Programas mgc

201
PROGRAMAS MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

Transcript of Programas mgc

Page 1: Programas mgc

PROGRAMAS

MAESTRÍA

EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

Page 2: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE MANAGEMENT

COMUNICACIÓN Y FINANZAS I

2

Page 3: Programas mgc

Duración: 30 horasCréditos: 3

I. Objetivos:

1. Comprender el funcionamiento de la Ley, como norma ordenadora de la vida en sociedad, en la República Argentina;

2. Conocer el encuadre y las reglas legales de funcionamiento de la empresa, dentro del sistema jurídico argentino;

3. Adquirir los instrumentos esenciales de análisis económico, ilustrados por las enseñanzas del Magisterio de la Iglesia, que ayuden a entender a la empresa como un agente microeconómico, inserto dentro de una economía local, relacionada con otras economías;

4. Comprender que la Ley positiva, como norma de convivencia organizada creada por el hombre con posterioridad a los hechos que regula o pretende regular, no puede ser dictada desconociendo las leyes económicas; y

5. Comprender que las Leyes jurídicas y económicas se incardinan dentro de otras de orden superior, consustancial a la persona humana

II. Modalidad de trabajo

Disertación del profesorTrabajos prácticos guiadosPresencialParticipativo

III. Programa. Contenidos

Módulo IINTRODUCCIÓN AL SISTEMA JURÍDICO Y JUDICIAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA.La Ley como norma ordenadora de la vida en sociedad.La Ley y el Orden Natural.Derecho natural y derecho positivo.Pirámide jurídica.Ramas del derecho.Concepto de “jurisdicción” y “competencia”.Principios esenciales del Derecho Civil.Principios esenciales del Derecho Comercial.

3

Page 4: Programas mgc

Contratos: concepto. Contratos civiles y comerciales. Concepto. Importancia de los contratos en la ordenación de la vida económica de una sociedad.Elementos de los contratos: a) sujetos; b) objeto; c) precio; d) condiciones; e) ley aplicable.El cumplimiento y el incumplimiento de los contratos: causas y consecuencias.

Módulo IIINTRODUCCIÓN AL SISTEMA ECONÓMICO Y A LA ORGANIZACIÓN JURÍDICA DE LA EMPRESA.

Principio de escasezSistemas económicos y asignación de recursos.La economía monetaria.El esquema circular de la renta. La Empresa como agente microeconómico.El sector externo: importaciones y exportaciones.

Formas jurídicas de la Empresa. SociedadesEl sistema de la LSC (19.550).Sociedad de hecho y sociedad en formación.Sociedad de Responsabilidad Limitada.Sociedades Anónimas.Participaciones societarias.Contratos asociativos: ACE y UTE.Cotización en bolsa; CNV.Acuerdos parasocietarios y de sindicación de acciones.Responsabilidades de los Directores: civil, penal, laboral, medioambiental. La responsabilidad social de los Directivos. La Doctrina Social de la Iglesia.Responsabilidad de la Empresa. Crisis por daños a terceros; a las cosas y a las personas.

Módulo IIILA EMPRESA Y LA PRODUCCIÓN.

Costos en la Empresa. Tipos de costos: fijo, variable, medio, marginal.El equilibrio de la empresa.

Producción y contratos asociados. Nociones esenciales.* Suministro.* Producción.

4

Page 5: Programas mgc

* Facón.* Transporte.* Seguro.

Módulo IVLA EMPRESA Y LA COMERCIALIZACIÓN.Los mercados.Tipología y organización de los mercados.La regulación económica y la intervención económica.Ley de Defensa de la Competencia.Ley de Defensa del Consumidor.Ley de Lealtad Comercial.

Comercialización y contratos asociados. Nociones esenciales.* Compraventa. * Compraventa internacional.* Distribución.* Agencia.* Franchising.

Módulo VLA EMPRESA Y LOS MECANISMOS DE FINANCIACIÓN.El dinero.Concepto, clases y funciones del dinero.Dinero y bancos.Contratos de financiación de la producción y de la comercialización.* Mutuo.* Crédito; cuenta corriente comercial y cuenta corriente simple o de gestión.* Factoring.Contratos de garantía:* Hipoteca.* Prenda. Su utilización en conjunto con el Warrant.* Aval.* Caución.* Fideicomiso.

Módulo VILA EMPRESA Y SUS TRABAJADORES

El mercado laboral.El trabajo de la persona humana.Trabajo directivo y trabajo operativo.La dimensión humana del trabajo y la dimensión sobrenatural del trabajo humano.Características diferenciales de la oferta de trabajo.

5

Page 6: Programas mgc

Las rigideces del mercado laboral.

Nociones de derecho laboral.Los principios generales del Derecho Laboral.Relaciones individuales y relaciones colectivas de trabajo.El contrato de trabajo. Extensión del contrato de trabajo.

IV. Evaluación:

La calificación final que cada uno de los participantes obtendrá al final de la cursada tendrá tres componentes debidamente ponderados:

1. participación en clase;

2. elaboración de un trabajo, que deberá ser presentado promediando la cursada de la materia; y

3. elaboración de un trabajo grupal, que deberá ser presentado al finalizar la material y defendido en un coloquio grupal.

V. Bibliografía:

Alterini Atilio, Como redactar un contrato, Buenos Aires, 1998. Abeledo Perrot.

Ariño Ortiz, Gaspar, “Principios de Derecho Público Económico (modelo de Estado, Gestión Pública, Regulación Económica)”, Fundación de Estudios de la Regulación, 1999. Editorial Comares

Casas Pardo, José, Curso de Economía, 2007. Editorial de Economía Política

Código Civil de la República Argentina.

Constitución de La Nación Argentina.

Crespo, Ricardo, “Las virtudes, la economía y la empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

De Diego, Julián Arturo, Manual de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, 2002 Editorial Abeledo-Perrot

Educa, Nociones Generales del Derecho, Buenos Aires, 1996. Educa

6

Page 7: Programas mgc

Etcheverry, Raúl Aníbal, Derecho Comercial y Económico, Contrato Parte Especial” T. 1, 2000. Editorial Astrea.

Farina, Juan M., Contratos Comerciales Modernos, 1994. Editorial Astrea

Heilbroner, Robert L. y Thurow, Lester C., Economía, 1987. Prentice Hall.

Paladino Marcelo, “La Dimensión Política de la Empresa”, Revista de Antiguos Alumnos, IAE, diciembre 2003

Ley 19.550 (de Sociedades Comerciales)

Ley 20.680 (de Abastecimiento)

Ley 22.802 (de Lealtad Comercial)

Ley 25.156 (de Defensa de la Competencia)

Ley 24.240 (de Defensa del Consumidor)

Lorenzsetti, Ricardo Luis, Tratado de los Contratos, T.1, 2004. Rubinzal-Culzoni Editores.

Mankiw, Gregory, Principios de Economía, 2007. Editorial Mc. Graw Hill.

Martorel, Ernesto Eduardo, Los Directores de Sociedades Anónimas, Buenos Aires, 1994. Ed. Depalma.

Samuelson, Paul A. y Nordhaus, William D., Mc. Graw Hill, Economía. 2003.

Vítolo, Daniel Roque, Contratos Comerciales, 1993.Editorial Ad-Hoc.

7

Page 8: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE MANAGEMENT

COMUNICACIÓN Y FINANZAS II

8

Page 9: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

I. Objetivos

• Realizar un aprendizaje efectivo que permita analizar e interpretar la información contable y financiera de la empresa.• Adquirir técnicas y herramientas financieras aplicables a la situación de cada empresa.• Acceder a conceptos y criterios rectores en las finanzas.

II. Programa1. LAS FINANZAS OPERATIVAS5.1. La gestión diaria de las finanzas de la empresa. 5.2. La gestión de caja, de clientes, de stocks, de proveedores en el marco de un sistema de dirección enfocado a la creación de valor económico. 5.3. Necesidad Operativa de Fondos y Capital de trabajo.

2. LAS FINANZAS ESTRUCTURALES2.1. Evaluación de Proyectos de Inversión, metodología y criterios apropiados.2.2. Construcción de Flujo de Fondos.2.3. Valoración de Empresas.

III. Evaluacion

El desempeño en el curso será evaluado en base a tres componentes:

4. Participación en Clase

Asistencia. Mucho del aprendizaje ocurrirá en clase, por lo que la asistencia es muy importante. Se ruega enviar al profesor una explicación vía e-mail previo a la clase explicando los motivos de la ausencia a una sesión. Si por algún motivo se llega tarde a una clase, asegurarse de confirmarle al profesor la asistencia a la misma.

Contribución oral. Todas las clases siguen un formato abierto de discusión en vez de un formato de clase magistral. Se espera de cada

9

Page 10: Programas mgc

estudiante una participación activa y puede ser invitado a participar en cualquier momento, tanto con su análisis del tópico como con sus dudas e inquietudes. En general, los estudiantes son evaluados en base al nivel y calidad de las contribuciones en clase. Para ello, se espera que los estudiantes lean el material antes de que comience la sesión. La calidad en la participación será evaluada en base a la capacidad del alumno para “construir” alrededor del tema de la sesión y de los comentarios de sus compañeros, proveyendo inferencias y soluciones al problema bajo análisis.

En ciertas ocasiones, los casos tendrán anexadas preguntas para la preparación de los mismos. Estas preguntas dirigirán la atención hacia algunos temas centrales del caso y deberán ser tenidas en cuenta durante la preparación previa a la clase. Se espera una activa preparación de los casos en las reuniones de equipo, independientemente de que los mismos tengan anexados una hoja de preparación.

5.Informes Escritos

Oportunamente el profesor pedirá a los alumnos, la preparación de un informe para su evaluación. Independientemente de este pedido se invita a los alumnos a entregar libremente, antes del comienzo de la sesión, la preparación individual de los distintos casos. Estas preparaciones serán tenidas en cuenta en la nota final.

IV. Bibliografia

Si bien el tema está suficientemente difundido como para ser encontrado en cualquier manual de finanzas, señalamos a continuación algunos de los libros que pueden consultar para profundizar aspectos relacionados al tema.

Finanzas para Directivos de EmpresasNoussan, Gabriel; Fernández PabloMayo 2005Grupo Editorial Temas

Finanzas OperativasFaus, Joseph; Tapies, Joseph

10

Page 11: Programas mgc

1996Estudios y Ediciones IESE S.A. Universidad de Navarra.

Politicas y decisiones financieras para la gestión del Valor en las empresasFaus, Joseph2000IESE, Universidad de Navarra

Principles of Corporate Finance (también edición en español “Principios de Finanzas Corporativas”) 8° Ed. Richard Brealey & Stewart Myers.2006Mc Graw Hill

Corporate Finance ( también edición en español “Finanzas Corporativas”) 7° Ed.Ross, Westerfield & Jaffe Irwin2005Mc Graw Hill

Decisiones Financieras, 3° Ed..Ricardo Pascale.

1998Ed. Macchi

Fundamentos de Administración Financiera 10° Ed.Weston & Brigham.

1998Mc Graw Hill

11

Page 12: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE MANAGEMENT

MANAGEMENT Y COMUNICACIÓN

1

Page 13: Programas mgc

Carga horaria: 20 horas Créditos: 2

I. ObjetivosEn un contexto caracterizado por los cambios constantes en los entornos en los que se desarrollan las organizaciones,la tendencia a la atomización de los públicos, la complejización creciente de las relaciones entre la organización y los diferentes agentes sociales que influyen en su devenir, la multiplicación de situaciones de crisis y la diversidad de orígenes y de agentes que intervienen en la resolución de esas situaciones problemáticas,la relación entre los profesionales de la Comunicación y la Alta Dirección y la pertinente articulación de valores, misión, objetivos, discursos y alternativas de soluciones ante los cambios y crisis, requieren de los profesionales responsables una optimización de las competencias de planificación, gestión y liderazgo y capacidades proyectuales indispensables para la generación y puesta en marcha de acciones. Con la finalidad de contribuir en satisfacer a esta demanda, el abordaje teórico-práctico tiene como objetivos:adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual que permita identificar y caracterizar las situaciones de riesgo, producir escenarios y evaluar posibles comportamientos ante las crisis, desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de las herramientas analíticas que faciliten la comprensión de las situaciones problemáticas, así como la conceptualización y diseño detallado de las posibles soluciones, entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de soluciones optimizando los recursos y los esfuerzos con una perspectiva integradora,incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de planificación y gestión. Objetivos específicos

Page 14: Programas mgc

6. Relacionar los procesos de comunicación con los procesos de gestión de las organizaciones.7. Identificar por medio de situaciones simuladas de gestión, las soluciones que la comunicación puede generar a los problemas de gestión. 8. Definir los procesos de toma de decisión en la gestión de la organización.9. Establecer el proceso de planificación de la comunicación para mejorar la gestión. 10. Analizar los procesos de definición y gestión de actividades desde una perspectiva integradora.

II. ContenidosPolítica de empresa Estrategias de gestión. El rol de alta dirección. La alta dirección en tiempos de cambio. Visión y Misión. Alineamiento de objetivos. Los procesos de toma de decisión. La gobernanza en la incertidumbre. Los roles institucionales. Planear la comunicación El proceso de creación de la estrategia. El proceso estratégico de la comunicación analizado desde sus diferentes niveles de abstracción: plan estratégico, plan operativo, plan para eventos y actividades espe-ciales. La organización en crisisLa crisis en la organización. Toma de decisión y liderazgo en la crisis. Elaboración de escenarios. La relación de la organización con los medios en tiempos de crisis. Análisis de comportamientos y prácticas institucionales. Juego de simulación. Traducir ideas en solucionesDefinición y características generales de un proyecto. Sobre las particularidades de los proyectos en comunicación y cultura: multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del problema, análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico. Método y fases de un proyecto: la importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos. El proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional, estructural, de funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural. La estimación de costos y tiempos. La gestión de la incertidumbre: fortalezas y limitaciones de los métodos. Estudio de casos.

III. Bibliografía

Page 15: Programas mgc

Bibliografia obligatoriaDavidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para una era de cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002. Elizalde, Luciano. Gestión de la organización y comunicación estratégica. Apuntes de cátedra. Buenos Aires, 2008.Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y educación. Apuntes de cátedra. UAB. Barcelona, 2004.Bibliografia de ampliaciónAckoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981.Ardoino, Jacques. La complexité. En Relier les connaissances. Jornadas temáticas animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999. Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance. En Courrier du CNRS, N° 79. Ciencias cognitivas, octubre de 1992.Brimeyer, Ted M., Andrea V. Eaker and Robin Patric Clair (2004): Rhetorical Strategies in Union Organizing: A Case of Labor Versus Management, in Management Communication Quarterly, Vol. 18, No. 1, August 2004, 45-75.Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra-ma. Madrid, 2005.Cornelissen, Joep P. and Richard Thorpe (2001): The Organization of External Communication Disciplines in UK Companies: A Conceptual and Empirical Analysis of Dimensions and Determinants, in Journal of Business Communication, Vol. 38, 413-438. Cushman, Donald P. (2000): Stimulating and Integrating the Development of Organizational Communication: High-Speed Management Theory, Management Communication Quarterly, Vol. 13, No. 3, February 2000 486-501.Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980.Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002.Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec. Córdoba, 1990Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1985.Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económica. México, 1995. Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects and Paradoxes. Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977.Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon, Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974.Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990.

Page 16: Programas mgc

Parry, Ken W. and Hans Hansen (2007): The Organizational Story as Leadership, in Leadership, Vol 3(3): 281–300. Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos. Madrid, 1996.Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao, 2000.Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998.Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel. Barcelona, 2003.Vaara, Eero; Janne Tienari and Juha Laurila (2006): Pulp and Paper Fiction: On the Discursive Legitimation of Global Industrial Restructuring, in Organization Studies, Vol. 27(6): 789–810.

IV. Metodología de las clasesCon un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente secuencia tipo: • Exposición teórica del profesor • Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en grupos • Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda en cada clase (trabajo en grupos) • Exposición de los grupos y debate • Consideraciones del docente y conclusiones finales.En una doble sesión, se articularán contenidos y actividades con la metodología mencionada y un juego de simulación en laboratorio.Contenido del juegoEste juego emplea el complejo y riesgoso escenario de los vuelos espaciales -el Trasbordador Espacial ATLANTIS (OV-104) debe realizar un vuelo de apoyo urgente a la Estación Espacial Internacional (ISS)- para reforzar aprendizajes en aspectos de manejo de la comunicación, toma de decisiones, liderazgo, y comportamiento de equipos ante situaciones de crisis. Los jugadores se dividen en equipos que represen-tan a diferentes agencias y asumen los roles correspondientes a esas organizaciones. Interactúan para solucionar un problema crítico que requiere de la coordinación de esfuerzos entre ellos para resolverlo. A medida que transcurre el juego la situación varía como consecuencia de las decisiones adoptadas, de la aparición de información nueva, de la interacción de los mencionados actores y de otros participantes que controla la Dirección del juego (entre ellos los medios de prensa).

V. Metodología de evaluación- Participación en clase.

Page 17: Programas mgc

- Exposición sobre los trabajos en grupo.- Presentación de un trabajo monográfico que exponga una situación problemática (en la medida de lo posible vivencial), explique el diseño de la solución que el maestrando propone y de qué manera ésta incorpora los hábitos planteados durante el curso en su implementación.

Page 18: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE MANAGEMENT

MARKETING II

1

Page 19: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

3.Objetivos

1. El conocimiento de las responsabilidades de la función de Marketing.2. La comprensión de la lógica y las herramientas de Marketing, así como su su aplicación a análisis y situaciones reales del negocio3. El desarrollo de las habilidades para la toma de decisiones y para expresar, tanto en forma oral como escrita, los diagnósticos, las propuestas y los resultados del Marketing.

II. Programa

ESTRATEGIA COMERCIAL1. Estrategia de Marca

Caso:PE-C-059-HA-1-sThe Swatch Group: en tiempos de Internet

N.T.: MK-A-89-HA-1 Construyendo Marcas sin los medios masivos2. Marketing de Relaciones

Caso:MK-C-028-HA-1-s Calyx & CorollaN.T.: MK-N-021-IA-1 Marketing de Vinculación

3. Marketing Industrial Caso:MK-C-003-HA-1 Becton Dickinson & CompanyN.T.: MK-N-012-IE-1 ¿Que es el Marketing

Industrial?

4. Marketing de ServiciosCaso:MK-C-541-HA-1-s Club MediterraneeN.T.: MK-A-003-IE-1 El servicio es un asunto de

todos

5. Plan ComercialCaso:MK-C-047-HA-1-s Procter and Gamble

Company (A)NT: MK-N-027-IA-1-sEl Nuevo rumbo del marketing

Page 20: Programas mgc

III Evaluación: trabajo escrito sobre el análisis de un caso.

IV BIBLIOGRAFÍA SUGERIDA

General:

11. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing. Versión para Latinoamérica”, Ed. Pearson Educación, México, 2007, 11º Edición. 12. Kotler, P; Armstrong, G y otros, “Marketing”, Ed. Pearson Educación, Madrid, 2004, 10º Edición13. 2°Edición • Philip Kotler, "El marketing segun Kotler", Paidós, Barcelona, 1999. •14. Philip Kotler, "Dirección de mercadotecnia", Prentice Hall, 8º edición, Buenos Aires, 1993. 15. William Stanton, "Fundamentos de Marketing", McGraw Hill, México, 1999. 16. Joseph Chias, "El mercado todavía son personas", McGraw Hill, Madrid,1999 •

Específica:

1. Estrategia de Marca:1.1 Aaker, David. “Brand It or Lose It” CALIFORNIA MANAGEMENT REVIEW VOL. 50,NO. 1 FALL 2007 (pg 8 -24)1.2 Aacker, David. “Building Strong Brands” (The Free Press, 1996)2. Marketing de Relaciones1. Wiersema, Fred. “Customer Intimacy. Pick your partners, shape your culture, win together.” HarperCollins Business, 19982. Dwyer et al. Developing Buyer-Seller Relationships. Journal of Marketing. April, 1997. Pg. 18.

3. Marketing Industrial 3.1 WEBSTER, Frederick E. Industrial Marketing Strategy 3rd Edition, 1991, Wiley3.2. Shapiro & Bonoma. Industrial Marketing, 4. Marketing de Servicios4.1 D'Andrea, G., Lovelock, C., Reynoso, J., & Huete, L, 2004. Administración de servicios: Estrategias de marketing, operaciones y recursos humanos. México: Pearson Educación

5. Plan Comercial

Page 21: Programas mgc

5.1 MCDONALD, Malcom H. Marketing Plans: How to Prepare Them, How to Use Them 3rd Edition, 1995, Butterworth-Heinemann5.2 N.T.: Silva, J., Lopez Alemán,B., 2002. Claves para la implementación del plan comercial. MK-N-001-IA-1-s

Page 22: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

RELACIONES CON LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

Page 23: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

I. Objetivos 1. Análisis y conocimiento de la estructura del estado nacional, su división de poderes y las relaciones de los distintos niveles jerárquicos de decisión.

2. Reconocimiento del proceso de creación de las políticas públicas y sus patrones de funcionamiento, formales e informales de los organismos públicos y las vinculaciones políticas administrativas existentes.

3. Análisis de estrategias comunicativas y adecuación con la orientación de políticas públicas.

4. Abordaje de los mecanismos públicos de decisión para la definición de una política comunicacional. Beneficios y riesgos que ella encarna.

5. Estudio de los condicionamientos locales, regionales, nacionales, y análisis internacionales de política comparada.

6. Análisis de casos de experiencias de gestión pública desde la óptica de la comunicación política, con especial referencia a situaciones críticas.

II. Programa. ContenidosUnidad 1: ESTADO, SOCIEDAD, ADMINISTRACIÓN Y POLÍTICAS PÚBLICASDos enfoques claves para el análisis de las políticas públicas: socio-céntrico y Estado-céntrico. La construcción teórica de una mirada diferente: la perspectiva relacional centrada en las instituciones. La perspectiva del Estado como actor y como marco institucional.El aparato estatal en el marco de una perspectiva global. Los principales rasgos del modelo weberiano de burocracia. La evolución histórica de la administración pública. El poder del Estado y su relación con la dinámica burocrática. Una perspectiva “política” de la burocracia y la

Page 24: Programas mgc

administración pública. Nueva Gerencia Pública: principios e instrumentos. Crítica a la Nueva Gerencia Pública.

Unidad 2: ORGANIZACIÓN DEL ESTADO ARGENTINO EN CLAVE DE POLÍTICAS PÚBLICASLa formación del Estado en la Argentina. Marco constitucional del Estado argentino. Los poderes del Estado. El Estado Federal y su evolución en el tiempo: competencias de cada jurisdicción, coparticipación. El Poder Ejecutivo Nacional: organización a partir de la reforma de 1994. El Poder Legislativo. El Poder Judicial. Los sistemas legales de control en el Estado argentino. Lo público no estatal.

Unidad 3: PROCESO DE LAS POLÍTICAS PÚBLICASPresentación general de las ciencias políticas. Conceptos fundamentales. Ciclo de la política pública. Tipología de políticas públicas y proceso Político. Política y técnica en las políticas públicas.Problemas, problemas públicos y la construcción de la agenda del gobierno.Modelos de Toma de decisiones. Racionalistas versus incrementalistas. La perspectiva del Majone.El diseño de políticas: alternativas. Los instrumentos de política pública. La factibilidad política. La implementación de políticas: distintas perspectivas y herramientas.El seguimiento y la evaluación de políticas públicas: perspectivas y herramientas. La evaluación pluralista.Análisis de casos de política pública argentina acompañando los distintos momentos del ciclo.

Unidad 4: LA CONSTRUCCIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Concepto de Comunicación política y objetivo de Comunicación de Políticas Públicas. Relación entre la sociología electoral y la comunicación política: dinámica social de las preferencias e influencia social de las coyunturas.Agenda pública y el valor de adelantarse a la realidad. Comportamiento de la oferta comunicacional en situaciones competitivas y la concepción de los apoyos retrospectivos. Limitaciones del cambio según el modelo clásico de investigación y el incrementalismo político como modo de introducir consenso en las

Page 25: Programas mgc

políticas públicas. Condicionantes de la comunicación de políticas públicas.Gobiernos y mitos de gobierno. Gobiernos y mitos de estado.

Unidad 5: LA COMUNICACIÓN DEL CONSENSO EN LAS POLÍTICAS PÚBLICASEl espectáculo político como táctica y mistificación. Lo político versus productos de campaña: "la campaña permanente".La comunicación gubernamental y sus limitaciones. Retórica del mensaje, retórica de las consecuencias no previstas y argumentación. El realismo fáctico concreto. Imagen de Marca. Imaginería urbana: su simbolismo y la esfera de máxima actuación de la política pública. Emblemática: marcas de ciudad, consignas y slogans. Comunicación pública institucional integrada: mensaje global, comunicaciones segmentadas, comunicaciones especializadas. Casos de comunicaciones públicas exitosas. Casos de comunicaciones públicas fallidas. Comunicación pública gubernamental y standards mínimos de acceso a la información. Comunicaciones públicas ofertistas.

III. Bibliografía.

UNIDAD I

Bibliografía obligatoria• Barzelay, Michael (1999), Atravesando la Burocracia, en Shafritz et al., op. cit.• Evans, Peter (1996), “El Estado como problema y como solución”, Desarrollo Económico, vol. 35, Nº 140 (enero-marzo).• Viguera, Aníbal (2000), “Estado, empresarios y reformas económicas: en busca de una perspectiva analítica integradora”, Zona Abierta 90/91.• Weber, Max (1992) Economía y Sociedad, Fondo de Cultura Económica, México. Las siguientes secciones: “La dominación legal con administración burocrática”; “Esencia, supuestos y desarrollo de la dominación burocrática”; y “Orígen del Estado racional”.

Bibliografía complementaria• Allison, Graham (1999), “La gestión pública y la privada: ¿son fundamentalmente similares en todos los aspectos no importantes?”, en

Page 26: Programas mgc

Shafritz, Jay y Hyde, Albert (comps.), Clásicos de la Administración Pública, Fondo de Cultura Económica, México.• Cunill Grau, Nuria (1997) Repensando lo público a través de la sociedad, CLAD/ Nueva Sociedad, Caracas. (Capítulo IV: “A modo de síntesis: articulaciones posibles entre lo público, lo social y lo estatal”). • Echebarría, Koldo y Mendoza, Xavier (1999), “La especificidad de la gestión pública: el concepto de management público”, en Losada i Marrodán, Carlos (ed.), ¿De burócratas a gerentes? Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, BID, Washington.• Geddes, Barbara (1994) Politician`s dilemma: building state capacity in Latin America, Berkeley, University of California Press, (Capítulo 1: The State).• Mann, Michael (1991) "El poder autónomo del Estado: sus orígenes, mecanismos y resultados", en Zona Abierta Nº 57/58, Madrid.• Mayntz, Renate (1985) Sociología de la Administración Pública, Alianza Universidad (Capítulo 2: “El desarrollo de la Administración Pública”).• Metcalfe, Les (1999), “La gestión pública: de la imitación a la innovación”, en Losada i Marrodán (ed.), De burócratas a gerentes. Las ciencias de la gestión aplicadas a la administración del Estado, Washington, Banco Interamericano de Desarrollo.• Peters, Guy (1999) La política de la burocracia, Fondo de Cultura Económica, México (Capítulo VI: “La política de la burocracia”).• Spiller, Pablo y Mariano Tommasi (2000), “El funcionamiento de las instituciones políticas y las políticas públicas en la Argentina: una aproximación desde la nueva economía institucional”, Desarrollo Económico, vol. 40, Nº 159 (oct.-dic.).

UNIDAD 2

Bibliografía obligatoria• Bresser Pereira, Luiz Carlos y Cunill Grau, Nuria (eds.) (1998) Lo público no estatal en la reforma del Estado, CLAD / Paidós, Buenos Aires, (“Introducción”).• CLAD (2000), La Responsabilización en la Nueva Gestión Pública Latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba.

Bibliografía complementaria• Manuales de Derecho Constitucional.• Oszlak, Oscar, La Formación del Estado Argentino.

Page 27: Programas mgc

UNIDAD 3

Bibliografía obligatoria• Bardach, Eugene (1993*) “Problemas de la definición de problemas en el análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) Problemas Públicos y Agenda de Gobierno, Miguel Angel Porrua, México.• Guerrero Amparán, Juan Pablo (1995), “La evaluación de políticas públicas: enfoques teóricos y realidades en nueve países desarrollados”, Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.• Lindblom, Charles (1991), El proceso de elaboración de las políticas públicas, México, Porrúa Editores/Ministerio para las Administraciones Públicas. Capítulos 6, 7 y 8.• Majone, Giandomenico (1997) Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas, Fondo de Cultura Económica, México, (Capítulo IV: "Argumentos de la factibilidad"; y Capítulo V: "El cambio de las restricciones institucionales").• Mintzberg, Henry y Jorgensen, Jan (1995), "Una estrategia emergente para la política pública", Gestión y Política Pública, Vol. IV, Nº 1, México, primer semestre.• Tamayo Sáez, Manuel (1997) “El análisis de las políticas públicas”, en Bañón, Rafael y Carrillo, Ernesto (comps.) La nueva Administración Pública, Alianza Universidad, Madrid.• Torgerson, Douglas (1992*) “Entre el conocimiento y la política: tres caras del análisis de políticas”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) El estudio de las políticas públicas, Miguel Angel Porrua, México.

Bibliografía complementaria

• Allison, Graham (1992*) “Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México.• Bardach, Eugene (2000) A practical guide for policy analysis, New York, Chatham House Publishers.• Grindle, Marilee (1992) “Restricciones políticas en la implementación de programas sociales: la experiencia latinoamericana”, en Kliksberg, Bernardo (comp.) ¿Cómo enfrentar la pobreza?, GEL/CLAD, Buenos Aires.• Hogwood, B. y Lewis Gunn (1984) Policy Analysis for the Real World, Oxford, Oxford university Press (Primera parte: An Approach to policy Analysis).• Hood, Christopher (1983) The tools of government, Londres, MacMillan.

Page 28: Programas mgc

• Hupe, Peter (1993) The politics of implementation: individual, organisational and political co-production in social services delivery, en Michael Hill (ed.) New Agendas in the Study of the Policy Process, New York, Harvester Wheatsheaf.• Lindblom, Charles (1992*) “La ciencia de ‘salir del paso’”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La Hechura de las Políticas, Miguel Angel Porrua, México.• Lowi, Theodore (1992) “Políticas públicas, estudio de caso y teoría política”, en Aguilar Villanueva, Luis (comp.) La hechura de las políticas, Miguel Angel Porrua, México.• Munger, Michael (2000) Analyzing Policy, New York, W. W. Norton & Company.• Osborne, David y Gaebler, Ted (1992) Reinventing government: how the entrepreneural spirit is transforming the public sector, Massachusetts, Adison-Wesley.• Peters, Guy (1996) The Future of Governing: Four Emerging Models, Lawrence, University Press of Kansas, (Capítulo 2: “Market Models for Reforming Government”).• Pressman, J. y Aaron Wildavsky (1973) Implementation, Berkeley, University of California Press.• Sabatier, Paul (1991) Public Policy: Toward better theories of the policy process, en William Crotty (ed.) Political Science: looking to the future, Evanston, Northwestern University Press, Vol. 2.• Weimer, D. y Aidan Vining (1992) Policy Analysis. Concepts and Practice, Englewood Cliffs, Prentice Hall.• Weimer, David (1992) The craft of policy design, Policy Studies Review, Vol. 11 Nº 3/4. Otros del mismo número.

UNIDAD 4

Bibliografía obligatoria

• Chías, Josep (1995) "Marketing Público", Mc Graw Hill, Madrid, pp. 109-136.• Gronbeck, Bruce, (1992), “Funciones de las campañas presidenciales”, en Devlin, Patrick (1992) "Persuasión política en las campañas presidenciales", Limusa Noriega Editores, México, pp.137-156.• Downs, Anthony, (1967) "Teoría Económica de la Democracia" Ed. Aguilar, pp 39-55.

Page 29: Programas mgc

• Edelman, Murray, (1991) "La construcción del espectáculo político", Manantial, Buenos Aires, pp.19-104.• Loomis, Burdett (2000) "The never ending story: campaigns without elections", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184• Jamieson, Kathleen, Kohrs Campbell, Karlyn, (2001) "The interplay of influence: news, advertising, politics and the mass media" Wadsworth, pp. 297-316.• Lindblom, Charles (1999) “Democracia y sistema de mercado”. FCE de México y Colegio Colegio Nac. De Ciencia Política y Adm. Pública, Universidad Autónoma de Hidalgo, México, pp. 258-372.• Mizrahi, Yemile, (1998) "Voto retrospectivo y desempeño gubernamental: las elecciones en el estado de Chihuahua" Trabajo presentado para la XXI Conferencia del Latin American Studies Association, Chicago. • Moloney, Kevin and others, (2003), "Mapping the production of political communications: a model to assist in understanding the relationship between the production and consumption messages", Journal of Public Affairs, Vol 3, N° 2, pp. 166-175.• Majone, Giandomenico (1997), "Evidencia, argumentación y persuasión en la formulación de políticas", FCE, Colegio de México, pp.35-135• Noguera, Felipe (2002) "La campaña permanente", en Izurieta, Roberto y otros, "Estrategias de Comunicación para Gobiernos", La Crujía Ediciones", Buenos Aires, pp.77-101. • Riorda, Mario (2004),"Mitos y política: estilos comunicativos de los gobernadores cordobeses (1983-2003), Revista Estudios N° 15, CEA-UNC, Otoño, pp.119-142.• Rose, Jonathan (2000)"'Making Pictures in Our Heads: Government Advertising in Canada",Praeger, Westport, CT.• Rose, Jonathan (2003)"Government advertising and the creation of national myths: the Canadian case", International Journal of Nonprofit and Voluntary Sector Marketing, May 2003, Vol.8, N° 2, pp153-165.• Ross Susan and Karis, Bill (1991), "Communicating in Public Policy Matters: addressing the problem of non-congruent sites of discourse", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp. 247-254. • Rutherford, Paul, (2000), "Endless Propaganda: the advertising of public goods", University of Toronto Press, Toronto.

Page 30: Programas mgc

• Smith, M, Heinecke, W. and Noble A. (1999), "Assessment Policy and Political Spectacle", Teachers College Record, Vol 101, Number 2, Winter 1999, pp.157-191• Truett, L., Yow, T. and Tonn B. (1993), "Influencing Public Policy through information sharing", IEEE Transactions on Professional Communication Vol. 34, N° 4, December 1991 pp.228-232.• Van Home, Peter, (2001) "The Rise of the Brand State: the posmodern politics of image and reputation", Foreign Affairs, Sep/Oct, Vol 80, N° 5.pp 2-6.• Wolton, Dominique, (1995), “La comunicación política: construcción de un modelo”, en Ferry, JM, Wolton, y otros (comp.), “El nuevo espacio público”, Gedisa Editorial, Barcelona, pp.28-46

Bibliografía complementaria

• Allison, Graham (1996), "Modelos conceptuales y la crisis de los misiles cubanos" en Aguilar Villanueva, Enrique, "La hechura de las políticas públicas", Ed. Porrúa, México, pp.119-174.• Armony, Victor, (2002), "El país que nos merecemos: Mitos identitarios en el discurso político argentino", en Revista Designis/2, Abril 2002, Gedisa, Barcelona.• Gosselin, André, (1998), "La comunicación política: cartografía de un campo de investigación y actividades", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp.9-28.• Heclo, Hugh (2000), "Campaigning and Governing: a conspectus", en Ornstein, Normann, y Mann, Tomas (Comps.) "The Permanent Campaign and its future", American Enteprise Institute and The Brooking Institution, USA, pp. 162-184.• Illia, Laura and others, (2004), "An issues management pespective on corporate identity: the case of Regulatory Agency", Corporate Reputation Review, Spring, Vol 7, N° 1, pp.10-21• Riorda, Mario (2004), "Racionalismo electoral municipal", Revista Studia Política, Fac. de Ciencia Política y RRII, UCC, N° 2, Verano, pp.101-146.• Rochefort, David and Cobb, Roger (1994) "Problem definition: an emerging perspective" en Rochefort, David and Cobb, Roger, "The politics of problem definition", University of Kansas Press, USA, pp 1-31.

UNIDAD 5

Page 31: Programas mgc

Bibliografía obligatoria

• Beijon, Pieter (2001), "Managing Public Confidence or Repositioning Propaganda: looking for Effective Governmental Communication Strategies", Corporate reputation Review, Autumn 2001, Vol 4, N° 3, pp267-274.• Boyd, Josh (2000), "Actional Legitimation: no crisis necessary", Journal of Public Relations Research, 12 (4), pp.341-353.• Goodsell, Charles (1977), "Bureaucratic Manipulation of Physical Symbols: an empirical study", American Journal of Political Science, XX!, 1n February, pp.79-91.• Gosselin, André, (1998) "La retórica de las consecuencias no previstas", en Gauthier, Gilles, Gosselin, André, Mouchon, Jean (comps.) "Comunicación y Política", Gedisa Editorial, Barcelona, pp. 333-355.• Johnson-Cartee, Karen, y Copeland, Gary, (1997) "Manipulation of the american voter: political campaigns commercials", Praeger, USA, pp 1-111.• Lamarque, Patrick, (2001) “Poder local: lo esencial de su comunicación”, Eudeba, Libros del Rojas, Buenos Aires, pp. 15-179.• León, José Luis (1993) "Persuasión de masas", Deusto, Buenos Aires, pp.57-115.• Mayer, William (1996), "In defense of negative campaigning", Political Science Qaurterly, Volume 111, Number 3, pp.437-455.• Miralles Castellanos, Ana María (2001), "Comunicación para el desarrollo urbano", Documentos, PCLA, Vol 3, N° 1, Out/Nov/Dez 2001.• Mons, Alain, (1994) "La metáfora social: imagen, territorio y comunicación", Nueva Visión, Buenos Aires, pp.61-91• Puig Picart, Toni, (2003) "La comunicación municipal cómplice con los ciudadanos", Paidós, Buenos Aires.• Rice, Ronald, y Atkin, Charles (1996) "Principios de las campañas de comunicación pública de éxito", en Bryant y Zillman, "Los efectos de los medios de comunicación", Paidós, Barcelona, pp487-515.• Ruiz Ballesteros, Esteban, (2000) "Construcción simbólica de la ciudad: política local y localismo", Miño y Dávila Editores y Universidad Pablo de Olavide, Madrid, 97-246.

