PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para...

63
1 MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN “TURISMO ALTERNATIVO SUSTENTABLE: BASE PARA EL CONOCIMIENTO Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL Y CULTURAL” TEMA: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN EVARISTO B.C.S. QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO PRESENTA: ANTONIO VERDUGO FIGUEROA DIRECTOR: L.C.F. EDGAR ALEJANDRO FUENTES NAVARRO LA PAZ B.C.S., DICIEMBRE DE 2011 UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO

Transcript of PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para...

Page 1: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

1

MEMORIA DE CURSO ESPECIAL DE TITULACIÓN

“TURISMO ALTERNATIVO SUSTENTABLE: BASE PARA EL CONOCIMIENTO Y

LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL Y CULTURAL”

TEMA:

PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO

EN LA COSTA DE SAN EVARISTO B.C.S.

QUE COMO REQUISITO PARA OBTENER EL TITULO DE

LICENCIADO EN TURISMO ALTERNATIVO

PRESENTA:

ANTONIO VERDUGO FIGUEROA

DIRECTOR:

L.C.F. EDGAR ALEJANDRO FUENTES NAVARRO

LA PAZ B.C.S., DICIEMBRE DE 2011

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE BAJA CALIFORNIA SUR

ÁREA DE CONOCIMIENTO DE CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES

DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE ECONOMÍA

LICENCIATURA EN TURISMO ALTERNATIVO

Page 2: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

2

COMITÉ

L.C.F. EDGAR ALEJANDRO FUENTES NAVARRO ___________________________

DIRECTOR

L.C.F. MIRTA ESPINOZA ROSALES ___________________________

ASESOR

M.D.R. RICARDO BÓRQUEZ REYEZ ____________________________

ASESOR

Page 3: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

3

Agradecimientos

A mis padres Lucia Figueroa Leal y Jesús Verdugo Verduzco por brindarme todos los medios,

apoyo y cariño necesario para desarrollarme a lo largo de mi carrera.

A mis hermanos Jesús Verdugo y Eduardo Verdugo por orientarme y darme ánimos de salir

adelante

A todos mis profesores, en especial a: M. en C. Fermín Reygadas-Dahl, Dr. Hernán Octavio

Ramírez Aguirre, y L.C.F. Edgar Alejandro Fuentes Navarro, por ser pilares en la formación de las

primeras generaciones de Lic. En Turismo Alternativo y por brindar su apoyo incondicional dentro

y fuera de las aulas de clases.

A mi director y asesores, L.C.F. Edgar Alejandro Fuentes Navarro, L.C.F. Mirta Espinoza

Rosales. M.D.R. Ricardo Bórquez Reyez

A todos mis compañeros y amigos que estuvieron conmigo a lo largo de la carrera ya que

fueron parte fundamental de mi crecimiento como estudiante y persona

“Basta un poco de espíritu aventurero para estar siempre satisfechos, pues en esta vida, gracias a dios, nada

sucede como deseábamos, como suponíamos, ni como teníamos previsto.”

Noel Clarasó

Page 4: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

4

ÍNDICE

MODULO 1

CONOCIMIENTO E INTERPRETACIÓN DEL MEDIO NATURAL Y CULTURAL

1.1 EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL COMO OBJETO DE ESTUDIO 2

1.2 SENDERISMO TEMÁTICO COMO FACTOR DE DESARROLLO 3

1.3 CASOS DE ESTUDIO EN ÁMBITOS COSTEROS Y TERRESTRES 4

MODULO 2

2.1 TURISMO ALTERNATIVO SUSTENTABLE 5

2.2 PATRIMONIO AMBIENTAL 10

2.3 PATRIMONIO AMBIENTAL II 13

2.4 PATRIMONIO AMBIENTA III 16

2.5 PATRIMONIO CULTURAL 19

MODULO 3

3.1 GLOBALIZACIÓN, MARGINACIÓN Y AMBIENTE 22

3.2 INDICADORES SOCIOECONÓMICOS DE SUSTENTABILIDAD 25

3.3 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y GEOTURISMO 30

PARTE II

DESARROLLO DE UN TEMA DE INTERÉS

PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN EVARISTO BAJA CALIFORNIA SUR Y SUS

ALREDEDORES 35

CONCLUSIÓN 58

Page 5: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

5

BIBLIOGRAFÍA 59

RESÚMENES DE LOS MÓDULOS DEL DIPLOMADO

“TURISMO ALTERNATIVO SUSTENTABLE: BASE PARA EL CONOCIMIENTO

Y LA CONSERVACIÓN DEL PATRIMONIO AMBIENTAL Y CULTURAL”

Page 6: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

6

MODULO I CONOCIEMIENTO E INTERPRETACION DEL MEDIO NATURAL Y

CULTURAL

1.1 EL MEDIO NATURAL Y CULTURAL COMO OBJETO DE ESTUDIO

La Organización Mundial de Turismo (OMT) define al turismo como “Las

actividades que realizan las personas durante sus viajes y estancias en lugares

distintos al de su entorno habitual, por un período de tiempo consecutivo inferior a

un año, con fines de ocio, por negocios y otros motivos”1. Pero no todos los

viajeros son turistas, existen diferentes clasificaciones para estos.

La definición de Turismo ha ido evolucionando como la actividad en si, desde los

primero viajes de Thomas Cook y su primera agencia de viaje al turismo actual y

sus diversas ramas, lo que sí es seguro es que se ha convertido en una actividad

económica muy fuerte, siendo esta la principal actividad para muchos países.

México no está exento es una de las principales actividades y se le da mucha

importancia al denominado Turismo de Masas o Turismo Tradicional, aunque con

el paso del tiempo este se ah ido especializando y surgiendo nuevas ramas, como

Turismo Cultural, Científico, Alternativo entre otros, pero todos siguen estando

relacionados de alguna manera.

En los últimos años se ha visto crece el número de turistas que practican el

turismo de naturaleza o el turismo cultural, con la puesta de moda del término

desarrollo sustentable y el énfasis que se le hado a conservar la naturaleza se ha

ido haciendo conciencia en la gente o despertando su curiosidad por conocer que

“ son esas cosas que se pretende conservar” visitan parques naturales, reservas,

centros históricos o culturales, visitan y conviven con diferentes grupos étnicos, en

vez de ir de casería, realizan “safaris fotográficos” en vez de hospedarse en un

__________________

1- Organización Mundial de Turismo, citado en Secretaría de Turismo, Programa Nacional de Turismo 2001-2006,

México, 2001, p. 31

Page 7: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

7

Hotel de 5 estrellas van de campamento y realizan senderismo o alguna otra

actividad al aire libre. Por curiosidad o interés real estas actividades han

aumentado en los últimos años.

1.2 SENDERISMO TEMÁTICO COMO FACTOR DE DESARROLLO

Es una actividad que se hace sobre caminos diseñados con el fin de acercar a la

gente a un entorno natural para que aprecie uno o varios atractivos naturales,

históricos o culturales, existen diferentes tipos de senderismo, no todos se realizan

al aire libre en una zona remota, existen senderos urbanos, con el fin de mostrar la

belleza o cultura de una ciudad; esta actividad tiene tandas diversificaciones como

uno puede imaginar.

Existen otras actividades que se le asemejan como el excursionismo o el

montañismo, la diferencia con este es que los caminos que se utilizan en estas

otras actividades no son especialmente diseñados para esta actividad y no

cuentan con la infraestructura ni seguridad de un sendero o sendero temático.

Estos senderos deben cumplir con ciertas normas de seguridad, señalización y lo

más importante de impacto al ambiente.

España es uno de los países que le dan más énfasis a dicha actividad, con

programas de rescate de senderos históricos, y normativa especializada para

dicha actividad.

El Senderismo es una actividad muy impórtate dentro del Turismo Sustentable, ya

que se puede realizar en casi cualquier lugar, no genera un impacto grave si se

hace bajo las normas adecuadas y no requiere una gran inversión ni

infraestructura, dentro de una Área Natural Protegida (ANP) es una de las

principales actividades, si no la principal, que se pueden desarrollar, por estas

características, ya sea senderismo guiado o auto guiado.

Page 8: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

8

1.3 CASOS DE ESTUDIO EN ÁMBITOS COSTEROS Y TERRESTRES

El objetivo de este tema, fue el de ampliar el panorama que se tenía sobre el

desarrollo y utilización de senderos, de tratar de salir del esquema definido de

senderos sobre caminos rurales, en zonas remotas, etc. Y ver que se puede

realizar senderismo en muchos otros lugares y con diferentes temas además de la

apreciación de flora y fauna silvestre.

En la práctica se recopilo un inventario de atractivos culturales e históricos

urbanos con la finalidad de tener algo más que ofrecer al turismo y no únicamente

tener la belleza de los atractivos naturales a ofrecer. Una vez definidos los

atractivos se sugirieron rutas urbanas para los diferentes sitios de interés además

de realizar encuestas a la población para conocer qué porcentaje de la población

conocía los diversos atractivos turísticos dentro de la ciudad, dichas encuesta

revelaron que es poca la gente que conoce el patrimonio histórico y cultural de

ciudad.

En la práctica se realizo un sendero náutico en la bahía de la paz, dicho recorrido

fue nocturno en el cual se observo la belleza de la ciudad durante la noche,

además se hablo sobre los diversos atractivos complementarios que se pueden

incluir en un recorrido de este tipo, (Leyendas, Historias Regionales, Gastronomía

Típica, etc.)

Page 9: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

9

MODULO II TURISMOS Y PATRIMONIOS

2.1 Turismo alternativo sustentable

El Turismo alternativo, no es más que otra manera de realizar turismo, cambiar la

actividad normal del hotel, la playa y la disco, por un Turismo donde del visitante

se involucre con destino al que va. Conozca sus costumbres y tradiciones, sus

atractivos naturales, algo de su historia y sus orígenes, es un Turismo donde el

viajero disfrutara todo lo que ofrece el destino, pero a su vez lo respetara, tanto

natural como socio-culturalmente y a su vez con la derrama económica que

genere, contribuirá a que haya un desarrollo integral.

“México es un país que posee un enorme patrimonio tanto natural como cultural, el

cual debe ser conservado para sus generaciones posteriores, el cual, a su vez,

puede constituirse, a través de su aprovechamiento racional y sostenido, en un

importante factor de desarrollo socioeconómico a los niveles local, regional y

nacional”2

Desde hace años se ah venido proyectando al turismo alternativo como una

manera viable de generar un desarrollo económico integral. Por todos los

beneficios que este trae en comparación del turismo de masas, empezando con

que el Turismo Alternativo no requiere grandes inversiones en infraestructuras,

como hoteles, marinas, plazas, campos de golf, que no solo en su construcción si

no en su mantenimiento se requiere una fuerte inversión de dinero y de recursos,

con lo que en algunos casos, no se encuentran en abundancia en la localidad, el

más significativo “el agua”. Otra ventaja es que debido a su amplia gama de

actividades, este puede realizarse prácticamente durante todo el año, sin importar

periodos vacacionales o estaciones del año y que se puede realizar Turismo

alternativo en casi cualquier lado, en la playa, en un rio, subir una montaña, dentro

de una ciudad, con senderos urbanos, en comunidades rurales, dentro de un ANP

____________________________________

2.- http://sincronia.cucsh.udg.mx/ecotur.htm

Page 10: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

10

Siempre y cuando se cumpla con las normas o leyes de protección de flora y

fauna vigentes en el lugar que visitamos y sus planes de manejo.

