Propuesta (1)

14
I Asamblea Andalucista de Ronda, Siglo XXI Ronda, 2015 – , 2018 Taller de Historia de Andalucía “De la Historia en Andalucía a la Historia de Andalucía”. ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTO Propuesta I – La Historia: Antigüedad 1.1.- Significación de la Leyenda - La Atlántida - El Argar - Los Curetes * Gárgoris y Habidis - Tartesos * Gerión * Norax * Argantonio * Erytheia 1.2.- Conformación del territorio - Reforma de las costas - Mar interior / Lago Ligustinus - Tartessos. Primer país políticamente organizado de Europa. - País de ciudades - Escritura - Los foceos – Massilia - Situación de ciudades tartessas frente a las fenicias (causas) * Puerto Menesteo >< Gadir * Mainake >< Malaca * Etc. 1.3.- Cultura - Juegos taurios

Transcript of Propuesta (1)

Page 1: Propuesta (1)

I Asamblea Andalucista de Ronda, Siglo XXI

Ronda, 2015 – , 2018

Taller de Historia de Andalucía“De la Historia en Andalucía a la Historia de Andalucía”.

ESQUEMA DE FUNCIONAMIENTOPropuesta

I – La Historia: Antigüedad

1.1.- Significación de la Leyenda

- La Atlántida- El Argar- Los Curetes

* Gárgoris y Habidis- Tartesos

* Gerión* Norax* Argantonio* Erytheia

1.2.- Conformación del territorio

- Reforma de las costas- Mar interior / Lago Ligustinus- Tartessos. Primer país políticamente organizado de Europa.- País de ciudades- Escritura- Los foceos – Massilia- Situación de ciudades tartessas frente a las fenicias (causas)

* Puerto Menesteo >< Gadir* Mainake >< Malaca* Etc.

1.3.- Cultura

- Juegos taurios- Esgrima- Restos tartesios en Oriente (Siria y Grecia)- Restos fenicios en Andalucía- Creta

1.4.- Comercio

- Las naves de Tarsis- Mediterráneo oriental

* Transporte de elefantes (¿parada en Cartago?)

Page 2: Propuesta (1)

- Islas Casitérides (Hibernia)

1.5.- Símbolos

- Estrella de ocho puntas- Divinidades: El Sol (Estrella de ocho puntas)

Astarté (La Luna)Noctiluca “Ofrenda anual a la diosa (la romería)

1.6.- Ruptura con los fenicios* ¿Ruptura y expulsión, ó fin de un ciclo?* Por qué los fenicios, una vez instalados, no se mantienen en las costas andaluzas, tras la ocupación persa de Fenicia?* ¿Confianza en y abandonados por Cartago?

1.7.- Tartessos desaparece de la historia. Turdetania

- Batalla de Alalia: Ruina del comercio tartesio- Espacio de tiempo vacío- Invasión cartaginesa:

* Necesidad de armas, dinero y soldados para combatir a Roma* Rebelión turdetana contra Cartago* Persecución de Roma a los cartagineses: Escipión el africano* Batallas de Ílipa y Cástulo: por qué los turdetanos ayudan a Roma.

II – La Historia: Alta Edad Media 2.1.- Romanización

- Bética – Roma: encuentro de culturas. - Andalucía renace; personajes andaluces durante etapa latina

* Emperadores, escritores, científicos, legisladores, políticos. (No militares)

- Cultura latina en Andalucía- El latín ¿imposición o aceptación?- Latinización de los dioses andaluces- Aceptación del cristianismo

2.2.- Caída del Imperio romano

- Etapa de independencia “de facto”, hasta la llegada de las huestes visigodas de Leovigildo en 580.- Destrucción y devastación de la Oróspeda, en 570- Ataques a la serranía- Formación del reino independiente de Sevilla, con Hermenegildo.

* ¿“Ambicioso” ó solidario con la cultura bética?

Page 3: Propuesta (1)

- Las figuras de Leandro e Isidoro de Sevilla, Fulgencio de Écija y Massona de Emérita, frente al poder visigodo.