Bibliografía complementaria para evaluaciones

• Carta del Ciudadano de la Comunidad Valenciana• Carta del Ciudadano, Ciudad de Madrid

Page 32: Programas mgc

• Informe "Proyecto Marca España" (2003), ICEX, Real Instituo Elcano, Foro de marcas Renombradas Españolas, DirCom, pp. 13-22.• Ley 8835 de la Pcia. de Córdoba "Carta del Ciudadano".• Luque Martínez, Teodoro y otros (2004) "La modelización de la imagen de Granada desde la perspectiva de los líderes de opinión externos", Ponencia presentada en el XVI EPUM 2004 en Alicante, España.• Moderniza.com "La administración de todos", 2° Plan de Modernización de la Comunidad Valenciana, Generalitat Valenciana. • Publicación I.C.D.A., (1997) "La iniciativa local como respuesta al desafío global: experiencias exitosas en Argentina", Instituto de Ciencias de la Administración, Universidad Católica de Córdoba, Konrad Adenauer Coperación Internacional, Córdoba, pp.105-133.• Revista DirCom (2004) "Diálogos con Sebastián Guerrini, Proyecto Marca Nación", DirCom N° 35, pp.7-19.• Riorda, Mario (2004) "Transparencia" en Indice de Desarrollo Local para la Gestión, EDUCC, KAS, UCC, Gobierno de la Pcia. de Córdoba, pp. 131-151.• Ruiz Alanís, Leonardo (1994), "La campaña propagandística del programa de depuración del Padrón Electoral y de obtención de la credencial para votar con fotografía", en Reyes del Campillo, Juan y otros, "Partidos, elecciones y cultura política en México", UAM, FCAP, UAMX, COMECSO, México, pp. 171-182.• SOGECO S.A. Equip d´Análisi Política (1998), "Diseño de políticas de promoción económica local: el caso de Baix Llobregat Nord", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp.159-170.• UAB Equip d´Análisi Política (1998), "Análisis de una política de regeneración urbana: el caso de Ciutat Vella (Barcelona)", en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 235-255.• Vicente, Joan, (1998), "El rol del gobierno local en la renovación urbana de Girona" en Brugué, Quim, y Gomá, Ricard, "Gobiernos locales y políticas públicas", Ariel Ciencia Política, Barcelona, pp. 211-233..

IV- Evaluación. Para aprobar el curso se evaluarán:17. La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u obligatoria.18. Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los contenidos de la asignatura.

Page 33: Programas mgc

19. Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de los temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.

Page 34: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

LOBBYING

3

Page 35: Programas mgc

Duración: 20 horas Créditos: 2

• Justificación

El lobbying es un procedimiento cada vez más común en el diseño y definición de las políticas públicas en la Argentina, siendo complementario con la gestión de los asuntos públicos. En la gestión de los asuntos públicos el lobbying cumple la función de representar, exhibir y persuadir sobre el punto de vista de los diferentes grupos de interés que forman la sociedad civil. Grupos y organizaciones económicas, religiosas, de consumidores, con fines sociales y culturales, educativas o ambientales, ciudadanos que se reúnen alrededor de un objetivo común, etcétera, pueden iniciar una campaña de lobbying para que influir en el Estado nacional, provincial o municipal y así modificar la definición de una política pública. El lobbying implica, entre otras cosas, procesos de planificación, de decisiones estratégicas y tácticas, manejo de tiempos, uso de influencias, de la persuasión, de la comunicación y del poder.

Pero el lobbying también está puesto en duda. En nuestro país pocos son los que se caracterizan a sí mismo como “lobistas”. Es una actividad bajo sospecha.¿Por qué? Porque está ligada a intereses y acciones que en muchas oportunidades se realizan en el solitario y misterioso ámbito de los despachos, los pasillos y los ámbitos empresarios. El lobbying en este sentido tiene mala imagen. ¿Es esto justo? ¿Es acaso un hecho dado que el carácter furtivo del lobbying lo hace poco transparente y por ende sospechoso?

Trataremos de analizar y discutir muchos de estos aspectos. Este análisis y esta discusión se realizará en base a material teórico, pero también a casos prácticos y fundamentalmente al estudio de un caso práctico en el que los participantes mismos deberán analizar y explicar las técnicas que aplicarían en la resolución de dicho caso. Porque explicar el lobbying es sencillo, practicarlo es más complicado. • Objetivos1. Desarrollar una teoría relaciona a la acción y a las decisiones en situaciones reales.

Page 36: Programas mgc

2. Discutir sobre el marco político, institucional y cultural donde se realiza esta actividad. Establecer sus dimensiones reales a la luz de lo que se piensa sobre el lobbying de lo que en realidad es.3. Establecer y definir situaciones y acontecimientos problemáticos relacionados con el lobbying. 4. Analizar y tomar decisiones de acuerdo con casos reales y/o simulados.

• Programa. Contenidos

20. La teoría del lobbying. Sus principales características. Su relación con el poder y la comunicación. 21. El lobbying en la Argentina. El marco en el cual se diseña y construye.22. Exposición y análisis de un caso.

Indice de la exposición del caso práctico

1- Objetivo de la estrategia2- Actores involucrados3- Primera estrategia.4- Pasos y acciones de la primera estrategia.5- Resultados parciales6- Segunda estrategia.7- Pasos y acciones de la segunda estrategia.8- Resultados9- Conclusiones

• Bibliografía

4. Albert O. Hirchman. Las pasiones y los intereses, Fondo de Cultura Económica, 1978. Primera parte.5. Alicia ENTEL. Comunicar las instituciones: ¿Construcción de imágenes o de valores?, Contribuciones, Honrad Adenauer Stiftung – CIEDLA, Febrero, 2000.6. Walter F. Carnota. La expansión de los lobbies en Estados Unidos y en Europa Occidental, Revista El Derecho, Tomo 143.

Page 37: Programas mgc

7. Guillermo Molinelli. Lobbying en la Argentina hacia los 90. Revista Libertas (ESEADE) Nº 24 – Mayo, 1996.8. Lobbying, Etica y Negocios, Revista Apertura Nº 30 – Abril, 1991.9. Los Brokers del poder, Revista Apertura Nº 54 – Abril, 1995.10. Luis M. Kreckler. La diplomacia Empresarial. Una nueva forma de política exterior, Editorial Abaco de Rodolfo Desalma, 1997. Capítulo Primero, Capítulo Segundo y Capítulo Tercero.11. Robert L. Dilenschneider. Power and Influence: Mastering the Art of Persuasion, Prentice Hall Press, New York, 1990. Capítulos 1,8, 10, 21, 22, 23, 24, 25.12. Roger Ficher, Elizabeth Kopelman y Andrea Kupfer Schneider. Beyond Maquiavelli. Tools for coping with conflic, Harvard University Press, 1994. Capítulos 1,2,3 y 5.13. Robert Putman, editor. Democracies in flux, Oxford University Press, Capítulo 6.14. Durand, F. Incertidumbre y soledad. Reflexiones sobre los grandes empresarios de América Latina. Fundación F. Ebert, 1996 Caps. 1, 2 y 3.

4. Evaluación.

El maestrado es evaluado sobre:4.1. la participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del alumno para construir y proponer, a partir del tema abordado y de las contribuciones de los demás alumnos, inferencias y síntesis propias;4.2. una exposición sobre los trabajos en grupo;4.3. un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y explicando e diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante esa situación y las actividades para su implementación.

Page 38: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE ASUNTOS PÚBLICOS

NEGOCIACIÓN

3

Page 39: Programas mgc

Duración: 30 horas Créditos: 3

I. Fundamentos:

El programa tiene perspectivas fundantes e instrumentales en el actual contexto de las relaciones humanas y en particular en el mundo empresarial, con su fuerte competencia y constantes cambios. El propósito de este curso es brindar a sus asistentes una introducción al conocimiento teórico y práctico de la Negociación.Los métodos alternativos de resolución de conflictos se han convertido en un paradigma orientado a resolver los conflictos sociales, donde el ejercicio de la comunicación efectiva intenta actuar como nexo facilitador entre las partes para resolver las diferencias de intereses. El programa pretende contribuir al cambio cultural que presupone trabajar con la percepción como eje fundamental para el manejo o resolución de disputas.La realidad demuestra que las empresas enfrentan el desafío de buscar con imaginación fórmulas que permitan ahorrar esfuerzos y recursos.El proceso de enseñar y aprender no solo aspira a transmitir ese bagaje de conocimientos y entrenamientos en técnicas ya reconocidas, sino que intenta iniciar la formación de profesionales preparados para originar nuevas posibilidades de cambio.

II. Objetivos Generales:

• Adquirir y ejercitar algunas habilidades para desempeñarse en el terreno de la negociación operando con razonable nivel de eficacia, dentro del perfil particular de cada profesión de origen. • Aprender estrategias, técnicas y herramientas con una perspectiva suficientemente contextualizada de la actividad y sentido de la integración en grupos que operan sobre un mismo sector de la realidad, desde diferentes planos de análisis e interpretación (enfoque interdisciplinario). • Ejercitar laIntegración grupal a través de la participación activa y del trabajo en equipo. • Desarrollar nuevas líneas de pensamiento para abordar problemas desde ángulos diversos, diferentes y efectivos esquemas de acción como expresión de capacidad creadora.

III. Objetivos específicos:

23. Detectar los procesos decisorios que se involucran en los distintos tipos de negociaciones.

Page 40: Programas mgc

24. Generar herramientas estratégicas que permitan articular la negociación y los procesos de toma de decisiones.25. Ofrecer recursos que permitan combinar el estilo de gerenciamiento con el soporte académico en negociación estratégica.26. Presentar estrategias para negociar en situaciones o con personas difíciles.27. Apreciar el estilo personal y analizar los distintos abordajes posibles según el tipo de negociación.28. Conocer las ventajas y la oportunidad de los distintos modelos de negociación.29. Abordar una Teoría del Conflicto a efectos de generar pensamiento estratégico.30. Analizar el impacto de los conflictos sobre los Costos (tiempo, dinero, relación, productividad) y los métodos alternativos como posibilidad de disminuirlos.

IV. Programa. Contenidos

1. VISIÓN ESTRATÉGICA DE ESCENARIOS

15. Claves para una Negociación Efectiva. Preparación – Estrategia – Regateo o Comunicación.

16. Preguntas esenciales desde el aspecto organizativo: ¿Hay más de dos partes?; ¿Son monolíticas las partes?; ¿Es repetitivo el juego?; ¿Hay efectos de vinculación?; ¿Cuántos temas serán tratados?; ¿Es necesario el acuerdo?; ¿Son posibles las amenazas?; ¿Hay restricciones de tiempo o costos relacionados al tiempo?; ¿Son públicas o privadas las negociaciones?; ¿Cuáles son las normas de grupo?; ¿Es posible la intervención de una tercera parte?.

17. Análisis de los distintos escenarios en las negociaciones. Colaborativos y/o Competitivos. Estrategias para determinar su oportunidad.

18. Negociación Competitiva. Evaluación de Riesgos. Técnicas de Regateo.

19. Negociación Colaborativa. Posición e Interés. Técnicas de comunicación.

2. DISTINTAS ESTRATEGIAS Y ESTILOS NEGOCIALES

5. Adversarial Vs. Problem Solving Strategies

Page 41: Programas mgc

6. Estilos Competitivos Vs. Estilos Colaborativos.

7. Preguntas básicas para la definición de una Estrategia Negocial: Cuáles son sus objetivos? ¿Qué estilo de Negociación adoptará? Como traer a la otra parte a la mesa sin parecer “débil”. ¿Quién abrirá el pase de ofertas? ¿Cómo se sigue? Ventajas y desventajas de abrir el Pase de ofertas. Técnicas y estrategias de Regateo.

3. ENTENDER LA NEGOCIACIÓN COMO UN PROCESO.

10- El factor tiempo - El factor comunicación -

11- Teoría de los juegos para entender la negociación .

12- Juegos de suma cero y juegos de suma variable - Su aplicación.

13- Un juego de dilema social: aplicación del mínimo de Paretto.

V. Bibliografía.CONFLICTO y COMUNICACIÓN:

Watzlawick, Paul y otros, Pragmatics of human Communication, Norton &Company, 1967, publicado en castellano, Teoría de la comunicación Humana, Barcelona, 9° ed., Editorial Herder, 1993.

Watzlawick, Paul, Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1976.

Watzlawick, Paul, El Lenguaje del Cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1980

Watzlawick, Paul, ¿Es Real la Realidad?, Barcelona, Editorial Herder, 1979.

Bateson, Gregory, Pasos hacia una Ecología de la Mente, Buenos Aires, Editorial Lohlé, 1976

De Bono, Edward, Conflictos. Una mejor manera de resolverlos, Buenos Aires, Editorial Deusto, 1994.

De Bono, Edward, Seis Sombreros para Pensar, Buenos Aires, Editorial Granica, 1994

De Bono, Edward, El pensamiento Lateral, Buenos Aires, Editorial Piados, 1994.

Page 42: Programas mgc

Entelman, Remo, Teoría del Conflicto para abogados. Universidad de Buenos Aires.

NEGOCIACIÓN: Fisher, Roger, Ury, William, Patton, Bruce, Getting to Yes, Boston, 1981, en castellano, Sí…de Acuerdo. Como Negociar sin Ceder, Colombia, Editorial Norma, 1985

Ury, William, Getting past no: negotiating with difficult people, 1991, USA, en castellano, Supere el No: cómo negociar con personas difíciles, Colombia, , Editorial Norma, 1995

Ertel, Danny, compilador, Negociación 2000, colección Conflict Management, Colombia, Editorial McGraw Hill, 1996

Raiffa, Howard, El arte y la ciencia de la negociación, (1° edición en inglés, 1982), México, Editorial Fondo de Cultura Económica, 1991.

Bazerman, Neale, La Negociación Racional en un mundo irracional.

Decaro, Julio, La Cara Humana de la Negociación. Editorial Mc Graw Hill (2000).Esta obra enriquece el tratamiento de la negociación con los aportes de las nuevas ciencias de la conducta. Entelman, Remo F. Teoría de Conflictos. Editorial Gedisa Editoria.

Cohen Herb, Todo es negociable. Barcelona, Editorial Planeta, (1982)

Cohen, Steven, Negotiating Skills for Managers. Nueva York, McGraw HillBeyond Machiavelli. Fisher, Roger: Tools for Coping with Conflict. Ed. Penguin Putnam.Fisher, R.J. y Brown, S Getting together.. Business Books Limited, G.B., (1989)Difficult Conversations. Stone, Douglas. How to Discuss What Matters Most. El arte de la guerra SUN TZU (versión de Thomas Cleary), EDAF, Madrid, (1993)El lenguaje del cuerpo. Thiel, E. Elfos, Barcelona, (1991) Una perspectiva de cómo puede utilizarse la comunicación analógica en la negociación.

VI. Modalidad de trabajo.Teniendo presente que en materia de educación para adultos no hay verdades absolutas, el programa se basa en la participación activa de los cursantes entre ellos y de ellos con el profesor, utilizando distintos

Page 43: Programas mgc

métodos de enseñanza aprendizaje, según la forma de razonar: método inductivo – deductivo, y mediante actividades individuales y grupales.Como cada método tiene distintas posibilidades se entiende que es imprescindible usar distintas dinámicas simultáneamente (lección magistral, seminario, ejercicios, métodos de casos, juego de roles (role play), Phillips 66, tormenta de ideas, etc.)Dentro de estas estrategias se recepciona el modelo denominado "intervencionista simbólico", cuya idea resumida significa que se investiga desde la observación y la participación y no desde las medidas y las pruebas y acentuando que la interacción humana simbólica, supone la interpretación y consideración del mundo que nos rodea, sin olvidar la dimensión del poder. Asimílese esta idea desde el lugar de clase, entre profesor y cursantes, pensando en ella, como un acto conjunto de ambos, relación que funciona y se desarrolla alrededor del trabajo y se traslada al contexto de la negociación.Si la interacción es entendida como una negociación de la realidad, reaccionando y reinterpretando y así continuamente, entenderemos que al aplicar dicho enfoque, se coligen ciertas consecuencias, el necesario análisis de la interacción desde las nociones de libertad y control.

VII. Modalidad de evaluación

Para la evaluación se tiene en cuenta:− la participación del maestrando en clase− la presentación de un trabajo escrito.

Page 44: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

4

Page 45: Programas mgc

Duración: 20 horas Créditos: 2

31. Objetivos:

Adquirir los conocimientos básicos para plantear, conducir, solicitar, evaluar e interpretar una investigación:

20. Identificar distintas opciones metodológicas21. Conocer la forma y características de su aplicación22. Identificar diferentes fuentes de datos23. Relacionar una pregunta de investigación con la estrategia y

la fuente más apropiada24. Comprender la alianza entre la investigación cuantitativa-

cualitativa25. Aplicar criterios de calidad en investigación y formar un

sentido crítico de la calidad en el proceso y los resultados.26. Contar con herramientas básicas de análisis para interpretar

resultados.

II. Programa:

INTRODUCCIÓN. El problema a investigar.Tipos de investigación. El enfoque cuantitativo y cualitativoLa investigación cualitativa. Diferencias y relación con el método cuantitativo. Proceso. Planificación. Criterios de calidad

INVESTIGACION CUANTITATIVATECNICA DE ENCUESTALas definiciones en la etapa del proyecto de una encuestaTécnicas de recolección. Ventajas y desventajas.Definición de la población. Censos y muestras.El diseño muestral. Tamaño de la muestra: cálculo estadístico y consideraciones prácticas. Tipos de muestreo.Características generales del trabajo de campoInforme de resultados. Contenidos básicos. Ficha técnica

ESTADISTICA BASICA PARA LA INTERPRETACION

Page 46: Programas mgc

Estadística descriptiva. Métodos de presentación de datos. Resumen y descripción de datos. Probabilidad.Estadística inferencial.Pronósticos

INVESTIGACION CUALITATIVA: FUENTES DE DATOSEntrevistas. Generación de una guía de pautas. Muestra. Conducción de

entrevistas. Focus groups. Proceso. Participantes. El rol del moderador. Análisis y resultados.Observación. Posibilidades de aplicación. Características. La relación observador-observado. Registros de datos

INVESTIGACION CUALITATIVA: ESTRATEGIAS METODOLOGICASEstrategias metodológicas:Etnografía u observación participanteFenomenologíaEstudio de casoAnálisis de contenido, del discurso, narrativo y semióticoPosibilidades de análisis. Algunos ejemplos prácticos

III BIBLIOGRAFÍA GENERAL

Se sugieren los siguientes textos generales:

Denzin, N., Lincoln, Y. Handbook of qualitative research. Sage, London, 1994.

Moser, A., Kalton, G. Survey methods in social investigation. Darmouth, London, 1993.

Fowler, F. Survey research methods. Sage, Baverly Hills, 1993.

Bradburn, N., Sudman, S., Wansink, B. Asking questions: The Definitive Guide to Questionnaire Design -- For Market Research, Political Polls, and Social and Health Questionnaires, Jossey-Bass, San Francisco, 2004.

Page 47: Programas mgc

Oppenheim. Questionnaire design, interviewing and attitude measurement. Pinter, London, 1992.

BIBLIOGRAFÍA ESPECIFICAKish, L. Survey sampling. Willey, New York, 1995.

Dillman, D.A. Mail and telephone surveys: the total design method. John Willey, New York, 1978.

Jabine, T., Tanur, J., Tourangeau, R. Cognitive aspectos of survey methodology. National Academy Press, Washington, 1984.

Biemer, P., Groves, R, Lyberg, L., Mathiowetz, N and Sudman, S. Measurement errors in surveys. John Willey, New York, 1991.

Carmines, E. Zeller, R. Reilability and Validty Assessment. Sage, Beverly Hills, 1979.

Zeller, R., Carmines, E. Measurement in the social sciences: the link between theory and data. CUP, Cambridge, 1980

O´Muircheartaigh, C., Payne, C. The analysis of survey data. John Willey, New York, 1977.

Morgan, D. Focus groups as qualitative research. Sage, London , 1988.

IV. Evaluación.Los alumnos deberán realizar un trabajo de análisis, aplicando los conceptos estudiados.

Page 48: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

TALLER DE TRABAJO FINAL

4

Page 49: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

I. Objetivos

32. Motivar a los maestrandos a la elaboración del Trabajo Final de la Maestría.

33. Contribuir al encauzamiento y elaboración de dicho Trabajo Final.

34. Definir y caracterizar las distintas especies posibles de Trabajo Final: obra, proyecto, tesis, etc.

35. Exponer as distintas vías metodológicas e instrumentos operativos para la concreción de dichas especies.

36. Caracterización y estructura del Índice como guía del maestrando para la elaboración del Trabajo Final.

II. Programa. Contenidos

Temas1. La elaboración del Trabajo Final. Tipos de trabajo.2. Tipos de trabajo.3. El proyecto. Elementos. Guía de Elaboración.4. Elección del tema. Primera aproximación.5. Ejemplos. Casos exitosos.6. Matrices de diagnóstico más usuales.7. Elaboración del Índice.

III. Modo de Evaluación.

Participación en clase.Interés e importancia del tema elegido y del área de incumbencia.Propuesta de un índice tentativo justificado del Trabajo Final.

IV. Bibliografía. (se ampliará según las necesidades de los alumnos)

Blaxter, Loraine, Christine Hughes y Malcom Tight. Cómo se hace una investigación, Barcelona, Gedisa, 2000.Clandy, John y Brigid Ballard. “Cómo se hace un trabajo académico”. Guía practica, Zaragoza, Prensas Universitarias de Zaragoza, 1995.Davidson Frame. La nueva dirección de proyectos, Barcelona, Granica, 2000. Eco, Humberto. Como se hace una tesis, Barcelona, Grijalbo, 1982 (varias ediciones)

4

Page 50: Programas mgc

García de la Fuente, Olegario. Metodología de la investigación científica. Como hacer una tesis en la época de la informática, Madrid, Ediciones Cees, 1994.García Roldan, José Luis. Cómo elaborar proyectos de investigación, Alicante, universidad de Alicante, 1995.INAP. Formulación de proyectos. Curso a distancia, Buenos Aires, Ed, INAP, 1998.Hernández Sampieri, Roberto, Calos Fernández ollado y Pilar Baptista Lucio. Metodología de la investigación, México, Mc Graw Hill, 1996.Kluyver, Cornelis A. de. Pensamiento estratégico, Buenos Aires, Ed, Prentice may, 2001.Lewis, James P. Planificación y programación y control de proyectos, Barcelona, Ed. Rommanyá-Valls, 1995.Luna Castillo, Antonio. Metodología de la tesis, México, Trillas, 1996.Mutt, J. Manual de redacción científica, Universidad de Puerto Rico, 2002 (en linea), http://caribisci.org.epubl/index.htmOllé, Monserrat y otros. El plan de Empresa, México, Ed. Alfaomega, 1998.Sabino, Carlos. Como hacer una tesis, Buenos Aires, Lumen-Humanitas, 1998.Porter, Michael. Ser competitivo, Bilbao, Ed. Deusto, 1999. Robert. Case study research, USA, Sage Publications, 1994.Sabino, Carlos. El proceso de la investigación, Caracas, Panapo, 1992.Sierra Bravo, R. Tesis doctorales y trabajos de investigación científica, Madrid, Paraninfo, 1995.Stake, Robert. Investigación con estudios de casos, Madrid, Ediciones Morata, 1999.Solomon, P. Guía para redactar informes de investigación, México, Trillas, 1989.Van Hagan, C. Manual del redactor de informes, Barcelona, Compañía Editorial Continental, 1967.Taborga, Huáscar. Como hacer una tesis, México, Editorial Grijalbo, 1980.Walker, Melissa. Cómo escribir trabajos de investigación, Barcelona, Gedisa, 2000.

5

Page 51: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

EPISTEMOLOGÍA

5

Page 52: Programas mgc

Duración: 20 horas Créditos: 2

Objetivos: 1. Encuadrar la perspectiva profesional y científica en un contexto vital amplio;2. Comprender la naturaleza y límites de las metodologías científico-sociales.3. Que el alumno logre una adecuada comprensión de los problemas centrales de la filosofía de la ciencia y una visión global de las principales corrientes de pensamiento al respecto;4. Que pueda conformar su propio pensamiento en estas cuestiones.5. Que pueda relacionar filosofía de las ciencias con filosofía de la comunicación.

Modalidad del dictado

Dialógica

Contenidos:

1. Epistemología y filosofía de la comunicación.

1. Introducción general: distinción entre gnoseología, epistemología, filosofía de las ciencias y filosofía de la comunicación.2. La importancia de una filosofía de la comunicación. Ejemplos.3. Paradigma de la información vs. paradigma de la comprensión4. Los problemas básicos de la hermenéutica5. La hermenéutica en comunicación social.

2. Popper.

• Introducción.• El Popper falsacionista• El Popper filósofo político• El Popper de la racionalidad crítica y el diálogo.• La racionalidad cualitativa y la hermenéutica.

3. Kuhn.

37. Introducción.38. El 1er Kuhn. Los famosos paradigmas.39. Las crisis.40. El 2do Kuhn y la racionalidad no algorítmica41. La comunicabilidad de paradigmas y la hermenéutica.

5

Page 53: Programas mgc

4. Lakatos.

27. Introducción.28. Los programas científicos de investigación.29. El debate con Feyerabend sobre la racionalidad30. La relación con la hermenéutica.

31. Feyerabend.

1. Introducción2. El Feyerabend de “Contra el método”.3. El 2do Feyerabend y la Nueva Ilustración.4. Balance general sobre la filosofía de las ciencias, el conocimiento

científico, la racionalidad y la hermenéutica.

Bibliografía general NO obligatoria:

- Losee, J.: Introducción histórica a la filosofía de las ciencias; Alianza Ed., Madrid, 1985.- Chalmers, A.F.: Qué es es cosa llamada ciencia; Siglo XXI Ed., 1988.- Blaug, M.: La metodología de la economía; Alianza Ed, Madrid, 1980, Parte I.- Caldwell, B.: Beyond Positivism, Routledge, 1982, Part I.

- Bochenski, I.M.: Los métodos actuales del pensamiento; Rialp, Madrid, 1981.- Derisi, O.N.: Esbozo de una epistemología tomista; Cursos de cultura católica, Buenos Aires, 1946. - "La filosofía frente a la física moderna", en Sapientia; Nro. 157; 1985.- Artigas, M.: Filosofía de la ciencia experimental; Eunsa, Pamplona, 1989. - Ciencia, razón y fe; Libros MC, Madrid, 1985. - El hombre a la luz de la ciencia; Ed. Palabra, Madrid, 1992. - La inteligibilidad de la naturaleza; Eunsa, Pamplona, 1992. - “Supuestos e implicaciones del progreso científico”, en Scripta Theologica, 30 (1998/1), 205-225. - Lógica y ética en Karl Popper; Eunsa, Pamplona, 1998. - La mente del universo, Eunsa, Pamplona, 1999.• - Filosofía de la ciencia, Eunsa, Pamplona, 1999.• - Filosofía de la naturaleza, Eunsa, Pamplona, 1998.• Artigas, M., y Shea, W.: Galileo Observed, Walton Publishing, 2006.- Llano, A.: Metafísica y lenguaje; Eunsa, Pamplona, 1984.- Sangineti, J.J.: Ciencia y modernidad; Carlos Lohlé Ed., Bs As., 1988.(1)

5

Page 54: Programas mgc

- Ciencia aristotélica y ciencia moderna; Educa, Bs. As., 1991. - El origen del universo; Educa, Bs. As., 1994.- Jaki, S.: Ciencia, Fe, Cultura; Ed. Palabra, Madrid, 1990. - The Road of Science and the Ways to God; University of Chicago Press, 1978. Cap. 1. - Uneasy Genius: The Life and Work of Pierre Duhem; Martinus Nijhoff Publishers, 1987.- Maritain, J.: Los grados del saber; Club de lectores, Bs. As., 1983. Primera parte, caps. II y IV.- Coreth, E.: Cuestiones fundamentales de hermenéutica; Herder, Barcelona, 1972.

14-Leocata, F.: "La filosofía cristiana en el contexto filosófico actual", en Rev. Proyecto; Centro Salesiano de Estudios; Año III, Nro. 7-8; Enero-Junio 1991.

15- - La investigación científica, Uca, Buenos Aires, 1998.- Inciarte, F.A.: El reto del positivismo lógico; Rialp, Madrid, 1971.- Dessauer, F.: El caso Galileo; Carlos Lohlé Ed., Buenos Aires, 1965.- Casaubón, J.A.: "Las relaciones entre la ciencia y la filosofía", en Sapientia; vol. XXIV, 1969.- Simard, E.: Naturaleza y alcance del método científico; Gredos, Madrid, 1961.- Beltrán, O.: El conocimiento de la naturaleza en la obra de Ch. De Konninck; Tesis de licenciatura, inédita, UCA, 1991.- Corcó Juviñá, J.: Novedades en el universo: la cosmovisión emergentista de Karl R. Popper; Eunsa, Pamplona, 1995.- Selvaggi, F.: La estructura de la materia; Herder, Barcelona, 1970.- Spaemann, Crítica de las utopías políticas; Eunsa, Pamplona, 1980.- Carman, Christián C.: “Tomás de Aquino como precursor del realismo referencial de Rom Harré”. Ponencia presentada en las X Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia, La Falda, Córdoba, Agosto de 1999. - “El Dios de los científicos”, en Sapientia, Vol. LIV, Fasc. 205, 1999.

16-“Un lugar para el Creador” (Análisis de la obra Historia del tiempo de S.W.Hawking). Tesis de Licenciatura presentada a la UCA, 1997.

17-“Apuntes de filosofía de la ciencia y del arte”, 1999. Inédito.18-“Aportes de la epistemología contemporánea a las relaciones

ciencia-fe”, en Contemplata Aliis Tradere, VVAA, Dunken, Buenos Aires, 2007.

19- Carman, C., y Fernández, M.: “Gen: ¿teorético y observacional”, trabajo de investigación presentado a la Universidad Nacional de Quilmes, Noviembre de 2001.

20-Fernández, Luis: Sustancia y accidentes: metafísica y ciencia experimental. Tesis de Licenciatura presentada ante la Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino. Buenos Aires, 1999. Inédita.

21-Pardo, C.G.: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn, Eunsa, Pamplona, 2002.

5

Page 55: Programas mgc

22-López Ruiz, F.J.: Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física, Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, Roma, 1998.

23-Ayer, A.J.: El positivismo lógico; FCE, 1965.24-Friedman, Michael: Reconsidering Logical Positivism; Cambridge

University Press, 1999.- Hempel, C.: Filosofía de la ciencia natural; Alianza Ed., Madrid, 1981.- La explicación científica. Paidós, 2005.Nagel, E.: La estructura de la ciencia, Paidós, 2006.- Carnap, R.: Autobiografía intelectual. Paidós, 1992.

- Popper, K.: - Un mundo de propensiones; Tecnos, Madrid, 1992. - Logica das ciencias sociais; Editora Universitade de Brasilia; 1978. - Teoría cuántica y el cisma en física; Tecnos, Madrid, 1985. - Realismo y el objetivo de la ciencia; Tecnos, Madrid, 1985. - El universo abierto; Tecnos, Madrid, 1986. - La miseria del historicismo; Alianza Ed., Madrid, 1987.(4) - Búsqueda sin término; Tecnos, Madrid, 1985. - Conjeturas y refutaciones; Paidós, Barcelona, 1983. - Conocimiento objetivo; Tecnos,Madrid, 1988. - La lógica de la investigación cientifica,Tecnos, Madrid, 1985. - Sociedad abierta; universo abierto; Tecnos, Madrid, 1984. - El cuerpo y la mente (Paidós, 1997). - Replies To My Critics; in The Philosophy of Karl Popper, Part II; Edited by P. Arthur Schilpp Lasalle; Illinois, 1974. - The Myth of the Framework; Routledge, Londond and New York, 1994. - The Lesson of this Century; Routledge, 1997. - In Search of a Better World, Routledge, 1994.

25- - All Life is Problem Solving, Routledge, 1999.26- - El cuerpo y la mente; Paidos,1997.27- - The World of Parmenides; Routledge, 1998.

- Miller, D. (ed.): Popper Selections; Princeton University Press, 1985.- Popper, K, y Lorenz, K.: O futuro esta aberto; Fragmentos, Lisboa, 1990.- Lakatos, I.: La metodología de los programas de investigación científica; Alianza Ed., Madrid, 1989. - Matemáticas, ciencia y epistemología; Alianza Ed., Madrid, 1987.- Lakatos and Musgrave, Editors: Criticism and the Growth of Knowledge; Cambridge University Press, 1970.

28-Lakatos & Feyerabend: Sull’orlo della scienza, a cura di Matteo Motterlini; Rafaelo Cortina Editore, 1995.

29- For and Against Method, University of Chicago Press,1999.

- Kuhn, T.: La estructura de las revoluciones científicas; FCE, 1971.

5

Page 56: Programas mgc

- Qué son las revoluciones científicas y otros ensayos; Paidós, 1989. - La tensión esencial; FCE, 1996.

30-La revolución copernicana ; Orbis, Madrid, 1985.31-The Road Since Structure ; University of Chicado Press, 2000.

- Feyerabend, P.: Tratado contra el método; Tecnos, Madrid, 1981. - Adiós a la razón; [versión inglesa]; Tecnos, Madrid, 1992. - Killing Time; University of Chicago Press, 1995. - Diálogos sobre el conocimiento; Cátedra, Madrid, 1991. - Diálogo sobre el método; Cátedra, Madrid, 1989. - La ciencia en una sociedad libre; Siglo XXI, 1982.

32- Philposophical Papers , vol 1 y 2; Cambridge University Press, 1981.

33- Ambiguedad y armonía; Piados, 1999.34- La conquista de la abundacia; Piadós, Barcelona, 2001.

8. Mises, L. von: "Problemas epistemológicos que suscitan las ciencias referentes a la acción humana", cap. II de La acción humana, Sopec, Madrid, 1968.

- Gallo, E.: "Hayek y la investigación histórica: algunas reflexiones"; en Estudios Públicos; Centro de Estudios Públicos; Santiago de Chile, Nro. 50, 1993.- Cornblit, O., (compilador): Dilemas del conocimiento histórico: argumentaciones y controversias; Ed. Sudamericana/Instituto Torcuato Di Tella; Bs. As., 1992.- Laudan, L.: Progress and its Problems; Toward a Theory of Scientific Growth; University of Califonia Press, 1977.- Machlup, F.: "El complejo de inferioridad de las ciencias sociales"; en Libertas; Eseade, Bs. As., Nro. 7.- Weber, M.: The Methodology of the Social Sciences; The Free Press of Glencoe, Illinois, 1949.- Schutz, A.: On Phenomenology and Social Relations; University of Chicago Press; Chicago and London, 1970.- Estudios de teorìa social II, Amorrortu, 2003.- Las estructuras del mundo de la vida, Amorrortu, 2003.- Einstein, A., e Infeld, L.: La física, aventura del pensamiento; Losada, Bs. As., 1980.- Lértora Mendoza, C.: Teoría y crítica del pensamiento científico; Fepai, Buenos Aires, 1995.9. Koyré, A.: Estudios de historia del pensamiento científico; Siglo XXI

Editores, 1988.10. Pensar la ciencia; Piados, 1994.11. Del mundo cerrado al universo infinito; Siglo XXI, 1979.12. Estudios galileanos; Siglo XXI, 1980.- Dilthey, W.: Introducción a las ciencias del espíritu; FCE, 1949.- Gordon, S.: The History and Philosophy of Social Science; Routledge, 1991.- Polanyi, M.: Personal Knowledge; Routhledge, 1998.

5

Page 57: Programas mgc

- Menger, C.: Investigations Into the Method of the Social Sciences; Libertarian Press, Grove City, 1996.- Rafael Gómez, G.: La enseñanza de las ciencias; Estrada, Buenos Aires, 1969.13.Peirce, C.S.: Un argumento olvidado en favor de la realidad de Dios.

Cuadernos de Anuario Filosófico, Pamplona, 1996. Introducción.14. The Essential Peirce, Vols. I y II, Indiana University Press,

1998.15.Lorenzano, C.: “La concepción de la ciencia de Thomas Kuhn”, en

Metodología de las ciencias sociales, VVAA; Eduardo Scarano, coordinador; Macchi, Buenos Aires, 1999.

16.Galileo, G.: Diálogo sobre los dos máximos sistemas del mundo ptolemaico y copernicano. Alianza, Madrid, 1994.

17.López Ruiz, Francisco Javier: Fin de la teoría según Pierre Duhem. Naturaleza y alcance de la física. Ateneo Pontificio de la Santa Cruz, Thesis ad Doctorandum in Philosophia totaliter edita, Roa, 1998.

18.Pardo, Carlos Gustavo: La formación intelectual de Thomas S. Kuhn, una aproximación biográfica a la teoría del desarrollo científico, Eunsa, Pamplona, 2001.

19.Gallardo de la Torre, Francisco: La epistemología de Michael Polanyi, una perspectiva realista de la ciencia, Universidad Pontifica de la Santa Cruz, Roma, 2002.

20.Barea, C. E., e Iris Lombardi, O.: “Galileo y sus intérpretes”, en Saber y tiempo (1996), Vol. 1, 1.

21.Fuller, Steve: Thomas Kuhn, A Philosophical History For Our Times, University of Chicago Press, 2000.

22.Ghins, Michel: “Thomas Kuhn on the existence of the world”, en International Studies in The Philosophy of Science, Vol. 17, Nro. 3, 2003

23.Ruiz Pesce, Ramón Eduardo: “Pierre Duhem: fe y ciencia o amor y realidad”, en Studium, Tomo VI, 2003, Fasc. XII.

24.Hoyningen-Huene, Paul: Reconstructing Scientific Revolutions, Thomas S. Kuhn´s Philosophy of Science, University of Chicago Press, 1993.

25. “Two Letters of Paul Feyerabend to Thomas S. Kuhn on a Draft of The Structure of Scientific Revolutions”, en Stud. Hist. Phil. Sci. Vol 26, Nro. 3, 1995.

26.Carbòn Posse, E.: La toerìa del Caos; Longseller, Buenos Aires, 2001.27.VVAA: The Worst Enemy of Science? Essays in memory of Paul

Feyerabend, Edited by J. Preston, G. Munévar, D. Lamb; Oxford University Press, 2000.

28.Munèvar, G.: Conocimiento radical, una investigación filosòfica de la naturaleza y lìmites de la ciencia, Ediciones Uninorte, Colombia, 2003.

29.Smith., A.: The History of Astronomy, en Essays on Philosophical Subjects, Liberty Fund, 1982.

30.Sabino, Carlos: Los caminos de la ciencia; Panapo, Caracas, 1996.31. Todos nos equivocamos; Ed. Grito Sagrado, Buenos

Aires, 2007.

5

Page 58: Programas mgc

32.Bertero, J.: “El estudio de los fenómenos complejos”, en VVAA: La crítica como método, Fundación Libertad, Rosario, 2007.