Otro punto importante en el Turismo Alternativo, es el tipo de visitante que lo

realiza, en su mayoría este viajero es una persona, responsable y consiente de la

actividad que va a realizar y de los beneficios y perjuicios que esta puede traer, en

un principios este turismo era muy selectivo, científicos, investigadores y personas

altos conocimientos de protección al ambiente eran las que realizaban este

turismo y fueron ellos los que vieron que podría ser una actividad redituable y que

a su vez ayudara la difusión y protección del ambiente, siendo en Europa, en

algunos países de África y Estados Unidos donde comenzara el auge de esta

actividad.

Con el paso del tiempo este tipo de turismo se ha ido difundiendo en todo el

mundo, llegando América Latina donde todavía se pueden encontrar selvas

vírgenes y sitios con muy bajo impacto por el hombre, encontrando aquí un sitio

ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo,

el número de gente interesada en conocer de que se trataba; fue creciendo y fue

aquí donde se vio la oportunidad de “educar” o utilizar a dicha actividad como una

herramienta para fomentar la conservación y generar un desarrollo integral,

enseñando al número creciente de viajeros la belleza natural y cultural con que se

cuenta y la importancia de conservar estos sitios para que se pudiera seguir

disfrutando de ellos, a través de los años. De esta manera hoy en día casi

cualquier persona puede realizar actividades de Turismo Alternativo.

A continuación se muestra una tabla con algunas de las actividades de Turismo

Alternativo.

Page 11: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

11

GUIA DE ACTIVIDADES TURISTICAS ALTERNATIVAS

Turismo de Aventura

Senderismo

Realizar caminatas guiadas sobre un sendero o camino ya establecido, ya sea guiado o auto-guiado.

Escalada

Sus distintas modalidades como son: roca, hielo o mixta

Descenso en paracaídas o parapente

Arrojarse desde un lugar elevado en caída libre con algún equipo especial para asegurar el descenso

Vuelo Planeo en ala delta

Campamentos

Pernoctar en algún lugar al aire libre empleando carpas o tiendas de campaña

Cabalgata

Montar animales como caballos, camellos, llamas, etc.

Cañonismo

Consiste en caminar a lo largo del curso de barrancas, arroyos, ríos y sus corrientes de agua

buceo

Observación del fondo marino (con equipo de respiración artificial -SCUBA- ) o libre (con máscara y snorkel)

Rapel

bajar de un risco o paredes utilizando cuerda y equipo especial

Descenso en ríos por medio de balsas inflables o en kayak

Page 12: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

12

talleres de educación ambiental

Enseñanza y aprendizaje de temas de ecología, medio ambiente y temas de conservación.

Ecoturismo Observación

Abarca desde: ecosistemas, fauna, flora, fósiles, fenómenos geológicos (erupciones volcánicas...) y celestes o siderales (lluvias de estrellas...)

Safari fotográfico Recorridos donde se pueden observar animas en su entorno natural

Senderismo interpretativo

Realizar caminatas guiadas sobre un sendero o camino ya establecido, ya sea guiado o auto-guiado donde se pueden observar señalizaciones a lo largo del recorrido con información de especies de flora, fauna y demás sitios de interés.

Otros: como los académico-conservacionistas

Participación en programas de rescate de flora y/o fauna silvestre y en proyectos de investigación biológica

Natación en pozas.

Nadar en remansos de agua, (pozas, lagos, lagunas)

Etnoturismo En contacto con la cultura autóctona, local u original del sitio

Agroturismo involucrarse en actividades relacionadas con el campo, como cosechas, siembras, y demás labores

Talleres gastronómicos

Preparación y degustación de platillos gastronómicos en su mayoría regionales o tradicionales del sitio que se visita.

Turismo Rural Vivencias místicas

En contacto con el mundo mágico de la subjetividad que impliquen algún ritual especial (por ejemplo el temazcal o baño de vapor)

Aprendizaje de idiomas

Contacto o aprendizaje de lenguas autóctonas de los sitios que se visitan

Preparación y uso de medicina tradicional

Conocer acerca de la cura de enfermedades por medio de la herbolaria y otras técnicas adquiridas a través de generaciones por diversas culturas

Talleres artesanales

Aprender sobre la elaboración de artesanías típicas del sitio

Page 13: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

13

Turismo Rural

“Se define al turismo rural como viajes que tienen como fin realizar actividades de

convivencia e interacción con una comunidad rural, conociendo sus expresiones

sociales, culturales y productivas tales como tradiciones, folklore, ferias, fiestas,

gastronomía y artesanías.”3

El Turismo Rural tiene sus orígenes en Europa después de la segunda guerra

mundial, como una medida de un impulso al desarrollo rural, pero hasta la década

de los 80´s fue establecida como una política de desarrollo. En países como

Francia, Austria Dinamarca, y Alemania entre otros, el agroturismo a cobrado un

papel importante, utilizando a las granjas agrícolas, como sitios de hospedaje

donde los turistas rentan cabañas donde ellos mismos preparan sus alimentos, y

pueden realizar actividades como, Cabalgata, Bicicleta, Tenis, Caza etc.

En México el Turismo Rural comenzó en la década de los 70´s, siendo el Ejido de

Bucerias, en el estado de Nayarit donde se crearía uno de los primeros hoteles

ejidales, a partir de ahí mas ejidos fueron integrándose a la generación de

espacios turísticos, otro caso particular el del ejido Alfredo V. Bonfil, en Cancún, el

cual sus tierras hoy forman parte del gran desarrollo turístico del Caribe Mexicano.

El principal promotor del turismo rural y el pionero fue Fondo Nacional de Apoyo a

Empresas Sociales (FONAES) el cual en sus inicios en la década de los 90´s

comenzó apoyando a los estados con mayor índice de población indígena, con

proyectos en diversos rubros, destacando los de carácter turístico, hoy en día

FONAES y otras dependencias de gobierno siguen apoyando a las comunidades

del sector rural en México.

______________________________________

3.- http://www.visitingmexico.com.mx/turismo-en-mexico/turismo-rural.php

Page 14: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

14

En Baja california Sur, como en muchas otras partes de México, el Turismo Rural

se encuentra en un estado insipiente, son pocos los proyectos de Turismo Rural

que se han impulsado y para desdicha, muchos no se encuentran en operación, o

en otros casos los fondos son mal utilizados, por falta de orientación o por no darle

un seguimiento adecuado al proyecto, Distintas dependencias como FONAES,

SAGARPA, CONANP, Son las principales impulsoras de dichos proyectos, pero

aun se necesita mayor planeación para que esta actividad pueda rendir frutos

como en otros estados, ya que no basta con dar el apoyo al ejido o comunidad

beneficiada, ocupa darse un seguimiento al proyecto y llevar una capacitación

constante de las personas involucradas en el proyecto, falta difusión,

primeramente local y luego ir expandiendo el mercado nacional e internacional.

Si en otros estados de la republica y en otros países el Turismo Rural es una

actividad económica importante, ¿por qué no podemos llevarla a cabo en Baja

California Sur?

2.2 PATRIMONIO AMBIENTAL I

¿Qué es la Conservación?

Actualmente aun continua un debate entre CONSERVAR ó PRESERVAR el Medio

Ambiente, pero ¿qué es conservar?, ¿Qué es Preservar? Y ¿Qué es mejor?

Hablando sobre el Medio Ambiente, Preservar seria el dejar de utilizar ciertos

recursos para que estos no se acaben, como en el caso de un museo, en el que

uno puede ir admirar obras de arte, Preservar el medio ambiente seria tomar

grupos de especies y tenerlas en un zoológico y admirarlas sin sacar ningún

beneficio de ellas, por otro lado conservar seria usar de manera limitada o racional

dichas especies y asegurar que estas sigan a través de los años. Sin duda suena

mucho mejor la idea de conservar, pero esta con lleva un problema de conciencia

en las personas que explotan los recursos naturales y en la manera que vamos

contaminando el medio ambiente, Nosotros somos una sociedad consumista

siempre queremos tener más y mejores cosas y en este afán vamos arrasando

Page 15: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

15

con bosques y a su vez destruyendo el habitad de muchas especies, vamos

contaminando ríos y lagos con fabricas, sobre explotando, erosionando tierras de

cultivo, contaminando con pesticidas fuentes de agua en el subsuelo, sobre

pescando los mares, vamos acabando de manera rápido con todo los recursos de

la naturaleza. Aquí es donde entra el problema de conciencia, el Ser humano se

cree el dueño de la naturaleza, que esta para satisfacer sus necesidades, como se

maneja bíblicamente el “jardín del edén”, creemos que tenemos todo a nuestra

disposición, cuando la verdad es que somos parte de la misma naturaleza, no

somos sus dueños, en realidad vendríamos siendo como un cáncer que va

acabando con todo a medida que este crece.

Para conservar habría que crear un sentimiento de respeto por el medio ambiente,

hacer conciencia en todos los grupos de la sociedad de que debemos cuidar

nuestro medio, porque al fin de cuenta es el lugar donde vivimos, es de donde

obtenemos nuestros alimentos. Viéndolo en una pequeña escala será como

destruir nuestra casa, destruir nuestra cocina, nuestros cuartos todo. Al fin de

cuenta si no se cuida el medio ambiente nos quedaremos sin lugar donde vivir.

Áreas Naturales Protegidas

Las Áreas Naturales Protegidas (ANP), es un medio de conservación que ha

tomado gran importancia en las últimas décadas, se han creado gran numero de

reservas en todo el mundo, Siendo el Parque Nacional de YELLOWSTONE, el

primer parque nacional decretado a nivel mundial, por el presidente ROOSVELT

en el siglo XIX. En México la primera ANP fue el Parque nacional DESIERTO DE

LOS LEONES, decretado el 1 de Noviembre de 1917.

¿Qué es una ANP?

La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) define a las

áreas protegidas como: "Un espacio geográfico claramente definido, reconocido,

dedicado y gestionado, mediante medios legales u otros tipos de medios eficaces

Page 16: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

16

para conseguir la conservación a largo plazo de la naturaleza y de sus servicios

eco-sistémicos y sus valores culturales asociados”4

Este medio es muy efectivo para la conservación in situ de las especies, ya que

mediante sus planes de manejo que cada área tiene, se establecen las normas de

conservación y se limitan las actividades que el hombre pueden realizar y en qué

zonas de la reserva. En teoría suena perfecto el único problema sería el hacer

cumplir estas normas de conservación, a pesar de estar respaldado por la ley,

mucha gente no las cumple y ve la manera de sacar provecho de estos sitios y

burlara las autoridades que las vigilan. Aun así a pesar del creciente número de

Aéreas protegidas, estas siguen siendo insuficientes para asegurar el futuro de la

gran diversidad de especies que existen en nuestro planeta.

