concienciación de la

comunidad educativa, así como el impacto que a largo plazo haya causado la cultura

de la mediación en el entorno educativo.

Algunos indicadores que pueden servir para diseñar los instrumentos de evaluación

serían:

Indicadores de evaluación:

• Número de alumnado y profesorado que solicita entrar en el equipo de mediación.

• Número de solicitudes de mediación.

• Sectores de la comunidad educativa que derivan casos de mediación.

• Cursos/grupos que solicitan el servicio.

• Grado de implicación y concienciación de la comunidad educativa ante el proyecto.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 44

• Número de alumnado que comienza y que finaliza el curso de formación.

• Asistencia al curso.

• Grado de satisfacción del alumnado que acaba el curso de formación.

• Grado de adecuación de los contenidos, metodología, materiales y tiempos de los

cursos de formación.

• Grado de satisfacción del alumnado mediado.

• Número de mediaciones resueltas satisfactoriamente.

• Cumplimiento de los acuerdos.

• Grado de conocimiento, implicación y satisfacción de la comunidad educativa.

• Aprovechamiento de los recursos (materiales, humanos y organizativos).

• Asistencia y grado de implicación de los asistentes a las reuniones de seguimiento.

• Grado de consecución de los objetivos.

• Calidad y funcionalidad de los materiales elaborados.

Visita a un juicio.

Dentro del programa “Educando en JUSTICIA", se realizará la visita de los

alumnos mediadores a un juicio. Mediante esta actividad pueden conocer otra vía de

resolución de conflictos, contrastándola con la mediación y reconociendo las ventajas de

esta segunda sobre la primera. Además para los alumnos mediadores será una

experiencia única en su etapa escolar y un fenomenal premio en su actuación como

mediadores del IES.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 45

Intercambio de experiencias entre mediadores escolares.

En este curso escolar, en el último trimestre, se realizará una jornada de

convivencia entre mediadores de nuestro centro y el IES Eduardo linares (a petición de

éste) para intercambio de experiencias.

El centro también participa en los siguientes programas:

“RÉTAME Y APRENDO”: Desarrollado de manera conjunta por la Consejería

de Educación y Universidades y la Universidad Politécnica de Cartagena. Los alumnos

destinatarios de este programa son aquellos que cursan 3º o 4º de ESO y 1º y 2º de

Bachillerato.

Hemos sido designados Escuela Embajadora, es un programa del Parlamento

Europeo destinado a alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

También participamos en el concurso Euroescola, convocado por el Parlamento

Europeo, dirigido a alumnos de 4º de ESO y 1º de Bachillerato.

El departamento de Gª e Hª participa en el concurso CV EUROPASS

HISTORICO, convocado por el SEPIE, dirigido a alumnos de 14 a 18 años.

“INTERCAMBIO PICASSO”: Alumnos del centro, han sido seleccionados para

participar en este programa, facilitando intercambios escolares entre la Consejería de

Educación y Universidades y la Académie de Nancy-Metz en el presente curso

2017/2018.

“EL CABLE AMARILLO : Planteado de forma conjunta entre la Consejería de

Educación y Universidades, a través de la Dirección General de lnnovación Educativa y

Atención a la Diversidad, y la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo,

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 46

a través de la Dirección General de Simplificación de la Actividad Empresarial y

Economía Digital, este programa pretende fomentar el uso de la robótica en los centros

educativos como instrumento para potenciar el razonamiento lógico-matemático de los

alumnos mediante el uso de la programación. Los costes derivados de las contrataciones

y actuaciones de este programa estará cofinanciado, con fondos del Fondo Europeo de

Desarrollo Regional (FEDER) de la Unión Europea en un 80 %, y en un 20 % por

fondos propios de la Consejería de Desarrollo Económico, Turismo y Empleo, a través

de la Dirección General de Simplificación de la Actividad Empresarial y Economía

Digital dentro del Programa Operativo en el marco del objetivo de inversión en

crecimiento y empleo para la Región de Murcia

El Departamento de Inglés, a través de una profesora del mismo, está

participando en el proyecto CARMA en colaboración con el Departamento de Didáctica

y Organización Escolar de la Facultad de Educación de la Universidad de Murcia y

cofinanciado por la Unión Europea en el marco de los programas Erasmus +. El

proyecto, que se lleva a cabo simultáneamente en 7 países de la Unión Europea, tiene

como objetivo fomentar la motivación del alumnado y evitar el abandono escolar. Dicho

proyecto se va a realizar durante todo el curso 2016/2017 con un grupo de alumnos de

4° ESO.

Dentro del programa de intercambios, el Departamento de Francés realizará uno

con el Lycée du Granier (La Ravoire) del departamento de Saboya en Francia. En él

participarán alumnos de 4º de ESO. Los alumnos franceses vendrán en febrero y los del

centro viajarán a Francia en diciembre. Durante su estancia en Francia visitarán la Sede

las Naciones Unidas, Ginebra, Grenoble y Chambéry, donde realizarán diferentes

talleres y actividades.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 47

También se realizará una estancia lingüística y cultural en Niza en la semana

previa a Semana Santa, dirigida en principio a alumnos de 1 y 2º ESO.

El Departamento de Inglés realizará una estancia lingüística en Winchester con alumnos

bilingües de 3º de ESO. También se llevará a cabo una inmersión lingüística, con

alumnos de 1º y 2º de ESO, en el Campus Bilingüe de Moragete en Valencia.

Este curso durante el curso escolar 2017/2018 el IES Juan Carlos I desarrollará 2

proyectos europeos dentro del programa Eramus+.

-Los departamentos de Biología y Geología y Educación Física han solicitado al

Centro de Profesores y Recursos, llevar a cabo un proyecto de innovación titulado

"Desayunos que desarrollan" para el fomento de este importante hábito entre nuestros

alumnos y mostrar su influencia en el rendimiento académico, según las indicaciones de

la Organización Mundial de la Salud, el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e

Igualdad y la Consejería de Salud de la Región de Murcia-

El primer proyecto, «Europa llama a la puerta», es un K102 de movilidad

estudiantil para alumnos de ciclos formativos de grado medio. En concreto, gracias a

dicho programa, 3 alumnos del ciclo formativo de Atención a Personas en Situación de

Dependencia podrán realizar sus prácticas formativas (FCT) en Cork (Irlanda) o en

Palermo (Italia).

El segundo proyecto, un K103, está dirigido a alumnos de ciclos formativos de

grado superior. A través del mismo, 7 alumnos podrán realizar su FCT en diversos

países europeos o, como novedad, estancias post-tituladas entre dos y doce meses de

duración.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 48

Desde el instituto JC1 entendemos que la movilidad de los estudiantes para realizar

un periodo de formación práctica en Europa está destinada a mejorar la calidad de

nuestra enseñanza y facilita la internacionalización de nuestro centro.

I. En base a estas necesidades, el JC1 se plantea conseguir los siguientes objetivos:

1. Potenciar cualitativamente la movilidad en Europa de nuestra formación

profesional, consiguiendo así mejorar el nivel de aptitudes y competencias clave

del alumnado, teniendo especialmente en cuenta su pertinencia en el mercado de

trabajo.

2. Posibilitar la retroalimentación continua entre los países europeos y nuestra

institución para adaptar la formación profesional a las nuevas exigencias

laborales y reforzar así la cooperación entre el mundo de la educación y el

mundo laboral, potenciando la internacionalización de nuestras enseñanzas de

formación profesional.

3. Mejorar la accesibilidad en las opciones de aprendizaje que ofrece la formación

profesional en otros países de los estados europeos, potenciando así la

dimensión internacional de la educación y la formación.

4. Mejorar la enseñanza y el aprendizaje de las lenguas y promover la amplia

diversidad lingüística de la UE, mejorando así la calidad de nuestra oferta

formativa.

5. Fomentar actitudes abiertas a la formación permanente, generando sentimientos

de ciudadanía europea y de igualdad entre hombres y mujeres.

6. Apoyar el desarrollo personal del alumno basado en el espíritu creativo,

innovador y democrático.

II. Temporalización de los proyectos:

I. FASE DE PLANIFICACIÓN -septiembre 2017 a octubre 2017.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 49

Durante este período se ha completado la identificación y selección de empresas

de acogida, se han localizado y utilizado empresas intermediarias para colaborar en la

preparación del proyecto y en especial, con la búsqueda de empresas adecuadas a

nuestro perfil profesional.

II. Fase de RECLUTAMIENTO Y SELECCION DE PARTICIPANTES -octubre 2017

a diciembre 2018.

-octubre 2017 a diciembre 2018: Periodo de información y preinscripción. Reunión de

Comisión Erasmus y selección de los participantes. Publicación del listado provisional

de admitidos y publicación del listado definitivo de participantes.

Los criterios de selección del alumnado serán transparentes y públicos. Se

publicarán en el tablón de anuncios y en la web del centro para su difusión.

III. Fase de PREPARACION DE LOS CANDIDATOS SELECCIONADOS PARA LA

MOVILIDAD -enero 2018 a marzo 2018.

Durante este periodo la coordinadora Erasmus+ velará por la formación de los

alumnos en el idioma del país de acogida (comprobará los progresos de los alumnos en

la plataforma online de idiomas) y los tutores de FCT informarán a los alumnos de la

cultura, idiosincrasia y cuantos aspectos requiera la movilidad. Así mismo, en

colaboración con las empresas intermediarias, el JC1 apoyará al alumnado en la gestión

de la documentación, transporte y alojamiento necesarios para la estancia y se procederá

a gestionar el seguro de accidentes y responsabilidad civil de cada alumno.

IV. ACCIONES DE MOVILIDAD. marzo-junio 2018.

Durante este período se irán realizando las diferentes acciones de movilidad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 50

V. FASE DE EVALUACION. - junio 2018 a septiembre 2018.

Durante este tiempo el JC1 procederá a:

a. evaluar a los participantes y la labor realizada a través del proyecto

EUROPA LLAMA A LA PUERTA, así como al proceso de enseñanza-

aprendizaje y la gestión realizada por las empresas intermediarias. Esta

fase además de permitirnos identificar estos aspectos, nos servirá para

detectar posibles incidencias y para acometer mejoras o correcciones a lo

largo de todo el proceso.

b. validar y reconocer las destrezas adquiridas a través de créditos ECTS,

del suplemento europeo al título y del EUROPASS.

c. Elaborar una memoria.

VI. FASE DE DIFUSION -junio 2018 a diciembre 2018.

La difusión del proyecto se enfoca de forma transversal, y dirigida a varios

destinatarios:

- Por un lado, a toda la comunidad educativa del JC1 como beneficiarios directos de las

movilidades.

- Por otro, a nuestra red de colaboradores del ámbito local y europeo, para darles a

conocer nuestras actividades y compartir puntos de vistas y experiencias.

- Por último, en el ámbito más cercano, a otras organizaciones e instituciones de entorno

geográfico más cercano, que podrán conocer la experiencia realizada e introducir

prácticas similares en sus propias entidades.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 51

El Departamento de Matemáticas participa en el proyecto “Elaboración de

vídeos digitales sobre cuestiones básicas en Matemáticas para alumnos/as de Educación

a Distancia”

El departamento de Geografía e Historia participa en el proyecto “ABP y

gamificación en la enseñanza de la Geografía e Historia en la ESO”. El aprendizaje

basado en proyectos (ABP) se puede definir como una metodología que permite a los

alumnos adquirir los conocimientos y competencias clave en el siglo XXI mediante la

elaboración de proyectos que dan respuesta a problemas de la vida real.

Este proyecto ha sido confeccionado para ser aplicado en nuestro centro, a

alumnos de ESO, en la materia de Geografía e Historia y con una duración de un curso

académico prorrogable

A través del Departamento de Orientación, se va a desarrollar el proyecto

“PATIO”. La decisión de poner en marcha este proyecto, surge a partir del

conocimiento de que algunos alumnos y alumnas cuentan con dificultades en el

establecimiento de relaciones interpersonales entre iguales y también evidenciar que

tenemos a varios alumnos/as, siempre los mismos, que pasan solos los momentos de

recreo. Este hecho nos impulsa a desarrollar una alternativa de carácter preventivo de

Centro, que contribuya a la creación y consolidación de relaciones interpersonales

saludables entre el alumnado. El proyecto se destina a todo el alumnado del centro en

general que quiera participar en los juegos propuestos y en particular a aquellos

alumnos/as que plantean dificultades de relación e interacción social, así como

alumnos/as con Necesidades Educativas Especiales.

Nuestro centro siguiendo el procedimiento para la tramitación de las prácticas

académicas externas establecidas en el Real Decreto 592/2014, de 11 de julio, por el

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 52

que se regulan las prácticas académicas externas de los estudiantes universitarios (BOE

nº 184, de 30 de julio de 2014) y que se trasladó desde la Dirección General de

Universidades e Investigación a los centros educativos no universitarios en la

Instrucción de fecha 1 de octubre de 2014, de la Secretaría General de la Consejería de

Educación y Universidades, ha ofrecido una serie de plazas de diferentes

especialidades para la realización del Prácticum del Máster Universitario de Formación

del Profesorado de Educación Secundaria Obligatoria y Bachillerato, Formación

Profesional, Enseñanzas de Idiomas y Enseñanzas Artísticas.

En el centro se desarrollan prácticas curriculares universitarias siguiendo el

siguiente esquema.

CALENDARIO DE PRÁCTICAS Y UNIVERSIDADES.

-Universidad de Murcia-

*Máster Universitario en Formación del Profesorado de Educación Secundaria

Obligatoria y Bachillerato, Formación Profesional, Enseñanza de Idiomas y Enseñanzas

Artísticas.

Prácticas de Enseñanza I: Del 14 al 28 de noviembre de 2017.

Prácticas de Enseñanza II: Del 9 de abril al 11 de mayo de 2018.

-Universidad Politécnica de Cartagena-

*Diploma de Especialización en Formación Pedagógica y didáctica para Profesores de

Formación Profesional.

PE I. Del 2 de octubre al 22 de diciembre de 2017.

PE II. Del 8 de enero al 23 de marzo del 2018.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 53

-Centro Asociado de la UNED en Cartagena-

Prácticum I: 65 horas / Inicio octubre hasta finales de enero.

Prácticum II: 150 horas / Inicio 15 de febrero hasta 31 de mayo.

-Universidad Católica San Antonio de Murcia – UCAM-

Prácticum: Del 12 de febrero al 23 de marzo de 2018.

-UNIR- Universidad Internacional de La Rioja-

Prácticum: Del 1 de febrero al 2 de mayo de 2018.

-Facultad de Psicología- UMU

*Grado en Psicología.

Sin determinar.

* Máster de Orientación Educativa.

Sin determinar.

-Facultad de Pedagogía- UMU

*Grado en Pedagogía.

PE I: Del 13 de noviembre al 22 de diciembre de 2017.

-Facultad de Ciencias del Deporte-UMU

Prácticas externas de Grado en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte: Del 17 de

enero hasta el 15 de febrero de 2018.

-Universidad Internacional de Valencia-

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 54

Prácticum: Del 13 de mayo al 23 de junio de 2018.

-Universidad Camilo José Cela-

Prácticum: Del 5 de febrero al 4 de mayo de 2018.

ORGANIZACIÓN DEL PRÁCTICUM

1.-Ordenación temporal y planes de prácticas-

Prácticas de enseñanza I

Período de observación

*Centro:

Durante esta fase se proporcionará al alumno información para un conocimiento del

centro educativo, su alumnado, el contexto sociocultural, su cultura pedagógica,

organizativa y sus relaciones con el entorno.

*Departamento de la especialidad:

La planificación educativa en el área o materias de la especialidad.

Prácticas de enseñanza II

Período de intervención que tendrá dos fases:

a) Fase de intervención compartida: intervenciones puntuales en el aula con el apoyo y

supervisión del profesor-tutor del centro y el seguimiento y reflexión del tutor de la

Universidad. Se proporcionará al alumno información sobre la organización del aula,

características específicas del alumnado, planificación de los contenidos, actividades de

enseñanza-aprendizaje, metodología, recursos, atención a la diversidad en el aula, el

ejercicio de la tutoría, procesos de evaluación.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 55

b) Fase de intervención autónoma: los alumnos realizaran el diseño de unidades

didácticas de secundaria, con el asesoramiento de los profesores-tutores, la puesta en

práctica de dichas unidades y la actuación como profesores responsables del grupo-

clase, tomando decisiones que corresponden a la gestión del aula. Evaluación de la

puesta en práctica de dichas unidades didácticas.

2.-Coordinadores de centro y profesores-tutores.

En las prácticas de enseñanza intervendrán los tutores de las diferentes universidades y

los tutores y coordinadora del IES Juan Carlos I. Las reuniones de coordinación serán

facilitadas por la Coordinadora en caso de que sea necesario poner en contacto a

profesores-tutores del centro educativo con tutores de la Universidad.

Coordinadora de las prácticas del IES Juan Carlos I.

La coordinadora, profesora del centro educativo, ha de realizar las siguientes funciones:

-Recoger la información pertinente de los profesores- tutores del centro.

-Acceder a la aplicación http://apliedu.murciaeduca.es para introducir los datos de los

profesores-tutores.

-Recibir a los alumnos, proporcionarles una carpeta con documentación del centro

(horario del profesor, plano del instituto, calendario escolar y un guion de la

documentación que la coordinadora les enviará por correo).Así mismo se les proyecta

un power point, y los coordinadores de los diferentes programas o proyectos realizan

una presentación de los mismos (bachillerato de investigación, programa bilingüe mixto

de inglés y francés, educación a distancia y la plataforma Moodle…)

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 56

-La coordinadora también informará a los alumnos de su disponibilidad los viernes por

la mañana para atender cualquier duda, sugerencia o problema.

-Durante todo el curso se realizarán funciones de interlocutora entre los profesores del

centro, las diferentes universidades y la Consejería de Educación.

-Proporcionará a los alumnos los siguientes documentos educativos y administrativos

del instituto:

*Bienvenida y presentación del Centro.

*Oferta educativa del IES Juan Carlos I.

*P.G.A. (Programación General Anual)

*Programación de Orientación.

*Normas de convivencia.

*El Consejo Escolar.

*Portada de la agenda escolar y las páginas más importantes.

*Aplicación aNota.

-Proyectos del Centro.

*Bachillerato de investigación.

*Plan de ahorro energético.

*Programa bilingüe mixto de francés e inglés.

*Presentación del programa bilingüe a padres.

*Erasmus + (Proyecto de nueva implantación que ha sustituido al anterior)

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 57

*Proyecto de mediación educativa.

*Concurso Literario Santo Tomás de Aquino.

*Memoria de la Biblioteca.

-Actividades complementarias y extraescolares.

*Actividades programadas por los diferentes Departamentos Didácticos.

*Actividades organizadas desde el Departamento de Actividades Extraescolares.

*Actividades realizadas por la Asociación de Padres y Madres.

*Actividades que se llevan a cabo en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia

dentro del programa “La ciudad también enseña”.

*Talleres en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia.

Función de los profesores-tutores del IES Juan Carlos I

Los alumnos serán tutelados por los profesores-tutores y por los Departamentos

Didácticos de su especialidad, los cuales contribuirán a su formación organizando el

desarrollo de las actividades que éstos habrán de realizar y ayudándoles en el desarrollo

de su labor docente. Realizarán entre otras las siguientes funciones:

*Acoger a los alumnos que les sean asignados.

*Proporcionar y analizar con ellos/as la programación del departamento valorando los

objetivos y las estrategias de aprendizaje, así como los procesos de evaluación.

*Organizar con ellos/as la planificación de la enseñanza durante el período de prácticas

y asesorar sobre la metodología y recursos didácticos utilizados.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 58

*Mantener una sesión de tutoría semanal con los alumnos durante el período de

prácticas.

*Comunicar a la coordinadora las incidencias en el desarrollo del Prácticum.

*Participar en la evaluación y calificación del alumnado remitiendo la documentación a

la Universidad.

*Efectuar sugerencias y aportaciones oportunas que desde su experiencia como

docentes podrían ayudar a los alumnos.

El centro, en colaboración con el Ayuntamiento de Murcia y subvencionado por

este, participa en el desarrollo de programas de actividades extraescolares para el

presente curso 2017/2018.

En relación con el desarrollo de proyectos de formación autónoma, nuestro

centro continuará a lo largo de este curso implementando los contenidos recibidos en el

seminario “PRODUCCIÓN DE VIDEOS EDUCATIVOS MOTIVADORES Y

ACCESIBLES.SU APLICACIÓN EN EL IES JUAN CARLOS I”

La Familia de Química participa en el proyecto denominado

“CIENCIATERAPIA” a través de las aulas hospitalarias, en el hospital Virgen de la

Arrixaca. También desarrolla un proyecto de biotecnología de garaje.

La excelente labor de la Jefa de Actividades Extraescolares, ha posibilitado

también que la Biblioteca del Centro esté bien dotada, participando en Programas de

Fomento de Lectura y animación .Este curso se desarrollará el proyecto denominado

"Contamos historias, escuchamos historias". Durante el curso 17/18 las alumnas del

C.F.G.S. de Educación Infantil del IES, realizarán, con motivo de determinados días de

conmemoración internacional, llevarán a cabo una serie de sesiones de Cuenta-historias

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 59

(o cuentacuentos). Esas sesiones consistirán en la narración de cuentos e historias que

contribuyan a la sensibilización sobre la naturaleza del valor del Día Internacional que

se celebra, previa presentación del Día y la historia/cuento a narrar, y el posterior

debate breve o coloquio final. La actividad irá dirigida a todo el alumnado y

profesorado que quiera asistir. Se desarrollarán una labor de difusión por parte de la

Biblioteca y de las alumnas del C.F. G.S. de Educación Infantil.

Su desarrollo está previsto como actividad de dinamización de la biblioteca del

IES, y se desarrollará durante el 2º recreo de determinadas jornadas lectivas en las que

se conmemora los Días Internacionales que se detallan a continuación. Las fechas

designadas para la lectura de las historias cortas son:

- Día Internacional de los Derechos de la Infancia - 20 de Noviembre.

- Día Internacional de las Personas con Diversidad Funcional - 5 de diciembre.

- Día Internacional de la Paz y la No Violencia - 30 de enero.

- Día Internacional de la Lucha contra el Cáncer- 3 de febrero.

- Día Internacional de la Mujer - 8 de marzo.

- Día Internacional de la Familia - 15 mayo.

- Día Internacional del Medio Ambiente - 5 junio.

II.3. Adecuación de los objetivos generales de las etapas educativas que se

imparten al contexto socioeconómico y cultural del alumnado.

Nuestro centro escolariza un tipo de alumnado con unas características típicas de

una zona de Murcia cuyas familias tienen unas expectativas muy grandes respecto a los

estudios de sus hijos, por lo tanto, optamos por el desarrollo de los objetivos de las

distintas etapas educativas con medidas de atención a la diversidad para poder satisfacer

los intereses, las motivaciones y las capacidades de los alumnos. Nuestro plan de

atención a la diversidad ha contemplado este curso el desdoble de un grupo de primero

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 60

de ESO y otro de 2º de ESO, donde se ubican los alumnos cuyos intereses,

motivaciones y expectativas se encuadran en la obtención del título de Graduado en

ESO.

Así mismo, atendemos al alumnado que presenta algún tipo de dificultad en los

aprendizajes a través del Programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento

(PMAR) .Este año se imparte segundo de PMAR para alumnos de tercer curso.