33.Fischer, K.: Galileo Galilei; Herder, Barcelona, 1986.34.Artigas, M., y Shea, W.R.: Galileo Observed, Watson Publishing 2006.35.Fleck, L.: Genesis and Development of a Scientific Fact,

[1935],University of Chicago Press, 1979.36.Adorno, Popper, Habermas, Albert, Dahrendorf, Pilot: La disputa del

positivismo en la sociología alemana; Grijalbo, 1973.37.Psillos, S., and Curd, M.: (editors): The Routledge Companion to

Philosophy of Science, Routledge, 2008.- Austin, J. —Cómo hacer cosas palabras, Paidós, Barcelona, 1990- Beuchot, M. —Estudio sobre Peirce y la escolástica, Anuario Filosófico, Pamplona, 2002 _ Tratado de hermenéutica analógica, UNAM, México, 1997- Conesa, F., y Nubiola, J. —Filosofía del lenguaje; Herder, Barcelona, 1999- Crespo, R. —La economía como ciencia moral, Educa, Buenos Aires, 1997- Darcelin, Marcelus Gregory —El pensamiento como modo de descubrir nuestro verdadero ser, según el planteamiento cartesiano del “cogito ergo sum” Tesis de la licenciatura en Letras y Filosofía, Universidad Rafael Landívar, Guatemala, septiembre 2003.- Deaño, A. —Las concepciones de la lógica, Taurus, Madrid, 1980- Derisi, O. N. —Santo Tomás de Aquino y la filosofía actual; Universitas, Buenos Aires, 1975-Descartes, R. —Discurso del método y Meditaciones metafísicas, Espasa-Calpe, Madrid, 1979-Dessauer, F. —El caso Galileo y nosotros, Ed. Carlos Lohlé, Buenos Aires, 1965-Echauri, R. —Esencia y existencia; Cudes, Buenos Aires, 1991 —Heidegger y la metafísica tomista Eudeba, Buenos Aires, 1971 -Fabro, C. —Participation et causalité, Louvain, 1961 —Percepción y pensamiento, Eunsa, Pamplona, 1978-Ferro, L.S. —Presentación de una selección de textos de Santo Tomás para estudiar metafísica, en prensa- Filippi, S. —“La noción aristotélico-tomista de verdad y su interpretación en El ser y el tiempo de Martín Heidegger”, en Sapientia (1998), Vol. LIII, 204 —“Heidegger y la noción tomista de verdad”, en Anuario Filosófico (1989), XXII, 1- Fuller, S. —Thomas Kuhn, A Philosophical History of Our Times, University of Chicago Press, 2000- Gadamer, H-G —El giro hermenéutico, Cátedra, Madrid, 1998

5

Page 59: Programas mgc

—El inicio de la filosofía occidental [1988]; Paidos, 1999 —El problema de la conciencia histórica [1959], Tecnos, Madrid, 1993 —En conversación con Hans-Georg Gadamer, Tecnos, 1998, Carsten Dutt. (Editor) —Mis años de aprendizaje [1977]; Herder, Barcelona, 1996 —La actualidad de lo bello, Paidos, 1991 —Mito y razón, Paidos, 1997 —Verdad y método, I, y II [1960/1986]; Sígueme, Salamanca, 1991/1992- Gilson, E. —La filosofía en la Edad Media, Gredos, Madrid, 1976 —El realismo metódico, Rialp, Madrid, 1974 —La unidad de la experiencia filosófica, Rialp, Madrid, 1973- Habermas, J. —Teoría de la acción comunicativa, Taurus, Barcelona, 1987- Hayek, F. —Studies, Chicago University Press, 1967 —The Counter-Revolution of Science, Liberty Press, 1979 - Heidegger, M. —Ser y Tiempo, Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 1997, traducción, prólogo y notas de Jorge Eduardo Rivera C.-Husserl, E. —Experiencia y juicio [1919-20 aprox.]; Universidad Nacional Autónoma de México, 1980 —Ideas relativas a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica [1913]; Fondo de Cultura, México, 1986 —Ideas… Second book [1928 aprox.], Kluwer Academic Publishers, 1989 —Investigaciones lógicas [1900]; Alianza, Madrid, 1982, tomos I y II —Invitación a la fenomenología, Paidos, 1992 —La filosofía como ciencia estricta [1911]; Universidad Nacional de Buenos Aires, 1951 —Meditaciones cartesianas, Tecnos, Madrid, 1986 [1931] —Problemas fundamentales de la fenomenología, Alianza, Madrid, 1994 —The Crisis of European Sciences [1934-1937 aprox.]; Northwestern University Press, 1970- Leocata, F. —Del iluminismo a nuestros días, Don Bosco, Buenos Aires, 1979 —Persona, Lenguaje, Realidad, UCA, Buenos Aires, 2003 —“El hombre en Husserl”, Sapientia, 1987, vol. XLII, pp. 345-370 —“La filosofía y el diálogo interdisciplinario”, en Sedes Sapientiae ( 2001), Año IV, Nro. 4, pp.134-139- Levinas, E. —La huella del otro, Taurus, 2000, y Etica e infinito, Visor, Madrid, 1991- Llano, A. —Metafísica y lenguaje, Eunsa, Pamplona, 1984

5

Page 60: Programas mgc

-López Quintás, A. —Cuatro filósofos en busca de Dios, Rialp, Madrid, 1990-Maritain, J. —Los grados del saber, Club de Lectores, Buenos Aires, 1983-Miller, B. —“In Defense of the Predicate ´Exists´”, en Mind (1975), Vol. LXXXIV, Nro. 335-Nubiola, J. —El taller de la filosofía; Eunsa, Pamplona, 1999 —La renovación pragmatista de la filosofía analítica, Eunsa, Pamplona, 1996-Polanco, M. —Realismo y Pragmatismo, biografía intelectual de Hilary Putnam, Tesis de doctorado presentada a la Universidad de Navarra, dirigida por Jaime Nubiola, Pamplona, 1997- Polanyi, M. —Personal Knowledge, Routledge, 1998- Putnam, H. —Cincuenta años de filosofía vistos desde dentro, Paidós, Barcelona, 2001 —Cómo renovar la filosofía, Cátedra, Madrid, 1994 —El pragmatismo, Gedisa, Barcelona, 1999 —La herencia del pragmatismo, Paidós, Barcelona, 1997 —Las mil caras del realismo, Paidós, Barcelona, 1994 —Razón, verdad e historia, Tecnos, Madrid, 2001 —Realism with a Human Face, Harvard University Press, 1992 —Sentido, sinsentido y los sentidos, Paidós, Barcelona, 2000-Rorty. R. —La filosofía y el espejo de la naturaleza, Cátedra, Madrid, 1995-San Martín, J. —La fenomenología de Husserl como utopía de la razón; Antrhopos, Barcelona, 1987- Santo Tomás :Suma Contra Gentiles, BAC, Madrid, 1967 - Schmith, R.W. —The Domain of Logic According to Saint Thomas Aquinas, Martinus Nijhoff, 1966-Sciacca, M. —Historia de la filosofía, Luis Miracle, ed., Barcelona, 1954-Searle, J. —Actos de habla, Cátedra, Madrid, 1990.-Silar, Mario, "Hermenéutica analógica y semiótica en Mauricio Beuchot: un encuentro fecundo”, en Analogía Filosófica. Revista de Filosofía. Investigación y Difusión, México D.F., Año XV, 2001.-Stein, E. —El ser finito y eterno (FCE, México, 1996 [1936] —La pasión por la verdad, Bonum, Buenos Aires, 1994; Introducción, traducción y notas del Dr. Andrés Bejas —Sobre el problema de la empatía [1916], Universidad Iberoamericana, México, 1995 -Theresia A Matre Dei —Edith Stein, en busca de Dios, Verbo Divino, Navarra, 1994-Ure, M. —El diálogo yo-tú como teoría hermenéutica en Martín Buber; Eudeba, Buenos Aires, 2001-Vattimo, G. —Introducción a Heiddeger, Gedisa, Barcelona, 1996 —Más allá de la interpretación; Paidós, Barcelona, 1995.

6

Page 61: Programas mgc

-Wittgenstein, L. —Cuadernos azul y marrón, Tecnos, Madrid, 1998 —Investigaciones filosóficas, Crítica, Barcelona, 1988- Sobre la certeza, Gedisa, Barcelona, 2000.-Wojtyla, K. —Cruzando el umbral de la esperanza, Plaza y Janés, Barcelona, 1994- Zanotti, G.J.: Hacia una hermenéutica realista, Austral, Buenos Aires, 2005.

EvaluaciónPresentación de trabajo

6

Page 62: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN AUDIOVISUAL

6

Page 63: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL

6

Page 64: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DE INTERPRETACIÓN

6

Page 65: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

I. Objetivos

1. Que los maestrandos comprendan los problemas básicos de interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales.

2. Que adquieran herramientas para a analizar diversos discursos provenientes de la producción y de la recepción de la comunicación pública.

3. Que se capaciten para validar interpretaciones en investigaciones cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos.

II. Programa. Contenidos

1. EL GIRO INTERPRETATIVO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. LOS PARADIGMAS HERMENÉUTICOS, PRAGMÁTICOS Y CRÍTICOS.1.2. Paradigma interpretativo en comunicación social.1.2.1. El paradigma interpretativo en sociología y los problemas de comunicación.1.2.2. Fuentes de un paradigma interpretativo en comunicación social

(Lindlof): fenomenología social, etnología, interaccionismo simbólico, estudios culturales.

2. METODOLOGÍAS CUALITATIVA2.1. Modelo semiótico-enunciacional en producción, modelos pragmáticos

en reconocimiento. 2.2. Técnicas de recolección de muestreo, de recolección de datos y de análisis2.3. El caso del análisis textual y de las entrevistas.2.4. Integración de instrumentos y triangulación metodológica.

3. VALIDACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES.3.1. Comprensión del sentido.3.2. Intentio auctoris, operis y lectoris.3.3. Sobreinterpretación y economía interpretativa.

4. ANÁLISIS DEL DISCURSO.4. 1. Estructuras del texto y cognición social4. 2. Modelos socio-cognitivos y representaciones sociales4. 3. Formación discursiva.

Ejemplificación: Investigación sobre las representaciones sociales de los indigentes en la prensa escrita (Vasilachis)

6

Page 66: Programas mgc

5. SEMIÓTICA APLICADA.5.1. Invariantes y relaciones.5.2. Diversidad de códigos.5.3. Géneros y pactos de lectura.

Ejemplificación: Investigaciones semióticas aplicadas al marketing y a la comunicación institucional (Floch y Samprini)

6. ESTUDIOS CULTURALES. ESTUDIOS DE RECEPCIÓN.6.1. Modelo de transmisión (normativo) y modelo ritual (interpretativo).6.2. Codificación / Decodificación.6.3. Función de la ideología. Polisemia y lectura prevalente.6.4. Evolución de paradigma interpretativo en Audiencie Researche.

Ejemplificación: estudios clásicos de recepción de la televisión en la familia (Katz y Liebes, Silverstone, Livingstone, Morley, Lull, Casetti).

38. CASOS DE ESTUDIOS7.1. Problema. Lectura exploratoria. Aparato conceptual Corpus. Niveles

de análisis. Matrices. Categorización. Interpretación.7.2. La negociación de significado en la ficción realista televisiva. 1. La estructura del caso mediático conmocionante 1. El caso Ramallo2. El caso de los sobornos en el Senado3. El caso de la caída del presidente De la Rúa

III. Bibliografía

Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, 1999.Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.Bajtín, Mijail. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985.Bettetini, Gianfranco. “El giro pragmático en las semióticas de la representación” en La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, 1992.Bettetini, Gianfranco. “Por un establecimiento semio-pragmático del concepto de simulación” en VVAA. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1990.Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986.Carey, James. Communications as culture, New York, Routiedge, 1995.Casetti, Francesco; Villa, Federica (eds). La storia comune. Funzione, forma e generi della fiction televisiva. Torino, VQPT-Nueva Eri, 1992, pp. 23-29.Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1991, 1ª edición 1990.

6

Page 67: Programas mgc

Casetti, Francesco y Federico Di Chio. Análisis de la televisión, Buenos Aires, Paidós, 1990.Casetti, Francesco; Lasorsa, Mino; Pezzini, Isabella. "Per una microstoria del consumo dell'audiovisivo II". Ikon. Ricerche sulla comunicazione, n. 11, 1985 y n. 12, 1986.Casetti, Francisco (ed.) L'Ospitte Fisso. Televisione e mass media nella famiglia italiana, Milano, San Pablo, 1995.Coseriu, Eugene. “El lenguaje y la compresión de la existencia” en El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.Delgado, Juan Manuel. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1995.Ducrot, Oswald. Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982.Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1994.Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, Madrid, Lumen, 1990.Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.Fabbri, Paolo. “Modelos para el análisis pragmático” en Tácticas de los signos, Barcelona, Gedisa, 1995.Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: relatos de conflicto, Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación, 1999.Fernández Pedemonte, Damián. La producción de sentido en el discurso poético, Buenos Aires. Edicial, 1996.Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso peirodístico y caso policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001.Ferrera, Alessandro. “Testo e identitá: sulla validitá nella interpretazione” en Análisi, 15, 1993. Floch, Jean-Marie. Semiótica, marketing comunicación. Barcelona, Paidós, 1993.Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, CEAL, 1993.Foucault, Michel. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970; 1ª edición 1969.Frege, Gottlob. “Sobre sentido y referencia” en Estudios sobre semántica, Madrid, Hyspamérica, 1985.Gadamer, Hans Georg. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1977.Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1996.Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona, Bosch, 1995.Greimas y Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1980.Grice, H. P. “Logic and conversation” en Cole, P. & Morgan, J. (Eds.) Sintax and semantics III. Speech Acts, New York, Academic Press, 1975.

6

Page 68: Programas mgc

Grodin, Debra & Thomas Lindlof. "The Self and Mediated Communication" en Grodin, Debra & Thomas Lindlof (eds.) Constructing the Self in a Mediated World, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage, 1996, pp. 3-15.Hall, Stuart. "Encoding/Decoding" in Stuart Hall, Dorothy Hobson, Andrew Lowe and Pual Willins (eds.) Culture, Media, Language (London: Hutchinson, 1980), pp. 128-3.Hernández Pacheco, Javier. Corrientes actutales de filosofía. La Escuela de Francfort, La filosofía hermenéutica, Madrid, Tecnos, 1996.Jensen, K. B. y Jankowski, N. W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona, Bosch, 1993Jensen, Klaus Bruhn & Karl Erik Rosengren. "Cinco tradiciones en busca del público" en Dayan, Daniel. En busca del público, Barcelona, Paidós, 1997.Kosloff, Sarah. "Narrative Theory and Television" en Allen, Robert C. (ed.) Channels of Discourse, Reassembled. Television and Contemporary Criticism, London, Routledge, 1987, pp. 67-100.Krippendorff, K. Metodología de análisis de contenido, Barcelona, Paidós, 1985.Lavandera, Beatriz. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires, CEAL, 1990.Lindof, Thomas R. Qualitative Communication Research Methods. Londres, SAGE, 1995.Lindlof, Thomas R. & Timothy P. Meyer. "Mediated Communication as Ways of Seein, Acting, and Constructing Culture: The Tools and Foundations of Qualitative Research", Lindlof, Thomas R. (ed.) Natural Audiences: Qualitative Research of Media Uses and Effects, Ablex Publishing Company, Norwood, New Jersey, 1987.Livingstone, Sonia. "Audience Research at the Crossroad. The 'Implied Audience' in Media and Cultural Theory" en European Journal of Cultural Studies, vol 1 (2) 193-217, 1998.Livingstone, Sonia. Making Sense of Television. The Psycologhy of Audience Interpretation, London-New York, Routledge, 1998, 2ª edición; 1ª edición 1990.Llano, Alejandro. Metafísica y lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1984.Lozano, J.; Peña Marín, C. y Abril, C. Análisis del discurso, Cátedra, Madrid, 1982.Lull, James. Inside Family Viewing, London-New York Routledge, 1990.Lyons, John. Semántica, Barcelona, Teide, 1994.Maingeneau, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette, 1980.Mead, Herbert. Mind, Self and Society (C.W: Morris, Ed.), Chicago, The University of Chicago Press, 1967.Morley, David. Televisión, audiencia y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu, 1996.Morley, David. Family Television. Cultural Power and Domestic Leisure, London-New York, Routledge, 1986.

6

Page 69: Programas mgc

Nightingale, Virginia. Studying Audiences. The Shock of the Real, Rouletdge, London & New York, 1996.Nubiola, Jaime. La renovación pragmatista de la filosofía analítica. Una introducción a la filosofía contemporánea del lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1996.Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpetaciones. Ensayos de hemenéutica, Madrid, Taurus, 1994.Ruiz, Fernando (coord.). Álvarez, Carlos, Elizalde, Luciano, Fernández Pedemonte, Damián, Alconada, Hugo. Prensa y Congreso. Trama de relaciones y representación social, Buenos Aires, La Crujía, 2001.Saborit, José. La imagen publicitaria en televisión. Madrid, Cátedra, 1992.Schroder, Kim Christian. "The Best of Both Worlds? Media Audience Research between Rival Paradigms" en Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, 1999, pp. 38-68.Schutz, Alfred. "On Multiple Realities" en Collected Papers I. The Problem of Social Reality, Martinus Nijhoff, The Hague, 1962, pp.207-259.Searle, John. Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980.Semprini, Andrea. Analizzare la comunicazione. Come analizzare la pubblicitá, le immagini, i media, Milán, FancoAngeli, 1996.Silverstone, Roger. Television and Everyday Life, London-New York, Routledge, 1994.Steiner, George. Presencias reales, Barcelona, Destino, 1992.Taylor y Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Paidós, 1984.Todorov, Tzvetan. Simbolismo e interpretación, Caracas, Monte Ávila Editores, 1981.Valles, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1999.Van Dijk, Teun. Racismo. Análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós, 1997.Van Dijk, Teun. La noticia como discurso, Barcelona, Paidós, 1990.Van Dijk, Teun. La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983.Vasilachis de Gialdino, Irene. Discurso político y prensa escrita. Barcelona, Gedisa, 1997.Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos I Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, CEAL, 1993.Vattimo, Gianni. Ética de la interpretación, Barcelona, Paidós, 1994.

IV. Evaluación. Para aprobar el curso se evaluarán:

32.La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u obligatoria.

33.Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los contenidos de la asignatura.

6

Page 70: Programas mgc

34.Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de los temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.

7

Page 71: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

ANÁLISIS DE LA NARRACIÓN AUDIOVISUAL

7

Page 72: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

35. Objetivos42. Adquirir una creciente y sostenida decisión de profundizar en el

conocimiento del fenómeno audiovisual (tanto cinematográfico como televisivo) para desarrollar la labor profesional con responsabilidad y espíritu creativo.

43. Desarrollar criterios de análisis que permitan comprender el funcionamiento de los discursos cinematográfico y televisivo y la construcción de sus relatos.

44. Ejercitar el desarrollo y la competencia en la lectura de textos fílmicos y televisivos.

45. Valorar la importancia de los recursos audiovisuales para un mejor ejercicio de la comunicación.

46. Fortalecer el espíritu crítico a partir de experimentar una lectura textual.

36. Programa. Contenido• LAS TEORÍAS

1. Teorías ontológicas2. Teorías metodológicas3. Teorías de campo4. Análisis: objetivos, etapas, problemas que plantea, validez,

instrumentos.5. Elección de un corpus: criterios.6. Niveles de la representación.

• EL CINE Y LA ENUNCIACIÓN

1. El cine y la televisión: diferencias y similitudes2. Problemática del narrador3. Figuras de la narración4. Tipos de narrador5. El narrador impersonal6. El meganarrador

Page 73: Programas mgc

7. La antinarrativo8. El punto de vista: el ver, el saber y el creer.9. El modelo de representación institucional

2.10. El cine de autor

• LA TELEVISIÓN Y LA ENUNCIACIÓN

1. Sujeto de la enunciación e instancia narrativa2. Los narradores extra e intradiegéticos3. La toma en directo4. El documental y sus modalidades.

• LA FICCIÓN CINEMATOGRÁFICA Y LA FICCIÓN TELEVISIVA

1. El guión de cine y el guión de televisión2. La estructura narrativa: historia y relato. El conflicto3. La escaleta. Videos institucionales.4. La adaptación.5. El montaje. Funciones.

• LOS GÉNEROS EN CINE Y EN TELEVISIÓN

1. La teoría genérica2. La intertextualidad - La transtextualidad3. La hibridización

37. Bibliografía

Se brindará a los asistentes, un cuadernillo con la bibliografía introductoria, que deberán conocer para poder iniciar el curso. Para cada clase, se entregará un cuadernillo de bibliografía específica.

Altman, Rick. Los géneros cinematográficos, Editorial Paidós, Colección Comunicación Cine, Barcelona, 2000.Aumont, Jacques. Análisis del film, Editorial Paidós, Colección Comunicación, Barcelona, 1990.Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1986.

Page 74: Programas mgc

Bordwell, David. La narración en el cine de ficción, Editorial Paidós, Colección Comunicación Cine, Barcelona, 1996.Bourdieu, Pierre. Sobre la televisión, Editorial Anagrama, Colección Argumentos, Barcelona, 1997.Bourgoyne, Robert y otros. Nuevas teorías del cine, Editorial Paidós, Colección Comunicación Cine, Barcelona, 2001.Casetti, Francesco y Di Chío, Federico, Análisis de la televisión, Editorial Paidós, Barcelona, 2001.Casetti, Francesco. Teorías del cine, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1998.Comparato, Doc, El guión, EUDEBA, Buenos Aires, 1998.García Jiménez, Jesús. Narrativa audiovisual, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1993.González Requena, Jesús. “¿Qué se puede hacer con ese objeto llamado texto?”, en Revista Eutopías, Universidad Complutense de Madrid, Vol. 2, Número 1, invierno 1986, Madrid.González Requena, Jesús. El discurso televisivo: espectáculo de la posmodernidad, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1988.Metz, Christian. L´enonciation impersonelle ou le site du film, Ediciones Meridiens Klincksieck, París, 1991.Nichols, Bill. La representación de la realidad. Cuestiones sobre el documental, Editorial Paidós, Colección Comunicación Cine, Buenos Aires, 1997.Orza, Gustavo, Programación televisiva, Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2002.Stam, Robert. Teorías del cine, Editorial Paidós, Colección Comunicación Cine, Barcelona, 2001.Talens, Jenaro. El ojo tachado, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1989.Truffaut, François. El cine de Alfred Hitchcock, Editorial Alianza, Madrid, 1982.Vilches, Lorenzo. La televisión: los efectos del bien y del mal, Editorial Paidós, Barcelona, 1993.Zunzunegui, Santos. Pensar la imagen, Editorial Cátedra, Colección Signo e Imagen, Madrid, 1992.

IV. Evaluación. Se solicita un ensayo monográfico individual, de carácter interpretativo/crítico, de hasta ocho (8) páginas, sobre la problemática desarrollada, cuyo objetivo es aplicar los diferentes criterios de análisis

Page 75: Programas mgc

estudiados durante la asignatura en algún tipo de discurso audiovisual. Oportunamente se entrega a los asistentes la consigna correspondiente.

Page 76: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISISANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN AUDIOVISUAL

Créditos: 2 .

I. Objetivo general

Incorporar herramientas para analizar críticamente textos informativos audiovisuales, en particular las representaciones de sujetos e instituciones.

II Objetivos específicos

Analizar los programas televisivos como textos y como discurso.

Reconocer las características del género informativo dentro de la televisión argentina actual.

Describir la estructura discursiva específica del noticiero y del programa de opinión política, para extraer modelos de análisis en cada caso.

Reflexionar sobre el empleo del discurso ficcionalizado y demás elementos neotelevisivos dentro de los programas de información.

III. Programa. Contenidos

Unidad 1: EL DISCURSO INFORMATIVO EN LA NEOTELEVISIÓN

38. El programa televisivo como texto y como discurso. Enunciación y pacto de lectura

Page 77: Programas mgc

39. Función institucional y función social de los programas de información

40. Lo informativo en la neotelevisión, entre la ficción y el espectáculo

41. El problema de la verosimilitud. La simulación, la credibilidad y el rechazo

42. Construcción de representaciones sociales: el “otro” en el discurso social

Unidad 2: NOTICIERO

6. Características del género. Paleo y neonoticiero. Evolución de la figura del conductor. El nuevo pacto con el espectador

7. Estructura narrativa en el noticiero y en la noticia. Tipos de espacio y de tiempo

8. Niveles de ficción en el noticiero

9. Modos de representación de grupos sociales. Casos: los inmigrantes, los sujetos de protesta.

Unidad 3: EL DEBATE POLÍTICO EN TELEVISIÓN

El programa de opinión: problemas de delimitación del género y características de estilo

La conversación como marco para el relato de los temas políticos. Tipos de conversación. El uso de la cita.

Enunciadores y destinatarios: roles y funciones sociales

Modos de representación de grupos sociales. Casos: la inseguridad, las marchas, los piqueteros.

IV Evaluación

47. Asistencia exigida dentro del Programa

48. Participación activa (lecturas, discusión)

49. Trabajo final de análisis de un programa televisivo

V Bibliografía generalAbruzzese, Alberto y Miconi, Andrea. Zapping. Sociología de la experiencia televisiva. Madrid, Cátedra, 2002.Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986.

Page 78: Programas mgc

Bourdieu, Pierre. “¿Se puede hablar de la televisión en la televisión?”Calabrese, Omar & Volli, Ugo. I telegiornali: Istruzioni per l´uso. Roma-Bari, Laterza, 1995.Casetti, Francesco & Di Chio, Federico. Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Barcelona, Paidós, 1991.Casetti, Francesco. El pacto comunicativo en la neotelevisión. Valencia, documentos de trabajo del Centro de Semiótica y Teoría del Espectáculo, N. 5, 1988.Cebrián Herreros, M. Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Madrid, Ed. Síntesis, 1998.Curtin, Michael. “Packaging Reality. The Influence of Fictional Forms on the Early Development of Televisión Documnetary”, en Journalism Monographs, N. 137, February, 1993.Eco, Umberto. Lector in fabula. Barcelona, Lumen, 1987.Edelman, Murria. La construcción del espectáculo político. Buenos Aires, Manantial, 1999.Ellis, John. Visible Fictions. Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.Farré, Marcela. El noticiero como mundo posible. Buenos aires, La Crujía, 2004.Fiske, John & Hartley, John. Reading Television. New York, Routledge, 1996.Fiske, John. Televisión Culture. London-New York, Routledge, 1987.García-Noblejas, Juan José. Comunicación y mundos posibles. Pamplona, Eunsa, 1996.Gauthier, G., Gosselin, A. y Mouchon, J. (comps.) Comunicación y política, Gedisa, Barcelona, 1995.Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación. Barcelona, Bosch, 1995.Hartley, John. Understanding News. London-New York, Routledge, 1982.Kermode, Frank. El sentido de un final. Barcelona, Gedisa, 1983.Lancien, Thierry. Le journal télévisé. Paris, Crédif-Didier, 1996.Langer, John. La televisión sensacionalista. El periodismo popular y las “otras” noticias. Barcelona, Paidós, 2000.Libro de estilo de Telemadrid, Madrid, Ediciones Telemadrid, 1993.Mangone, C y Warley, J. (Eds.). El discurso político. Del foro a la televisión. Buenos Aires, Biblos, 1994.Ochs, Elinor. “Narrativa”, en van Dijk, T. (comp.), El discurso como estructura y proceso, Barcelona, Gedisa, 2000. Raiter, Alejandro. Representaciones sociales. Buenos Aires, Eudeba, 2001.

Sphera Publica. Revista de Ciencias sociales y de la Comunicación. “Comunicación, sociedad e intercultura. N.4, Murcia, 2004.

Van Dijk, Teun. Ideología. Barcelona, Gedisa, 1999.

Page 79: Programas mgc

Vasilachis de Gialdino, Irene. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales. Barcelona, Gedisa, 2003.Velázquez, Teresa. Los políticos y la televisión, Barcelona, Ariel Comunicación, 1992.Verón, Eliseo. El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Editorial Norma, 2001.Vilches, Lorenzo. Manipulación de la información televisiva. Barcelona, Paidós, 1989.

Durante el curso se especificará la bibliografía ineludible, que puede contener otros títulos que a la fecha no han sido incorporados.

Page 80: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

ANÁLISIS DE CONTENIDOS

Créditos: 2

I. Fundamentación

Entendemos por Análisis de contenido, en sentido amplio, el “conjunto de procedimientos interpretativos y de técnicas de comprobación y verificación de hipótesis aplicados a productos comunicativos (mensajes, textos o discursos), o a interacciones comunicativas que, previamente registradas, constituyen un documento, con el objeto de extraer y procesar datos relevantes sobre las condiciones mismas en que se han producido, o sobre las condiciones que puedan darse para su empleo posterior”1. La aplicación de la metodología propuesta por el análisis de contenido permite abordar, desde una perspectiva interpretativa a través del estudio de temáticas y estilemas recurrentes, una determinada muestra de textos. El texto que no es un objeto en sí mismo, se transforma en una herramienta para reflexionar sobre diferentes

1 PIÑUEL RAIGADA, José Luis, Epistemología, metodología y técnicas del Análisis de Contenido, en Estudios de Sociología, Editado por la Universidad Complutense de Madrid, vol 3.1, 2002. p.2.

Page 81: Programas mgc

contextos: el de quien lo emite, el de quien lo recibe, el social y el del propio discurso.

II. Objetivos

- Que los asistentes al curso puedan experimentar una creciente y fundamentada decisión a profundizar el análisis de los diferentes fenómenos discursivos (cinematográficos, televisivos y gráficos) para poder desarrollar su labor profesional con responsabilidad y espíritu creativo.

- Proveer criterios analíticos que permitan a los asistentes comprender el funcionamientos de los diferentes discursos y la construcción de sus respectivos textos.

- Promover la ejercitación de la lectura crítica de los diferentes textos.

- Estimular la valoración de los diferentes recursos narrativos-audiovisuales para poder ejercer una mejor comunicación.

III. Programa

UNIDAD I:

La imagen de la realidad y la realidad de la imagen. La inmediatez y el reflejo, la materialidad y el constructo. La construcción del contenido y la construcción del sentido. Elaboración de una hipótesis. Elección del corpus. Significado y sentido. La descripción y la interpretación. Instrumentos y técnicas. La transcripción. Materiales de la expresión y códigos.

UNIDAD II:

Etapas del análisis. La segmentación, la estratificación y la recomposición. Garantías y validación del análisis. Criterios de validación, internos y externos. Modelos de análisis de contenido. Modelos cuantitativos y cualitativos.

Page 82: Programas mgc

UNIDAD III:

Modelo de análisis en el discurso cinematográfico. El decoupage y la segmentación. Los niveles de la representación. Los componentes cinematográficos. La narración cinematográfica. El punto de vista y las miradas. El efecto-corpus.

UNIDAD IV:

Modelo de análisis en el discurso televisivo. Rasgos de la neotelevisión. La grilla programática. Los géneros y los formatos. La publicidad: el discurso solapado. La representación audiovisual. La estructura narrativa. El nivel de interés. Una lectura axiológica.

UNIDAD V:

Modelo de análisis en la prensa, la radio y la publicidad. Los géneros discursivos. Denotación y connotación. El contexto de la información. Retórica del discurso periodístico. La intertextualidad. Pactos de lectura. Programación radiofónica. Estructura del relato radiofónico. Géneros radiofónicos. Construcción de piezas publicitarias. Retórica de la publicidad.

IV. Evaluación:

Los alumnos deberán realizar un ensayo monográfico de análisis sobre un texto en particular, aplicando los diferentes criterios del modelo estudiado. Se entregará oportunamente la consigna completa para su instrumentación.

V. Bibliografía

BETTETINI, Gianfranco, La conversación audiovisual, Editorial Cátedra, Madrid, 1986.

Page 83: Programas mgc

CASETTI, Francesco, Teorías del cine, Editorial Cátedra, Madrid, 1998.

CASETTI, Francesco y DE CHIO, Federico, Análisis de la televisión. Instrumentos, metódos y prácticas de investigación, Editorial Paidós, Barcelona, 1999.

CEBRIÁN HERREROS, Mariano, Información televisiva. Mediaciones, contenidos, expresión y programación. Editorial Síntesis, Madrid, 1998.

CORTÉS, José Ángel, La estrategia de la seduccción. La programación en la neotelevisión, Editorial EUNSA, Pamplona, 1999.

FERRÉS. Joan, Televisión y educación, Editorial Paidós, Madrid, 1994.

FISKE, John, Television Culture, Editorial Routledge, Londres, 1987.

KRIPPENDORFF, K., Metodología del análisis de contenido, Editorial Paidós, Barcelona, 1980.

LOSITO, G., L ‘analisi del contenuto nella ricerca sociale, Editorial Franco Angeli, Milán, 1993.

NICHOLS, Bill, La representación de la realidad. Cuestiones sobre el documental, Editorial Paidós, Buenos Aires, 1997.

PÉREZ SERRANO, G. El análisis de contenido de la prensa, la imagen de la Universidad a Distancia, Editorial U.N.E.D., Madrid, 1984.

ROSITI, F. L’analisi di contenuto como interpretazione, Editorial UPT-Eri, Turín, 1982.

TALENS, Jenaro, El ojo tachado, Editorial Cátedra, Madrid, 1989.

ZUNZUNEGUI, Santos, Paisajes de la forma. Ejercicios de análisis de la imagen., Editorial Cátedra, Madrid, 1994.

ZUNZUNEGUI, Santos, La mirada cercana.

Page 84: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

DISCURSOS Y AUDIENCIAS DE LOS MEDIOS

Creditos: 3

Objetivos:

Analizar el discurso de los medios desde el punto de vista de la estrategia ideológica y comercial.Valorar las distintas formas de incidencia de los públicos en la producción de los contenidos de los medios de comunicación.Reconocer los mecanismos discursivos de captación y fidelización de audiencias.Detectar tendencias en la relación de los públicos con los contenidos de los medios.Conocer los alcances y las limitaciones de los estudios de difusión.Ser capaz de diseñar propuestas de estudios de recepción.

Contenidos:I. Los medios como discurso en el la sociedad contemporánea.

Lugar de los estudios de discurso y audiencia en la gestión de contenidos. Evolución del mercado de consumo de medios. Macrotendencias. La relación de los medios con los actores sociales: el problema del acceso. La dimensión ideológica y la política editorial. Cadena de valor del sentido. Las estrategias de enunciación. Pacto comunicativo y contrato de lectura. Negociación del sentido. Evolución de los estudios de audiencia. Estudios de difusión: rating y share. Estudios de recepción. Análisis de caso: Estudios clásicos sobre el consumo de la TV en la familia.

Page 85: Programas mgc

II. La audiencia como público. Información y conmoción pública.

Usos actuales de la información. Diferenciación en la oferta discursiva de los diarios y diarios digitales. Gestión de las representaciones sociales. Noción de público. Función de ruptura de los medios. Casos conmocionantes: acontecimientos mediáticos, escándalos y olas de violencia. Best practices. Análisis de caso: Cobertura periodística de la crisis institucional argentina y su recepción. Analogía con la crisis actual.

III. La audiencia como target. El entretenimiento y la experiencia.

La noción de target y la vida cotidiana. El concepto de entretenimiento. Ritualidad social. Función de normalización de los medios. El consumo de los medios como un tipo de experiencia. Vigencia de la ficción. La cultura alta en la cultura popular. Narrativas transmediáticas. Best practices. Análisis de caso: Las series realistas de Pol-Ka y su recepción. El caso de Lux Vide en Italia.

IV. La audiencia como identidad social. Nichos y subculturas.

La identidad en el mundo digital. Cuadro semiótico del consumo. Los casos del consumo mediático femenino y juvenil. La generación Y. Best practices. Análisis de caso: suplementos y revistas femeninas.

V. La incidencia de la audiencia en el discurso de los medios.

Comunidades interpretativas. Públicos y multitudes inteligentes. Fans. El público activista y el público productor de medios. Escenarios.

Evaluación:

Se ponderará en un 25 % la participación en clase, en un 25 % el resultado de un test de lectura y en un 50 % un trabajo final escrito consistente en Analizar la oferta discursiva de dos productos de los medios que sean competencia entre sí (pueden ser diarios, revistas, programas radiofónicos o televisivos, etc.) y elaborar un cuestionario con preguntas que se le querría plantear a sus audiencias.

Bibliografía obligatoria:

Callejo, Javier. Investigar las audiencias. Un análisis cualitativo, Buenos Aires, Paidós, 2001. Chareadeau, Patrick. El discurso de la información. La construcción del espejo social, Barcelona, Gedisa, 2003; 1ª ed. 1997.

Page 86: Programas mgc

Fernández Pedemonte, Damián. “Medios, conmoción pública y actitud crítica” en Discursos críticos, Actas del VI Congreso de la Asociación Argentina de Semiótica, Buenos Aires, 2006, pp 1-12.Fernández Pedemonte, Damián. “Identidad y cotidianidad. Negociación del significado de la ficción realista televisiva”, Semióticas de la vida cotidiana, Actas de las V Jornadas Internacionales de la Federación Latinoamericana de Estudios de Semiótica, Buenos Aires, 2003, pp. 566-577.Livingstone, Sonia (ed.). Audiences and Publics: When Cultural Engagement Matters for the Public Sphere, Bristol, Intellect, 2005.Sánchez-Tabernero, Alfonso. El contenido de los medios. Calidad, rentabilidad y competencia, Barcelona, Ediciones Deusto, 2008.Sibilia, Paula. La intimidad como espectáculo, Buenos Aires, FCE, 2008.Silverstone, Roger. ¿Por qué estudiar los medios?, Buenos Aires, Amorrortu, 2004.

Bibliografía de ampliación:Alonso, Luis Enrique. La era del consumo, Madrid, 2005.Boltz, Norbert. Comunicación mundial, Buenos Aires, Katz, 2006. Casetti, Francesco y Federico di Chio. Análisis de la televisión, Barcelona, Paidós, 1998.Casetti, Francisco (ed.) L'Ospitte Fisso. Televisione e mass media nella famiglia italiana, Milano, San Pablo, 1995.Chartier, Roger. Escuchar a los muertos con los ojos, Buenos Aires, Katz, 2008. Dayan, Daniel (comp.) En busca del público, Barcelona, Gedisa, 1997, 1ª edición 1993.Dayan, Daniel. “The peculiar public of televisión” en Media, Culture & Society, Sage, 2001, vol. 23, 743-765.Dayan, Daniel-Kataz, Elihu. Media Events. The live broadcasting of history, Harvard University Press, Cambridge, USA, 1992.Dewey, John. La opinión pública y sus problemas, Madrid, Morata, 2004. Ellis, John. Visible Fictions, New York-London, Routledge, 1992 (Revised edition), 1ª edición 1982.Fanchi, Mariagrazia. La famiglia in televisione. La famiglia con la televisione. Le nueve forme del consumo televisivo in famiglia, Roma , RAI, VQPT, 2001. Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: relatos de conflictos, Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación,1999.Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y casos policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001.Fiske, John. "Moments of television: Neither the text nor the audience" en Sieter, Ellen; Borchers, Hans; Krertzner, Gabriele and Warth, Eva-Marie. Remote Control. Television, Audience and Popolar Power, London, Routledge, 1989, pp. 57-77.