Agenda 21

La agenda 21 es un plan de acción que devén llevar a cabo los países para

cambiar el modelo económico de explotación desmedida de recursos a un modelo

de uso racional del medio ambiente y generar un desarrollo igual en todos los

sectores de su población, y asegurar la continuidad de los recursos a las

siguientes generaciones

En 1983 se creó la Comisión BRUNDTLAND que realizo estudios en todo el

mundo para ver cuál era el destino del planeta y para 1987 crearon un documento

llamado, “Nuestro Futuro Común”, en el cual se planteaba que debíamos cambiar

la forma de vida y las formas de comercio, por que de seguir así nos llevaría a una

crisis ambiental. Aquí mismo nació el concepto de Desarrollo Sustentable;

“Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las

posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades”5

______________________________________

4.-Dudley, N. (Editor) (2008). Directrices para la aplicación de las categorías de gestión de áreas protegidas.

5.- http://www.circuloverde.com.mx/es/cont/calentamiento_global/Sustentabilidad.shtml

Page 17: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

17

A partir de esto, en la Cumbre de la Tierra en Rio en el año de 1992, se planteo la

creación de la agenda 21, como un modelo sugerente para el desarrollo de los

países. La cual fue aprobada por 173 países y siguen adhiriéndose con los años.

Una vez aceptada la agenda 21 cada país debe tomar y adaptar a sus

características estos consejos o pasos, para llevar a cabo un crecimiento integral,

siendo aquí un problema, ya que esta agenda, con los problemas ambientales

actuales debería ser obligatoria y no solo una sugerencia, ya que muchos países

industrializados, se niegan a tomarla; lamentablemente son los países que más

contaminan en el mundo.

2.3 Patrimonio Ambiental II (Geológico y Morfológico)

Patrimonio

La raíz etimológica de la palabra Patrimonio se remonta a la antigua roma, donde

se definía Patrimonium:” indica los bienes que el hijo tiene, heredados de su padre

y abuelos"6.

Su actual significado designado por la real academia de la lengua se define como:

“Conjunto de bienes o riquezas que alguien ha heredado de sus ascendientes”7.

En si nosotros asignamos estos Bienes un valor, tanto moral como económico

dependiendo el origen o la importancia que tengan en nuestras vidas, ampliando

un poco nuestra perspectiva existen otras cosas que se pueden adoptar como

patrimonio, cosas naturales, culturales, históricas etc. Dependiendo lo que

representen para un grupo de personas. Aun que siendo un poco más estrictos

todo lo que nos rodea podría clasificarse como patrimonio de nosotros lo que

vivimos en cerca o contacto con él, playas ríos, tierras, plantas aire etc. Pero para

fines prácticos hemos dividido todo en diferentes conceptos como

______________________________________

6.- http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/derycul/cont/9/ens/ens4.htm

7.- http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=patrimonio

Page 18: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

18

Patrimonio Natural:

“Los monumentos naturales construidos por formaciones físicas y biológicas o por

los grupos de esas formaciones que tienen un valor universal excepcional desde el

punto de vista estético o científico.

Las formaciones geológicas o fisiológicas y las zonas estrictamente delimitadas

constituyendo él habitad de especies de animales y vegetales amenazados de

desaparición que tienen un valor universal excepcional desde el punto de vista de

la ciencia o de la conservación. Los sitios naturales y las zonas naturales

estrictamente delimitados que tienen un valor universal excepcional desde el punto

de vista de la ciencia o la conservación."8

Valoración del patrimonio geológico

Retomando la definición de patrimonio

“es el conjunto de todos los bienes, materiales (tangibles) o inmateriales

(intangibles), que, por su valor propio, deben ser considerados de interés relevante

para la permanencia de la identidad y la cultura de un pueblo”9

Además de estos tipos existen otras definiciones como Patrimonio Geológico, que

se refiere a todos aquellos elementos de la tierra que tiene un valor científico

importante para el estudio de la historia de la tierra, estudiar cuevas, minerales,

capas visibles de la tierra entre otras, además se encuentra el patrimonio

Geomorfológico que está estrechamente relacionado con el anterior, pero en este

entran clasificaciones de carácter más estético, como podrían ser formaciones de

relieves, formaciones con algún significado o forma que inspire algún sentimiento

o valor en las personas, o simplemente que se atractivo visual.

____________________________

8.- http://www.cuitlahuac.org/c/sec_5.htm

9.- http://es.wikipedia.org/wiki/Patrimonio_cultural

Page 19: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

19

Puntos de Interés Geológico “PIG”

Los Puntos de Interés Geológico o PIG son ciertas formaciones geológicas que

son representativas de un lugar, sea por su importancia estética como científica, y

estas pueden recibir dicha denominación siempre y cuando cumplan con ciertas

características que la conviertan en algo único y que sea indispensable su

conservación

¿Por qué es importante conservar los PIG?

Porque son puntos de referencia para el estudio de tierra, en algunos sitios se

puede ver los diferentes sucesos geológicos que ha sufrido un lugar y con

referencia a eso se puede entender el porqué un bosque es un bosque, o porque

donde es un desierto antes fue un lago u otros tantos sucesos que han pasado en

la tierra y que incluso pueden llegar a darnos una perspectiva de lo que pudiera

pasar en un futuro, todo eso sería en cuando la importancia científica, pero de otro

punto de vista estos sitios pueden ser paisajes interesantes o sitios donde se

pueda realizar alguna actividad como turismo, un ejemplo “el gran cañón” entre

otros muchos ejemplos que existen.

En el estado esto es algo que aun no recibe mucha importancia pero que vale la

pena tomar encuentra, ya que a todo lo largo de la península se pueden ver una

gran diversidad de paisajes geológicos, sierras, dunas, playas rocosas, y

diferentes formaciones de gran belleza que desde el punto de vista turístico puede

representar una actividad económica importante por lo cual es importante su

preservación y estudio.

Uso responsable del patrimonio geológico y geomorfológico

El uso correcto de los recursos que la naturaleza nos ofrece, es algo que la gente

comienza a tomar en cuenta hoy en día, aunque aun suene distante o incluso

utópico el desarrollo sustentable, es necesario seguir difundiendo estos principios

“morales” de respeto y darse cuenta que es posible obtener un beneficio para

ambas partes, obtener ganancias y proteger los recursos de cuales se obtiene la

Page 20: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

20

ganancia, no es algo que suene tan mal, sin embargo la misma cultura que se nos

han cultivado nos lleva a tomar todo por lo más fácil a explotar los recursos y entre

más recursos obtengamos mejor, sin tomar en cuenta que estos terminan por

agotarse.

El turismo es algo que ha caído en lo mismo, grandes hoteles, que atraen gente

de muchas partes y estas terminan agotando recursos de un lugar. Sobre

explotación de agua, pesca deportiva, visitas que sobre pasan la capacidad de

carga de un sitio natural, alcohol, delincuencia, vandalismo, crecimiento acelerado

de una población, convierten a un sitio en el que antes abundaba la naturaleza y

sus habitantes vivían en unión con ella, aun lugar donde la naturaleza es

desplazada por casas, condominios etc. y los recursos se vuelven insuficientes

para mantener la población.

El turismo alternativo, con todas sus variantes se ha convertido en un esfuerzo de

ciertas organizaciones o empresas que entienden esta problemática, del uso

desmedido de recursos, aunque algunos aleguen que el turismo no daña ni afecta

a la naturaleza, este si lo daña si no se tiene cuidado de la manera como se

realiza, para esto existe algunas técnicas para poder realizar un turismo de bajo

impacto, la observación de formas y acontecimientos geológicos no están

excluidos de estos, la destrucción de paisajes, para construcción de casas o

hoteles, el robo de fósiles o piezas arqueológicas o simplemente la erosión natural

es una gran causa de pérdida de sitio o vestigios de la historia de la tierra, que son

de gran importancia científica y que con la orientación adecuada pueden ser una

importante actividad económica.

2. 4 PATRIMONIO AMBIENTAL III “PALEOBIOLOGIA”

La Paleobiología es una rama de la Paleontología que estudia desde un punto de

vista biológico los seres vivos que existieron hace millones de años de los cuales

solo quedan sus Fósiles, mediante los cuales se trata de reconstruir como eran

estos seres. La Paleobiologia es una unión de la Biología y de la Geología y todos

estos estudios se basan en tres principios. Actualismo, Anatomía Comparada y

Page 21: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

21

Correlación Orgánica. Que no se trata de otra cosa más que de comparar como

son los animales de hoy en día. Su comportamiento y cómo funcionan sus

órganos y con la base fósil que se tiene tratar de reconstruir a estos seres extintos

Otros campos de estudio de la Paleo-biología

Paleo-biodiversidad y relaciones filogenéticas de los vertebrados

Bioestratigrafía y paleogeografía de las faunas de vertebrados fósiles

Reconstrucciones paleo-ambientales e interpretación climática de los

yacimientos continentales con vertebrados

Evolución humana: filogenia y paleo-ambiente de las poblaciones humanas

fósiles de la Península Ibérica

Paleo-biología de la Península de Baja California. Énfasis en el estado Sur.

¿Qué es un Fósil?

Es cualquier vestigio de vida pasada con una edad mayor a los 11,000 años.

La península tiene un gran variedad de registros fósiles, a lo largo de ella se han

encontrado gran diversidad de especies, que un principio ni se pensaba que

pudieran haber vivido en esta zona, pero gracias a los estudios paleo-biológicos

se ha descubierto que el panorama hace millones de años era muy diferente al

hoy en día, con un clima y vegetación totalmente distinta la cual fue propicia para

la vida en su mayoría mamíferos como Mamuts, Tigres Dientes de Sable, LLamas

y Camellos entre otros.

La mayor cantidad de estos fósiles son de la era Mesozoica en la parte Norte y

Cenozoica en el parte Sur del estado, los cuales van de 225 a 1.8 millones de

años antes de nuestra época en su mayoría son de origen marino.

Page 22: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

22

Los principales afloramientos de fósiles están en la parte norte y central de la

península, uno de los sitios más importantes es del Rosario B.C., el de la

Península de Vizcaíno y el Complejo Ofiolitico en la Isla Santa Margarita B.C.S.

El pueblo del Rosario B.C. esta sobre un deposito de un delta de un rio que fluía

durante la época del Cretácico Tardío, Donde se han encontrado fósiles de

madera petrificada, y se cree que había un bosque de coníferas en esa zona,

también se encontró uno de los picos de pato más grandes del mundo, además de

diferentes especies como Hadrosaurios, Anquilosaurios, Tyranosaurios,

Dromaeosaurios, Ceratopidos, a demás de restos de un Terópodo que dio lugar a

un nuevo género y especie “Labocania Anamola”. Por su parte en la región del

Vizcaíno se han encontrado gran cantidad de Amonitas que son familiares del

Nautilus, pero para mala fortuna las condiciones en que estas se encuentran son

muy malas debido a la exposición al clima y otros factores que van deteriorando

estos fósiles sumándole que la gente se roba estos restos, sin importar que está

considerado un delito la venta en México de estos restos.