En cuanto al alumnado que quiere esforzarse en la etapa de la ESO para alcanzar

un desarrollo óptimo de sus capacidades y conseguir la adquisición de las competencias

básicas de manera muy satisfactoria, se ubican en los grupos de mayor esfuerzo.

Para aquéllos alumnos que manifiestan su especial interés por aprender idiomas,

ofrecemos el Sistema de Enseñanzas de Lenguas Extranjeras (opción plurilingüe francés

e inglés), que consigue resultados muy satisfactorios en esta etapa.

Para los alumnos que presentan necesidades específicas de apoyo educativo,

previstas en el artículo 71.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, cuentan con un

plan de trabajo individualizado (PTI)

La atención al alumnado con altas capacidades intelectuales se ajusta a las

necesidades educativas e intereses de estos alumnos y se desarrolla un PTI que se basa

en la profundización de contenidos y la realización de tareas que supongan un reto y

desafío intelectual.

Para los alumnos escolarizados en la enseñanza post-obligatoria y cuyos

intereses coinciden con un gran aprovechamiento de las enseñanzas de Bachillerato,

pueden cursar el Bachillerato de Investigación o el de Bilingüe o las Enseñanzas de

Formación Profesional de grado medio y superior.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 61

La mayoría de estos alumnos obtienen su titulación con excelentes resultados

consiguiendo en ciertos casos premios extraordinarios de fin de estudios y puestos de

trabajo de alta cualificación.

II.4 Principios de la orientación educativa, la forma de atención al alumnado y el

plan de acción tutorial.

II.5 Medidas de Atención a la diversidad

El programa de Mejora del Aprendizaje y del Rendimiento, constituyen una

medida específica para atender a la diversidad de los alumnos y alumnas que están en

las aulas. Los alumnos y alumnas que cursan este programa poseen unas características

muy variadas, por lo que la atención a la diversidad en este pequeño grupo es

imprescindible para que se consiga el desarrollo de las capacidades básicas y por tanto

la adquisición de los objetivos de la etapa.

II.5.1 Evaluación de la diversidad en el aula

El programa de mejora del aprendizaje del rendimiento (PMAR) se atendrán a lo

dispuesto en el artículo 27 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 19

del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, y tendrá como finalidad que los

alumnos puedan incorporarse al segundo ciclo de la etapa en una de las opciones

previstas en el artículo 6.1 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, y obtengan el

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria. Durante el presente curso se

ha establecido un grupo de 2º curso de PMAR, atendiendo a los siguientes criterios y

organización:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 62

a) Serán destinatarios del PMAR, aquellos alumnos que habiendo repetido

al menos una vez en cualquier etapa, hayan cursado segundo y no estén

en condiciones de promocionar a tercero.

Asimismo, aquellos alumnos que, habiendo cursado tercer curso de

Educación Secundaria Obligatoria y no estén en condiciones de promocionar al

cuarto curso, podrán incorporarse excepcionalmente a un programa de mejora

del aprendizaje y el rendimiento para repetir tercer curso. En ambos casos, se

tendrá en especial consideración al alumnado que presente dificultades

relevantes de aprendizaje no imputables a falta de estudio o esfuerzo y las

posibilidades de estos de incorporarse al segundo ciclo de la etapa y obtener el

título de Graduado en Educación Secundaria Obligatoria.

b) El alumno que se incorpore a un PMAR tendrá que recuperar las materias en las que

hubiera obtenido evaluación negativa a lo largo de los cursos anteriores

correspondientes a la Educación Secundaria Obligatoria, conforme al programa de

refuerzo que elaboren los departamentos de coordinación didáctica responsables.

El seguimiento de las materias del bloque de asignaturas troncales pendientes de

cursos anteriores corresponderá a los profesores de los ámbitos. En todo caso, se

considerará superada una materia con calificación negativa de algún curso anterior

cuando el alumno supere los aprendizajes correspondientes a la misma materia incluida

en uno de estos ámbitos.

c) Los aprendizajes del bloque de asignaturas troncales se organizarán en los siguientes

ámbitos:

1. Ámbito de carácter científico y matemático, que incluirá los aprendizajes de las

materias Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 63

2. Ámbito de carácter lingüístico y social, que incluirá los aprendizajes de las materias

Geografía e historia y Lengua Castellana y Literatura.

3. Ámbito de lenguas extranjeras, que incluirá los aprendizajes de la materia de Primera

lengua extranjera, priorizando los aprendizajes incluidos en los estándares de

aprendizaje evaluables que se consideren básicos o esenciales.

d) La distribución de la carga horaria lectiva semanal de los ámbitos específicos del

programa incluirá la carga de las materias que los integran.

e) Los ámbitos del programa podrán ser cursados en un grupo específico siempre y

cuando haya un mínimo de 10 y un máximo de 20 alumnos. Para cursar el ámbito de

lenguas extranjeras como grupo específico será necesario un mínimo de 15 alumnos. Si

no hubiese el número mínimo de alumnos, el centro podrá optar porque los alumnos

cursen los referidos ámbitos dentro de un grupo ordinario o, si las condiciones del

centro y del alumnado lo aconsejan, por cursar los citados ámbitos con un número de

alumnos inferior a 10, previa autorización de la Dirección General de Planificación

Educativa y Recursos Humanos. La autorización de un grupo específico con menos de

10 alumnos requerirá, en todo caso, el informe favorable de la Inspección de Educación

en los centros sostenidos con fondos públicos. Región de Murcia Consejería de

Educación, Cultura y Universidades

f) Dentro del bloque de asignaturas de libre configuración autonómica, los alumnos

cursarán la materia de Refuerzo de la competencia en comunicación lingüística.

g) El director autorizará la incorporación de los alumnos a este programa, a la vista de la

propuesta del equipo docente y el informe favorable del orientador del centro, que

incluirá la evaluación psicopedagógica. Dicha autorización requerirá que se haya oído a

los alumnos propuestos y a sus padres, madres o tutores legales, así como el visto bueno

de la Inspección de Educación.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 64

II.6. Plan de Convivencia

Con motivo de aparecer publicado en el BORM número 59 de 11 de marzo de

2016 el Decreto n. º 16/2016, de 9 de marzo, por el que se establecen las normas de

convivencia en los centros docentes no universitarios sostenidos con fondos públicos de

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, quedan derogados el Decreto

115/2005, de 21 de octubre, por el que se establecen las normas de convivencia en los

centros docentes sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares y la

Orden de 20 de febrero de 2006, de la Consejería de Educación y Cultura, por la que se

establecen medidas relativas a la mejora de la convivencia escolar en los centros

sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas escolares.

INTRODUCCION

La convivencia escolar constituye un pilar fundamental para una educación de

calidad y, en este sentido, nuestro centro de enseñanza constituye un escenario en que

se vinculan los estudiantes con la sociedad y, por ello, se puede considerar un modelo

esencial para el aprendizaje de la convivencia, la necesidad del cumplimiento de las

leyes y normas, la formación ciudadana y el ejercicio de valores fundamentales tales

como el respeto, la tolerancia, la autonomía, la responsabilidad, la no violencia, la

solidaridad, el sentido de la justicia y la valoración del esfuerzo.

Valores que deben estar presentes en las relaciones interpersonales entre todos

los miembros de la comunidad educativa y contribuir a la construcción de una

sociedad mejor.

Debemos entender la educación como una herramienta para la prevención de

conflictos y la resolución pacífica de los mismos, así como para desarrollar la no

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 65

violencia en todos los ámbitos de la vida personal, familiar y social, y en especial en el

del acoso escolar.

La labor educativa desarrollada por nuestro centro no se centra solo en favorecer

el aprendizaje por parte del alumnado de conocimientos académicos, sino que

contempla también la comprensión y asunción de una serie de valores, actitudes y

comportamientos que faciliten su plena integración como ciudadanos en nuestra

sociedad.

Para favorecer la adquisición de actitudes, normas y valores democráticos por

parte de toda la comunidad educativa, es necesario que se contemple siempre la

convivencia desde una perspectiva positiva, promoviendo todos aquellos

comportamientos que queremos que se den en nuestro centro para favorecer y potenciar

una mejor relación entre todos aquellos que forman parte de ella.

Nuestro centro educativo es un lugar de convivencia donde se relacionan entre sí

los distintos miembros que forman esta comunidad académica: profesorado, padres y

madres, alumnado y personal de administración y servicios. Para que la convivencia sea

armoniosa es necesario que exista respeto mutuo entre ellos, así como que existan unas

normas de funcionamiento común que sean consensuadas, asumidas y cumplidas por

todos. Ello implica la aceptación de otras opiniones y estilos de vida, la resolución por

medios no violentos de las tensiones y disputas, que consideramos como una condición

natural del desarrollo de las relaciones.

Este Plan de Convivencia, fruto del consenso de todos a través de los órganos de

representación, establece el conjunto de acciones destinadas a la mejora de la

comunicación y las relaciones de todos los miembros de la comunidad educativa.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 66

Esperamos que sea una herramienta útil que nos apoye en el fomento de la

convivencia y nos oriente en la resolución de todas aquellas situaciones de conflicto que

se nos puedan presentar.

ANÁLISIS DEL CONTEXTO ESCOLAR Y SOCIAL

El Instituto JUAN CARLOS I está situado en una zona donde residen familias

de un poder adquisitivo medio y medio-alto. Nuestro Centro recibe alumnos

fundamentalmente de los Centros de Primaria de nuestro entorno y de algunos colegios

de pedanías de alrededor como Zarandona o El Puntal. No obstante, nuestra área de

influencia es mucho más amplia ya que recibimos alumnos de toda la Comunidad,

puesto que el Instituto Juan Carlos I imparte el Bachillerato a Distancia, ESPAD y

diferentes Ciclos Formativos Profesionales de Grado Medio y Superior cuyo ámbito de

matrícula cubre toda la Región.

La docencia impartida comprende todas las etapas y ciclos de Educación

Secundaria Obligatoria, Bachillerato y tres Familias Profesionales. Nuestro Centro

ofrece además en régimen de distancia las siguientes enseñanzas: Enseñanza de adultos,

en Educación Secundaria Obligatoria (ESPA), Bachillerato y las enseñanzas

correspondientes a dos familias profesionales y cursos de preparación para la prueba de

Acceso a Ciclos Formativos de Grado Superior. Esta oferta se completa con la atención

a alumnos que están internos en Centros penitenciarios (Sangonera y Campos del Rio) y

Centros de menores de la Zarza y las Moreras.

Somos Centro de referencia para el desarrollo del procedimiento de acreditación

por experiencia laboral (PREAR).El número de alumnos matriculados supera los tres

mil y el número de profesores son 145

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 67

SITUACIÓN ACTUAL DE LA CONVIVENCIA. GRADO DE

CONFLICTIVIDAD EN EL CENTRO

Del análisis realizado sobre las conductas escolares que generan comportamientos

conflictivos en nuestro centro, se deduce que éstos están centrados fundamentalmente

en la disrupción o perturbación de la actividad escolar en el aula, entorpeciendo el

normal desarrollo del proceso de aprendizaje y de enseñanza, cuyas manifestaciones

más frecuentes son:

a) No acatar las órdenes del profesor, faltándole al debido respeto

b) Insultar y pelearse con compañeros

c) Actos que deterioran las condiciones de higiene

d) Realizar pequeños hurtos (material escolar, móviles, …..)

e) Actos que perturban el desarrollo de las actividades

f) Faltas injustificadas de puntualidad o asistencia a clase

g) Uso indebido del móvil

h) No respetar el derecho al estudio de los compañeros

i) No traer el material necesario o no realizar las actividades

j) Ensuciar el aula y rotura de material

k) La permanencia de los alumnos fuera del aula en periodo lectivo

Los datos estadísticos de los últimos cursos confirman un elevado número de

conflictos debido al incumplimiento de las normas de convivencia, lo que constituye

una fuente permanente de problemas para el profesorado, fundamentalmente en la

ESO. Numerosas de estas conductas están concentradas en unos pocos alumnos, que

plantean a menudo situaciones conflictivas. Podemos observar, en cuanto a los grupos,

que los hay con mal comportamiento, que acumulan sanciones y suelen coincidir con

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 68

grupos en los que se concentran alumnos poco motivados, indisciplinados y,

repetidores.

Los conflictos planteados en la etapa de Bachillerato son escasos y puntuales. La

conflictividad en los Ciclos y Estudios de Distancia es prácticamente nula.

De forma general, hasta la fecha, nos hemos preocupado más de aquellas

conductas que afectan a la convivencia en el centro y que están directamente

relacionadas con las que hemos enumerado. Con los últimos estudios que se han

realizado en centros escolares, y concretamente sobre situaciones de acoso, todos los

profesores nos sentimos comprometidos a mantener una actitud más observante para

garantizar que estas situaciones no sean un problema en el normal desarrollo de nuestros

alumnos ni en el logro de los objetivos del Centro.

Partiendo de todo lo mencionado anteriormente, los objetivos que el centro va a

priorizar en cuanto a los aspectos que tenemos que mejorar en nuestra convivencia, se

concretan de la siguiente forma:

OBJETIVOS DEL PLAN DE CONVIVENCIA

1. Concienciar y sensibilizar a la Comunidad Educativa sobre la importancia de una

adecuada convivencia escolar y sobre los procedimientos para mejorarla, buscando el

respeto y la integración de todos sus miembros sin discriminación por razón de raza,

sexo, edad y creencias

2. Facilitar la prevención, detección y eliminación de todas las manifestaciones de

violencia, especialmente del acoso escolar, de la violencia de género y de las actitudes y

comportamientos xenófobos y racistas

3. Facilitar la mediación para la resolución pacífica de los conflictos

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 69

4. Contribuir desde el ámbito de la convivencia a la adquisición de las competencias

básicas, particularmente de las competencias sociales y ciudadana y para la autonomía e

iniciativa personal

5. Fomentar la implicación de la familia para mejorar su colaboración, prevenir y/o

solucionar conductas contrarias a las normas de convivencia

6. Resolver de forma satisfactoria las situaciones que generan malestar e impiden el

desarrollo de los derechos y deberes del alumnado y de los demás miembros de la

comunidad educativa

7. Crear el clima adecuado que permita el desarrollo educativo en las aulas y en el centro.

8. Facilitar la relación familia-centro

9. Mejorar la formación del profesorado (reforzando su capacidad para prevenir la

conflictividad, gestionar el aula, resolver problemas y dar una salida negociada a los

conflictos) y la de los alumnos (en procesos de mediación y solución pacífica de los

conflictos)

ACTUACIONES Y NORMAS PARA LA COMUNIDAD ESCOLAR

Para que la convivencia entre todos sea lo más satisfactoria, se han establecido

unas normas que todos hemos de conocer y cumplir, favoreciendo así la creación de un

clima de trabajo y relación adecuada, un buen funcionamiento del centro y la mejora de

la calidad de la enseñanza del instituto.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 70

ES IMPORTANTE FOMENTAR ACTITUDES DE

Cortesía y buenas maneras entre profesores y alumnos

Colaboración y Trabajo en equipo

Comunicación, cooperación y participación

Responsabilidad en el trabajo

Cuidado y buen uso del material del Centro

ENTRADAS Y SALIDAS DEL CENTRO

El toque del timbre marca la entrada y salida de clase (aulas, gimnasio o cualquier

dependencia que se use para impartir clase).

El horario escolar en el turno de mañana es de 8.15 a 14.15 pudiendo extenderse hasta

las 15.10

En el centro estudian alumnos de diferentes edades, en la jornada de mañana asisten

alumnos desde los 12 años, motivo por el que las puertas de acceso al mismo

permanecen cerradas durante todo este turno.

Según el horario, los alumnos se desplazarán a las correspondientes aulas temáticas o de

desdoble o bien permanecerán en su aula a la espera del profesor correspondiente.

Durante la jornada, las puertas permanecerán abiertas en los dos recreos de 10.05 h a

10.20 h y 12.10 h a 12.25 h, para facilitar la salida a los alumnos que sean mayores de

edad

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 71

A las 8.20 horas se cerrarán las puertas de acceso y los alumnos que lleguen tarde

pasarán por Jefatura de Estudios quedando constancia de su retraso. Jefatura de Estudios

decidirá si se incorporan a clase o no.

El alumnado de ESO, Bachillerato y Ciclos formativos que sea menor de edad no podrá

salir del centro durante la jornada escolar.En caso de que necesite, por causa justificada

abandonar el Centro, debe pasar por Jefatura de Estudios para que sea autorizada la

salida.

Para los alumnos de ciclos formativos, en el caso de que por circunstancias especiales o

justificadas (alumnos repetidores, alumnos matriculados en oferta modular, pérdida del

medio de transporte...) tengan que entrar o salir del centro, debe coincidir con alguno

de los cambios de clase que se producen cada 55 minutos, o en alguno de los dos

recreos, de ese modo, no interrumpirán la dinámica del aula ni la del centro. Siempre

que se solicite es obligatorio identificarse para poder abandonarlo.

El horario escolar del turno de tarde es de 16.00 h a 21.45 h. Hay un sólo periodo de

descanso de 18.45 h a 19.00 h. Las puertas del centro permanecen abiertas.

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASOS DE URGENCIA

Ante cualquier crisis médica o situación de urgencia de los alumnos/as, el orden de

actuación del profesor del aula se concreta del siguiente modo:

1) Evaluar la situación y verificar que el alumno se encuentra en lugar seguro

2) Aplicar los primeros auxilios

3) A través de un alumno, avisar a un profesor de guardia o a Jefatura de Estudios

4) El profesor del aula si es necesario traslada al alumno al servicio médico de urgencias

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 72

5) Llamar a los padres o tutores

NORMAS DE ACTUACIÓN EN CASO DE INCENDIO O EVACUACIÓN

Cuando se avise desalojo del centro por alarma general, bajo ningún concepto se debe

permanecer en el mismo. Se seguirán las normas que para caso de emergencia hay

establecidas en el Plan correspondiente.

____ USO DE AULAS, ASEOS, CANTINA, ZONAS COMUNES

El teléfono emergencias es el 112 y el de Urgencias de

INSALUD el 061

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 73

PERMANENCIA EN EL AULA

En horario de clase no debe salir ningún alumno fuera del aula. Los alumnos deben

permanecer en ellas durante el tiempo que dura la clase y que se marca por el toque de

timbre.

Los alumnos no deben permanecer en el aula durante los recreos, excepto que tengan

alguna actividad programada con un profesor.

CONSERVACIÓN DEL AULA

Se debe hacer uso de las papeleras.

Las mesas y sillas se usarán de manera correcta evitando pintar en ellas.

Las mesas deben mantenerse alejadas de la pared para evitar golpes y el deterioro de

ésta.

La pizarra debe borrarse al terminar cada clase.

Las aulas taller (ciclos formativos), específicas (aulas plumier, aula de plástica, aulas de

tecnología, o laboratorios), contienen recursos valiosos, el profesor que imparta clase en

ese tipo de aulas, debe procurar que queden siempre cerradas con llave al finalizar si es

la hora del recreo o la última hora de la jornada escolar tanto de mañana como de tarde.

La decoración de las aulas y su buena imagen deben estar siempre presentes, se debe

cuidar la estética a la hora de colgar carteles y murales.

El profesor que de clase en las últimas horas de la mañana o de la tarde se debe

responsabilizar de que los alumnos antes de marcharse dejen el aula recogida, ordenada

y limpia de objetos, papeles, y las sillas sobre las mesas.

Los profesores que utilizan aulas que son compartidas por varios turnos y enseñanzas

deben respetar la disponibilidad del mobiliario del aula volviéndola a dejar en las

mismas condiciones que la encontraron después de su utilización.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 74

COMIDA/ BEBIDA EN EL AULA

No se puede comer ni beber en aula bajo ningún concepto. Cuando por motivo

justificado y /o por prescripción o dieta (acreditado) sea preciso, se permitirá salir a la

puerta del aula y regresar de inmediato

USO DE NUEVAS TECNOLOGÍAS

El uso del móvil está prohibido en todo el recinto escolar, por tanto permanecerá

desconectado/silencio en el aula y no a la vista. El uso del móvil dentro del aula, para

realizar actividades, será autorizado expresamente por el profesor que esté a cargo de la

clase, en caso contrario, traerá como consecuencia la retirada del mismo. Si el alumno

es menor de edad el padre/madre/tutor/a podrá recogerlo en el momento que lo requiera.

Si quien lo retira es el alumno podrá hacerlo en el plazo de una semana.

Queda prohibido grabar o difundir, a través de cualquier medio o soporte, imágenes que

guarden relación expresa con la vida escolar y cuyo contenido pueda dañar o atentar

contra la intimidad, la integridad o la dignidad personal de cualquier miembro de la

comunidad educativa.

El profesorado que utiliza ordenadores con alumnos, y hace uso de las aulas de

tecnología se responsabilizará del cumplimiento de las normas de uso y le hará a los

alumnos las recomendaciones pertinentes para su uso adecuado y conservación.

ASEOS

Su uso se realizará antes de entrar a clase, en los recreos y cambios de aula previa

autorización.

Abrir y cerrar grifos, teniéndolos el mínimo de tiempos abiertos, colabora al ahorro de

agua y es responsabilidad de cada persona.

Hacer uso de las papeleras evita que se estropee el W.C.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 75

CANTINA

Los alumnos solo podrán hacer uso de la cantina en el tiempo de recreo.

APARCAMIENTO

Los profesores y alumnos aparcarán solamente en las zonas acotadas para este uso. La

invasión de espacios diferentes dará lugar a una amonestación escrita a los alumnos y

una llamada de atención a los profesores.

El Centro no se responsabiliza del deterioro o sustracción de los vehículos aparcados en

el recinto.

DEPARTAMENTOS

Se debe cuidar el aspecto de los departamentos procurando no dejar puertas de armarios

abiertas, papeles innecesarios, propaganda caducada, botellas de agua, comida…...

Al finalizar o al comenzar el curso siguiente, aquellos trabajos que no se vayan a

devolver a los alumnos y cumplan el plazo de custodia, deberán retirarse, quedando solo

aquellos que el profesor de cada materia/módulo crea oportuno guardar como material

didáctico para el departamento.

Los ordenadores, luces y aparatos de aire acondicionado deben quedar apagados al

finalizar cada día la jornada escolar. Si se está trabajando en los ordenadores del

departamento y es la sexta hora, cuando se finalice (tanto en la mañana como en la

tarde) se deben dejar apagados.

Cuando se necesite usar y/o llevar a casa algún recurso o material didáctico como libros,

revistas, DVDs, del departamento, se debe comunicar según el procedimiento acordado.

Cada profesor puede realizar fotocopias de manera responsable y comedida tanto en la

sala de profesores como en la conserjería. Respecto a los derechos de autor, todos los

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 76

profesores deben respetar la Ley de la Propiedad Intelectual (texto refundido aprobado

por Real Decreto Legislativo 1/1996, de 12 de abril, modificado por la Ley 23/2006, de

7 de julio) que regula en el artículo 32 esos derechos y también nos describe los límites

que se les aplican.

Cuando los alumnos tengan que realizar y presentar trabajos personales o en grupo

exigidos en clase por los profesores como unidad didáctica, proyecto, exposición con

transparencias., plastificar papel, etc., el material necesario para ello deben aportarlo los

propios alumnos y no hacer uso del material del departamento. No se deben utilizar las

impresoras del departamento, donde las haya, para imprimir trabajos de los alumnos.