Page 87: Programas mgc

Fortunato. Making Media Content. The Influence of Constituency Groups on Mass Media, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates Publishers, 2005Fuenzalida, Valerio. Televisión abierta y audiencia en América Latina, Buenos Aires, Norma, 2002.Gitlin, Todd. Enfermos de información. De cómo el torrente mediático está saturando nuestras vidas, Barcelona, Paidós, 2005. Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona, Bosch, 1995.Grodin, Debra & Thomas Lindlof. Constructing the Self in a Mediated World, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage, 1996, pp. 3-15.Gunter, Barrie. “Television News and the Audience in Europe: What has been happening and where should we go next?” en Renckstorf, Karsten, Denis Mc Quail y Nicholas Jankowski (ed) Television News Research. Recent europeans aproaches and findings, Londres, Quintessence, 2000.Hartley, John. “The ‘value chain of meaning’ and the new economy” en International Journal of Cultural Studies, Sage, 2004, vol. 7 (1), 129-141.Jenkins, Henry. Convergence culture. La cultura de la convergencia de los medios de comunicación, Buenos Aires, Paidós, 2008. Jornet, Carlos. Gestión periodística. Herramientas para lograr un periodismo efectivo y de calidad, Buenos Aires, Prometeo, 2006.Küng-Shankleman, Lucy. Inside The BCC and CNN. Managing Media Organisations, London, Routledge, 2000. Lindlof, Thomas. 1995. Qualitative Communication Research Methods, SAGE, Londres. Livingstone, Sonia. "Audience Research at the Crossroad. The 'Implied Audience' in Media and Cultural Theory" en European Journal of Cultural Studies, vol 1 (2) 193-217, 1998.Cultural Studies, vol. 1 (2) 193-217, 1998. Livingstone, Sonia. Making Sense of Television. The Psycologhy of Audience Interpretation, Routledge, London-New York, 1998, 2ª edición; 1ª edición 1990.Lochard, Guy & Henri Beyer. La comunicación mediática (1998), Barcelona, Gedisa, 2004. Lull, James. Inside Family Viewing, London-New York Routledge, 1990.Mc Nair, Brian. Cultural Chaos. Journalism, news and power in a globalised world, London, Routledge, 2006.Martin, Paul S. “The mass media as sentinel: Why bad News about Issues is Good News for participation” en Political Communication, 25: 180-193, 2008.Morduchowicz (coord.). Los jóvenes y las pantallas. Nuevas formas de socialidad, Barcelona, Gedisa, 2008.Morley, David. Family Television. Cultural Power and Domestic Leisure, London-New York, Routledge, 1986.

Page 88: Programas mgc

Morley, David. Televisión, audiencias y estudios culturales, Buenos Aires, Amorrortu, 1996.Morley, David. Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura, Barcelona, Gedisa, 2007. Nightingale, Virginia. Studying Audiences. The Shock of the Real, Rouletdge, London & New York, 1996.Oliveto, Guillermo. “Otro mundo, otra mente” y “Negocios XXI: un nuevo Renacimento” en El futuro ya llegó. Tiempos de libertad y angustia en la sociedad híbrida, Buenos Aires, Atlántida, 2007. Pasquier, Dominique. "La televisión como experiencia" en Verón, Eliseo y Lucrecia Escudero Chauvel (comps.). Telenovela. Ficción popular y mutaciones culturales, Gedisa, Barcelona, 1997.Possatto, María Pía & Giorgio Grignaffini, Mondi serieli. Percorsi semiotici nella fiction, RTI, Roma, 2008. Raiter, Alejandro y otros. Representaciones sociales, Buenos Aires, Eudeba, 2002.Rheingold, Howard. Multitudes inteligentes. La próxima revolución social, Barcelona, Gedisa, 2004.Rincón, Omar (comp.). Televisión pública: del consumidor al ciudadano, Buenos Aires, La Crujía, 2005.Saintout, Florencia y Natalia Ferrante (comp.). ¿Y la recepción? Balance crítico de los estudios sobre el público, Buenos Aires, La Crujía. 2006.Silverstone, Roger. Television and Everyday Life, London-New York, Routledge, 1994.Silvestone, Roger. ¿Por qué estudiar los medios? Buenos Aires, Amorrortu, 2004. Sinopoli, Daniel Alberto. Opinión pública y consumo cultural. Reconocimiento de las estrategias persuasivas. Buenos Aires, Editorial Docencia, 2004. Tannen, Deborah. Género y Discurso, Barcelona, Paidós, 1996 (1ª edición, 1994).Thompson, John. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Piados, 2001; 1ª ed. 2000.Turow, Joseph. Media System in Society. Understanding Industries, Strategies and Power (1992), Nueva York, Longman, 1997.Urresti, Marcelo (ed.) Ciberculturas juveniles, Buenos Aires, La Crujía, 2008. Van Dijk, Teun (comp.) El discurso como estructura y como proceso, Barcelona, Gedisa, 2000.Vasilachis de Gialdino, Irene. Pobres, pobreza, identidad y representaciones sociales, Barcelona, Gedisa, 2003.Verón, Eliseo. “El cuerpo de las imágenes” en El cuerpo de las imágenes, Buenos Aires, Norma, 2001.Verón, Eliseo. “Interfaces, sobre la democracia audiovisual avanzada” en VVAA. El nuevo espacio público, Barcelona, Gedisa, 1992.

Page 89: Programas mgc

Verón, Eliseo. “Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación (1988)” en Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa, 2004.Verón, Eliseo. Prensa gráfica y teoría de los discursos sociales: producción, recepción, regulación (1988) en Fragmentos de un tejido, Barcelona, Gedisa, 2004.Veyrat-Massot, Isabel y Daniel Dayan (comps.). Espacios públicos en imágenes, Barcelona, Gedisa, 1994.Wolf, Mauro. Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós, 1994.

Fuentes en InternetINDECwww.indec.mecon.arIVCwww.ivc.org.arEGM (Brand Connection)www.brandconnection.com.arSNCCwww.consumosculturales.gov.arIBOPEwww.ibope.com.arIFRAwww.ifra.comPressThinkhttp://journalism.nyu.edu/pubzone/weblogs/pressthinkThe State of the News Mediawww.stateofthenewsmedia.orgReadership Institutewww.readership.org

En clase se entregará material de lectura adicional para discutir.

Page 90: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE METODOLOGÍA Y ANÁLISIS

METODOLOGÍA DE ANÁLISIS Y DE INTERPRETACIÓN

Créditos: 2

I. Objetivos

1. Que los maestrandos comprendan los problemas básicos de interpretación que se plantean en las ciencias humanas y sociales.

2. Que adquieran herramientas para a analizar diversos discursos provenientes de la producción y de la recepción de la comunicación pública.

3. Que se capaciten para validar interpretaciones en investigaciones cualitativas y para triangular con otros abordajes científicos.

II. Programa. Contenidos

1. EL GIRO INTERPRETATIVO EN EL PENSAMIENTO CONTEMPORÁNEO. LOS PARADIGMAS HERMENÉUTICOS, PRAGMÁTICOS Y CRÍTICOS.1.2. Paradigma interpretativo en comunicación social.1.2.1. El paradigma interpretativo en sociología y los problemas de comunicación.1.2.2. Fuentes de un paradigma interpretativo en comunicación social

(Lindlof): fenomenología social, etnología, interaccionismo simbólico, estudios culturales.

Page 91: Programas mgc

2. METODOLOGÍAS CUALITATIVA2.1. Modelo semiótico-enunciacional en producción, modelos pragmáticos

en reconocimiento. 2.2. Técnicas de recolección de muestreo, de recolección de datos y de análisis2.3. El caso del análisis textual y de las entrevistas.2.4. Integración de instrumentos y triangulación metodológica.

3. VALIDACIÓN DE LAS INTERPRETACIONES.3.1. Comprensión del sentido.3.2. Intentio auctoris, operis y lectoris.3.3. Sobreinterpretación y economía interpretativa.

4. ANÁLISIS DEL DISCURSO.4. 1. Estructuras del texto y cognición social4. 2. Modelos socio-cognitivos y representaciones sociales4. 3. Formación discursiva.

Ejemplificación: Investigación sobre las representaciones sociales de los indigentes en la prensa escrita (Vasilachis)

5. SEMIÓTICA APLICADA.5.1. Invariantes y relaciones.5.2. Diversidad de códigos.5.3. Géneros y pactos de lectura.

Ejemplificación: Investigaciones semióticas aplicadas al marketing y a la comunicación institucional (Floch y Samprini)

6. ESTUDIOS CULTURALES. ESTUDIOS DE RECEPCIÓN.6.1. Modelo de transmisión (normativo) y modelo ritual (interpretativo).6.2. Codificación / Decodificación.6.3. Función de la ideología. Polisemia y lectura prevalente.6.4. Evolución de paradigma interpretativo en Audiencie Researche.

Ejemplificación: estudios clásicos de recepción de la televisión en la familia (Katz y Liebes, Silverstone, Livingstone, Morley, Lull, Casetti).

50. CASOS DE ESTUDIOS7.1. Problema. Lectura exploratoria. Aparato conceptual Corpus. Niveles

de análisis. Matrices. Categorización. Interpretación.7.2. La negociación de significado en la ficción realista televisiva. La estructura del caso mediático conmocionante El caso RamalloEl caso de los sobornos en el Senado

Page 92: Programas mgc

El caso de la caída del presidente De la Rúa

III. Bibliografía

Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, 1999.

Austin, John L. Cómo hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1982.

Bajtín, Mijail. (1979) “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México, Siglo XXI, 1985.

Bettetini, Gianfranco. “El giro pragmático en las semióticas de la representación” en La crisis de la literariedad, Madrid, Taurus, 1992.

Bettetini, Gianfranco. “Por un establecimiento semio-pragmático del concepto de simulación” en VVAA. Videoculturas de fin de siglo, Madrid, Cátedra, 1990.

Bettetini, Gianfranco. La conversación audiovisual. Madrid, Cátedra, 1986.

Carey, James. Communications as culture, New York, Routiedge, 1995.

Casetti, Francesco; Villa, Federica (eds). La storia comune. Funzione, forma e generi della fiction televisiva. Torino, VQPT-Nueva Eri, 1992, pp. 23-29.

Casetti, Francesco y Di Chio, Federico. Cómo analizar un film, Barcelona, Paidós, 1991, 1ª edición 1990.

Casetti, Francesco y Federico Di Chio. Análisis de la televisión, Buenos Aires, Paidós, 1990.

Casetti, Francesco; Lasorsa, Mino; Pezzini, Isabella. "Per una microstoria del consumo dell'audiovisivo II". Ikon. Ricerche sulla comunicazione, n. 11, 1985 y n. 12, 1986.

Casetti, Francisco (ed.) L'Ospitte Fisso. Televisione e mass media nella famiglia italiana, Milano, San Pablo, 1995.

Coseriu, Eugene. “El lenguaje y la compresión de la existencia” en El hombre y su lenguaje, Madrid, Gredos, 1977.

Delgado, Juan Manuel. Métodos y técnicas cualitativas de investigación en ciencias sociales. Madrid, Síntesis, 1995.

Ducrot, Oswald. Decir y no decir, Barcelona, Anagrama, 1982.

Eco, Umberto. Interpretación y sobreinterpretación. Cambridge, Cambridge University Press, 1995.

Page 93: Programas mgc

Eco, Umberto. Los límites de la interpretación, Barcelona, Lumen, 1994.

Eco, Umberto. Tratado de semiótica general, Madrid, Lumen, 1990.

Escudero, Lucrecia. Malvinas, el gran relato. Barcelona, Gedisa, 1996.

Fabbri, Paolo. “Modelos para el análisis pragmático” en Tácticas de los signos, Barcelona, Gedisa, 1995.

Fernández Pedemonte, Damián. Diarios y empresas: relatos de conflicto, Buenos Aires, Cuadernos Australes de Comunicación, 1999.

Fernández Pedemonte, Damián. La producción de sentido en el discurso poético, Buenos Aires. Edicial, 1996.

Fernández Pedemonte, Damián. La violencia del relato. Discurso periodístico y caso policiales, Buenos Aires, La Crujía, 2001.

Ferrera, Alessandro. “Testo e identitá: sulla validitá nella interpretazione” en Análisi, 15, 1993.

Floch, Jean-Marie. Semiótica, marketing comunicación. Barcelona, Paidós, 1993.

Forni, Floreal; Gallart, María Antonia; Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos II. La práctica de la investigación. Buenos Aires, CEAL, 1993.

Foucault, Michel. La arqueología del saber, México, Siglo XXI, 1970; 1ª edición 1969.

Frege, Gottlob. “Sobre sentido y referencia” en Estudios sobre semántica, Madrid, Hyspamérica, 1985.

Gadamer, Hans Georg. Verdad y método. Fundamentos de una hermenéutica filosófica, Salamanca, Sígueme, 1977.

Geertz, Clifford. La interpretación de las culturas, Barcelona, Gedisa, 1996.

Grandi, Roberto. Texto y contexto en los medios de comunicación, Barcelona, Bosch, 1995.

Greimas y Courtés. Semiótica. Diccionario razonado de la teoría del lenguaje. Madrid, Gredos, 1980.

Grice, H. P. “Logic and conversation” en Cole, P. & Morgan, J. (Eds.) Sintax and semantics III. Speech Acts, New York, Academic Press, 1975.

Grodin, Debra & Thomas Lindlof. "The Self and Mediated Communication" en Grodin, Debra & Thomas Lindlof (eds.) Constructing the Self in a Mediated World, Thousand Oaks, London, New Delhi, Sage, 1996, pp. 3-15.

Page 94: Programas mgc

Hall, Stuart. "Encoding/Decoding" in Stuart Hall, Dorothy Hobson, Andrew Lowe and Pual Willins (eds.) Culture, Media, Language (London: Hutchinson, 1980), pp. 128-3.

Hernández Pacheco, Javier. Corrientes actutales de filosofía. La Escuela de Francfort, La filosofía hermenéutica, Madrid, Tecnos, 1996.

Jensen, K. B. y Jankowski, N. W. Metodologías cualitativas de investigación en comunicación de masas. Barcelona, Bosch, 1993

Jensen, Klaus Bruhn & Karl Erik Rosengren. "Cinco tradiciones en busca del público" en Dayan, Daniel. En busca del público, Barcelona, Paidós, 1997.

Kosloff, Sarah. "Narrative Theory and Television" en Allen, Robert C. (ed.) Channels of Discourse, Reassembled. Television and Contemporary Criticism, London, Routledge, 1987, pp. 67-100.

Krippendorff, K. Metodología de análisis de contenido, Barcelona, Paidós, 1985.

Lavandera, Beatriz. Curso de lingüística para el análisis del discurso. Buenos Aires, CEAL, 1990.

Lindof, Thomas R. Qualitative Communication Research Methods. Londres, SAGE, 1995.

Lindlof, Thomas R. & Timothy P. Meyer. "Mediated Communication as Ways of Seein, Acting, and Constructing Culture: The Tools and Foundations of Qualitative Research", Lindlof, Thomas R. (ed.) Natural Audiences: Qualitative Research of Media Uses and Effects, Ablex Publishing Company, Norwood, New Jersey, 1987.

Livingstone, Sonia. "Audience Research at the Crossroad. The 'Implied Audience' in Media and Cultural Theory" en European Journal of Cultural Studies, vol 1 (2) 193-217, 1998.

Livingstone, Sonia. Making Sense of Television. The Psycologhy of Audience Interpretation, London-New York, Routledge, 1998, 2ª edición; 1ª edición 1990.

Llano, Alejandro. Metafísica y lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1984.

Lozano, J.; Peña Marín, C. y Abril, C. Análisis del discurso, Cátedra, Madrid, 1982.

Lull, James. Inside Family Viewing, London-New York Routledge, 1990.

Lyons, John. Semántica, Barcelona, Teide, 1994.

Maingeneau, D. Introducción a los métodos de análisis del discurso. Buenos Aires, Hachette, 1980.

Mead, Herbert. Mind, Self and Society (C.W: Morris, Ed.), Chicago, The University of Chicago Press, 1967.

Page 95: Programas mgc

Morley, David. Televisión, audiencia y estudios culturales. Buenos Aires, Amorrortu, 1996.

Morley, David. Family Television. Cultural Power and Domestic Leisure, London-New York, Routledge, 1986.

Nightingale, Virginia. Studying Audiences. The Shock of the Real, Rouletdge, London & New York, 1996.

Nubiola, Jaime. La renovación pragmatista de la filosofía analítica. Una introducción a la filosofía contemporánea del lenguaje, Pamplona, Eunsa, 1996.

Ricoeur, Paul. El conflicto de las interpetaciones. Ensayos de hemenéutica, Madrid, Taurus, 1994.

Ruiz, Fernando (coord.). Álvarez, Carlos, Elizalde, Luciano, Fernández Pedemonte, Damián, Alconada, Hugo. Prensa y Congreso. Trama de relaciones y representación social, Buenos Aires, La Crujía, 2001.

Saborit, José. La imagen publicitaria en televisión. Madrid, Cátedra, 1992.

Schroder, Kim Christian. "The Best of Both Worlds? Media Audience Research between Rival Paradigms" en Alasuutari, Pertti (ed) Rethinking the Media Audience, London, Thousand Oaks, New Delhi, Sage, 1999, pp. 38-68.

Schutz, Alfred. "On Multiple Realities" en Collected Papers I. The Problem of Social Reality, Martinus Nijhoff, The Hague, 1962, pp.207-259.

Searle, John. Actos de habla, Madrid, Cátedra, 1980.

Semprini, Andrea. Analizzare la comunicazione. Come analizzare la pubblicitá, le immagini, i media, Milán, FancoAngeli, 1996.

Silverstone, Roger. Television and Everyday Life, London-New York, Routledge, 1994.

Steiner, George. Presencias reales, Barcelona, Destino, 1992.

Taylor y Bogdan. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. La búsqueda de significados. Buenos Aires, Paidós, 1984.

Todorov, Tzvetan. Simbolismo e interpretación, Caracas, Monte Ávila Editores, 1981.

Valles, Miguel S. Técnicas cualitativas de investigación social. Reflexión metodológica y práctica profesional, Madrid, Síntesis, 1999.

Van Dijk, Teun. Racismo. Análisis crítico de los medios. Barcelona, Paidós, 1997.

Van Dijk, Teun. La noticia como discurso, Barcelona, Paidós, 1990.

Van Dijk, Teun. La ciencia del texto, Barcelona, Paidós, 1983.

Page 96: Programas mgc

Vasilachis de Gialdino, Irene. Discurso político y prensa escrita. Barcelona, Gedisa, 1997.

Vasilachis de Gialdino, Irene. Métodos cualitativos I Los problemas teórico-epistemológicos. Buenos Aires, CEAL, 1993.

Vattimo, Gianni. Ética de la interpretación, Barcelona, Paidós, 1994.

IV. Evaluación.

Para aprobar el curso se evaluarán:La participación en clase sobre la lectura de bibliografía recomendada u

obligatoria.Al menos una exposición sobre la relación entre el trabajo final y los

contenidos de la asignatura.Un trabajo final escrito (de aproximadamente 10 páginas) sobre uno de

los temas abordados en el curso aplicando de un modo dialéctico los elementos teóricos, pudiendo hacer referencia a la experiencia profesional y a casos concretos de la vida laboral.

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

Page 97: Programas mgc

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

Page 98: Programas mgc

Duración: 30 horasCréditos: 3

• Objetivos

1. Analizar el desarrollo de la idea de comunicación en el pensamiento occidental utilizando una selección de autores como corpus.

2. Determinar el concepto de comunicación que se deberá aplicar al Trabajo Final.

• Programa. Contenidos

1. FILOSOFÍA DE LA COMUNICACIÓN 1.1. Antropología de la comunicación. Fundamentos antropológicos y filosófico-antropológicos de la comunicación. 1.2. Ontología de la comunicación. Mundo comunicativo y mundo físico. Los niveles del mundo comunicativo. 2. TEORÍA DE LA COMUNICACIÓN

1. Teoría de las funciones de la comunicación. Relaciones, representaciones y coordinaciones.

2. Teoría de los agentes: “emisores”, “receptores”, “destinatarios”, “observadores”, “sujetos simbólicos” (sujetos de la enunciación, lector modelo, autor modelo).

3. Teoría de los mensajes. Mensajes básicos, meta-mensajes y pretensiones de validez. Notificaciones, acciones, textos y discursos.

4. Teoría de los códigos. Códigos de la especie, códigos sociales y códigos culturales. Mecanismos de codificación y decodificación.

5. Teoría de los medios. Los medios como “extensiones”; sistema sensitivo; sociedad y medios: evolución y efectos.

6. Teoría de los contextos. Marcos, enmarques y contextos de acción e interpretación.

3. LA COMUNICACIÓN COMO PROCESO DE DETERMINACIÓN COLECTIVA. 3.1. Teorías de la comunicación de masas, cultura de masas, industria

cultural. La cultura en la sociedad de masas. Los medios de comunicación en la sociedad postmoderna.

3.2. Los efectos institucionales de los medios (neomarxismo y estudios culturales).

3.3. Teoría de los efectos psicológicos y sociales aplicadas a la política, al mercado y a los cambios sociales.

3.3. Los efectos cognitivos de los medios y los estudios de recepción.

Page 99: Programas mgc

III. Bibliografía

AA.VV. ¿Qué es Ilustración?, Madrid, Tecnos, 1993.

AA.VV. Aislamiento y comunicación, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1966.

AA.VV. La nueva comunicación, Barcelona, Editorial Kairós, 1994 (edición francés, 1981).

AA.VV. Lo Verosímil, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970 (1968).

Adoni, Hanna. Mane, Sherrill. "Media and the social construction of reality. Toward an integration of theory and research", Communication Research, Vol. 11, Nº 3, July 1984, pp. 323-340.

Arendt, Hannah. Crisis de la Repúblic, Madrid, Taurus, 1973 (edición en inglés, 1969)

Arendt, Hannah. La condición humana, Barcelona, Paidós, 1993 (edición en inglés, 1958).

Arendt, Hannah. La vida del espíritu, Buenos Aires, Paidós, 2002 (edición en inglés, 1971).

Aristóteles. Política, Madrid, Editorial Gredos, 2000.

Aristóteles. Retórica, Madrid, Editorial Gredos, 2000.

Aronson, Elliot. Introducción a la psicología social, Madrid, Alianza, 1975 (1972).

Ayala Espiño, José. Instituciones y economía. Una introducción al neoinstitucionalismo económico, México, Fondo de Cultura Económia, 1999.

Bateson, Gregory. Ruesch, Jurgen. Comunicación. Matriz social de la psiquiatría. Barcelona, Paidós, 1984 (1951).

Bateson, Gregory. (1994) “Comunicación”, en La nueva comunicación. Bateson, Birdwhistell, Goffman y otros, Barcelona, Kairós, pp. 120-150.

Page 100: Programas mgc

Bateson, Gregory. Pasos hacia una ecología de la mente. Una aproximación revolucionaria a la autocomprensión del hombre. Buenos Aires, Editorial Planeta-Carlos Lohle, 1991 (1972).

Bateson, Gregory. Espíritu y naturaleza, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1993 (1979).

Bateson, Gregory. Una unidad sagrada. Pasos ulteriores hacia una ecología de la mente, Barcelona, Gedisa, 1993 (1991).

Berne, Eric. Juegos en que participamos. Psicología de las relaciones humanas, México, Editorial Diana, 1991 (edición en ingñes, 1964).

Berne, Eric. The Structure and Dynamics of Organizations and Groups. J.B. Lippincott Company, Philadelphia y Montreal, 1963.

Berne, Eric. ¿Qué dice usted después de decir hola? Barcelona, Grijalbo, 1999 (edición en ingles, 1973).

Bertalanffy, Ludwing von. Teoría General de los Sistemas. México, Fondo de Cultura Económica,

Beuchamp, Michel. Comunicación política y empresa. Algunos puntos de vista teóricos. en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 276-293

Bourdieu, Pierre. ¿Qué significa hablar? Economía de los intercambios lingüísticos, Madrid, Akal, 1985.

Bourdieu, Pierre. El sentido práctico, Madrid, Taurus, 1991.

Bourdieu, Pierre. Wacquant, Löic. Respuestas. Por una antropología refle-xiva, México, Editorial Grijalbo, 1995.

Burling, Robbins. “Primate Calls, Human Language, and Noverbal Communication”, in Current Anthropology, Volume 34, Issue 1 (Feb., 1993), pp. 25-53.

Bühler, Karl. Crisis de la Psicología, Madrid, Ediciones Morata, 1966.

Bruner, Jerone. Realidad mental y mundos posibles. Los actores de la imaginación que dan sentido a la experiencia, Barcelona, Gedisa, 1994 (1986).

Page 101: Programas mgc

Bryant, Jennings. Zillmann, Dolf. Los efectos de los medios de cominicación. Investigaciones y teorías, Barcelona, Paidós, 1996 (1994).

Cade, Brien. O´Halon, William H. (1995) Guía breve de la terapia breve. Barcelona, Paidós.

Castaneda, Carlos. Las enseñanzas de don Juan. Una forma yaqui de conocimiento, México, Fondo de Cultura Económica, 1974 (edición en inglés, 1968).

Dannitz, Tiffany. Strobel, Warren P. “Networking Dissent: Cyber activists use the Internet to promote democracy in Burna”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt (editors): Networks and Netwars: The Future of Terror, crime, and Militancy, Santa Mónica (California), RAND Corporation, 2001, pp. 129-169.

De Fleur, Melvin. Ball-Rokeach, Sandra. "La comunicación de masas y la construcción del significado", en Teorías de la comunicación de masas, Barcelona, Paidós, 1993 (1989), pp. 295-345.

De Fleur, Melvin. Ball-Rokeach, Sandra. "Teoría de la dependencia del sistema de los medios de masas", en Teorías de la comunicación de masas. Nueva edición revisada y ampliada, Barcelona, Paidós, 1993, pp. 379

Demers, Francois. “Crisis del Estado nación y comunicación política interna. Una línea de fractura llamada democratización”. en G. Gauthier, A. Gosselin y J. Mouchon (comps.), Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 294- 314.

Douglas, Mary. Cómo piensan las instituciones, Madrid, Alianza Editorial, 1996.

Durandin, Guy. La información, la desinformación y la realidad, Barcelona, Editorial Paidós, 1995 (1993).

Eibl-Eibesfeldt, Irenaus. El hombre preprogramado. Lo hereditario como factor determinante en el comportamiento humano, Madrid, Alianza, 1977 (1973).

Eibl-Eibesfeldt, Irenaus. Biología del comportamiento humano. Manuel de etología humano, Madrid, Alianza, 1993.

Elias, Norbert. “Conocimiento y poder. Entrevista.”, en Conocimiento y poder, Madrid, Las Ediciones de la Piqueta, 1994, pp. 53-120.

Page 102: Programas mgc

Elias, Norbert. Sociología fundamental, Barcelona, Gedisa editorial, 1995 (1975).

Elias, Norbert. Teoría del símbolo. Un ensayo sobre antropología cultural. Ediciones Península, 1994.

Elizalde, Luciano. "¿Qué es la racionalidad comunicativa? Un análisis de la obra de Jürgen Habermas", en Derecho y Opinión, Revista del Departamento de Disciplinas Histórico-Jurídicas y Económico Sociales, Universidad de Córdoba (España), Nº3 y 4, 1995-1996, pp. 453-466.

Elizalde, Luciano. "Estructura y cambio en la prensa diaria argentina (1989-1992)", en Comunicación y Sociedad, Volumen X, Número 2, Revista de la Facultad de Comunicación, Universidad de Navarra, España, 1997, pp. 79-124.

Elizalde, Luciano. "Medios, instituciones y cambio institucional. El caso de la neotelevisión", en Revista Estudios sobre el Mensaje Periodístico, Nº 4, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo, Universidad Complutense de Madrid, 1998, pp. 135-160.

Elizalde, Luciano. "Los jóvenes y las tecnologías de la comunicación y de la información. Hacia una etnografía de los entornos mediáticos", (1998) en ZER, Nº5, Revista de Estudios de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales y de Comunicación, Universidad de Bilbao, noviembre 1998, pp.121-156.

Elizalde, Luciano. "Agenda y poder. ¿Es la definición de la agenda pública la definición de las relaciones de poder en la sociedad actual? La relación entre los medios de comunicación, la agenda pública u el poder político en la Argentina", en revista Derecho y Opinión, Derecho y Opinión, Núm. 6, Revista del Departamento de Disciplinas Histórico-Jurídicas y Económico Sociales, Universidad de Córdoba, España, 1998, pp. 621-631.

Elizalde, Luciano. "Recepción y sentido común. Estructura de los aconteci-mientos mediáticos conmocionantes y pautas de recepción", en Revista Estudios sobre el mensaje periodístico, Nº5, Facultad de Ciencias de la Información, Departamento de Periodismo, Universidad Complutense de Madrid, 1999, pp. 169-206.

Elizalde, Luciano. “Factores y condiciones de la comunicación audiovisual. Su definición desde el ámbito de la recepción.”, ZER, Revista de Estudios de Comunicación, Facultad de Ciencias Sociales y de Comun-

Page 103: Programas mgc

icación, Universidad de Bilbao, País Vasco, España, noviembre de 2000, pp.185-236.

Elizalde, Luciano. “Radio y televisión”, en Nueva Historia de la Nación Ar-gentina, tomo 9: “La Argentina del siglo XX”, Editorial Planeta, Buenos Ai-res, 2002, pp. 363-394.

Elizalde, Luciano. Los jóvenes y sus relaciones cotidianas con los medios. Una aproximación teórica y metodológica, Facultad de Ciencias de la Información, Universidad Austral, Buenos Aires, Argentina, Colección Cuadernos Australes, 1999.

Elizalde, Luciano y otros. Fernando Ruiz (coordinador), Prensa y Congreso. Trama de relaciones y representaciones sociales, Buenos Aires, La Crujía Ediciones – Fundación Konrad Adenauer Stiftung, 2001.

Elkaïm, Mony (compilador). La terapia familiar en transformación. Barcelona, Paidós, 1998 (1994).

Elster, Jon (comp.) La democracia deliberativa, Barcelona, Gedisa editorial, 2000 (edición en inglés, 1998).

Elster, Jon. El cemento de la sociedad. Las paradojas del orden social., Barcelona, Gedisa editorial, 1997.

Elster, Jon. Tuercas y Tornillos. Una introducción a los conceptos básicos de las ciencias sociales, Barcelona, Gedisa, 1993 (1989).

Foerster, Heinz von. Las semillas de la cibernética. Obras escogidas. Barcelona, Gedisa 1996.

Fombrum, Charles. Shanley, Mark. “What is in a Name? Reputation Building and Corporate Strategy”, in The Academy of Management Journal, Volume 33, Issue 2, Jun., 1990, 233-258.

Fouts, Roger. Primos hermanos. Lo que me han enseñado los chimpancés acerca de la condición humana, Barcelona, Ediciones B, 1999 (edición en inglés, 1997).

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. Fundamento de una hermenéutica filosófica, I, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1993 (edición en alemán, 1975).

Gadamer, Hans-Georg. Verdad y método. II, Salamanca, Ediciones Sígueme, 1992 (edición en alemán, 1986).

Page 104: Programas mgc

Gardner, Howard. La nueva ciencia de la mente. Historia de la revolución cognitiva, Barcelona, Paidós, 1996 (1985).

Gehlen, Arnold. (1980) Hombre. Su naturaleza y su lugar en el mundo, Salamanca, Ediciones Sígueme,

Gehlen, Arnold. Antropología filosófica. Del encuentro y descubrimiento del hombre por sí mismo, Barcelona, Paidós, 1993 (edición en alemán, 1986).

Giddens, Anthony. Las nuevas reglas del método sociológico, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1987.

Giddens, Anthony. Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la época contemporánea, Barcelona, Península, 1995 (1991).

Goffman, Erving. Ritual de interacción, Buenos Aires, Editorial Tiempo Contemporáneo, 1970.

Goffman, Erving. Estigma. La identidad deteriorada, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1989.

Goffman, Erving. Frame Analysis An essay on the Organization of Experience, New York, Northeasterm University Press edition, 1986 (1976).

Greimas, Algiras. Fontanille, Jacques. Semiótica de las pasiones. De los estados de cosas a los estados de ánimo, México, Siglo Veintiuno Editores, 1994 (edición en francés, 1991).

Grimes, Ronald L. Símbolo y conquista. Rituales y teatro en Santa Fe, Nuevo México, México, Fondo de Cultura Económica, 1981 (edición en inglés, 1978).

Groseelin, André. “Introducción. La comunicación política. Cartografía de un campo de investigación y de actividades”, en G. Gathier, A. Grosselin y J. Mouchon. Comunicación y política, Barcelona, Gedisa, 1998 (1995), pp. 9-31.

Haas, David F. Deseran, Forrest. “Trust and Symbolic Exchange”, in Social Psychology Quarterly, Volume 44, Issue 1, Mar., 1981, 3-13.

Page 105: Programas mgc

Habermas, Jürgen. Historia y crítica de la opinión pública. La transformación estructural de la vida pública, México, Gustavo Gili, 1986 (1962).

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa, I y II., Buenos Aires, Taurus, 1989 (1981).

Habermas, Jürgen. Teoría de la acción comunicativa: complementos y estudios previos, Madrid, Ediciones Cátedra, 1989 (edición en alemán, 1982).

Habermas, Jürgen. Conciencia moral y acción comunicativa, Barcelona, Ediciones Península, 1991 (1983).

Habermas, Jürgen. Discurso filosófico de la modernidad. (Doce lecciones) Buenos Aires, Aguilar-Altea-Taurus, 1989 (1985).

Habermas, Jürgen. Pensamiento postmetafísico, México, Taurus, 1990 (1988).

Habermas, Jürgen. Facticidad y valídez. Sobre el derecho y el Estado democrático en términos de teoría del discurso, Madrid, Trota,1998 (edición en alemán, 1992).

Hall, Edward. “A System for the Notation of Proxemic Behavior”, in American Anthropologist, New Series, Volume 65, Issue 5, Selected Papers in Method and Technique (Oct., 1963(, 1003-1026.

Hall, Edward. “Adumbration as a Feature of Intercultural Communication”, in American Anthropologist, New Series, Volume 66, Issue 6, Part 2: The Ethonography of Communication (Dec., 1964), 154-163.

Hall, Edward. La dimensión oculta, México, Siglo XXI editores, 1998 (edición en inglés, 1966).

Harré, Rom. El ser social. Una teoría para la psicología social, Madrid, Alianza, 1982 (1979).

Heidegger, Martin. Ontología. Hermenéutica de la facticidad, Madrid, Alianza Editorial, 2000.

Heidegger, Martin. “El origen de la obra de arte”, en Caminos del bosque, Madrid, Alianza, 1996.

Page 106: Programas mgc

Heidegger, Martin. Introducción a la metafísica, Barcelona, Gedisa editorial, 2001 (edición en alemán, 1987).

Heidegger, Martin. “La esencia del habla”, en De camino al habla, Barcelona, Serbal, 1987, pp. 141-194.

Heidegger, Martin. “El habla”, en De camino al habla, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1990.

Heidegger, Martin. “La pregunta por la técnica”, en Conferencias y artículos, Barcelona, Ediciones del Serbal, 1994, pp. 9-37.

Hensen, Henning (coord.) Teoría crítica del sujeto. Ensayos sobre psicoanálisis y materialismo histórico, México, Siglo XXI editores, 1986.

Hewes, Gordon W. “Primate Communication and Gestural Origen of Language”, in Current Anthropology, Volume 33, Issue 1, Supplement: Inquiry and Debate in the Human Sciencies: Contributions from Current Anthropology, 1960-1990 (Feb., 1992), pp. 65-84.

Hofstadten, Douglas R. Gödel, Escher, Bach. Un Eterno y Gracil Bucle, Barcelona, Tusquets Editores, 1998.

Homans, George. The human gruoup, New York, Harcourt, Brace and Company, 1950.

Johnson-Laird, Phillip. El ordenador y la mente. Introducción a la ciencia cognitiva, Paidós, Barcelona, 1990 (edición en inglés, 1988).

Ka Yoon. Choong Hyun Kim. Min-Sun Kim. "A cross-cultural comparison of the effects of source credibility on attitudes and behavioral intentions", in Mass Communication & Society, 1998, 153-173.

Kaufman, Gershen. Psicología de la vergüenza. Teoría y tratamiento de sus síndrome, Barcelona, Herder, 1994.

Levi-Strauss, Claude. Antropología estructural, Buenos Aires, EUDEBA, 1968 (edición en francés, 1958).

Levi-Strauss, Claude. El pensamiento salvaje, México, Fondo de Cultura Económica, 1990

Lorenz, Konrad. Hablaba con las bestias, los peces y los pájaros. Editorial Labor, 1991.

Page 107: Programas mgc

Lorenz, Konrad. La otra cara del espejo. Ensayo sobre una historia natural del saber humano, Barcelona, Plaza & Janés Editores, 1974 (edición en alemán, 1973).

Lorenz, Konrand. Wuketits, Franz M. La evolución del pensamiento. Editorial Argos Vergara, 1984 (edición en alemán, 1983).

Lotman, Iuri M. La semiosfera. Semiótica de la cultura y del texto, II, Valencia, Cátedra-Universidad de Valencia, 1996.

Luhmann, Niklas. Confianza, Barcelona, Editorial Anthropos-Universidad Iberoamericana, 1996 (1973).

Maturana, Humberto. El sentido de lo humano, Santiago de Chile, Dolmen Ediciones/Granica, 1996 (primera edición, 1991).

Maturana, Humberto. Varela, Francisco. El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano, Santiago de Chile, Editorial Universitaria, 1995.

Mc Quail, Denis. La acción de los medios. Los medios de comunicación y el interés público, Buenos Aires, Amorrortu editores, 1998 (1992), capítulos 1, 3, 6, 7,10.

Mead, George Herbert. Persona, espíritu y sociedad.

Merleau-Ponty, Maurice. Fenomenología de la percepción, Barcelona, Editorial Planeta, 1993 (edición en francés, 1945).

Morris, Charles. “Philosofhy, Psychiatry, Mental Illness an Health”, in Philosophy and Phenomenological Research, Volume 20, Issue 1 (Sep., 1959), pp. 47-55.

Morris, Charles. Hamilton, Daniel J. “Aesthetics, Signs, and Icons”, in Philosophy and Phenomenological Research, Volume 25, Issue 3 (Mar., 1965), pp. 356-364.

Morris, Charles. Fundamento de la teoría de los signos, Barcelona, Paidos, 1985.

Nardone, Giorgi. Watzlawick, Paul. El arte del cambio, Barcelona, Editorial Herder, 1992 (edición en intaliano, 1990).

North, Douglas. Instituciones, cambio institucional y desempeño económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1993 (1990).