* Segunda etapa de Isidoro, tras la obligada conversión arriana.- Dos comunidades separadas: godos e hispanos

* Los godos sólo son guerreros. Consideran degradante el trabajo manual. La única actividad “digna” para ellos es la guerra.

* Sentimiento mantenido durante siglos, en la “dureza”, la “valentía”, el “arrojo” del varón.* Impuesto exigido a los hispanos, para mantener al ejército y a la nobleza visigoda..* Prohibición de uniones matrimoniales mixtas

- La “conversión” forzada de los arrianos, posible arma para dominar a los obispos trinitarios y, con ellos, al pueblo hispano-romano.- Agila y la conquista de Córduba- Witiza. Golpe de Estado de Rodrigo, Dux de la Bética

* Historia ó Leyenda: “La Caba”- Explosión político social: el 711.

* Principales protagonistas:> D. Rodrigo cristiano trinitario> Hijos de Witiza cristianos unitarios< Arzobispo D. Oppas cristiano trinitario< Conde D.Julián cristiano trinitario

Destrucción del ejército visigodo por “defección” de D. Julián y D. Oppas

Implantación de nuevo régimen político y posterior asimilación religiosa parcial. Pese a que la nueva religión es unitaria, de ella ha

desaparecido la intransigencia arriana de antaño.

2.3.- La “re-conquista”:

- Necesidad de espacio de los levantiscos del norte.- Correrías; “razzias” para obtener botín y esclavos que trabajen para

ellos.o Se repite el esquema social visigodo: una casta guerrera,

solapada sobre la clase trabajadora, formada por la población autóctona.

- Primera “historia” oficial, base de la Historia de España, dictada a un amanuense mozárabe por Alfonso III, quien si autotituló “El Magno”.

o El “Poema de Fernán González”, base de aquella “historia”.- Batallas imposibles:

o La Janda (ó Guadalete)o Covadongao Clavijo

- Rentables leyendas, expresamente creadas para obtener medios económicos y prestigio:

o Las batallas ya citadaso El camino (los caminos) de Santiago

Page 4: Propuesta (1)

2.4.- La Hispania libre (Emirato-Califato de Córdoba y Taifas)

- Sistema de gobierno en el Emirato y el Califatoo Khoraso Consejeros: cristiano, musulmán y judío

- Emires más destacados- “Rex Hispaniae”- Avance de los reinos del norte (“cristianos”), aprovechando debilidad

de algunos emires. Ocupación de tierras de nadie, zonas despobladas entre el Duero y el Tajo.

o Pléyade de pensadores, filósofos, matemáticos, científicos, médicos, músicos, etc. etc.

- El Emirato y el Califato, árbitro en los conflictos europeos.- Lugar dónde acudían a estudiar los hijos de los reyes y nobles de

Europa y a curar sus dolencias. La gordura mórbida de la reina Toda de Navarra.

2.5.- Emirato y Califato. La “re-conquista”

- La conquista “cristiana”, tremendo paso atráso Pérdida de los avances propioso Aculturacióno Implantación de señoríos y abandono de tierras fértiles.

Creación de latifundios.- El oficio de la guerra, frente al refinamiento cultural y los avances

científicos y económicos andalusíes- El primer Omeya: Emirato independiente (Ya lo era, de hecho)- Bobastro: el bandido que quiso ser rey.

o Ofrecimiento a León, que no se encontró con fuerza suficiente para lanzarse a la conquista total, pese a la debilidad temporal del Emirato independiente.

- Abderramán III. Primer Califa.- Al Hakem II, el Califa culto- Almanzor, entre el amor a la reina y la protección de su ahijado.

o El genio militar- La desmembración del Califato.

2.6.- Los reinos de Taifa

- Etapas- El reino Taifa de Sevilla. Al Mutamid e Ibn Ammar- Ibn Ammar plantea trasladar la capital a Córdoba, como medio de

recuperar la unidad de todos los reinos en uno sólo, única forma de oponerse con fuerza al avance de los reinos del norte.

o La reina Itimad (Rumaykiya) se opone a trasladarse a vivir a Córdoba.

- Ante la imposibilidad de unificar todos los reinos, deciden potenciar dos, uno que pivote sobre Sevilla y el otro con centro en Zaragoza.