Cuando un profesor necesite utilizar aulas con recursos audiovisuales debe anotarlo con

antelación en el libro destinado para ello “reserva de aulas” que se encuentra en la sala

de profesores. Evitaremos coincidencias en el mismo día y fecha con otros compañeros.

Los días que un profesor convoque pruebas escritas con sus alumnos, es necesario

delimitar el tiempo que durará la realización de la prueba teniendo en cuenta el tiempo

de docencia que tenga para ese día, en esa/s hora/s es responsable del grupo de alumnos.

En caso de que la prueba tenga menor duración que la sesión, el profesor debe tener

programadas actividades y tareas para los alumnos, permaneciendo todos en el aula

hasta finalizar la clase.

INDUMENTARIA Y OBJETOS PERSONALES

Se debe cuidar el aspecto físico y personal y vestir con ropa adecuada.

Cualquier material de uso personal, (bolsa, macuto, cartera, libros, libretas…) debe ir

identificado en lugar visible para que pueda ser localizado en caso de olvido o pérdida.

Cada uno es responsable de sus pertenencias.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 77

Cualquier objeto que se encuentre olvidado o perdido debe llevarse a conserjería, para

su entrega al propietario.

CONDICIONES Y NORMAS SOBRE LAS ACTIVIDADES EXTRAESCOLARES

Se debe presentar al inicio de curso un proyecto de actividades extraescolares por

departamentos o ciclos formativos, indicando el trimestre en que se tienen previstas

realizarlas, preferentemente a lo largo del 1º y 2º trimestres, las posibles fechas y

profesores encargados de dicha actividad. Se debe evitar el solapamiento, coincidencia

o saturación de actividades en un mismo trimestre.

El profesor que vaya a realizar una actividad extraescolar deberá rellenar un impreso y

notificarla en Infoalu.

Previamente a la actividad y con tiempo suficiente para hacer las oportunas

modificaciones de horario, si procede, se hará entrega de dicho impreso debidamente

cumplimentado a la Jefatura de Estudios que proceda.

La salida de alumnos, que sean menores de edad, para la realización de actividades

extraescolares o viajes de estudios deberán de autorizarse previamente por el

padre/madre o tutor legal, en caso contrario, deberán permanecer en el centro. Los

alumnos deben cumplir con las normas establecidas.

La ratio profesor/alumno será de 1 profesor por cada 20 alumnos, para salidas en

España y de 1 profesor por cada 15 alumnos para viajes al extranjero.

Como medida de seguridad, el número mínimo de profesores para realizar una actividad

complementaria o extraescolar fuera del centro será de dos, salvo en el caso que el

número de alumnos sea el adecuado para que el profesor/a decida asumir la

responsabilidad en la realización de dicha actividad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 78

El profesor que asiste a la actividad extraescolar debe dejar actividades para los grupos

que deja sin clase.

Intentar que las actividades programadas sean interdisciplinares y cubran objetivos de

diferentes materias/módulos para que sean más aprovechables.

Las actividades extraescolares de carácter gratuito son de asistencia obligatoria para los

alumnos.

Los profesores de cada departamento se hacen responsables de la realización de la

actividad programada pudiendo solicitar la colaboración de otros profesores de otros

departamentos.

Cuando un profesor tenga prevista una salida o actividad con un grupo de alumnos que

sobrepase las horas correspondientes a su materia/módulo y necesite disponer de las

horas de otro compañero o toda la jornada escolar debe informar con suficiente

antelación.

Los alumnos del primer ciclo de ESO dispondrán de un máximo de 2 días por trimestre

para salir del centro. Los del segundo ciclo de ESO, 1º de Bachillerato y ciclos de Grado

Medio y Superior, podrán salir del centro un máximo de 3 días por trimestre.

Las actividades de intercambio que se programen con alumnos de otros países, no

podrán incidir en un mismo nivel de estudio. Por razones legales, tendrán preferencia

las de carácter lingüístico a las de carácter cultural.

El viaje de estudios del centro se realizará cuando los alumnos cursen 2º de

Bachillerato, de forma preferente en las fechas anteriores o inmediatamente posteriores

a las vacaciones de Navidad.

Durante los días que dure el viaje de estudios o las actividades de intercambio

lingüístico o cultural, los alumnos de esos cursos que no viajen vendrán al centro y

realizarán tareas académicas que no supongan avance de programa

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 79

Aquellos alumnos cuyo comportamiento en la realización de las actividades derive en

una sanción, podrán ser apartados de la realización de otras.

Jefatura de Estudios, consultado el tutor y el profesor que planifica una actividad, podrá

impedir la participación en la misma del alumnado que tenga alguna amonestación o

cuyo comportamiento o actitud no sea la adecuada en el centro.

Sólo con carácter excepcional podrán realizarse actividades que no cumplan estos

requisitos, previa solicitud a la jefatura de estudios y posterior aprobación del director.

FALTAS DE ASISTENCIA

ALUMNOS

Cada profesor deberá realizar el control de asistencia y de puntualidad de los alumnos a

los que imparte clase para dar cumplimiento a la normativa sobre la posibilidad de

pérdida de evaluación continua con un 30% de faltas de asistencia y para que los padres

estén informados diariamente de la asistencia de sus hijos/as al Centro. El

procedimiento para recabar esta información será pasar lista diariamente anotando en su

ficha individual el control de faltas y pasando éstas al Programa Plumier.

Cualquier falta de asistencia de los alumnos será considerada como tal, sea justificada o

no, pero debe recordarse a éstos que es importante cuando falten a clase justificar

adecuadamente los motivos de su ausencia a los profesores.

La inasistencia reiterada y sin justificar puede privar de participar en actividades

extraescolares, previo informe de la Jefatura de Estudios. En casos excepcionales, el

Centro lo pondrá en conocimiento de los Servicios Sociales Públicos.

En los ciclos formativos;

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 80

De acuerdo al apartado Sexto.- Anulación de la matrícula del curso en centros

públicos y privados concertados sostenidos con fondos públicos por inasistencia.

Resolución 3 DE SEPTIEMBRE DE 2012 DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE

FORMACIÓN PROFESIONAL Y EDUCACIÓN DE PERSONAS ADULTAS, por la

que se dictan instrucciones sobre ordenación académica en las enseñanzas

correspondientes a Ciclos Formativos de Formación Profesional en los centros de la

Región de Murcia;

El director del centro donde el alumno curse los estudios, a propuesta del tutor del

grupo de alumnos, acordará la anulación de la matrícula en el ciclo formativo para el

que se hubiese formalizado en los supuestos siguientes:

a) En régimen presencial:

- Transcurrido ochos días lectivos desde el comienzo del curso, al alumno

matriculado en primer curso que haya faltado sin causa justificada o con

justificación improcedente a más del cincuenta por ciento de las horas de

formación en el centro educativo que correspondan al total de los módulos en

que el alumnado se halle matriculado. El alumno, perderá la condición de

alumno del ciclo formativo y, en consecuencia, no será incluido en las actas de

evaluación final, perderá el derecho de reserva de plaza como alumno repetidor,

y si desea continuar en el futuro dichas enseñanzas habrá de concurrir de nuevo

al proceso general de admisión que esté establecido.

- Hasta el final de la primera quincena de noviembre, cuando el alumno o

alumna incurra en una inasistencia no justificada o con justificación

improcedente a las actividades formativas durante un período de diez días

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 81

lectivos consecutivos. Cualquier incidencia sobre asistencia del alumnado

detectada por el profesorado (inasistencia no justificada o con justificación

improcedente a las actividades formativas (durante un período de diez días

lectivos consecutivos), será comunicada al tutor de grupo y este a su vez a

jefatura de estudios hasta la primera quincena del mes de noviembre.

Para que los alumnos queden convenientemente informados de las consecuencias

derivadas de su inasistencia a clase, al inicio de las actividades lectivas, el tutor

comunicará al alumnado las causas de anulación de la matrícula en el ciclo formativo.

Al finalizar cada trimestre deben estar registradas todas las faltas acumuladas por el

alumnado en cada módulo y a lo largo del curso.

Cuando a un alumno le quede menos de 10 horas para llegar al 30% que origina

la imposibilidad de aplicar la evaluación continua, el profesor responsable del módulo

debe cumplimentar la carta de aviso de posibilidad de pérdida de evaluación continua.

Antes de su entrega en secretaría para la comunicación al interesado, informar al

tutor del grupo para que firme también y en el caso de que el alumno coincida en la

posibilidad de pérdida con otros módulos, enviar una sola carta donde quede constancia

de forma conjunta.

Si tras enviar la carta de aviso de pérdida, el alumnado llegara a superar el 30%

de faltas establecido, el profesor debe cumplimentar la carta de aviso de pérdida de

evaluación continua. El trámite será el mismo que en el caso de posibilidad de pérdida.

El alumno que se vea implicado según el punto anterior, se someterá a una

evaluación extraordinaria, convenientemente programada, (queda establecida de forma

pormenorizada en la programación didáctica del curso).

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 82

Para ello cada profesor deberá preparar la convocatoria de evaluación

extraordinaria.

Dicha convocatoria se realizará;

Antes de la celebración de las juntas de evaluación establecidas.

Coincidiendo con las fecha de examen final del módulo del resto del grupo.

Debe ajustarse íntegramente al contenido de la programación didáctica

planificada a principio de curso en lo referido a este apartado.

En los tablones que el departamento tenga habilitados para poner información,

quedará expuesta dicha convocatoria al menos 15 días antes de su realización.

Para los 1º cursos, se deben realizar estas convocatorias en mayo-junio.

Para los 2ºcursos, se deben realizar estas convocatorias en febrero-marzo.

b) En régimen a distancia:

- A los alumnos de primer curso que no se incorporen a la plataforma educativa

durante el primer mes lectivo.

A los efectos de lo previsto en esta instrucción, se consideran faltas justificadas las

ausencias derivadas de enfermedad o accidente del alumno, atención a familiares o

cualquier otra circunstancia extraordinaria apreciada por el director del centro donde

cursa los estudios. El alumno aportará la documentación que justifique debidamente la

causa de las ausencias.

Según la resolución de 25 de noviembre de 2015, en su Artículo 43, de la Dirección

General de Calidad Educativa y Formación Profesional de la Consejería de Educación y

Universidades, por la que se aprueban las instrucciones para los procesos de evaluación

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 83

de la ESO y el Bachillerato, a los alumnos y padres o tutores les será comunicado la

pérdida del derecho a evaluación continua.

PROFESORADO

El profesorado ha de ser puntual.

En caso de ausencia al centro, (incluida la ausencia a los claustros, guardias o reuniones

de departamento etc.), el profesor deberá avisar al centro con antelación suficiente si es

posible y en caso de no poder contactar con él, a Jefatura de Estudios.

Los profesores que realizan guardias tanto en la mañana como en la tarde deben firmar

en el cuadernillo que está en jefatura de estudios, y en caso de tener que faltar a la

guardia, si se tiene conocimiento previamente, debe anotarlo en el cuadernillo y avisar a

los compañeros de guardia.

Los profesores de guardia tienen a su cargo la vigilancia del Centro. A principio de

curso se establece por parte de la Jefatura de Estudios un horario de guardia en dos

espacios, pabellones A y B, y pabellón C. Siempre que sea posible, se dispondrá de

profesores de guardia en la Biblioteca para garantizar su funcionamiento y en los

recreos. Si por cualquier circunstancia, no hubiera disponibilidad de profesorado de

guardia en cualquiera de los pabellones asignados, los profesores de guardia deberán

atender otros módulos a indicaciones del resto de los profesores de guardia o de Jefatura

de Estudios. Si no se hubiera registrado ninguna incidencia durante su ronda,

permanecerán localizados en la Sala de Profesores.

Inmediatamente a la incorporación al centro, el profesor que haya estado ausente,

deberá pasar por la jefatura de estudios correspondiente para rellenar el parte de falta de

asistencia, incluyendo el justificante del motivo de la inasistencia en caso de tenerlo.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 84

COMPORTAMIENTO.CONDUCTA

ALUMNOS

Cuando algún alumno se incorpore con retraso a clase, el profesor decidirá su admisión

o no, en razón de la explicación que exponga, de su reincidencia, etc. En caso de no ser

admitido, se presentará en Jefatura de Estudios. La acumulación de tres retrasos

supondrá una falta leve

El comportamiento ha de ser respetuoso con todas las personas (compañeros, adultos,

profesores y personal no docente; conserjes, personal de administración).

En el aula el tono debe ajustarse al nº de alumnos/ tipo de actividad y recomendaciones

del profesor.

Se respetarán los turnos de intervención pidiendo y haciendo uso de la palabra.

Coger y entregar objetos en mano (no lanzarlos por los aires a distancia).

Pedir permiso al profesorado para levantarse si la actividad lo requiere.

Al desplazarse por el centro, por pasillos, patios y zonas comunes se evitarán las

carreras, los empujones a objetos (papeleras, puertas...) y con voz baja para no molestar

al resto de alumnos y profesores que estén en clase.

PROFESORADO

El profesorado actuará como modelo a imitar, cumpliendo y haciendo cumplir todas las

normas que se apliquen al alumnado.

El profesor será el responsable de trasladar las normas a aplicar en el aula y en el centro

en la medida que corresponde, velando por su cumplimiento. Por tanto, el gobierno de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 85

la clase es de su total competencia, así como la solución de conflictos derivados de la

convivencia y actividades que se realicen. En casos de excepcionalidad se pedirá la

intervención de Jefatura de Estudios.

Los profesores tutores, en el ejercicio de la labor tutorial, y el profesorado, en general,

dedicarán una atención especial a la transmisión de aquellos valores que promuevan

entre el alumnado la consideración del estudio como deber básico, la tolerancia y la

solidaridad entre los compañeros, así como la participación en el centro y el respeto a

todos los miembros de la comunidad educativa.

El profesorado debe conocer el Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo, por el que se

establecen las normas de convivencia.

El profesor debe fomentar la relación cordial entre los alumnos así como un clima de

confianza que derive en comunicación fluida, al efecto de que ningún alumno pueda

sentirse atemorizado, asustado o cohibido por presiones de otros y no sea capaz de

comentarlo.

El profesor debe prestar atención a los agrupamientos en el aula y evitar que los

alumnos formen grupos cerrados de liderazgo-arrastre que favorezcan abusos, acosos y

chantajes entre ellos o por algún grupo hacia los demás

Los profesores de cada materia/módulo deben informar al alumnado sobre criterios de

evaluación y calificación (todos los apartados de la evaluación). Con el fin de garantizar

el derecho a la evaluación con criterios objetivos, los profesores deberán poner en

conocimiento de los padres o tutores del alumnado los criterios de evaluación y

calificación de todos/as los/las módulos/materias impartidos/as, así como los criterios de

promoción y titulación. Se establecerán mecanismos para asegurar que los alumnos han

sido debidamente informados.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 86

AGENDA ESCOLAR DEL ALUMNO.

Los alumnos de ESO recibirán del Centro, con carácter gratuito, una agenda escolar en

la que cada día reflejarán las tareas que los profesores propongan; así como las fechas

de exámenes y controles que les hayan anunciado.

Esta agenda deberá presentarse al profesorado cada vez que sea requerida y también

servirá como medio de comunicación diaria con los padres.

El alumno es responsable de la custodia de la agenda y asumirá la posible sanción

cuando no la presente. En caso de pérdida deberá abonar su importe.

COORDINACIÓN PEDAGÓGICA

También en el ámbito pedagógico son necesarias actuaciones que sean compartidas por

todos. Es mediante la adecuada coordinación pedagógica como podremos hacer posible

que nuestra comunidad educativa lleve a cabo la tarea de educar y desarrollar las

capacidades personales del alumnado.

Establecer pautas comunes de intervención (sin menoscabo del estilo personal), ante

comportamientos del alumnado, como conductas disruptivas, llamadas de atención,

excusas, no traer material, etc.

En los ciclos formativos se requiere de una eficaz coordinación horizontal, que debe

desarrollarse a través de los equipos educativos, para asegurar el tratamiento y

consecución de las capacidades terminales de los diferentes módulos y su contribución a

las competencias, para ajustar los aspectos metodológicos y redistribuir el peso y /o

refuerzo y tratamiento de los contenidos de forma que se sincronicen y se equilibren en

los diferentes módulos.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 87

En los ciclos formativos; los profesores que realizan labores de apoyo a otros módulos,

y computan como horas lectivas, deben cumplirse debidamente, previo al inicio del

curso deberán realizar de forma coordinada un plan de trabajo conjunto (planificación

del curso) con la planificación del trabajo durante el horario establecido para las horas

de apoyo.

FUNCIÓN TUTORIAL.

Llevaran a cabo las funciones que se recogen en la normativa vigente.

A fin de garantizar la función formativa que ha de tener la evaluación y lograr una

mayor eficacia del proceso de aprendizaje, los profesores, en especial el tutor,

mantendrán una comunicación fluida en las horas destinadas a tal efecto, así como tras

las sesiones de evaluación con los alumnos, sus padres o tutores. Éstos serán informados

del aprovechamiento académico, calificaciones y evolución del proceso de aprendizaje,

así como de las decisiones que se adopten para mejorarlo.

Los tutores deben facilitar a los alumnos de su tutoría, el Decreto nº 16/2016, de 9 de

marzo por el que se establecen las normas de convivencia, derechos y deberes de los

alumnos.

Buzón de sugerencias. A disposición del alumnado hay buzones cerca de las distintas

Jefaturas de Estudios que pueden utilizarse para expresar cualquier queja o propuesta de

mejora, identificándose en la nota el nombre, apellidos, curso y grupo al que pertenece

el alumno (se evita que el anonimato convierta estas comunicaciones en finalidad

distinta a la que le es propia). En todo caso, no se hará uso público de la identidad del

comunicante.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 88

FRAUDE EN EXÁMENES.

Durante las pruebas de examen, los profesores podrán requerir a los alumnos para que

entreguen cualquier material u objeto que deseen comprobar. Asimismo, quienes se

presenten a examen mantendrán despejado el rostro para su correcta identificación.

Al alumno que cometa fraude en alguna prueba o examen, le será retirado la parte que

lleve escrita quedando anulado todo lo retirado. El alumno continuará haciendo la

prueba o el examen disponiendo del tiempo que le quede para realizarlo.

Los exámenes de las asignaturas en régimen de distancia ,SPAD y BACHILLERATO,

tienen convocatoria única y su calendario estará organizado por la Jefatura de Estudios

de Distancia

La suplantación en un examen se considerará una falta grave y supondrá la anulación

del examen .Si el suplantador es alumno del centro será sancionado y si no lo es se le

aplicará la normativa legal vigente.

NORMAS DE ACCESO Y REALIZACIÓN DE LAS PRUEBAS DE

EVALUACIÓN. CICLOS FORMATIVOS A DISTANCIA

Es obligatorio presentar el DNI/NIE o carnet de conducir para acceder al aula de

examen.

Se permitirá el acceso al aula para realizar la prueba, por motivos justificados,

hasta 15 minutos después de su inicio. El tiempo para realizar la prueba será el

que reste hasta cumplir la hora indicada por el profesor para finalizar la prueba.

No se podrá abandonar el aula hasta pasados 15 minutos del inicio de la prueba.

El documento debe situarse sobre la mesa durante la realización de la prueba.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 89

Bolsos, estuches, carpetas y demás efectos personales, deberán depositarse en el

lugar indicado por el profesor, previamente a la realización de la prueba.

Durante la realización de la prueba solamente se permitirá el material necesario

hecho público en la guía de cada módulo.

Durante las pruebas de examen, los profesores podrán requerir a los alumnos

para que entreguen cualquier material u objeto que deseen comprobar. Así mismo,

quienes se presenten a examen, mantendrán despejado el rostro para su correcta

identificación y las orejas descubiertas.

Los teléfonos móviles deberán estar desconectados completamente durante la

realización de la prueba.

No se permitirá la utilización de ningún dispositivo o accesorio de telefonía

móvil (Auricular, bluetooth, manos libres, etc.) durante la prueba.

Todos los folios repartidos por el profesor/a deberán entregarse a la finalización

de la prueba.

Sólo se recogerán aquellos folios con el sello oficial que hayan sido repartidos por

el profesor/a y no tendrán validez en ningún caso, aquellos folios traídos desde el

exterior o aportados una vez finalizada la prueba.

PROGRAMA DE MEDIACIÓN

Introducción

En los centros cuando se produce un conflicto y no se gestiona de forma

adecuada se deteriora la comunicación y el clima escolar. Esto puede dar lugar a

comportamientos hostiles. Para evitar que los conflictos desemboquen en los efectos

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 90

antes mencionados, se hace necesario el uso de la mediación como técnica de resolución

pacífica de conflictos. Nuestro centro siempre hadado prioridad a la convivencia escolar

y al aprendizaje de valores de respeto, diálogo y paz.

Dentro de estos valores se enmarca el presente proyecto de mediación que fue

aprobado en claustro el curso 2014/15 y cuyo desarrollo se realiza a lo largo del curso

2015/16, junto con el proyecto educando en justicia (promovido por la Consejería de

Educación y el Consejo General del poder Judicial a través del Tribunal Superior de

Justicia de la región de Murcia). Creemos que la mediación es un instrumento educativo

valioso y útil para que cada una de las partes enfrentadas intente buscar mediante el

consenso una solución a su problema. Creemos también que contribuye a fomentar la

cultura del diálogo, de la tolerancia y del respeto a los demás y a crear un buen clima

escolar.

Objetivos del programa

A. Potenciar en la comunidad educativa un cambio cultural que permita tratar el conflicto

de forma constructiva y positiva.

B. Considerar la mediación como una herramienta preventiva y útil para gestionar la

mayoría de los conflictos que se dan en el contexto escolar, favoreciendo así la

convivencia en el IES.

C. Potenciar en el alumnado las habilidades de comunicación necesarias para prevenir y en

su caso resolver aquellos conflictos que se le puedan presentar, sobre todo en el ámbito

escolar.

D. Promover la construcción de espacios de negociación en los que se aborde los conflictos

de forma constructiva, desde el diálogo y la búsqueda de acuerdos consensuados.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 91

E. Favorecer la participación en la gestión y resolución del conflicto de las partes

implicadas en él.

F. Disminuir el número de conflictos y por tanto reducir el número de sanciones y

expulsiones.

G. Mejorar la convivencia en el centro y crear un clima más relajado y productivo.

H. Contribuir a desarrollar actitudes de respeto por los demás.

¿Qué es la mediación?

La mediación es una técnica de resolución de conflictos entre dos partes

enfrentadas que son incapaces de resolver sus diferencias por sí solas. En el proceso

interviene un alumno/a llamado mediador, que es neutral, y que no tiene poder sobre las

partes. Sumisión es ayudar a éstas a alcanzar un acuerdo que sea aceptado mutuamente.

La mediación tiene las siguientes particularidades:

a) Es un proceso voluntario para todas las partes

b) Es un proceso basado en el diálogo

c) Es un proceso confidencial, ninguna parte puede divulgar lo que se trate en ella.

d) Es un proceso cooperativo, las partes deben cooperar para ayudar a encontrar una

solución.

e) Es un proceso neutral e imparcial, el mediador debe tratar a los mediados con absoluta

objetividad, haciendo que se respeten en todo momento y no tomando partido por

ninguna de las partes.

¿Qué conflictos se pueden resolver por medio de la mediación?