Page 108: Programas mgc

Oliver, Pamela E. Myers, Daniel J. “How Events Enter the Public Sphere: Conflict, Location, and Sponsorship in Local Newspaper Coverage of Public Sphere”, in American Journal of Sociology, Volume 105, Issue 1, Jul. 1999, 38-87.

O´Hanlon, William Hudson. Raíces profundas. Principios básicos de la terapia y de la hipnosis de Milton Erikson, Barcelona, Paidós, 1993 (1987).

Parsons, Talcott. “On the Concept of Influence”, in Public Opinion Quarterly, Volume 27, Issue 1, Spring, 1963, 37-62.

Peirce, Charles S. Obra Lógico Semiótica, Madrid, Taurus Ediciones, 1987.

Pinker, Steven. El instinto del lenguaje. Cómo crea el lenguaje la mente, Madrid, Alianza, 1999 (1994).

Platón. “Apología”, en Diálogos I, Madrid, Editorial Gredos, 2000, pp. 1-53.

Platón. “Eutidemo”, en Diálogos II, Madrid, Editorial Gredos, 2000, pp. 191-270.

Platón. “Gorgias”, en Diálogos II, Madrid, Editorial Gredos, 2000, pp. 7-147.

Platón. “Protágoras”, en Diálogos I, Madrid, Editorial Gredos, 2000, pp. 353-454.

Platón. República, Madrid, Editorial Gredos, 2000.

Raiffa, Howard. El arte y la ciencia de la negociación. México, Fondo de Cultura Económica, 1996 (1982).

Russell, Beltrand. El conocimiento humano. Su alcance y sus límites. Editorial Planeta, 1992 (edición en inglés, 1977).

Schelling, Thomas. “Establishing Credibility: Strategic Considerations”, in The American Economic Reciew, Volumen 72, Issue 2, Papers and Proceedings of the Ninety-Fourth Annual Meeting Of the American Association (May, 1982), 77-80.

Page 109: Programas mgc

Schelling, Thomas. “The Strategy of Conflict Prospectus for a Reorientation of Game Theory”, in The Jounal of Conflict Resolution, Volume 2, Issue 3, (Sep., 1958), 203-264.

Searle, John. La construcción de la realidad social, Barcelona, Paidós, 1997, (edición en inglés, 1995).

Sebeok, Thomas. “Iconocity”, in MLN, Volume 91, Issue 6, Comparative Literature (Dec., 1976), pp. 1427-1456).

Sebeok, Thomas. “Grant´s Final Interpretant”, in MLN, Volume 100, Issue 5, Comparative Literature (Dec., 1985), pp. 922-934.

Sebeok, Thomas. Signos: una introducción a la semiótica, Barcelona, Paidós, 1996.

Sfez, Lucien. Crítica a la comunicación, Buenos Aires, Amorrortu editorial, 1995.

Simon, Josef (comp.) Aspectos y problemas de la filosofía del lenguaje, Buenos Aires, Alfa, 1977.

Somers, Margaret R. “Narrating and Naturalizing Civil Society and Citizenship Theory: The Place of Political Culture and the Public Sphere”, in Sociological Theory, Volume 13, Issue 3, Nov., 1995, 229-274.

Spaemann, Robert. Personas. Acerca de la distinción entre “algo” y “alguien”, Plamplona, EUNSA, 2000 (edición en alemán, 1996).

Stahl, Thies. Introducción a la Programación Neurolingüística. Para qué sirve, cómo funciona y quién puede beneficiarse de ella, Barcelona, Paidós, 2000 (edición en alemán, 1992).

Strauss, Anselm. Espejos y máscaras. La búsqueda de la identidad, Buenos Aires, Ediciones Marymar, 1977 (edición en inglés, 1959).

Thompson, John. El escándalo político. Poder y visibilidad en la era de los medios de comunicación, Barcelona, Editorial Paidós, 2001 (2000), cap. 1 y 8.

Thompson, John. The Media and Modernity. A Social Theory of the Media, California, Stanford University Press, Stanford, 1995.

Page 110: Programas mgc

Toffler, Alvin, Toffler, Heidi. “Foreword: The New Intangibles”, in J. Arquilla and D. Ronfeldt. In Athena’s Camp: Preparing for Conflict in the Information Age, Santa Mónica, RAND Corporation, 1997, pp. xiii-xxiv.

Tugendhat, Ernst. Autoconciencia y autoconocimiento. Una interpretación lingüístico-analítica, México, Fondo de Cultura Económica, 1993 (edición en alemán, 1973).

Ury, William L. Alcanzar la paz. Diez caminos para resolver en la casa, el trabajo y el mundo, Buenos Aires, Paidós, 2000 (1999).

Ury, William L. Supere el No. Cómo negociar con personas que adoptan posiciones obstinadas, Bogotá, Norma, 1996 (1991).

Varela, Francisco. Conocer. Las ciencias cognitivas: tedencias y perspectivas. Cartografía de las ideas actuales, Barcelona, Gedisa, 1990 (edición en inglés, 1988).

Vasilachis de Gialdino, Irene. La construcción de representaciones sociales. Discurso político y prensa escrita. Un análisis sociológico, jurídico y lingüístico, Barcelona, Gedisa Editorial, 1997.

Von Foerster, Heinz. Las semillas de la cibernética. Obras escogidas, Barcelona, (edición de Marcelo Packman), Gedisa Editorial, 1996.

Watzlawick, Paul. (1992). “Esencia y formas de las relaciones humanas”, en La coleta del Barón de Münchhausen. Psicoterapia y realidad. Barcelona, Herder, p. 9-25.

Watzlawick, Paul. y otros. (1983) Teoría de la comunicación humana. Interacciones, patologías y paradojas, Barcelona, Herder, p. 49-72.

Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación, Barcelona, Editorial Herder, 1994 (edición en alemán, 1976).

Watzlawick, Paul. ¿Es real la realidad? Confusión, desinformación, comunicación. Barcelona, Editorial Herder, 1994 (1976).

Watzlawick, Paul. La coleta del barón de Münchausen. Psicoterapia y realidad, Barcelona, Editorial Herder, 1992 (1988).

Watzlawick, Paul. Nardone, Giorgio (compiladores). Terapia breve estratégica. Pasos hacia un cambio de percepción de la realidad. Barcelona, Paidós, 2000 (1997).

Page 111: Programas mgc

Watzlawick, Paul. Nardone, Giorgio. El arte del cambio. Trastornos fóbicos y obsesivos. Barcelona, Herder, 1995 (1990).

Weiler, John. “Honesty, Fabrication, and the Enhancement of Credibility”, in Sociometry, Volume 35, Issue 2, Mar. 1972, 316-331.

Wiener, Norbert. Cibernética y sociedad. Buenos Aires, Sudamericana, 1988.

Wiener, Norbert. “Sound Communication with the Deaf”, in Philosophy of Science, Volume 16, Issue 3 (Jul., 1949), pp. 260-262.

Wilcox, Francis. “The Use of Atrocy Stories in War”, The American Political Science Review, Volume 34, Issue 6, Dec. 1940, 1167-1178.

Williamson, Oliver. Las instituciones económicas del capitalismo, México, Fondo de Cultura Económica, 1989.

Wittgenstein, Ludwing. Los cuadernos azul y marrón, Madrid, Tecnos, 1989.

Wittgenstein, Ludwing. Sobre la certeza. Barcelona, Gedisa, 1995.

Wittgenstein, Ludwing. Tractatus Logico-Philosophicus, Madrid, Alianza, 1995.

Wolf, Mauro. Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós, 1994, pp. 113-120.

Wright Mills, Charles. Sociología y pragmatismo, Buenos Aires, Editorial Siglo Veinte, 1968.

IV. Metodología de las clases

10.Exposición a cargo del profesor del tema pautado (´120)11.Intervalo (´15)12.Discusión de la bibliografía por medio de preguntas en grupos de dos o

de tres (´60)13.Exposición de los alumnos de la relación que el tema de la discusión

afecta a su tesis o su proyecto (´60)14.Intervalo (´15)15.Conclusiones y consideraciones finales a cargo del profesor (´30)

Page 112: Programas mgc

V. Evaluación

Para aprobar el seminario se evaluarán tres aspectos del trabajo de los maestrandos:

39. La participación en clase como resultado de la lectura de bibliografía obligatoria.

40. La exposición que deberán realizar sobre la relación entre el trabajo final y la teoría de la comunicación que necesitan.

Un trabajo final escrito sobre sus conclusiones personales acerca del Curso.

Page 113: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

LA INTEGRACIÓN DEL SABER

Page 114: Programas mgc

Duración: 10 horasCréditos: 1

I. Objetivos

1. Conocer la idea generadora de la institución comunitaria universitaria y estimar críticamente el desarrollo experimentado por ella, en sus cambios de objetivos y funciones, hasta nuestros días.

2. Consolidar la aspiración a la unidad del conocimiento y a la interdiscipli-nariedad en sus tareas intelectuales, en medio de la dispersión y diversificación contemporáneas.

3. Mantener una actitud coherente e integradora de su tarea intelectual en relación con las realidades de su país y del mundo en que vive.

4. Desarrollar una actitud abierta, dinámica y crítica frente a los cambios que se manifiestan en el mundo actual.

II. Programa. Contenidos

1. Idea, misiones y funciones de la Universidad, desde su origen a nuestros días.

2. Los proyectos de integración del saber en la historia de la cultura occidental: generalistas y especialistas.

3. La sociedad del conocimiento. Apertura y cierre mental. Estatismo y dinamismo frente al cambio. De la Modernidad a la Posmodernidad.

4. Globalización cultural mundial versus diferenciación cultural nacional. La Universidad como espacio de articulación.

5. Las disciplinas y las formas de interdisciplinariedad y transdiscipli-nariedad.

6. Noción de paradigma. Acepciones. El paradigma de la simplicidad. El paradigma de la complejidad.

7. Las metáforas del conocimiento unitivo: la pirámide de Comte, el árbol de Ampére y la red. Aspiración del hombre a la unidad de la diversidad.

III. Bibliografía

Page 115: Programas mgc

Asúa, Miguel de. El árbol de las ciencias. Una historia del pensamiento científico, Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica, 1996.

AA.VV. Nuevos paradigmas, Cultura y subjetividad, Buenos Aires, Paidós, 1995. (Ensayo de Ilya Prigogine. Edgar Morin, Heinz von Foerster, Ernst Glaseferd, Félix Guattari, W. Barnett Pearce, etc.). Especialmente partes I, II y IV. Dora Fried Schnitman (ed.).

AA.VV. Interdisciplinariedad y ciencias humanas, Madrid, UNESCOóTecnos, 1982. Estudios de L. Apostel, J.M. Benoist, M. Duffren, E. Morin, S.N. Smirnov, G. Gusdorf, etc.

AA.VV. Teorías de la Globalización, (Antología de artículos de Mc Luhan, Edgard Morin y otros) México, Siglo XXI, 1996.

Bloom, Allan. El cierre de la mente moderna, Barcelona, Plaza y Janés, 1989. Especialmente la Tercera Parte.

Cracy, Jpnathan y sanford, Kwinter (eds.) Incorporaciones, Madrid, Cátedra, 1996.

Duker, Peter. Las nuevas realidades, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1995.

Gusdorf, George. Introduction aux sciencies humaines, Paris, Editions Ophrys, 1974.

Hervé, Carrier. La Universidad y los nuevos desafíos culturales, La Plata, Fondo Editorial Universitario, 1984.

Revel, Jean Francois. El conocimiento inútil, Barcelona, Planeta, 1988.

Sakaiya, Taichi. Historia del futuro. La sociedad del conocimiento, Santiago de Chile, Ed. Andrés Bello, 1995.

VI. Evaluación.El maestrando deberá entregar un trabajo escrito de alrededor de diez (10) páginas sobre uno de los tópicos del programa, previamente concertado con el profesor, aplicado a cuestiones contemporáneas.

Page 116: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

COMUNICACIÓN INTERNACIONAL

Page 117: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

Objetivos:

Conocer el campo de estudio de la comunicación internacional y el de los flujos internacionales de información

Analizar los procesos de elaboración de la información y comunicación internacional y sus efectos políticos y sociales

Identificar el concepto de noticia internacional en los medios nacionales y extranjeros

Incorporar un modelo de análisis para el estudio de las noticias internacionales

Analizar el proceso de la diplomacia pública en la elaboración de la imagen exterior externa

Programa:

43. ¿Qué es la comunicación internacional?

1. Marco teórico y evolución histórica de la comunicación internacional

2. Estructura de la comunicación internacional3. Cambios a partir del 11 de septiembre de 2001

44. El fenómeno de la globalización: principales rasgos y efectos en la comunicación internacional. Información global e información local

45. Comunicación e información internacional: el concepto de “noticia” internacional

3.1. Criterios noticiables3.2. Temas3.3. Protagonistas (países y actores)3.4. Fuentes informativas

46. Diplomacia pública y elaboración de la imagen nacional externa

Evaluación

16.Control de lecturas

Page 118: Programas mgc

17.Participación en clase18.Resolución de las consignas dadas en clase según el material

entregado19.Trabajo final

Bibliografía

Marco teórico de la comunicación internacional

ALLEYNE, Mark. D. International Power and International Communication. London, MACMILLAN Press Ltd., 1995.BECK, Ulrich. ¿Qué es la globalización? Barcelona, Paidós, 2001.GALTUNG, Johan and VINCENT, Richard C. Global Glasnost. Toward a New World Information and Communication Order? Cresskill, New Jersey, Hampton Press, Inc., 1992. GIFREU, Josep. El debate internacional de la comunicación. Barcelona, Ariel, 1986.GRANDI, Roberto. Texto y Contexto en los Medios de Comunicación. Análisis de la Información, Publicidad, Entretenimiento y su Consumo. Barcelona, Bosch, 1995. HELD, D. y MCGREW, A. Globalización-Antiglobalización. Sobre la reconstrucción del orden mundial. Barcelona, Paidós, 2003. HESTER, Al. “Theoretical Considerations in Predicting the Volume and Directions of International Information Flow”, en Gazette, vol. 19, 1973, pp. 239-247.HUR, Kyoon K. “A Critical Analysis of International News Flow Research”, en Critical Studies in Mass Communication, vol. 1, 1984, pp. 365-378.MALEK, Abbas and KAVOORI, Anandam P. (eds.). The Global Dynamics of News: Studies in International News Coverage and News Agenda. Stanford, Connecticut, Ablex Publishing Corporation, 2000. MATTERLAT, Armand. La mundialización de la comunicación. Barcelona, Paidós, 1998.Mc PAHIL, Thomas L. Global Communication. Theories, Stakeholders, and Trends. Boston, Allyn & Bacon, 2002.MOHAMMADI, Ali. (ed.) International Communication and Globalization. London, Sage, 1997. MOWLANA, Hamid. Global Information and World Communication. London, Sage, 1996.MURCIANO, Marcial. Estructura y Dinámica de la Comunicación Internacional. Barcelona, Bosch, 1992.NWOSU, Ikechukwu, E. “The Role of Research in the Global Information Flow Controversy: A Critical Analysis”, en Gazette, vol. 31, 1983, pp. 79-88.

Page 119: Programas mgc

PARK, Hong-Won. “A Gramscian Approach to Interpreting International Communication”, en Journal of Communication, vol. 48, pp. 79-99. QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando. Estructura Internacional de la Información. Madrid, Síntesis, 1998.SINCLAIR, John. Televisión: comunicación global y regionalización. Barcelona, Gedisa, 2000.STRAUBHAAR, Joseph. “Beyond Media Imperialism: Assymetrical Interdependence and Cultural Proximity”, en Critical Studies in Mass Communication, vol. 8, 1991, pp. 39-59. THUSSU, Daya Kishan. International Communication: Continuity and Change. New York, Oxford Press University Press, 2000. TSANG, Kuo-jen, TSAI, Yean and LIU, Scott, S.K. “Methodological Emphases of International News Studies”, en International Communication Bulletin, vol. 23, 1988, pp. 13-15.WOLF, Mauro. La Investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas. Barcelona, Paidós, 1991.

Criterios noticiables

CANEL, María José. Comunicación política. Técnicas y estrategias para la sociedad de la información. Madrid, Tecnos, 1999.GALTUNG, Johan and RUGE, Mari H. “The Structure of Foreign News: The Presentation of the Congo, Cuba and Cyprus in Four Norwegian Newspapers”, en Journal of Peace Research, vol. 2, 1965, p. 64-91.LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. De los Imperios a la Globalización. Las relaciones internacionales en el siglo XX. Pamplona, EUNSA, 2002.RODRÍGUEZ ALSINA, Miguel. La construcción de la noticia. Buenos Aires, Paidós, 1996.SHOEMAKER, Pamela J. and REESE, Stephen D. Mediating the Message. Theories of Influences on Mass Media Content. New York, Longman, 1996. WHITE, David Manning. “The ‘Gate Keeper’: A Case Study In the Selection of News”, en Journalism Quarterly, vol. 27, 1950, pp. 383-390. WOLF, Mauro. La Investigación de la Comunicación de Masas. Crítica y Perspectivas. Barcelona, Paidós, 1991. WU, Haoming Denis. “Investigating the Determinants of International News Flow”, en Gazette, vol. 60, 1998, pp. 493/512. WU, Haoming. Denis. “Systematic Determinants of International News Coverage. A Comparison of 38 Countries”, en Journal of Communication, vol. 50, 2000, pp. 110-130.

Contenido

ADAMS, William C. “Mass Media and Public Opinion About Foreing Affairs”, en Political Communication and Persuasion, vol. 4, 1987, pp. 263-278.

Page 120: Programas mgc

COLOMBO, Furio. Últimas noticias sobre el periodismo. Manual de periodismo internacional. Barcelona, Anagrama, 1997.FORD, Anibal. Resto del mundo. Nuevas mediaciones de las agendas críticas internacionales. Buenos Aires, Grupo Editorial Norma, 2005. GIFFARD, C. Anthony. “International Agencies and Global Issues: The Decline of the Cold War News Frame”, en MALEK, Abbas and KAVOORI, Anandam P. (eds.). The Global Dynamics of News: Studies in International News Coverage and News Agenda. Stanford, Connecticut, Ablex Publishing Corporation, 2000.HABERMAS, Jurgen. El Occidente escindido. Madrid, Trotta S.A., 2006.HOGER, James F. Jr. “The End of Predictability”, en Global News After the Cold World, Media Studies Journal, vol. 7, 1993, pp. 1-9.KARIEL, Herbert G. and ROSENVALL, Lynn A. “Factors Influencing International News Flow”, en Journalism Quarterly, vol. 61, 1984, pp. 509-516.LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. El Tsunami informativo. Pamplona, EUNSA, 2006. LOZANO BARTOLOZZI, Pedro. De los Imperios a la Globalización. Las relaciones internacionales en el siglo XX. Pamplona, EUNSA, 2002.LOZANO, José Carlos. “La información internacional en la prensa latinoamericana”, en Diálogos de la comunicación, vol. 57, 2000, pp. 49-60.MANHEIM, Jarol B. and ALBRITTON, Robert B. “Changing National Images: International Public Relations and Media Agenda Setting”, en The American Political Science Review, vol. 78, 1984, pp. 641-657.NICHOLS, John S. “Increasing Reader Interest in Foreing News by Increasing Foreing News Content in Newspapers: An Experimental Test”, en Gazette, vol. 21, 1975, pp. 231-237.PERRY, David K. “News Reading, Knowledge About, and Attitudes Toward Foreing Countries”, en Journalism Quarterly, vol. 67, 1990, pp. 353-358.ROY, Oliver. Después del 11 de septiembre. Islam, antiterrorismo y orden internacional. Barcelona, Edicions Bellatera, 2003. SALWEN, Michael B. and MATERA, Frances A. “Public Salience of Foreing Nations”, en Journalism Quarterly, vol. 69, 1992, pp. 623-632.SEMETKO, Holli A., BAY BRZINSKY, Joanne, WEAVER, David y WILLNAT, Lars. “TV News and U.S. Public Opinion About Foreing Countries: The Impact of Exposure and Attention”, en International Journal of Public Opinion Research, vol. 4, 1992, pp. 18-36.SCHECHTER, Danny. Las noticias en tiempos de guerra. Medios de Comunicación: ¿Información o Propaganda?. Barcelona, Paidós, 2004. STEVENSON, Robert L. y SHAW, D. L. (eds.). Las Noticias Internacionales y el Nuevo Orden de Información Mundial. Barcelona, Mitre, 1984.TAI, Zixue. “Media of the World and World of the Media”, en Gazette, vol. 62, 2000, pp. 331-353.

Page 121: Programas mgc

van DIJK, Teun A. News Analysis. Case studies of international and national news in the press. New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, Inc., 1988.

Fuentes

AA.VV. Dos semanas en la prensa de América Latina. Quito, CIESPAL, 1967.AA.VV. Las noticias extranjeras en los medios de comunicación: La información internacional en 29 países. París, UNESCO, 1987.ALLEYNE, Mark D. and WAGNER, Janet. “Stability and Change at the ‘Big Five’ News Agencies”, en Journalism Quarterly, vol. 70, 1993, pp. 40/50. BOYD-BARRETT, Oliver. “’Global’ News Agencies”, en BOYD-BARRETT, Oliver and RANTANEN, Terhi (eds.). The Globalization of News. London, Sage, 1998.BOYD-BARRETT, Oliver. “Constructing the Global, Constructing the Local: News Agencies Re-Present the World”, en MALEK, Abbas and KAVOORI, Anandam P. (eds.).BOYD-BARRETT, Oliver. “Global news wholesalers as agents of globalization”, en SREBERNY-MOHAMMADI, Annabelle, WINSECK, Dwayne, McKENNA, Jim and BOYD-BARRETT, Oliver (eds.). Media in Global Contex. A Reader. London, Arnold, 1997. BOYD-BARRETT, Oliver. “National and International News Agencies”, en Gazette, vol. 62, 2000, pp. 5/18. GIFFARD, C. Anthony. “Alternative News Agencies”, en BOYD-BARRETT, Oliver and RANTANEN, Terhi (eds.).HERMAN, Edward S. y McCHESNEY, Robert W. Los Medios Globales. Los nuevos misioneros del capitalismo corporativo. Madrid, Cátedra, 1997.LAMBERT, Richard. “Business News and International Reporting”, en SILVIA, Tony (ed.). Op. Cit., pp. 147-152.MURCIANO, Marcial. Estructura y Dinámica de la Comunicación Internacional. Barcelona, Bosch, 1992. MUSA, Mohammed. “From Optimism to Reality: Third World News Agencies”, en GOLDING, Peter and HARRIS, Phil (eds.). Beyond Cultural Imperialism. Globalization, communication & the news international order. London, Sage, 1997.PARKS, Michael. “Foreing News: What’s Next? Past Failures, Future Promises”, en Columbia Journalism Review. Enero-febrero 2002, pp. 52/57. QUIRÓS FERNÁNDEZ, Fernando. Estructura Internacional de la Información. Madrid, Síntesis., 1998. REIGOSA, Carlos G. “Las agencias internacionales de prensa en el mundo hispano”, en PALOMARES, Alfonso S. y REIGOSA, Carlos G. (eds.). La Información Internacional en el Mundo Hispanohablante. Madrid, Complutense, 1995.

Page 122: Programas mgc

SAHAGÚN, Felipe. De Gutenberg a Internet. La Sociedad Internacional de la Información. Madrid, Ediciones Internacionales de la Complutense, 1998.STEVENSON, Robert L. y COLE, Richard R. “Pautas de las Noticias del Extranjero”, en STEVENSON, Robert L. y SHAW, Donald L. Las Noticias Internacionales y el Nuevo Orden en la Información Mundial. Barcelona, Mitre, 1984.SULLIVAN, Stacy. “New Wars, New Correspondents”, en SILVIA, Tony (ed.). Global News. Perspectives on the Information Age. Iowa, Iowa States University Press, 2001, pp. 135-136

Diplomacia Pública

AMMON, Royce J. Global TV and the shaping of World politics: CNN, telediplomacy and foreing policy. McFarland & Company: Jeffreson (NC), 2001.NOYA, Javier. Diplomacia Pública para el Siglo XXI. Madrid, RIE-Ariel, 2006. NYE, Joseph. La paradoja del poder norteamericano. Madrid, Taurus, 2003.PIZARROSO, Alejandro. La guerra de las mentiras. Madrid, EUDEMA, 1991

Page 123: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN

Page 124: Programas mgc

Duración: 20 horasCréditos: 2

I. Objetivo:

Que el alumno incorpore y/o profundice una visión histórica en su estudio sobre los medios de comunicación.

II. Programa. Contenidos

1. HISTORIA Y COMUNICACIÓN

1.1. Comunicación y comunidad1.2. Comunicación y religión1.3. Comunicación y cultura1.4. El periodismo y sus críticos

2. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN E HISTORIA DEL ESTADO Y DE LA NACIÓN

2.1. Construcción del Estado y comunicación2.2. La idea de nación2.3. La comunicación y la guerra2.4. La inmigración y la prensa2.5. Comunicación y revolución

3. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Y DEMOCRACIAS

3.1. El caso griego y las tres funciones de la comunicación3.2. La prensa en el sistema deliberativo: roles históricos.3.3. La violencia política y la comunicación3.4. Periodismo de seguridad nacional y periodismo de liberación

4. HISTORIA DE LA COMUNICACIÓN Y DICTADURAS

4.1. La prensa en las guerras y las revoluciones4.2. Alemania4.3. URSS

Page 125: Programas mgc

4.4. América Latina4.5. Cuba4.6. Lecciones sobre el rol de la prensa en el fin de las dictaduras

IIII. Bibliografía:

- Sidicaro, Ricardo. La política mirada desde arriba: Las ideas políticas del diario La Nación, 1909-1989. Editorial Sudamericana. Buenos Aires. 1993.

- Álvarez, Jesús Timoteo. Historia y modelos de la comunicación en el siglo XX. Ariel Comunicación. Barcelona. 1987.

- Smith, Anthony. Goodbye Gutemberg. Gustavo Gili. Barcelona. 1983. p.52-102; p.199-235.

Farías García, Pedro. Libertades públicas e información. Eudema. Madrid. 1988.

- Lewis, Sian, News and Society in the Greek Polis, University of North Carolina Press, Chapel Hill, 1996

- Menache, Sophia, The Vox Dei: Communication in the Middle Ages, Oxford University Press, Oxford, 1990.

- Eisenstein, Elizabeth L., The Printing Revolution in Early Modern Europe, Cambridge University Press, Cambridge, 1983.

- Guerra, Francois Xavier, Modernidad e independencia, Colección Mapfre, Madrid, 1992.

- Zeta Quinde, Rosa, El pensamiento ilustrado en el Mercurio Peruano, 1791-1794, Universidad de Piura, Perú, 2000.

- González Bernaldo, Pilar, “La Revolución Francesa y la emergencia de nuevas prácticas de la política: la irrupción de la sociabilidad política en el Río de la Plata revolucionario (1810-1815), en: Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm.3, 1º semestre de 1991, pp.7-27.

- Sábato, Hilda (comp.), Ciudadanía política y formación de las naciones: perspectivas históricas de América Latina, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.

- Hale, Oron, J., The Captive Press in the Third Reich, Princeton University Press, New Jersey, 1964.

- Aumente, Jerome (et. al) Eastern European Journalism: Before, During and After Communism, Hampton Press, New Jersey, 1999.

- Barrera, Carlos, Periodismo y franquismo: de la censura a la apertura, Ediciones Internacionales Universitarias, Barcelona, 1995.

- Filgueira, Carlos H., y Nohlen, Dieter (comp.), Prensa y transición democrática: experiencias recientes en Europa y América Latina, Iberoamericana, Madrid, 1994.

- Myers, Jorge, Orden y virtud: el discurso republicano en el régimen rosista, Universidad Nacional de Quilmes, Buenos Aires, 1995.

Page 126: Programas mgc

- Plotkin, Mariano, Mañana es San Perón: Propaganda, rituales políticos y educación en el régimen peronista, 1946-1955, Ariel Historia Argentina, Buenos Aires, 1994.

- Ruiz, Fernando J., Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977, Perfil Libros, Buenos Aires, 2001.

- Neilson, James, En tiempo de oscuridad, 1976-1983, Editorial Emecé, Buenos Aires, 2001.

- Vinelli, Natalia, ANCLA: Una experiencia de comunicación clandestina orientada por Rodolfo Walsh, La Rosa Blindada, Buenos Aires, 2000.

- Alberdi, Juan Bautista, Cartas Quillotanas, Editorial La Cultura Argentina, Buenos Aires, 1916.

- Sarmiento, Domingo Faustino, Las ciento y una, s/e, 1896.- Carolina Barros (comp.), Alberdi, periodista en Chile, Ediciones Nueva

Mayoría, - Sábato, Hilda, La política en las calles: entre el voto y la movilización,

Buenos Aires, 1862-1880. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1988.- Lettieri, Alberto, La formación del sistema político moderno: legitimidad,

opinión pública y discurso parlamentario. Argentina 1862-1868, Cuadernos del Instituto Ravignani, núm 8, 1995.

- Cibotti, Emma, “Sufragio, prensa y opinión pública: las elecciones municipales de 1883 en Buenos Aires”. En: Antonio Annino (coord.), Historia de las elecciones en Iberoamérica, siglo XIX, Fondo de Cultura Económica, Buenos Aires, 1995, p. 143-175

Alonso, Paula, “En la primavera de la historia”: el discurso político del roquismo de la década del ochenta a través de su prensa”, Boletín del Instituto de Historia Argentina y Americana “Dr. Emilio Ravignani”, Tercera serie, núm.15, 1ª semestre de 1997.

- Zimmermann, Eduardo A., “La prensa y la oposición política en la Argentina de comienzos del siglo: el caso del diario La Nación y el Partido Republicano”, Documento de Trabajo nº 7, Universidad de San Andrés, agosto de 1997.

- Saítta, Silvia, Regueros de tinta: el diario Crítica en la década de 1920, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1998.

- Mangone, Carlos, “La república radical: entre Crítica y El Mundo”. En Graciela Montaldo, Yrigoyen, entre Borges y Arlt: Historia social de la literatura, Editorial Contrapunto, Buenos Aires, 1989.

- Sidicaro, Ricardo, La política mirada desde arriba: las ideas del diario La Nación, 1909-1989, Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1993.

- De Tocqueville, Alexis, La democracia en América, Alianza Editorial, Madrid, 1983.

- Schudson, Michael, Discovering the News: A Social History of American Newspapers, HarperCollins, 1989.

- Schudson, Michael, The Good Citizen: a History of American Civic Life, The Free Press, New York, 1998.

Page 127: Programas mgc

IV. Metodología de evaluación:

Los alumnos elaborarán un paper que relacione alguno de los casos históricos estudiados con problemas de comunicación concretos enfrentados en su ámbito profesional.

Page 128: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

ÉTICA DE LA COMUNICACIÓN

Page 129: Programas mgc

Duración: 30 horasCréditos: 3

I. Caracterización de la materia.

La materia, integrada al Área de Teoría y Práctica de la Comunicación, presenta una fundamentación antropológica de la ética profesional, distinta de las concepciones dominantes en este terreno, con frecuencia formalistas y procedimentales. A partir de tal fundamentación, se busca indagar tanto en la dimensión personal como en las dimensiones institucionales de la responsabilidad. Por último, y siguiendo lo anterior, se propone un cambio de perspectiva: frente a la visión más tradicional, la definida por el concepto de responsabilidad social empresaria (RSE), se invita a los maestrandos a considerar una perspectiva ampliada, definida por el concepto de responsabilidades de la empresa en la sociedad (RES). En esta nueva perspectiva habrá de examinarse qué tipo de responsabilidad específica es la responsabilidad comunicativa de las empresas.

II. Objetivos

1. Proponer una ética de la comunicación de las organizaciones fundada en una antropología personalista de la comunicación y en una filosofía de la comunicación.2. Definir las responsabilidades –personales e institucionales- que se derivan de la dinámica de la comunicación, ya sea en cuanto acción humana específica, ya sea en cuanto acción institucional.3. Plantear nuevos modos de resolver conflictos de ética de la comunicación, modos que respeten tanto la dignidad de las personas implicadas en el acto comunicativo como la naturaleza de la acción comunicativa.

III Programa. Contenidos:

1. INTRODUCCIÓN GENERAL. 40.1.La comunicación como dimensión humana. 40.2.Comunicación y cultura. 40.3.¿Existe una ética de la comunicación?

41.

Page 130: Programas mgc

ÉTICA, LO ESPECÍFICAMENTE HUMANO. 41.1.“El ser humano puede, el ser humano necesita, el ser humano debe”: fenomenología de lo ético. 41.2.Racionalidad ética y libertad. 41.3.La búsqueda del fin. El bien y los valores. 41.4.Las virtudes como estrategias de la libertad. 41.5.La existencia personal como narración.

42.LA DIMENSIÓN HUMANA CONCRETA: EL CUERPO Y LOS AFECTOS. 42.1.Formas afectivas y temperamentos: de la herencia a la personalidad. 42.2.Las manifestaciones afectivas: emociones, sentimientos y pasiones.42.3.Racionalidad y subjetividad. 42.4.Conocimiento y gestión inteligente de la propia afectividad: la justa medida.

43.LA DIMENSIÓN SOCIAL DE LA ÉTICA. 43.1.Más allá de uno mismo la condición social del ser humano. 43.2.Individualismo, colectivismo, personalismo. 43.3.Personas y comunidad. 43.4.Bien personal y bien común. 43.5.El debate entre liberales y comunitaristas. 43.6.Justicia y paz social.

44.ENTORNO INSTITUCIONAL: ÉTICA, DEMOCRACIA Y COMUNICACIÓN. 44.1.Los nuevos escenarios de debate. 44.2.

Page 131: Programas mgc

El derecho a la información y el derecho a la intimidad.

45.ÉTICA EMPRESARIA. 45.1.El problema de la imagen. ¿Hacer o parecer? 45.2.La comunicación responsable. 45.3.La información veraz.

46.LA INTEGRIDAD PERSONAL COMO FUNDAMENTO DE LA BUENA REPUTACIÓN. 46.1.La reputación de la empresa. 46.2.Integridad, confianza y comunicación.

47.ÉTICA Y ÉTICAS: EL PROBLEMA DEL PLURALISMO. 47.1.Los derechos humanos. 47.2.Multiculturalismo auténtico vs relativismo valorativo. 47.3.Construyendo un mundo más humano.

IV. Bibliografía

Libros1. Marina, José Antonio. Ética para náufragos. Anagrama, Barcelona, 5° ed., 1994.2. Himanen, Pekka. La ética del ‘hacker’. Destino, Barcelona, 2001.3. Taylor, Charles. El multiculturalismo y la política del reconocimiento,

FCE, México, 1993.4. Paladino, M., Álvarez Teijeiro, C. (Ed.). Comunicación empresaria

responsable. Ed. Temas. Bs. As. 2006.5. Paladino, M. (Ed.). La responsabilidad de la Empresa en la Sociedad.

Ariel (Planeta). Bs. As. 2005.6. Paladino, M., Debeljuh, P., Delbosco, P. Integridad, un liderazgo

diferente. Ed. Emecé. Bs. As. 2007.

Page 132: Programas mgc

Capítulos de libros

51. Spaemann, Robert . Ética: cuestiones fundamentales. Eunsa, Pamplona, 1997Cap. 2, 3 y 4.

52. Marina, José Antonio. El laberinto sentimental. .Anagrama, Barcelona, 1996 Cap. 1, 2 y 9.

3. Taylor,Charles.Ética de la autenticidad. Paidós, Barcelona, 1994 Cap.4, 5 y 6.

4. Lipovetsky, Gilles. El crepúsculo del deber. Anagrama, Barcelona, 3° ed. 1996 intr.., cap. I, VI, VII.

5. Nussbaum, Martha. Virtudes no relativas. Un enfoque aristotélico. en Sen, Amartya, y Nussbaum, Martha(compiladores), La calidad de vida. The United Nations University, FCE, México, 1993. Cap. X

6. Álvarez Teijeiro, Carlos. Comunicación, democracia y ciudadanía. Buenos Aires, Ciccus/La Crujía, 2000. cap.IV

7. Hattersley, Michael E., Mc Jannet, Linda M. Management Communication: Principles and Practice. Mc Grow-Hill, New York, 2005 2° ed.

8. Delbosco, Maria Paola, Derechos humanos e ideología. En Scala, Jorge y otros. Derechos humanos: siete casos controvertidos en América Latina.ed. Promesa, San José de Costa Rica, 2001. cap. IV

48. Soros, Jorge. La crisis del capitalismo global. Sudamericana, Buenos Aires, 1999. Cap IX Hacia una sociedad global abierta.

Artículos

20. Colomo Osto, Amaia. Ética y comunicación: período de crisis. En Nuevas tendencias. Ed. Instituto Empresa y Humanismo, Pamplona, abril 200421. Alas, Raul M. Los grupos de comunicación como gestores del conocimiento. En Nuevas tendencias. Ed. Instituto Empresa y Humanismo, Pamplona, abril 200422. González, Diana. Comunicar al cliente más importante. En Nuevas tendencias. Ed. Instituto Empresa y Humanismo, Pamplona, abril 200423. Bauman, Zygmunt. “Modernidad líquida”. FCE, Buenos Aires, 2003, pp. 59-9724. Bruckner, Pascal. La euforia perpetua. Tusquets, Barcelona, 2001, pp. 75-106 25.MacIntyre, Alasdair. Animales racionales y dependientes. Paidós, Barcelona, 2001, pp. 99-151.26. Echeverría, Rafael. La empresa emergente, la confianza y los desafíos de la transformación. Granica, Buenos Aires, 2001, pp. 105-156.

Page 133: Programas mgc

8. Innerarity, Daniel. Ética de la hospitalidad. Península, Barcelona, 2001,

pp. 99-144. 9. Jonas, Hans. El principio de responsabilidad. Ensayo de una ética

para la civilización tecnológica. Barcelona, Herder, 1995.

V. Trabajos prácticos:Los trabajos prácticos consistirán en ensayos que los maestrandos deberán realizar a partir de consignas planteadas en las sesiones teóricas.

VI. Sistema de evaluación:

Los profesores utilizarán distintos sistemas de evaluación:

Participación en claseEntrega de trabajos parcialesEntrega de trabajo final

Criterios para el trabajo final

El trabajo final consiste en una monografía breve, entre 5 y 10 páginas aproximadamente.

Se aconseja elegir uno de los temas tratados en clase, reforzado por las lecturas recomendadas u otras, previa consulta con la cátedra.

Se proponen varias modalidades:47. Tratar el tema elegido en forma argumentativa, incorporando

los textos estudiados para fundamentar la exposición;48. Tratar un tema en forma comparativa, confrontando los

puntos de partida y la argumentación de dos (o más) autores que asuman una posición contrapuesta sobre una determinada cuestión ética. Se aconseja tomar una postura personal definida y justificada al final de la exposición.