Page 5: Propuesta (1)

- La figura de El Cid.- Intrigas de palacio contra ibn Ammar, por envidia y aprovechando el

enfrentamiento de la reina Itimad

2.7.- Andalucía entre dos fuegos

- A la intransigencia religiosa del norte se suma la del sur:o Invasiones almorávide y almohadeo Ambos son asimilados, abandonan la rigidez religiosa y

aceptan la cultura andalusí.- Al Ándalus rechaza la invasión castellano-leonesa: batalla de Alarcos

o La bandera verde y blanca ondea en la Giralda, para festejarloo La tolerancia se vuelve en contra, al no tomar represalias

contra los castellano-leoneses vencidos en Alarcos.- Interviene el papado: la “reconquista” elevada a cruzada.

o 1212, Las Navas de Tolosa. Queda abierta la puerta a la invasión. Casi toda Europa en busca de indulgencias, acuden a masacrar a los andaluces para implantar la nueva doctrina impuesta desde Roma.

- Fernando III, rey de Castilla y León unificadas.- Conquista del Valle del Guadalquivir

2.8.- Dos reyes andaluces

* Dos reyes, Alfonso X y Pedro I, uno asimilado y el otro nacido en Andalucía, podrían haber cambiado la historia, si no se hubieran visto forzados por la “cultura de la guerra”, que había lanzado a la conquista a sus paisanos contemporáneos.- Imposible para Fernando III la guerra total, al Nasr, Señor de Arjona,

cambia su Señorío y crea el nuevo Reino de Granada.- Huida sucesiva de muchos andalusíes del Valle del Guadalquivir, al

reino de Granada, principalmente a Las Alpujarras.- Sucesivas conquistas, Jerez y otras zonas al sur. Integración de

Niebla. Entrega a su rey de casas y huerta en la calle Sol, en Sevilla.- Alfonso X, rey pacífico, tolerante.

o Con él se detiene temporalmente la “re-conquista”. Prefiere charlas de ciencia y literatura con los cultos andalusíes.

o Rebelión de su hijo Sancho. Las ciudades se decantan por él, excepto Murcia y Sevilla, únicas que se mantienen a su lado.

o Sancho ocupa el trono en lugar de los herederos legítimos, los infantes de la Cerda, hijos de su hermano Fernando. Los infantes reciben un Señorío que, con el tiempo, se transformará en Ducado de Alcalá de los Gazules y, posteriormente, en Ducado de Medinaceli.

o Sancho reanuda la guerra contra Granada, que consigue resistir.

o Alfonso XI muere en el sitio de Tarifa. Pedro I, rey, con quince años.

Page 6: Propuesta (1)

La guerra vuelve a detenerse. Esta vez Dª Leonor de Guzmán, ex-amante de su padre y sus hermanos bastardos, especialmente Enrique de Trastámara, le hacen la guerra y lo asesinan con ayuda de las “Compañías blancas” francesas. Enrique se ve obligado a elevar muchos guerreros al rango de señorío, lo que le vale el apodo de “el de las Mercedes”.

- La monarquía Trastámara se legitima, con el casamiento del hijo de Enrique y la hija de Pedro I, prima del anterior.

- Entre todos estos avatares, Granada consigue mantenerse al margen, pero la ambición de uno de los Trastámara Fernando, apodado “El de Antequera”, la reanuda al atacar y conquistar la ciudad de la que recibe el apodo, para sumarla a sus dominios. La ciudad pasará a la realeza y se integrará en el reino de Sevilla, cuando Fernando sea llamado a reinar en Aragón.

III - La Historia. En el cambio de siglo

3.1.- Fin de la “re conquista”. El Descubrimiento

- Diferencias en la familia real granadina. El Zagal, magnífico estratega, desplazado. Boabdil “el Chico”, nombrado rey.

- Guerra civil granadina, aprovechada por los reyes católicos.- Masacre de Alhama de Granada. “Ejemplarizante”. Para provocar

miedo a los granadinos.- Conquistas sucesivas de Ronda, Serranía, Málaga.- El Zagal, confinado en Guadix.- La –dicen que- prometida ayuda africana para combatir a Isabel y

Fernando.- Capitulación de Granada

o Recogida en libros, entre ellos, quizá el más importante “El tumbo de los reyes Católicos”

- Incumplimiento de las capitulaciones y traición de Fernando II a Boabdil, a quien acusan de preparar una insurrección con ayuda berberisca y turca. Es desterrado “con sólo lo que pueda llevar”.