En la parte sur de la península se encuentran en su mayoría fósiles marinos de la

época del Cenozoico, uno de los principales afloramientos es el de San Juan de la

Costa B. C. S. donde se han encontrado infinidad de restos, desde colmillos de

tiburones (Carcharodon spp.), cráneos de cetáceos, hasta fósiles de moluscos

como caracoles y algunas especies de algas. Entre los principales fósiles

encontrados en la parte de San Juan de la Costa están cráneos de cetáceos de la

familia Aetiocetidae y Agorhophidae. Además de dientes de Carcharodon

Megalodon.

Cerca de San Juan se encuentran otros pequeños afloramientos en las islas

cercanas uno muy importante es de la Isla San José, donde se encontraron

conchas de Almeja Voladora Gigante, fósiles de Tortugas Marinas y un cetáceo

del Plioceno que no se sabe que a que especie pertenece.

Hacia el sur del estado entre Santiago y San José del Cabo B. C. S. se encuentran

más afloramientos de fósiles en su mayoría Moluscos y dientes de Tiburón, en la

Page 23: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

23

localidad de Caduaño se encontró el Carapacho de una tortuga marina que no se

determina que especie es, además estos fósiles marinos también se encontraron

muelas de Mastodonte “Cuvieronius spp.” Un fragmento de la mandíbula de un

Cocodrilo, Colmillos de un Tigre dientes de Sable y partes de una Cebra entre

otros más fósiles, que son raros de ver en una región tan inhóspita como la de la

península, pero con los estudios paleo-biológicos que se están haciendo gracias a

estos fósiles se cree que esta península era muy distinta hace millones de año,

con bosques, ríos, lagos, grandes praderas y una inmensa variedad de especies

que se asimila mucho la fauna tipo Rancho La Brea, la cual consta en mamíferos

grandes como los ya mencionados además de caballos, bisontes etc. Y grandes

carnívoros como el Smilodon Fatalis, los cuales son indicadores de que el

ambiente era muy distinto al actual. El único sobreviviente de esta fauna es el

Berrendo Peninsular.

Los fósiles sin duda tiene una gran importancia de carácter científico, pero también

por la parte económica, en muchos países es legal la venta de fósiles y puedes

conseguirlos hasta por internet, en México no está permitido es delito el comerciar

con fósiles incluso sacarlos del país. A pesar de eso la gente encontró la manera

de sacarle fruto a estos vestigios, haciendo replicas de estos y vendiéndolas o

muchos rancheros han creado pequeños museos a los cuales llegan los turistas y

ven estos fósiles y pueden comprar las replicas, lo cual asegura que los fósiles

orinales sigan en la localidad. Pero para poder crear estos museos se necesita

tener permisos del INAH (Instituto Nacional de Antropología e Historia).

2.5 PATRIMONIO CULTURAL

Este modulo se analiza la vida de los ranchos que forma parte importante de la

identidad cultural del Sudcaliforniano y un valor único que poco a poco empieza a

olvidarse por distintos factores.

Don Loreto, inicia el día antes del amanecer, se sienta en su cama hecha de cuero

y busca sus zapatos hechos en casa, se levanta buscando una camisa que dejo

colgada en una silla, se lava su cara y busca sus herramientas de trabajo; un

Page 24: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

24

cuchillo y una cuerda y sale en compañía de su perro, a realizar distintos trabajos

del rancho, uno de estos es reparar un canal que hizo con su hijo para poder crear

una pequeña parcelita a la cual le ha invertido gran parte de su vida.

Desde pequeño cuando vivía con su papa, compartían el rancho con el Sr. Patricio

Arce, conoció cada vereda pues arriaba cabras y cazaba venados, así un día

descubrió un pequeño manantial que brotaba entre las piedras. El no se acredito

el hallazgo puesto que sabía que habían sido indígenas del pasado, y por eso

existían pinturas rupestres en los alrededores. Así que se dedico a construir un

canal que pudiera llevar el agua a lugar plano, usando troncos huecos de palmas

unidos con bastidores. Después siguió la tarea de acarrear tierra fértil para la

siembra, utilizando sus bestias para ellos, limpio su terreno a mano y coloco un

cerco de piedra acomodada, el terreno no era muy profundo, pero si podía

sembrar.

En el año de 1714, el misionero Juan de Ugarte, creo un sistema parecido que

implemento en las misiones y pasaron a los ranchos, sin embargo el trabajo en los

ranchos fue más notable, debido a que en las misiones trabajaban varios

indígenas en estas arduas labores, y en los ranchos como el caso del Loreto,

tenían que dedicar gran parte de su vida para ver los frutos de esta labor y poder

subsistir de lo que sembraban (naranjas, toronjas, limones, uvas, y hortalizas).

Don Loreto riega su huerta con un estanque que construyo de piedras y concreto,

este almacena cerca de 8 mil litros, destapa un tapo y comienza el riego, su labor

es ir abriendo y cerrando con el azadón, pequeños diques para que corra el agua,

al terminar el riego, continua con el deshierbe. Así comienza un día normal en el

rancho.

Tras dos horas de trabajo, Don Loreto se dirige a su rancho, al llegar se dirige a la

cocina, construida del material típico de la región, carrizo, petate con techo de

palma y unos horcones de Palo Blanco, haciendo que sea muy fresca la cocina

esto ayuda mucho ya que en verano las temperaturas llegan cerca de los 48

Page 25: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

25

grados centígrados y durante el invierno, todos se reúnen junto a la hornilla para

calentarse.

Loreto llega directo a saludar a su esposa y deja algunos vegetales que recogió de

la parcela y se sienta a comer, la tradición en el rancho es que los hombres coman

primero, luego se sientan las mujeres, esto no es caso de machismo, es la visión

de que los hombres al realizar las tareas más pesadas durante el día, ocupan

comer primero y mejor para poder continuar con el arduo trabajo del día. La

comida más común en el rancho es la sopa o caldo, de arroz o pastas, a la cual

pueden agregar algunos vegetales como, calabaza, chayote o zanahoria o trozos

de pescado o carne seca.

Las mujeres también cuentan con sus labores en el rancho, lavar trastes, regar

plantas, barrer patios y demás aseo de la casa, así como la preparación de los

alimentos. Los jóvenes tienen un papel importantísimo en el rancho. Son pilares

en el mantenimiento del rancho. Francisco el hijo de don Loreto, tiene una labor

primordial, el curtir pieles, las cuales se curten de manera tradicional, siendo

remojadas en agua con cal para quitar la grasa, luego son sacadas y se les quita

el pelo, después se les unta grasa de caguama o sesos de animales, volvían a

tina donde eran puestas con corteza de palo blanco y posterior mente puestas a

secar y estaba lista para trabar la talabartería.

Las pieles no eran trabajadas por don Loreto, sino que eran vendidas en los

ranchos cercanos donde si trabajaban la talabartería

Otra de las actividades de Francisco era cambiar el relleno de un aparejo lo que

ayuda a que la bestias de carga no se lastimen y puedan acomodar bien la carga.

El relleno se hace con paja del tamaño de un apio lo cual se debe hacer con

cuidado y tratando de cubrir todo el espacio y que quede parejo el relleno. Otro de

sus hijos también inicia con sus tareas; el se llama Agustín quien es ciego, aun así

el contribuye con el ingreso económico del rancho ya que hace soga sintética

dividiéndolas en tramos más delgados y con un marro les va golpeando para

Page 26: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

26

queden más resistentes y estas se utilizan para las riendas de los caballos ya que

el producto es muy resistente.

Justo es uno más de los hijos de don Loreto el que no le gustan tanto las tareas

repetitivas y busca hacer cosas diferentes cada días así que hoy salió muy

temprano en busca de miel, la cual requiere de mucha caminata y saber buscarla

ya que se debe conocer el zumbido de la colmena y saber extraer la miel. Esta

ocasión “rango” como es conocido encontró una comenta en lo alto de una

cañada, el llego a la hora de la comida y platica todo lo acontecido, escuchando

con atención pues Loreto fue quien descubrió esa colmena así que conoce cada

rama, cada piedra de la cañada y sabe lo difícil que es. Se debe subir hasta la

colmena y prender fuego a hierba que se lleva en un costal junto con ramas

verdes que hagan humo atontando así a las abejas y pudiendo así sacar la miel,

después un trabajo dura que es bajar con la preciada carga de la cañada.

Casi al final del día francisco se dispone a preparar las cosas necesarias para

hacer un viaje de 160 km hacia San Ignacio ya que la familia necesita algunas

cosas y el entregar trabajos a sus clientes. Loreto fue desyerbar la parcela que

está más cerca del rancho y se da cuenta de que su pileta de agua está de nuevo

llena, así que piensa que la fuga que tiene no es tan seria como él creía, al

término de su trabajo escucha el sonido pedregoso en el suelo de la cañada, es de

las mulas de Francisco esta arreando para prepararlas. Ellos se encuentran en el

camino y juntos van de regreso a casa.

MODULO III

3.1 GLOBALIZACION MARGINACION Y AMBIENTE

La globalización es un fenómeno que involucra factores, económicos, sociales,

culturales y tecnológicos, en el que estos van traspasando fronteras y en muchos

casos pasan a formar parte de la vida cotidiana de otros países, gracias a los

Page 27: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

27

medios de comunicación y transporte la comunicación entre diferentes culturas es

algo normal, y estas tratan de tomar lo mejor de la otra y adoptarlo a la suya.

En un principio el fenómeno de la globalización era para expandir los mercados

del occidente, hacia Europa, Asia entro otros. Pero toda esta incursión en los

mercados trajo consigo una serie de problemas culturales y sociales a estas

regiones, entre ellos; pérdida de identidad y pobreza.

Sin duda los mejores ejemplos de la globalización son las grandes cadenas

comerciales, como McDonald, que las encuentras en casi todo el mundo y que

curiosamente hace que si un turista Americano viaja a Europa y se topa con un

establecimiento de comida americana, sin duda este consumirá en ese sitio, algo

que podría verse como una comodidad para un turista, de comer en un sitio que él

conoce, puede ser un problema al evitar que este consuma en un restaurante

local, deje una derrama economía y evita conozca la gastronomía de la región.

Pero también tiene cosas buenas, como los avances tecnológicos, computación,

medicina. Han hecho que diferentes artículos que uno solo soñaba con tener estén

al alcance de la mano, un Auto de Lujo, Una Computadora con Internet, Diferentes

Tratamientos Médicos, Celulares, Cámaras Digitales, infinidad de productos y

servicios están al alcance de todas gracias a esta apertura de fronteras

comerciales.

Sin duda la Globalización trajo consigo muchos beneficios, pero no todo es bueno

y tampoco todo ha sido malo, sin duda el principal problema ah sido el impacto

cultural que ha tenido, se ha llegado a desvalorar las tradiciones o modificarlas,

Aunado a graves problemas de inmigración el contacto entre las diversas culturas

ha traído innumerables beneficios pero también innumerables problemas.

La Inmigración es un problema y muy común como grave, el cual se da con

poblaciones de países en subdesarrollo a países desarrollados, el ejemplo más

claro es del México-Estados Unidos, que al ser frontera ese fenómeno es un tanto

natural, pero al estar las condiciones de vida tan diferenciadas de un país a otro,

esto hace que el fenómeno se acreciente.