49. Exponer en forma monográfica lo que podría ser el capítulo de ética del trabajo de tesis. En este caso la redacción debe constar de introducción y conclusión, como un trabajo independiente.

50. También podría tratarse de la exposición de la dimensión ética de una iniciativa de la propia empresa o institución. En este último caso el trabajo no puede ser el folleto institucional, sino que se requiere que sea un trabajo original del maestrando/a.

Page 134: Programas mgc

Para la entrega del trabajo los maestrandos/as dispondrán de un mes desde la finalización del curso.La cátedra estará disponible para consultas via e mail o personales (previo acuerdo).

Page 135: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

Convergencia de medios

Page 136: Programas mgc

Duración: 30 horasCréditos: 3

49. Objetivos

• Describir la convergencia como proceso y el comportamiento de los agentes sociales en su breve historia.

• Analizar el proceso de convergencia como un afloramiento del pensamiento utópico-tecnológico.

• Ofrecer distintos enfoques convergentes: tecnológico, de regulación, de consumo, de recepción y de distribución.

• Analizar algunos modelos instrumentales de la convergencia.

50.Programa. Contenidos51. Del pensamiento utópico a la Sociedad de la Información

Pensamiento utópico y determinismo tecnológico. PU, DT y Medios de comunicación. Período de transición. Estado de situación.

2. El proceso denominado ConvergenciaCuarenta años hablando de convergencia. De las intenciones a las realidades. La convergencia o la nueva utopía tecnológica. La burbuja. Lógica de la convergencia. Impacto en las lógicas sectoriales. Impacto en la cultura, la economía y la vida en sociedad. Los triplayers. Factores que configuran el mercado.3. Premisas teórico-tecnológicas de la convergencia. Entre el ordenador y el televisor: la coexistencia de medios y las soluciones híbridas. Algunas instrumentaciones de la convergencia. Las tecnologías de Internet y los modelos tradicionales de TV. Las experiencias de televisión enriquecida. Aspectos técnicos del modelo de comunicación. Televisión interactiva: modelos, evidencias de la convergencia. ¿Quién liderará el proceso? Contenidos y servicios interactivos de TV. Análisis de casos prácticos.4. Nuevas estrategias de difusión en la convergenciaNuevas estrategias de difusión de contenidos audiovisuales. Análisis de casos. IPTV. Modelos de negocios. Oportunidades y barreras. Análisis de casos prácticos.5. InteractividadMapa conceptual de la interactividad. Dispositivo de comunicación

mediatizada. Mediatización y mediación. Dimensión semiótica cognitiva en la mediatización. Interacción, mediación e interactividad. Interactividad funcional e intencional.

Page 137: Programas mgc

6. New MediaLa red: una realidad en fragmentos. El concepto peer-to-peer: la

equipotencialidad de la red. La producción colaborativa de contenidos: el caso de los wiki. ¿Qué hay de nuevo en los medios interactivos? De los diarios impresos a los nuevos medios: el camino de la gratuidad. Periódicos 3.0. Los blogs: ¿un fenómeno de época? Estado y desarrollo de la blogoesfera.

7. Credibilidad de los (nuevos) mediosLas crisis de credibilidad de los medios tradicionales y el crecimiento de los medios en línea. La desintermediación como salida a la crisis de credibilidad. Credibilidad de los nuevos medios. Credibilidad de los blogs. Análisis de casos.8. Implicancias para la comunicación corporativaEl conocimiento como activo intangible La gestión del conocimiento en la organización que aprende. Estrategias de utilización de blogs en las organizaciones. Análisis de casos.

III. Bibliografía

Accenture. Global Digital Home Study. Septiembre de 2006. Consultado en http://www.accenture.com/NR/rdonlyres/427015C1-9E79-4A8C-BDCF-C7426F2ABC4A/0/AccentureServicesintheDigitalHomeSept2006PoV.pdf el 27 de octubre de 2006.ACM Association for Computing Machinery. 10th International Conference on Intelligent User Interfaces. Proceedings. San Diego, California, 10 al 13 de enero de 2005. Consultado en http://portal.acm.org/toc.cfm?id=1040830&coll=GUIDE&dl=GUIDE&type=proceeding&idx=SERIES823&part=Proceedings&WantType=Proceedings&title=International%20Conference%20on%20Intelligent%20User%20Interfaces&CFID=57404915&CFTOKEN=72144486 el 12 de mayo de 2006.Adami. Société civile pour l'administration des droits, des artistes et des musiciens interprètes. “Enquête sur les usages en Internet“. En L’Atelier Centre de Veille technologuique, BNP Paris, 24 de mayo de 2005. Consultado en http://www.atelier.fr/statistiques/83,internautes,prets,payer,redevance,utiliser,librement,reseaux,p2p-29880-19.html el 18 de junio de 2005.Adorno, T.W. y Horkheimer, M. Dialéctica del iluminismo. Sur. Buenos Aires, 1973. Aguirre, Jesús María; Barrios, Leoncio; Bisbal, Marcelino; Guzmán, Carlos y Martín-Barbero, Jesús. Industria cultural. De la crisis de la sensibilidad a la seducción massmediática. Litterae Edit. Caracas, 1999. Alonso, Luis. “El PC da mayor grado de libertad que la TV”. En El País digital, El País, Madrid, 4 de enero de 2001. Consultado en

Page 138: Programas mgc

http://www.elpais.es/c/d/20010104/tecno/tecno01.htm el 4 de enero del 2001.Álvarez Monzoncillo, José María. Imágenes de pago. Fragua. Madrid, 1997.Ambron, S. Y Hooper, K. (Comps.). Interactive Multimedia. Microsoft Press. Redmon, WA, 1988.André, E., Klesen, M., Gebhard, P., Allen, A. y Rist, Th. Integrating models of personality and emotions into lifelike characters. Affective interactions: towards a new generation of computer interfaces. Springer-Verlag. Nueva York, 2001. Andre, Elisabeth, Rist, Th. y Muller, Jochen. WebPersona. A Life_Like Presentation Agent for the World_Wide Web. German Research Center for Artificial Intelligence. Saarbrucken, Alemania. Consultado en http://mm-werkstatt.informatik.uni-augsburg.de/files/publications/51/kbs.pdf el 12 de agosto de 2003.Aroyo, L., Kommers, P. y Stoyanov, S. “Agent-Based Instructional Design Model for Cognitive Mapping.” En Collins, B. y Oliver, R. (Eds.). World Conference on Educational Multimedia, Hypermedia and Telecommunications, 1999(1), 482-487. Consultado en http://dl.aace.org/4292 el 9 de agosto de 2003.Bakardjieva, Maria. Internet Society: The Intenernet in everyday life. Sage. Londres, Oaks, Nueva Delhi, 2005.Barère, Bertrand. “Rapport et projet de décret presentes au nom du Comité de salut public, sur les idiomes étrangers et l’enseignement de la langue francaise, 27 de janvier de 1794.” En Julia D. (ed.). Les trois couleurs du tableau noir. La révolution. Belin. París, 1981. p.219-220. Bauman, Zygmunt. La vida líquida. Paidós. Barcelona, 2006. BBC News. London bomber video aired on TV. Consultado en http://news.bbc.co.uk/1/hi/uk/4206708.stm el 7 de septiembre de 2005.BBCNews. Entrevista a Tim Berners-Lee. 9 de agosto de 2005. Consultada en http://news.bbc.co.uk/2/hi/technology/4132752.stm el 14 de junio de 2006. Berners-Lee creó el primer website en agosto de 1991.Bell, Daniel. El advenimiento de la socieded post industrial: un intento de prognosis social. Alianza. Madrid, 1976. Blat, Josep. “Some ideas on Digital Literacy tools”. En 2da. Reunión de expertos. Seminario permanente de Barcelona. Promoviendo la alfabetización digital. Iniciativa eLearning. Dirección General de Cultura y Educación. Comisión Europea. Archivos del Gabinete de comunicación y educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 26 de abril del 2004. Boissier, Jean-Louis. La relation comme forme. L'interactivité en art. Coedición de Centre pour l’image contemporaine (Ginebra), la Haute École d’Arts Appliqués (Ginebra) y la Université Paris VIII. Ginebra, 2004. Introduction. Consultado en http://www.ciren.org/ciren/productions/livre/sommaire.html el 1 de julio del 2004.

Page 139: Programas mgc

Boorstin, Daniel J. The Republic of Technology: Reflections on our Future Community. Harper & Row. New York, 1978.Bostrom, Nick y Sandberg, Anders. Cognitive Enhancement: Methods, Ethics, Regulatory Challenges. Future of Humanity Institute. Faculty of Philosophy & James Martin 21st Century School. Oxford University. Science and Engineering Ethics, 2007, forthcoming. Consultado en http://www.nickbostrom.com/cognitive.pdf el 29 de enero de 2007.Braverman, Harry. Labour and monopoly capital: Degradation of Work in the Twentieth Century. Monthly Review Press. Nueva York, 1974.Breton, Ph. L’utopie de la communication. La Découverte. Paris, 1992.Brusilovsky P., Kobsa A. y Vassileva J. (Eds.). Adaptive Hypertext and Hypermedia. Kluwer Academic Publishers. Dordrecht, 1998. Brzezinski, Zbigniew. La révolution technétronique. Calmann-Lévy. Paris, 1970.Bustamante, Enrique. “Comunicación y educación en la era digital”. En Revista de Economía Política das Tecnologias da Informação e Comunicação. Vol.III, n.3, Sep/Dic 2001. Consultado en www.eptic.he.com.br el 22 de febrero de 2003. CAC Consell de l’Audiovisual de Catalunya y CMT Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. La televisión digital terrenal en España. Situación y Tendencias. Barcelona/Madrid, julio de 2002.CacheLogic. First-ever, real-time análisis of file formats crossing peer-to-peer. Cambridge, UK, 9 de agosto de 2005. Consultado en http://www.cachelogic.com/news/pr090805.php?cnn=yes el 18 de junio de 2005.CachLogic. Understanding Peer-to-peer. Background and history. Cambridge, UK, 9 de agosto de 2005. Consultado en http://www.cachelogic.com/p2p/p2phistory.php el 18 de junio de 2005. Caillé, A. “Pour en finir dignement avec le XX° siècle: temps choisi et revenu de citoyenneté.” En La Revue du M.A.U.S.S., 1996, n° 7, 1er semestre, pp. 135-150.Camps, Victoria. Intervención en debate público sobre “Fundamentación intelectual y social de la alfabetización digital”. En 2da. Reunión de expertos. Seminario permanente de Barcelona. Promoviendo la alfabetización digital. Iniciativa eLearning. Dirección General de Cultura y Educación. Comisión Europea. Archivos del Gabinete de comunicación y educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 26 de abril del 2004. Castel, Robert. La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Paidós. Buenos Aires, 1997.Castells, Manuel. El surgimiento de la sociedad de redes. Alianza. Madrid, 1996. Castells, Manuel. La era de la información. Economía sociedad y cultura. Vol.1 La sociedad red. Alianza. Madrid 1998. Castells, Manuel. La Galaxia Internet. Areté. Barcelona, 2001.

Page 140: Programas mgc

Castelo, Víctor y García, Juan Antonio. Mbone: el camino hacia una Internet multimedia. Consultado en http://www.ucm.es/info/multidoc/multidoc/revista/cuad6-7/castelo.htm el 3 de marzo de 2005. Castro Lechtaler, Antonio Ricardo y Fusario, Rubén Jorge. Teleinformática para ingenieros en sistemas de información. Vol.1. Ed 2da. Reverté. Barcelona, 1999.CEA Consumer electronics Association. 5 TECHNOLOGIES Towatch. Consultado en http://www.ce.org/publications/books_references/5tech_Watch-2005.pdf el 15 de junio de 2005.CEA Consumer electronics Association. Personalized Video PVRs. Consultado en http://www.ce.org/publications/books_references/digital_america/video/personalized_video.asp el 18 de diciembre de 2004.Cervera, José. Economía IP y el fin de la dicotomía ocio/negocio. Publicado en Baquía el 4 de junio del 2001. Consultado en http://www.baquia.com/com/20010604/art00015.html el 3 de octubre del 2002.Chesney, Thomas. An empirical examination of Wikipedia’s credibility. En First Monday, Vol.11, Nº11, Noviembre de 2006. Consultado en http://firstmonday.org/issues/issue11_11/chesney/index.html el 27 de diciembre de 2006.Chess, D., Harrison, Colin y Kershenbaum, Aaron. Mobile Agents: Are They A Good Idea? IBM Research. Consultado en http://www.research.ibm.com/iagents/paps/mobile_idea.pdf el 29 de octubre de 2003.Clark, Colin. Las condiciones del progreso económico. 3ª ed. Alianza. México, 1980.CMT Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. Encuesta a hogares españoles sobre tecnologías de la información y la comunicación. Informe definitivo. Madrid, mayo de 2003. Consultado en http://www.cmt.es/cmt/centro_info/publicaciones/index8.htm el 8 de julio del 2003. Consumer. “Análisis de proveedores de conexión Adsl”. En Consumer. Revista de consumidores. Especiales. Consultado en http://www.consumer.es/web/es/especiales/61740.jsp el 12 de agosto del 2003.CSAM Consortium multimedia. Quand Internet prend l’antenne. Consultado en http://www.csam.pc.ca/FR/fs07/pdf/veille-tele.pdf el 20 de enero de 2002. Montréal (Québec), 2000. Csikszentmihaly, M. Creatividad. El fluir y la psicología del descubrimiento y la innovación. Paidós. Barcelona, 1998. pp.21 y 47.

Page 141: Programas mgc

Cunningham, D. y Francis, N. "An Introduction to Streaming Video." En Cultivate Interactive, issue 4, 7 May 2001. Consultado en http://www.cultivate-int.org/issue4/video/ el 8 de julio de 2003.De Rosnay, Joël. Le macroscope. Col. Points. Seuil. Paris, 1975.DLNA Digital Living Network Alliance. Overview and Vision. White Paper. Junio 2004. Consultado en http://www.dlna.org/news/DLNA_Overview.pdf el 30 de febrero de 2005.Drucker, Peter F. The coming of the new organization. Harvard Business Review. Enero-febrero 1988. pp. 45-53. DVB. MHP Multimedia Home Platform. GAT is MHP? Consultado en http://www.mhp.org/what_is_mhp/what_is_mhp.html el 18 de marzo de 2005.Ellul, Jacques. El siglo veinte y la técnica. Análisis de las conquistas y peligros de la técnica en nuestro tiempo. Traducción de A. Mailló. Labor. Barcelona, 1960. Cap.2. Ellul, Jacques. La technique ou l’enjeu du siècle. Col. Classiques de sciences sociales. Economica. París, 1990. Estudillo García, Joel. “Surgimiento de la sociedad de la información”. En Nueva época, Biblioteca Universitaria, Julio-Diciembre 2001, Vol. 4, No. 2, pp. 77-86.Feenberg, Andrew. Questioning technology. Routledge. Londres, Nueva York, 2000.Ferrès, Joan. Educar en la sociedad del espectáculo. Paidós. Barcelona, 1999.Forum des droits sur l'Internet. Internet et communication électorale. Recommandation. Paris, 17 de octubre de 2006. Consultado en http://www.foruminternet.org/telechargement/documents/reco-ice-20061017.pdf el 15 de diciembre de 2006.Gabor, Denis. Innovation: Scientific, technological and social. Oxford University Press. Nueva York, 1970.Galbraith, J.K. The new industrial state. Deutsch. Londres, 1972. Capítulo 2.Ganar.com. “La formación continua y el comercio electrónico, el futuro de la educación online. Rebelión en las aulas”. Dossier especial. Julio de 2000.García, Antonio. “Principios y finales en la codificación de la señal de video digital”. En Razón y Palabra, Nº 45. Zaragoza (México), Junio/Julio 2005. Consultado en http://www.cem.itesm.mx/dacs/publicaciones/logos/actual/agarcia.html el 3 de junio de 2005.Gates, Bill. Camino al futuro. McGraw Hill. Madrid, 1995.Giddens, Anthony. Consecuencias de la modernidad. Alianza Universidad. Madrid, 1994.Goldfinger, Charles. “¿Hacia el fin del trabajo?” En Correo de la UNESCO, UNESCO, Paris, diciembre de 1998. Consultado en

Page 142: Programas mgc

http://www.unesco.org/courier/1998_12/sp/dossier/txt31.htm el 1 de junio del 2003. Goldfinger, Charles. L’utile et le futile; l’économie de l’immatériel. Odile Jacob. Paris, 1994. Goldfinger, Charles. Travail et hors-travail vers une société fluide. Odile Jacob. Paris, 1998. Gómez, Ignacio. “Y la economía se hizo digital”. En Baquía, 21 de septiembre del 2001. Consultado en http://www.baquia.com/com/20010921/art00012.html el 30 de octubre del 2001.Gregoire (abbé). “Rapport au nom du Comité d’instruction publique, sur la nécessité et les moyens d’anéantir les patois, et universalisér la langue francaise, 4 de julio de 1794.” En Amic, A. y Mouttet E. (eds.). Orateurs politiques. Choix des discours et des rapports les plus remarquables. Sociéte du Panteón Littéraire. París, 1846. Vol.1, pp. 577 y 586. Grosof, Benjamin. Intelligent Agents Project at IBM T.J. Watson Research: Embeddable Intelligent Agents for Networked Applications, including Internet. IBM Rsearch. Consultado en http://www.research.ibm.com/iagents/ el 23 de octubre de 2003.Guerra, Pablo. “El trabajo como cuestión central”. Ponencia. Semana por la centralidad del trabajo en Uruguay. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y OIT. Octubre de 2001. Consultada en http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/temas/worker/doc/sind/tra_cent/guerra.htm el 1 de mayo del 2002.Harribey, J.M. “Travail, emploi, activité. Essai de clarification de quelques concepts.” En Economie et société. Série Économie du travail, A.B., 1998, n° 20, 3, pp. 5-59. Consultado en http://harribey.montesquieu.u-bordeaux.fr/ travaux/travail/travail.pdf el 11 de octubre de 2003.Harribey, J.M. El fin del trabajo: de la ilusión al objetivo. Trad. Irene Brousse. pp. 3-5. Consultado en http://168.96.200.17/ar/libros/neffa/2harri.pdf el 12 de marzo del 2004. Hoerr, J. “The payoff form teamwork”. Business Week, 10 de julio de 1989. Horrigan, John. Online News: For many home broadband users, the internet is a primary news source. Pew Internet & American Life Project. 22 de marzo de 2006. Consultado en http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_News.and.Broadband.pdf el 24 de junio de 2006.Horrigan, John. The Internet as a Resource for News and Information about Science. Pew Internet & American Life Project. 20 de noviembre de 2006. Consultado en http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Exploratorium_Science.pdf el 29 de diciembre de 2006.Hostway Company. Encuesta sobre usos de Internet 2005. En Hostway Company. Encuesta sobre usos de Internet 2005. En

Page 143: Programas mgc

Hostway Company. Encuesta sobre usos de Internet 2005. Fuente: http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part1.pdf el 27 de marzo de 2004. Husson, M. “Fin du travail ou réduction de sa durée?” En Actuel Marx, PUF, n° 26, 2° semestre 1999, pp. 127-145.Igarza, Roberto. De la educación multimedia a la mediatización del contenido personalizado. (Cap.) En Igarza, Roberto. Premisas teórico-tecnológicas para la optimización de estrategias de comunicación y formación laboral mediatizada, utilizando contenidos audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad Austral Buenos Aires, 2006.Igarza, Roberto. El paradigma de la sociedad de la información: sobre el pensamiento utópico y el determinismo tecnológico. (Cap.) En Igarza, Roberto. Premisas teórico-tecnológicas para la optimización de estrategias de comunicación y formación laboral mediatizada, utilizando contenidos audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad Austral Buenos Aires, 2006.Igarza, Roberto. El proceso denominado convergencia. (Cap.) En Igarza, Roberto. Premisas teórico-tecnológicas para la optimización de estrategias de comunicación y formación laboral mediatizada, utilizando contenidos audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad Austral Buenos Aires, 2006.Igarza, Roberto. Entrevista. En Ottobre, Salvador. Elogio del Autor. La Crujía. Buenos Aires, 2004.Igarza, Roberto. Interactividad: una perspectiva de la mediación del conocimiento y de la mediatización de los contenidos. (Cap.) En Igarza, Roberto. Premisas teórico-tecnológicas para la optimización de estrategias de comunicación y formación laboral mediatizada, utilizando contenidos audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad Austral Buenos Aires, 2006.Igarza, Roberto. La organización que aprende en el contexto de la educación permanente. (Cap.) En Igarza, Roberto. Premisas teórico-tecnológicas para la optimización de estrategias de comunicación y formación laboral mediatizada, utilizando contenidos audiovisuales. Tesis Doctoral. Universidad Austral Buenos Aires, 2006.Igarza, Roberto. Nuevos Medios. En Barcia, Pedro Luis. No seamos ingenuos. Santillana. Buenos Aires, 2007. (en prensa)Innis, Harold A. Empire and Communications. University of Toronto Press. Toronto, 1972.Innis, Harold A. The Bias of Communication. University of Toronto Press. Toronto, 1964. IPSOS. Quel est le pouvoir économique des blogs en Europe? Encuesta realizada entre usuarios de Internet en Alemania, España, Francia, Italia y Gran Bretaña. Paris, 16 de noviembre de 2006. Consultado en http://www.loiclemeur.com/IPSOSeuroblogs2006.pdf el 4 de diciembre de 2006.IRES. Les marchés du travail en Europe. La Découverte. Paris, 2000.

Page 144: Programas mgc

ITVI Interactive Television International. Categorías de interactividad en televisión. The International Academy of Television Arts and Sciences Foundation. Consultado en http://www.iemmys.tv/itvi/message_boards.html el 21 de septiembre del 2003.Jacquinot, G. “De l'interactvité transitive à l'interactivité intransitive: l'apport des théories d'inspiration sémiologiques à l'analyse des supports de communication médiatisée.” En Jacquinot, G. y Peraya, D. Introduction à la communication socio-éducative. Recueil de textes. Département de Communication, Université Catholique de Louvain. Louvain-La-Neuve, 1994.Jacquinot, G. y Montoyer L. (Ed.). Le Dispositif. Entre Usage y concept. Hermès, CNRS, 25, pp.153-168. Paris, 1999.Jacquinot, Geneviève. “Nouveaux écrans du savoir ou nouveaux écrans aux savoirs?” En Crinon, Jacques y Gautellier, Christian (Eds.). Apprendre avec le multimédia. Retz. Paris, 1997. pp. 157-164.Jankowski, Nicholas W. y Hanssen, Lucien. The contours of multimedia. Acamedia Research Monograph. John Libbey Media/University of Luton. Luton, 1996.Jardillier, Pierre. Demain, travailler autrement. Col. Psycologie et société. Hommes et perspectives. Marseille, 1993.Jenkins, Henry. Speaker’s Series. Annenberg Center Do-It-Yourself (DIY). 12 de septiembre de 2006. Consultado en http://weblogs.annenberg.edu/diy/2007/01/henry_jenkins_at_diy_media_sem_1.html el 6 de noviembre de 2006.Johansen, Robert; Martín, Alexia; Mittman, Robert; Saffo, Paul; Sibbet, David y Benson, Suzyn. El impacto de la tecnología en los equipos de trabajo. Addison-Wesley Iberoamericana. Delaware, 1993.Jukes, Ian y Dosaj, Anita. Understanding Digital Kids (DKs). Teaching & Learning in the New Digital Landscape. The InfoSavvy Group. Junio de 2004. Consultado en http://www.ehsbr.org/faculty/wphebertm/parents/digital_kids.pdf el 8 de julio de 2006.Julia, Jean-Thierry y Lambert, Emmanualle. Interactivité(s) et mediation, en étroite relación. Médiapolis. Université Paul Sabatier-Toulouse 3. Consultado en http://www.terminal.sgdg.org/articles/89/multimedia.html el 12 de octubre de 2002.Koerner, Stacey Lynn. “Selección particular de programas por parte del espectador”. En MEDIABRIEFING, IBLNEWS, Nueva York, 8 agosto 2003. Consultado en http://iblnews.com/noticias/08/83837.html.Kotz, D. y Gray, Robert S. “Mobile Agents and the Future of the Internet”. En ACM Operating Systems Review, 33(3), August 1999, pages 7-13. Consultado en http://www.cs.dartmouth.edu/~dfk/papers/kotz:future2/ el 9 de octubre de 2003.

Page 145: Programas mgc

Kreps, Gary L. La comunicación en las organizaciones. Segunda edición. Addison-Wesley Iberoamericana. Buenos Aires, 1995. Lacroix, Guy y Treamblay, Gaetan. “The Information Society and Cultural Industries Theory”. En Current Sociology. Vol. 45, nº 4. Toronto. Octubre, 1997.Lacroix, J.G., Miège. B., Moeglin, P., Pajon, P. y Tremblay, G. “La convergencia entre las telecomunicaciones y audiovisual”. En Telos, No.34, julio-agosto de 1993. Lambert, Emmanualle. Image, acte y relación en la mediación culturelle. Investigations récentes en Sciences de l’information. Convergences et dynamiques. Adbs Editions. Paris, 2002.Lancien, Thierry. “Conclusiones”. En Journée NeQ. Notions en Questions. Rencontres en didactique des langues. Médiation, médiatisation et apprentissages. ENS Lyon, Université du Litoral, CEM y GRAME. Lyon, 14 de junio de 2001.Landow, George. Hipertexto. Paidós. Barcelona, p.24.Laurence Meyer. Télévision interactive, marketing relationnel et commerce électronique: opportunités et perspectives. Département Economie des Médias. IDATE. Toulouse, 16 de marzo de 2000.LeMay, Renai. Blog censorship gains support. Consultado en http://news.com.com/Blog+censorship+gains+support/2100-1028_3-5670096.html el 20 de noviembre de 2006.León, Bienvenido y García Avilés, José Alberto . La información audiovisual interactiva en el entorno de convergencia digital: desarrollo y rasgos distintivos. Revista Comunicación y Sociedad Vol.XIII, No.2, Diciembre 2000. Universidad de Navarra.Lévy, P. Cyberculture. Odile Jacob. Paris, 1997.Lih, Andrew. Wikipedia as Participatory Journalism: Reliable Sources? Metrics for evaluating collaborative media as a news resource. Paper for the 5th International Symposium on Online Journalism (April 16-17, 2004). University of Texas at Austin. Consultado en http://journalism.utexas.edu/onlinejournalism/2004/papers/wikipedia.pdf el 16 de junio de 2006.Littwin, Edith. Diseño e implementación de propuestas en línea de educación a distancia. Consultado en http://www.litwin.com.ar/site/Articulos3.asp el 8 de octubre de 2005.López Cerezo, José A. y Luján, José Luis. “Filosofía de la tecnología”. En Revista internacional de filosofía. Tecnos. Vol. XVII/3, 1998. Consultado en http://www.campus-oei.org/salactsi/teorema00.htm el 11 de marzo del 2002.Lozano, Jorge. “¿Quién teme a Marshall McLuhan?” En Claves de razón práctica, nº 109, enero-febrero 2001, pp. 51-55. Consultado en http://www.ucm.es/info/especulo/numero18/mcluhan.html el 5 de abril del 2002.

Page 146: Programas mgc

Lussato, Bruno. Le défi informatique. Colección Pluriel. Fayard. Paris, 1981. Lysis. Libro blanco sobre la nueva economía. Agosto de 1999. Consultado en http://www.lysis.com/doc-centre/Divers_Pdf/new-economy.pdf el 20 de octubre del 2000.Mabillot, Vincent. Mises en scènes de l'interactivité. Représentations des utilisateurs dans les dispositifs de médiations interactives. Thèse de doctorat en Sciences de l'information et de la communication. Université de Lyon II Lumière. Lyon, 2000. Primera parte 11/14. Consultada en http://vmabillot.free.fr/interactivite/these/online/partie1-11.htmMachlup, Fritz. The production and distributing of knowledge in the United States. Princeton University. New Jersey, 1971.Malone, T.W. et al. “Semiestrutured messages are surprinsingly useful for computer-supported coordination”. En ACM Transactions on office information systems 5, 1987, 2:115-131.Martin, William J. The global information society. ASLIB, Gower. Londres, 1997.Massachussets Institute of Technology MIT. Artificial Life. (presentación del área de investigación). Consultado en http://www.artificial-life.com el 9 de junio de 2005. Masuda, Yoneji. La sociedad informatizada como sociedad postindustrial. Fundesco Tecnos. Madrid, 1984.Mattelart, Armand. Histoire de l’utopie planétaire. De la cité prophétique à la sociétéglobale. La decouverte & Syros. París, 1999. Mayans i Planells, Joan. “CiberEspacio, conceptos y términos para el análisis socioantropólogico.” Comunicaciones-Grupo 10. En 1er Congreso ONLINE del Observatorio para la CiberSociedad. Consultado en http://cibersociedad.rediris.es/congreso/comms/c10mayans.htm el 9 de julio del 2003. Negroponte, Nicholas. Repurposing the material girl. Wired, Nov.1993, Issue 1.05. Consultado en http://www.wired.com/wired/archive/1.05/negroponte.html el 21 de febrero del 2001. McLuhan, Herbert Marshall. The Gutemberg Galaxy. University of Toronto Press. Toronto, 1968. McLuhan, Herbert Marshall. Understanding Media: The Extensions of Man. McGraw-Hill. New York, 1964.Meda, Dominique. “Vivir el trabajo de otra manera”. Entrevista a Dominique Meda. Declaraciones recogidas por Anne Rapin. En Label France. Enero 2000. Nº38.Medawar, Peter. The hope of progress. Methuen. Londres, 1972. Meunier, J.-P. y Peraya, D. Sémiotique et cognition: voyage autour de quelques concepts. Consultado en http://www.comu.ucl.ac.be/reco/grems/jpweb/peraya/voir3.pdf el 3 de junio de 2003.

Page 147: Programas mgc

Meyer, Philip. The Vanishing Newspaper: Saving Journalism In The Information Age. University of Missouri Press, 2004.Microsoft. Microsoft’s Windows Media Technologies: Streaming Methods. Web Server vs Streaming Media Server. Consultado en http://www.microsoft.com/windows/windowsmedia/en/compare/webservvstreamserv.asp el 3 de octubre de 2002.Miriam Metzger. A Conceptual Overview on Internet Credibility and the User. En Internet Credibility and the User Symposium. 11-13 de abril de 2005. Consultado en http://projects.ischool.washington.edu/credibility/symposiumtranscript.pdf el 28 julio de 2005.Moncada, Alberto. Manipulación mediática. Educar, informar o entretener. Ediciones Libertarias. 2000.Moore, Nick. The information society. World Information Report 1997. UNESCO. Paris, 1997.Mosco, Vincent. Fantasías electrónicas. Crítica de las tecnologías de comunicación. Paidós. Barcelona, 1986. Murciano Martínez, Marcial. Estructura y dinámica de la comunicación internacional. Bosch. Barcelona, 1992.Negroponte, Nicholas. Ser Digital. Editorial Atlántida, Buenos Aires, 1995 Bettini, Gianfranco. Las Nuevas Tecnologías de la comunicación, Paidos, Buenos Aires, Nielsen, Jakob. Participation Inequality: Encouraging More Users to Contribute. 9 de octubre de 2006. Consultado en http://www.useit.com/alertbox/participation_inequality.html el 23 de octubre de 2006.Nora, Simon. “Où nous mène l'informatique?” En Le Débat-Gallimard, n° 25, mai 1983. Norman, D. (ed.) L’école normale de l’an III. Leçons d’histoire, de géographie, d’économie politique. Dunod. París, 1994.OCDE. Tendencias en el comercio internacional 2003. Consultado en http://www.oced.org el 4 de febrero del 2004. OIT. “Informe internacional sobre ocupaciones”. En International conference of labour statisticians. Ginebra, 1988. Consultado en http://www.ilo.org/public/english/bureau/stat/download/res/isco.pdf. Olivesi, Stéphane. “Utopie et imaginaire de la communication”. En Quaderni, nº28. Paris, invierno de 1996. Ong, Walter. Orality and Literacy. TheTechnologizin of the Word. Methuen. Londres, 1982. Orihuela, José Luis. “New Lovers and old friends: narración y tecnologías desde la imprenta a la Internet.” En Congreso Hipertextual de Comunicación. Universidad Iberoamericana. México D.F. 12-16 de febrero de 2001. Consultado en http://www.unav.es/digilab/uia/soportes.htm el 30 de noviembre de 2002.

Page 148: Programas mgc

Orihuela, José Luis. Internet: nuevos paradigmas de la comunicación. Consultado en www.unav.es/digilab/cv/jlo/ el 13 de septiembre del 2002.Outing, Steve. The 11 Layers of Citizen Journalism. A resource guide to help you figure out how to put this industry trend to work for you and your newsroom. The Poynter Institute. Consultado en http://www.poynter.org/content/content_view.asp?id=83126 el 18 de diciembre de 2006.Owen, Bruce M. The Internet Challenge to television. Harvard University Press, Cambridge, 1999. Pacey, Arnold. La cultura tecnológica. Fondo de cultura económica. México, 1990. Packer, Randall & Jordan, Ken (Ed.). Multimedia. From Wagner to Virtual Reality. WW Norton. Nueva York, 2001. p. xxviii.Patricio, Andy. “Microsoft: It's a TV, Not a PC.” En Wired News, 4 de septiembre de 2002. Consultado en http://www.wired.com/news/technology/0,1282,54913,00.html el 9 de febrero de 2004. Pavlik, John V. New Media Technology. Cultural and Commercial Perspectives. Allyn and Bacon. Boston, 1996.Pavlik, John. The Impact of Technology on Journalism. En Journalism Studies, Vol.1, n.2, 2000, p. 232. Perales, A. y Hernández, B. “Las nuevas formas de la publicidad televisiva: características y tratamientos legales”. En Villafañe, J. (coord.). Estudios sobre el consumo, Instituto Nacional de consumo, No.35, Madrid, 1995, pp. 35 y ss. Peraya D. “Internet, un nouveau dispositif de médiation des savoirs y des comportements?” En Actes des Journées d'études « Eduquer aux médias à l'heure du multimédia ». Conseil de l'éducation aux médias. Bruselas, 8 y 9 diciembre 1999.Peraya, D. “Théories de la communication et technologies de l’information et de la communication. Un apport réciproque.” En Revue européenne des sciences sociales, Mémoire et savoir à l’ère informatique, XIVe Colloque annuel del Groupe d'Etude "Pratiques Sociales y Théories", 1998, XXXVI, 111, pp.171-188. Perceval, José María. “Medios de comunicación y educación en la sociedad del ocio.” En Pérez Tornero, José Manuel (Cdor.). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Paidós. Barcelona, 2000. Perret, Bernard y Laville, J.L. “Le tournant de la pluriactivité”. En Esprit, n° 217, décembre 1995. pp. 5-8. Consultado en http://www.esprit.presse.fr/archive/detail.cfm?id_numero=70 el 25 de mayo del 2001.Perrot, Franck. Streaming Video: Information. Multimedia temps réel. EPFL École Polytechnique Fedérale de Lausanne. Consultado en

Page 149: Programas mgc

http://ditwww.epfl.ch/SIC/SA/MultiMediaTpsReel/Stream/Stream.html el 2 de marzo de 2004.Petrie, Helen. Human Computer Interaction, Department of Computer Science. University of York. Ver http://www.cs.york.ac.uk/hci/.Pinar Sanz, M.J. y Albertosa Hernández, J.I. “Implicaciones lingüísticas del uso de mensajes de texto en teléfonos móviles.” En XXXI Simposio de la Sociedad Española de Lingüística. Universidad de Almería. Almería, 17 al 20 de diciembre del 2001. Consultado en http://www.uned.es/sel/castellano/31simp/resumenes.htm Piscitelli, Alejandro. Post/Televisión. Col.Contextos. Paidós. Buenos Aires, 1998. Poisson, Daniel. “Modelisation des processus de médiation-médiatisation: vers une biodiversité pedagogique.” Conferencia. En Journée NeQ. Notions en Questions. Rencontres en didactique des langues. Médiation, médiatisation et apprentissages. ENS Lyon, Université du Litoral, CEM y GRAME. Lyon, 14 de junio de 2001.Poitou J.P. “Dispositif: objet intellectuel, dispositif, formation dialogique homme-machine". En Coloquio Dispositivos & médiation des savoirs, GREMS, GRAME, COMU, Louvain La Neuve, Université Catholique de Louvain, 24 y 25 avril. Louvain, 1998.Porat, Marc Uri. The information economy: definition and measurement. United States. Department of Commerce, 1977.Prado, Emili. “Herramientas digitales y lenguaje multimedia: retos a la creación.” En IV Jornadas Arte y Multimedia. 8 y 9 de noviembre del 2002. Mediatec Caixa Forum. Barcelona, 2002. Consultado en http://www.mediatecaonline.net/ivjornades/cat/ponencies_prado.htm el 3 de abril de 2003.Prensky, Marc. Digital Natives, Digital Immigrants, Part II: Do They Really Think Differently? En On the Horizon. NCB University Press, Vol.9 Nº 6, Diciembre de 2001. Consultado en http://www.marcprensky.com/writing/Prensky%20-%20Digital%20Natives,%20Digital%20Immigrants%20-%20Part2.pdf el 27 de marzo de 2004.Prensky, Marc. Digital Natives, Digital Immigrants. En On the Horizon. NCB University Press, V.9 N.5, Octubre 2001. Consultado en Project for Excellence in Journalism. Overview. The State of the new media 2006. Consultado en http://www.stateofthenewsmedia.com/2006/narrative_overview_intro.asp?media=1 el 29 de enero de 2007.Pulsa Media Consulting. TV digital por ADSL. Noviembre de 2004. Consultado en http://www.tvdi.net/nuevo/html/tvdigital/adsl/adsl.pdf el 19 de febrero de 2005.Rabaté, F. y Lauraire R. “L'interactivité saisie par le discours.” En Le Bulletin de l'IDATE. Interactivité(s), 1985, 20, pp.17-81.