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 92

Todos aquellos conflictos considerados de tipo leve, tipificados en el Artículo 30 del

Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo y en los que intervengan exclusivamente los

alumnos. En ningún caso se resolverán por medio de la mediación los conflictos que se

originen entre un alumno/a y un profesor.

Los más comunes suelen ser:

o Rumores, insultos, malentendidos, motes molestos

o Disputas y peleas

o Amistades que se han deteriorado

o Amenazas

o Situaciones injustas o desagradables para los alumnos motivadas por el comportamiento

de otros compañeros

Aspectos positivos de la mediación

Es un proceso entre iguales por lo que es más fácil que se llegue a un acuerdo.

El acuerdo alcanzado tiende a cumplirse ya que han sido los mismos interesados los que

lo han propuesto y además se han comprometido a cumplir.

Protocolo para solicitar una mediación

Existen cuatro formas de solicitar una mediación:

PRIMERA

El alumno solicita la mediación al tutor /a o a cualquier profesor/a.

El tutor/a o profesor/a rellenar el impreso de mediación y lo remite a los profesores

coordinadores o a Jefatura de estudios.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 93

Los profesores coordinadores o jefatura de estudios se pondrán en contacto con las dos

partes para ver si aceptan la mediación voluntariamente y para acordar día y hora.

También asignará a los mediadores.

Posteriormente se realiza la mediación.

Se realiza un seguimiento de los acuerdos para verificar su cumplimiento.

SEGUNDA

Las mediación podrá ser propuesta por jefatura de estudios después de determinadas

amonestaciones a alumnos.

Si los alumnos la aceptan, los profesores coordinadores asignarán a los mediadores y

acordarán el día y la hora.

Se procede a actuar como está indicado arriba.

TERCERA

Los alumnos solicitan directamente la mediación a los alumnos mediadores.

Le cuentan el problema al mediador y éste se pone en contacto con la otra parte

implicada en el conflicto para ver si acepta y está de acuerdo con la mediación.

En este caso solo intervienen los alumnos. Para esto, los mediadores realizarán la

mediación con los alumnos durante los recreos en el aula de mediación.

CUARTA

La manera más rápida y eficaz por su carácter de inmediatez es que el profesor/a

quesea testigo de algún conflicto acompañe a los alumnos implicados al aula de

mediación durante los recreos, siempre y cuando los alumnos acepten voluntariamente.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 94

Aspectos a tener en cuenta

A ser posible, los mediadores se elegirán de cursos superiores a los alumnos en

conflicto, sin que sea mucha la diferencia de edad.

Las mediaciones se desarrollan durante los recreos, si no hubiera tiempo

suficiente para realizarla se prolongará durante el siguiente recreo.

Existe un espacio físico donde los alumnos desarrollan las mediaciones.

Después de cada mediación se cumplimenta un documento donde se recoge el

compromiso que han adquirido las partes que es firmado por todos (mediadores y

mediados) y que se revisa posteriormente.

SOLICITUD DE MEDIACIÓN

(A rellenar por el profesor)

El alumno/a ……………………………………………del curso ……………….solicita

acudir a mediación para resolver el conflicto con el

alumno/a……………………………………………………………………….. del curso

………………………………………………………………………………….

Fecha: Murcia adede20…

Nombre del profesor: Firma del profesor

ACUERDO DE MEDIACIÓN

MEDIADORES

Nombre Apellidos Curso

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 95

1.- _________________ ______________________________

2.- _________________ ______________________________

PARTES EN CONFLICTO

Parte A

Nombre Apellidos Curso

_________________ _________________________________________

Parte B

Nombre Apellidos Curso

_________________ _________________________________________

Breve resumen del conflicto

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Hubo acuerdo (señala con un círculo la respuesta) SI NO

Resumen de lo

acordado______________________________________________________________

_

______________________________________________________________________

_

Revisión fecha/as: Se acuerda revisión SI NO

Fecha de la revisión:

Fecha de la mediación: Día: Mes: Curso escolar:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 96

Firmas:

Mediadores partes en conflicto

ACTUACIONES DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN

I. Con los alumnos

Estructurar con los tutores la necesaria coordinación en las actividades sobre

convivencia que afectan a los grupos de tutoría

Recoger y canalizar las sugerencias sobre todo aquello que alumnos, profesores y

padres consideren de interés para el grupo.

Organizar actividades de acogida a principio de curso.

Comentar a principio de curso con los alumnos el Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo

sobre las normas de convivencia e informarles sobre el funcionamiento y espacios del

centro.

Aplicar la dinámica interna del grupo e intervenir para recomponer dicha dinámica en

caso necesario mediante técnicas grupales, test sociométrico y observación sistemática

para obtener información sobre el nivel de cohesión desintegración del grupo, los

posibles líderes, subgrupos, pandillas, alumnos aislados o rechazados, personalidades

atípicas, etc.

Recoger información sobre los antecedentes escolares y la situación personal familiar y

social de cada alumno a través de informes de los años anteriores, informaciones de

otros tutores y profesores, cuestionarios, entrevistas y observaciones, etc.

Estimular y orientar al grupo de alumnos para que planteen sus necesidades,

expectativas, problemas y dificultades y para que ellos mismos se organicen con objeto

de proponer soluciones y posibles líneas de actuación.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 97

Promover y coordinar actividades que fomenten la convivencia, la integración y la

participación de alumnos en la vida del centro y en el entorno, elección de

representantes, fiestas y excursiones, actividades culturales y extraescolares.

Tener entrevistas individuales con los alumnos cuando éstos lo necesiten para conocer

sus problemas y poder ayudarles.

Desarrollar programas o contenidos de los mismos según intereses o necesidades y por

niveles: habilidades sociales, participación, autoestima y solución de problemas,

educación para la paz y la igualdad.

II. Con el Claustro

Informar al Claustro del Plan de Convivencia para todo el curso tratando de precisar

cuál es el grado y modo de implicación de los profesores y cuáles los aspectos que de

forma específica y prioritaria atenderá el tutor.

Tratar con los profesores los problemas académicos, de disciplina y del grupo.

Asesorar con conocimiento de causa en posibles situaciones de conflictos entre alumnos

y profesores e informar debidamente a los padres.

III. Con la familia

Reunir a los padres al comienzo del curso para informales sobre el Plan de Convivencia

entre otras cuestiones de la tutoría.

Fomentar y favorecer la colaboración de los padres en relación con el trabajo personal y

de grupo.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 98

Tener entrevistas personales con los padres cuando ellos las soliciten o el tutor las

considere necesarias, anticipándose a posibles situaciones de inadaptación escolar y

problemas de convivencia.

Informar a través de la agenda y del boletín de notas a los padres sobre la conducta del

alumno e integración en el centro, exigiendo la firma del enterado.

ACTUACIONES DE LA COMISIÓN DE CONVIVENCIA

El consejo escolar del centro, al amparo de lo dispuesto en el artículo 127 de la

Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, tendrá las siguientes competencias:

Conocer la resolución de conflictos y velar por que se atengan a la normativa

vigente.

Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el Centro, la igualdad

entre hombres y mujeres, la igualdad de trato y la no discriminación por las causas a que

se refiere el artículo 84.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la resolución

pacífica de conflictos, y la prevención de la violencia de género.

Cuando las medidas correctoras adoptadas por el director correspondan a faltas contra

las normas de convivencia del centro cometidas por los alumnos y tipificadas como

graves o muy graves en los artículos 32 y 34 contemplados en el Decreto nº 16/2016, de

9 de marzo, el consejo escolar, a instancia de padres y representantes legales podrá

revisar la decisión adoptada y proponer, en su caso, las medidas oportunas.

Al amparo del artículo 12 contemplado en el Capítulo III del Título I del Decreto nº

16/2016, de 9 de marzo por el que se establecen las normas de convivencia, en el seno

del consejo escolar se podrá constituir una Comisión de Convivencia para realizar el

seguimiento del plan de convivencia y de la resolución de conflictos. La Comisión de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 99

Convivencia estará formada por el director, que será su presidente, el jefe de estudios,

un profesor, un alumno y un padre o madre, elegidos por y entre los representantes de

cada sector en el consejo escolar del centro. La Comisión de Convivencia dispondrá de

los medios necesarios para desarrollar su labor y resolver cualquier conflicto que surja

en el centro. La Comisión de Convivencia se reunirá de forma ordinaria, al menos una

vez al trimestre, y cada vez que sea necesario por temas disciplinarios y /o de

organización de actividades. Las conclusiones que se deriven de las reuniones de la

Comisión de Convivencia serán entregadas para su información a los tutores, alumnos

afectados, y Consejo Escolar.

ACTUACIONES EN CASO DE ACOSO ESCOLAR

Las conductas de acoso, resultan difíciles de diagnosticar y de valorar por el

silencio que suele acompañar a estos comportamientos. Es necesario Identificar la

situación de acoso y evaluarla con rapidez, para no confundirla con agresiones

esporádicas u otras manifestaciones de violencia física o verbal, que no guardan

continuidad en el tiempo ni suponen inferioridad de uno de los participantes en el

suceso. Para identificarla hemos de tener en cuenta, según Resolución de 4-4-2006 que

deben darse simultáneamente las tres circunstancias que se expresan a continuación:

Que exista intención de hacer daño.

Que haya reiteración de conductas agresivas.

Desequilibrio de fuerzas entre acosador o acosadores y víctima.

Cualquier miembro de la comunidad educativa (alumnado, familias, profesores o

personal no docente) que tenga conocimiento de la existencia de una presunta situación

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 100

de acoso o indicios razonables de ello, tiene la obligación de ponerla en conocimiento

de equipo directivo.

A partir de ese momento El Jefe de Estudios, ayudado por el tutor recabarán toda

la información que se relacione con el caso. Completarán esa información con la que

aporte el entorno familiar y con cualquier otra que pueda ser de interés. En todos los

casos se mantendrá la necesaria confidencialidad. El director tomará medidas

preventivas en caso necesario, para la protección de la persona acosada.

En el centro para la recogida de denuncias o comunicaciones de las posibles

situaciones de acoso, existe un «Buzón de Convivencia». Este buzón será gestionado

por el Jefe de Estudios. Además, se pueden poner en marcha otros medios

complementarios como correo electrónico, página web del centro, etc. En todos los

casos se garantizará el anonimato de la identidad de la persona que realiza la

comunicación.

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CONVIVENCIA

Principios generales

El incumplimiento de las normas de convivencia deben ser valoradas teniendo

en cuenta la normativa legal vigente Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo, y considerando

la situación y las condiciones personales del alumno. En todo momento, deben tener

presente los responsables de la aplicación de cualquier sanción la edad del alumno, sus

circunstancias especiales familiares o sociales. En los casos de mayor gravedad, se

podrán solicitar los informes que sean oportunos sobre dichas circunstancias.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 101

Cuando la falta, individual o colectiva haya consistido en causar daños

materiales de forma intencionada o por negligencia en su uso, los responsables

quedan obligados a reparar el daño causado o deberán hacerse cargo del coste

económico de dicha reparación. Igualmente en los casos de sustracción de

pertenencias del centro o de miembros de la comunidad académica deberán devolver

lo sustraído o, en caso de no ser posible, compensar a quien haya sido dañado en sus

bienes. Los padres o tutores son responsables civiles del cumplimiento, en los términos

previstos en las leyes.

Para la aplicación de las correcciones por inasistencia reiterada, que afecten a los

procesos de evaluación, se considerarán faltas injustificadas de asistencia o de

puntualidad aquellas que no hayan sido justificadas de forma escrita por el propio

alumno o por alguno de sus padres o tutor legal, en caso de ser menor de edad. Dicha

justificación debe ser presentada al centro preferentemente en el momento de su

reincorporación. De no ser posible se le dará un plazo que no exceda de 48 horas. El

instituto se reserva la facultad de considerar justificada la falta a la vista del escrito

argumentado de la familia o de otros documentos que aporten o el centro les exija.

Para aplicar correctamente una sanción deben tenerse en cuenta las posibles

circunstancias paliativas o agravantes que concurran en la acción constitutiva de falta.

Se consideran paliativas:

a) El reconocimiento y arrepentimiento espontáneo de la conducta cometida, así

como la petición pública o privada de disculpas en los casos de injurias,

ofensas o alteración del desarrollo de las actividades del centro, si se hubiera

efectuado.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 102

b) La ausencia de intencionalidad en el daño causado o en la perturbación de las

actividades del centro.

c) La reparación voluntaria e inmediata de los daños producidos, ya sean físicos o

morales, o el ofrecimiento de actuaciones compensadoras del daño causado.

d) El carácter ocasional de la falta en la conducta habitual del alumno.

e) El compromiso voluntario adquirido por el alumno, de forma escrita, en el

proceso de acuerdo, conciliación o de mediación realizado ante una situación

conflictiva entre iguales. Si no fuera posible llevar a cabo este

compromiso deberá dejarse constancia de la causa o motivo de dicha

imposibilidad, ya sea por causas ajenas al alumno infractor o por negativa

expresa del alumno perjudicado, a los efectos de su consideración como

circunstancia paliativa de responsabilidad conforme a lo dispuesto en la letra

c) del artículo27.5.del Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo

f) Otras circunstancias de carácter personal del alumno que puedan incidir o

motivar su comportamiento contra las normas de convivencia del centro y, en

particular, si se trata de un alumno con necesidades educativas especiales.

Se consideran agravantes:

a) La premeditación.

b) La reiteración en un mismo curso escolar de más de una conducta

contraria a las normas de convivencia, siempre que el alumno hubiera sido

corregido mediante resolución firme por otra conducta de igual o mayor

gravedad, o por dos de gravedad inferior. Esta circunstancia no podrá

apreciarse cuando sea precisamente la reiteración de faltas leves o graves lo

que se tipifica como conducta contraria a las normas de convivencia en la

letra a) de los artículos 32 y 34.del Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 103

c) El abuso de poder, de fuerza o de confianza. Cuando la agresión, injuria u

ofensa se realice contra quien se halle en situación de inferioridad,

discapacidad, reciente incorporación al centro o situación de indefensión.

Esta circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones

tipificadas como muy graves en la letra e) del artículo34.del Decreto n.º

16/2016, de 9 de marzo

d) Actuar con alevosía o ensañamiento.

e) El uso de la violencia, de actitudes amenazadoras o desafiantes, de

menosprecio continuado o de acoso dentro o fuera del centro. Esta

circunstancia no podrá apreciarse cuando se corrijan las infracciones

tipificadas como muy graves en las letras c) y d) del artículo34.del Decreto

n.º 16/2016, de 9 de marzo

f) La naturaleza y especial entidad de los perjuicios causados al centro o a

cualquiera de los miembros de la comunidad educativa.

g) Los actos realizados en grupo que atenten contra los derechos de cualquier

miembro de la comunidad educativa

El ámbito de corrección será el centro escolar o aquellos lugares donde de forma

ocasional se hayan desplazados los alumnos con sus profesores para la realización de

tareas extraescolares. También serán objeto de sanción cuando se produzcan por razón

directa de acontecimientos de la vida académica y afecten a miembros de la comunidad

educativa, aunque se produzcan fuera del recinto escolar.

Con carácter general, la tipificación de los comportamientos contrarios a las

normas de convivencia, las sanciones que se apliquen y las personas competentes para

aplicarlos vienen recogidas en el Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo de 11 de marzo de

2016 en su TITULO III, Capítulos I, II y III. A dicho Decreto nos remitimos.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 104

Igualmente en el capítulo IV del citado decreto se recogen en los Artículos 36, 37,38 y

39, los procedimientos por faltas graves y muy graves ante hechos constatados o no

constatados por un profesor.

A continuación se desglosa los derechos y deberes de padres, alumnos y

profesores así como la tipificación de las faltas, las medidas correctoras y los

procedimientos de actuación contemplados en el Decreto nº 16/2016, de 9 de marzo.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS PADRES, ALUMNOS Y PROFESORES

Artículo 13. Derechos y deberes de los padres

Conforme a lo dispuesto en el artículo 4.2 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de

julio, reguladora del Derecho a la Educación, a los padres o representantes legales de los

alumnos, como primeros y principales responsables de la educación de sus hijos o

representados, les corresponde:

a) Adoptar las medidas necesarias, o solicitar la ayuda correspondiente en caso

de dificultad, para que sus hijos o representados cursen las enseñanzas

obligatorias y asistan regularmente a clase.

b) Proporcionar, en la medida de sus disponibilidades, los recursos y las

condiciones necesarias para el progreso escolar.

c) Estimularles para que lleven a cabo las actividades de estudio que se les

encomienden.

d) Participar de manera activa en las actividades que se establezcan en virtud de

los compromisos educativos que los centros establezcan con las familias, para

mejorar el rendimiento de sus hijos.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 105

e) Conocer, participar y apoyar la evolución de su proceso educativo, en

colaboración con los profesores y los centros.

f) Respetar y hacer respetar las normas establecidas por el centro, la

autoridad y las indicaciones u orientaciones educativas del profesorado.

g) Fomentar el respeto por todos los componentes de la comunidad

educativa.

Artículo 14. Derechos de los alumnos

1. Todos los alumnos disfrutarán de los derechos básicos recogidos en el artículo

6.3 de la Ley Orgánica 8/1985, de 3 de julio, sin más distinciones que las

derivadas de su edad y del nivel que estén cursando, conforme a las normas de

convivencia y conducta establecidas por el centro. Los centros favorecerán

igualmente el ejercicio del derecho de asociación de los alumnos y facilitarán

el derecho de reunión de los mismos reconocidos por los artículos 7 y 8 de la

citada ley.

2. Cuando no se respeten los derechos de los alumnos o cuando cualquier

miembro de la comunidad educativa impida el efectivo ejercicio de los

mismos y, sin perjuicio de la aplicación de los mecanismos de reacción que

frente a su vulneración arbitra el presente decreto, el director adoptará las

medidas que procedan conforme a lo dispuesto en la legislación vigente,

previa audiencia de los interesados y consulta, en su caso, a otros órganos

del centro, dando posterior comunicación al consejo escolar.

Artículo 15. Deberes de los alumnos

1. Conforme a lo dispuesto en el artículo 6.4 de la Ley Orgánica 8/1985,de 3 de julio, son

deberes básicos de los alumnos:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 106

a) Estudiar y esforzarse para conseguir el máximo desarrollo según sus

capacidades.

b) Participar en las actividades formativas y, especialmente, en las escolares y

complementarias.

c) Seguir las directrices del profesorado.

d) Asistir a clase con puntualidad.

e) Participar y colaborar en la mejora de la convivencia escolar y en la

consecución de un adecuado clima de estudio en el centro, respetando el

derecho de sus compañeros a la educación y la autoridad y orientaciones del

profesorado.

f) Respetar la libertad de conciencia, las convicciones religiosas y morales, y la

dignidad, integridad e intimidad de todos los miembros dela comunidad

educativa.

g) Respetar las normas de organización, de conducta y convivencia del centro

educativo.

h) Conservar y hacer un buen uso de las instalaciones del centro y materiales

didácticos.

2. Todos los alumnos están obligados a respetar al profesor en el ejercicio de sus

funciones, a respetar su autoridad, a cumplir las normas y seguir las pautas establecidas

por el profesor para hacer posible la organización del aula, el trabajo sistemático y la

mejora del rendimiento.

Artículo 16. Derechos del profesor en el ejercicio de la función docente

1. Todos los docentes de la Región de Murcia gozarán de los derechos que les atribuye el

artículo 4 de la Ley 1/2013, de 15 de febrero, de Autoridad Docente de la Región de

Murcia, en el desempeño de sus funciones.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 107

2. De conformidad con lo dispuesto en el artículo 124.3 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3

de mayo, los miembros del equipo directivo y los profesores y profesoras serán

considerados autoridad pública. En los procedimientos de adopción de medidas

correctoras, los hechos constatados por profesores, profesoras y miembros del equipo

directivo de los centros docentes tendrán valor probatorio y disfrutarán de presunción

de veracidad «iuristantum» o salvo prueba en contrario, sin perjuicio de las pruebas

que, en defensa de los respectivos derechos o intereses, puedan señalar o aportar los

propios alumnos y alumnas.

3. El profesorado deberá contar con la colaboración de los padres o representantes

legales en el cumplimiento de las normas de convivencia y conducta por parte de sus

hijos o representados.

Artículo 17. Deberes del profesor en materia de convivencia escolar

Todo docente, en el ejercicio de su autoridad, es responsable de propiciar un

buen clima de convivencia que permita el correcto desarrollo de las actividades

educativas organizadas por el centro y el mantenimiento, dentro del aula, de las normas

de conducta establecidas para llevar a cabo el proceso educativo. Por ello, tendrá el

deber de respetar y de hacer que se respeten las normas de convivencia del centro y de

corregir, en el ámbito de sus competencias, cualquier comportamiento que, cometido

por el alumnado, atente o contravenga las mismas.

Faltas Leves. Tipificación y medidas correctoras

Artículo 29. Tipificación de las faltas leves contra las normas de convivencia

escolar

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 108

Se consideran faltas leves contra las normas de convivencia en el centro las

siguientes conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de

faltas graves o muy graves:

a) Las faltas injustificadas de puntualidad o de asistencia a clase.

b) Las conductas que puedan impedir o dificultar a sus compañeros el ejercicio del

derecho o el cumplimiento del deber del estudio, el comportamiento disruptivo y los

actos que perturben el desarrollo normal de las actividades del centro.

c) La asistencia reiterada a clase sin el material necesario.

d) No esforzarse por realizar las actividades de aprendizaje indicadas por el profesor.

e) No trasladar a sus padres o representantes legales la información del centro dirigida a

ellos.

f) El uso, sin autorización, de teléfonos móviles y otros dispositivos electrónicos en

las aulas u otras dependencias del centro.

g) Los actos de indisciplina, desobediencia, incorrección o desconsideración hacia el

profesor o demás personal del centro, cuando por su entidad no sean considerados

graves.

h) La desconsideración, insultos o agresiones entre compañeros, cuando por su entidad no

sean consideradas graves.

i) Los daños leves causados en las instalaciones o el material del centro, así como el

deterioro de las condiciones de limpieza e higiene del mismo.

j) Los daños leves causados en los bienes o pertenencias de los miembros de la comunidad

educativa, así como la apropiación indebida de material escolar de escaso valor.

k) La incitación o estímulo a la comisión de una falta leve contra las normas de

convivencia del centro.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 109

l) El incumplimiento de las normas establecidas por el centro en cuanto a indumentaria,

higiene, alimentación, horarios y uso de instalaciones y recursos, así como aquellas

otras establecidas en sus normas de convivencia y conducta.