Page 28: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

28

La inmigración no es un problema que se da a nivel de país con país, dentro de un

mismo país se da, en caso de México la gente cambia de del campo a la ciudad

para buscar mejores condiciones de vida y en muchos casos cambian de

ciudades, de una ciudad pobre o con pocas opciones de trabajo a ciudades

emergentes, como el caso que se ha venido dando en los últimos años, en San

José del Cabo y Cabo San Lucas, en el estado de Baja California Sur, estas dos

pequeña ciudades han tenido un crecimiento muy acelerado en su población, en

pocos años y curiosamente más de 40% de su población son gente del interior de

la republica, al ver el desarrollo turístico que se empezó a suscitar en estas

pequeñas ciudades la gente empezó a venir de diferentes estados de interior a

buscar oportunidades de trabajo y muchos casos quedándose como residentes.

Pero no es nada sorprendente a nivel estado también ha venido sucediendo en los

últimos años al estar la economía más fuerte al sur de estado “La Paz B. C. S. y el

municipio de Los Cabos B. C. S. ” la gente de los municipios al norte como son

Mulege y Comondu empezó a inmigrar al Sur, buscando un mejor nivel de vida, el

cual no siempre se consigue y esto conlleva a muchos problemas sociales, al a

ver una constante entrada de gente de otros lugares la demanda de empleo crece

constantemente y casi siempre rebasa la oferta de trabajo y es cuando empiezan

problemas como pobreza, delincuencia, y en muchos casos perdida de

tradiciones, cambio de costumbres y perdida de respeto y de identidad por el sitio

donde viven. Se empiezan a delimitar los llamados cinturones de pobreza que se

pueden observar en las orillas de muchas ciudades, donde se ven delimitadas

claramente las clases sociales.

Otro grupo de inmigrantes muy importantes que se han establecido y sigue

creciendo constantemente al sur de estado son los Norte Americanos. En su

mayoría son gente mayor jubilada o pensionada que se retiran y viene a buscar un

lugar apacible donde vivir.

Otro flujo importante de personas son los turistas en su mayoría americanos que

vienen por temporadas vacacionales a la parte sur de estado, ya sea de visita a

familiares “extranjeros residentes” o a disfrutar de las playas y de algunas de las

Page 29: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

29

actividades turísticas que se brindan, este flujo de turistas ha ido creciendo de

manera muy rápida y constante año con año y es lo que origino todo este flujo de

inmigrantes, gracias a la constante visitas de turistas, llegaron las grandes

cadenas Hoteleras y consigo los desarrollos turísticos que siguen creciendo

conforme llegan más y más visitantes, siendo a fines de año y semana santa los

meses con mas llegadas de turistas, por avión o en cruceros. No se cuentan con

datos exactos del número de residentes Norte Americanos ni de los visitantes que

llegan año con año apenas se tienen datos aproximados, los cuales indican que

continúa y continuara creciendo este flujo, beneficios o daños que esto pueda

traer, se desconocen. Lo que más llamaría la atención seria el problema de la

propiedad de la tierra, en el que la gente local está vendiendo sus tierras a estos

visitantes lo que pudiera ocasionar que a futuro los extranjeros sean en su

mayoría los dueños de los terrenos y la gente local tenga que inmigrar y buscar

otros sitios donde vivir.

3.2 INDICADORES SOCIOECONOMICOS DE SUSTENTABILIDAD.

Los indicadores socioeconómicos son parámetros cuantificables que nos señalan

los servicios a los que tienen acceso la población de un país, desde el punto de

vista de la sustentabilidad, son una seria de datos recopilados para responder

preguntas sobre un fenómeno o un sistema, los cuales nos indican el estado

actual de dicho fenómeno estudiado.

Page 30: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

30

Con los indicadores sugeridos en la Agenda 21, la CDS ( Comision de Desarrollo

Sustentable de la ONU), en conjunto con Banco Mundial, Eurostat (Oficina de

Estadística de la Comunidad Europea), FAO (Organización de las Naciones

Unidas para la Agricultura y la Alimentación), UNESCO (Organización de las

Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), OCDE (Organización

para la Cooperación y el Desarrollo Económico), OIT (Organización Internacional

del Trabajo), OMM (Organización Meteorológica Mundial), OMS (Organización

Mundial de la Salud), PNUMA (Programa de las Naciones Unidas para el Medio

Ambiente), SCOPE (Comité Científico sobre Problemas del Medio Ambiente),

UICN (Unión Mundial para la Naturaleza), Worldwatch Institute, WRI (Instituto de

Recursos Mundiales). Crearon un marco de referencia para que los paises

elaboraran sus indicadores

Page 31: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

31

Agenda 21: Listado de capítulos del desarrollo sustentable según categoría temática Categoría y capítulo Número de indicadores

Aspectos Sociales

3 Combate a la pobreza 6

5 Dinámica demográfica y sustentabilidad 4

36 Promoción de la educación, la concientización pública y la capacitación 11

6 Protección y promoción de la salud humana 12

7 Promoción del desarrollo de asentamientos humanos sustentables

8

Subtotal 41

Aspectos Económicos

2 Cooperación internacional para acelerar el desarrollo sustentable en los países

y en sus políticas internas

5

4 Cambio de patrones de consumo 8

33 Mecanismos y recursos financieros 6

34 Transferencia de tecnología 4

Subtotal 23

Aspectos Ambientales

18 Recursos de agua dulce 7

17 Protección de océanos, todo tipo de mares y áreas costeras 5

10 Enfoque integrado para la planificación y administración de recursos del suelo 3

12 Manejo de ecosistemas frágiles: Combate a la desertificación y la sequía 4

13 Manejo de ecosistemas frágiles: Desarrollo sustentable en áreas montañosas 3

14 Promoción de la agricultura sustentable y el desarrollo rural 7

11 Combate a la deforestación 4

15 Conservación de la diversidad biológica 2

16 Manejo ambientalmente limpio de la biotecnología 2

9 Protección de la atmósfera 6

21 Manejo ambientalmente limpio de desechos sólidos y aspectos relacionados

con aguas servidas 5

19 Manejo ambientalmente limpio de sustancias químicas tóxicas 2

20 Manejo ambientalmente limpio de desechos peligrosos 4

22 Manejo seguro y ambientalmente limpio de desechos radioactivos 1

Subtotal 55

Aspectos Institucionales

8 Integración del ambiente y el desarrollo en la toma de decisiones 4

35 Ciencia para el desarrollo sustentable 3

39 Instrumentos y mecanismos legales internacionales 2

40 Información para la adopción de decisiones 3

23-32 Fortalecimiento del papel de los grupos principales 3

Subtotal 15

Total 134

Fuente: United Nations, Indicators of Sustainable Development: Framework and Methodologies, August, Nueva York, 1996.

En 1999, el INEGI, (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática) y el

INE, (Instituto Nacional de Ecología) elaborarón un documento donde se

plasmaban los Indicadores de Sustentabilidad para México, Tomando en cuenta la

importancia que cobraba el concepto del desarrollo sustentable, establecieron los

Page 32: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

32

indicadores en tres categorías; Económica, Ambiental e Institucional. Tomando

como base el trabajo realizado en la Agenda 21.

Una vez establecidos el sistema de indicadores lo que se busca no es solo medir a

grandes rasgos las causas y los efectos de los fenómenos ambientales, si no

también todos los factores y variables que puedan influir para el desarrollo de

estos, para de esta manera poder reflejar la correlación entre el desarrollo Socio-

económico y los fenómenos ecológicos y ambientales.

Los indicadores deben tener las siguientes características:

Fáciles de elaborar y comprender.

Inculcar y reforzar la conciencia sobre la sustentabilidad y promover

acciones.

Que sea posible repetir las mediciones a largo plazo

Que se adapten a las necesidades del usuario que consulta y al problema

específico que se analiza.

Deben ser comparables con otros indicadores.

Que cubran la mayor parte de los temas señalados en la Agenda 21.

A continuación se mencionaran algunos indicadores importantes.

PINE, Producto Interno Neto Ecológico

El indicador es obtenido a partir de deducir los costos ambientales del Producto

Interno Neto, entre la población total del país.

Propósito: El PINE puede utilizarse para medir el crecimiento económico sustentable.

Consumo Anual de Energía por Habitante

Cantidad de energía –líquida, sólida, gaseosa o eléctrica- utilizada por habitante

en un año y en un área geográfica dada.

Page 33: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

33

Propósito: Medir el consumo de energía ya que su producción, uso y aplicaciones son causa

de los principales daños al ambiente. Este concepto engloba la generada por

carbón, hidrocarburos, electricidad y biomasa.

Reservas Probadas de Fuentes Energéticas Fósiles. Son las cantidades que la información geológica y de ingeniería indican que

pueden ser utilizadas de manera razonable, con las técnicas existentes.

Propósito: Medir la disponibilidad de recursos energéticos fósiles.

Gasto en Protección Ambiental como Proporción al PIB Son los gastos realizados para evitar, reducir y eliminar los daños causados al

ambiente.

Propósito: Mide los esfuerzos realizados por el país para proteger y restaurar el ambiente.

Extracción Anual de Agua Subterránea y Superficial. Volumen bruto anual de agua subterránea y superficial extraída para diversos

usos, incluye el volumen de pérdidas totales anuales.

Propósito:

saber en qué grado se están explotando los recursos hídricos y marcar una

tendencia a futuro

Consumo Domestico de Agua por Habitante Cantidad total de agua que consume una persona en un día en todas sus

actividades.

Page 34: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

34

Propósito: Evalúa la relación entre la cantidad de agua disponible y la que consume una

persona por día, para ver en que se sectores se satisface o no las necesidades y

en cuales se excede.

Cambio en la Condición de las Tierras. Cambios específicos y por zonas de las condiciones naturales de tierra. Propósito:

Sirve para medir los cambios y los daños que han sufrido las tierras, que afecten

su capacidad productiva y su sustentabilidad.

Tasa Neta de Matricula Escolar en Primaria Proporción de la población que tiene la edad reglamentaria establecida para asistir

a la primaria.

Propósito:

Medir el número de niños que deberían de ir a la primaria y puede servir para

saber la cantidad de niños en edad escolar que no asisten a la primaria.

Porcentaje del PIB destinado a la Educación Gasto hecho en educación en relación al PIB Propósito:

Saber la cantidad de dinero que se invierte en educación y que porcentaje

representa del ingreso total del país.

3.3 EDUCACION AMBIENTAL Y GEOTURISMO

El Geoturismo es una nueva tendencia de turistas que huyen del turismo

tradicional, y visitan lugares con ciertas características geográficas que los

distinguen de otros.

Page 35: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

35

“Un turismo que sostiene o enriquece el carácter geográfico de un lugar y su

ambiente, patrimonio, estética, cultura y el bienestar de sus habitantes.”10

Honduras fue el primer país en el mundo en adoptar el Geoturismo, En el 2004,

como una base para fomentar el turismo de ese país, mas tarde le siguieron otros

países como Honduras, Rumania y Noruega. En México en estado de sonora es el

mejor ejemplo del práctica del Geoturismo, donde fue creado un mapa que

involucra a Arizona y al estado de Sonora, como un corredor Geoturistico.