Page 150: Programas mgc

Rainie, Lee Election 2006 Online. 17 de enero de 2007. Consultado en http://www.pewinternet.org/pdfs/PIP_Politics_2006.pdf el 29 de enero de 2007.Raymond, Eric Steven. The Cathedral and the Bazaar. Consultado en http://www.catb.org/~esr/writings/cathedral-bazaar/cathedral-bazaar/ el 2 de noviembre de 2006.Reggini, Horacio C. Los caminos de la palabra. Las telecomunicaciones de Morse a Internet. Ediciones Galápago. Buenos Aires, 1996.Réseaux. “Les jeunes et la culture à l´écran”. En Réseaux Dossier, Vol. 17. Nº 92-93. Paris.Reynel Iglesias, Heberto y Vélez Salas, Cecilia. “El sector de la información en México: políticas e instrumentos para su desarrollo económico.” En Revista información: producción comunicación y servicios, 1991, vol. 1, no. 3, pp. 4-6.Rheingold, Howard. Multitudes inteligentes: la próxima revolución social. Gedisa. Barcelona, 2004.Richard. Woods, Richard. Report: The next step in brain evolution. The Sunday Times. 9 de Julio de 2006. Consultado en http://www.timesonline.co.uk/article/0,,2101-2256968,00.html el 15 de septiembre de 2006.Richeri, Giuseppe. La transición de la televisión. Col. Comunicación. Bosch. Barcelona, 1994.Rifkin, Jeremy. El fin del trabajo. Nuevas tecnologías contra puestos de trabajo. El nacimiento de una nueva era. Paidós. Barcelona, 1996. Rifkin, Jeremy. La era del acceso. La revolución de la nueva economía. Col. Estado y sociedad. Paidós. Barcelona, 2000.Rodríguez Sellés, Antoni Joseph. “Diversas Aplicaciones de la Televisión Interactiva”. En Hacia un nuevo concepto de televisión. Compilación de Ponencias. Ente Público RTVV. Valencia, 1997. pp. 181-187.Roustang, G. “La pleine activité ne remplacera pas le plein emploi”. En Esprit, n°217, diciembre 1995, pp. 55-64. Consultado en http://www.esprit.presse.fr/archive/detail.cfm?id_numero=70 el 25 de mayo del 2001.Ruiz Antón. “Telefónica relanza Imagenio en plena convulsión del cable.” En La Gaceta de Negocios. Madrid, 30 de enero de 2005. Consultado en http://www.negocios.com/gaceta/articleview/27088 el 30 de enero 2005.Ruiz, Ferrán. “La alfabetización digital en el sistema educativo”. En 2da. Reunión de expertos. Seminario permanente de Barcelona. Promoviendo la alfabetización digital. Iniciativa eLearning. Dirección General de Cultura y Educación. Comisión Europea. Archivos del Gabinete de comunicación y educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 26 de abril del 2004. Saint Arnaud, Bill. The Future of the Internet is not multimedia. Advanced Networks. Canarie, 2001. Consultado en

Page 151: Programas mgc

http://www.canarie.ca/~bstarn/future_internet.html el 30 de noviembre de 2002.Sansot, P. “Interactivité et interaction.” En Le Bulletin de l'IDATE. Interactivité(s), 20, 87-94, 1985.Schement Reina, Jorge. Competing visions, complex realities: social aspects of the information society. Ablex Publishing. New Jersey, 1987.Schmucler, Héctor y Terrero, Patricia. “Nuevas tecnologías y transformaciones del espacio urbano. Buenos Aires 1970-1990.” En Revista Telos, Fundesco, Nº32. Madrid, 1993. p27.Seguí, Françoise. “Les questionnements des écritures interactives”. En Les Enjeux de l’information et de la communication, 2000, n° 1, Université Grenoble III. Consultado en http://www.u-grenoble3.fr/les_enjeux el 30 de junio del 2002.Serieyx, Hervé. Mobiliser l’intelligence de l’entreprise. Cercles de qualité et cercles de pilotage. Entreprise moderne. Paris, 1987.Sfez, Lucien. Critique de la Communication. Seuil. Paris, 1988.SGAE Sociedad General de Autores de España. “Estadísticas de la SGAE”. En Cine por la red, 01-07-2003. Consultado en http://www.porlared.com/cinered/noticias/v_act03070101.html el 12 de julio del 2003. SGAE Sociedad General de Autores de España. Anuario Art Net. Consultado en http://www.artenetsgae.com/anuario/home.html el 3 de febrero de 2005.Siegal Comité. Preserving Our Readers’ Trust. The New York Times. 2 de mayo de 2005. Consultado en www.nytco.com/pdf/siegal-report050205.pdf el 9 de mayo de 2006.Simmel, Georges. Sobre la individualidad y las formas sociales. Escritos escogidos. Universidad Nacional de Quilmes Ediciones. Buenos Aires, 2002.Sparks, Colin. “La influencia de Internet en los medios de comunicación convencionales”. En Vidal Beneyto, José (dir.) La ventana global. Taurus. Madrid, 2002. pp. 82-88.Stevenson, Reed. “Las PC invaden las salas de estar del hogar”. Reuters. Consultado en http://espanol.news.yahoo.com/021128/2/fi93.html el 9 de agosto del 2003.Strom, J. "Streaming Video: A Look Behind The Scenes". En Cultivate Interactive, issue 4, 7 May 2001. Consultado en http://www.cultivate-int.org/issue4/scenes/ el 9 de febrero de 2002.Swedlow, Tracey. “2000: Interactive Enhanced Television: A Historical and Critical Perspective.” En American Film Institute-Intel Enhanced Television Workshop. Consultado en http://www.itvt.com/etvwhitepaper.html el 20 de julio del 2001. The Economist. “A survey of the world economy”. 28 de septiembre de 1996.The Economist. “Television takes a tumble.” 20 de enero del 2001. p. 60.

Page 152: Programas mgc

Tissen, René; Andriessen, Daniel y Lekanne Deprez, Frank. El valor del conocimiento. Para aumentar el rendimiento en las empresas. Financial Times, Prentice Hall. Madrid, 2000.Toffler, Alvin. The third wave. William Morrow. New York, 1980.UIT. Informe sobre el desarrollo mundial de las telecomunicaciones/TIC 2006. Ginebra, 2006.UNESCO. “Nuevas fuentes de empleo”. En Courrier de la UNESCO. UNESCO. Diciembre de 1998. UNESCO. La sociedad de la información. Reporte Mundial Sobre Información, 1997-1998. UNESCO. París, 1998.Universidad de Barcelona. 1era. Jornada sobre Comunicació Mediatitzada per Ordinador en cátala. Universitat de Barcelona. 1 de deciembre de 2000. Consultado en http://www.ub.es/lincat/cmo-cat/proleg.htm el 23 de julio del 2002.Universidad de Chile. “Teóricos de Primera Generación del Medio de Comunicación”. En Talón de Aquiles, Año 2, Nº1, Otoño 1996. Facultad de Cs. Sociales. Universidad de Chile.Universitá de Napoles. MADAMA Mobile Agent-based Distributed Architecture for Multimedia Applications. Laboratorio de inteligencia artifical de la Università di Bologna y el Departamento de ingeniería informática de la Università di Napoles Federico II. Consultado en http://grid.grid.unina.it/ el 31 de octubre de 2003.Vargas Zúñiga, Fernando. “Clasificaciones de ocupaciones, competencias y formación profesional: ¿paralelismo o convergencia?” Documento de discusión. En Seminario Internacional “Mercado del trabajo y dinámica ocupacional”. SENAI. Belo Horizonte, junio del 2002. Consultado en http://www.ilo.org/public/spanish/region/ampro/cinterfor/publ/sala/vargas/clasific/clasific.doc el 2 de febrero de 2003. Verón, Eliseo. Esto no es un libro. Col. El mamífero parlante. Gedisa. Barcelona, 1999.Vettraino-Soulard, Marie-Claude. Les enjeux culturels d´Internet. Hachette. París, 1998.Viégas, Fernanda B.; Wattenberg, Martin y Dave, Kushal. Studying Cooperation and Conflict between Authors with history flow Visualizations. Conf. 24-29 April de 2004. Viena, Austria. Consultado en http://domino.research.ibm.com/cambridge/research.nsf/0/53240210b04ea0eb85256f7300567f7e/$FILE/TR2004-19.pdf el 3 de junio de 2005.Vila i Fumas, Pere. Notas de Roberto Igarza. “Estado del sistema televisivo público español y su financiamiento”. En 2da. Reunión de expertos. Seminario permanente de Barcelona. Promoviendo la alfabetización digital. Iniciativa eLearning. Dirección General de Cultura y Educación. Comisión Europea. Archivos del Gabinete de comunicación y educación. Universidad Autónoma de Barcelona. Barcelona, 26 de abril del 2004.

Page 153: Programas mgc

Vygotski, Lev. Pensée et Langage. La Dispute (Edición en ruso de 1934). Paris, 1997. (Edición en español: Pensamiento y lenguaje. La pléyade. Buenos Aires, 1964.)Webster, Frank. Theories of the information society. Routledge. Londres, 1995.Weissberg, Jean-Louis. “Figures de la lectacture, le document hypermédia comme acteur”. En Comunication et langages, n° 130, 2001, pp. 59-69.Wittgenstein, Ludwing. Sobre la certeza. Barcelona, Gedisa, 1995. Wolf, Mauro. Los efectos sociales de los media, Barcelona, Paidós, 1994, pp. 113-120.

IV. Metodología de las clases

27.Exposición a cargo del profesor. 28.Discusión de la bibliografía por medio de preguntas en grupos de dos o

de tres.29.Exposición de los alumnos.30.Exposición de los profesionales invitados.31.Conclusiones y consideraciones finales a cargo del profesor.

V. Evaluación

Se evaluarán tres aspectos del trabajo de los maestrandos: • La participación en clase como resultado de la lectura de

bibliografía. • Una exposición sobre la relación entre su actividad profesional y el

contenido del curso.• Un trabajo escrito con la fundamentación teórico-práctica de la

exposición.

Page 154: Programas mgc

MAESTRÍA EN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

ARGUMENTACIÓN

Page 155: Programas mgc

Duración: 20 horas Créditos: 2

52. Objetivos:- Prestigio del diálogo como herramienta para el aprendizaje

organizacional y la construcción conjunta de significados.- Estímulo del pensamiento crítico. - Ordenamiento y exposición claros de las ideas.- Adquisición de técnicas de argumentación, oratoria y debate.- Enriquecimiento de la expresión oral y escrita.

II. Metodología:Clases teóricas de la profesora. Comentarios de los alumnos sobre los contenidos de la bibliografía. Trabajos de debate en equipo. Exposición oral de cada alumno, con filmación y crítica de su discurso.

III. Programa. Contenidos

1. La palabra: territorio del ser. Comprender e interpretar. El círculo hermenéutico. El arte de escuchar. La búsqueda de campos de encuentro desde la ética y la ontología del lenguaje.La argumentación. Normas de coherencia y cohesión. Principios generales. Saber qué se quiere decir y a quién. La búsqueda del tema. La progresión temática. Lo no dicho en lo dicho. Lenguaje y persuasión.Búsqueda de la tesis. Cuestionamiento de las propias opiniones. Ruptura respecto del conocimiento precedente (Bachelard). Listado en paralelo de pros y de contras de la propia tesis. Clarificación de la antítesis.Presentación del tema. Exordio: Acuerdo con el auditorio. Cuerpo: tesis, antítesis, refutación, contrarrefutación, concesión, adversación. La peroración o conclusión. Formación de conceptos y de juicios: cómo abstraer, definir, explicar, relacionar, analizar, clasificar, comparar, sintetizar, reducir, deducir, etc.Análisis y producción de textos argumentativos.

2. El campo de los valores y de las jerarquías. Evidencias y ejemplos, citas, analogías, estadísticas. Las falacias.Describir y narrar en la argumentación.Importancia del diálogo honesto y fluido. La búsqueda de la verdad y la construcción conjunta de significados. Intereses en común e intereses contrapuestos entre personas.Objetivos de la argumentación. Visión y misión del objetivo.

Page 156: Programas mgc

La visión (el objetivo como sueño). La misión (creación de una comunidad de propósitos). Pasar de las ideas abstractas a las propuestas concretas. El debate en altos niveles y la interactuación con niveles inferiores que enriquece el proyecto inicial.Debatir por la posición positiva (emprender proyectos, diagramar el crecimiento) es más fácil que debatir por la negativa (reducir personal, cancelar recursos). Cómo convencer en las argumentaciones negativas.Análisis de un caso. Tema: “Conflicto entre desempeño profesional y conductas privadas.”

3. Expresión oral: preparación del discurso. Credibilidad del orador: Conocimiento del tema. Consideración del auditorio. Objetivos del discurso. Organización de los conceptos (disposición). Introducción. Cuerpo. Cierre. Práctica del discurso (elocución). Prosodia: cualidades de la voz. Virtudes del orador. Desarrollo de una actitud positiva. Control del miedo oratorio. Entusiasmo por el tema. Memorización e improvisación. Ayudar a percibir, interpretar y responder. Enfatizar mediante la cita, la repetición, etc.Comunicación no verbal: Kinésica. Uso inteligente de las acciones corporales y de la mirada. Proxémica (regulación de las distancias). Análisis de un caso entre alumnos: Caso de comunicación de crisis empresarial.

4. Debate entre grupos de alumnos con filmación y crítica individual y grupal. Temas: Primer debate: “¿Debe haber límites en las instituciones para el “monitoreo” del trabajo del empleado?” (Respeto a la intimidad).Segundo debate: “¿Convienen las oficinas abiertas para aumentar la colaboración y la productividad?”.

53.Bibliografía

32.Alcoba, Santiago (coord.). La expresión oral, Barcelona, Ariel, 2000.33. Anscombre, Jean Claude y Ducrot, Oswald. La argumentación en la

lengua, Madrid, Gredos, 1988.34.Aristóteles. Retórica, Edición del texto con aparato crítico, traducción,

prologo y notas por Antonio Tovar, Madrid, Centro de Estudios Constitucionales, 1990.

35.Arnoux, Elvira. Comunicación no verbal, Buenos Aires, Fac. de Filosofia y Letras, Universidad de Buenos Aires, 1987.

36.Atorresi, Ana y Berta Zamudio. La explicación, Buenos Aires, Eudeba, 2000.

Page 157: Programas mgc

37.Austin, J. L. Como hacer cosas con palabras, Barcelona, Paidós, 1988.38.Barthes, Roland. Investigaciones retóricas I y II, Barcelona, Ediciones

Buenos Aires, 1982.39.Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética, México, Porrúa,

1988.40. Bradley, Bert E. Fundamentals of Speech Communication, Iowa, Wn C.

Brown Publishers 1991, 6th edition.41.Brehler, Reiner. Practicas de oratoria moderna, Madrid, El Drac, 1997.42.Camarota, Humberto y Patricia Mingrone. Oratoria para el éxito,

Buenos Aires, Bonum, 2001.43.Carbonell, R. Todos pueden hablar bien, Madrid, EDAF, 1981.44.Cassany, Daniel. Describir el escribir, Buenos Aires, Paidos, 1989.

La cocina de la escritura, Barcelona, Editorial Anagrama, 1995.

Construir la escritura, Buenos Aires, Paidós, 1999.45. Cicerón, Tulio. El orador, Madrid, Alianza, 1997.

Retórica a Herenio, Barcelona, Bosch, 1991.46. Cook, Jeff. Elements of speechwriting and public speaking: New York,

Macmillan, 1991.47.Copi, Ivring. Introducción a la lógica, Buenos Aires, Eudeba, 1994.48.Crespo, E y Pérez Ochoteco, M. Como hacer una presentación, Buenos

Aires, Macchi, 1993.49. Declerq, Gilles. L`Art d´Argumenter, Belgique, Editions Universitaires,

1992.50.De Luca, Marta. Didáctica de la lengua oral, Buenos Aires, Kapelusz,

1983.51.Demory, Bernard. Convencer con la palabra, Barcelona, Granica, 1995.52.Echeverría, Rafael. Ontología del lenguaje, Santiago de Chile, Dolmen

Ediciones, 1995.53.Fernández, Alberto. Arte de la persuasión oral, Buenos Aires, Astrea,

2001.54.Fernández, Jorge. La expresión oral, Buenos Aires, Editoreal de

Belgrano, 2000.55.Fernández de la Torriente, G. Como hablar correctamente en público.

La comunicación oral, Bogotá, Norma, 1995.56.Filinich, María Isabel. La enunciación, Buenos Aires, Eudeba, 2003.57. Freeley, Austin. Argumentation and Debate, Califormia Wadsworth

Publishing Company, 1993.58.García Noblejas, Juan José y Sánchez Aranda, José (eds). Información

y persuasión. Actas de las III Jornadas Internacionales de Ciencias de la Información, Pamplona, Publicaciones de la Universidad de Navarra, 1990.

59.Jiménez, Gilberto. Discusión actual sobre argumentación, Discurso, Cuadernos de Teoria y Análisis, México, UNAM, núm. 01, sept.-dic de 1989, pp. 10-39.

Page 158: Programas mgc

60.Gore, Ernesto. La formación laboral y el desarrollo de competencias colectivas, En Revista de la Empresa, Nº 6, octubre 2003 –diciembre 2003, http//:www.revistadeempresa.com

61.Hernández Guerrero, José Antonio y Ma. Del Carmen García Tejera. Historia breve de la retorica, Madrid, Síntesis, 1991.

62.Heyman, Richard. ¿Por qué no lo dijo antes? Como hacerse entender, Barcelona, Granica, 1999.

63. Hinderer, Drew. Building argumentes, New York, Macmillan Publishing Company, 1990.

64.Igareta, Juan. Oratoria para todos. Expresión verbal y no verbal, Plus Ultra, Buenos Aires, 1992.

65.Jaeger, Werner. Demóstenses, México, FCE, 1994.66.Knapp, Mark. La comunicación no verbal, México, Ediciones Paidós,

1995.67.Lauseberg, Heinrich. Manual de retórica literaria (tres tomos), Madrid,

Gredos, 1999.68.Loprete, Carlos Alberto. El lenguaje oral, fundamento, formas,

técnicas, Buenos Aires, Editorial Plus Ultra, 1984.69.Leocata, Francisco. Personaje, lenguaje, realidad, Buenos Aires,

Universidad Catolica Argentina, 2003.70.Lo Cascio, Vicenzo. Gramática de la argumentación, Alianza, Madrid,

1998.71.Lutsberga, Arch. Como ganar cuando realmente importa. Cuando

persuadir y convencer depende de usted, Buenos Aires, Granica, 1992.72.Lyons, John. Lenguaje, significado y contexto, Buenos Aires, Paidós, 2ª

reimp., 1995.73.Maldonado Willman, Hector. Manual de comunicación, México, Addison

Wesley Longman, 1998.74.Mariscal, Enrique e Ines Mariscal. El poder de la palabra creadora,

Buenos Aires, Serendipidad, 1999.75.Meyer, Michel. Logica, lenguaje y argumentación, Buenos Aires,

Hachette, 1989.76.Ong, Walter. Oralidad y escritura (Tecnologías de las palabras),

México, FCE, 1993.77. Paulson, Linda. The executive persuader. How to be a powerful

speaker, Napa, SSI Publishing, 1991.78.Perelman, Chaim. El imperio retórico, Bogotá, Norma, 1997.79.Plantin, Christian. La argumentación, Barcelona, Ariel, 2001.80.Platón. Diálogos, cualquier edición.81.Quintiliano. Instituciones oratorias, Buenos Aires, El Ateneo, 1944.82. Rebol, Olivier. Introduction a la Rhétorique, Paris, Presses

Universitaires de France, 1991.83.Saad, Antonio. La palabra y la magia personal, México, Grupo Editorial

Iberoamericana, 1991.

Page 159: Programas mgc

84.Salas Parrilla, Miguel. Como aprobar oposiciones, Madrid, Alianza Editorial, 1993.

85.Sánchez Miguel, Emilio. Los textos expositivos, Buenos Aires, Santillana, 1995.

86. Sebbah, Alain. Le texte argumentatif, Paris, Magnard.87.Serafíni, Maria teresa. Como redactar un tema, Buenos Aires,

ediciones Paidós, 1989.88.Spang, Kurt. Fundamentos de la retórica, Pamplona, EUNSA, 1984.89. Spence, Gerry. How to argue and win every time, New York, First St.

Martin`s Griffin Edition, 1996.90. Studer, Jurg. Oratoria. El arte de hablar, disertar, convencer, Madrid,

Ed. El Drac, 1996.91.Tacito. Dialogo de los oradores, en Historias completas, Obras

Completas, Buenos Aires, El Ateneo, 1952.92.Tannen, Deborah. La cultura de la polémica, Barcelona, Paidós, 1999.93.Tusón Valls, Amparo. Análisis de la conversación, Barcelona, Ariel,

1997.94.Valenti. Aprenda a hablar en público, Barcelona, Grijalbo, 1992.95.Vignaux, Georges. La argumentación. Ensayo de lógica discursiva,

Buenos Aires, Hachette, 1976.96.Weston, Anthony. Las claves de la argumentación, Barcelona, Ariel,

2003.97. Wyrick, Jean. Steps to writing well, Florida, Holt, Rinehart and

Winston, 4th. Edition.

Evaluación.La evaluación se compone de trabajos prácticos consistentes en la producción de ensayos que los maestrandos deberán realizar a partir de consignas planteadas en las sesiones teóricas.

Page 160: Programas mgc

MAESTRÍAEN

GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE TEORÍA Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN

MARCA E IDENTIDAD VISUAL

Page 161: Programas mgc

Créditos: 2

I. Objetivos- Comprender la problemática de la construcción del discurso visual de

las marcas- Desarrollar el análisis crítico de la comunicación visual de las marcas.- Ejercitar los presupuestos teóricos abordados. II. Programa. Contenidos.

1. PORQUÉ HABLAMOS DE IDENTIDAD. Breve recorrido histórico del fenómeno de las marcas, su función actual. Modelos de construcción de identidad: Kapferer, Semprini, Aaker, Davis. La marca como discurso compartido. El modelo semiótico-enunciacional como posible marco de análisis. Los niveles axiológicos, narrativos y discursivos de las marcas.

2. LOS COMPONENTES DEL DISCURSO VISUAL.Imagen y significación. Color, textura, iluminación, tipografía. El uso de las imágenes: la ilustración y la fotografía. Mensaje icónico, mensaje plástico y mensaje verbal. Imagen y discurso.

3. EL TERRITORIO VISUAL DE LA MARCA. La paleta discursiva de la marca como vehículo para concretar comunicaciones coherentes y relevantes. Proceso de enunciación de los valores; evaluación de discursos competitivos. Posicionamiento visual.

4. LOS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD Y SUS FUNCIONES NARRATIVAS. Nombre: puntos a tener en cuenta, metodologías de búsqueda. Signos, símbolos y logotipos: su función narrativa. Sistemas de identidad monolíticos vs sistemas flexibles. Los puntos de contacto de la marca / o de la organización a través de la marca: packaging, comunicaciones corporativas, diseño de producto, arquitectura.

5. MODELOS DE GESTIÓN.Etapas en la gestión de un proyecto de identidad: brief, investigaciones previas, entrevistas, presentación de conceptos preliminares, evaluación de alternativas potenciales, extensión de la identidad, implementación. El “chief brand officer” como gestor.

Page 162: Programas mgc

III. Bibliografía

1. PORQUÉ HABLAMOS DE IDENTIDAD. Aaker D. A., Building Strong Brands, The Free Press, New York, 1996.Bettetini G., La conversación audiovisual, Ediciones Cátedra, Madrid, 1984.Casetti F. y Di Chio F., Análisis de la televisión, Paidós, Barcelona, 1999.DAVIS S., Brand Asset Management, Jossey-Bass Inc., San Francisco, 2000.Kapferer J.N., Strategic Brand Management,The Free Press, New York,1992.Semprini A., El Marketing de la Marca, Paidós, Barcelona, 1992.

2. LOS COMPONENTES DEL DISCURSO VISUAL.Dondis D., La sintaxis de la imagen, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona 1973Joly M., La imagen fija, Editorial La Marca, Buenos Aires, 2003.Joly M., Introducción al análisis de la imagen, Editorial La Marca, Buenos Aires, 1999. Kress G. y Van Leeuwen T., Reading Images, Routledge, London, 1996.

4. LOS ELEMENTOS DE LA IDENTIDAD Y SUS FUNCIONES NARRATIVAS. Chaves N., La imagen corporativa, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1988.Frutiger A., Signos, símbolos, marcas, señales, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1981.Neumeier M., The Brand Gap, New Riders Publishing, Indiana, 2003

Olins W., Corporate Identity, Harvard Business School Press, Boston, 1990. Simmons J., Telling Stories, Interbrand Newell and Sorrell, London, 1998.Wheeler A., Designing Brand Identity, John Wiley & Sons Inc., New Jersey, 2003.

5. MODELOS DE GESTIÓN.Bruce M. y Cooper R., Marketing and Design Management, International Thompson Publishing Inc. London, 1997.Chaves N., La imagen corporativa, Editorial Gustavo Gili, SA, Barcelona, 1988.Neumeier M., The Brand Gap, New Riders Publishing, Indiana, 2003Costa J., Imagen corporativa en el siglo XXI, La Crujía, Buenos Aires, 2001.

IV Modalidad del dictado

Page 163: Programas mgc

Clases teórico- prácticas con presentación de casos de actualidadTrabajos en equipo con supervisión del profesor.

V. Evaluación.Los alumnos deberán realizar un ensayo monográfico de análisis, aplicando los diferentes criterios de los modelos estudiados. La consigna completa se entregará en cada ocasión.

Page 164: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

LABORATORIO DE IDEACIÓN DE NUEVOS PRODUCTOS

Créditos: 2

I. Objetivos

Generar el hábito de la creatividad eliminando las barreras personales que la limitan. Es decir, darse permiso para abordar la fantasía entendiéndola como un abanico de múltiples caminos que es imposible transitar sin libertad.

Generar la habilidad para el reconocimiento de los objetivos empresariales y relacionar estos objetivos con los distintos aspectos de la creatividad.

Capacitar para el reconocimiento de los guiones teniendo en cuenta el entorno donde se difundirán y de que manera ese entorno resignifica los contenidos.

Capacitar para la escritura de guiones de promoción o propaganda dentro de objetivos determinados y a través de casos reales.

Capacitar para el trabajo individual y en equipo, estableciendo estrategias adecuadas que permitan dinámicas efectivas en función del producto y del objetivo trazado.

Page 165: Programas mgc

Capacitar, mediante juegos de roles a los alumnos, que cubrirán distintos cargos en la producción y seguimiento de los objetivos trazados.

II. Contenidos

Utopía y creatividad. Determinación del objetivo. Estrategias y creatividad. Utopía y atopía. Determinación del Medio.

Condiciones para la creatividad grupal. Individuales (idoneidad, competencias) y grupales (interés común).

Análisis del proceso creativo. Proceso de ideación: originalidad, fidelidad a los objetivos. Investigación de mercado. Razonabilidad de la inversión. Incidencia de la creatividad en la producción de los contenidos.

Relaciones entre objetivos y guión. Análisis de la idea. Estructura del guión. Correspondencia entre estructura y objetivos. Correspondencia entre estructura y curvas de interés. Condicionantes en la labor del guionista. Situación del mercado, competencia y rasgos distintivos.

Análisis de guiones. Análisis del estilo. Análisis del lenguaje. Análisis de los personajes. Análisis de los recursos retóricos. Análisis del valor del humor y la ironía. La sorpresa como elemento fundamental del guión. Análisis del tratamiento formal. Análisis de los valores que implica el guión. Análisis del contexto social y del público. Análisis de aspectos técnicos. Análisis de casos concretos. Los guiones de publicidad. Buenas prácticas. Modelos descartables.

Ejercicios de simulación. La creatividad y la competencia. La creatividad y el liderazgo. La creatividad y el contexto.

Creatividad alternativa. El papel de la fantasía. El papel del "genio". El papel del público.

III. Bibliografia:

BAÑOS GONZÁLEZ, Miguel. Creatividad y Publicidad. Ediciones del Laberinto, Madrid, 2001.

Page 166: Programas mgc

BARTHES, ROLAND. La cámara lúcida. Nota sobre la fotografía. Piados. Barcelona, 1989.

BRYAN, Mark; CAMERON, Julia y ALLEN, Catherine. El camino del artista. Troquel, Buenos Aires, 2000.

CSIKSZENTMIHALYI, Mihaly. Creatividad. Ediciones Piados. Ibérica, Barcelona, 1998.

DELCLAUX, Federico. El silencio creador. Antología. Rialp. Madrid, 1969.

ECO, Umberto Interpretación y Sobreinterpretación. Cambridge University Press, UK. 1995.

GARCÍA MÁRQUEZ, Gabriel. Me alquilo para Soñar. Edición de la Escuela Internacional de Cine y Televisión. Bogotá, 1995,

Gelb, Michael J. Inteligencia Genial. Editorial Norma. Bogotá, 1999.

GENET, Gerard. Palipsestos. Editorial Taurus. Madrid, 1989.

HERNÁNDEZ MARTINEZ, Caridad. Manual de Creatividad Publicitaria. Editorial Síntesis, Madrid, 1999.

LYONS, John. Lenguaje, significado y contexto. Editorial Paidós, Barcelona, 1999.

OTTOBRE, Salvador y TEMPORELLI, Walter. ¿Dónde quedó mi Tamagochi? Editorial La Crujía. Buenos Aires, 2005.

OTTOBRE, Salvador. Elogio del Autor. Editorial La Crujía, Buenos Aires, 2005.

VILCHES, Lorenzo (Comp) Taller de escritura para cine. Gedisa. Barcelona, 2001.

Page 167: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ANÁLISIS DEL CONTEXTO INTERNACIONAL

Créditos: 2

I. Objetivos

Proporcionar elementos para una visión e interpretación del mundo actual, fijando como marco amplio de referencia el período que se extiende desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial, en 1914, hasta los inicios del siglo XXI. Se incluyen como hitos esenciales la Segunda Guerra Mundial, la Guerra Fría y el derrumbe comunista de principios de los años 90. A partir de estos antecedentes, la materia se enfoca en el tiempo presente y procura definir los grandes problemas y focos conflictivos, así como trazar hipótesis acerca de su probable evolución.

II. Contenidos

1 – Breve aproximación histórico-geográfica.2 – Medio Oriente, el Islam, el conflicto palestino-israelí.3 – Las guerras de Afaganistán e Irak.

Page 168: Programas mgc

4 – Rusia después de 1991.5 – La irrupción de China.6 – Japón después de los 90.7 – El subcontinente indio.8 – Indochina y el Sudeste Asiático.9 – La construcción de la Unión Europea.10 – Estados Unidos como superpotencia.11 – La diversidad latinoamericana.12 – El mundo en cifras.13 – Armas de destrucción masiva14 – Las Naciones Unidas. La OTAN.15 – La agenda del mundo de hoy.

III . Modalidad de las clases

Todas las clases se iniciarán con una referencia, a cargo del profesor, a informaciones salientes de la actualidad, que tengan relación con la materia, aunque no necesariamente con el tema del día.

En cada clase, el profesor desarrollará uno o más temas principales del programa.

En ocasiones se proyectará algún video de corta duración.

Si el tiempo lo permite, lo tratado en los tres puntos precedentes puede dar lugar a breves debates dirigidos por el profesor que deberán cumplir dos condiciones: a) ser ordenados; b) no avanzar sobre temas que serán objeto de clases futuras.

IV . Evaluación

1 – Se tomarán en consideración la asistencia y puntualidad.

2 – La participación activa y constructiva.3 – Se requerirá de los alumnos que asistan a las clases informados sobre

los sucesos de los días recientes, que se darán por conocidos.

4 – Se deberá aprobar un test de evaluación final.

Page 169: Programas mgc

V . Programa

Breve inducción geográfica. Los mapas de Europa y Asia después del colapso soviético. Naciones sin Estado.

África: el Magreb árabe, el Sahel escindido. Petróleo en el Golfo de Guinea.

Medio Oriente. Introducción al Islam. Los países y sus rasgos. El conflicto Palestino – Israelí. Las guerras en Afganistán e Irak.

Rusia. La vida después de 1991. Tropiezos económicos. La cuestión de Chechenia. Compleja relación con Occidente.

China y su irrupción como potencia económica. El difícil equilibrio político. La cuarta generación. La cuestión del Sinkiang.

Japón después del estancamiento de los 90. Revolución Meiji, imperialismo y neo armamentismo.

El subcontinente indio. India, un nuevo protagonismo. Pakistán, entre dos mundos. Bangladesh.

Indochina, el sudeste asiático. Los Dragones iniciales y los nuevos.

La construcción de la Unión Europea. Supranacionalidad versus nacionalismos. El debate sobre los posibles nuevos socios. La constitución estancada.

Estados Unidos como superpotencia. Centros formales e informales de poder. La agenda del Secretario de Estado.

La diversidad latinoamericana: México, Venezuela, Colombia, Cuba, Brasil, Chile, Argentina.

El mundo en números, síntesis de los principales indicadores económicos y sociales. La cuestión de los armamentos en el mundo de hoy. Las armas de destrucción masiva, nucleares, químicas y biológicas. Los vectores.

El terrorismo en el siglo XXI. Panorama después del 11 de septiembre de 2001. ¿terrorismo, activismo, insurgencia o independentismo?

Relaciones y derecho internacional. Las Naciones Unidas. La OTAN.

Una visión de la agenda cambiante del mundo actual.

Page 170: Programas mgc

VI. Bibliografía

1 – Textos principales

El estado del mundo – Ediciones Akal, Madrid. Se publica anualmente, con informes sobre regiones y países, además de abundantes estadísticas.

Banco Mundial – Informe sobre el Desarrollo Mundial – Se publica anualmente y contiene un trabajo principal (por ejemplo en 2001/2002, «La lucha contra la pobreza»), más un anexo estadístico con datos sobre todos los países.

Lozano Bartolozzi, Pedro – De los imperios a la globalización. EUNSA. Pamplona. 2001.

Sakaiya, Taichi – Historia del futuro. Andrés Bello. Santiago de Chile. 1994.

Johnson, Paul – Tiempos modernos. Javier Vergara. Barcelona. 2000.

Johnson, Paul – La historia de los judíos. Javier Vergara. Buenos Aires. 1992.

Mc Neill, William – El mundo contemporáneo. Paidós. Buenos Aires. 1970.

Pipes, Daniel – El Islam. Espasa Calpe. Madrid. 1987

Sorman, Guy – Made in USA. Sudamericana. Buenos Aires. 2005.

Toffler, Alvin – Las guerras del futuro. Plaza y Janés. Barcelona. 1994.

Batov, Lev I – Informe secreto de Nikita Khruschev en el XX Congreso del PCUS. Gure. Buenos Aires. 1956.

Lauría, Eitel H. – Ciencia y tecnología de cara al siglo XXI. USAL. Buenos Aires. 2000.

López Alonso, Gerardo – Ensayo de una cronología del mundo contemporáneo. Borrador de trabajo. Universidad Austral. 2005.

Page 171: Programas mgc

López Alonso, Gerardo – El mundo en cifras, principales indicadores. Borrador de trabajo. Universidad Austral. 2004.

Escudé, Carlos – Estado del mundo. Ariel. Buenos Aires. 1999.

Escudé, Carlos – Realismo periférico. Planeta. Buenos Aires. 1992.

2 – textos complementarios

Cansinos Assens, Rafael – Mahoma y el Corán. Bell. Buenos Aires. 1954.

López Alonso, Gerardo – El espíritu del Islam, una aproximación personal. Revista Criterio. 1998.

Fisher, Herbert – Historia de Europa (3 vol.). Sudamericana. Buenos Aires. 1958.

Thomas, Hugh – La guerra civil española (2 vol.). Grijalbo. Barcelona. 1980.

Thomas, Hugh – Cuba, la lucha por la libertad (3 vol.). Grijalbo. Barcelona. 1974.

Toland, John – Adolph Hitler (2 vol.). Cosmos. Madrid. 1977.

Toffler, Alvin – La tercera ola. Plaza y Janés. Barcelona. 1980.

Koestler, Arthur – Jano. Debate. Madrid. 1981.

Fallaci, Oriana – La rabia y el orgullo. Anagrama. Barcelona. 1992.

Rahola, Pilar – A favor de Israel. Dos conferencias. 2003.

Sebreli, Juan J. – El vacilar de las cosas. Sudamericana. Buenos Aires. 1994.

Sebreli, Juan J. – El asedio a la modernidad. Sudamericana. Buenos Aires. 1992.

López Alonso, Gerardo – Relaciones internacionales, algunos conceptos introductorios. Borrador de trabajo. Universidad Austral. 2003.

López Alonso, Gerardo – La política exterior argentina. Borrador de trabajo. Universidad Austral. 1998.

Page 172: Programas mgc

Buckminster Fuller, Richard – Hacia la utopía. Troquel. Buenos Aires. 1975.

Page 173: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

MANAGEMENT DE LA PRODUCCIÓN DE CONTENIDOS

Créditos: 2

Objetivos

El abordaje teórico-práctico de la asignatura tiene como objetivos:

4.1.1. reconocer la influencia de la administración en la toma de decisiones sobre la gestión de medios;

4.1.2. entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la administración de empresas de medios;

4.1.3. desarrollar actitudes para una mejor aplicación práctica de las herramientas de management de la producción;

4.1.4. incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de management de la producción.

II. Programa - Contenidos

Unidad 1

Conceptos generales de la administración y el control

Objetivos organizacionales, individuales y personales. Congruencia de los objetivos. Capacidad de los objetivos. Etapas del Control de administración. Características de una buena administración: cómo lograr

Page 174: Programas mgc

una buena administración, administración PAR (Personas, Acciones, Resultados). Efectos secundarios de una mala administración.

Unidad 2

El presupuesto como herramienta administrativa

Ciclo presupuestario. Objetivos del presupuesto: obtención de información operativa; planteamiento de las actividades; coordinación entre divisiones de la empresa; comunicación de los objetivos; motivación a los responsables; control y evaluación; formación y desarrollo del personal. Conflictos: planteamiento vs. Motivación; planteamiento vs. control; motivación vs. evaluación. Tipos de presupuestos. Los cuatro dilemas del presupuesto. Estudio de casos.

Unidad 3

Análisis de desvíos

Condiciones para la comparación. Principios generales de la controlabilidad: factores externos no previsibles, consecuencias actuales de decisiones pasadas, imposición de partidas por un nivel jerárquico superior. Relación de partidas y evaluación de gestión. Estudio de casos.

Unidad 4

Centros de producción y costes

Clases de centros: centros de gastos, centros de resultados, centros de inversión. Centros de responsabilidad: centros de costos operativos, centros de costos discrecionales, centros de ingresos, centros de beneficios, centros de inversión. Criterios de evaluación de un centro discrecional: controlabilidad, congruencia de objetivos. Estudio de casos.

Unidad 5

Modelo de las cuatro palancas

Sistema de diagnóstico: medición e incentivos. Sistema de creencias. Sistema de límites. Sistema interactivo: Información estratégica. Atención asidua y regular. Discusión cara a cara. Debate continuo. Estudio de casos.

Page 175: Programas mgc

Bibliografía obligatoria

Simons, Robert. Performance Measurement and Control Systems for Implementing Strategy. Prentice Hall.

Page 176: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

PRÁCTICA PROFESIONAL

PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS AUDIOVISUALES

Créditos: 3

I Objetivos53. Analizar teórica y prácticamente los conceptos de sistema de

programación en televisión, dividiendo en estrategia (el conjunto) y táctica (la resolución de las unidades).