Artículo 30. Medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las normas

de convivencia escolar

Las faltas leves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser

corregidas con hasta dos de las siguientes medidas educativas:

a) Situar temporalmente al alumno en un lugar determinado dentro del aula o enviarlo al

espacio, que, en su caso, pueda tener habilitado el centro en su plan de convivencia.

b) Realización de actividades de aprendizaje e interiorización de pautas de conductas

correctas.

c) Amonestación por escrito, con posterior comunicación a los representantes legales, en

caso de los menores de edad.

d) Comparecencia inmediata ante la jefatura de estudios o el director del centro.

e) Retirada del teléfono móvil o del dispositivo electrónico que haya sido utilizado por

el alumno, de forma no autorizada, que será custodiado en las condiciones

establecidas en las normas de funcionamiento del centro hasta que sus padres o

representantes legales lo recojan en el mismo.

f) Privación del tiempo de recreo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

Durante ese tiempo el alumno permanecerá debidamente atendido.

g) Realización en casa de tareas educativas o actividades de carácter académico para el

alumno.

h) Realización, dentro de la jornada escolar y durante un máximo de cinco días

lectivos, de tareas específicas dirigidas a mejorar las condiciones de limpieza e higiene

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 110

del centro como fórmula de reparación del daño causado a las dependencias o material

del centro, o de cualquier miembro de la comunidad educativa.

i) Realización de un curso o taller de habilidades sociales programado por el centro para

aquellos alumnos que requieran esta medida reeducativa.

j) Suspensión del derecho a participar en alguna actividad extraescolar o

complementaria que tenga programada el centro, previo informe del profesor

encargado de su desarrollo y una vez oído el alumno y sus padres o representantes

legales, si es menor de edad.

k) Cambio de grupo por un periodo máximo de cinco días lectivos.

l) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia, o en el lugar determinado

por el centro en su plan de convivencia, durante un máximo de cinco días lectivos.

m) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de cinco días, de una tarea o

un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado.

Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el

caso del alumnado menor de edad.

Conforme a lo dispuesto en el artículo 132 f) de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, las faltas leves contra las normas de convivencia serán corregidas por el

director que, de acuerdo con lo dispuesto en las normas de convivencia y conducta del

centro, podrá delegar en las personas que se indican a continuación:

a) Los profesores, oído el alumno, y dando cuenta al tutor y a jefatura de estudios, para la

imposición de las medidas previstas en las letras a), b), c), d),e) y f) del número

anterior.

b) El tutor, tras oír al alumno, a la persona que, en su caso, haya presenciado los hechos, y

dando cuenta a jefatura de estudios, para la imposición de las mismas medidas que el

profesor, y además, para las previstas en las letras g) y h) del número anterior.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 111

c) El jefe de estudios, tras oír al alumno y su profesor o tutor, para la imposición de las

mismas medidas que el profesor y el tutor, y además, para las previstas en las letras i), j),

k), l) y m) del número anterior.

Artículo 31. Ejecutividad y comunicación de las medidas correctoras

1. Las decisiones de adoptar medidas correctoras por la comisión de faltas leves contra las

normas de convivencia, conforme a lo dispuesto en el artículo 124.2 de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, serán inmediatamente ejecutivas.

2. La imposición de las medidas correctoras previstas en el artículo anterior deberá ser

comunicada por escrito al alumno, y en caso que este sea menor de edad, también a sus

padres o representantes legales. El traslado a los padres o representantes legales de la

comunicación se podrá realizar mediante la entrega personal al alumno de la misma, que

deberá firmar un recibí y devolverla firmada por sus padres o representantes legales el

día lectivo siguiente al de su entrega. Cuando en función de las características o la

edad del alumno se considere necesario, se podrá contactar, además, con los padres o

representantes legales por cualquier otro medio con el fin de asegurar la recepción de la

comunicación por los mismos.

3.

Faltas Graves. Tipificación y medidas correctoras

Artículo 32. Tipificación de las faltas graves contra las normas de convivencia

escolar

Se consideran faltas graves contra las normas de convivencia en el centro las

siguientes conductas, cuando por su entidad no llegaran a tener la consideración de

faltas muy graves:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 112

a) La comisión de una falta leve tras haber sido corregido el alumno durante el curso por la

comisión de tres faltas leves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas leves

contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas

al propio alumno, o, en su caso, la negativa a cumplir los acuerdos alcanzados en el

proceso de mediación escolar o en los contratos de convivencia.

c) La grabación o difusión, sin autorización, a través de teléfonos móviles o de cualquier

otro medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de imágenes o comentarios

que guarden relación con la vida escolar.

d) Los actos graves de indisciplina, incorrección o desconsideración, injuria u ofensa

contra el personal del centro o encargado de las actividades extraescolares o servicios

complementarios.

e) Las amenazas, insultos o actos violentos entre compañeros que no causen un daño grave

f) Los actos de falta de respeto, amenazas, insultos, coacciones o agresión cometidos

contra el profesorado, cuando por su entidad y circunstancias no sean considerados

como muy graves, así como aquellos que pudieran causar grave perjuicio a la

integridad, dignidad o a la salud personal de cualquier miembro de la comunidad

educativa.

g) Copiar en los exámenes, trabajos o pruebas de evaluación, consultando o plagiando los

trabajos o ejercicios de otros alumnos, u obteniendo, en el caso de los exámenes y

pruebas de evaluación, información de libros de texto, apuntes o dispositivos

electrónicos o telemáticos

h) La suplantación de personalidad en actos de la vida académica y la falsificación o

sustracción de pruebas de evaluación, documentos académicos, boletines de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 113

calificaciones o cualquier otro documento de notificación a los padres o representantes

legales, en el caso de alumnos menores de edad.

i) El acceso indebido o sin autorización a ficheros, documentación y dependencias del

centro.

j) Los daños graves causados en los documentos, locales o materiales del centro,

transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o

extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa, así

como la sustracción de los mismos.

k) Las actuaciones perjudiciales para la salud y la integridad personal de los miembros de

la comunidad educativa, así como la introducción en el centro de objetos peligrosos.

l) El consumo dentro del recinto del centro, en los alrededores o en el desarrollo de

actividades complementarias o extraescolares de alcohol, drogas y de cualquier tipo de

sustancias perjudiciales para la salud.

m) Las conductas tipificadas como leves contra las normas de convivencia del centro,

recogidas en el artículo29, si concurren circunstancias de colectividad o publicidad

intencionada por cualquier medio.

n) La incitación o el estímulo a la comisión de una falta grave contra las normas de

convivencia.

1. En el supuesto previsto en la letra c) y g) del apartado anterior se procederá a la retirada

del teléfono móvil, o dispositivo electrónico o similar que haya sido utilizado por el

alumno para grabar, difundir las imágenes o copiar, que le será devuelto según el

procedimiento establecido en el plan de convivencia del centro.

2. En el supuesto de lo previsto en la letra g) del apartado 1 de este artículo el alumno que

copie o plagie podrá ser corregido con alguna de las medidas previstas para las faltas

leves o graves previstas en este decreto, sin perjuicio de las consecuencias académicas

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 114

que, conforme a la normativa correspondiente en materia de evaluación, puedan

derivarse de la anulación, total o parcial, del trabajo, examen o prueba de evaluación en

que haya sido sorprendido copiando.

Artículo 33. Medidas correctoras por la comisión de faltas graves contra las

normas de convivencia escolar

1. Las faltas graves contra las normas de convivencia en el centro podrán ser corregidas,

con alguna de las medidas previstas para las faltas leves, o con una de las siguientes

medidas educativas:

a) Cambio de grupo por un periodo máximo de quince días lectivos.

b) Realización de tareas educativas en el aula de convivencia del centro, o en su defecto en

el lugar que se determine, durante un máximo de quince días lectivos.

c) Realización, fuera del horario lectivo y durante un máximo de quince días, de una tarea

o un servicio a la comunidad educativa como fórmula de reparación del daño causado.

Esta medida deberá comunicarse previamente a los padres o representantes legales en el

caso del alumnado menor de edad.

d) Suspensión del derecho a participar en determinadas actividades extraescolares o

complementarias que tenga programada el centro en los tres meses siguientes a la

comisión de la falta grave contra las normas de convivencia.

e) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante un

periodo máximo de quince días lectivos, cuando la conducta contraria haya sido

cometida en el transporte escolar, siempre que en función de la edad o de la

existencia de transporte público alternativo el alumno no se viera imposibilitado de

acudir al centro.

f) Suspensión del derecho de asistencia a determinadas clases por un periodo máximo

de quince días lectivos. Durante la impartición de estas clases el alumno deberá

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 115

permanecer en el centro efectuando los trabajos académicos que se le encomienden, por

parte del profesorado responsable del área, materia o módulo afectado, para evitar la

interrupción en el proceso formativo. El jefe de estudios organizará la atención al

alumno al que le haya sido impuesta esta medida correctora, según lo dispuesto en las

normas de funcionamiento.

g) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido

entre uno y quince días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el alumno

deberá realizar los trabajos académicos que determine el equipo docente de su grupo

de referencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de

convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un

adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro del

alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de

evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

2. El director impondrá las medidas correctoras previstas en el apartado anterior,

amparado en la competencia que le atribuye el artículo 132.f) de la Ley Orgánica

2/2006, de 3 de mayo, pudiendo delegar en el jefe de estudios la imposición de las

medidas correctoras previstas en las letras a), b), c) y d) del mismo.

3. Para la aplicación de las medidas correctoras por faltas graves contra las normas de

convivencia se seguirá el procedimiento establecido en el capítulo IV del título III.

Faltas muy grave. Tipificación y medidas correctoras

Artículo 34. Tipificación de las faltas muy graves contra las normas de convivencia

escolar

Se consideran faltas muy graves contra las normas de convivencia en el centro

las siguientes conductas:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 116

a) La comisión de una falta grave tras haber sido corregido el alumno durante el curso por

la comisión de dos faltas graves.

b) El incumplimiento de la medida correctora adoptada ante la comisión de faltas graves

contra las normas de convivencia, salvo que el incumplimiento se deba a causas ajenas

al propio alumno.

c) Las amenazas, insultos y agresiones o actos violentos entre compañeros que causen un

daño grave, así como los actos que atenten gravemente contra la integridad, intimidad o

dignidad de los compañeros o demás miembros de la comunidad educativa.

d) Los actos graves de agresión, insultos, amenazas o actitudes desafiantes cometidos

hacia los profesores y demás personal del centro, así como el acoso físico o moral,

realizado por cualquier vía o medio, contra los miembros de la comunidad educativa.

e) Las vejaciones, humillaciones, discriminaciones u ofensas muy graves contra

cualquier miembro de la comunidad educativa, que tengan como origen o consecuencia

una discriminación o acoso basado en el sexo, orientación o identidad sexual, o un

origen racial, étnico, religioso, de creencias o de discapacidad, o que se realicen

contra el alumnado más vulnerable por sus características personales, sociales o

educativas

f) La grabación, publicidad o difusión, a través de teléfono móvil o de cualquier otro

medio, soporte o dispositivo electrónico o telemático, de agresiones, actos que

tengan un componente sexual, humillaciones o actos violentos, que guarden relación

con la vida escolar o que atenten contra la intimidad, el honor, la integridad o dignidad

de algún miembro de la comunidad educativa.

g) Los daños muy graves causados en los documentos, locales o materiales del centro,

transporte escolar, instalaciones donde se desarrollen actividades complementarias o

extraescolares, o en los bienes de otros miembros de la comunidad educativa.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 117

h) La venta en el centro de sustancias perjudiciales para la salud, o la incitación de su

consumo a otros alumnos, así como la incitación al uso de objetos peligrosos para la

integridad personal de los miembros de la comunidad educativa.

i) La posesión o venta de sustancias estupefacientes.

Artículo 35.Medidas correctoras por la comisión de faltas muy graves contra las

normas de convivencia escolar

1. Las faltas muy graves contra las normas de convivencia y conducta en el centro podrán

ser corregidas, con alguna de las medidas previstas para las faltas leves y graves, o con

una de las siguientes medidas correctoras:

a) Suspensión del derecho de asistencia al centro durante un periodo comprendido

entre dieciséis y treinta días lectivos. Durante el tiempo que dure la suspensión, el

alumno deberá realizar los trabajos académicos que determine el profesorado que le

imparte docencia, para evitar la interrupción en el proceso formativo. Las normas de

convivencia y conducta del centro determinarán los mecanismos que posibiliten un

adecuado seguimiento de dicho proceso, especificando el horario de visitas al centro

del alumno y garantizando siempre el derecho del alumno a realizar las pruebas de

evaluación o exámenes que se lleven a cabo durante los días que dure la suspensión.

b) Suspensión del derecho a la utilización del transporte escolar del centro durante todo el

curso académico, cuando la conducta contraria haya sido cometida en el transporte

escolar, siempre que en función de la edad o de la existencia de transporte público

alternativo el alumno no se viera imposibilitado de acudir al centro.

c) Suspensión del derecho a participar en actividades extraescolares o complementarias

durante todo el curso académico.

d) Cambio de centro, cuando se trate de un alumno de enseñanza obligatoria.

e) Expulsión del centro.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 118

2. De conformidad con lo establecido en el artículo 124.2, tercer párrafo de la Ley

Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, la conducta tipificada en el artículo 34, letra e) llevará

asociada, como medida correctora la expulsión, temporal o definitiva, del centro.

3. La medida correctora de expulsión o cambio de centro, se acordará con carácter

excepcional, una vez agotadas todas las medidas adoptadas para el alumno en aplicación

del plan de convivencia del centro, o cuando concurran circunstancias que la hagan

necesaria. El director del centro deberá exponer las razones que, a su juicio, justifican o

exigen que el alumno sea trasladado o expulsado del mismo y motivar, en su resolución,

la necesidad de la medida.

4. Cuando se imponga la medida de expulsión o cambio de centro a un alumno de

enseñanza obligatoria, la comisión de escolarización correspondiente procurará al

mismo un puesto escolar en otro centro docente. En el supuesto de que un alumno haya

sido corregido con la medida de cambio o expulsión del centro, no se volverá a

escolarizar en el mismo centro o centros en los que se le aplicó esta medida en el plazo

de los doce meses siguientes a su aplicación.

5. Cuando el alumno cambie voluntariamente de centro antes del cumplimiento de la

medida correctora que le haya sido impuesta, deberá terminar de cumplir la misma en el

nuevo centro, salvo que la medida correctora impuesta fuera el cambio de centro. A tal

fin se acompañará, con los documentos básicos de evaluación, un informe con las

medidas educativas que estén pendientes de cumplir, salvaguardando los datos del

alumno que exijan confidencialidad o sean objeto de privacidad o protección.

Procedimiento por faltas graves y muy graves

Artículo 36. Procedimiento por hechos constatados por un profesor

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 119

1. Para la imposición de las medidas correctoras por faltas graves y muy

graves contra las normas de convivencia, cuando el profesor que haya estado

presente durante su comisión constate en su informe la autoría y veracidad de

los hechos, el director, o el jefe de estudios cuando tenga delegada esta

competencia, impondrá la medida correctora correspondiente con arreglo al

procedimiento establecido en el presente artículo.

2. El profesor que haya estado presente durante la comisión de conductas

contrarias a las normas de convivencia, en el plazo de los dos días lectivos

siguientes entregará en la jefatura de estudios un informe en el que describirá

detalladamente los hechos, las personas que hayan intervenido en su

realización, el lugar y las circunstancias en que se han producido, así como

los testigos, que en su caso, los hayan presenciado.

3. El director designará como instructor a un profesor, preferentemente un jefe

de estudios, y lo comunicará al alumno y a sus padres o representantes

legales, cuando sea menor de edad, a efectos de lo dispuesto en el artículo 46.

4. El instructor designado, a la vista del informe del profesor, elaborado

conforme a lo dispuesto en el apartado 2, y en caso de estimarse necesario,

de las nuevas pruebas practicadas, redactará la propuesta de resolución,

que se comunicará al alumno, y si es menor de edad también a sus padres o

representantes legales, conteniendo los hechos que se le imputan, la

tipificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto, las

circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere y las medidas

correctoras que se podrían imponer, concediéndoles un plazo de dos días

lectivos para formular alegaciones y proponer aquellos medios de prueba

que en el ejercicio de su derecho de defensa considere oportuno para tratar

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 120

de desvirtuar la presunción de veracidad de los hechos que impugna. Dichas

alegaciones podrán formularse por escrito o mediante comparecencia

personal en el centro, de la que se levantará acta, en su caso. Cuando el

alumno autor de los hechos reconozca su responsabilidad se hará constar y

firmará su conformidad, debiendo realizarse, dicho reconocimiento para que

tenga valor probatorio, en presencia de sus padres o representantes legales,

cuando sea menor de edad.

5. El director, o el jefe de estudios cuando tenga delegada la competencia para

imponer las medidas previstas en las letras a), b), c) y d) del artículo 33, a

la vista del informe del profesor y de las alegaciones presentadas, en su caso,

por el alumno o sus padres o representantes legales, tomará la decisión,

detallando en su resolución los hechos probados, la calificación de los

mismos, las circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la

medida correctora que proceda aplicar.

Artículo 37. Procedimiento por faltas graves y muy graves ante hechos no

constatados por un profesor

1. Cuando los hechos no se puedan constatar con el informe de un profesor que

haya estado presente durante su comisión, para la imposición de las medidas

correctoras por faltas graves o muy graves contra las normas de

convivencia el director ordenará la incoación de un expediente y designará

un instructor, que en el caso de faltas graves será preferentemente el tutor. La

incoación del expediente y la designación del instructor se comunicará al

alumno, y a sus padres o representantes legales cuando sea menor de edad,

a efectos de lo dispuesto en el artículo 46.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 121

2. El tutor, o el profesor designado, iniciará las actuaciones conducentes al

esclarecimiento de los hechos mediante la declaración de testigos y la

práctica de cuantas diligencias se estimen oportunas. Cuando el alumno autor

de los hechos reconozca su responsabilidad se hará constar y firmará su

conformidad, debiendo realizarse, dicho reconocimiento para que tenga valor

probatorio, en presencia de sus padres o representantes legales, cuando sea

menor de edad.

3. Concluida la instrucción del expediente, cuyo plazo, en función de las

pruebas practicadas no podrá exceder de diez días lectivos, el instructor

formulará la propuesta de resolución, que deberá contener una descripción

detallada de los hechos o conductas probadas que se imputan al alumno; la

tipificación de los mismos con arreglo a lo establecido en este decreto; las

circunstancias paliativas o acentuantes, si las hubiere, y la medida correctora

que se propone.

4. Cuando se trate de faltas graves o muy graves el instructor concederá el

trámite de audiencia al alumno y, si es menor, también a sus padres o

representantes legales, para comunicarles la propuesta de resolución y el

plazo de diez días lectivos de que dispone para alegar y proponer aquellos

medios de prueba que considere oportuno. Dichas alegaciones y pruebas

propuestas se podrán formular por escrito o mediante comparecencia

personal en el centro, de la que se levantará acta, en su caso.

5. La conformidad y renuncia a dichos plazos, deberá formalizarse por escrito.

6. Transcurrido el plazo de alegaciones el instructor elevará al director el

expediente completo, incluyendo la propuesta de resolución y todas las

alegaciones que se hubieran formulado. El director, o el jefe de estudios

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 122

cuando tenga delegada la competencia para imponer las medidas previstas

para las faltas graves en las letras a), b), c) y d) del artículo 33 adoptará la

resolución y notificará la misma de acuerdo con lo previsto en el artículo 42.

7. La resolución contendrá los hechos o conductas probados que se

imputan al alumno; la calificación de los mismos con arreglo a lo

establecido en este decreto; las circunstancias paliativas o acentuantes, si

las hubiere; los fundamentos jurídicos en que se base la medida correctora

impuesta; el contenido de la misma, y su fecha de efectos.

Artículo 38. Resolución

La resolución deberá estar suficientemente motivada y deberá tener en cuenta,

en su caso, las alegaciones presentadas. En la misma se decidirá la imposición de las

medidas correctoras que procedan o se podrá declarar la no existencia de

responsabilidad, cuando se estimen las alegaciones presentadas.

El procedimiento deberá resolverse en el plazo máximo de treinta días lectivos

desde la fecha de inicio del mismo.

Artículo 39. Medidas provisionales

Como medida provisional, al iniciarse el procedimiento o en cualquier

momento de su instrucción, el director podrá decidir la suspensión del derecho de

asistencia al centro, o a determinadas clases o actividades, así como cualquier otra

medida de las previstas en este decreto, con la finalidad de asegurar la eficacia de la

resolución que pudiera recaer, cuando sea necesario aplicar esta medida en atención a

las circunstancias que concurran. En todo caso el período de aplicación de la misma no

podrá exceder del tiempo que previsiblemente pudiera llegar a imponerse por la

conducta a la finalización del procedimiento, siendo computable, a efectos del

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 123

cumplimiento de la medida correctora, el periodo que haya permanecido el alumno

sujeto a la medida provisional. Las medidas provisionales se adoptarán, conforme a

lo dispuesto en el artículo 136 de la Ley 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen

Jurídico de las Administraciones Públicas y del Procedimiento Administrativo Común,

mediante acuerdo motivado y serán comunicadas al alumno y, si es menor de edad, a

sus padres o representantes legales.

II.7. Medios previstos para facilitar e impulsar la colaboración entre los distintos

sectores de la comunidad educativa.

a) Con las familias

-Reuniones con los padres de forma grupal al comienzo del curso para que

conozcan los aspectos organizativos del curso y del grupo, tutoría, nombre de

los profesores asignados al grupo, horario de atención a padres por del

profesorado, departamento de orientación, equipo directivo etc.

-Reuniones individuales a solicitud de la familia o del profesorado cuando se

crea conveniente, previa citación.

-Reunión del Director o Jefes de Estudios con la familia cuando algún aspecto de

convivencia deba ser tratado con carácter más urgente.

-Reuniones de equipo directivo o de alguno de sus miembros con la AMPA

cuando se solicite.

-Reunión trimestral con los padres de alumnos de ESO para la entrega de

boletines.

-Charlas informativas del equipo directivo y el Departamento de Orientación en

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 124

ESO y Bachillerato para informar sobre itinerarios educativos y en Bachillerato

para que conozcan la oferta de enseñanza superior y salidas profesiones a ciclos.

-De forma global, la representación institucional de los padres ante el consejo

escolar está puntualmente informada del funcionamiento del centro y de los

aspectos de mayor interés. Ellos a su vez requieren información o supervisión de

los aspectos que son de su interés más directo, dentro del repertorio de

competencias que la normativa les asigna

b) Con los alumnos

-Los primeros días del curso se dedican a la integración del alumno en el grupo y

al conocimiento de las normas de convivencia. Estas actividades figuran dentro

del plan de Acción Tutorial, como plan de Acogida.

-Potenciar la Junta de Delegados.

-Reuniones con los delgados de los diferentes grupos para analizar el

funcionamiento de las enseñanzas y conocer sus problemas y la marcha general

del curso cada trimestre, proponiendo las mejoras que se consideren adecuadas.

c) Con el profesorado

Las reuniones de coordinación y decisión están establecidas por la propia

normativa y se reflejan en el funcionamiento del Claustro, de las C.C.P., de las

reuniones de tutores, etc.

Todos los asuntos que parten de los departamentos o se proponen desde el

equipo directivo, primero son debatidos en la C.C.P. luego se pasan a los

departamentos y finalmente se toma decisión en Claustro o en Consejo Escolar.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 125

d) Con el personal no docente

Lo miembros de administración, conserjería y limpieza son coordinados y

asignadas sus funciones por el secretario del centro. Las cuestiones de posible

discrepancia las trasladan a la dirección a través del Secretario

II.8. Medidas de coordinación con las etapas educativas anteriores y posteriores y

plan de acogida.

Este centro pertenece a la zona II de Murcia que integra cuatro institutos, por

tanto no sabemos con carácter previo que alumnos tomarán la decisión de venir al

nuestro. No obstante el instituto organiza distintas acciones dirigidas a los colegios de

primaria de la zona visitándolos y explicándoles nuestra oferta educativa.