El Geoturismo trata de involucrar la mayor cantidad de características distintivas

de un sitio y crear así un solo producto que se diferencie de otros y haga valer la

pena visitarlo. Dichas características pueden ser:

Flora y Fauna.

Estructuras Históricas y Sitios Arqueológicos.

Paisajes Distintivos

Manifestaciones Culturales; Música, Artesanías, Bailes Folclóricos, Arte y

Gastronomía.

Este turismo trata de ser sinérgico, involucrar y beneficiar al mayor número de

habitantes de una localidad y que a su vez estos mismo habitantes se preocupen

por conservar en el mejor estado posible todos estos atractivos que hacen venir a

los turistas. De esta manera asegurando la sostenibilidad del destino.

El perfil del Geoturista, es distinto al del cualquier turista común, en su mayoría el

Geoturista, son personas adultas, con altos conocimientos del destino que visitan,

a si como del cuidado del medio ambiente y son consientes del impacto negativo

que puede traer un comportamiento no apto en estos sitios. Son personas con

altos ingresos y la derrama económica que dejan en los destinos que visitan es

____________________________

10.- http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=11587

Page 36: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

36

Considerable. Se podría decir que el Geoturista, es un “visitante consiente y

respetuoso que viaja con el fin de conocer y disfrutar sitos auténticos que aun

conservan sus rasgos distintivos, con poca o nula influencia de otras culturas.”

Para planear un destino Geoturistico es necesario prever ciertas cosas, ya que es

un proceso un poco complejo, en el cual deben de involucrarse, tanto la población,

como las Organizaciones Cívicas, La Empresa Privada y sobre todo el Gobierno, y

crear en conjunto un plan estratégico Geoturistico.

Lo primero es identificar y definir las características o atractivos distintivos del

lugar, ya sea en un país, en un municipio o estado, que hagan a la gente

interesarse por visitar ese sitio en vez de ir a cualquier otro, estos atractivos

pueden ser, ruinas, algún platillo típico, alguna especie endémica importante,

algún pueblo indígena, etc.

El segundo paso es planificar la forma en que se van a proteger y conservar

dichos atractivos, algo similar a lo que se maneja en las Áreas Naturales

Protegidas, “Un Plan de Manejo”. Se debe calcular el volumen máximo de

visitantes que pueden llegar, ya que un número excesivo puede causar un impacto

negativo que al tiempo sea difícil de remediar

El tercer paso es, fomentar el desarrollo de los atractivos, Crear la infraestructura

pertinente sin modificar o desentonar con la identidad del destino, se debe de dar

el mantenimiento y el cuidado a atractivos e impulsarlos a una mejora continua en

sus servicios.

El cuarto paso es saber vender el destino, saber cómo, cuando, donde y sobre

todo a quien, ofrecer el destino, el mejor ejemplo es la creación de los mapas

Geoturisticos, en los cuales la comunidad elige por votación, los sitios que

aparecerán el mapa, con pequeñas reseñas de cada punto a visitar, estos

Page 37: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

37

impresos y distribuidos, algunos ejemplos son el Mapa Geoturistico del desierto de

Arizona y Sonora, el Mapa Geoturistico del Valle Sagrado de los Inkas, La Ruta

Geoturistica Del Noreste en Venezuela y muchos ejemplos más.

“Conocer para Valorar, Valorar para Proteger.”

Tanto el Turismo Alternativo, como el Geoturismo, El Ecoturismo y todas las

corrientes de turismo de bajo impacto, son sin duda una de las principales

herramientas de la Educación Ambiental. La educación en escuelas dentro de un

aula de clases, los foros de difusión, publicidad televisiva en radio y diferentes

manifestaciones son base importante, pero están lejos la influencia que puede

dejar el practicar alguna actividad al aire libre bajos los principios del mínimo

impacto.

La Comisión Nacional del Medio Ambiente (CONAMA) en Chile, publico un

artículo titulado Educación Ambiental y Difusión; Conocer para Valorar,

Valorar para Proteger. Donde señalaba ciertas actividades que se realizaron

con distintos sectores de la población, escuelas, con adultos mayores y personas

con discapacidad, estas actividades tenían como finalidad involucrar a la gente

con el medio ambiente, llevarlas a conocer y admirar la belleza natural con la que

cuenta el país y toda su gente y crear un sentimiento de propiedad de ese

patrimonio, una vez con ellos explicar la importancia de la protección y

conservación de esos recursos y fomentar a la gente a que divulgue dichos

conocimientos, que invite a conocer y disfrutar el motivo de la constante lucha por

proteger los recursos naturales.

Sin duda una estrategia muy viable para fomentar la educación ambiental, se

menciona mucho el trabajo con niños, de pequeños, de jardín, primaria y hasta

secundaria, por el mencionado discurso que son el futuro, pero lamentablemente

para la situación ecológica que vivimos y la manera que explotamos los recursos

naturales no se ocupa una acción a futuro, si no comenzar des hoy, el presente y

Page 38: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

38

enfocar la educación ambiental en personas mayores, de preparatoria, universidad

y gente adulta, que es presente, y que son ellos, los que están acabando con todo

el entorno natural, utilizar los medios y técnicas disponibles y mostrar la Necesidad

de conservar nuestros escasos y limitados recursos naturales.

Page 39: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

39

PROPUESTA DE SENDERO

TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN

EVARISTO BAJA CALIFORNIA SUR

Y SUS ALREDEDORES

Page 40: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

40

INTRODUCCIÓN

“El turismo sustentable busca minimizar los impactos sobre los ecosistemas en

respuesta al uso de los recursos naturales por actividades turísticas, y asimismo

procura la conservación de la cultura y tradiciones del destino. En otras palabras,

pretende ser una actividad ambiental y socialmente responsable.

La integración de la sustentabilidad al desarrollo turístico se ha convertido en uno

de los requisitos que el mercado, y en específico la demanda, han impuesto para

atraer a los segmentos interesados en el desarrollo de las actividades asociadas a

la naturaleza y a la cultura, y ha resultado necesaria para aumentar la

competitividad y la rentabilidad de las empresas turísticas.”11

El turismo sustentable está creciendo constantemente, cada vez más personas

están interesadas en realizar actividades de turismo alternativo, que contribuyan a

la conservación de la naturaleza, todo esto podría ser una respuesta frente los

problemas ambientales que se están viviendo hoy en día, es decir que tal vez a

través del turismo se está dando un proceso de concientización de la gente, por

conservar y preservar los recursos naturales, y esta demanda creciente de

servicios hace necesario la apertura de nuevos lugares que visitar y que disfrutar

de una manera sustentable.

Por ello, es necesario apoyar proyectos eco-turísticos por más pequeños que

sean, enfocarse en impulsar a las comunidades con menos recursos, ya que en el

caso del estado de Baja California Sur, las comunidades más apartadas y con

menos recursos económicos, son también las que cuentan con más recursos

naturales y culturales, viendo ahí la importancia y la necesidad de crearles una

economía basada en el aprovechamiento racional de dichos recursos.

_____________________________

11.- Aguilar Villanueva, Luis F. (comp) el estudio de las políticas públicas, México, edit. Porrúa, 2000

Page 41: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

41

Esto también ayudaría a diversificar la oferta eco-turística del estado, y a mitigar o

evitar la sobrecarga de los destinos naturales más visitados, como es el caso de

la Isla Espíritu Santo y San Ignacio.

Mapa localización san Evaristo, fuente Google Earth

JUSTIFICACIÓN

San Evaristo B. C. S. es una pequeña comunidad pesquera que se localiza a 120

km de la ciudad de La Paz B.C.S. por el camino hacia san Juan De La Costa. El

acceso a esta comunidad es muy difícil debido al camino tan agreste en la parte

de la serranía, y después de la temporada de lluvia este queda prácticamente

destruido, siendo los mismos habitantes quienes tienen que repararlo.

Page 42: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

42

La principal actividad económica en San Evaristo es la pesca, en la cual solo

trabajan los varones de 15 años en adelante; con el paso de los años los ingresos

por dicha actividad pesquera han ido disminuyendo notablemente, el decremento

del volumen de captura de especies y el mal pago del producto por parte de los

intermediaros o “coyotes”, ha obligado a que muchos jóvenes tengan que

abandonar la comunidad, en busca de otros empleos o de estudios los cuales con

muchos sacrificios son solventados con los ingresos de la pesca.

Sin embargo debido a la geografía del lugar, la cual se conforma una pequeña

bahía, ha propiciado que San Evaristo tenga una constante entrada de visitantes,

desde años atrás un gran número de veleros han llegado este lugar a descansar

pasando 1 o 2 días en sus aguas protegidas, bajando en ocasiones al pueblo a

realizar senderismo, tomar fotos y comprar algún pescado o producto regional.

Por lo cual vemos que San Evaristo B. C. S. ya es un sitio visitado y de gran

interés por gente en su mayoría extranjeros, ya que además de los atractivos

naturales paisajísticos y culturales que pueda ofrecer el pueblo, a sus alrededores

cuenta con otros sitios tanto o más importantes, como son la Isla San José, Isla

San Francisco, El Pardito, además de los Islotes “El Callo” y “La Lobera” la cual

cuenta con una colonia permanente de Lobos Marinos de California, además de

punta mechudo, un sitio de gran importancia para el folclor del estado. Con todos

estos sitios de interés vemos la posibilidad y necesidad de crear un sendero

temático así como de capacitar a la gente de la localidad para que lleve a cabo un

servicio el cual deje una derrama importante para la comunidad y contribuya a la

conservación de estos sitios de gran importancia natural y cultural.

OBJETIVOS

Objetivo general

Propuesta de un sendero temático en la comunidad de San Evaristo y sus

alrededores, el cual sirva como una actividad alterna de ingresos sustentables

Page 43: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

43

para la población de San Evaristo B. C. S. así como para crear en los visitantes un

sentimiento de respeto y conservación por el medio natural.

Objetivos específicos

- Identificar los sitios de interés cultural, históricos y naturales que puedan

potenciar el desarrollo de un sendero temático

- Crear un mapa turístico de la localidad

- Crear cedulas informáticas

- Promover la gastronomía regional

MARCO CONCEPTUAL

¿Qué es turismo alternativo?

“Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en contacto directo

con la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con una actitud y

compromiso de conocer, respetar, disfrutar y participar en la conservación de los

recursos naturales y culturales”12

¿Qué quiere decir esto? que el turismo alternativo son todas aquellos actividades

que realizan a través del contacto con la naturaleza sin dañarla y respetando a

todos los seres vivos que interactúan con ella, desde animales, plantas hasta

personas, que vivan en estas zonas, además de respetar y de tratar de preservar

los sitios que tengan un valor histórico, cultural, científico o incluso paisajístico,

para que otras personas puedan disfrutar de estos recursos al igual que nosotros.

Este tipo de turismo se rige bajo los principios del desarrollo sustentable, tomado

como base sus tres puntos de acción que son, social, económico y ambiental.