54. Desarrollar un sentido crítico sobre la oferta televisiva existente e inspirar cambios hacia la calidad.

II ContenidosLa programación, definiciones

¿Qué es una programación? Perspectiva histórica.

Creatividad y Realidad: la televisión posible. Normas, políticas, tecnologías, costos y negociaciones.

El programador

La estrategia

Reconocimiento y formación de una audiencia objetiva, el “Target” y el “Estilo”. La fidelización.

Canales generales y temáticos. La TV abierta y el Cable.

Medición de Audiencia y consumo televisivo. El “share” y el “rating”.

Page 177: Programas mgc

La táctica

La grilla de programación. Franjas horarias, verticalidad y transversalidad de los ciclos.

Programación del “day time” y el “prime time”.

La inserción de la publicidad. La tanda. El “packaging”, la promoción.

Los programas

Tipologías. Elementos clásicos y novedades. Programas y formatos.

Ficción. Series y telenovelas. Filmes y TV movies. Miniseries. Comedias de situación.

Entretenimiento. Los Infantiles. Concursos. Talk Shows.

Información. Informativos y “programas de opinión”

Documentales.

Deporte.

El Contexto

Competencia y alternativa. La contraprogramación.

1. Autopromoción. Lanzamientos. Levantamiento de programas.

2. “Teoría del flujo” y “Neotelevisión”.

3. La convergencia. ¿El fin de la programación?

III BibliografíaNota: Existe escasa bibliografía específica sobre el tema en cuestión y normalmente se recurre a reflexiones de quienes han ejecutado empíricamente la tarea en cuestión. Se incluyen libros de difícil obtención en nuestro mercado pero que intentan configurar una bibliografía básica y general en idioma español sobre la materia.

Cassetti, Francesco y Di Chio, Federico; Análisis de la televisión: instrumentos, métodos y prácticas de investigación; Paidós Ibérica; 1999.

Cebrián Herreros, Mariano; Modelos de Televisión: generalista, temática y convergente con internet; Paidós Ibérica; 2004.

Bardaji, Javier y Gómez Amigo, Santiago; La gestión de la creatividad en televisión: el caso de Globo Media; EUNSA; 2004

Cortés, José Angel; La estrategia de la seducción, la programación en la Neotelevisión; Ediciones Universidad de Navarra S.A (EUNSA); 1999.

Page 178: Programas mgc

Blum, Richard y Lindheim, Richard; Programación de las cadenas de televisión en horario de máxima audiencia; Instituto Oficial de Radio y Televisión de RTVE (IORTV), 1992

Matelski, Marilyn; Programación diurna de televisión; IORTV, 1992

Di Guglielmo, Hugo; Vivir del aire; Norma; 2002

Grimson, Alejandro y Varela, Marta; Audiencias, cultura y poder; Eudeba; 1999

Nightingale, Virginia; El estudio de las audiencias: el impacto de lo real; Paidós Ibérica, 1999.

Aguaded, José Ignacio; Convivir con la televisión: familia, educación y recepción televisiva; Paidós Ibérica; 1999.

Richeri, Giuseppe; La televisión entre servicio público y negocio; Gustavo Gili; 1984.

Page 179: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

GESTIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y PRODUCCIÓN

Créditos: 2

Objetivos

En un contexto caracterizado por

4.1.5. el crecimiento exponencial del corpus de conocimiento humano,

4.1.6. la tendencia a la personalización de los contenidos y a la atomización de las audiencias,

4.1.7. la digitalización creciente de la cadena de producción y de difusión de contenidos en todos los sectores de la industria,

4.1.8. la complejidad creciente de las relaciones entre proveedores y consumidores,

4.1.9. la producción de contenidos en diferentes formatos y soportes con una tendencia hacia la multimediatización sinérgica de los contenidos,

la gestión de proyectos de desarrollo y producción está relacionada con la necesidad de que los directores de contenidos se desempeñen como diseñadores de soluciones con competencias proyectuales indispensables para la generación de nuevos productos y servicios.

Page 180: Programas mgc

El buen manejo de los proyectos es cada vez más un requerimiento de las organizaciones modernas, ya sean productoras o difusoras de contenidos, que han tomado conciencia de la importancia que tiene contar con las competencias profesionales que le permitan desarrollar proyectos de contenidos de manera eficiente y metódica bajo parámetros de calidad previamente establecidos. En ese sentido, reconocen la dependencia de los factores humanos para conducir los procesos y las actividades de creación, desarrollo y producción de contenidos. Con la finalidad de contribuir en satisfacer esta demanda, el abordaje teórico-práctico tiene como objetivos:

4.1.10. adquirir capacidades para adaptar y emplear un esquema conceptual que permita identificar y caracterizar los proyectos,

4.1.11. entrenar la aplicación de los conceptos básicos en la gestión de proyectos de creación y desarrollo de contenidos, optimizando los recursos y los esfuerzos, con una perspectiva integradora,

4.1.12. desarrollar actitudes para una mejor selección y aplicación práctica de las herramientas analíticas que faciliten la comprensión de la situación problemática, así como la ideación, conceptualización y diseño detallado de la solución,

4.1.13. apreciar el contexto de modo de optimizar el método para desarrollar nuevos proyectos, poniendo particular énfasis en la explotación multiformato, multicanal y multiterritorial, de los contenidos,

4.1.14. diseñar las fases de un proyecto, poniendo énfasis en los procesos creativos, la producción de derivados y la adaptación, la sinergia entre contenidos y soportes, y la distribución o difusión,

4.1.15. incorporar algunos hábitos que promueven las buenas prácticas en materia de planificación.

II. Contenidos

1. DE LA OPORTUNIDAD AL PROYECTO 4. El cambio como elemento inspirador.5. El usuario-cliente-receptor como elemento central de los proyectos.6. Los objetivos buscados.7. La convergencia: los desafíos del cambio de paradigma.

Identificación de oportunidades.8. Sobre las particularidades de los proyectos en comunicación,

educación y cultura.9. Definición y características generales de un proyecto. 10. Identificación de proyectos. 11. Características comunes y diferenciales de cada sector.

Page 181: Programas mgc

54. LOS MÉTODOS: RELEVANCIA, DIVERSIDAD Y APLICACIÓN 1. Del enfoque analítico al enfoque sistémico: la complejidad del

problema, análisis versus síntesis, enfoque analítico, enfoque sistémico.

2. Multidisciplinariedad, creatividad, innovación y recursos humanos.

3. Método y fases de un proyecto: La importancia del método, la diversidad y pluralidad de los métodos.

4. La aplicación del método y las fases de un proyecto.

55. EL PROCESO DE CONCEPTUALIZACIÓN 1. Delimitación del campo conceptualizable. 2. El rol de los modelos conceptuales: la situación problemática, el

modelo conceptual, el modelo formal, la solución. 3. Formas básicas para la construcción del modelo conceptual: la

concepción de caja negra, la concepción estructural, la concepción funcional.

4. Cómo proceder para la construcción del modelo conceptual. 5. Estudio de casos por sector.

56. DEFINICIÓN DEL PROYECTO1. El contenido y la forma.2. El proceso de diseño detallado: análisis morfológico, funcional,

estructural, de funcionamiento, tecnológico, económico, comparativo, relacional, de contextualización cultural.

3. Definir el proyecto y la solución. 4. La estimación de costos y de tiempos durante la especificación. 5. El enfoque del marco lógico como método para la construcción de

modelos formales. Incertidumbres, fortalezas y limitaciones del método.

6. Estudio de casos por sector.

III. Bibliografía

Bibliografia obligatoria

Bonet, Lluis y Otros. Gestión de proyectos culturales. Ariel Patromonio. Barcelona, 2001.

Davidson Frame, J. La nueva dirección de proyectos. Herramientas para una era de cambios rápidos. Granica. Buenos Aires, 2002.

Igarza, Roberto M. Gestión de proyectos de comunicación, cultura y educación. Apuntes de cátedra. UAB. Barcelona, 2004.

Page 182: Programas mgc

Bibliografia de ampliación

Gestión de proyectos

Drudis, Antonio. Gestión de proyectos: como planificarlos, organizarlos y dirigirlos. Ediciones Gestión 2000. Barcelona, 2002.

Heredia, R. Dirección integrada de proyectos. Alianza Editorial. Madrid, 1985.

Pereña Brand, Jaime. Dirección y gestión de proyectos. Ed. Diáz Santos. Madrid, 1996.

Peters, Tom. 50 claves para la dirección de proyectos. Deusto. Bilbao, 2000.

Colmenar, A. Y otros. Gestión de proyectos con Microsoft Project. Ra-ma. Madrid, 2005.

Roselló Cerezuela, David. Diseño y evaluación de proyectos culturales. Ariel.

Resolución de problemas

Ackoff, Russell L. Rediseñando el Futuro. Li. México, 1981.

Bastien, Claude. Le décalage entre logique et connaissance, en Courrier du CNRS, N° 79. Ciencias cognitivas, octubre de 1992.

Checkland, Peter. Systems thinking, systems practice. Ed. Wiley. Gb, 2000.

Fuentes Zenón, Arturo. El enfoque de sistemas en la solución de problemas. La elaboración del modelo conceptual. Cuadernos de planeación y sistemas. Edición Facultad de Ingeniería, UNAM. México, 1991.

Fuentes Zenón, Arturo y SANCHEZ GUERRERO, C. Metodología de la Planeación Normativa, Revista Contaduría y Administración, No.151, p.103-118. México, 1987.

Jenkins, Gwilym M. The Systems Approach, Journal of Systems Engineering, V.l, No.1, p.56-82. 1969.

Mitroff, Ian I., et al. On Managing Science in the Systems Age: Two Schemas for the Study of Science as a Whole Systems Phenomenon, Interfaces, V.4, No.3, p.46-58. 1974.

Mitroff, Ian I. Towards a Theory of Systemic Problem Solving: Prospects and Paradoxes. Int. J. General Systems, V. 4, p. 47-59. 1977.

Pensamiento complejo

Ardoino, Jacques. La complexité, en Relier les connaissances, Jornadas temáticas animadas por Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999.

Descartes, R. Discurso del método. Alianza. Madrid, 1980.

Page 183: Programas mgc

Morin, E. Introduction à la pensée complexe. ESF. Paris, 1990.

Morin, Edgar (concebidas y animadas por). Relier les connaissances, Jornadas temáticas. Ed. du Seuil. Paris, 1999. p. 442.

Pascal. Pensamientos, texto producido por León Brunschwicg. Ed. Gamier-Flammarion. París, 1976.

Rosnay, J. Concepts et opérateurs transversaux, en Relier les connaissances, Jornadas temáticas. Edgar Morin. Ed. du Seuil. Paris, 1999.

Rosnay, J. El macroscopio. Ed. AC. Madrid, 1978.

Metodología en ciencias sociales

Bogdan, R. y Taylor, S.J. Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Paidós. Barcelona, 1998.

Combessie J.-C. La méthode en sociologie. Ed. La Découverte. Paris, 1999.

Godet, M. Prospective: sept idées clés et une méthode. Centre de Prospective et d’Evaluation, Ministère de l’Industrie. Paris, noviembre 1983.

Mucchielli Alex. Les Méthodes Qualitatives. Presses Universitaires de France. Paris, 1991, 2e. Ed. 1994.

Walker, R. Applied qualitative research. Gower. Londres, 1985.

Tecnología

Bunge, Mario. Sistemas socials y filosofía. Sudamericana. Buenos Aires, 1995.

Checkland, Peter y Scholes, Jim. Soft systems methodology in action. Ed. Wiley. Londres, 2000.

Gay, Aquiles y Bulla, Roberto. La lectura del objeto. Ediciones Tec. Córdoba, 1990

Herskovits, Melvilla J. El hombre y sus obras. Fondo de cultura económica. México, 1995.

Krick, E,V. Introducción a la ingeniería y al diseño en la ingeniería. Ed Limusa. México, 1979.

Peters, Tom. El círculo de la innovación. Deusto. Barcelona, 1998.

Quintanilla, M.A. Tecnología: un enfoque filosófico. Eudeba. Buenos Aires, 1991.

Senn, J. Análisis y diseño de sistemas de información, 2da. Edición. McGraw-Hill Interamericana de Mexico. México,1992.

Page 184: Programas mgc

Educación

Bindé, Jérôme (coord.) Et alt. Claves para el siglo xxi. UNESCO-CRITICA. Barcelona, 2000.

Feldman, Daniel. Ayudar a enseñar. Aique. Buenos Aires, 1999.

IRAM. Instituto Argentino de Normalización. Guía de aplicación de la Norma ISO 9001 en educación. Norma IRAM 30000. Buenos Aires, 2001.

Latorre, Antonio, del Rincón, Delio y Arnal, Justo. Bases metodológicas de la investigación educativa. Hurtado Ediciones. Barcelona, 1996.

Méndez Sánchez, Leonardo. Reflexiones en torno a la posmodernidad y la práctica educativa. En Umbral XXI, nº especial 3, Ciudad de México, 1996.

Morin, Edgar. Los siete saberes. Paidós. Barcelona, 1999.

Nickerson, Raymond S., Perkins, David N. y Smith, Edward E. Enseñar a pensar. Aspectos de la aptitud intellectual. Paidós/Ministerio de Educación y Ciencia. Temas de educación. Barcelona, 1998.

Comunicación y educación

Association of College & Research Libraries. Information Literacy Competency Standards for Higher Education. Chicago, Illinois, 2000.

Camps, Victoria. Fundamentación intelectual y social de la alfabetización digital. En Seminario Permanente. 2º reunión de expertos sobre Promoción de la alfabetización digital en Europa. Universidad Autónoma de Barcelona. Bellaterra, 26 de abril del 2004.

Cebrián Herreros, Mariano. Cambios técnicos, comunicativos y pedagógicos. Conferencia inaugural correspondiente al curso 1998/1999. Fac.CI. Universidad Complutense de Madrid.

Committee on Information Technology Literacy. Being fluent with information technology. National Academy Press. Washington, DC, 1999.

De Oliveira Soares, Ismar. La gestión de la comunicación en el espacio educativo (O los desafíos de la Era de la Información al sistema educativo). Diálogos de la comunicación. México, 2001.

Educational Testing Service ETS. Digital Transformation. A framework for ICT literacy. A report from the ICT Literacy Panel. Princeton, NJ, 2002.

García Matilla, Agustín; Martínez, Luis Miguel y Riviera, María José. Televisión educativa en España, Informe Marco. Ministerio de Educación y Ciencia. Madrid, 1996.

Gutiérrez Pérez, Francisco y Prieto Castillo, Daniel. La mediación pedagógica. Apuntes para una educación a distancia alternativa. Ciccus La Crujía. Buenos Aires, 1999.

Page 185: Programas mgc

Pérez Tornero, J.M. & Igarza, Roberto M. Digital Literacy. Final Report. Recommendations adressed to the European Commission. Parte.I. Barcelona, 2004.

Pérez Tornero, José Manuel (Cdor.). Comunicación y educación en la sociedad de la información. Nuevos lenguajes y conciencia crítica. Paidós papeles de comunicación. Barcelona, 2000.

UNESCO. Recommendations addressed to the United Nations Educational Scientific and Cultural Organization. Youth Media Education. Seville, 15-16 February 2002.

Audiovisual

Wolf. Mauro. La investigación de la comunicación de masas. Críticas y perspectivas. Paidós Instrumentos. Barcelona, 1996.

Casetti Francesco y Di Chio, Federico. Análisis de la televisión. Instrumentos, métodos y prácticas de investigación. Ed. Paidós, Barcelona, 1999.

Multimedia

Ambron, S. Y Hooper, K. (Comps.). Interactive Multimedia. Microsoft Press. Redmon, WA, 1988.

Burger, J. La Biblia del multimedia. Addison Wesley Iberoamericana, 1992.

Feldman, Tony. An introduction to digital media. London Routledge. 1997.

Jankowski, Nicholas W. Y Hanssen, Lucien. The contours of multimedia. Acamedia Research Monograph. John Libbey Media y UNiversity of Luton. Luton, 1996.

Lévy, P. Les technologies de l'intelligence. Éditions La Découverte. Paris, 1990.

Negroponte, Nicholas. Repurposing the material girl. Wired, Nov.1993, Issue 1.05. Consultado en http://www.wired.com/wired/archive/1.05/negroponte.html el 21 de febrero del 2001.

Pasqua, Thomas M. Mass media in the information age. Prentice Hall. New Jersey, 1990.

Rada, Roy. Interactive media. New York Springer-Verlag cop. 1995.

Sirinelli, Pierre. Ministère de la culture et de la francophonie. Industries culturelles et nouvelles techniques: rapport de la comisión preside par Pierre Sirinelli. La Documentation Française. Paris, 1994.

Tapscott, Don. Growing Up Digital: The Rise of the Net Generation. McGraw-Hill. N.Y., 1998.

Page 186: Programas mgc

Producción multimedia

Bou, Guillem. El Guión multimedia. Anaya Multimedia. Madrid, 1997.

Fernández Coca, A: Pre-producción y diseño gráfico para la World Wide Web, Paidós, Barcelona, 1998.

Comparato, C. De la creación al guión. Instituto Oficial de Radio Televisión Española, Madrid, 1992.

Garrand, Timothy Paul. Writing for multimedia entertainment, education, training, advertising, and the World Wide Web. Boston Focal Press. 1997.

Millerson, Gerald. Técnicas de realización y producción en televisión. RTVE. Madrid, 1991.

Miller, P. La supervisión del guión. Instituto Oficial de Radio Televisión Española. Madrid, 1987.

Vaughan, Tay. ”Diseño y producción”, en Todo el poder de multimedia, McGRAW-HILL. México, 1994. pp. 387-486.

Williams, F. y otros. Research methods an the new media. Free Press. New York, 1988.

IV. Metodología de las clases

Con un enfoque teórico-práctico, las clases se desarrollarán de acuerdo a la siguiente secuencia tipo:

4.2. Exposición teórica del profesor 4.3. Pausa 4.4. Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en

grupos 4.5. Discusión de la bibliografía leída o de un caso según corresponda

en cada clase (trabajo en grupos) 4.6. Pausa 4.7. Exposición de los grupos y debate 4.8. Consideraciones del docente y conclusiones finales.

IV. Metodología de evaluación

- Participación en clase.

- Exposición sobre los trabajos en grupo.

Page 187: Programas mgc

- Presentación de un informe acerca de una situación problemática (en la medida de lo posible vivencial) de un proyecto, explicando el diseño de la solución y de qué manera incorporaría los hábitos planteados durante el

curso en su implementación.

Page 188: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

SEMINARIO DE ACTUALIDAD

Créditos: 3

Objetivos

En un contexto caracterizado por

- la creatividad como factor predominante de la actividad;

- la rapidez de los cambios consecuencia de la volatilidad de los productos y marcas;

- la complejidad creciente de la industria resultado de las sinergias, fusiones y estrategias comunes,

es indispensable contar con un espacio de reflexión sobre las problemáticas de actualidad que interesan a las industrias de contenidos, poniendo énfasis en los sectores: editorial, multimedia, discográfico y cinematográfico. Se trata de promover un espacio de formación basado en el análisis de casos concretos y actuales que, ya sea por su carácter diferenciador o innovador, son susceptibles de ser reconocidos como emblemáticos y/o producir una transformación en algunos aspectos de la práctica profesional vinculados con las áreas teóricas de la formación, y que por razones propias de la organización y planificación de los contenidos de la formación, requieren un tratamiento específico, distintivo y actual.

Page 189: Programas mgc

En tal sentido, este seminario procura motivar el interés de los participantes mediante un enfoque eminentemente práctico en el que los protagonistas tendrán un lugar privilegiado. Los profesores, quienes establecerán el marco teórico para el análisis de las situaciones, articularán sus intervenciones con la presencia de los protagonistas y expertos, y efectuarán las conclusiones. Está relacionado con la necesidad de que quienes ocupan funciones de gestión de contenidos se encuentren capacitados para entender los fenómenos cambiantes de la industria. Está dirigido a incorporar las competencias de análisis y entrenar los procesos de toma de decisiones a partir del estudio de casos actuales.

II. Metodología de las clases

Las clases se desarrollan según un formato abierto de discusión sobre la reconstrucción en aula de una situación real vinculada con la práctica actual en la industria. A partir de una intervención inicial del docente, y la exposición de los profesionales y expertos invitados, el maestrando participa activamente en todo momento de manera que tiene la oportunidad de desarrollar habilidades de análisis y diálogo como herramientas metacognitivas mientras se involucra en el estudio de una situación particular y actual.

El alumno analiza individualmente, o en grupos, un conjunto de materiales con preguntas anexas que guían el estudio que tiene como función dirigir la atención hacia algunos aspectos centrales del caso que deben tenerse en cuenta durante el trabajo en grupo.

Con la finalidad de adquirir conocimientos y desarrollar la capacidad de apreciar situaciones complejas y tomar decisiones adecuadas, las clases tienen un enfoque práctico y se desarrollarán de la siguiente manera:

6.1. Breve introducción del profesor

6.2. Exposición de los profesionales y expertos invitados

6.3. Pausa

6.4. Introducción teórico-práctica del profesor a la discusión guiada en grupos

6.5. Discusión sobre el material y la exposición de los profesionales y expertos (trabajo en grupos)

6.6. Pausa

6.7. Exposición de los grupos y debate

6.8. Consideraciones del docente y conclusiones finales.

Page 190: Programas mgc

III. Metodología de evaluación

El maestrando es evaluado sobre:

57.participación en clase teniendo en cuenta la capacidad del alumno para construir y proponer, a partir del tema abordado y de las contribuciones de los demás alumnos, inferencias y síntesis propias;

58. exposición sobre los trabajos en grupo;

59.presentación de un documento escrito describiendo uno de los casos estudiados y explicando el diseño de la solución que el alumno habría adoptado ante la situación y las actividades para su implementación.

IV. Bibliografía

La bibliografía será definida en función de cada caso.

Page 191: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

DERECHO DE AUTOR Y DERECHOS CONEXOS

Créditos: 3

I Objetivos

1. Proveer al alumno de las herramientas necesarias para resolver conflictos cotidianos en la gestión de los contenidos de los medios de comunicación.

2. Defender los derechos de autor en el marco de las nuevas tecnologías.

3. Contribuir al reconocimiento de los “derechos conexos” de artistas

intérpretes o ejecutantes, los productores de fonogramas, los

organismos de radiodifusión y los editores de libros.

Page 192: Programas mgc

II Contenidos

DERECHO DE AUTORConcepto, denominación y contenido.Su ubicación en los derechos intelectuales; derecho de autor y propiedad

industrial.Diferentes concepciones: el copyright y el “derecho de autor”.

LAS OBRAS PROTEGIDAS POR EL DERECHO DE AUTORObras originarias y derivadas.La condición de originalidad.Conceptos ajenos al reconocimiento de la protección.

AUTORÍA Y TITULARIDAD. DIFERENCIAS.Obras individuales, en colaboración y colectivas.Obras cinematográficas y otras obras audiovisuales.Programas de ordenador y bases de datos.Obras creadas por contrato de trabajo y por encargo.

CONTENIDO DEL DERECHO DE AUTORDerecho moral.Derechos patrimoniales.

LIMITACIONES O EXCEPCIONES DEL DERECHO DE AUTORUtilizaciones libres y gratuitas.Utilizaciones sujetas a remuneración: licencias no voluntarias (licencias

legales y licencias obligatorias).

PLAZOS DE PROTECCIÓNDistintos plazos.¿Qué significa “dominio público”?El dominio público oneroso o “pagante”. El Fondo Nacional de las Artes.

CONTRATOS DEL DERECHO DE AUTORLos contratos típicos y los atípicos de explotación de las obras.Cláusulas fundamentales de los contratos. La influencia de las sociedades

de autores en la formación de los contratos.Cesión de los derechos de explotación.Licencias o autorizaciones de uso (exclusivas y no exclusivas).

GESTIÓN DE LOS DERECHOS DE AUTOR

Page 193: Programas mgc

Gestión individual y gestión colectiva.Diferentes modalidades de la gestión colectiva de derechos de autor.Organizaciones que se ocupan de la gestión colectiva de los diversos

derechos. Naturaleza y número. Funciones: autorización; remuneración; recaudación; distribución o reparto.

ARGENTORES.SADAIC.

LOS DERECHOS CONEXOS Y SU GESTIÓN COLECTIVAArtistas intérpretes o ejecutantes.Productores de fonogramas.AADI, CAPIF Y AADI-CAPIF A.C.R.Organismos de radiodifusión.Editores de libros.

DELITOS Y OTROS ILÍCITOS. SANCIONESLos delitos. Sanciones penales.Derecho al cese de la actividad ilícita.Otras sanciones.Reparación de daños.Medidas cautelares: embargos, suspensiones, etcétera.

EL ENTORNO DIGITAL Y DE REDES. INTERNETEvolución y funcionamiento de Internet.El sistema de nombres de dominio y el uso no autorizado de marcas.Cuestiones jurídicas que se plantean respecto de los contenidos protegidos

por el derecho de autor y los derechos conexos.Las medidas tecnológicas de protección.La gestión de los derechos en Internet.Responsabilidades de los proveedores de contenidos y de servicios de

Internet.Los sistemas informáticos para compartir archivos P2P (“peer to peer” o

“de usuario a usuario”).

FORMALIDADESEl registro. Efectos: obras publicadas y obras inéditas.El depósito legal.

PROTECCIÓN INTERNACIONAL

Page 194: Programas mgc

Convenciones internacionales.Convenio de Berna.Convención Universal sobre Derecho de Autor.Convención de Roma sobre derechos conexos.

El Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad Intelectual relacionados con el Comercio (AADPIC) de la OMC.

Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA/WCT).Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y Fonogramas

(TOIEF/WPPT).

III Bibliografía obligatoria:

98. Ley 11.723 y decretos reglamentarios.99. Convenio de Berna.100. Convención Universal sobre Derecho de Autor.101. Convención de Roma sobre derechos conexos.102. Acuerdo sobre los Aspectos de los Derechos de Propiedad

Intelectual relacionados con el Comercio (AADPIC) de la OMC.103. Tratado de la OMPI sobre Derecho de Autor (TODA/WCT).104. Tratado de la OMPI sobre Interpretación o Ejecución y

Fonogramas (TOIEF/WPPT).- Lipszyc, Delia, Derecho de autor y derechos conexos,

París/Bogotá/ Buenos Aires, Unesco/CERLALC/Zavalía, 1993, reimpreso en 2001.— Nuevos temas de derecho de autor y derechos conexos, París/Bogotá/ Buenos Aires, Unesco/CERLALC/Zavalía, 2004.

55. Villalba, Carlos Alberto y Lipszyc, Delia, El derecho de autor en la Argentina, Buenos Aires, La Ley, 2001.

Bibliografía de consulta:

56. Antequera Parilli, Ricardo, Derecho de autor, Caracas, Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual-Dirección Nacional del Derecho de Autor, 1998.

57. Ascarelli, Tullio, Teoría de la concurrencia y de los bienes inmateriales, traducción de E. Verdera y L. Suárez-Llanos, Barcelona, Bosch, 1970.

58. Baylos Corroza, Hermenegildo, Tratado de derecho industrial. Propiedad industrial, propiedad intelectual, derecho de la competencia económica, disciplina de la competencia desleal, Madrid, Civitas, 1994.

Page 195: Programas mgc

• Bianchi, Roberto A., “Conflictos entre marcas y nombres de dominio de Internet ¿Primera aplicación de un derecho global?”, Buenos Aires, Rev. La Ley, t. 2000-C , p. 1117.

• CERLALC, Base de datos DAR (colección de leyes legislación sobre derecho de autor y derechos conexos de los países latinoamericanos y principales convenciones internacionales sobre la materia), http://www.cerlalc.org/dar

• CISAC, http://www.cisac.org• Colombet, Claude, Propriété litteraire et artistique et droits voisins,

París, Dalloz, 1994.• Del Corral, Milagros, “La culture écrite à l’ère de la globalisation: quel

avenir pour le livre”, en Portella, Eduardo (dir.), Il était une fois ... le livre, París, UNESCO.59. Delgado Porras, Antonio, Panorámica de la protección civil y

penal en materia de propiedad intelectual, Madrid, Civitas, 1988.60. Desbois, Henri, Le Droit d’Auteur en France, París, Dalloz,

1978.Françon, André, Cours de propriété littéraire, artistique et industrielle,

París, Dalloz, 1995. De Werra, Jacques, “Le régime juridique des mesures techniques de protection des oeuvres selon les Traités de l’OMPI, le Digital Millenium Copyright Act, les Directives européennes et d’autres législations (Japon, Australie)”, RIDA, 189, julio 2001, pp. 67-213.

Ficsor, Mihály, La gestión colectiva del derecho de autor y de los derechos conexos, Ginebra, OMPI, 2002.

• Gamboa Benavides, Javier, “Marco jurídico de las medidas tecnológicas para la protección de los derechos de autor en el entorno digital”, Derecho de Internet & Telecomunicaciones, Bogotá D.C., Universidad de los Andes, Facultad de Derecho/Legis, 2003, pp. 521-559.

• Garrote Fernández-Díez, El derecho de autor en Internet. La Directiva sobre derechos de autor y derechos afines en la sociedad de la información, Granada, Comares, 2001.

Greco, Paolo y Vercellone, Paolo, I diritti sulle opere dell’ingenio, Turín, Unione Tipográfica-Editrice Torinese, 1974.

Ginsburg, Jane C., “Chronique des États-Unis”, RIDA 179, abril 1999, pp. 143-299.

––– “Chronique des États-Unis”, RIDA 180, abril 1999, pp. 127-275.

––– “Digital Libraries and some of the copyright issues they raise”, RIDA, n 169, julio de 1996, p. 3-49.

• Guinsburg, Jane C. y Kernochan, John M., “One hundred and two years later: the U.S. joins the Berne Convention”, RIDA, nº 141, julio 1989, pp. 57-197 —

• ICANN, Estatuto y documentos, http://www.icann.org

Page 196: Programas mgc

––– Política Uniforme de Resolución de Disputas sobre Nombres de Dominio y sus Reglas, http://www. icann.org/udrp/udrp-policy-24oct99.htm y http://www. icann.org/udrp/udrp-rules-24oct99.htm––– Programa para los nuevos TLD, http://www.icann.org/tlds/–––http://www.icann.org

60. IFPI, http://www.ifpi.org51. Isenberg, Doug, Will Copyright Law Fail to Protect E-Books?,

http://www.gigalaw.com/articles/copyright.htm52.Landau, Michael, The Importance of "Electronic Publication Rights",

http://www.gigalaw.com/articles/copyright.htm• Leaffer, Marshall A., Understanding Copyright Law, Nueva York,

Matthew Bender, 1997.• Lucas, André, Droit d’auteur, París, Litec, 1994.61. Masouyé, Claude, Guía del Convenio de Berna, Ginebra, OMPI,

1978.––– Guía de la Convención de Roma y del Convenio Fonogramas, Ginebra, OMPI, 1982.

62. Mouchet, Carlos y Radaelli, Sigfrido, Los derechos del escritor y del artista, Buenos Aires, Editorial Sudamericana, 1957.

53. Oman, Ralph, “El imperativo de la responsabilidad compartida en Internet”, Boletín de Derecho de autor, París, Unesco, 2/1998, pp. 28-37.

54.OMPI, Informe Final sobre el Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet, documento de 30 de abril de 1999, http://wipo2.wipo.int

––– “El Reconocimiento de los Derechos y el Uso de Nombres en el Sistema de Nombres de Dominio en Internet” - Informe del Segundo Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet, de 3 de septiembre de 2001, Informe del Segundo Proceso de la OMPI relativo a los Nombres de Dominio de Internet, documento de 3 de septiembre de 2001, http://wipo2.wipo.int––– http://arbiter.wipo.int––– http://wipo2.wipo.int––– http://www.wipo.int

OMC, http://www.wto.org Phillips, Jeremy, “The Concept of ‘Author’ in Copyright Law. Some

Reflections on the Basis of Copyright Law in the United Kingdon”, Copyright, OMPI, enero de 1990, pp. 26-30.

Piola Caselli, Eduardo, Trattato del diritto di autore, Nápoles, E. Marghieri y Turín, Unione Tip.-Torinese, 1927.

–––Codice del diritto di autore, Turín, Unione Tip.-Torinese, 1943.

• RIDA, Revue Internationale du Droit d’Auteur, París, colección.

Page 197: Programas mgc

RIIA, http://www.riaa.com

• Satanowsky, Isidro, Derecho intelectual, Buenos Aires, TEA, 1954.

• Stewart, Stephen M., International Copyright and Neighbouring Rights, Londres, Butterworths, 1983 y 2ª edición, 1989.

• Strowel, Alain y Triaille, Jean-Paul, Le droit d’auteur, du logiciel au multimédia. Droit belge, droit européen, droit comparé, Brusellas, Bruylant, 1997.

• Unesco, El ABC del derecho de autor, París, 1982.–––http://www.unesco.org

• U.S. Copyright Office, http://www.copyright.govUnión Europea, http://europa.eu.int

Page 198: Programas mgc

UNIVERSIDAD AUSTRALFacultad de Comunicación

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE CONTENIDOS

ÁREA DE PRÁCTICA PROFESIONAL

ASPECTOS ECONÓMICOS DE LA INDUSTRIA DE CONTENIDOS

Créditos: 2

I. OBJETIVOS:

1. Desarrollar una mejor comprensión del modo en que las relaciones económicas entre productores y consumidores influyen en la creación de contenidos.

2. Promover una lectura crítica de los procesos de concentración de mercado y de los procesos de concentración industrial que afectan el desarrollo y la actividad de las empresas informativas.

3. Estimular la aplicación de los conceptos básicos de la economía de la comunicación a la realidad de la industria de contenidos en la Argentina.

II. CONTENIDOS

Unidad I Introducción a la economía de la comunicación

I.1. Perspectivas y niveles de análisis en la economía de la comunicación. La economía de la información. La economía política de la información y la comunicación. La economía de los medios. La empresa informativa.

I.2. Definición y características generales de la industria de contenidos. La estructura de la industria. El modelo de organización industrial.

Page 199: Programas mgc

I.3. Características comunes y diferenciales de cada sector de la industria de contenidos: diarios y revistas, libros, radio, televisión, cine, medios en Internet. Requerimientos de capital, costos fijos, barreras de entrada, niveles de competencia, complejidad de la logística, estrategias de producto y de mercado.

I.4. Relaciones de control de recursos en la industria de contenidos: productor, inversor, cliente, creativo, representante gremial, distribuidor, exhibidor, público, defensor del público, marco regulatorio de la actividad.

I.5. La producción cultural de los medios de comunicación. La relación entre la organización y la institución de los medios. Manifestaciones intraempresariales y extraempresariales del poder de informar.

Unidad II Procesos de concentración en la industria de contenidos

II.1. Evolución de la empresa informativa: estructura y actividad. La formación del hipersector de la información y la comunicación. Contexto e indicadores de racionalidad en la industria de contenidos.

II.2. Procesos de concentración de mercado y de concentración industrial. Causas económicas y causas informativas de la concentración en la industria de contenidos. Diferentes tipos de sinergias.

II.3. Los grandes grupos de medios de comunicación en el mundo. El mapa de medios latinoamericano. La estructura de propiedad de los medios en la Argentina.

Unidad III La industria de contenidos en la Argentina

III.1. Dimensión económica de la industria de contenidos. La participación de los medios en la industria de contenidos. Características sociodemográficas y socioeconómicas de la audiencia de los medios. La inversión publicitaria en medios.

III.2. El sector editorial. Panorama de la industria del libro y de la industria de ediciones periódicas (diarios y revistas). Principales reclamos de los agentes de cada industria.

III.3. El sector audiovisual. Panorama de la industria televisiva, la industria videográfica y la industria cinematográfica. Principales reclamos de los agentes de cada industria.

Page 200: Programas mgc

III.4. El sector radiofónico y el sector discográfico. Panorama de la industria de la radio y de la industria discográfica. Principales reclamos de los agentes de cada industria.

III.5. El sector de las telecomunicaciones. Infraestructura, características de los usuarios y oferta de contenidos. Los medios de comunicación en Internet.

III. BIBLIOGRAFÍA

Albarran, A. Media Economics: Understanding Markets, Industries, and Concepts, Ames, Iowa State University Press, 1996.Albarran, A. y Cham-Olmsted, M. (eds). Global Media Economics. Commercialization, Concentration and Integration of World Media Markets, Ames, Iowa State University Press, 1998.Albornoz, L. (coord.). Al fin solos... La nueva televisión del Mercosur, Buenos Aires, Ed. Ciccus- La Crujía, 2000.Alexander, A., Owers, R. y Carveth, R. (eds.). Media economics. Theory and practice, Hillsdale, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 1993.Compaine, B.y Gomery, D. Who Owns The Media? Competition and concentration in the Mass Media Industry, tercera edición, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 2000.García Canclini, N. y Moneta, C. (coord.). Las industrias culturales en la integración latinoamericana, Buenos Aires, Eudeba, 1999.Getino, O. Las industrias culturales en la Argentina. Dimensión económica y políticas públicas, Buenos Aires, Colihue, 1995.Getino, O. Cine y televisión en América Latina. Producción y mercados, Buenos Aires, Ed. Ciccus, 1998.Hoskins, C., Mc Fadyen, S. y Finn, A. Media Economics. Applying Economics to New and Traditional Media, Thousan Oaks (California), Sage Publications, 2004.Knoche, M. “Media economics as a subdiscipline of Comunication Science” en Brosius, H y C. Holtz-Bach (eds). The German communication yearbook, New Jersey, Hampton Press, 1999 (pp.69-100).Nieto, A. y Iglesias, F. La empresa informativa, segunda edición actualizada, Barcelona, Editorial Ariel, 2000.Picard, R Media economics: concepts and issues, Thousan Oaks (California), Sage Publications, 1989.Picard, R. The economics and financing of media companies, New York, Fordham University Press, 2002.Picard, R. (ed.) World media economics conference. Media Firms. structures, operations and performance, New Jersey, Lawrence Erlbaum Associates, 2002.

Page 201: Programas mgc

Sánchez Tabernero, A. y Carvajal, M. Media concentration in the European Market. New trends and challenges. Media Markets Monographs, Pamplona, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, 2002.Seivach, P. Las industrias culturales en la ciudad de Buenos Aires. Evolución reciente y potencialidades, Buenos Aires, CEDEM, Cuadernos de trabajo, 2003.Throsby, D. Economía y cultura, Madrid, Cambridge University Press. (Trad. Cristina Piña y María Condor), 2001.Turrow, J. Media Systems in Society. Underdstanding Industries, Strategies, and Power, segunda edición, New York, Longman, 1997.VV.AA. Industrias culturales: mercados y políticas públicas en Argentina, Buenos Aires, Ed. Ciccus, 2003.

IV. METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN

-Participación en clase a partir de la lectura de la bibliografía indicada-Presentación de un informe acerca de una problemática puntual de la industria de contenidos en la Argentina.