El centro organiza jornadas de puertas abiertas para que alumnos de otros

centros puedan conocer in situ nuestras instalaciones

Para los alumnos de Bachillerato, las universidades que se encuentran en nuestra

región se ofrecen para impartir charlas con el fin de presentarles sus respectivas ofertas

de estudios, en otras ocasiones los alumnos de las diferentes modalidades visitan las

facultades de los respectivos campus

En formación profesional tenemos contactos y convenios con empresas que

desean que nuestros alumnos hagan las prácticas en ellas y también nos solicitan

alumnos para sus plantillas en las diferentes ramas que se cursa en el centro.

Plan de Acogida

En nuestro centro, el Plan de acogida se desarrolla a través del Plan de Acción

Tutorial. Fundamentalmente, en los primeros días de curso, pero también es verdad que

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 126

se realizan actividades de integración para los alumnos que se incorporan de manera

tardía al centro, en el momento en el que se produce dicha incorporación y, en ese grupo

en concreto.

Objetivo General

Facilitar la acogida e integración socioeducativa de los alumnos que se

incorporan al centro por primera vez y, en general, de todos los que se

incorporan a un nuevo grupo clase.

Favorecer la comunicación y el sentido de pertenencia a la comunidad educativa

del alumnado, familia y profesorado.

Potenciar actitudes de solidaridad y tolerancia entre todo el alumnado del

Centro.

Estos objetivos tratamos de conseguirlos a través de una serie de actividades

programadas en el PAT y que se podrían resumir en las siguientes:

a. Realización de jornadas de puertas abiertas que posibiliten un primer

acercamiento del Centro y su funcionamiento.

b. Coordinación con los Centros Educativos de Primaria adscritos al IES.

Con las familias del alumnado de nueva incorporación:

Se realizan reuniones, tanto a nivel grupal (por tutorías), cómo

individuales.

Se desarrollan charlas para informar sobre el funcionamiento del Centro,

su organización y los servicios que presta, (horario, normas de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 127

convivencia, obligatoriedad de la asistencia,...).

En relación al Profesorado:

Tenemos una reunión a principios de curso con todos los profesores de

nueva incorporación para informarles de las características socio-

culturales y rasgos distintivos del Centro y su entorno, de la oferta

docente del mismo, de las normas que rigen nuestro funcionamiento

aprobadas en nuestro Plan de Convivencia.

En relación al alumnado:

Se desarrollarán una serie de actuaciones en los primeros días en el IES, que

permitan la integración y la adaptación de los alumnos. Los objetivos

fundamentales son;

Dar información sobre los aspectos más relevantes de funcionamiento del

IES

Fomentar el conocimiento y las relaciones alumnos-profesor-tutor.

Potenciar y mejorar el desarrollo de las competencias de autonomía e

iniciativa personal, relaciones sociales y de convivencia.

El Tutor realizará actividades de presentación y conocimiento mutuo en los

primeros días de la incorporación del alumno/a a su grupo clase, actividades

para dar a conocer a los alumnos las instalaciones del centro, las normas de

convivencia, la organización de las enseñanzas, los aspectos del Plan de

Convivencia que más afectan al alumnado para el buen funcionamiento del

grupo, el calendario de evaluaciones, las materias que tendrán que estudiar en

este nivel, los criterios de promoción y en su caso de titulación, en general todo

aquello que facilite la integración del alumnado en el grupo y en el centro.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 128

Así mismo, también se desarrollarán actividades dirigidas a la formación y

sensibilización en la interculturalidad y en la convivencia en los centros.

Para el alumnado de Formación profesional de Formación Profesional en la

modalidad presencial:

1. Bienvenida y acogimiento de los alumnos de 1º curso de ciclos

formativos de forma escalonada durante 2 días por parte de la dirección

del centro y jefatura de estudios en tres actos de acogida. Los alumnos de

2º curso irán directamente a su aula de referencia.

2. Seguidamente, recepción del alumnado por sus tutores en las clases

correspondientes.

Para el alumnado de Formación profesional de Formación Profesional en la

modalidad distancia:

1º sesión de acogida:

Se realizarán dos reuniones de acogida de forma presencial para este tipo de

alumnado la última semana de septiembre. Son reuniones informativas

coordinadas por jefatura de estudios acompañada por los tutores y profesores

que imparten clase en esta modalidad.

Contenidos:

Presentación del curso. Organización y metodología. Calendario de

tareas y actividades a realizar durante el curso.

Información administrativa básica.

2º sesión de acogida:

Todas las tardes de la primera semana de octubre, se realizarán tutorías colectivas

presenciales para el alumnado de 1º cursos atendidas por el profesorado de distancia

durante el horario lectivo.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 129

Contenidos:

Familiarización con las principales herramientas de la plataforma virtual

de aprendizaje y principales tareas a realizar, así y otras que faciliten la

comunicación.

Ayuda a la creación de contraseñas de acceso a la plataforma

ead.murciaeduca.es

II.9. Decisiones generales sobre el tratamiento de la educación en valores

Objetivos relacionados con la educación en valores

Partimos de la concepción de que este centro no sólo instruye sino que educa.

Para ello toda nuestra actividad intentamos que esté basada en unos valores que nos

parecen básicos para nuestros alumnos:

1. Fomentaremos valores de interacción tales como la solidaridad, la colaboración,

la ayuda mutua, el compañerismo y la comprensión.

2. Impulsaremos valores de disciplina tales como: La puntualidad, el respeto, el

cumplimiento de las normas y la autodisciplina.

3. Trabajaremos valores de convivencia, sobre todo, el respeto a la diversidad, el

pluralismo la tolerancia.

4. Haremos hincapié en el desarrollo de valores del individuo: amor al estudio y la

superación personal, la calidad en el trabajo, el espíritu crítico y la creatividad.

5. Estamos a favor de una gestión participativa, donde se distingan funciones y

competencias.

6. Fomentamos la cooperación y el apoyo con otras instituciones, tanto educativas

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 130

como sociales, culturales y laborales.

7. Favorecemos la comunicación acerca de todas las decisiones, actividades y

proyectos llevados a cabo por todos los sectores educativos.

Plan para conseguirlos

El aprendizaje y la práctica de estos valores se lograrán

1. A través del propio currículo de las enseñanzas. En el currículo de las diversas

enseñanzas se programan actividades para favorecer el desarrollo de estos

valores en relación con los contenidos propios de cada materia.

2. En actividades puntuales, conmemoraciones (Actividades de Sto. Tomas, Día de

los Derechos del Niño, el Día del Libro, Día de los Derechos Humanos, de la

Mujer trabajadora, del SIDA, etc.)

3. En las actividades de tutoría programadas en el Plan de Acción Tutorial

(desarrollo de talleres sobre habilidades sociales, salud y alimentación, sobre

drogas, tabaco y alcohol, sexualidad, afectividad, etc.

II.10 Directrices generales para la elaboración del plan de evaluación del proceso

de enseñanza y de la práctica docente.

El proceso de evaluación de la enseñanza y de la práctica docente tiene lugar una

vez al trimestre, después de la evaluación de los aprendizajes de los alumnos a través

del documento de evaluación que figura en este mismo apartado y que elaboró la C.C.P.

Cada profesor realiza su propia reflexión sobre, su práctica docente, sobre su

metodología y naturalmente sobre los resultados obtenidos. Los departamentos, analizan

estos resultados por niveles y establecen las líneas de corrección si hubiera lugar y las

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 131

posibles propuestas de mejora. Al finalizar el curso el jefe de departamento refleja estos

procesos de debate en la Memoria Anual del curso.

La mayor parte de los departamentos, decidió adoptar este modelo que

presentamos, diseñado por la C.C.P., para la evaluación de su práctica docente, Algunos

profesores decidieron personalizarlo en la medida de sus propias necesidades.

Evaluación de los procesos de enseñanza y de la propia práctica docente

PROFESOR/A…………………………………………………………

MATERIA:………………….. GRUPO:……………………. CURSO:………..

a).- Adecuación de los objetivos y contenidos a las características del alumnado:

o Poco adecuados

o Adecuados

o Muy adecuados

b).- Adecuación de los criterios de evaluación a las características del alumnado del grupo:

o Poco adecuados

o Adecuados

o Muy adecuados

c).- Se han llevado a cabo medidas de apoyo y refuerzo y han sido:

o Ningunas

o Pocas

o Suficientes

d) Desarrollo de la Programación

o Normal

o Algo retrasado

o Muy retrasado

e) Las estrategias de enseñanza más utilizadas han sido:

o Estructuro la información según el interés y las necesidades de los alumnos

o Explico la importancia de las tareas

o Considero el error como fuente de aprendizaje

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 132

o Selecciono los materiales en función del alumnado

o Presento las fases de aprendizaje de manera gradual

o Conecto siempre los aprendizajes del aula con su aplicación a la vida real.

o Mantengo el orden y la disciplina en el aula.

o Respeto el sistema de valores y creencias del alumnado.

o Distribuyo las responsabilidades dentro del aula.

f) Recursos didácticos utilizados con más frecuencia.

o Exposiciones orales

o Trabajos en grupos

o Agrupamientos variados

o Prensa y revistas

o Vídeos, Internet

o Otros

g) Procedimientos, técnicas e instrumentos de evaluación:

o Recojo información sobre la rutina del aula, en el cuaderno de clase

o Corrijo y se califican los ejercicios y los trabajos escritos

o Pido al alumno que explique cómo llegó a la solución del problema.

o Evalúo de manera continua

o Se practica la autoevaluación y la coevaluación.

o Se fomenta el respeto y la escucha del compañero que interviene en clase.

o Se evalúan las intervenciones del compañero con criterios objetivos.

o Observación directa.

o De su actitud ante el estudio.

o De su carácter participativo.

o De su actitud ante mi materia.

o Otros……………………….

h).- Coordinación con:

1. Los profesores del Departamento:

o Fluida

o Normal

o Escasa

2. Con los profesores del grupo:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 133

o Fluida

o Normal

o Escasa

i).- Relación con el tutor del grupo y las familias

o Fluida

o Normal

o Escasa

j).- Convivencia y clima del aula

o Mantengo el orden y la disciplina e el aula.

o Exijo respeto a los compañeros cuando se interviene en clase

o Velo por el respeto al turno de palabra.

o Conozco y respeto las normas del centro

II.11 Medidas organizativas para que alumnos que cursen enseñanzas de Religión

reciban la atención educativa.

Según la LOMCE, en lo referente a la enseñanza de la religión, se estará a lo

dispuesto en el punto noventa y uno del capítulo III, en la disposición adicional segunda.

II.12 Medidas relativas a la difusión y revisión del Proyecto Educativo.

Página web de instituto

Ejemplares para los consejeros escolares y asociación de padres en formato disco

Una copia en dirección y en jefatura de Estudios a disposición de la comunidad

académica en general.

Reuniones con los padres para informar de aspectos concretos.

Reuniones con los profesores -tutores, y con el profesorado de nueva incorporación

para informar a comienzo de curso de los aspectos de funcionamiento y normativa

que rige en el instituto,

Folletos que se editan para incluirlos en los sobres de matrícula o se entregan a los

alumnos que eligen nuestro centro antes de que formalicen su inscripción.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 134

Folletos y trípticos que se envían a los colegios de la zona para que los alumnos y

padres de 6º de primaria conozcan la oferta el centro y sus características.

Visitas del equipo directivo a los centros de enseñanza primaria cuando se nos

solicita.

II.13. Acuerdos globales sobre evaluación, promoción y titulación del alumnado.

Al amparo de lo establecido en el Capítulo X del Decreto nº 220/2015, de 2 de

septiembre, y del Capítulo VIII del Decreto nº 221/2015, de 2 de septiembre, por los

que se establecen, respectivamente, los currículos de la Educación Secundaria

Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, y de

conformidad con la disposición final quinta de La Ley Orgánica 8/2013, de 9 de

diciembre, para la Mejora de la Calidad Educativa, y teniendo presente la Orden de 5 de

mayo de 2016 de la Consejería de Educación y Universidades por la que se regulan los

procesos de evaluación en la Educación Secundaria Obligatoria y en el Bachillerato en

la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia ,se acuerdan los criterios de

evaluación, promoción y titulación para el alumnado de ESO y Bachillerato

Educación Secundaria Obligatoria.

La evaluación del aprendizaje de los alumnos será continua y formativa.

Además, en Educación Secundaria Obligatoria, será integradora, sin perjuicio de que el

profesorado realice de manera diferenciada la evaluación de cada materia y, en

Bachillerato, será diferenciada según las distintas materias. Tendrá un carácter

formativo y será un instrumento para la mejora de los procesos de enseñanza y

aprendizaje.

Se garantizará el derecho de los alumnos a una evaluación objetiva y a que su

dedicación, esfuerzo y rendimiento sean valorados y reconocidos con objetividad.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 135

El profesorado evaluará tanto los aprendizajes del alumnado como los procesos

de enseñanza y su propia práctica docente, para lo que establecerá indicadores de logro

en las programaciones docentes.

Evaluación de los aprendizajes en Educación Secundaria Obligatoria

1. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 34.6 del Decreto 220/2015, de 2 de

septiembre, a la hora de elaborar la programación docente, los departamentos de

coordinación didáctica deberán decidir para cada materia del mismo curso de la etapa:

a) La distribución de los estándares de aprendizaje evaluables a lo largo del curso.

b) El peso o calificación máxima de cada uno de los estándares de aprendizaje.

Podrán ser agrupados los estándares correspondientes a efectos de evaluación y

calificación.

c) Los instrumentos de evaluación a emplear para obtener información y, por tanto,

evaluar el grado de adquisición de cada estándar, debiendo relacionarse los

instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación.

2. Cuando un alumno no pueda ser evaluado con alguno de los instrumentos de

evaluación previstos por motivos justificados, para calificar los estándares incluidos en

estos, se procederá de la siguiente manera:

a) En el caso de que hubiera registros o pruebas anteriores, en el mismo curso

escolar, se utilizará la calificación obtenida en ellas para esos estándares.

b) Cuando no se hubiese evaluado alguno de los estándares de aprendizaje con

anterioridad en el mismo curso escolar, se determinarán los instrumentos a

aplicar y se facilitará que el alumno realice una prueba que permita evaluar este

estándar, siempre que sea posible.

c) En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un estándar

de aprendizaje por ningún medio, se consignará la anotación "no calificado".

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 136

3. La calificación de la materia en la convocatoria final ordinaria se obtendrá a partir de

las calificaciones obtenidas en los estándares de aprendizaje previstos para el curso. Las

programaciones docentes establecerán cómo se calcula la calificación global de cada

estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el

estándar haya sido calificado en más de una evaluación. Las programaciones docentes

también establecerán el mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los

estándares, si así se decide.

4. Según lo establecido en el artículo 11.6 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre,

para valorar los aprendizajes de los alumnos en las materias que se impartan usando la

lengua extranjera como lengua vehicular, se evaluará el grado de consecución de los

estándares de aprendizaje previstos para dichas materias. No se deberá tener en cuenta

la consecución de los estándares de aprendizaje de la materia de Primera Lengua

Extranjera a efectos de valorar los aprendizajes de los alumnos en el resto de materias

impartidas en el mismo idioma.

5. Las calificaciones de las materias serán decididas por el profesor respectivo. Las

demás decisiones serán adoptadas por acuerdo del equipo docente. En estas decisiones

sólo participarán aquellos profesores responsables de la impartición al alumno de las

materias del currículo, así como el tutor del grupo y, en el caso de los alumnos con

necesidades educativas especiales, el especialista de Pedagogía Terapéutica (PT) y, en

su caso, el de Audición y Lenguaje (AL).

6. Para valorar el grado de adquisición de las competencias del currículo, los

departamentos de coordinación didáctica deberán elaborar los perfiles de estas, para lo

cual se relacionarán los estándares de aprendizaje de cada materia con la competencia o

las competencias a las que dichos estándares contribuyan más directamente.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 137

7. Además de la evaluación inicial, que se realizará en los 30 primeros días lectivos

desde el inicio de las actividades con los alumnos, cada grupo de alumnos será objeto de

tres sesiones de evaluación.

8. Conforme a lo previsto en el artículo 34.9 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre,

finalizada la evaluación final ordinaria, los centros docentes realizarán una evaluación

extraordinaria una vez finalizadas las actividades lectivas.

9. La evaluación extraordinaria podrá realizarse mediante pruebas objetivas y otros

instrumentos de evaluación previstos en las correspondientes programaciones, en

función de los estándares de aprendizaje que en ellas se haya establecido, y que serán

los que determinen la calificación final de esta evaluación.

10. Los departamentos de coordinación didáctica responsables de cada materia

planificarán esta evaluación, que será común para todos los alumnos del mismo curso

de la etapa, sin perjuicio de las adaptaciones que se realicen para el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

11. Deberán ser objeto de esta convocatoria extraordinaria los alumnos que hayan

obtenido calificación negativa en alguna materia en la convocatoria final ordinaria.

Promoción de alumnos en la E.S.O.

1. De acuerdo con lo establecido en el artículo 28.2de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de

mayo, al finalizar cada uno de los cursos, y como consecuencia del proceso de

evaluación, el equipo docente tomará decisiones oportunas sobre la promoción del

alumnado.

2. La promoción del alumnado de la Educación Secundaria Obligatoria estará a lo

dispuesto en el artículo 35 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre.

3. Se promociona al curso siguiente cuando se haya obtenido evaluación positiva en

todas las materias, o bien con evaluación negativa como máximo en dos materias,

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 138

siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y Matemáticas y que, de

acuerdo con los criterios de evaluación para cada materia y curso, y la consideración del

equipo docente, el alumno haya adquirido en las materias cursadas los niveles

competenciales correspondientes a cada curso.

4. De forma excepcional, se podrá autorizar la promoción de un alumno con evaluación

negativa en tres materias, o en dos, si estas son simultáneamente Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas, cuando el equipo docente considere que la naturaleza de las

materias con evaluación negativa no impida al alumno seguir con éxito el curso

siguiente, que tenga expectativas favorables de recuperación, que la promoción

beneficie su evolución académica y que se apliquen al alumno las medidas de atención

educativa propuestas en el consejo orientador al que se refiere el apartado 18.5 del

Decreto 220/2015, de 2 de septiembre. En este caso, habrá que determinar las medidas

específicas aplicables al alumno para la recuperación en el curso siguiente.

5. Para determinar la promoción, es necesario tener en cuenta que las materias con el

mismo nombre en diferentes cursos se computan como materias diferentes. Por otro

lado, no se computarán las materias adicionales que puedan haber sido cursadas por

provenir de otra comunidad autónoma o por la ampliación de horario.

6. De acuerdo con lo dispuesto en el artículo 35.4 del Decreto 220/2015, de 2 de

septiembre, cuando un alumno promocione con calificación negativa en alguna de las

materias, deberá matricularse de las materias no superadas.

7. Los departamentos de coordinación didáctica realizarán un plan de refuerzo y

recuperación para aquellos alumnos que promocionen con alguna materia pendiente de

superación de algún curso anterior.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 139

8. En función de la organización del centro, la aplicación, el seguimiento, así como la

evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumnado será competencia de

uno de los siguientes docentes en este orden de prelación:

El profesor responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera

del horario lectivo.

El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté

matriculado.

El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos.

9. El plan de refuerzo y recuperación recogerá aquellas medidas educativas dirigidas a

la recuperación de la materia no superada y al progreso en el aprendizaje del alumnado.

10. Asimismo, el alumnado con necesidad específica de apoyo educativa deberá

ajustarse a lo dispuesto en su plan de trabajo individualizado (PTI).

Promoción de alumnado que curse un programa de mejora del aprendizaje y del

rendimiento.

1. La promoción del alumnado matriculado en un programa para la mejora del

aprendizaje y del rendimiento estará a lo dispuesto, con carácter general, a lo

establecido en el artículo 35 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre, sobre promoción

en la etapa de Educación Secundaria Obligatoria.

2. A efectos de promoción y recuperación, tanto el ámbito de carácter lingüístico y

social (integrado por las materias troncales de Lengua Castellana y Literatura y

Geografía e Historia), como el ámbito de carácter científico y matemático (integrado

por las materias troncales de Biología y Geología, Física y Química y Matemáticas), se

contemplarán como una única materia.

3. La promoción de un curso a otro dentro de la etapa de Educación Secundaria

Obligatoria se atendrá a lo establecido en el artículo 28.2 de la Ley Orgánica 2/2006, de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 140

3 de mayo, y en el artículo 22 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre. En tal

caso, de conformidad con las precitadas normas, los alumnos matriculados en un curso

de este programa promocionarán automáticamente cuando hayan superado todas las

materias y ámbitos cursados o tengan evaluación negativa en dos materias o ámbitos

como máximo, siempre que no sean simultáneamente los dos ámbitos citados en el

punto anterior y repetirán curso, con carácter general, cuando tengan evaluación

negativa en tres o más materias o ámbitos.

4. Los alumnos, siempre que cumplan los requisitos de edad establecidos en el artículo

22 de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, considerando lo previsto en

el artículo 4.2 de la misma, podrán permanecer un año más en alguno de los cursos del

programa, si así lo considera el equipo docente, oídos el alumno y sus padres o

representantes legales. Asimismo, el equipo docente podrá determinar la conveniencia

de la repetición de uno de los dos cursos que integran el programa o, en su caso, la

promoción excepcional de un alumno con evaluación negativa en tres materias o

ámbitos, teniendo en cuenta tanto los resultados de aprendizaje, como las posibilidades

de aprovechamiento del alumno en el curso siguiente.

Promoción de alumnos con adaptaciones curriculares significativas.

De conformidad con el artículo 9.4 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de

diciembre, cuando se realice una adaptación curricular significativa a un alumno con

necesidades educativas especiales, la promoción de un curso al siguiente, dentro de la

etapa, tomará como referente los estándares de aprendizaje fijados en dichas

adaptaciones.

Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria

De conformidad con lo dispuesto en los artículos 21.1 y 21.2 del Real Decreto

1.105/2014, de 26 de diciembre, al finalizar el cuarto curso los alumnos podrán

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 141

presentarse a la evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria cuando hayan

obtenido evaluación positiva en todas las materias, o bien evaluación negativa como

máximo en dos materias, siempre que no sean simultáneamente Lengua Castellana y

Literatura y Matemáticas.

Las convocatorias de la Evaluación final de Educación Secundaria Obligatoria

se celebrarán al menos dos anualmente, una ordinaria y otra extraordinaria, para

comprobar el logro de los objetivos de la etapa y el grado de consecución de las

competencias del currículo.

El contenido de las pruebas estará constituido por:

a) Todas las materias generales cursadas en el bloque de asignaturas troncales,

salvo Biología y Geología y Física y Química, de las que el alumno será

evaluado si las escoge entre las materias de opción, según se indica en el párrafo

siguiente.

b) Dos de las materias de opción cursadas en el bloque de asignaturas troncales, en

cuarto curso.

c) Una materia del bloque de asignaturas específicas cursada en cualquiera de los

cursos, que no sea Educación Física, Religión o Valores Éticos.

Los alumnos podrán realizar la evaluación por cualquiera de las dos opciones de

enseñanzas académicas o de enseñanzas aplicadas, con independencia de la opción

cursada en cuarto curso de Educación Secundaria Obligatoria, o por ambas opciones en

la misma convocatoria. En el caso de que realicen la evaluación por una opción no

cursada, se les evaluará de las materias requeridas para superar la evaluación final por

dicha opción que no tuvieran superadas, elegidas por el propio alumno dentro del

bloque de asignaturas troncales.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 142

Superación de la evaluación final y obtención del Título de Graduado en

Educación Secundaria Obligatoria

1. La superación de esta evaluación requerirá una calificación igual o superior a 5

puntos sobre 10.