__________________________

12.- http://www.fonatur.gob.mx/mar_de_cortes/cap03_turalter.htm

Page 44: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

44

ECOTURISMO

El ecoturismo podría decirse que es una de las ramas en que se divide el turismo

alternativo, este consiste en la realización de actividades de apreciación y

conservación de la naturaleza, mediante actividades de bajo impacto en zonas

Naturales, dichas actividades van desde, campismo de bajo impacto, senderismo,

observación de flora y fauna, observación de fenómenos o atractivos naturales,

hasta la participación en programas de rescate de vida silvestre y de liberación de

especies en su habitad.

SENDERISMO

El senderismo es una actividad al aire libre, que se realiza sobre caminos o rutas

terrestres o náuticas, previamente diseñadas para dicha actividad, el objetivo de

este es de llevar a la gente a conocer sitios de gran interés ecológico, cultural o

histórico entro otros, estos senderos pueden estar en ambiente natural, rural o

urbano dependiendo el tipo de recorrido que se realice.

DIAGNOSTICO DE LA REGIÓN

Características Climáticas.

San Evaristo B. C. S. pertenece la zona Fisiográfica de la Sierra de la Giganta, los

climas en esta zona varían en relación a la altitud sobre el nivel del mar, En las

áreas costeras como San Evaristo, el clima es muy seco y cálido, en las laderas

de las sierras el clima es muy seco y semicalido y en la parte alta de la sierra

podemos encontrar un clima templado y seco.

El clima en San Evaristo es muy parecido al clima de la ciudad de La Paz B. C. S.

caluroso en verano, frio en invierno con lluvias en la época de huracanes. Durante

el día, en los meses de verano, el clima en el día es benévolo, sopla viento de

Este-Oeste que apacigua un poco la sensación de calor, pero durante la noche el

viento cesa.

Page 45: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

45

La época de lluvia es en la temporada de huracanes regularmente llegan en los

meses de julio-agosto-septiembre y algunas lluvias ocasionales en diciembre-

enero pero son muy escasas. También son los meses de mayor temperatura la

media es de alrededor de los 30 grados Centígrados.

En los meses de febrero-marzo-abril, los vientos predominantes son los

provenientes del Norte, lo que la gente del estado llamada Coya.

En los meses de verano, junio-julio-agosto, predominan los vientos del sur, el

llamado coromuel.

Climograma

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

50

ener

o

febr

ero

mar

zoab

ril

may

oju

nio

julio

agos

to

sept

iem

bre

octu

bre

novie

mbr

e

dici

embr

e

Mil

imet

ros

0

5

10

15

20

25

30

35

Tem

per

atu

ra

Precipitacion

Temperatura

Climograma de la región de San Evaristo. Información de SMN. Servicio Meteorológico Nacional y CONAGUA. Comisión

Nacional del Agua.

Características Geográficas.

El pueblo de San Evaristo se localiza aproximadamente a 120 km de la ciudad de

La Paz, siguiendo el camino hacia San Juan De La Costa. Este pueblo se

encuentra rodeado por la Sierra de la Giganta y en su costa, se forman dos

pequeñas ensenadas que sirve como protección de mareas y vientos.

“San Evaristo se localiza en la Sub-provincia fisiográfica, Sierra de la Giganta. En

la parte sur de dicha cordillera, la cual inicia al sureste de la Sierra la Libertad en

Page 46: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

46

Baja California Norte y termina al sur este de La Paz. Esta sub-provincia tiene una

superficie en el estado de 30, 785. 36 km2 y abarca parte de los municipios de La

Paz, Comondú y Mulege.”3

Esta sierra se caracteriza por la gran cantidad de aparatos volcánicos al norte y al

sur del paralelo 26. En la parte sur la topografía predominante son sierras altas

con mesetas, las cuales van disminuyendo progresivamente en altitud hasta

encontrar lomeríos con un aproximado de 400 m.s.n.m. (Metros Sobre el Nivel del

Mar). Los climas varían en relación con el nivel del mar.

Características de Flora y Fauna

La vegetación como en todo el estado está limitada por la cantidad de lluvia que

recibe al año, la región fitogeográfica a la que pertenece el estado es la de

Desierto Sonorense o Desierto Central, en la cual el matorral xerófilo es el tipo de

vegetación dominante. En el pueblo de San Evaristo podemos encontrar

vegetación de tipo Matorral Sarcocaule, el cual está identificado por diversas

especies de arbustos con tallos carnosos y de corteza papirácea, es decir que la

corteza se rasga como papel y algunas especies de Matorral Sarcocrasicaule.

Este tipo de vegetación se localiza en zonas con poca pendiente, entre las

especies más comunes encontradas son, Lomboy o Matacora ( Jatropha spp.),

Copal o Torote ( Bursera spp.) y Ocotillo o Palo Adán (Fouquieria spp.)

__________________________

3.-Sintesis Geográfica del Estado de Baja California Sur, INEGI, 1995

Page 47: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

47

Entre las especies que podemos encontrar están:

Torote Blanco ( Bursera microphylla)

Lomboy ( Jatropha cinérea y Jatropha cuneata)

Palo Fierro ( Olneya tesota)

Ocotillo ( Fouquieria splendens)

Palo Adán (Fouquieria diguettii)

Gobernadora (Larrea tridentata)

Incienso (Encelia Farinosa)

Hierba del Burro (Franseria dumosa)

Candelilla (Pedilanthus macrocarpus)

Choya (Opuntia cholla)

Cardón (Pachycereus Pringlei)

Pitaya Agria (Machaerocereus gummosus y Lophocereus schottii)

Pitaya Dulce (Stenocereus thurberi)

Torote Colorado (Bursera hindsiana)

Palo Verde (Cercidium microphyllum)

Palo San Juan (Forchammeria watsonii)

Ciruelo del Monte (Cyrtocarpa edulis)

Mezquite (Prosopis articulata)

Biznagas (Ferocactus spp.)

Page 48: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

48

Además de la flora que se encuentra en el poblado de San Evaristo y sus

alrededores, esta la flora de la islas San José, que es muy similar a la de la costa,

cactáceas y arbustos predominan el paisaje, además la isla cuenta con estero

donde el mangle blanco y rojo son las especies principales.

Fauna

La fauna que habita en la zona de San Evaristo es muy variada, distintas especies

de mamíferos como venados, coyotes y zorras son comunes de encontrar,

diversas especies de aves marinas y terrestres como pelicanos, gaviotas, patos,

golondrinas, calandrias, codorniz etc. Además de algunas aves migratorias, en

ciertas épocas del año. También se cuenta con un número considerable de

reptiles, como culebras, víboras y diferentes especies de lagartijas.

Algunas de las especies que podemos encontrar son:

Lobo marino de California (Zalophus californianus californianus)

Colibrí de la Isla San José. ( Hylocharis xantusii ) “endémica”

Venado bura (Odocoileus Hemionus)

Babisuri (Bassariscus astutus insulicola)

Rata Canguro (Dipodomys merriami insularis)

Murciélago Pescador (Myotis vivesi)

Conejo Matorralero de Isla San José (Sylvilagus mansuetus) “endémico”

Vencejo Pecho Blanco (Aeronautes saxatalis)

Codorniz Californiana (Callipepla californica)

Page 49: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

49

Cuervo Común (Corvus corax)

Cernícalo Americano (Falco sparverius)

Carpintero del Desierto (Melanerpes uropygialis)

Características Socio-Culturales.

En la comunidad pesquera de San Evaristo viven un total de 120 personas, pero

cuenta con una población flotante de unas 60 personas, Las familias

predominante son la Familia Amador, Familia Leo y la Familia Higuera, que desde

generaciones atrás han vivido en San Evaristo y se han dedicado a la pesca de

temporada, utilizando el arte de pesca artesanal, con sedal y anzuelo.

La persona más longeva que vive en San Evaristo, es el señor Ramón Amador

que tiene 72 años, que de joven se dedico a la pesca junto con su padre, años

después consiguió una concesión para trabajar una pequeña salina natural que se

encuentra en la parte norte del pueblo. La cual trabajo durante varios años, “hoy

en día debido a su edad y las limitaciones que conlleva, vendió la concesión a un

licenciando de La Paz. El cual contrato al señor Teófilo Méndez Higuera y al señor

Nicolás Méndez Higuera, para que continuaran con la extracción de la sal, y

dejando al señor Ramón Amador como supervisor de la producción de la salina.”14

La Sub delegación de San Evaristo pertenece a la delegación de Las Positas, el

delegado del pueblo, es el Señor Félix Amador o mejor conocido como “El Tele”.

El cual también funge como permisionario, que junto con el Sr. José Luis Amador

y Félix Rodríguez se encargan de recolectar el pescado de varias pangas, y

trasladarlo a la ciudad de la paz para su posterior venta.

Las fiestas tradicionales del pueblo son el 27 de Octubre, día que se festeja a San

Evaristo, otras fiestas importantes son el 1 de mayo día del marino y el pescador,

así como el 12 de diciembre, el día virgen de Guadalupe.

14.- Cita Textual: Profesor Antonio Higuera Amador

Page 50: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

50

DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE ESTUDIO

La propuesta del sendero, abarca diferentes puntos de interés, El pueblo de San

Evaristo, El Islote del Callo, El Pardito, El Estero de Isla San José, La Lobera y

Punta Mechudo.

Algunos de estos sitios están bajo el régimen de protección del Área Natural

Protegida, Islas del Golfo de California, como es el caso de El Estero de Isla San

José, La Lobera, EL Pardito y El Islote del Cayo. Para realizar actividades en esta

ANP se ocupa tramitar un permiso previo.

Page 51: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

51

INVENTARIO DE ATRACTIVOS

Atractivos Focales.

Estero de Isla San José

El estero de la Isla San José, es un sitio muy visitado por turistas norteamericanos,

que entran en kayak con la marea alta, los canales del estero, son poco

profundos, apenas suficientes para el ingreso de embarcaciones pequeñas. Este

lugar además de su belleza paisajística, tiene una gran importancia ecológica, ya

que sirve de refugio para muchas especies juveniles de peses y mantarrallas

entre otras.

Page 52: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

52

Islote “EL Callo”

Pequeño islote de aproximadamente unos 700 metros de largo y 40 de ancho en

su parte más gruesa, hogar de diversos grupos de aves marinas, como pelicanos,

gaviotas, Tijeretas (Fregata magnificens) además en sus aguas se puede

encontrar frecuentemente diversas especies de tortugas marinas y delfines etc.

“Hace años cuando funcionaban las Minas de oro y plata en Isla San José, el

islote de El Callo, servía como prisión para los trabajadores problemáticos de las

minas, si algún trabajador reñía con otro, robaba o no cumplía con sus horas de

trabajo, era llevado en panga hasta el islote y dejado en el por uno o dos días, solo

con un poco de agua, alguno de estos prisioneros intentaban regresar nadando a

la isla, pero el aventurado tenía que lidiar con el gran numero de tiburones que

circundaban esa zona en aquellos años, los que bien lo gravan sortear a los

tiburones tenían que escapar también de la vista del vigía, el cual tenía una

pequeña torre en la costa desde la cual daba aviso si algún prisionero trataba de

regresar nadando y el que era visto, era llevado de nuevo al islote y dejado un día

más.”15 Entre las historias que cuenta le gente local existen algunos casos de

personas que fueron devoradas por los tiburones al intentar regresar a la isla otras

más arrastradas por el oleaje cuando había mal tiempo.