- “Estos son mis poderes”. Cisneros y la quema de libros en Bib Rambla.

3.2.- Una Patria en el Níger

- Casi no hay expulsiones, pero muchos andaluces se ven obligados a huir, para no ser removidos dentro de los territorios de los reyes de Castilla, y para evitar la cárcel, la esclavitud o la muerte.

- Diez mil andaluces se ponen al servicio del rey de Marruecos, quien los manda a conquistar la zona de Tombuctú, entonces parte del Imperio de Sudán.

- Los andaluces vencen al “Askhia”, pero no le hacen más la guerra: sólo quieren un lugar dónde establecerse.

- La población de la Curva del Níger les acoge.

Page 7: Propuesta (1)

o Los edificios construidos por ellos, hoy son Patrimonio de la Humanidad.

o Sus apellidos “Armas” y “Turé”, procedentes de los apodos puestos por los nativos, se mantienen. Precisamente un descendiente de andaluces, Sekure Turé, fue líder democrático de la independencia de Kenia y Presidente de la OUA.

IV – La Edad Moderna

4.1.- Protagonismo en el Descubrimiento

- Andalucía puso el trabajo, el dinero, los barcos, los marinos que cubrieron la aventura y la mayoría de cuantos acudieron posteriormente. Los primeros hombres que se instalaron en el Nuevo Continente, aquella “Castilla Novísima”, como creyeron poder llamarla. Andalucía puso el esfuerzo, como puerto de partida y llegada. Pero recibió… ¿qué? todas las miserias de tamaña aventura, porque los dineros procedentes de allende del mar, el Oro de América, fue directamente a pagar los créditos para llenar los delirios de grandeza de los dos primeros Austria. Y las migajas que pudieron quedar de aquel río de dinero, viajó directamente a Barcelona. No en vano fue allí, dónde un banco pudo llamarse “Atlántico”.

- Sin embargo sí fueron andaluces los descubridores del Pacífico, los geógrafos y matemáticos que permitieron resolver incógnitas, la mayoría de los arquitectos y la casi totalidad de los alarifes capaces de diseñar y construir nuevas ciudades.

- Pero, aparte de nombre –cosa que no es de despreciar, ciertamente- y algo de riqueza por el trasiego de viajeros, Andalucía no recibió de la gesta, ni remotamente, una pequeña parte de lo que dio.

4.2.- La lucha por la libertad

- Las Alpujarras. Superpobladas por la afluencia de huidos de los reinos del Valle del Guadalquivir, se rebelaron contra el poder opresor, lo que les valió una represión tan brutal, que el propio encargado de ejercerla, el hermanastro de Felipe II, Juan de Austria, dejó escrito su repugnancia por los métodos que le habían obligado a ejercer.

- Tahir al Hor (El Halcón) Se rebeló contra el poder central que asfixiaba a Andalucía. Recorrió toda la Penibética ondeando el pendón verde y blanco.

- Rafael Pérez del Álamo. Desde Arahal, dónde empezó a reclutar su ejército, a Loja dónde se recluyó, llegó a convertirse en un serio problema para la monarquía española y su régimen dictatorial. Al final declinó el enfrentamiento para evitar daño a la población lojeña que lo había acogido.

- Duque de Medina Sidonia / Marqués de Ayamonte. Después de varias cartas al Conde-Duque de Olivares, a las que el valido no hizo caso, planearon declarar la independencia de Andalucía, al año

Page 8: Propuesta (1)

siguiente de materializarse la separación de Portugal. “Casualmente”, cuando viajaba desde Bilbao, con la intención de provocar un levantamiento simultáneo de los señoríos vascos, Cataluña y Andalucía, fue descubierto y detenido al pasar por Madrid. Sanlúcar de Barrameda resistió un cerco de más de tres meses de las tropas realistas.