2. Los alumnos que no hayan superado la evaluación por la opción escogida, o que

deseen elevar su calificación final de Educación Secundaria Obligatoria, podrán repetir

la evaluación en convocatorias sucesivas, previa solicitud a la dirección del centro. Los

alumnos que hayan superado esta evaluación por una opción podrán presentarse de

nuevo a evaluación por la otra opción si lo desean, y, de no superarla en primera

convocatoria, podrán repetirla en convocatorias sucesivas, previa solicitud. Para el

cálculo de la nota media se tomará en consideración la calificación más alta de las

obtenidas en las convocatorias superadas.

3. No será necesario que se evalúe de nuevo al alumnado que se presente en segunda o

sucesivas convocatorias de las materias que ya haya superado, a menos que desee elevar

su calificación final.

4. La calificación final de Educación Secundaria Obligatoria se deducirá de la siguiente

ponderación:

a) Con un peso del 70%, la nota media de las calificaciones numéricas obtenidas en

cada una de las materias cursadas en Educación Secundaria Obligatoria.

b) Con un peso del 30%, la nota obtenida en la evaluación final de Educación

Secundaria Obligatoria.

5. La superación de la prueba final conllevará la posibilidad de obtener el título de

graduado en Educación Secundaria Obligatoria siempre que se cumplan los requisitos

establecidos en el artículo 23 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, así como

en el artículo 37 del Decreto 220/2015, de 2 de septiembre.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 143

6. El alumnado que curse la Educación Secundaria Obligatoria y no obtenga el título al

que se refiere este artículo recibirá una certificación, con carácter oficial y validez en

toda España, emitida por el centro educativo y con el contenido consignado en el

apartado 3 del artículo 23 del Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre.

De acuerdo con la disposición final primera contemplada en el Real Decreto 310/2016

de 29 de julio por el que se regulan las evaluaciones finales de ESO y Bachillerato, y

con relación al calendario de implantación, la evaluación final de ESO correspondiente

a la convocatoria que se realice en el año 2017, no tendrá efectos académicos ni para

estudios posteriores ni para la obtención del título de Graduado en ESO.

Evaluación de los aprendizajes en el Bachillerato

1. Para dar cumplimiento a lo previsto en el artículo 27.6 del Decreto 220/2015, de 2 de

septiembre, a la hora de elaborar la programación docente, los departamentos de

coordinación didáctica deberán decidir para cada materia del mismo curso de la etapa:

a) La distribución de los estándares de aprendizaje evaluables a lo largo del curso.

b) El peso o calificación máxima de cada uno de los estándares de aprendizaje,

Podrán ser agrupados los estándares correspondientes a efectos de evaluación y

calificación.

c) Los instrumentos de evaluación a emplear para obtener información y, por tanto,

evaluar el grado de adquisición de cada estándar, debiendo relacionarse los

instrumentos con los estándares de referencia en cada evaluación.

2. Cuando un alumno no pueda ser evaluado con alguno de los instrumentos de

evaluación previstos por motivos justificados, para calificar los estándares incluidos en

estos, se procederá de la siguiente manera:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 144

a) En el caso de que hubiera registros o pruebas anteriores, en el mismo curso

escolar, se utilizará la calificación obtenida en ellas para esos estándares.

b) Cuando no se hubiese evaluado alguno de los estándares de aprendizaje con

anterioridad en el mismo curso escolar, se determinarán los instrumentos a

aplicar y se facilitará que el alumno realice una prueba que permita evaluar este

estándar, siempre que sea posible.

c) En el caso de que no sea factible valorar el grado de adquisición de un estándar

de aprendizaje por ningún medio, se consignará la anotación "no calificado".

3. La calificación de la materia en la convocatoria final ordinaria se obtendrá a partir de

las calificaciones obtenidas en los estándares de aprendizaje previstos para el curso. Las

programaciones docentes establecerán cómo se calcula la calificación global de cada

estándar cuando se haya calificado más de una vez en una evaluación o cuando el

estándar haya sido calificado en más de una evaluación. Las programaciones docentes

también establecerán el mecanismo de recuperación de calificaciones negativas en los

estándares, si así se decide.

4. Según lo establecido en el artículo 15.6 del Decreto 221/2015, de 2 de septiembre,

para valorar los aprendizajes de los alumnos en las materias que se impartan usando la

lengua extranjera como lengua vehicular, se evaluará el grado de consecución de los

estándares de aprendizaje previstos para dichas materias. No se deberá tener en cuenta

la consecución de los estándares de aprendizaje de la materia de Primera Lengua

Extranjera a efectos de valorar los aprendizajes de los alumnos en el resto de materias

impartidas en el mismo idioma.

5. Además de la evaluación inicial, que se realizará en los 30 primeros días lectivos

desde el inicio de las actividades con los alumnos, cada grupo de alumnos será objeto de

tres sesiones de evaluación.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 145

6. La última sesión de evaluación se entenderá como la de evaluación final ordinaria del

curso. También se celebrará una sesión extraordinaria de evaluación tras la convocatoria

de las pruebas extraordinarias.

7. La evaluación extraordinaria podrá realizarse mediante pruebas objetivas u otros

instrumentos de evaluación previstos en las correspondientes programaciones, los

departamentos de coordinación didáctica podrán determinar en estas aquellos

contenidos, criterios de evaluación y estándares de aprendizaje evaluables que se

consideren más adecuados a la situación académica de los alumnos que han de

presentarse a dicha evaluación extraordinaria.

8. Los departamentos de coordinación didáctica responsables de cada materia

planificarán esta evaluación, que será común para todos los alumnos del mismo curso

de la etapa, sin perjuicio de las adaptaciones que se realicen para el alumnado con

necesidades específicas de apoyo educativo.

9. Deberán ser objeto de esta convocatoria extraordinaria los alumnos que hayan

obtenido calificación negativa en alguna materia en la convocatoria final ordinaria.

Evaluación de los aprendizajes en alumnos de Bachillerato con necesidades

específicas de apoyo educativo.

1. Al amparo de lo establecido en los artículos 29.3 y 30.1 del Real Decreto1105/2014,

de 26 de diciembre, se establecerán las medidas más adecuadas para que las condiciones

de realización de las evaluaciones, incluida la evaluación final de etapa, se adapten a las

necesidades del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, incluyendo a

los de necesidades educativas especiales.

A pesar de que los referentes de evaluación son los criterios de evaluación y su

concreción en los estándares de aprendizaje evaluables propios del curso en que el

alumno esté matriculado, estos alumnos contarán con un plan de trabajo individualizado

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 146

(PTI) en el cual se especificarán las oportunas adaptaciones de acceso al currículo y los

procedimientos e instrumentos de evaluación y, en su caso, en los tiempos y apoyos

necesarios. Estas adaptaciones en ningún caso se tendrán en cuenta para minorar las

calificaciones obtenidas.

2. Al amparo de lo establecido en el artículo 24.1 del Decreto 221/2015, de 2 de

septiembre, la evaluación de este alumnado será realizada por el docente que imparte la

materia, adaptando, en caso necesario, los instrumentos de evaluación a sus

características y necesidades.

Criterios de promoción en el Bachillerato

1. Los alumnos promocionarán de primero a segundo curso cuando hayan superado

todas las materias cursadas o tengan evaluación negativa en dos materias como máximo.

2. Cuando, al amparo de lo previsto en el artículo 33 del Real Decreto 1105/2014, de 26

de diciembre, un alumno se matricule de una materia de segundo curso sin haber

cursado la correspondiente materia de primer curso, esta no será computada a efectos de

promoción.

3. Cuando un alumno promocione con calificación negativa en una o en dos materias,

deberá matricularse de las materias no superadas. En este caso, los departamentos de

coordinación didáctica realizarán un plan de refuerzo y recuperación para aquellos

alumnos que promocionen con alguna materia pendiente de primer curso.

4. En función de la organización del centro, la aplicación, el seguimiento, así como la

evaluación de este plan de refuerzo y recuperación del alumnado será competencia de

uno de los siguientes docentes en este orden de prelación:

El profesor responsable de las clases de recuperación que se establezcan fuera

del horario lectivo.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 147

El profesor que imparta la misma materia en el curso en el que el alumno esté

matriculado.

El jefe del departamento de coordinación didáctica en el resto de casos.

5. El plan de refuerzo y recuperación recogerá aquellas medidas educativas dirigidas a

la recuperación de la materia no superada y al progreso en el aprendizaje del alumno,

incluyendo al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que deberá

ajustarse a lo dispuesto en su PTI.

Repetición de curso en Bachillerato

1. Los alumnos repetirán curso cuando tengan evaluación negativa en tres o más

materias.

2. A efectos del cómputo de materias, deberá tenerse en cuenta que solo se computarán

las materias que, como mínimo, el alumno deba cursar en los bloques de asignaturas

troncales y específicas. En el caso de que un alumno haya cursado alguna asignatura

adicional, por una especialización curricular, por provenir de otra comunidad autónoma

o porque el centro de origen imparta materias adicionales en virtud de las medidas de

ampliación de horario, estas no serán computadas a efectos de promoción.

3. Los alumnos que al finalizar segundo curso tengan evaluación negativa en alguna

materia, podrán optar por repetir el curso completo o por matricularse solamente de las

materias no superadas, siempre y cuando no superen el límite de permanencia máximo

en la etapa.

4. El director del centro podrá autorizar que el alumnado que opte por matricularse

solamente de las materias no superadas pueda asistir a otras materias, siempre y cuando

el alumno asista a clase con regularidad y no supere el número máximo de alumnos por

grupo.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 148

Evaluación final de Bachillerato

La evaluación final de Bachillerato se atendrá a lo dispuesto en el artículo 36 bis

de la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, y en el artículo 31 del Real Decreto

1105/2014, de 26 de diciembre.

1. Solo podrán presentarse a esta evaluación aquellos alumnos que hayan obtenido

evaluación positiva en todas las materias de la etapa.

2. A estos efectos, sólo se computarán las materias que como mínimo el alumno debe

cursar en cada uno de los bloques de asignaturas troncales y específicas.

3. Los centros docentes analizarán los resultados obtenidos por sus alumnos en la

evaluación final de Bachillerato y, en función del diagnóstico e información

proporcionados por dichos resultados, establecerán medidas ordinarias o extraordinarias

en relación con sus propuestas curriculares y práctica docente. Estas medidas serán

incluidas en la memoria final y se fijarán en planes de mejora de resultados colectivos o

individuales que permitan, en colaboración con las familias y empleando los recursos de

apoyo educativo facilitados por las Administraciones educativas, incentivar la

motivación y el esfuerzo de los alumnos para solventar las dificultades.

Título de Bachiller

1. Para obtener el título de Bachiller será necesaria:

a) La superación de la prueba final prevista en el artículo 40 de la orden de 5 de

mayo de 2016.

b) Una calificación final de dicha etapa igual o superior a 5 puntos sobre 10,

obtenida de la siguiente ponderación:

Con un peso del 60%, la media de las calificaciones numéricas obtenidas en

cada una de las materias cursadas en Bachillerato, incluidas las materias que

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 149

puedan haber sido cursadas en otra comunidad autónoma, por una

especialización curricular o por ampliación de horario.

Con un peso del 40%, la nota obtenida en la evaluación final de Bachillerato.

2. Los alumnos que se encuentren en posesión de un título de Técnico o de Técnico

Superior o de Técnico de las Enseñanzas Profesionales de Música o Danza, podrán

obtener el título de Bachiller por la superación de la evaluación final de bachillerato en

relación con las materias del bloque de asignaturas troncales que, como mínimo, se

deban cursar en la modalidad o itinerario que escoja el alumno.

3. Aquellos alumnos que, tras haber superado todas las materias de la etapa, no

obtengan el título de Bachiller, tendrán derecho a obtener un certificado que surtirá

efectos laborales y los académicos previstos en los artículos 41.2.b), 41.3.a) y 64.2.d) de

la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo.

De acuerdo con la disposición final primera contemplada en el Real Decreto

310/2016 de 29 de julio por el que se regulan las evaluaciones finales de ESO y

Bachillerato, y con relación al calendario de implantación, la evaluación final de

Bachillerato correspondiente a las dos convocatorias que se realicen en el año 2017 ,una

ordinaria en junio y otra extraordinaria en septiembre, no tendrá efectos académicos y

no será necesario superarla para obtener el título de Bachiller, únicamente se tendrá en

cuenta para el acceso a la Universidad.

Evaluación en Formación Profesional

.- Características de la evaluación.

1. La evaluación del aprendizaje de los alumnos que cursen los ciclos formativos de

formación profesional se efectuará por módulos profesionales. La superación de un

ciclo formativo requerirá la evaluación positiva de todos los módulos profesionales que

lo componen.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 150

2. La evaluación de estas enseñanzas tendrá por objeto valorar los avances de los

alumnos en relación con la competencia general del título y con los objetivos generales

del ciclo formativo.

3. La evaluación de las enseñanzas de formación profesional será continua y tendrá en

cuenta el progreso del alumnado respecto a la formación adquirida en los distintos

módulos que componen el ciclo formativo correspondiente.

4. La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia

regular a las clases y actividades programadas para los distintos módulos profesionales

del ciclo formativo.

5. La evaluación se realizará tomando como referencia los resultados de aprendizaje y

los criterios de evaluación de los módulos profesionales, así como los objetivos

generales del ciclo formativo. La evaluación conllevará la emisión de una calificación

que reflejará los resultados obtenidos por el alumno.

6. Para aplicar el proceso de evaluación, se tendrán en cuenta los siguientes referentes:

a) Para los módulos profesionales de formación en el centro educativo: Los resultados

de aprendizaje y los criterios de evaluación especificados en los Reales Decretos que

establecen los títulos y las correspondientes enseñanzas mínimas y los contenidos

curriculares aplicables en la Región de Murcia para cada ciclo formativo.

b) Para el módulo profesional de Formación en Centros de Trabajo se tendrá en cuanta

lo dispuesto en la Resolución de la Secretaría Autonómica de Educación y Formación

Profesional por la que se dictan instrucciones para la puesta en marcha y desarrollo del

módulo de Formación en Centros de Trabajo.

c) Para la evaluación del módulo profesional de proyecto se tendrá en cuenta lo

dispuesto en la Resolución de 1 de marzo de 2010, por la que se establecen las

instrucciones para el adecuado desarrollo docente del módulo de Proyecto en los nuevos

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 151

ciclos formativos de formación profesional de grado superior derivados de la Ley

Orgánica de Educación 2/2006, de 3 de mayo, en el ámbito de la Comunidad Autónoma

de la Región de Murcia.

7. Con el fin de facilitar al alumnado la recuperación de los aprendizajes en los módulos

profesionales que no hubiera superado, el profesor o la profesora de cada módulo

profesional, organizará un programa de recuperación que contendrá las actividades, el

momento de su realización y su evaluación. Las actividades que deberá realizar el

alumno para superar las dificultades que ocasionaron la calificación negativa del

módulo profesional correspondiente podrán consistir en ejercicios escritos u orales,

realización de trabajos y prácticas, presentación de tareas incluidas en el programa de

recuperación u otras que estime convenientes siguiendo los criterios establecidos por el

equipo docente en la concreción curricular de cada ciclo formativo.

8. El programa de recuperación se diseñará de forma diferenciada según los periodos o

momentos de aplicación, que podrán ser los siguientes:

a) Programa de recuperación de módulos no superados en la evaluación final ordinaria

del primer curso. Se diseñará para que el alumnado lo realice durante el periodo estival,

sin asistir a clases ni a tutorías pero contando con la orientación previa del profesorado.

b) Programa de recuperación de los módulos profesionales no superados en septiembre,

en la evaluación final ordinaria de recuperación del primer curso. Se diseñará para que

el alumnado lo pueda realizar simultáneamente a los módulos de segundo curso,

teniendo en cuenta que no se garantizará su asistencia a las clases del módulo o módulos

pendientes.

c) Programa de recuperación de los módulos profesionales de segundo curso no

superados tras la evaluación final que se celebre previa al inicio del primer período de

realización del módulo profesional de FCT. Este programa incorporará las actividades

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 152

que el alumnado realizará durante el tercer trimestre del año académico, teniendo

docencia directa por parte del profesorado responsable de cada módulo profesional.

d) Programa de recuperación de módulos LOGSE no superados compatibilizándolo con

la realización del módulo de FCT. Se diseñará para que el alumnado lo realice

simultáneamente contando con tutorías y orientación del profesorado correspondiente.

Promoción del primer al segundo curso en títulos LOE.

1. En régimen ordinario, con carácter general el alumnado promocionará a segundo

curso en los siguientes casos:

a) Cuando haya superado todos los módulos profesionales del primer curso.

b) Cuando los módulos profesionales pendientes de superación de primer curso en

conjunto, tengan asignado un horario semanal que no exceda de ocho horas lectivas.

2. Podrán establecerse casos excepcionales de promoción para facilitar la movilidad del

alumno entre distintas administraciones educativas, y en los casos de incorporación a un

título LOE que sustituye a otro LOGSE, previa petición a la Dirección General de

Formación Profesional y Educación de Personas Adultas, con informe, si procede, por

parte de la Inspección de Educación.

Promoción al módulo profesional de FCT en títulos LOE.

1. El alumno matriculado en títulos LOE podrá cursar el módulo profesional de FCT

cuando haya superado todos los módulos profesionales restantes correspondientes a la

titulación, a excepción del módulo profesional de proyecto en los ciclos formativos de

grado superior, que se cursará a la vez que el módulo profesional de FCT.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 153

2. En caso de superarse el módulo de FCT en la primera convocatoria ordinaria de junio

y no obtener evaluación positiva en el módulo de proyecto, este último debe ser

evaluado, previa matriculación del mismo para el curso escolar siguiente, antes de la

primera quincena de octubre en segunda convocatoria, quedando establecida para

diciembre la siguiente convocatoria ordinaria de recuperación.

Calendario de sesiones de evaluación

Evaluación inicial o de seguimiento 23,24 y 25 de octubre

1ª evaluación: 18,19 y 20 de diciembre para ESO y Bachillerato presencial y para

FP.13-14-15-y 18 de diciembre

2ª evaluación: 20,21 y 22 de marzo ESO y Bachillerato. F.P:5-6-14-15 de marzo

3º evaluación 2º de Bachillerato 24 de mayo.

F.P y resto de niveles 18,19 y 20 de junio.

Las sesiones de evaluación para los alumnos de SPAD serán el 21 de febrero y 21 de

junio.

Las sesiones de evaluación para los alumnos de Bachillerato a distancia serán 15 de

diciembre, 23 de marzo, 26 de mayo y 22 de junio

La reunión entre tutores y padres tendrá lugar para los alumnos de 1º y 2º de ESO el

jueves 26 de octubre y para el resto de alumnos el viernes 27 de octubre.

El claustro final será el día 30 de junio, viernes.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 154

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 155

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 156

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 157

Medidas de apoyo a los alumnos con asignaturas evaluadas negativamente

Los Departamentos didácticos se encargarán de la recuperación de los alumnos

evaluados negativamente en el curso anterior, según establece la Orden de inicio de

curso de la Consejería, donde se dictan las Instrucciones. Para el curso que comienza se

ha organizado el horario de las clases de recuperación de alumnos con materias

pendientes en aquellos departamentos que había disponibilidad horaria. En las

respectivas programaciones se especifican los recursos destinados a estas tareas y su

detallada planificación.

Los alumnos que tengan evaluada negativamente alguna o algunas materias,

quedarán bajo la atención de los departamentos correspondientes, que trazarán con estos

alumnos planes de recuperación para que a lo largo del curso vayan superando sus

dificultades. Dichos profesores informarán a los tutores cada trimestre acerca de los

procesos de aprendizaje que llevan a cabo estos alumnos y su progreso en las

enseñanzas a su cargo. La asistencia a estas sesiones tiene carácter obligatorio.

II.14. Educación a Distancia.

Las enseñanzas a Distancia que se imparten en nuestro centro, y que forman

parte de nuestra oferta educativa, son suficientemente distintas de las enseñanzas de la

modalidad presencial y se reflejan en nuestro Proyecto Educativo.

La especificidad de estas enseñanzas se recoge en las Instrucciones que dicta

anualmente la Dirección General de Formación Profesional e Innovación Educativa

mediante Resoluciones, y a las que nos atenemos para la organización y desarrollo de la

Educación a Distancia.

Debido a las características especiales de estas enseñanzas, el centro organiza

sesiones informativas durante el mes de septiembre, previas a la formalización de la

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 158

matrícula. Una vez matriculados, durante el mes de septiembre, los alumnos deben

realizar las siguientes tareas:

Presentarse al profesor tutor de cada asignatura en su despacho y rellenar la ficha

personal, en el horario publicado. El profesor dará información de su asignatura

y realizará el apoyo informático que necesite el alumno, explicándoles las

características del estudio de su materia a distancia, así como para asesorándoles

acerca del uso de la plataforma virtual.

Asistir a las Jornadas de Acogida en la Biblioteca Regional convocadas por

Jefatura de Estudios para informar de las características de esta modalidad de

enseñanza

Darse de alta en la plataforma educativa ead.murciaeduca. Para ello necesitará

conocer su NRE que le facilitará cualquier profesor, secretaría o Jefatura de

Estudios y generarse una contraseña. Se ha elaborado una guía de “¿Cómo

acceder a la plataforma?”. El profesorado también asesorará a los alumnos con

dificultades a conseguirla.

Una vez que tenga las asignaturas cargadas en su página (en la pestaña “mis

cursos”), realizar el cuestionario inicial para así formalizar la matrícula antes del

16 de octubre.

Entrar en el curso “Punto de encuentro con los alumnos”, que servirá de

tablón de anuncios de Jefatura de Estudios a distancia.

Asistir a la presentación de las asignaturas matriculadas cuyo horario ya se ha

publicado.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 159

Alumnado de Educación a Distancia

Las condiciones de edad que se exigen para acceder a la Educación a Distancia

son:

a) Tener 18 años cumplidos antes del 31 de diciembre del curso escolar en el

que se matriculan, o

a. Tener más de 16 años y acreditar ante el Director del Instituto que se

encuentran en circunstancias que les impidan realizar los estudios en

el régimen ordinario (contrato de trabajo, condiciones excepcionales

personales o familiares).

La mayor parte de este alumnado procede del mundo laboral, y la no existencia

de límite temporal de permanencia, unida al sistema de promoción, que permite ir

superando asignaturas, materias o ámbitos (según corresponda), sin necesidad de volver

a cursarlos una vez superados, hacen que el abanico de edades se extienda sin

limitación.

Dependiendo de las condiciones de cada alumno, el tiempo de permanencia en

esta modalidad tampoco es un dato que pueda ser generalizado.

La procedencia de nuestros alumnos se extiende a los pueblos limítrofes de

Murcia y a Murcia capital (Alcantarilla, Molina de Segura, Cieza, Abarán, Archena, y

El Palmar). Cabe también destacar la presencia de alumnos procedentes de las

provincias limítrofes (Almería, Albacete, y en especial Alicante). Además, anualmente

tenemos entre 75 y 100 alumnos internos en los diversos centros penitenciarios de la

región (Sangonera, Campos del Río, La Zarza y Las Moreras).