5.- Cita Textual: C. Martin Mina

Page 53: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

53

La Lobera

Otro pequeño islote en el cual habita una colonia de Lobo Marino de California

(Zalophus californianus). A diferencia de los lobos marinos de islotes de Isla

Espíritu Santo, esta colonia de lobos no esta tan acostumbrada al contacto con los

seres humanos, por lo cual no es tan recomendable el entrar a nadar con ellos sin

conocimientos previos sobre el comportamiento de dicha especie la cual es muy

territorial y si se siente amenazada puede llegar atacar. Por ello es necesario

tomar ciertas medidas precautorias si se desea entrar a nadar con ellos.

Page 54: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

54

Isla El Pardito

Pequeña isla de aproximadamente una hectárea de extensión, en la cual vive la

familia Cuevas, consta de unos 26 integrantes que se dedican a la pesca de

escama, extracción de almejas y venta de algunas artesanías a los visitantes

curiosos que llegan a la isla, las personas de esta isla cuidan muchos las aguas

que los rodean ya que ellos tratan de practicar una pesca sustentable, no utilizan

redes y tratan de no sobre explotar las especies. No permiten que otros

pescadores se acerquen de noche a pescar con arpones, ni a embarcaciones

grandes con redes de arrastre u otras artes de pesca de gran impacto.

La gente de esta isla, está muy abierta a los visitantes, son gente amble que le

gusta mucho platicar y contar historias de la región.

Page 55: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

55

Punta Mechudo

Pequeña punta rocosa ubicada en la costa frente a isla San francisco. Lugar muy

visitado por la gente de la ciudad de La Paz y por turistas extranjeros que llegan a

este lugar atraídos por su leyenda famosa, “El Mechudo” la cual ya forma parte del

folklor sudcaliforniano.

Leyenda Punta Mechudo

“Al suroeste de isla San José a 12 km de la bahía La Amortajada se encuentra un lugar

que a fines de siglo pasado era buen productor de perlas y en el cual se reunían cientos

de buzos todos los años. Al final de cada temporada, antes de que el frio y los vientos del

noroeste hicieran imposibles las maniobras de buceo, los pescadores acostumbraban

sacar una última perla para la virgen. En cierta ocasión un buzo se disponía a tirarse por

última vez al mar cuando alguien, advirtiendo el intento, le grito:

-No bucees más. Ya tenemos la perla de la virgen

El pescador, irónico, hizo un gesto de desdén y respondió con burla:

-Yo no voy por la perla de la virgen, voy a buscar una para el diablo.

Y se lanzo al agua. Satanás le tomo la palabra y el pescador no reapareció ni las aguas

Page 56: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

56

devolvieron su cadáver. El lugar ahora es un tabú y nadie va ah? a buscar perlas.

Quienes lo han hecho encontraron en el fondo al fantasma del buzo blasfemo, a quien le

ha crecido una enorme cabellera y barba. Parece vivo y en sus manos sostiene una

enorme concha de madre perla. Es la perla del diablo, dicen; y como el fantasma lleva

cabellos largos se le ha dado el nombre de El Mechudo y a ese lugar punta Cabeza

mechuda.”6

Pueblo de San Evaristo

El pueblo de San Evaristo puede ofrecer a los visitantes un poco de turismo rural,

el ser parte de las actividades diarias de la pesca, probar un poco de gastronomía

regional, como es la machaca de pescado, tortillas de harina hechas a mano,

alguna taza de café y sentarse a platicar de las historias de la isla san José, del

pueblo de San Evaristo y los alrededores. Se puede visitar su pequeña salina, su

antiguo panteón o simplemente disfrutar de sus limpias playas y sus aguas claras

llena de una gran diversidad de fauna marina.

6.- Fernando Jordán, El Otro México. 1967

Page 57: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

57

Atractivos Complementarios

Avistamiento de Aves Marinas (islote El Callo)

Visita al Arco de Punta Rumalda

Practica de kayak en el estero de isla San José

Practica de Snorkel en el islote El Callo

Atractivos de Apoyo

Visita a la Salina de San Evaristo

Venta de artesanías en Isla el Pardito

Page 58: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

58

Diseño del sendero

Recorrido Aproximado de 40 km

Tiempo Aproximado de Recorrido 5 horas

Medio de Transporte: Embarcación Marítima equipada para Transporte de turistas

Se requiere permiso para visitar la Área de Protección de Flora y Fauna Isla San

José, la cual está bajo protección de CONANP; Área de Protección de Flora y

Fauna Islas del Golfo de California. El cual consiste en un pago previo de

derechos para visitar la ANP, y la obtención de brazaletes y credenciales.

Page 59: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

59

Cronograma de Actividades

Trayecto San Evaristo – Islote “El Callo”

Tiempo Aproximado 20 Minutos

Durante el trayecto se repartirá información referente a la ecología de las islas del

golfo e información sobre su protección y manejo por parte de la Comisión

Nacional de Áreas Naturales Protegidas y Área de Protección de Flora y Fauna

Islas del Golfo de California.

Primer Sitio de Interés Islote El Callo.

Tiempo Aproximado de Estancia 25 minutos.

Durante la estancia en el Islote, se tendrá un tiempo para tomar fotografías, un

guía local relatara la historia de cómo este lugar fue utilizado como prisión durante

la época que trabajaron las minas, y se hará mención de las numerosas especies

que frecuentan este lugar, especies como Tortugas marinas, delfines, tiburón

ballena, entre otras. También se podrá realizar una inmersión rápida para apreciar

las especies marinas que viven en dicho lugar.

Trayecto Islote “El Callo” – Estero Isla San José.

Tiempo Aproximado 10 Minutos

Se realizará un pequeño traslado hasta la boca del estero de Isla San José

Segundo Sitio de Interés Estero de Isla San José

Tiempo Aproximado de Estancia 20 minutos

Una vez llegado al estero, se hablara sobre la importancia ecológica que tiene

este lugar como zona de cría para muchas especies marinas así como de su

fragilidad a las actividades de explotación de recursos y contaminación. Se

Page 60: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

60

permitirá tomar fotos desde la embarcación. No se permitirá la entrada de una

embarcación con motor, en caso de querer entrar a recorrer los canales, se tendrá

que realizar exclusivamente en kayak.

Trayecto Estero Isla San José – Isla El Pardito

Tiempo Aproximado 15 Minutos

Tercer Sitio de Interés Isla El Pardito

Tiempo Aproximado de Estancia 30 minutos

Durante la estancia en la Isla del El Pardito, se dará un tiempo para tomar fotos,

visitar su pequeña capilla, Observar el maravilloso paisaje que ofrece, Se hablara

sobre la historia de la isla de cómo llegaron habitarla y cuáles son sus actividades

cotidianas.

Trayecto Isla El Pardito – La Lobera

Tiempo Aproximado 10 minutos

Cuarto Sitio de Interés La Lobera

Tiempo Aproximado de Estancia 30-40 minutos

Al llegar se tendrá un tiempo para tomar fotos, se dará una pequeña reseña sobre

el Lobo Marino de California, la especie que conforma esa colonia, Se dará una

advertencia sobre el comportamiento territorial de los machos de esta especie y el

peligro de que esta colonia no tenga un frecuente contacto con los seres

humanos. Se hará la recomendación de no entrar a nadar con los lobos si no se

tiene alguna experiencia previa de contacto con estos animales.

Page 61: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

61

Trayecto La Lobera – Punta Mechudo

Tiempo Aproximado 20 minutos

Quinto Sitio de Interés Punta Mechudo

Tiempo Aproximado de Estancia 30 minutos

Al llegar se desembarcara en la playa, se dará tiempo de tomar fotos y se reunirá

al grupo para contar la historia de dicha playa, “La Leyenda del Mechudo”. Se

descansara un poco y se embarcaran de regreso al pueblo de San Evaristo.

Trayecto Punta Mechudo – San Evaristo

Tiempo Aproximado 30 minutos

Durante el trayecto se responderán dudas, sobre el viaje y se pondrán tomar fotos

del paisaje costero.

Sexto Sitio de Interés Pueblo de San Evaristo.

Tiempo Aproximado de Estancia 30 minutos

Se desembarcara en la playa, se dará una pequeña platica sobre el pueblo y sus

actividades, su modo de vida, se recorrerá el pueblo visitando algunos sitios de

importancia como; la pequeña salina y el panteón, se otorgara un tiempo para

tomar fotos, y se brindara información sobre donde se pueden contratar servicios

extras, como viajes de pesca, sitio para comer y venta de productos del mar

(pescado, moluscos, etc.)

Page 62: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

62

Conclusión

La creación de nuevos senderos en el estado, como el caso de esta propuesta en

San Evaristo, no solo ayudara a minorar la carga sobre los senderos y sitios

naturales ya existentes, si no que trae consigo un impulso para tratar de generar

un desarrollo sustentable en esta comunidad, tratando de involucrar al mayor

número de actores posibles, capacitándolos y orientándolos, se podría llegar a

crear un destino eco-turístico importante, en el cual también se preservara la

riqueza natural y cultural que rodea la zona, como son las islas San José, San

Francisco, El Pardito, El Islote El Callo, La Lobera, Punta Mechudo y toda su

historia, Evitando tal vez así, la perdida de estos sitios naturales bajo el constante

desarrollo de proyectos turísticos masivos, como son las grandes cadenas de

hoteles o por el simple crecimiento urbanístico y/o venta de terrenos a extranjeros,

las cuales con las principal causa del deterioro y perdida de las playas y otros

ecosistemas importantes.

Page 63: PROPUESTA DE SENDERO TEMÁTICO EN LA COSTA DE SAN …biblio.uabcs.mx/tesis/TE2784.pdf · ideal para la práctica de este turismo. Con esta expansión de Turismo Alternativo, el número

63

Bibliografía.

SECTUR, 2004. “Guía para el diseño y operación de senderos

interpretativos”

Gaitán Moran, Javier. Uso responsable del patrimonio geológico y geomorfológico

para promover y desarrollar actividades de turismo alternativo. Departamento de

geología marina. Universidad autónoma de baja california sur México

Páginas web

http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev1/a03.html

http://vinculando.org/consumidores/viajero.html

http://www.enbuenasmanos.com/articulos/muestra.asp?art=751

http://www.eltiempodenayarit.com/nota.php?id=11587 http://www.sonoraturismo.gob.mx/geoturismo-en-sonora.htm http://travel.nationalgeographic.com/travel/sustainable/pdf/geotourism_community_espanol.pdf http://www.conama.cl/portal/1301/channel.html http://codeturnl.ensi.com.mx/apps/site/files/11_conceptualizacion_turismo_alternativo.pdf http://www.uaemex.mx/plin/psus/rev1/a03.html

http://anea.org.mx/docs/Curiel-vinci11-3.pdf http://www.cibera.de/fulltext/3/3608/311.pdf