- Revueltas del pan - 4 de diciembre: Serranía de Arcos-Ubrique – Fermín Salvochea- Movimiento juntero. Junta Suprema de Andújar - El 15 de octubre. Conocido como “la pacificación de Andalucía, está

contenido en un libro escrito por el propio general Pavía que lo escribió y llevó a cabo el vergonzoso acto: las tropas preparadas por las Juntas andaluces, todavía imberbes, tras ser derrotadas por el ejército español, fueron obligadas a besar la frontera. En Despeñaperros. Pavía selló que aquello era una frontera.

- Otros movimientos político-sociales en Andalucía .

4.3.- La Guerra de la Independencia

- El protagonismo andaluz fue fundamental. La Junta de Sevilla, inmediatamente aceptada como Suprema, preparó el ejército que provocó la primera derrota a los franceses. En Bailén. La Isla del León y Cádiz pudieron resistir hasta 1814, cuando los invasores se retiraron y celebrar Cortes dónde se aprobó la Constitución más progresista de la Era Moderna.

- La acción de Andalucía, al protagonizar la oposición al invasor, se nos volvió en contra, pues fue el catalizador de una figura inexistente hasta entonces: el espíritu español

4.4.- La I República

- Es importante analizar el papel de Andalucía en su obtención, desde las intrigas del Duque de Montpensier, hasta la propia constitución de la república y la naturaleza de muchos de sus más importantes protagonistas.

4.5.- La Constitución de Antequera

- Federalista “no recibe su poder de ninguna instancia exterior a los municipios que la forman”, dice su primer artículo.

4.6.- El 98

- El desastre de Cuba descubrió la debilidad de la política colonial española. ¿Podría haber sido Andalucía la siguiente? Lo impidió el espíritu de “defensa de la patria”, muy enraizado ya en muchos y especialmente defendido por más de la mitad de los intelectuales de la Generación del 98.

Page 9: Propuesta (1)

V – El Siglo XX

5.1.- El movimiento liberalista. Blas Infante

- Antecedentes. El Ateneo de Sevilla- Centros andaluces- Revistas “Bética” y “Andalucía”- La Junta Liberalista- Dictadura de Primo de Rivera- Negativa de los partidos políticos- Congreso de Ronda 1918- El Bienio negro- Congresos de Córdoba 1919 y 1933- Casas Viejas

5.2.- Anarquismo andaluz. CNT y Pedro Vallina

5.3.- 1936. Dictadura

VI – La Actualidad

6.1.- La “Transición”5.2.- Ley D´Hont5.3.- La Unión Europea y el principio de subsidiariedad5.4.- Subvenciones al abandono de cultivos5.5.- “Reconversión” industrial5.6.- “Reconversión” bancaria

Consecuencias

La dependencia nos hunde en la pobreza Cartago Visigodos Castilla feudal España – Europa

Constantes en la Historia de Andalucía

Andalucía, objetivo militar para el norte y para el sur Cultura guerrera impuesta por los invasores Ataques depredadores

o Telares de Almería Borrar nuestra cultura

o Apropiación de edificios andaluces: Mezquita, Giralda, casas, palacios, caminos, conventos…

o Edificación en el interior de la Mezquitao Edificación adosado a la Alhambra (Palacio de Carlos

V)o Intención de derribar la Giralda tras la conquista “por ser

una torre pagana”

Page 10: Propuesta (1)

Reacción andaluza

Rebeliones:o Cartagoo Visigodos:

La Oróspeda Ronda Sevilla La Janda

Tahir al Hor (El Halcón) Intento independentista de Medina Sidonia Rafael Pérez del Álamo Bandolerismo “Pacificación de Andalucía” (15 de octubre Cantonalismo Movimiento juntero Agitaciones Siglo IX

o Fermín Salvochea Constitución federal de 1883 (o de Antequera

Complementarias/Anexo

- La masonería. Muchos de sus miembros han sido muy activos en los diversos momentos de la historia moderna de Andalucía. Desde las dos repúblicas, a los planteamientos autonómicos.

- La música en Andalucía, consecuencia de su devenir sociopolitico

- Audición de música andaluza, desde el siglo VII/VIII, para los miembros del taller