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 160

La extracción social de nuestros alumnos es tan variada como se pueda imaginar,

ya que las razones que pueden hacer que un alumno se matricule en esta modalidad van

desde el abandono escolar, a los motivos laborales, de salud, familiares o legales.

Metodología Didáctica en Educación a Distancia

La atención a los alumnos de Educación a Distancia se realiza a través de

tutorías colectivas tutorías telemáticas y tutorías individuales:

Tutorías Colectivas

Para cada una de las materias o campos de conocimiento que se imparten hay una

tutoría colectiva semanal por cada 100 alumnos matriculados o fracción, (80 en el caso

de materias de Bachillerato). Se trata de un periodo lectivo en el que el/la profesor/a se

reúne con los alumnos en un aula para explicarles los aspectos fundamentales de la

materia, la forma de estudio, aconsejar sobre los materiales de estudio, etc.

Los alumnos pueden matricularse de un máximo de 10 materias en Bachillerato

Este curso 2017-2018, se imparten los estudios de ESPAD la enseñanza por niveles

cuya estructura es: Nivel I (equivalente a 1º y 2º de ESO) y Nivel II (equivalente a 3º y

4º de ESO).

A la enseñanza de los Niveles se incorporarán todos los alumnos que deseen cursar

estudios de Educación Secundaria de Adultos a Distancia, podrán matricularse en Nivel

II los alumnos que sin haber superado el Nivel I tengan un solo ámbito pendiente.

Los alumnos no tienen necesidad de hacer cursos completos, cada uno lo hará

dependiendo de sus posibilidades y disponibilidad de tiempo, por lo que es conveniente

que conozcan de forma aproximada los días de los horarios de tutorías antes de la

formalización de la matrícula. Esto justifica que el plazo de matriculación se abra en

septiembre y se prorrogue hasta noviembre.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 161

El plazo de matrícula queda determinado por la Consejería de Educación.

El horario de las tutorías colectivas comprende todas las tardes de lunes a jueves,

desde las 16’00 hasta las 20’50. Los horarios de cada curso están elaborados de tal

forma que un alumno de un determinado curso pueda asistir a todas las tutorías

colectivas que le corresponden en un máximo de tres tardes.

Tutorías Individuales

1: Tradicionales:

Dirigidas a alumnos de Bachillerato, Niveles y Preparatorio.

Se trata de periodos lectivos durante los cuales el profesorado se encuentra, en

un despacho determinado, a disposición de los alumnos, a fin de resolver las dudas que

puedan ir surgiendo durante el estudio, corregir ejercicios y actividades. En definitiva,

ayudar al alumnado en su tarea de aprender, pero de forma individualizada. Estas

tutorías pueden ser presenciales (en los despachos de los profesores), a través de la

plataforma virtual ead.murciaeduca, por correo ordinario o electrónico, y telefónicas.

2: Telemáticas:

Se desarrollan a través de la plataforma virtual ead.murciaeduca, en esta

plataforma los alumnos encontrarán tanto materiales que les permitan alcanzar los

conocimientos necesarios para superar una materia, como materiales de seguimiento,

evaluación y calificación.

Cada profesor dedicará al seguimiento de las tareas de su materia (suma de

tutoría colectiva y tutorías individuales) un tiempo equivalente al peso horario semanal

que tiene dicha materia en el Bachillerato en modalidad presencial. Durante este tiempo

el profesor responderá a las cuestiones planteadas por los alumnos en los foros de la

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 162

plataforma, revisará las tareas y los cuestionarios propuestos a los alumnos y propondrá

y dinamizará hilos de reflexión acerca de lo estudiado.

La asistencia las tutorías colectivas es voluntaria.

Calendario específico para Educación a Distancia

Será el mismo calendario escolar que rige en la enseñanza presencial de este

centro. Así mismo, se divide en tres evaluaciones para el Bachillerato y dos

evaluaciones para los grupos de ESPAD.

En bachillerato a distancia, cada una de las tres evaluaciones está compuesta por:

- Cuatro quincenas de avance de temario, durante las cuales se imparten las tutorías

colectivas y se atienden las individuales, y

- Un periodo de exámenes, durante el cual se realizan todos los exámenes de

evaluación, que son presenciales y escritos. Durante este periodo se suspenden las

tutorías colectivas y se mantienen las individuales.

- Para los Niveles el curso se divide en dos evaluaciones:

- La primera de ellas se desarrolla a lo largo de ocho quincenas de avance de temario,

tras ella hay un periodo de exámenes, durante el cual se realizan todos los exámenes

de evaluación, que son presenciales y escritos. Durante este periodo se suspenden

las tutorías colectivas y se mantienen las individuales.

- La segunda evaluación se desarrolla a lo largo de siete quincenas, hasta los

exámenes finales.

Nota: La primera evaluación está precedida por una quincena, que llamamos de tutorías

informativas, durante la cual, los profesores informan a sus alumnos sobre las

particularidades de cada una de las materias que imparten, se realizan las jornadas

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 163

de acogida a los alumnos por parte de jefatura de estudios, presentación de

asignaturas y apoyo informático a los alumnos donde participa todo el

profesorado

Guías del Alumno

Para cada una de las materias y campos de conocimiento que se imparten en

Educación a Distancia, el profesorado ha elaborado una Guía del Alumno, que contiene

la ttemporalización de los contenidos por evaluaciones y por quincenas que junto con la

programación de la asignatura, el alumno tiene toda la información que necesita para

a) Las tutorías colectivas e individuales se desarrollarán de forma que permitan al

alumno adquirir las estrategias de estudio personal necesarias para superar los

objetivos.

b) Los contenidos exigibles serán exclusivamente los que se recojan en la

programación de la asignatura

c) En las tutorías colectivas, el profesorado dará a los alumnos las orientaciones

necesarias para que puedan estudiar con el mejor aprovechamiento.

d) En las tutorías individuales, el profesorado resolverá las dudas y cuestiones

planteadas por el alumno, de forma individual. También informará a los alumnos

sobre el material de apoyo que pueden emplear.

e) La evaluación de los alumnos deberá ser mediante pruebas trimestrales y/o finales,

que serán escritas y presenciales. No se podrá exigir la asistencia como requisito

necesario para poder evaluar a los alumnos.

f) Los alumnos matriculados en los NIVELES I Y II, tendrán una evaluación inicial en

noviembre, la 2º en la primera quincena de febrero con notas y la 3º y última en

junio.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 164

g) Los demás estudios se someterán a las 3 evaluaciones reglamentarias del centro.

h) La secuencia de contenidos y su temporalización, recogidas en la Guía del Alumno

de cada una de las materias de Educación a Distancia, no podrán ser modificadas a

lo largo del curso.

OFERTA EDUCATIVA EN EDUCACIÓN A DISTANCIA

Las enseñanzas a Distancia que se imparten en nuestro centro, y que forman parte de

nuestra oferta educativa son:

- BACHILLERATO:

- 1º de Bachillerato en la modalidad de Artes, Ciencias y Tecnología y Humanidades

y Ciencias Sociales.

- 2º de Bachillerato (en las tres modalidades de Ciencias de la Naturaleza y la Salud,

Humanidades y Ciencias Sociales y Artes

- Curso preparatorio para las Pruebas de acceso a Ciclos Formativos de Grado

Superior (dos grupos).

Educación Secundaria para Personas Adultas a Distancia

NIVEL I Y NIVEL II para todos aquellos alumnos que desean cursar los estudios es

Educación Secundaria par personas adultas a distancia.

Existen tres campos de conocimiento en ESPAD: Comunicación, Social y Científico

Tecnológico . Cada curso está constituido por los Módulos correspondientes de los tres

campos de conocimiento.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 165

NIVEL I

CAMPOS DE CONOCIMIENTO

COMUNICACIÓN (+ INGLÉS o FRANCÉS) *

SOCIAL

CIENTÍFICO- TECNOLÓGICO

* Se elegirá un idioma extranjero (Francés o Inglés) y formará parte del campo de

conocimiento de la Comunicación. La calificación será la media de ambas materias.

NIVEL II

CAMPO DE CONOCIMIENTO

COMUNICACIÓN

SOCIAL

CIENTÍFICO Y TECNOLOGICO

Bachillerato a Distancia

En Primero de Bachillerato se imparten las modalidades de Artes, Ciencias y

Tecnología y Humanidades y Ciencias Sociales, siendo los itinerarios y optativas

ofrecidos los siguientes:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 166

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 167

La materia de Francés 2º idioma II sólo podrán cursarla quienes hayan cursado

previamente Francés 2º idioma I.

Curso Preparatorio para las Pruebas de Acceso a Ciclos Formativos de Grado

Superior.

Surge de la necesidad de facilitar el acceso a los Ciclos Formativos de Grado

Superior a aquellas personas que ya han superado un Ciclo de Grado Medio.

Este curso ha sido establecido mediante Resolución de la Dirección General de

Formación Profesional e Innovación Educativa de fecha 17 de septiembre de 2001.

Descripción del curso:

Este curso es exclusivamente preparatorio. No da derecho al acceso a ningún

otro tipo de enseñanza y no genera ningún tipo de título ni certificación académica.

La preparación abarcará las materias de la parte común de la prueba de acceso a

Ciclos Formativos de Grado Superior (Lengua Castellana, Matemáticas y Lengua

Extranjera).

Condiciones para la inscripción en este curso:

Académicas

Deberán estar en posesión del Título de Técnico que se obtiene al superar un

Ciclo Formativo de Grado Medio. Podrán inscribirse igualmente quienes estén en

posesión del título de formación Profesional de Primer Grado, aunque tendrán prioridad

los alumnos procedentes de Ciclos formativos.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 168

Asimismo, siempre que haya plazas, pueden matricularse las personas mayores

de 19 años o que los cumplan durante el año natural en el que se realicen las pruebas.

Desarrollo:

La preparación del alumnado se realizará junto con los alumnos de Educación a

Distancia de nuestro Instituto, mediante el sistema de tres tutorías colectivas semanales

por cada materia.

Las materias en las que pueden inscribirse son las siguientes del bachillerato a

Distancia:

Parte común: Lengua Castellana, Lengua Extranjera (Francés o Inglés) y

Matemáticas.

A los alumnos se les da la opción de asistir de oyentes a las clases de

bachillerato para prepararse las asignaturas optativas de la prueba. El profesor

de la asignatura les asesora

Evaluación de Mayo de 1º y 2º de Bachillerato.

Para los alumnos que, aun teniendo materias pendientes de 1º, estén en

condiciones de finalizar los estudios de Bachillerato, por estar matriculados de todas las

materias necesarias para ello en el presente curso académico, se establece una

convocatoria extraordinaria, que tendrá lugar a finales de mayo. El objeto de esta

convocatoria es permitir que dichos alumnos puedan presentarse a las Pruebas de

Acceso a la Universidad. Para poder realizar estos exámenes tendrán que solicitarlo por

escrito con antelación suficiente.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 169

Apoyos y refuerzos

Para los alumnos de 1º de Bachillerato habrá una Tutoría colectiva semanal de

Prácticas de Matemáticas, de Lengua Castellana y de Lengua Extranjera para poder

mejorar el nivel necesario para enfrentarse a dichas materias.

Alumnado de centros penitenciarios y de menores

Durante este curso contamos con alumnos procedentes del centro penitenciario

de Sangonera, del centro de menores de las Moreras, del centro de menores de La Zarza

y del centro penitenciario de Campos del Río, dando asistencia a la población reclusa

que así lo ha solicitado. Para el alumnado del centro de Sangonera, dos profesores del

centro se desplazan un día a la semana (miércoles) para atenderles y orientar sus

enseñanzas.

En el caso de los otros tres centros, el alumnado es atendido por profesores que

han sido orientados e informados por el profesorado del Instituto de enseñanzas a

distancia. Estos profesores son acreditados como si se tratara de alumnos a la hora de

permitirles el acceso a página de cada materia en la Plataforma, ya que los alumnos no

tienen posibilidades de acceder a internet. Los profesores del centro de las Moreras

están adscritos al Centro pero imparten toda su docencia allí y se organizan igual que el

resto de centros.

Los exámenes se envían y son corregidos por el profesorado correspondiente de

educación a Distancia. La coordinación de todo este proceso la lleva un profesor del

centro junto con jefatura de Estudios.

A los alumnos que se les ha concedido el tercer grado les facilita materiales y se

les hace un seguimiento personalizado de la asistencia las clases colectivas.

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 170

II.15 Ciclos Formativos a Distancia

La metodología de la enseñanza a distancia es flexible y está basada en el

autoaprendizaje, incluyendo necesariamente el manejo básico de las tecnologías de la

información y de la comunicación como recurso fundamental del proceso de enseñanza-

aprendizaje.

La acción tutorial se llevará a cabo de dos modos diferentes: vía telemática y vía

presencial.

1. Tutorías telemáticas:

A partir de los materiales didácticos manejados desde la plataforma moodle para

distancia, se realizarán este tipo de tutorías vía on-line, a través de la página

http://ead.murciaeduca.es/.

El profesor realizará acciones orientadoras y de apoyo a los procesos de

aprendizaje, en coherencia con los objetivos del módulo para que el alumnado pueda

superarlos de manera satisfactoria.

Las tutorías telemáticas ofrecerán la posibilidad de consultar las posibles dudas

que tras el estudio de las Unidades de Trabajo puedan surgir; así pues, el profesor según

el calendario establecido para estas tutorías, dará respuesta a las necesidades y

aclaraciones de todos y cada uno de los alumnos matriculados.

Las explicaciones de carácter más amplio y general se realizarán en las tutorías

colectivas.

En el caso de que algún alumno/a necesitara asistir presencialmente al centro en

horario de tutorías telemáticas, será igualmente atendido en el horario establecido, pero

por solidaridad hacia los compañeros, ser equilibrados en los tiempos y poder dar

respuesta a todos los alumnos, se debe solicitar cita con el profesor del módulo

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 171

correspondiente bien por teléfono o bien por email; siendo los lugares de atención los

siguientes Departamento de: F.P de Servicios Socioculturales - Formación y

Orientación Laboral -Inglés.

A no ser por una situación especial y muy justificada, queda establecido un

máximo de 15-20 minutos por alumno, para la resolución de posibles dudas en el

horario de estas tutorías telemáticas. Se recomienda utilizar en la medida de lo posible,

la vía telemática para las consultas, para disminuir los desplazamientos al centro.

Existe la posibilidad de hacer uso de la Tutoría telefónica, llamando al nº de

teléfono 968 20 16 94 en la fecha y hora establecida para cada módulo.

2. Tutorías Presenciales

Debido a la naturaleza de los diferentes procesos de aprendizaje que se dan en

cada uno de los módulos profesionales del ciclo formativo correspondiente, la

presencialidad del alumnado se organizará de forma opcional u obligatoria y podrá ser

calificable y/o evaluable o no calificable y/o no evaluable.

Este tipo de tutorías serán colectivas, se desarrollarán en períodos lectivos de

acuerdo con el calendario y en el horario establecido para cada módulo, debiéndose

respetar la secuencia de Unidades de Trabajo propuestas en el calendario que aparece en

la guía específica de cada módulo.

Las tutorías colectivas son actividades de enseñanza-aprendizaje programadas

en las que la presencia del profesor favorecerá la adquisición de las capacidades de cada

módulo por parte del alumnado y posibilitará la evaluación continuada del mismo.

A lo largo del curso se llevarán a cabo dos tipos de tutorías colectivas:

2.1-Tutorías Colectivas de refuerzo y complemento de contenidos(TC):

Pueden resultar un buen complemento para el alumnado a la hora del estudio de las

Unidades de Trabajo y para la resolución de los ejercicios planteados en las pruebas

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 172

escritas trimestrales y de evaluación global. Estas tutorías no son calificables y, aunque

son opcionales y no son obligatorias, pueden aportar al tutor/a, información sobre el

proceso de evaluación, además de resultar una vía de aprendizaje práctico y grupal. Se

establecerá un solo turno de acceso para estas tutorías.

2.2-Tareas Prácticas Presenciales (TPPs): El alumno/a asistirá a estas sesiones

en las que se desarrollarán las actividades prácticas presenciales pues son evaluables y

calificables, por ello están debidamente indicadas en la programación de cada módulo.

Durante estas prácticas se plantearán al alumnado actividades que aborden

contenidos de una o varias unidades de trabajo, principalmente de tipo procedimental y

actitudinal, que pudieran presentar diferentes grados de dificultad para ser realizadas por

el alumnado de forma autónoma fuera del centro educativo, ya sea por el espacio, los

materiales o los agrupamientos requeridos para su correcta realización, o bien, por la

necesidad del profesor/a de evaluar determinados objetivos didácticos de modo

presencial.

Para garantizar el acceso a estas actividades prácticas presenciales y con el fin

de proporcionar una atención más personalizada, se regularán dos turnos. Los

turnos/grupos al que debe asistir el alumnado, se darán a conocer en la plataforma, en el

curso denominado:”Punto de encuentro de alumnos”, una vez elaborada la lista

definitiva del grupo de alumnos, realizándose por lo tanto en fechas diferentes.

Para el buen aprovechamiento de las TPPs, será necesario preparar con

anterioridad los temas correspondientes a esa evaluación, y asistir a ellas con las

Unidades de Trabajo para su consulta.

3. Evaluación de los módulos.

3.1 La realización y entrega de las actividades de evaluación planificadas en

cada módulo serán para cada trimestre, existiendo fechas máximas de entrega para

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 173

poder ser calificadas. Es necesario tener en cuenta que la no-realización o la no-entrega

de las actividades de evaluación, en los plazos trimestrales establecidos, supone obtener

un “0” en dicha parte al ser aplicado el criterio de calificación correspondiente, tanto

para la calificación que se desprende de la 1º y 2º evaluación en el caso de los módulos

de 1º curso y en la 1º evaluación en el caso de los módulos de 2º curso, como de la

evaluación final de cada módulo.

Las tareas prácticas presenciales y las Tareas entregadas a través de la

plataforma, tendrán una única organización temporal de evaluación, de forma trimestral.

Para las pruebas objetivas presenciales, exámenes online y foros, se atenderá a

dos organizaciones temporales de evaluación escogiendo el alumnado aquella que más

se ajuste a sus propios intereses o necesidades. Éstas son:

a) De forma trimestral:

El alumno podrá realizar estas actividades de evaluación antes de que se cierren

los plazos trimestrales.

En el caso de las pruebas objetivas presenciales el alumno realizará dichas

pruebas en las fechas trimestrales convocadas por el profesor, El alumno deberá obtener

calificación positiva (nota igual a 5 o superior) en la prueba presencial trimestral

correspondiente, para aplicar el resto de criterios de calificación del módulo de cara a la

calificación que obtendrá en la 1º y 2º evaluación en el caso de los módulos de 1º curso

y en la 1º evaluación, en el caso de los módulos de 2º curso.

Para la calificación final-global del módulo, es necesario aprobar las tres

pruebas presenciales, para realizar la media final con todas las puntuaciones obtenidas

en el resto de actividades de evaluación. En el caso de no aprobar las pruebas

presenciales trimestrales, la prueba del 3º trimestre, incluirá los contenidos de las

pruebas anteriores no superadas. En el módulo de inglés, dada la naturaleza de la

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 174

materia, la evaluación es continua y no se elimina materia. La calificación final será la

media ponderada de la nota obtenida en las evaluaciones trimestrales en la siguiente

proporción: la primera un sexto, la segunda dos sextos y la tercera tres sextos.

b) De forma global:

El alumno podrá realizar las actividades de evaluación (exámenes online y

foros) una vez de nuevo abiertos, antes de finalizar el curso, según el plazo establecido

en el calendario.

En el caso de las pruebas objetivas presenciales el alumno optará por una única

prueba presencial final en la que se incluirán cuestiones teórico-prácticas, relacionadas

con todas las unidades de trabajo planificadas en cada módulo.

Para la calificación global del módulo, será obligatorio obtener en la prueba

objetiva presencial una calificación positiva (nota igual a 5 o superior), para realizar la

media final con todas las puntuaciones obtenidas en el resto de actividades de

evaluación.

De esta manera, el alumnado que se acoja a esta organización temporal global,

deberá atender a la fecha de realización de la prueba objetiva presencial final

3.2. Actividades de Evaluación.

Las actividades previstas objeto de evaluación y calificación del alumnado son:

ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN

Participación en Foros de la Plataforma

El profesor/a valorará la participación global de cada alumno en el foro durante cada

trimestre. Se establece una fecha tope de participación por trimestre. La “no-

participación dentro del plazo establecido supone la obtención de una calificación de

“0”.

Realización de Exámenes on-line de autoevaluación

Serán corregidos inmediatamente a su realización por el propio sistema informático de

la plataforma, y el alumnado dispondrá de tres intentos, que deberá realizar antes de

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 175

que se cierren los plazos trimestrales, o de nuevo abiertos, antes de finalizar el curso,

según el plazo establecido en el calendario.

Realización de Pruebas Presenciales de carácter teórico-práctico

Trimestralmente o al final del curso el alumnado realizará en llamamiento único, una

prueba de evaluación presencial, en la que se le evaluará sobre su grado de adquisición

de los objetivos correspondientes a las unidades de trabajo abordadas durante cada

trimestre o abordadas durante todo el curso.

Realización de Tareas

El alumnado enviará a través de la plataforma y en formato PDF la/s tarea/s

correspondientes (solamente se admitirá un envío), éstas serán corregidas y calificadas

por el profesor/a con las indicaciones adecuadas en caso de no cumplir los objetivos

previstos. Se establece fechas de entrega tope por trimestre, sin apertura posterior de

las mismas. Sólo serán calificadas las entregadas y enviadas por plataforma. La “no-

entrega” o no-envío de la tarea dentro del plazo establecido supone la obtención de una

calificación de “0”.

Participación y realización de las tareas prácticas presenciales

El alumnado participará en las tareas prácticas presenciales programadas para cada

módulo desde el inicio de curso. Se facilitarán orientaciones y estrategias para la

adquisición de determinados objetivos del módulo, al mismo tiempo que se evaluarán

aquellos objetivos y capacidades cuyo procedimiento más adecuado de evaluación es

de forma presencial. (No existe este instrumento para los módulos de FOL/INGLÉS/

EMPRESA E INICIATIVA). Se establecerán dos sesiones para cada práctica

presencial programada. La “no-participación en las prácticas en las fechas establecidas

en cada trimestre supone la obtención de una calificación de “0”.

Estas actividades se han planificado para cada uno de los trimestres, y

atendiendo al calendario establecido en cada módulo.

Es importante la entrega de todas las actividades de evaluación al profesor/a en

las fechas indicadas como límite de entrega, dado que después de dichas fechas, no se

admitirá ningún trabajo para su calificación en el trimestre.

4. Guía específica del Alumno

Para cada una de los módulos el profesorado ha elaborado una Guía específica del

Alumno, que contiene información esencial.. Cada una de estas guías incluye:

PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL 2017-2018

IES JUAN CARLOS I Página 176

1. Introducción.

2. Objetivos. (Resultados de aprendizaje).Criterios de evaluación.

3. Secuenciación de Unidades de Trabajo.(Contenidos del módulo)

3.1. Tareas prácticas presenciales y unidades de trabajo relacionadas.

4. Calendario de Tutorías.

4.1. Horario semanal de Tutorías

4.2. Calendario de Tutorías y Actividades

5. Material de estudio.

6. Bibliografía recomendada.

7. Webgrafía recomendada.

II.16 Concreción del currículo: Programaciones docentes

(En los departamentos respectivos)

Murcia, octubre 2017